Está en la página 1de 34

2018

PROYECTOS DE INVERSIÓN Y
APP EN SANEAMIENTO

Prof. Fénix Suto


ESTRUCTURACIÓN
ECONÓMICA

Prof. Fénix Suto 2


Estructuración Económica
• Un proyecto requiere tener capacidad de generación de ingresos para
que sea viable desde la perspectiva privada.

Ingresos
Costos
VA Ingresos > VA Costos

Prof. Fénix Suto 3


Etapas del Proyecto
Plazo de Proyecto

Etapa Pre-
Etapa Operativa
Operativa

Periodo de inversiones: Periodo de explotación:


expediente técnico, obras, operación, mantenimiento,
equipamiento prestación de servicios

Recuperación de costos

Prof. Fénix Suto 4


Demanda de Proyecto
• Constituida por aquella población que hará uso de una
infraestructura y/o requiere la prestación de servicios.

• Variable principal de análisis que es determinante en la viabilidad de


los proyectos.

Prof. Fénix Suto 5


Clasificación de Demanda
Tendencia

Comportamiento Constante Creciente Decreciente

Estable

Variable

Demanda
Demanda

Demanda
Demanda

Prof. Fénix Suto 6


Sistemas de Retribución

• Establecimiento de precios, peajes, cargos o

Tarifas
tarifas a través de los cuales se generen ingresos
• El sistema de precios puede estar regulado por un
Regulador, el contrato de APP, o definido en el
mercado

• Determinación de pagos a favor de la SPE que

Pagos permita la viabilidad del proyecto


• Los pagos pueden ser cubiertos con recaudación
de tarifas y/o por el Estado

Prof. Fénix Suto 7


Tarifas
• Los costos del proyecto son compensados o recuperados a través de
la determinación de un precio o una tarifa.

Precio o Tarifa

Demanda

Prof. Fénix Suto 8


Esquema Económico
• Las tarifas (dada una demanda) permiten la generación de ingresos
suficientes.

Ingresos

Costos Costos OyM


Inversión

Prof. Fénix Suto 9


Ejemplo Tarifas
Contrato de Concesión de Emfapatumbes (2005)

Prof. Fénix Suto 10


Pagos Únicos
• Los costos del proyecto son compensados o remunerados con un
pago anual diferido.

Pago Anual

Prof. Fénix Suto 11


Esquema Económico
• Los pagos únicos significan ingresos suficientes.

Pagos

Costos Costos OyM


Inversión

Prof. Fénix Suto 12


Mecanismos de Pago

• Pago anual único (firme) que


Remuneración retribuye las inversiones, la
operación y el mantenimiento.

• Pago periódico único (contingente)


Contraprestación que retribuye las inversiones, la
operación y el mantenimiento.

Prof. Fénix Suto 13


Ejemplo Pago Único

Contrato de Concesión de Sistemas de Transmisión Eléctrica Etecen-Etesur


(2002)

Prof. Fénix Suto 14


Ejemplo Pago Único
Contrato de Concesión del Proyecto Aprovechamiento Óptimo de las Aguas
Superficiales y Subterráneas del Río Chillón (2000)

Prof. Fénix Suto 15


Pagos Diferenciados
• Los pagos anuales pueden ser únicos o diferenciados.

Pagos por Inversión

Pagos por Operación

Prof. Fénix Suto 16


Esquema Económico
• Los pagos diferenciados significan ingresos suficientes.

Pagos CI

Pagos COyM

Costos Costos OyM


Inversión

Prof. Fénix Suto 17


Mecanismos de Pagos

• Pago anual por obras o remuneración (o


PAO / RPI retribución) por inversiones que retribuye
las inversiones.

PAMO / • Pago (retribución o remuneración) anual


por mantenimiento y operación que
RPMO retribuye la operación y el mantenimiento.

