Está en la página 1de 32

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”


BOLIVIA

PRODUCCION II

“MECANISMO DE PRODUCCION”
GRUPO # 3

MIJAHIL YLLESCAS MARQUEZ


DANIEL ROCHA VARGAS
ALEJANDRO GONZALES ZAPATA
FRANCO MRQUEZ TERCEROS
BRANDON ARNEZ OROZCO

SANTA CRUZ, 2017


CONTENIDO
CAPITULO 1. GENERALIDADES……………………………………………………………….1
1.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2
1.2 OBJETIVOS ............................................................................................................. 2
1.2.1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 2
1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS............................................................................. 2
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO .................................................................................... 3
2.1 PRODUCCION DE HIDROCARBUROS .................................................................. 4
2.2 MECANISMOS DE PRODUCCIÓN.......................................................................... 4
2.2.1 RECUPERACIÓN PRIMARIA ........................................................................... 4
2.2.1.1 EMPUJE POR AGUA/HIDRÁULICA. ............................................................. 5
2.2.1.2 EMPUJE POR GAS EN SOLUCIÓN. ............................................................. 8
2.2.1.3 EMPUJE POR CAPA DE GAS. .................................................................... 10
2.2.1.4 EMPUJE POR EXPANSIÓN ROCA Y FLUIDO ............................................ 11
2.2.1.5 EMPUJE POR GRAVEDAD SEGREGACIÓN GRAVITACIONAL. .............. 13
2.2.1.6 CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES DE LOS MECANISMOS DE
PRODUCCIÓN PRIMARIA. ...................................................................................... 15
2.2.1.7. COMPORTAMIENTO DE LA PRESIÓN VERSUS EL FACTOR DE
RECUPERACIÓN DEL PETRÓLEO PARA LOS DISTINTOS MECANISMOS DE
PRODUCCIÓN PRIMARIA ....................................................................................... 16
2.3 EFECTOS DEL AGUA DE FORMACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE GAS Y
PETRÓLEO. ................................................................................................................ 16
2.3.1 INTRUSIÓN DE AGUA .................................................................................... 16
2.3.2 CONIFICACION............................................................................................... 17
2.3.5 PROBLEMAS DEL AGUA .............................................................................. 18
2.4 MÉTODOS DE REDUCCIÓN O ELIMINACIÓN DEL EFECTO DE CONIFICACION/
INTRUSIÓN DE AGUA DE FORMACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE GAS Y
PETRÓLEO. ................................................................................................................ 22
2.4.1 SOLUCIONES MECÁNICAS ........................................................................... 22
2.4.2 CEMENTACIÓN FORZADA ........................................................................... 24
2.4.3 SOLUCIONES QUÍMICAS .............................................................................. 25
CAPITULO3. CONCLUSIONS Y RECOMENDACIONES ............................................... 29
3.1 CONCLUSIONES .............................................................................................. 30
3.2 RECOMENDACIONES...................................................................................... 30
CAPITULO 1. GENERALIDADES

1
1.1 INTRODUCCIÓN
La mayoría de los yacimientos petroleros poseen alguna forma de energía
almacenada, que permite en algunos casos que él mismo produzca sus fluidos. Si
un yacimiento tiene suficiente energía, el pozo tendrá flujo natural, en caso
contrario una serie de técnicas artificiales se utilizan para poner a producir el
yacimiento.

Es importante identificar el tipo de yacimiento desde el inicio de su producción, ya


que a partir de los hidrocarburos contenidos en él, se realizan los planes de
desarrollo del campo, se diseñan las instalaciones de producción adecuadas y se
comprometen ciertos volúmenes de producción para satisfacer el mercado interno
y externo, entre otras cosas.

Antes de iniciar la explotación, los fluidos se encuentran confinados a altas


presiones y temperaturas. Cuando se perfora un pozo, se crea un diferencial que
permite la expansión del sistema roca-fluidos, lo cual empuja a los hidrocarburos
hacia la superficie. A medida que la producción continúa el yacimiento va
perdiendo energía, hasta que llega el momento en que se requieren inversiones
económicas adicionales para mantener su producción a través de nuevos
mecanismos. Los proyectos posibles incluyen la implantación de procesos de
recuperación secundaria y/o mejorada, el uso de sistemas artificiales de
producción para llevar el petróleo del fondo de los pozos hacia la superficie y la
optimización de las instalaciones superficiales de producción.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL


