Está en la página 1de 47

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

TITULO :

CURSO :

TEMA :

DOCENTE :

INTEGRANTES :

CICLO :
TITULO

SANIDAD ANIMAL 2
INDICE
I. INTRODUCCION ........................................................................................................... 5
II.- OBJETIVOS:......................................................................................................................... 6
2.1. OBJETIVO GENERAL. ................................................................................................................ 6
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS. ......................................................................................................... 6
III.- REVISIÓN LITERARIA: ......................................................................................................... 7
3.1. CUIDADO DE LOS RECIEN NACIDOS EN EL GANADO VACUNO................................................. 7
3.1.1. LAS CONDICIONES PARA TENER UN TERNERO PROTEGIDO. ......................................... 7
3.2. PLAN DE VACUNACIÓN ............................................................................................................ 9
3.2. IMPORTANCIA DEL CALOSTRO EN LOS RECIEN NACIDOS DEL GANADO VACUNO. ................ 10
3.2.1. QUE ES EL CALOSTRO .................................................................................................... 10
3.2.2. FUNCIONES DEL CALOSTRO........................................................................................... 10
3.2.3. ¿PORQUE ES IMPORTANTE QUE EL TERNERO RECIÉN NACIDO CONSUMA CALOSTRO?
.................................................................................................................................................. 11
3.2.4. ABSORCIÓN DE LAS INMUNOGLOBULINAS DEL CALOSTRO. ....................................... 12
3.2.5. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL GRADO DE ABSORCIÓN DE IGS................................ 12
3.2.6. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD Y CANTIDAD DEL CALOSTRO .................... 13
3.2.7. ADMINISTRACIÓN DEL CALOSTRO ................................................................................ 13
3.2.8. CONSERVACIÓN DEL CALOSTRO. .................................................................................. 14
3.2.9. PROPIEDADES DEL CALOSTRO. ..................................................................................... 15
3.2.10. COMPOSICIÓN DEL CALOSTRO. .................................................................................. 16
3.2.10. FACTORES QUE MODIFICAN LA COMPOSICIÓN DEL CALOSTRO................................ 16
3.3. TIEMPO QUE DEBEN CONSUMIR EL CALOSTRO LOS RECIEN NACIDOS EN EL GANADO
VACUNO. ...................................................................................................................................... 18
3.4. PRINCIPALES ENFERMEDADES EN LOS RECIEN NACIDOS EN EL GANADO VACUNO. ............. 19
3.4.1. NOMBRE DE LAS ENFERMEDADES. ............................................................................... 19
A) ENFERMEDAD DVB. ............................................................................................................. 19
B. ENFERMEDAD LEPTOSPIROSIS BOVINA.............................................................................. 23
C. ENFERMEDAD LEUCOSIS BOVINA . ..................................................................................... 27
D. ENFERMEDAD DE LA TUBERCULOSIS (PTBC) ...................................................................... 32
E. ENFERMEDAD SALMONELOSIS BOVINA. ............................................................................ 36
IV.- MATERIALES Y METODOLOGIA: ....................................................................................... 40
4.1.- MATERIALES: ........................................................................................................................ 40
4.2. METODOLOGÍA: .............................................................................................................. 40
VI.- CONCLUSIÓNES. .............................................................................................................. 41
VII.- RECOMENDACIONES....................................................................................................... 42

SANIDAD ANIMAL 3
VIII.- BIBLIOGRAFÍA REVISADA: .............................................................................................. 43
ANEXO .................................................................................................................................. 45

SANIDAD ANIMAL 4
I. INTRODUCCION
Las enfermedades en los recién nacidos en el ganado vacuno se reflejara en la
salud y el crecimiento de los terneros recién nacidos, dependen de una serie de
factores que ejercen su efecto antes del nacimiento, en el nacimiento, y posterior a
éste. El aspecto más importante es el ambiente del área de parto, el que debe ser
limpio, seco y libre de estrés. Si el ternero nace en un ambiente húmedo o
contaminado, la exposición y el riesgo de enfermar es muy alto, el cuidado de los
recién nacidos es desde las primeras horas de vida hasta varios días después,
incluso una Resistencia adecuada puede ser sobrepasada por el desafío de la
enfermedad, quedando el ternero expuesto a infecciones del cordón umbilical
(onfalitis), septicemia y muerte.

