Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

TÍTULO DEL PROYECTO TESIS MAYÚSCULAS. BEWLE Lt BT 16

NOMBRES Y APELLIDOS. BEWLET Lt BT. 12

Chiclayo (día) de (mes) de (año)


(Bewlet Lt BT 12)

1
“TÍTULO DEL PROYECTO
PROYECTO DE TESIS MAYÚSCULAS. BEWLE Lt BT
16”

POR:

NOMBRES Y APELLIDOS. MAYÚSCULAS BEWLET Lt BT. 12

Presentada a la Facultad de Ingeniería de la


Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

JURADO INTEGRADO POR

_______________________________
_______________________________
Nombres y Apellidos Bewlet Lt BT 12
PRESIDENTE

___________________________ ________________________
Nombres y Apellidos Bewlet Lt BT 12 Nombres y Apellidos Bewlet Lt BT 12
SECRETARIO ASESOR

2
INFORME DE AVANCES DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.0. TITULO

2.0. AUTOR

3.0. ÁREA Y LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

4.0. FECHA INICIO

5.0. FECHA TÉRMINO

7.0. OBJETIVOS

7.1 OBJETIVO GENERAL

7.2 OBJETIVO ESPECÍFICO

8.0. FECHA (indicar el trimestre según corresponda)

(Acotación - Todo esta sección debe alcanzar en una sola página)

3
DEDICATORIA

Generalmente a las personas que apoyaron su formación profesional

4
INFORME DE AVANCES DE EJECUCIÓN
EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGA
INVESTIGACIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.0. TITULO

2.0. AUTOR

3.0. ÁREA

4.0 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

4.0. FECHA INICIO

5.0. FECHA TÉRMINO

7.0. OBJETIVOS

7.1 OBJETIVO GENERAL

7.2 OBJETIVO ESPECÍFICO

8.0. FECHA (indicar el trimestre según corresponda)

(Acotación - Todo esta sección debe alcanzar en una sola página)

5
AGRADECIMIENTOS

A las personas e instituciones que apoyaron la realización de la tesis


Generalmente esta página se ha vuelto casi obligatoria

6
PRESENTACION

(máximo una cara. Al final poner: El autor.)

7
RESUMEN

Presentación sintetizada y panorámica del trabajo global. La redacción es estructurada con


apartados punto a punto. Gira en torno al problema: situación problemática
hipótesis/objetivos, metodología en sus componentes, resultados trascendentes, y conclusiones
referido a la discusión. Hasta 250 palabras; se puede redactar con un punto menos en el
tamaño de letra. No es resumen ejecutivo.
Palabras clave: tres a diez palabras; caracterizan estudio.

8
ABSTRACT AND KEY WORDS

Traducción al Inglés del Resumen y Palabras claves


Todo en una página

9
ÍNDICE

( Contenido. Presentar el contenido de los apartados de la investigación, con indicación de las


páginas para los capítulos, títulos y sub títulos)

Incluye Índice de tablas y figuras.

10
I. INTRODUCCIÓN

Situación problemática - problema, con algunas citas bibliográficas; hipótesis - objetivos y


justificación. Es la presentación del estudio. Tiempo pasado para hablar del trabajo presente. No
utilizar títulos ni subtítulo. No se recomienda considerar la palabra capítulo; el número romano
es indicativo de ésta. A partir de esta página se considera la numeración del informe de tesis.

II. MARCO DE REFERENCIA DEL PROBLEMA

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.

En este aspecto entrará en juego la capacidad investigadora del estudiante, aquí se


condensará todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto
de estudio. Hay que diferenciar entre teóricos consultados y antecedentes del
problema, ya que a veces se confunden los dos aspectos. El primero – los teóricos-
son los planteamientos escritos sobre el tema que va tratar en su objeto de
investigación, y los antecedentes del problema, son las investigaciones que se han
hecho sobre el objeto de estudio y que pueden servir para ampliar o continuar su
objeto de trabajo.

