Está en la página 1de 5

1.

1 HISTORIA

El judo recibe este nombre pues proviene del término japonés que significa "camino de la
flexibilidad, de la suavidad o camino apacible". El Judo fue creado por el doctor Jigoro Kano a
fines del siglo XIX, sobre la base de los métodos de autodefensa orientales de los samuráis, que
combinó el estilo y las técnicas del jujitsu para crear la nueva disciplina.. Kano, cuando tenía
veinte años, fundó el primer kodokan (escuela de judo) en 1882, en Shitaya. Se convirtió en un
maestro distinguido y estableció la filosofía oriental del judo que sostiene que debe hacerse un
entrenamiento mental y físico para conseguir que la mente y el cuerpo estén en un estado de
armonía y equilibrio, concepto fundamental en la mayoría de las artes marciales. Introdujo el
principio de tskuri-komi

En 1890, el judo estaba ya arraigado en Japón y se hizo rápidamente popular. Las autoridades
Educativas de Japón lo adoptaron como deporte oficial y la policía lo incluyó en sus programas
de entrenamiento. En 1905, la policía de París lo incorporó en sus programas de
entrenamiento.

En 1918, se estableció el primer club de Judo de Europa. Fue el Budokway, en Londres,


fundado por Gunji Kozumi (1885-1965). En 1926 se realizó el primer encuentro internacional
entre el Budokway y la selección alemana

En 1930 se celebraron los primeros campeonatos de Japón. A comienzos de la II Guerra


Mundial el judo ya era el deporte nacional. En 1949 se fundó la Asociación Británica de Judo y
la Unión Europea de Judo.

En 1951 se creó la International Judo Federation. En 1956 se realizaron los primeros


campeonatos del mundo en Tokio, y desde 1965 se han celebrado cada dos años.

1964. El judo entra a formar parte del programa olímpico

Desde 1964 es considerado deporte olímpico, en los Juegos Olímpicos de Tokio, se añadió al
programa, inicialmente en tres categorías de peso.. En 1980 se comenzaron a realizar los
campeonatos femeninos. En 1988, en los Olímpicos de Seúl, se introdujeron pruebas de
demostración femeninas y se convirtió en deporte oficial en 1992. En la actualidad el judo es
un deporte internacional que cuenta con más de 10 millones de practicantes en todo el
mundo, y mantiene en su práctica la terminología inicial japonesa. El principio del judo se
centra en conseguir la máxima eficacia con el mínimo esfuerzo.
QUÉ ES EL JUDO

Es un deporte de olímpico de origen oriental. En contra de lo que generalmente se piensa o


podría parecer dado su carácter de lucha, no se trata de un deporte violento, sino más bien
todo lo contrario ya que la fuerza física no es un elemento fundamental y desde el comienzo
de su práctica, de forma reglada, se busca la mayor eficacia con el mínimo esfuerzo.

El combate de Judo se podría dividir en dos partes igualmente significativas: trabajo


en Pie (NAGE WAZA) en el que se busca la proyección del contrario y trabajo en Suelo (NE
WAZA) donde se logra vencer bien por inmovilización (OSAEKOMI WAZA), luxación (KANSETSU
WAZA) o estrangulación (SHIME WAZA).

El objetivo del judoka en un combate es lograr el IPPON lo que supone ganar el combate; el
Ippon se puede conseguir gracias a:

1. Una proyección limpia en la que el rival cae de espaldas, con suficiente fuerza y velocidad.

2. Inmovilizar al rival (con la espalda pegada al suelo) durante 25 segundos.

3. Por abandono del rival a través de luxación o estrangulación.

La práctica del Judo está abierta a cualquier persona, sea cual sea su condición física o edad;
cualquiera puede iniciarse en este deporte, de cara solamente al entrenamiento como
actividad física, por el hecho de aprender, como medio de autodefensa y por supuesto con
vistas a la competición, aunque bien es cierto que hoy día la competición de Judo está a muy
alto nivel, lo que exige mucho entrenamiento y preparación

CARACTERÍSTICAS

2.1. Edades: Considerando que en el judo, y así también en otras disciplinas deportivas, la edad
en la cual, se comienza a desarrollar al máximo todo el potencial deportivo, con miras hacia el
alto rendimiento, es alrededor de los 16 años, los cuatro años previos a esa edad, consistirá
principalmente en la formación técnica del judoka, la cual esta directamente relacionado a la
graduación de cinturones, especifica en nuestro deporte.

2.2. Físicas: en primer lugar, deberán ser jóvenes sanos y que no presenten ningún tipo de
deficiencia motora limitante para la actividad. Las características morfológicas y
antropométricas, estarán condicionadas principalmente por la categoría de peso en la cual el
judoka participará. Con relación a las cualidades físicas preponderantes en el judo, entre las
que más se destaca es la fuerza – velocidad. Sin embargo, en esta etapa prestaremos mayor
atención la velocidad, flexibilidad, coordinación y la capacidad de realizar ejercicios musculares
relacionados a la tracción y el empuje con el propio peso corporal.