El ternero neonato nace sin inmunidad por lo que el consumo de calostro de


alta calidad le entregará las Inmunoglobulinas (Igs) esenciales para su
sobrevivencia y crecimiento. Existen 2 factores que determinan el éxito o fracaso
de un programa de calostro: a.- El tiempo en que se administra el calostro al ternero
después del nacimiento. b.- La cantidad de inmunoglobulinas entregadas. El cierre
de las vellosidades intestinales es lineal y comienza a partir del nacimiento. A las 9
horas después de nacidos, la capacidad de absorción intestinal es la mitad de la
existente 1 hora después del nacimiento y prácticamente desaparece a las 24 a 30
hrs. Los virus y patógenos (bacterias) son digeridos y pueden infectar al ternero por
lo que resulta importante que el ternero reciba calostro lo antes posible y que sea
mantenido en un ambiente limpio e higiénico, disminuyendo el riesgo de infecciones
microbianas. La calidad del calostro se puede determinar por un calostrómetro o
calostrímetro, que es un hidrómetro para medir la densidad del calostro. A mayor
densidad del calostro mayor concentración de Inmunoglobulinas.

La importancia de la investigación sobre este tema ayudara a que conozcamos


las principales enfermedades, el cuidado, la importancia del calostro y tiempo
óptimo que debe consumir el ganado vacuno recién nacido.

SANIDAD ANIMAL 5
II.- OBJETIVOS:

2.1. OBJETIVO GENERAL.

 Conocer las enfermedades, cuidado, importancia del calostro y tiempo que debe
consumir los recién nacidos en el ganado vacuno.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 conocer las principales enfermedades en los recién nacidos del ganado vacuno.
 Determinar el porqué de la importancia del calostro y en qué tiempo deben
consumir el ganado vacuno recién nacidos.

SANIDAD ANIMAL 6
III.- REVISIÓN LITERARIA:

3.1. CUIDADO DE LOS RECIEN NACIDOS EN EL GANADO VACUNO.

El procesamiento de los becerros recién nacidos es un trabajo importante y si


se cuenta con un excelente sistema es posible preparar a los animales para tener
una vida saludable y productiva. Es importante trasladar a los becerros a un
ambiente limpio y seco inmediatamente después del nacimiento para reducir las
posibilidades de contaminación bacteriana proveniente del medio ambiente. El
ombligo o cordón umbilical de un recién nacido es un punto de acceso directo para
bacterias, por lo tanto es muy importante sumergir el ombligo en una solución de
clorhexidina o yodo al 7% para desinfectar y sellar el ombligo. Esta tarea se debe
hacer tan pronto como sea posible después del nacimiento. Las vacunas ayudan a
defender contra enfermedades específicas y ayudan a desarrollar y fortalecer el
sistema inmune; los planes de vacunación se deben establecer durante las
primeras semanas de vida. (Amanda Robinson, Iowa State University, Ph.D.
student).

3.1.1. LAS CONDICIONES PARA TENER UN TERNERO PROTEGIDO.


A). ANTES DE QUE NAZCA
Es súper importante mantener siempre la salud de la futura madre con una
buena alimentación y un ambiente libre de parásitos y enfermedades. Esto es la
base para una vida saludable del recién nacido.

B).PREPARAR EL PARIDERO
Para asegurar el bienestar del becerro es muy importante que el lugar donde va
a nacer se encuentre limpio, seco y desinfectado y que el lugar donde lo vas a
criar esté listo. Esto va a depender del protocolo de tu granja. 

En algunas, se
llevan a los becerros de la granja en menos de 24 horas después de nacer, pero
en granjas pequeñas van a permanecer allí por el resto de su vida. Cualquiera
que sea tu situación, debes tenerlos siempre en un lugar limpio, seco y fresco.

SANIDAD ANIMAL 7
C). DESPUÉS DE QUE NACE
Debemos contar con un protocolo para los recién nacidos y poder hacer los
cuidados necesarios. Algunos pasos como son.
• Manejarlo o moverlo: Para asegurar el bienestar del becerro durante el parto, es
muy importante el manejo que le vas a dar durante el proceso de su recibimiento.
Cualquier movimiento brusco o cambio en la manera que lo mueves puede
lastimarlo o inclusive quebrarle alguna parte de su cuerpo frágil. El becerro recién
nacido es tan vulnerable como un bebé humano recién nacido.