 Conocer los métodos de extracción primaria de petróleo de un yacimiento.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Explicar cómo funciona cada mecanismo de producción.
 Mencionar las ventajas y desventajas de cada tipo de mecanismo de
producción.
 Indicar la eficiencia de cada tipo de mecanismo de producción

2
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

3
2.1 PRODUCCION DE HIDROCARBUROS
Cuando el petróleo se encuentra por primera vez en el reservorio, éste se
encuentra bajo la presión de las fuerzas naturales que lo envuelven y lo atrapan.
Si un pozo se perfora, se proporciona una abertura a una presión mucho más baja
a través del cual los fluidos de yacimientos pueden escapar. La fuerza impulsora
que hace que estos fluidos se muevan fuera del reservorio y en el pozo proviene
de la compresión de los fluidos que se almacenan en el yacimiento. La energía
real que causa un pozo para producir petróleo resulta de una diferencia de presión
entre la del reservorio y de la superficie.

2.2 MECANISMOS DE PRODUCCIÓN


Históricamente las técnicas de recuperación de petróleo han sido clasificadas en
función al momento, dentro de la vida productiva del yacimiento, en que
"tradicionalmente" se esperaba su implementación. Esta clasificación basada
criterios cronológicos originó la tradicionalmente conocida división de los
mecanismos de recuperación primaria, secundaria y terciaria o mejorada “EOR”.

2.2.1 RECUPERACIÓN PRIMARIA


Esta es la energía natural ejercida por el fluido, que es impulsada por la presión
del reservorio. Para que este fluido fluya desde la roca reservorio al pozo, la

4
presión del yacimiento tiene que ser mayor a la presión del fondo del pozo. El
caudal con el que el fluido va a fluir hacia el pozo depende de la diferencia de
presión entre el reservorio y el pozo, como también de la permeabilidad, porosidad
y la viscosidad del fluido.

En cierto modo el petróleo no fluye del yacimiento, sino que es expulsado


mediante un proceso de desplazamiento, siendo los principales agentes
desplazantes el gas y el agua. Los procesos de desplazamiento son:

 Empuje por agua/hidráulico.


 Empuje por gas en solución.
 Empuje por capa de gas.
 Empuje por expansión roca y fluido.
 Empuje por gravedad segregación gravitacional.

2.2.1.1 Empuje por agua/hidráulica.


La presencia del agua durante el proceso de formación de las rocas que
almacenan hidrocarburos, permite identificar la expansión del agua con un
mecanismo de empuje que es conocido como empuje hidráulico. Un yacimiento
con empuje de agua tiene una conexión hidráulica entre el yacimiento y una roca
porosa saturada con agua.

 Reservorios por empuje de fondo: en la cual la formación es usualmente de


gran espesor con suficiente permeabilidad vertical, tal que el agua puede
moverse verticalmente. En este tipo de reservorios la conificación puede
convertirse en un gran problema.

5
 Reservorios por empuje lateral: en la cual el agua se mueve hacia el
reservorio desde los lados.

A. Mecanismo

En este proceso de desplazamiento el agua invade y desplaza al petroleó,


progresivamente, desde las fronteras exteriores del yacimiento hacia los pozos
productores. Si la magnitud del empuje hidráulico es lo suficientemente fuerte para
mantener la presión del yacimiento o permitirá un ligero abatimiento de ella,
entonces el petróleo será casi totalmente recuperado por desplazamiento con
agua, puesto que no habrá liberación de gas en solución o dicha liberación será
pequeña y asimismo el desplazamiento que ocasione. Los requerimientos básicos
para este proceso son:

 En primer lugar una fuente adecuada que suministre agua en forma accesible
al yacimiento.
 En segundo término una presión diferencial entre la zona de aceite
(yacimiento) y la zona de agua (acuífero), que induzca y mantenga la invasión.

El empuje hidráulico puede ser de manera natural o artificial. Para que se presente
en forma natural debe existir, junto a la zona productora, un gran volumen de agua
en la misma formación, sin barreras entre el petróleo y el agua, y la permeabilidad
de la formación facilitar su filtración adecuada. Generalmente la invasión de agua
tiene lugar por la expansión de la roca y el agua en el acuífero, como resultado de
la declinación de la presión transmitida desde el yacimiento. Debido a que las
compresibilidades de la roca y el agua son muy pequeñas, un empuje hidráulico
regular requerirá de un acuífero extenso y grande. El proceso se termina al

6
abandonar el yacimiento cuando se invaden los pozos superiores y su producción
disminuye aun nivel tal que la recuperación deja de ser costeable. En la mayoría
de los yacimientos agotados por empuje de agua, la presión del yacimiento se
conserva a un nivel relativamente alto cuando se abandona la producción. Las
recuperaciones varían normalmente entre 35% y el 75% del volumen original de
aceite en el yacimiento. Las recuperaciones bajas corresponden a yacimientos
heterogéneos o con petróleo viscoso.