2.2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a
desarrollar tengan un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar
y concluir.
Es necesario que se conozca y maneje todos los niveles teóricos del trabajo, y dejar
bien claro que teoría(s) van a servir de pauta en el trabajo.
Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de conceptos, que
constituyen un cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de
definiciones, por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los
fenómenos particulares estudiados.

El fundamento teórico es el cuerpo de teorías, conceptos, referencias y supuestos


donde se inscribe el problema de estudio que se pretende abordar.

III. RESULTADOS

Dan respuesta a los objetivos, problema; se enumeran. Esencialmente redactarse como


inferencia científica.
Describir hallazgos y demostración en secuencia lógica; se apoya con tablas, figuras y pruebas
estadísticas organigramas u otros. Se estructura en base a objetivos, con títulos y sub títulos (en
base a los objetivos).

En la investigación cualitativa es la descripción en base a capítulos. Describir aspectos


trascendentes: Redactar en tiempo pasado.

11
Los resultados deben expresarlos haciendo una descripción, análisis e interpretación de los
alcances de la investigación durante el trimestre correspondiente, empleando tablas y figuras,
según sea el caso.

Para los estudios de Pre factibilidad los resultados están basados en estudios de
viabilidad debe culminar en conclusiones definitivas sobre todos los aspectos
fundamentales del trabajo de investigación, una vez consideradas las diversas variantes
posibles. Las decisiones o medidas que se adopten en el trabajo, deberán explicarse y
respaldarse con pruebas o análisis convincentes, debidamente referenciados. El
análisis de viabilidad debe considerar los siguientes puntos, pero no debe ceñirse
únicamente a ellas:

Para los Estudios de Pre factibilidad se deben tener en cuenta los siguientes
resultados.

III RESULTADOS

3.1 ESTUDIO DE MERCADO

3.1.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

3.1.2. EL PRODUCTO EN EL MERCADO

- Producto principal y subproductos.


- Características, composición, propiedades, vida útil, requerimientos de calidad.
- Usos.
- Productos sustitutos y/o similares. Productos complementarios.
- Estrategia del lanzamiento al mercado.

3.1.3. ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.


- Factores que determinan el área de mercado.
- Área de mercado seleccionada.
- Factores que limitan la comercialización.

3.1. 4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA.


- Características de los consumidores.
- Situación actual de la demanda.
- Demanda Histórica (Características teóricas, coeficientes de crecimiento histórico,
índices básicos, coeficientes de elasticidad, patrones de consumo, coeficientes
técnicos).
- Situación futura.
- Método de proyección de la demanda.
- Proyección de la demanda.

3.1.5. ANÁLISIS DE LA OFERTA.

- Evaluación y características actuales de la oferta.


- Oferta histórica de crecimiento.
- Oferta actual, oferentes, capacidad, producción.

12
- Sistema de comercialización empleado.
- Planes y proyectos de ampliación.
- Políticas de desarrollo.
- Condiciones de la oferta futura.
- Método de proyección de la oferta.
- Proyección de la oferta.

3.1.6. DEMANDA INSATISFECHA (BALANCE-OFERTA-DEMANDA)

- Determinación de la demanda insatisfecha


- Resultados.

3.1.7. DEMANDA DEL PROYECTO

3.1.8. PRECIOS.

- Precio del producto en el mercado.


- Precio de productos sustitutos y/o similares.
- Evolución histórica.
- Método de proyección de precio.
- Proyección del precio.
- Políticas de precios.

3.1.9. PLAN DE VENTAS

3.10. COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO

- Fama de sus productos.