• Respiración: Debes de limpiar las fosas nasales y la boca de cualquier residuo


de líquido amniótico o moco porque de esa manera va a respirar mejor y puede
prevenir problemas respiratorios en el futuro.

• Limpiarlo y secarlo: Normalmente la vaca realiza esto al lamer al becerro


después del parto; sin embargo, en algunas granjas se separa al recién nacido de
la madre en los primeros minutos de vida. En este caso, es importante que lo
seques con una toalla o paño limpio. Esto promueve la circulación del becerro,
preparándolo para que empiece a levantarse y empezar a caminar. Además, el
tener el pelo limpio lo ayuda a mantener una óptima temperatura corporal, sobre
todo en climas muy fríos.

• Cuidado del ombligo: Aplicar yodo al ombligo y cortarlo conforme a las reglas de
tu granja. Recuerda que un ombligo mal cuidado es la puerta de entrada a varias
enfermedades.

• Manejo del calostro: Uno de los puntos de mayor importancia para asegurar una
salud óptima es el suministrar calostro durante las primeras horas de vida del
recién nacido. En algunas granjas se le da con biberón y en otros lugares se les
da con un tubo. Es importante que la persona que administra el calostro sé
encuentre muy bien capacitada y que siga todas las normas de higiene
necesarias.La consecuencia de una primera alimentación equivocada puede traer
consecuencias negativas de salud al instante o en el futuro, que inclusive pueden
llegar a ser mortales. Recuerda que el calostro es la única defensa del animal para
las enfermedades durante sus primeros días de vida.

SANIDAD ANIMAL 8
• Inspeccionar visualmente al recién nacido: Buscar algún problema físico o
anormalidades (deformaciones, huesos quebrados, atresia anal, etc.). Muchos de
estos problemas tienen solución si se detectan y se tratan a tiempo.

• Registro de peso e identificación: Esto te ayudará a reconocer fácilmente al


animal y monitorear su crecimiento conforme al paso de los días.Estos consejos
son unos cuantos de los muchos que se requieren para la vida saludable de un
becerro recién nacido. Recuerda que la prevención siempre es la clave de todo..
(Juan Quezada, Milksource L.2016.

3.2. PLAN DE VACUNACIÓN

Vacunaciones Joven Adulto Observaciones

Fiebre Aftosa A partir de los 6 2


meses 2 veces Sujeto a calendario oficial
veces año al año

Estomatitis Vesicular 2 veces año 2


veces Vacunación indicada en zonas endémicas o
año en riesgo. Asesoría ICA.

IBR-DVB-PI3-BRSV Rinotraquelitis Bovina Vacuna 4 mes, Una vez año


Infecciosa Diarrea Viral Bovina Parainfluenza Revacunar al 5
3 Virus Respiratorio Sincitial Bovino mes

Rabia Entre 3 y 6 meses. Una Vacunación indicada en zonas endémicas o


vez en riesgo. Asesoría ICA.
año
Carbón Sintomático edema maligno y otras Vacuna 4 mes, Una vez año
clostridiosis revacunar al 5 mes

Botulismo Vacunar al 6 mes y Una Vacunación indicada en zonas endémicas o


revacunar al 7 vez en riesgo. Asesoría ICA.
mes. año
Carbón Bacteridiano Ántrax Vacunar a los 12 Una En zonas endémicas primo vacunación desde
meses. vez los 6 meses. Asesoría ICA.
año

Brucelosis Hembras 3 -8 Se recomienda Vacunar con cepa RB-51 para evitar


meses interferencia con el diagnóstico (sujetos a ciclos de
vacunación establecidos por el ICA)
Leptospirosis Vacuna 4 Mes, Las revacunaciones se pueden realizar entre 4 y 12
revacunar al 5 meses dependiendo de la prevalencia y Epidemología
mes. del predio.
Neumonía Pasterelosica Vacuna 3 mes, Una Se indica especialmente previo a situaciones
revacunar al 4 vez estresantes. Destete, parto, transporte.
mes. año.

SANIDAD ANIMAL 9
3.2. IMPORTANCIA DEL CALOSTRO EN LOS RECIEN NACIDOS DEL GANADO
VACUNO.