Algunas características de este tipo de yacimientos son:

 Declinación gradual de la presión.


 RGA prácticamente se mantiene constante.
 Relación agua –aceite aumenta rápidamente en los pozos los pozos
estructuralmente más bajos.
 Recuperación final, 40 < Fr > 70%.
B. COMPORTAMIENTO

C. CARACTERISTICAS
 En este tipo de yacimientos la presión disminuye gradualmente.
 Poco tiempo de iniciar la producción de aceite, surge la producción de agua.
 La producción de agua aumenta a medida que declina la producción de aceite.
 La producción de gas es casi constante y por tanto la RGA casi es igual.

7
2.2.1.2 Empuje por gas en solución.
Este es el principal mecanismo de empuje para aproximadamente un tercio de
todos los reservorios de petróleo del mundo. Bajo condiciones de presión y
temperatura existentes en los yacimientos, los componentes livianos de los
hidrocarburos pasan a la fase gaseosa y se mantienen en la zona de
hidrocarburos líquidos lo cual produce empuje por gas en solución. Cuando la
presión del yacimiento disminuye, debido a la extracción de los fluidos, el gas se
desprende, se expande y desplaza el petróleo del yacimiento hacia la zona
productora.

A. Mecanismo

Este tipo de empuje es dado por la liberación del gas disuelto en el petróleo, la
cual se da al alcanzar la presión de saturación, en otras palabras, el mecanismo
de desplazamiento del petróleo se deberá, primordialmente, al empuje de gas
disuelto liberado; ya que si bien es cierto que tanto el agua intersticial y la roca
continuaran expandiéndose, su efecto resulta despreciable, puesto que la
compresibilidad del gas es mucho mayor que la de los otros componentes de la
formación. El gas liberado no fluye inicialmente hacia los pozos, sino que se
acumulan en forma de pequeñas burbujas aisladas, las cuales por motivo de
declinación de la presión, llegan a formar posteriormente una fase continua, que
permitirá el flujo de gas hacia los pozos. El gas liberado llena totalmente el espacio
desocupado por el petróleo producido. La saturación de petróleo disminuirá
constantemente, a causa de su producción y encogimiento por la liberación de gas
disuelto; por lo tanto, mientras la saturación del petróleo disminuye continuamente,
petróleo disminuye continuamente, la saturación del gas aumentara. Debido a que
este tipo de mecanismo se presenta generalmente en yacimientos cerrados, la
producción de agua es muy pequeña o nula, las recuperaciones por empuje de
gas disuelto son casi siempre bajas, variando generalmente entre 5% y 35% del
petróleo contenido a la presión de saturación.

B. Comportamiento

8
Una alta producción de petróleo es seguida por una rápida declinación:

 La RGP manifiesta un pico debido a la alta permeabilidad al gas.


 La presión del yacimiento declina rápidamente en yacimientos de gas en
solución.
C. Características

Algunas características de este tipo de yacimientos son:

 Declinación rápida de la presión


 No hay producción de agua
 RGP aumenta rápidamente
 Baja recuperación final, 5 < Fr > 25%

9
2.2.1.3 Empuje por capa de gas.
En el empuje por capa de gas, los componentes livianos de los hidrocarburos que
pasan a la fase gaseosa se desplazan hacia la parte alta del yacimiento lo cual
conforma una zona de alta saturación.

A. Mecanismo
El empuje por capa de gas consiste en una invasión progresiva de la zona de
petróleo por gas. Los requerimientos básicos son:

 Que la parte superior del yacimiento contenga una alta saturación de gas.
 Que exista un continuo crecimiento o agrandamiento de la zona ocupada
por el casquete de gas.
La zona de gas libre requerida puede presentarse de tres maneras:

 Existir inicialmente en el yacimiento como casquete.


 Bajo ciertas condiciones, puede formarse por la acumulación de gas
liberado por el petróleo al distribuirse la presión del yacimiento.
 La capa de gas puede crearse artificialmente por inyección de gas en la
parte superior del yacimiento.
Las recuperaciones en yacimientos con capa de gas varían normalmente del 20 al
40 % del petróleo contenido originalmente, pero si existen condiciones favorables
desegregación se pueden obtener recuperaciones del orden del 60% o más.

