Está en la página 1de 5

CONTROL DE LECTURA N° 01 TALLER DE LIDERAZGO

INSTRUCCIONES.

1. Investiga en textos y páginas web, las principales teorías del Liderazgo, las analizas y precisas
de manera breve los planteamientos centrales de cada una de ellas, en un cuadro que puede
diseñarse de muchas maneras, como por ejemplo el siguiente:

Teorías de Liderazgo
N° Autor Planteamiento Central
Los individuos se convierten en líderes no sólo por su personalidad, sino
también por varios factores situacionales y por las interacciones entre
1 Fiedler (1967,1978) líderes y miembros de los grupos. Es decir una combinación entre su
estilo para interactuar con los demás, la situación en que lo haga y su
influencia con sus colaboradores.
Conforme lo seguidores obtengan experiencia, sean capaces y
Steven Kerr y John autosuficientes, se puede generar indiferencia a ciertos incentivos de la
2
Jermier (1978) empresa, por lo que el líder pierda su influencia por lo que un líder
orientado hacia un trabajo quedaría neutralizado
Los efectos de la conducta del líder sobre el desempeño de los
subordinados están dado por cuatro variables (habilidad para realizar las
3 Woffor (1982)
tareas, motivación de las tareas, roles claros y apropiados, y presencia o
ausencia de limitaciones ambientales)
Los líderes son capaces de motivar a sus seguidores convenciéndoles que
Robert House mediante la realización de un considerable esfuerzo se pueden lograr
4
(1971) resultados valiosos, por lo tanto los líderes tienen la capacidad de guiar
a sus colaboradores hacia la obtención de sus metas.
El Modelo de Decisión Normativa de Vroom en colaboración con Yetton
y Jago nos ayuda para contestar preguntas según el contexto en el que se
5 Victor Vroom desarrollen que van desde las decisiones autocráticas del líder,
decisiones autocráticas posteriores a recolectar información adicional,
consultas individuales, consultas con el grupo, decisiones grupales.

2. Investiga sobre las actitudes y aptitudes adecuadas de un líder de éxito en la sociedad moderna
y redacta en el cuadro siguiente.

Actitudes y Aptitudes del Líder


N° Actitudes Aptitudes
1 Desafiar el proceso Toma de decisiones
2 Inspirar una visión compartida. Instruir
3 Capacitar a otros para actuar Crear situaciones deseables
4 Servir de modelo Planear y organizar el trabajo.
5 Brindar aliento Preparación

3. Elabora y describe los diferentes rasgos y personalidad de tres líderes en el mundo.


Investiga por diversos medios de comunicación acerca de los líderes en el mundo de hoy,
desarrolla una pequeña biografía de cada uno de ellos y describe sus rasgos de personalidad y
sus aportes a la sociedad.
CONTROL DE LECTURA N° 01 TALLER DE LIDERAZGO

Ángela Merkel
Nacida en Hamburgo (RFA) en 1954, es hija del pastor luterano Horst Kasner (1926-2011) y de Herlind
Jentzsch, nacida en 1928 en Danzig (ahora Gdańsk, Polonia), profesora de latín e inglés. Ángela tiene
dos hermanos más jóvenes, Marcus (nacido el 7 de julio de 1957) e Irene (n. el 19 de agosto de 1964).
Al poco de nacer, su padre recibió un pastorado en la iglesia de Quitzow, en la República Democrática
Alemana, por lo que la familia se mudó a la ciudad de Templin, unos 80 km al norte de Berlín, aunque
durante años el régimen permitió a la familia cruzar libremente la frontera. Ángela fue militante de la
Juventud Libre Alemana, las Juventudes Comunistas de la RDA. En 1977 se casó con el físico Ulrich
Merkel, de quien se divorció en 1982 y de quien toma su apellido actual, que no sólo mantuvo tras el
divorcio, sino tras haberse casado en segundas nupcias en 1998 con Joachim Sauer, catedrático de
química en Berlín. Ángela no tiene hijos.

Fue estudiante de Física en la Universidad de Leipzig entre 1973 y 1978, en la que se doctoró en 1986
con una tesis sobre química cuántica titulada «Influencia de la correlación espacial de la velocidad de
reacción bimolecular de reacciones elementales en los medios densos»,8 donde obtuvo una calificación
de «sobresaliente».

Rasgos de Personalidad:

Impulsiva (Alto nivel de esfuerzo)


Deseos de dirigir
Honestidad e Integridad
Autoconfianza
Inteligencia
Conocimiento del Negocio

Aportes:

Fortalecimiento de la seguridad europea

"Merkel es una eminente política europea y una de las mujeres más influyentes del mundo", señala The
Times, agregando que la canciller alemana actuó como una intermediaria entre el Este y Oeste en el
período más tenso vivido desde los tiempos de la guerra fría provocados por los acontecimientos en
Ucrania.
Merkel es una de las pocas oriundas de la desaparecida República Democrática Alemana (RDA) que
lograron hacer carrera política en la Alemania unificada.
Apoyada por el entonces canciller Helmut Kohl, llegó a formar parte del Gobierno en 1991 como titular
para Asuntos de la Mujer y la Juventud y se desempeñó como tal hasta 1994.
El 22 de noviembre de 2005, el Bundestag (Parlamento alemán) la eligió canciller federal. Con eso
Merkel se convirtió en la primera mujer en la historia del país que ocupó tal cargo y en la canciller más
joven.
Merkel, nuevamente la mujer más influyente del planeta a juicio de Forbes
El puesto en el ranking de Merkel ha sido alto en el país a lo largo de todo el tiempo de su Gobierno.
Según expertos, los alemanes aprecian su manera tranquila de llevar los asuntos y su capacidad de llegar
a un acuerdo con la oposición.
Alemania ha ocupado las posiciones de líder político y económico en Europa durante el período de su
Gobierno.
En mayo de 2014, Merkel resultó ser la primera –en octava ocasión– en la lista de las 100 mujeres más
influyentes del mundo que elabora la revista Forbes.
CONTROL DE LECTURA N° 01 TALLER DE LIDERAZGO

Bill Clinton
(William Jefferson Clinton) 42.º presidente de los Estados Unidos de América (Hope, Arkansas, 1946).
Se formó como abogado en las universidades de Washington (Georgetown), Oxford y Yale; en esta
última conoció a Hillary Rodham, con quien se casó en 1975. Entró en la política activa desde 1972 de
la mano del Partido Demócrata, para el que trabajó en las campañas electorales de McGovern y Carter.
Tras adquirir popularidad en su Estado natal como fiscal general, fue elegido gobernador en 1978; perdió
las elecciones de 1980, pero volvió a ganar las de 1982, 1984 y 1986.
En 1992 fue propuesto por su partido como candidato a la presidencia frente al republicano George
Bush; durante la campaña electoral procuró vincular su imagen a la memoria del asesinado presidente
John F. Kennedy (también demócrata), con el que le unían su juventud, su habilidad oratoria, exquisita
educación, estilo simpático y enérgico y un ambiguo programa de «cambio», capaz de atraer votos de
las más diferentes procedencias.

Tras ganar esas elecciones ocupó la presidencia en 1993. Tanto durante la campaña como en la posterior
acción de gobierno contó con dos colaboradores tan brillantes como el vicepresidente Al Gore y su
propia esposa, Hillary Clinton, destacada militante de la causa feminista. Precisamente a ella le encargó
desarrollar el proyecto emblemático de su programa, la implantación de un sistema nacional de salud;
sin embargo, no pudo sacarlo adelante por la creciente oposición conservadora, materializada al obtener
los republicanos mayoría en las dos cámaras en las elecciones legislativas de 1994.
Clinton dio un giro conservador a su política, con medidas como el recorte de las ayudas sociales o el
endurecimiento del bloqueo a Cuba (1996). Consiguió así recuperar su popularidad, superando toda una
serie de acusaciones personales que se le lanzaron desde su primera campaña presidencial (desde haber
consumido drogas, haber eludido el servicio militar o haber sido infiel a su esposa, hasta haber
manipulado a la Justicia para encubrir sus manejos inmobiliarios en el caso Whitewater). Logró así la
reelección para un segundo mandato en 1996; pero las acusaciones de acoso sexual lanzadas desde la
extrema derecha reaparecieron y pusieron a Clinton en graves aprietos.

Rasgos de Personalidad

Inteligencia
Autoconfianza
Carisma
Información
Responsabilidad

Aportes:

A 13 años de haber dejado el puesto de presidente de Estados Unidos, Bill Clinton se ha transformado
en un defensor enérgico de varias causas: la lucha contra el VIH, la malaria, la tuberculosis y frenar las
emisiones de gases de efecto invernadero. Además conversa con multimillonarios, jefes de estado y otros
para comprometerse con proyectos específicos.