3.2.1. QUE ES EL CALOSTRO


Calostro es la primera secreción láctea de los mamíferos se conoce como un
fluido espeso y amarillento obtenida después del parto. Las características de
este producto se mantienen en los primeros ordeños, normalmente entre
primer al octavo ordeño. Las secreciones posteriores y hasta que la leche se
torne completamente normal (entera) se conocen como leche de transición.
El calostro no presenta importancia comercial y su gran valor radica en el
potencial de nutrición, protección e hidratación que brinda al recién nacido.

Los terneros nacen con el sistema inmunológico suprimido, es decir, estos


animales son susceptibles de ser afectados por agentes patógenos que
pueden ocasionarles enfermedades e incluso la muerte.

3.2.2. FUNCIONES DEL CALOSTRO


 Protección del recién nacido durante los primeros días de vida frente a las
posibles infecciones, gracias a su contenido de inmunoglobulinas (Igs).
 Aporte de energía para combatir la hipotermia, debido a su alto valor
energético
 Facilitar el tránsito intestinal, gracias a su elevado contenido en sales de
magnesio con acción laxante, lo cual ayuda a la ternera a expulsar el
meconio (materia fecal fetal).
 Tiene bajos niveles de grasas y lactosa, es rico en inmunoglobulinas,
especialmente IgA secretoria.
 Facilita el establecimiento de la flora bífida en el tracto digestivo, y la
expulsión del meconio.
 Contiene un factor de crecimiento esencial para el Lactobacillus bífidus, y es
el primer medio de cultivo en la luz intestinal estéril del recién nacido.
 Es rico en anticuerpos, que pueden proteger contra bacterias y virus
presentes en el canal del parto, o asociados con otros contactos humanos.
 Inhibe la formación de IgE, que es la principal implicada en las reaccione
alérgicas.

SANIDAD ANIMAL 10
3.2.3. ¿PORQUE ES IMPORTANTE QUE EL TERNERO RECIÉN NACIDO CONSUMA
CALOSTRO?
Todos los mamíferos recién nacidos, adquieren en forma pasiva su primera
inmunidad contra las enfermedades infecciosas. Esta forma de resistencia o
poder inmunitario la obtienen mediante el traspaso de anticuerpos que son
elaborados por la Madre durante la gestación. Ahora bien, la vía y el momento
en que estos anticuerpos son transferidos de madre a hijo, es distinta en las
diferentes especies.

Importancia del consumo de calostro. Para que los anticuerpos presentes


en el calostro consumidos por el ternero cumplan su papel, deben ser
incorporados intactos a su organismo absorbiéndose a través de la pared del
intestino delgado. La pared intestinal mantiene su capacidad de absorber
anticuerpos, sólo por un período muy limitado. En el caso específico del
ternero, esta capacidad de absorción dura sólo las primeras 24 a 30
horas de vida. Aún más, la mayor absorción de anticuerpos se efectúa
durante las primeras 6 horas después del nacimiento y posteriormente
empieza a disminuir progresivamente. De lo expuesto anteriormente, se
desprende que la ingestión oportuna de calostro, es de vital importancia para
la posterior sobrevivencia y desarrollo del ternero.
El calostro es el primer alimento que deben consumir los terneros, y tiene tres
funciones básicas. Los terneros recién nacidos nacen desprovistos de
inmunoglobulinas en el suero sanguíneo, es decir, nacen sin anticuerpos, lo
cual hace que tengan baja resistencia a las enfermedades. Esto se debe a
que los bovinos poseen una placenta de tipo epiteliocorial, lo cual impide
totalmente el paso de Igs desde la madre hacia el feto, lo que hace que los
recién nacidos de los bovinos sean completamente dependientes de los
anticuerpos recibidos a través del calostro.
Al obtener un calostro de buena calidad y en la cantidad requerida por la
ternera, se puede reducir la mortalidad de los animales, lo cual aún es un
problema latente en muchas explotaciones pecuarias del país. Los terneros
desprovistos de calostro o los que absorben cantidades inadecuadas de Igs,
son más susceptibles a padecer infecciones provocadas por bacterias como
septicemia, enteritis, y enterotoxemia.