10
B. Comportamiento

 A medida que la producción de aceite declina la producción de gas


incrementa.
 La presión del yacimiento presenta al inicio una declinación fuerte.
C. Características
Algunas características de este tipo de yacimientos son:

 Declinación gradual de la presión


 RGP aumenta rápidamente en los pozos estructuralmente más altos
 Recuperación final, 20 < Fr > 40%En este tipo de yacimientos
Es importante el gas del casquete, dado que es la energía que causa la
producción del petróleo y origina un mayor factor de recuperación.

2.2.1.4 Empuje por expansión roca y fluido


Dadas las condiciones de presión y temperatura existentes en los yacimientos,
cualquier reducción de la presión causara una expansión de los fluidos en el
mismo y una reducción de volumen poroso. A este efecto se lo conoce como
mecanismo de empuje por expansión de los fluidos y reducción del volumen
poroso.

11
A. Mecanismo

Este proceso de desplazamiento ocurre en los yacimientos sub-saturados, hasta


que se alcanza la presión de saturación (punto de burbuja). La expulsión del
petróleo se debe a la expansión del sistema. El petróleo, el agua congénita y la
roca se expanden, desalojando hacia los pozos productores el petróleo contenido
en el yacimiento. Dada la baja compresibilidad del sistema, el ritmo de declinación
de la presión con respecto a la extracción, es muy pronunciado. La liberación del
gas disuelto en el petróleo ocurre en la tubería de producción, al nivel en que se
obtiene la presión de saturación o presión de punto de burbuja. La relación gas-
petróleo producida permanece, por lo tanto, constante durante esta etapa de
explotación, al igual que la “Rsi”. La saturación del petróleo prácticamente no
varía. La porosidad y permeabilidad absoluta disminuyen ligeramente, así como la
viscosidad del petróleo. El factor de volumen del petróleo aumenta también de
forma muy ligera.

B. Características
 La presión del yacimiento declina rápidamente durante el tiempo en que este
mecanismo sea dominante.
 La RGP de los pozos del yacimiento es similar a la razón gas disuelto-petróleo
(Rsi) RGO=Rsi.

12
 El FR estimado está en el orden del 5% del POES.
 Yacimiento no consolidado.

2.2.1.5 Empuje por gravedad segregación gravitacional.


El drenaje por gravedad es un proceso lento porque el gas debe migrar a la parte
más alta de la estructura o al tope de la formación para llenar el espacio
formalmente ocupado por el petróleo y crear una capa secundaria de gas. Este
tipo de mecanismo se genera por efectos de gravedad y densidad de los fluidos
que se encuentran en el yacimiento, sin embargo, se considera más bien como
una modificación de los demás.

A. Mecanismo
El gas a medida que sale del petróleo por ser menos denso y por condiciones
estructurales junto con características de la roca como la permeabilidad, podremos
encontrarlo en la parte superior del yacimiento es decir lo más cercano a la
superficie, dependiendo de las características de nuestro petróleo, mientras que el
petróleo drena hacia abajo a través de un yacimiento.
Para que esto ocurra debe existir suficiente permeabilidad vertical para permitir
que las fuerzas gravitacionales sean mayores que las fuerzas viscosas dentro del
reservorio.

Si tenemos una buena permeabilidad vertical y es mayor que la permeabilidad


horizontal al tener una estructura geológica favorable como un anticlinal y según la
disposición de nuestros fluidos descritos anteriormente, podríamos obtener un
mecanismo de segregación gravitacional.

Es importante destacar que a medida que disminuimos la presión en el yacimiento


se liberará gas disuelto en el petróleo, lo que mejora aún más este tipo de recobro
ya que el gas funcionaria como una especie de émbolo empujando nuestro
petróleo hacia zonas de menor presión como nuestro pozo, igualmente si tenemos
un acuífero relacionado a nuestro yacimiento que mantenga el nivel de presión en
el yacimiento el empuje del petróleo será mayor. Otro aspecto importante es la
inclinación que tienen nuestros estratos (buzamiento) a mayor ser esta inclinación

13
el petróleo se desplazará mucho más rápido si la permeabilidad de la roca lo
permite.