- Régimen del mercado.
- Factores que limitan la comercialización.
- Sistema de distribución propuesto.
- Estrategias de comercialización y distribución

3.11 RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO

3.2 MATERIAS PRIMAS Y SUMINISTROS

3.2.1. REQUERIMIENTO DE MATERIALES E INSUMOS

- Plan de Producción y requerimientos de Materiales


- Disponibilidad de materias primas anual. Proyección de la disponibilidad.
- Materiales y componentes industriales elaborados.
- Suministros de la fábrica
- Disponibilidad de insumos críticos y las posibles estrategias (comercialización de
suministros)

13
3.3. LOCALIZACIÒN Y TAMAÑO

3.3.1. MACROLOCALIZACIÓN
- Aspectos geográficos: Límites políticos. Coordenadas y altitud sobre el nivel del
mar. Extensión. Orografía. Hidrografía. Clima. Suelos. Recursos naturales.
- Aspectos socioeconómicos y culturales: Población total. Centros de población más
importantes. Población económicamente activa. Ramas de actividad.
- Sueldos y salarios. Educación. Salud pública. Estructura del poder vigente.
- Otros.
- Infraestructura: Vías de comunicación. Electrificación. Obras de irrigación. Red de
agua potable. Centros de almacenamiento. Telecomunicaciones y correos. Educación y
recreación.
- Aspectos institucionales: Régimen de propiedad. Instituciones crediticias.
Programas de desarrollo regional. Otros.
- Mapas.

3.3.2. FACTORES BÁSICOS QUE DETERMINAN LA LOCALIZACIÓN

- Análisis de los mercados de consumo: Dispersión geográfica de los demandantes.


Otros.
- Disponibilidad y costo de: Insumos auxiliares. Mano de obra. Asistencia técnica.
Energía eléctrica. Agua. Combustibles.
- Estudio de disponibilidad de materias primas: Calidad y características de las materias
primas. Zonas productoras y volúmenes de producción e importaciones. Precios,
condiciones y mecanismos de compra. Períodos de disponibilidad. Usos y destino.
Políticas económicas que afectan. Series históricas de producción y proyección de la
disponibilidad total.
Disponibilidad para el proyecto.
- Costos de transportación de: Materia prima e insumos auxiliares. Producto terminado
y subproducto.
- Factores Geográficos: fenómenos ecológicos. Condiciones topográficas. Otros.
- Factores institucionales: Políticas de descentralización. Políticas de planificación
(según el sector de aplicación u otros sectores de interés).Incentivos fiscales. Otros.
- Impacto ecológico y ambiental. Condiciones infraestructurales y medio ambiente.

3.3.3. MICROLOCALIZACIÓN

- Criterios de selección utilizados.


- Método y alternativa elegida.
- Planos.

3.3.4. JUSTIFICACIÓN DE LA UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA


PLANTA

Indicar y justificar de manera resumida la decisión final de establecer la planta en la


zona que se propone. Todo en base a un análisis crítico de los diferentes factores
anteriormente mencionados.

14
3.4. INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

3.4.1. PROCESO PRODUCTIVO

- Diagramas de proceso y de flujos.


- Plan de Producción y capacidad de la planta
- Indicadores de producción.
- Balance de materiales y energía
- Análisis de flexibilidad de la planta

3.4.2. TECNOLOGÍA

- Requerimientos, selección de maquinaria y/o equipos, disponibilidad.


- Requerimientos de energía
- Requerimiento de mano de obra
* (Describir y justificar la tecnología. Seleccionada, reseñando su disponibilidad y sus
posibles ventajas o desventajas significativas, así como su ciclo de duración,
transferencia de tecnología, capacitación, control de riesgos, aspectos jurídicos, etc.)

3.4.3. DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS

- Terreno y construcciones
- Especificar el tipo de distribución de planta.
- Describir el plan de distribución de planta. Áreas. Método de Guerchet.
- Describir las principales obras de ingeniería civil necesarias.
- Planos de las Instalaciones

3.4.4. CONTROL DE CALIDAD

3.4.5. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

- Indicar la duración de la construcción de la planta y la instalación del equipo.


- Indicar la duración de la iniciación de las operaciones y el periodo de prueba.
- Precisar las medidas críticas para cumplir el calendario de ejecución.