SANIDAD ANIMAL 11
3.2.3.1. ¿CÓMO ASEGURARSE QUE EL TERNERO CONSUMA EL CALOSTRO EN FORMA
OPORTUNA?.
En condiciones normales, momentos después de ocurrido el parto y luego
que el ternero es lamido por la madre, éste se para y en forma instintiva
busca la ubre de la vaca y toma su primer calostro. Pero en algunas
ocasiones, ya sea por- que el ternero nace débil y no se puede parar o poca
habilidad materna de la vaca, el consumo de calostro no se efectúa o no se
hace a su debido tiempo.
Estos terneros que no consumen o consumen poco calostro, no adquieren
una adecuada inmunidad y con toda seguridad morirán durante sus primeros
días de vida. Para que estas situaciones no se produzcan, es conveniente
que las vacas próximas a parir se concentren en algún lugar que facilite su
observación. Esto permite, además de observar que el ternero consuma
calostro, atender cualquier problema que se produzca durante el parto.
En aquellos casos en que el ternero no pueda tomar el calostro por sí mismo,
deberá ayudársele pegándolo a la ubre y si esto no es posible, ordeñar la
vaca y suministrarle el calostro mediante un biberón.

3.2.4. ABSORCIÓN DE LAS INMUNOGLOBULINAS DEL CALOSTRO.


Una vez que el ternero recién nacido ingiere calostro, las Igs son absorbidas
intactas a través de la mucosa intestinal y aparecen en el torrente sanguíneo,
generándose la inmunidad pasiva. La habilidad para absorber las Igs del
calostro sin degradación es desde el nacimiento hasta las 24 horas después
de nacido el ternero, tiempo en el cual ocurre el cierre de la membrana
intestinal y comienza la activación del sistema digestivo del animal. Los
anticuerpos que no atravesaron el intestino durante este periodo no se
podrán absorber. Sin embargo, el cese de la transferencia de Igs desde el
intestino a la sangre de la ternera se incrementa después de las 12 h de
ocurrido el nacimiento. Mientras mejor es la calidad del calostro, más rápido
y eficiente es la absorción de las Igs por las terneras.

3.2.5. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL GRADO DE ABSORCIÓN DE IGS.

SANIDAD ANIMAL 12
 La concentración de Igs (principalmente IgG) presente en el calostro ingerido
por los terneros, debe ser sobre los 50 g de IgG/L. Este valor se obtiene
mediante una evaluación con calostrómetro.
 La edad de la ternera en la primera alimentación con calostro, idealmente
debe ser administrado dentro de las primeras 2 horas de vida.
 Volumen de calostro ingerido, debe ser el 10% del peso vivo del ternero en
la primera toma. La segunda dosis debe ser dentro de las 6 a 8 hrs
siguientes.

3.2.6. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD Y CANTIDAD DEL CALOSTRO

 La raza de la madre. Por ejemplo, la raza Holstein presenta una menor


concentración de Igs que la raza Jersey.
 El número de lactancia de la madre. Existe una tendencia al aumento de
las inmunoglobulinas en la medida que se incrementa la edad de la vaca y
el número de partos.
 Duración del período seco de la vaca. La acumulación de Igs comienza a
partir del periodo de secado de la vaca y alcanza su máxima concentración
al momento del parto, por lo cual si no existe periodo seco o este es menor
al recomendado (45 días), no existirá una adecuada acumulación de Igs.
 Estado sanitario de la vaca. No es recomendable utilizar calostro de vacas
enfermas (vacas con mastitis, leucosis, tuberculosis, paratuberculosis.

3.2.7. ADMINISTRACIÓN DEL CALOSTRO


Existen diversas maneras de administrar calostro a los terneros:

SANIDAD ANIMAL 13
 Al pie de la vaca. Este procedimiento no es el más adecuado, ya que la
ubre puede estar sucia, el ternero puede tener dificultades para mamar y no
se controla la calidad ni la cantidad de calostro tomado por el ternero.
 Mediante una sonda esofágica. Este método se debe ocupar en caso de
que el ternero esté enfermo, muy débil o no sepa tomar por sí sólo, y lo debe
realizar una persona capacitada.
 Mamadera o botella con chupo. Esto es lo más recomendable, ya que con
este procedimiento el productor se cerciora de que el ternero reciba calostro
y en la cantidad adecuada, siendo además una práctica higiénica si se
realiza correctamente.