La recuperación en yacimientos donde existe segregación de gas y/o de agua, es


sensible al ritmo de producción. Mientras menores sean los gastos, menores serán
los gradientes de presión y mayor la segregación.

B. Características

Algunas características de este tipo de yacimientos son:

 Baja RGA en los pozos localizados estructuralmente bajos y RGA crecientes


en los pozos más altos estructuralmente.

 Producción de agua despreciable.

 Recuperación final, Fr > 70% dependiendo de su condiciones de explotación.

14
2.2.1.6 Características importantes de los mecanismos de producción primaria.

Mecanismo Presión del RGP Producción de Eficiencia Otros


yacimiento agua

Expansión de la Declina rápida y Permanece baja y Ninguna (excepto en 1%-10% -


roca y los fluidos continuamente. constante. yacimientos con alta Promedio 3%
Pi>Pb Sw)
Expansión por Cae suave y Aumenta continuamente en Ausente o 20%-40% La ruptura del gas en los pozos
capa de gas continuamente. pozos buzamiento arriba insignificante Promedio buzamiento abajo indica un
>25% empuje por capa de gas
Empuje por gas Declina rápida y Primero baja, luego sube a Ninguna (excepto en 5%-35% Requiere bombeo al inicio de la
disuelto liberado continuamente. un máximo y cae yacimientos con alta Promedio 20% producción
nuevamente. Sw)
Empuje por agua Permanece alta, Permanece baja si la Aumenta 35%-80% El petróleo en el reservorio
la presión es presión permanece alta. apreciablemente y Promedio 50% calculado por balance de
sensible a los los pozos materiales aumenta cuando la
caudales de buzamiento abajo entrada de agua acumulada no
petróleo, agua y producen agua se considera.
gas temprano
Segregación Declina rápida y Permanece baja en pozos Ausente o 40%-80% Cuando la K es mayor a 200
gravitacional continuamente. de buzamientos abajo y insignificante Promedio 60% md y el buzamiento es 10
alta en pozos buzamientos grados y la viscosidad menor a
arriba 5 cp.

15
2.2.1.7. Comportamiento de la presión versus el factor de recuperación del
petróleo para los distintos mecanismos de producción primaria

2.3 EFECTOS DEL AGUA DE FORMACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE GAS Y


PETRÓLEO.

2.3.1 Intrusión de agua


Al producir el yacimiento puede existir una caída de presión que hace que el
acuífero reaccione retardando la declinación de dicha presión por medio de una
invasión o intrusión de agua. Dicha intrusión puede ocurrir debido a la expansión
de agua, expansiones de otras acumulaciones de hidrocarburos conocidas, la
compresibilidad de la roca del acuífero y el flujo artesiano donde el acuífero se
puede elevar por encima del yacimiento. Analíticamente el acuífero se puede
considerar como una unidad independiente que es capaz de suministrar agua al
yacimiento debido a las variaciones con tiempo de la presión en el límite.

Algunas indicaciones de la existencia del empuje o intrusión de agua son:

16
 Existe una zona subyacente de agua
 Existe suficiente permeabilidad para soportar el movimiento de agua,
 usualmente mayor a 50 md.
 Aumento de la producción de agua a medida que transcurre el tiempo

Balance de materia es el mejor indicador para detectar la intrusión de agua.


Existen tres métodos básicos para predecir y/o estimar la cantidad de agua que
intruye al yacimiento. Ellos son:

El método de Schilthuis, el método de Hurst y Van Everdingen y el método de


Fetckovick.

2.3.2 Conificacion
Conificación de agua (pozos verticales) y cúspide de agua (pozos horizontales).
De manera general, la conificación puede ser causada por un gradiente de presión
cerca del pozo. El pozo produce a cierto gasto, y este crea que las fuerzas
viscosas superen las fuerzas de gravedad. Eventualmente, el agua irrumpe en el
pozo y se comienza su producción, minimizando así la producción de aceite. Una
vez que el avance se produce, el problema de producción de agua tiende a ser
cada vez peor, con mayores cortes de agua de producción.

En un pozo horizontal, la formación de cúspide (conificación) se produce cuando el


contacto agua-aceite se encuentra cerca de los disparos en una formación cuya
permeabilidad vertical es relativamente elevada.

Como solución, con baja eficiencia, se ha presentado la inyección de geles, con la


variante de perforar uno o más ‘brazos’ laterales para abarcar una mayor
distancia.