Aung San Suu Kyi


Nacida en Rangún el 19 de junio de 1945, es hija de Aung San, héroe nacional que firmó en 1947 el
tratado de independencia con el Gobierno británico antes de ser asesinado. Tras diplomarse en Oxford,
trabajar en la Secretaría de las Naciones Unidas y ser profesora en la India, Aung San Suu Kyi regresó
a Birmania en 1988 y participó en el "segundo combate en pro de la independencia nacional". Este
combate se inspiró en el ejemplo pacífico de Gandhi y en su fe budista, que le llevó a propugnar una
CONTROL DE LECTURA N° 01 TALLER DE LIDERAZGO
"revolución del espíritu que se manifiesta mediante el reconocimiento de la necesidad del diálogo y la
compasión por los más humildes". A pesar de estar arraigada en la tradición birmana, supo evitar las
manipulaciones nacionalistas basando su lucha en "los principios sagrados de la moral", insistiendo en
la necesidad de reconciliar a las etnias de su país, profundamente divididas.
En 1989 fue sometida a arresto domiciliario en Rangún. Asumió la dirección de la Liga Nacional para
la Democracia, que ganó las elecciones en 1990 por mayoría aplastante.
Aung San Suu Kyi en 1951.
Como las autoridades militares se negaron a tener en cuenta este resultado, su partido no pudo formar
un gobierno civil. Aung San Suu Kyi, sujeta a estrecha vigilancia, prefirió permanecer al lado de su
pueblo dando testimonio de su fe en "la idea del bien y de lo justo".
Recibió sucesivamente el Premio Thorolf Rafto de defensa de los derechos humanos y el Premio Sájarov
de libertad de pensamiento.
Reconocida como prisionera de conciencia por Amnistía Internacional, su propósito de que el drama
birmano no cayera en el olvido fue recompensado el 14 de octubre de 1991 con el Premio Nobel de la
Paz gracias al cual dio a conocer su combate al mundo entero rechazando el exilio que se le proponía a
cambio de su silencio.
En 1992 el Premio Simón Bolívar recompensó el combate de una mujer visionaria que combina el
idealismo y el pragmatismo ilustrado siendo consciente al mismo tiempo de que otros movimientos
similares en Asia se han inspirado, en la lucha pacífica de la Liga.
En 1995, las presiones ejercidas por los Estados Unidos condujeron a su "liberación" (por poco tiempo)
de su residencia y ella se dirigía cada fin de semana a una muchedumbre atenta a su mensaje de aliento
antes de que las manifestaciones estudiantiles provocaran la represión, la detención de dirigentes de la
oposición y el establecimiento de un bloqueo en torno a su domicilio.
Sometida de nuevo a arresto domiciliario en 1996, rara vez ha podido recibir visitas, aunque consiguió
enviar a las Naciones Unidas algunos mensajes grabados que denuncian el empeoramiento de la
situación de los derechos humanos en su país, pidiendo a la comunidad internacional que conceda la
prioridad a los derechos políticos de la Liga Nacional cuya dirección sigue asumiendo.
La Junta de gobierno que mantiene el poder en su país, no ha ahorrado las invitaciones de exilio a la
reclusa, jugando con el elemento de la separación familiar, como una manera rápida de deshacerse de
ella. Un capítulo de esta táctica de acoso psicológico sucedió cuando su esposo, Michael Aris, murió de
cáncer de próstata en marzo de 1999, sin volver a ver a su mujer, esperando la visa que el gobierno
birmano nunca le concedió. Otro capítulo sucedió en abril de 1999 cuando al hijo menor, Kim Htein Lin,
se le permitió reunirse con su madre por unas horas en el aeropuerto de Rangún. En Noviembre de ese
mismo año aceptó ser miembro de honor de Los Verdes Ecopacifistas.
Se encuentra en arresto domiciliario desde 2003. En septiembre de 2007 fue trasladada a un nuevo
recinto penal debido a las manifestaciones que se realizan en todo el país exigiendo democracia.
El 11 de agosto de 2009, un tribunal del gobierno militar birmano volvió a condenarla a dieciocho meses
más de arresto domiciliario. Algunas organizaciones como Amnistía Internacional o Avaaz presionaron
al gobierno de Birmania y a otros dirigentes para que tomasen cartas en el asunto. Aung San Suu Kyi
formaba parte de los 700 presos de conciencia que se estimaba había en el país.
El 3 de octubre de 2009 se reunió con la junta militar para dialogar por primera vez en la Casa de
Huéspedes del Estado en Rangún, un día después de que una corte rechazara la apelación que la activista
había hecho contra su sentencia de 18 meses de prisión por violar los términos de su arresto domiciliario.

Rasgos de Personalidad:

Habilidades Comunicativas
Inteligencia
Cumplir metas y objetivos
Planificación
Autoconocimiento
Responsabilidad
CONTROL DE LECTURA N° 01 TALLER DE LIDERAZGO
Carisma

Aportes

DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS

Daw Aung San Suu Kyi ha sido una voz importante a favor de los derechos humanos y la libertad en
Birmania (Myanmar), un país dominado por un gobierno militar desde 1962.
Nacida en Rangún y habiendo estudiado en la Universidad de Oxford, inició su actividad política en
1988, cuando la junta militar de Birmania suprimió violentamente un levantamiento de masas, matando
a miles de civiles. Suu Kyi escribió una carta abierta al gobierno pidiendo la formación de un comité
independiente para celebrar elecciones democráticas. Desafiando una prohibición del gobierno a que
hubiera reuniones políticas de más de cuatro personas, Suu Kyi habló a grandes audiencias a lo largo de
Birmania como Secretaria General de la recién formada Liga Nacional por la Democracia (LND).
En 1989 se la puso bajo arresto domiciliario. Pese a su detención, la LND ganó las elecciones con el 82
por ciento de los escaños parlamentarios, pero la dictadura militar se negó a reconocer los resultados.
Suu Kyi ha permanecido en prisión casi de forma continua desde entonces, rechazando la oferta de
libertad del gobierno, ya que le exigía abandonar Birmania.
Ella sigue siendo una expresión viviente de la determinación de su pueblo de conseguir libertades
políticas y económicas. Suu Kyi, que recibió el Premio Nóbel de la Paz en 1991 ha hecho un llamamiento
a los ciudadanos del mundo para que “usen su libertad para fomentar la nuestra”.

También podría gustarte