Prof. Fénix Suto 18


Ejemplo Pagos Diferenciados
Contrato de Concesión de IIRSA Norte: Paita-Yurimaguas (2005)

Prof. Fénix Suto 19


Ejemplo Pagos Diferenciados
Contrato de Concesión de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales La Chira
(2011)

Prof. Fénix Suto 20


Sistemas de Compensación

• Sistema de precios, peajes, cargos o tarifas permiten


generar ingresos suficientes que permiten la viabilidad
Tarifas económica y financiera del proyecto
• El nivel y comportamiento de la demanda es relevante en
la determinación del sistema de precios

• Incorporación de aportes del Estado para viabilizar un


proyecto

Subsidios • Los subsidios pueden ser de diversas formas: aportes de


inversión, aportes en financiamiento, aportes en pagos,
reducción o diferenciación de tarifas, fondos de
promoción, entre otros

Prof. Fénix Suto 21


Clasificación de Proyectos

Proyecto Autosostenible

Proyecto Cofinanciado

Prof. Fénix Suto 22


Ejemplos Clasificación
Sector Proyecto Clasificación

Saneamiento Aprovechamiento Optimo de las Aguas Superficiales y Autosostenible


Subterráneas del Rio Chillón
Saneamiento Concesión de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Cofinanciado
de Tumbes, Zarumilla y Contralmirante Villar y Municipios
Distritales
Saneamiento Derivación Huascacocha-Rímac Autosostenible

Saneamiento Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada Autosostenible

Saneamiento Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y Emisario Autosostenible


Submarino La Chira
Saneamiento Provisión de Servicios de Saneamiento de los Distritos del Autosostenible
Sur de Lima

Prof. Fénix Suto 23


Autosostenibilidad
• Proyectos autosostenibles requieren la generación de ingresos de
demanda suficientes.

Ingresos (Tarifas)

Costos Costos OyM


Inversión

Prof. Fénix Suto 24


Autosostenibilidad
• Los ingresos de demanda deben ser suficientes para cubrir un sistema
de pagos únicos.
Ingresos

Pagos

Costos Costos OyM


Inversión

Prof. Fénix Suto 25


Autosostenibilidad
• Los ingresos de demanda deben ser suficientes para cubrir un sistema
de pagos diferenciados.

Ingresos
Pagos CI

Pagos COyM

Costos Costos OyM


Inversión

Prof. Fénix Suto 26


Cofinanciamiento
• Si la demanda y/o la tarifa (ingresos) son insuficientes o inaplicables,
el Estado puede subsidiar.

Cofinanciamiento

Insuficiente Pago Anual

Ingresos

Prof. Fénix Suto 27


Ejemplo Cofinanciamiento
Contrato de Concesión de Emfapatumbes (2005)

Prof. Fénix Suto 28


Ejemplo Cofinanciamiento
Contrato de Concesión de Establecimiento Penitenciario en la Región Lima (No
suscrito) (2011)

Prof. Fénix Suto 29


Fideicomisos
• Patrimonio autónomo constituido mediante un contrato de
fideicomiso.

• Se forma con el aporte de ciertos bienes, flujos de dinero o derechos,


pudiendo no existir aún en su momento sino que están próximos a
generarse.

• Fideicomisos más empleados: de administración y/o de garantía.

Prof. Fénix Suto 30


Participantes de Fideicomiso

• Administrador del patrimonio quien vela por el


Fiduciario cumplimiento de las obligaciones, condiciones y
procedimientos establecidos en el contrato.

Fideicomitente • Aportante de los bienes, derechos y/o flujos,


presentes y futuros, al patrimonio.

Beneficiario • Receptor del destino de los bienes, derechos y/o


flujos.

Fideicomisario • Receptor remanente del patrimonio


fideicometido.

Prof. Fénix Suto 31


Caso Sistema de Tarifas
Contrato APP

SPE Gobierno

Tarifas
Proyecto

Servicio Las tarifas son considerados ingresos de la


SPE. La SPE puede recaudar las tarifas de
Usuario manera directa o a través de un
fideicomiso (en este caso, no requiere de
autorización del Gobierno para su uso).

Prof. Fénix Suto 32


Caso Tarifas con Fideicomiso
Contrato APP

SPE Gobierno
Tarifas

Contrato
Proyecto Fideicomiso

Servicio
Las tarifas son considerados ingresos del Estado.
Usuario La SPE recauda las tarifas, las deposita a un
fideicomiso de administración, y el Gobierno
autoriza su transferencia a la SPE.

Prof. Fénix Suto 33


Caso Pagos con Fideicomiso
Contrato APP

Gobierno
SPE
Pagos
Cofinanciamiento
Contrato
Proyecto
Fideicomiso

Servicio
Tarifas
Usuario
La SPE percibe pagos por la disponibilidad de
servicios en proyectos cofinanciados. Los pagos se
cubren con tarifas recaudados por la SPE y el
cofinanciamiento del Gobierno depositados en un
fideicomiso. El Gobierno autoriza los pagos a la SPE.

Prof. Fénix Suto 34

También podría gustarte