17
2.3.4 Crigen de agua

El agua se encuentre presente en todos los campos petroleros y es el fluido as


abundante en el campo. Si bien es cierto que ningún operador quiere producir
agua, hay aguas que son mejores que otras. Para eso se debe distinguir:

 Agua de barrido.- su agua proviene de un pozo inyectable o de un acuífero


activo que contribuye al barrido del petróleo del yacimiento. El manejo de este
tipo de agua es una parte fundamental del manejo del yacimiento y puede
constituir un factor determinante en la productividad de los pozos y de las
reservas finales.
 Agua buena.- el origen de esta, es dentro del mismo hueco a una tasa inferior
al límite económico de la relación de agua/petróleo. Es una consecuencia
inevitable del flujo de agua a través del yacimiento, y no se puede eliminar sin
perder parte de reservas la producción de agua buena tiene lugar cuando
existe un flujo simultaneo de petróleo y agua en toda la matriz de formación.
 Agua mala.- proviene también del mismo hueco, pero se caracteriza por no
producir petróleo, es decir está por encima del limite económico.

2.3.5 Problemas del agua

1.- Fuga en la tubería de producción, la tubería de revestimiento o el


empacador.

18
Los registros de producción, tales como los registros de temperatura e
inyectividad, pueden ser suficientes para diagnosticar estos problemas. Las
soluciones habitualmente incluyen inyección forzada de fluidos de aislamiento y el
aislamiento mecánico.

2.- Flujo detrás de la tubería de revestimiento.

Las fallas en la cementación primaria o la creación de un espacio intersticial


debido a la producción de arena puede hacer que el agua fluya detrás de la
tubería de revestimiento en el espacio anular. Los registros de temperatura o de
activación de oxigeno permiten detectar el flujo de agua detrás de la tubería de
revestimiento. Los fluidos de aislamiento pueden proporcionar una solución.

3.- Contacto agua/petróleo (CAP) desplazado en sentido ascendente.

19
Habitualmente, este fenómeno está asociado con la presencia de permeabilidad
vertical limitada, generalmente inferiora 1 mD, con permeabilidades verticales más
altas, el fenómeno de conificación (7) es más probable. En los pozos verticales, el
problema puede resolverse mediante el aislamiento mecánico de la parte inferior
del pozo. En los pozos horizontales, no existe ninguna solución en la zona vecina
al pozo y es probable que se requiera un pozo dere-entrada.

4.- Capa de alta permeabilidad sin flujo transversa.

La presencia de una barrera de lutitas por encima y por debajo de la capa pro-
ductora suele ser la causa de esta condición. La ausencia de flujo transversal
facilita la resolución de este problema mediante la aplicación de fluidos de
aislamiento rígidos o de aislamiento mecánico ya sea en el pozo inyector o en el
pozo productor.

20
5.- Fisuras entre el pozo inyector y el pozo productor.

En formaciones fisuradas naturalmente, el agua puede incursionar rápidamente en


los pozos de producción. El problema puede ser confirmado a través de pruebas
de presiones transitorias y trazadores entre pozos. La aplicación de un fluido de
aislamiento en el pozo inyector de agua puede ser efectiva sin afectar
adversamente las fisuras que contribuyen a la producción de petróleo.

6.- Fisuras o fracturas y una capa de agua subyacente (conifícación 2D).

Se produce agua desde una zona de agua subyacente a través de fisuras


naturales. Un problema similar ocurre cuando las fracturas hidráulicas penetran
verticalmente en una capa de agua. La aplicación de fluidos de aislamiento puede
resultar efectiva para este problema.

21
2.4 MÉTODOS DE REDUCCIÓN O ELIMINACIÓN DEL EFECTO DE
CONIFICACION/ INTRUSIÓN DE AGUA DE FORMACIÓN EN LA PRODUCCIÓN
DE GAS Y PETRÓLEO.
Las técnicas son variadas y por lo regular, al igual que las fuentes de agua, éstas
se pueden combinar para tratar diversos problemas y alargar la vida productiva de
un pozo, del que ya no se consideraba rentable su producción por el alto corte de
agua.