2.3. Psicológicas: es de suma importancia que para la práctica del judo los niños presenten un
nivel de disciplina adecuado, y una perseverancia permanente, ya que tanto el entrenamiento,
como la competencia del judo implica, caer y volver a levantarse reiteradas veces. También es
importante la concentración, directamente relacionada al aprendizaje técnico. El alto nivel de
activación del sistema nervioso y la determinación son relevantes en el escenario de los
deportes de combate, lo que implica la rapidez en la toma de decisiones, y se refleja en el auto
control, auto confianza y buena capacidad de percepción. Todas estas características
psicológicas, se encuentran directamente relacionadas, además, con la ejecución táctica del
judoka, lo que es decisivo para un buen resultado competitivo. Si bien la agresividad es una de
las características psicológicas citada por varios autores que se relaciona a los deportes de
combate, consideramos que es un término complejo de ser tratado e interpretado.

El DOJO

LUGAR DONDE SE PRACTICA

Es el lugar donde se practica el Judo. "DOJO" significa "lugar de iluminación", "lugar de la Vía".
Este lugar se arregla especialmente: el suelo está cubierto con alfombras llamadas tatamis. Los
tatamis sirven para absorber el impacto de las caídas. Todo se estudia para evitar las heridas.
En las artes marciales, el tatami es una zona cuadrada o rectangular colocada en medio de la
sala principal, compuesta por planchas de goma espuma y cubiertas por una lona. Se les
constituye de tal modo que ofrezcan una buena elasticidad para las caídas así como una
determinada tonicidad para los desplazamientos rápidos que se practican. Dentro del Dojo
debemos respetar las normas rituales que nos impone nuestra disciplina y nos enseña el
profesor. La relación entre el profesor y el alumno debe estar basada en el respeto, la
confianza y la estima mutua. El profesor debe brindar conocimiento y, a la vez, aprender de
sus alumnos. Es norma saludar al principio y al final del entrenamiento al maestro y al
compañero cuando iniciamos y finalizamos un ejercicio por pareja (randori). También se saluda
al lugar de entrenamiento. El saludo o Reverencia (Rei) puede ser de pie, llamado Ritsurei, o de
rodillas, llamado Zarei.

Sensei

El sensei o profesor es el que nos va a guiar por el camino del aprendizaje.

Sensei se forma con 2 palabras japonesas:

SEN (antes) y SEI (nacer)

lo que traducido querría significar el que nació antes y nos muestra el respeto que los pueblos
orientales tienen por sus abuelos.

La relación entre el sensei y el alumno deben estar basadas en el respeto, la confianza y la


estima mutua. El sensei debe brindar conocimiento y a la vez aprender de sus alumnos.

Rei

Rei = saludo

El saludo es una forma de mostrar respeto hacia el profesor, los compañeros y el tatami.
Es norma saludar al principio y al final del entrenamiento al maestro y al compañero cuando
iniciamos y finalizamos un ejercicio por pareja (randori).

También se saluda al lugar de entrenamiento.

El saludo o reverencia REI puede ser:

de pie, llamado RITSUREI,

de rodillas, llamado ZAREI.

EL TRAJE DE JUDO

El traje de JUDO se llama Judogui y se compone de casaca, pantalón y cinturón. El color del
cinturón simboliza simboliza el proceso de aprendizaje y crecimiento de una persona; se va
oscureciendo con los años de dedicación y práctica. En Japón, donde la constancia y
perseverancia son mayores que en Occidente, los colores del cinto son tres (blanco, marrón y
negro). Nosotros utilizamos siete colores y cada uno representa algo distinto que tiene que ver
con lo que el alumno desarrolla en esa etapa del aprendizaje

SISTEMA DE GRADOS

El pensamiento de Jigoro Kano, era que el practicante de este deporte se esforzara con
entusiasmo llegando a alcanzar la perfección. Es por ello, que en el año 1900 estableció la
Asociación de los Grados Dan Kodokan, la cual es reconocida a nivel internacional.

Los grados representan el nivel de entrenamiento y progreso del Judoca, es decir los años que
tiene dedicado a la disciplina del deporte, dicho nivel se simboliza con el cinturón de color que
lleve. Los mismos son otorgados por el maestro (entrenador) del arte marcial hasta el cinturón
marrón, pero debe presentar un examen oficial para obtener el tan prestigiado cinturón negro.

Para el significado de los colores, me basaré en la categoría de adultos, ya que la de niños y


adolescentes varían un poco los colores, y en el estilo japonés debido a que en Europa también
varía la forma de asignar los colores.

Grado Kyu o de estudiante (Mudansha)

6º kyu o Rukkyu Blanco


5º kyu o Gokyu Blanco
4º kyu o Yonkyu Blanco

3º kyu o Sankyu Marrón


2º kyu o Nikyu Marrón
1º kyu o Ikkyu Marrón

Grado Dan o Superior (Yudansha)

1er dan-Shodan Negro


2º dan-Nidan Negro
3er dan-Sandan Negro
4º dan-Yondan Negro
5º dan-Godan Negro

6º dan-Rokudan Rojo y Blanco


7º dan-Sichidan Rojo y Blanco
8º dan-Hachidan Rojo y Blanco

9º dan-Kudan Rojo
10º dan-Judan Rojo

También podría gustarte