3.5. RECURSOS HUMANOS Y ADMINISTRACION

3.5.1. RECURSOS HUMANOS

- Estructura Organizacional
- Descripción de áreas, funciones y puestos
- Perfil de puestos
- Requerimiento de mano de obra
*(Describir el entorno socioeconómico y cultural en cuanto se relaciona con
necesidades importantes del trabajo, así como la disponibilidad de recursos humanos,
la contratación, y las necesidades de capacitación, y los motivos para emplear a
expertos extranjeros (si es necesario). Indicar también, las personas claves
(calificaciones necesarias) y el empleo total (número y costos). Considerar los
beneficios sociales, si es necesario.

15
3.5.2. ADMINISTRACION GENERAL

- Políticas de la empresa

3.6. INVERSIONES

3.6.1. INVERSION FIJA (Tangible)

- Terrenos
- Edificios y construcciones
- Instalaciones
- Maquinaria y equipos
- Mobiliario y Equipo de oficina
- Transportes
- Otros

3.6.2. INVERSION DIFERIDA (Intangible)

- Contratos varios
- Permisos
- Fletes de Maquinaria y equipos
- Capacitación de personal
- Gastos de preparación o puesta en marcha
- Seguros
- Patentes
- Intereses pagados por adelantado
- Publicidad antes de operación
- Estudios y proyectos
- Otros

3.6.3. CAPITAL DE TRABAJO

- Materias primas
- Empaques y embalajes
- Materiales secundarios
- Mano de obra directa e indirecta
- Insumos y servicios
- Agua
- Electricidad
- Refacciones
- Mantenimiento
- Sueldos
- Gastos de oficina
- Gastos varios de administración
- Gastos de venta
- Comisiones por ventas
- Otros

3.6.4. INVERSION TOTAL

3.6.5. CRONOGRAMA DE INVERSIONES

16
3.6.6. FINANCIAMIENTO

- Fuentes de recursos
- Programa de pago de intereses y amortizaciones a pagar por el préstamo adquirido

3.7. EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA

3.7.1. PRESUPUESTO DE INGRESOS

3.7.2. PRESUPUESTO DE COSTOS

- Costos de Producción (materiales, MO directa , materiales indirectos, gastos


generales de fabricación).
- Gastos administrativos y Ventas (Sueldos de administración y ventas, gastos
administrativos, gastos de ventas y marketing, depreciación)
- Gastos Financieros
- Resumen Total de Costos

3.7.3. PUNTO DE EQUILIBRIO ECONOMICO

3.7.4. ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS

- Estado de resultados o de pérdidas y ganancias


- Flujo de caja anual
- Cuentas por Cobrar y Cuentas por Pagar
- Balance General Proyectado
- Activo Fijo

3.7.5. EVALUACIÓN ECONOMICA FINANCIERA

- Tasa de Interés de Retorno


- Tasa Aceptada de Rendimiento
- Valor presente neto
- Relación beneficio/costo y empleos generados

3.7.6. ANALSIS DE SENSIBILIDAD

- Respecto al precio de venta


- Respecto a la materia prima

3.8. ESTUDIO DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Desde la etapa de diseño del proyecto deberá incluirse el manejo integrado de recursos
bajo la óptica del desarrollo sostenible.
Deberá efectuarse un análisis de aquellas variables que potencialmente podrían
ocasionar efectos negativos al ambiente, durante la ejecución del proyecto.

17
El impacto al ambiente podría ser positivo cuando los efectos del proyecto mejoren el
entorno, o bien negativos cuando provoquen deterioro. En el segundo de los casos
deberán indicarse las medidas de mitigación que se utilizarán para reducir o minimizar
sus efectos.

IV. CONCLUSIONES
Estas son de acorde a los objetivos planteados

V. RECOMENDACIONES

VI REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Presentar la lista de referencias que contiene información con suficiente detalle, solo de
aquellas fuentes bibliográficas citadas en el texto. Redactar de acuerdo a normas
internacionales.
Estilo de ciencias: Chicago (sistema autor - año, en orden alfabético)

VI. ANEXOS

Presentar los instrumentos, técnicas o tablas y otros elementos como el consentimiento


informado (cuando se involucran personas) que se utilizaron en el desarrollo de la
investigación.

18

También podría gustarte