A continuación se enlistan las técnicas de control de agua producida en pozos


petroleros, divididas en tres grupos principales:

1. Soluciones mecánicas
2. Cementación forzada
3. Soluciones químicas

2.4.1 Soluciones mecánicas


Las soluciones mecánicas para controlar la producción de agua se pueden divide
en 3 grupos principales;
 Tapones mecánicos
 Tapones de cemento
 Parches de TR
El propósito será el mismo, detener el flujo en ciertas zonas. En el caso de los
tapones mecánicos y tapones de cemento, los problemas que pueden solucionar
son muy parecidos, así que pueden ser utilizadas en las mismas situaciones, a
menos que las condiciones de operación lo impidan, tales como la presión,
temperatura y propiedades del sistema roca-fluido.
1. Tapones mecánicos
Los tapones mecánicos, precisamente, son dispositivos mecánicos utilizados para
restringir el flujo de fluidos hacia el pozo. Los fines por los cuales se puede usar un
tapón mecánico son muy variados, van desde hacer simples pruebas de
producción hasta el abandono de pozos.

22
2. Tapones de cemento
El empleo de tapones de cemento es una operación común de campo. Se trata de
la colocación de un volumen relativamente pequeño de lechada utilizando la
tubería de perforación, de producción o con ayuda de tubería flexible en una zona
determinada, se coloca en agujero descubierto o entubado, con distintos
propósitos.
Pero en las actividades en las que importa más para fines de este trabajo es, con
el objetivo de abandonar intervalos depletados o invadidos de agua, al igual que
para el abandono de pozos.

23
3. Parches TR
La colocación de un Parche de TR (Casing Patch), es una técnica económica,
confiable, fácil, rápida y muy versátil. Es utilizada para solucionar problemas de
fugas, cierre de intervalos disparados, reparación de TR, para detener el flujo de
gas y agua producida en pozos productores, así como también puede ser utilizado
en pozos inyectores para cerrar zonas ladronas.

Durante la vida productiva de los pozos se pueden presentar roturas en la TR de


explotación o en la tubería de producción, originado mayormente por corrosión,
desgaste por viajes y rotación de tubería durante los trabajos de
reacondicionamiento y pesca; este desgaste ocasiona la producción de fluidos no
deseados, como agua.

Pero aunque sean muchas empresas y distintos modelos de parches, el principio


operativo es el mismo. Se trata de hacer que una tubería de casi el mismo
diámetro que la que se pretende reparar sea colocada a presión contra la cara
interna de la TR dañada.

2.4.2 Cementación forzada


La cementación forzada es el proceso por el cual se inyecta un volumen de
lechada de cemento a base de presión en una formación permeable. Cuando la
lechada es forzada a entrar en un área permeable, la fase acuosa y parte de los
sólidos se filtran y penetran en la matriz. El resultado de una cementación forzada
es la construcción de un enjarre impermeable que impide el movimiento de los
fluidos.

24
Técnicas de cementación forzada

Durante la cementación forzada los poros en la roca rara vez permiten al cemento
entrar dentro de la formación, se requiere una permeabilidad de aproximadamente
500 darcies para que esto suceda. Existen dos procesos a través de los cuales
podemos forzar el cemento.

 Cementación forzada a alta presión: Esta técnica requiere que la formación sea
fracturada, lo cual permite que la lechada de cemento se bombee dentro de la
zona fracturada.
 Cementación forzada a baja presión: La aplicación de esta técnica requiere no
exceder el gradiente de fractura de la formación. La lechada de cemento es
colocada frente a la formación y entonces se aplica presión para que la fase
acuosa de la lechada (filtrado) sea forzada dentro de la roca, mientras que el
material sólido es depositado en las paredes de la formación

2.4.3 Soluciones químicas


Se limita estrictamente a la revisión de técnicas de control de agua, con base en
diversos sistemas químicos.

Cuando se diseña un proyecto para el control de agua, con soluciones químicas,


se debe considerar el propósito, las características físicas y químicas de la
solución utilizada, para no afectar el yacimiento a corto ni a largo plazo, además
deben tenerse en cuenta las condiciones de yacimiento a las cuales se va a
colocar el tratamiento. Para aceptar un tratamiento como válido para cualquier
situación, se deben hacer pruebas de laboratorio a escala, teniendo en cuenta
condiciones de presión, temperatura, composición de los fluidos, características de
la litología y el tiempo para la colocación.

En general se tienen 4 tipos de tratamientos químicos para control de agua que se


inyectan a presión inferior a la de fractura.

 Bloqueadores de permeabilidad o geles


 Reductores de permeabilidad (Reductores)

25
 Bloqueadores de permeabilidad selectivos (SPB)
 Modificadores de permeabilidad relativa (RPM)

Bloqueadores de permeabilidad o geles.- Como el nombre lo indica, estos


materiales tapan el espacio poroso evitando el movimiento de fluidos,
generalmente por medio de la reacción química retardada y controlada que
permite la inyección profunda del material antes que éste reaccione formando un
gel tridimensional. Son buenos ejemplos las soluciones de silicatos de sodio,
activadas internamente con ésteres de urea o resinas aminoplásticas.

Son soluciones de baja concentración, bombeadas en un estado no reticulado, por


lo que tienen baja viscosidad. Se activa dentro del pozo, la temperatura las pone
en acción y controladas por reguladores de pH, forman un gel de obturación de
alta viscosidad. Estos tipos de tratamiento pueden ser aceptables si el único factor
en la producción de agua es la conificación. En el caso de zonas con flujo
preferencial se produce una reducción en la producción de aceite. Suelen ser de
corta duración y comercialmente inaceptables.

Reductores de permeabilidad.- Estos materiales también tapan el espacio


poroso, restringiendo el movimiento de fluido, pero no precipitan, no se hinchan ni
se viscosifican tanto en presencia de hidrocarburos como lo harían en el caso de
estar en un ambiente acuoso. El efecto neto es una reducción de permeabilidad
efectiva al agua por un factor mayor que la reducción de permeabilidad al aceite.
Sin embargo, aunque la reducción de la permeabilidad al aceite podría ser de más
del 90% dependiendo del sistema seleccionado, el aislamiento mecánica puede
aún ser necesario como con los bloqueadores de permeabilidad.

Bloqueadores de permeabilidad selectivo.- Nuevos sistemas basados en un


surfactante viscoelástico aniónico (VAS, por sus su siglas en inglés) han sido
recientemente introducidos para el control de agua. Estos sistemas son únicos y
completamente diferentes de los usados previamente con respecto a la ubicación
y taponamiento de poros.

26
Debido a la composición química única de este sistema especial VAS los
hidrocarburos lo rompen al contacto y se activa su viscosidad en presencia de
agua salada. Esto libera solamente los poros con saturación residual de
hidrocarburos, dejándolos libres y mojados por agua. Los poros con alta
saturación de agua, por otra parte, quedan bloqueados con un gel de alta
viscosidad. Es importante recordar que la ruptura del gel no es instantánea y que,
por lo tanto, se puede obtener una respuesta inicialmente lenta de los pozos
tratados con estos sistemas.

Modificadores de permeabilidad relativa.- Son sistemas de polímeros


hidrofílicos, solubles en agua que cuando se hidratan producen largas cadenas de
polímeros que ocuparán en la roca el espacio poroso. Debido a que son altamente
hidrofílicos, atraen el agua y repelen el aceite y, como resultado representan una
fuerza de resistencia al flujo del agua en los poros con un mínimo efecto sobre el
flujo de aceite. Como consecuencia, se reduce la permeabilidad efectiva al agua
mientras que la permeabilidad efectiva al aceite es poco alterada y tiende a
aumentar.

Estos tratamientos son los más seguros con respecto al mantenimiento de la


producción del aceite y los que tienen mayor probabilidad de éxito en el control de
agua cuando se colocan correctamente.

27
28
CAPITULO3. CONCLUSIONS Y RECOMENDACIONES
29
3.1 CONCLUSIONES
 En la extracción de los fluidos del reservorio es muy importante conocer las
características del reservorio, las propiedades de los fluidos y todos los mecanismos
de empuje natural como lo son: Expansión de la roca y los líquidos, liberación de gas
en solución, Segregación gravitacional, Empuje por capa de gas y Empuje hidráulico.
 La descripciones de los mecanismos para cada tipo de empuje nos entrega una idea
de cómo el reservorio se comporta, además de poder determinar ciertas
características para pozos cercanos.
 La producción de agua son un problema muy común, el trabajo nos ofrece un vistazo
de los distintos procedimientos existentes para su control, ya sea una solución
mecánica, cementación forzada o solución química.

3.2 Recomendaciones
 La extracción se debe realizar un estudio para determinar el tipo de empuje
natural que posee el pozo, así también se podrá programar en un futuro un
mecanismo de recuperación secundaria y prever la producción de agua.
 El mecanismo para cada tipo de empuje nos permite reflejar un
comportamiento, este debe ser tomado encanto para anticiparse cuando a
problemas en el pozo.
 Con respecto a la producción de agua, cada procedimiento expuesto puede ser
óptimo para cualquier tipo de pozo esto dependerá de un estudio de ingeniería
y del costo de la misma.

30

También podría gustarte