3.2.8. CONSERVACIÓN DEL CALOSTRO.


Existen diferentes métodos para la preservación del calostro conservando su
calidad nutricional e inmunológica, entre ellos tenemos:
a). Refrigerado. Antes de refrigerar el calostro, se debe poner en un balde
con agua fría con el fin de evitar un choque térmico, el calostro se puede
refrigerar hasta una temperatura de 2-4 ºC, así se conservará por un
periodo máximo de una semana, se recomienda envasarlo en bolsas de
doble fondo con una capacidad máxima de 2 litros, o en biberones que
deben ser marcados con la información de la vaca, número de parto,
calidad del calostro y fecha de recolección. Después de retirado del
refrigerador se debe consumir antes de 48 horas.

b). Congelado. Por medio de este método se puede conservar el calostro por
un tiempo prolongado sin modificar la composición nutricional y de
inmunoglobulinas. Se debe envasar el calostro en bolsas dobles con una
capacidad máxima de 2 litros, las cuales deben ir correctamente
marcadas con la información de la vaca, número de parto, calidad del
calostro y fecha de recolección. El congelador debe funcionar a una
temperatura de -20 ºC, no olvidar revisar constantemente el buen
funcionamiento de éste.

Para su posterior descongelamiento, el calostro se sumerge en baño maría a una


temperatura de 35-38 ºC, nunca exceder los 40 ºC, debido a que generaría
destrucción de las inmunoglobulinas por la acción del calor.

SANIDAD ANIMAL 14
c). Liofilizado: Por medio de este proceso el calostro es sometido a
deshidratación a altas temperaturas en sistemas al vacío donde se
adquiere una textura fina del producto en la cual no se altera la
composición natural del calostro. Este sistema de almacenamiento es
costoso y está fuera del alcance de productor corriente, normalmente se
emplea para la producción industrial de calostro.

3.2.9. PROPIEDADES DEL CALOSTRO.


Las propiedades del calostro se derivan de su composición. Entre las más
importantes podemos destacar:

1.- Rico en Vitaminas, especialmente en Vitamina A; D y E

2.- Alto poder proteico y energético, debido a su gran contenido de proteínas y


grasas.

3.- Elevado contenido de minerales, especialmente calcio; fósforo; magnesio y


cloro.

4.- Cualidades laxantes, que ayudan a limpiar el aparato digestivo de los


residuos acumulados durante la vida fetal del ternero.

5.- Rico en lnmunoglobulinas. Sin lugar a dudas, esta es la propiedad de mayor


importancia, pues estas inmunoglobulinas constituyen los anticuerpos, que
defenderán al ternero contra las principales enfermedades infecciosas a que
se verá expuesto en su nueva vida.

SANIDAD ANIMAL 15
3.2.10. COMPOSICIÓN DEL CALOSTRO.
En el cuadro 1 se muestra la composición porcentual del calostro y de la
leche normal.
Calostro Leche
Materia seca 21, 10 12,90
Grasa 4.50 3,50
Proteína total 13,00 3,40
Caseína 5,72 2,66
Albumina y globulinas 7,33 0,74
Lactosa 2,90 4,90
Minerales 1,10 0,70
3.2.10. FACTORES QUE MODIFICAN LA COMPOSICIÓN DEL CALOSTRO
La composición del calostro puede variar debido a diferentes factores
como:

a). Edad y número de partos de la madre. Las concentraciones de


inmunoglobulinas son más bajas en animales primerizos que en vacas adultas
multíparas. Además las vacas adultas tienen un sistema inmune más
desarrollado debido a una mayor exposición de antígenos durante su vida, los
que serán transmitidos a las crías. Igualmente, la capacidad secretora de la
glándula mamaria es superior y poseen un mecanismo activo de transporte de
inmunoglobulinas.

b). Duración del periodo seco. Es aconsejable que la duración del periodo seco
sea alrededor de 60 días, debido a que la transferencia de inmunoglobulinas
hacia el calostro se realiza en el último mes de gestación del animal. Un parto
prematuro o un periodo seco muy corto originan un calostro bajo en
inmunoglobulinas.

c). El programa de alimentación de la vaca. Se debe suministrar un alimento


altamente balanceado que proporcione al animal en el periodo seco los
nutrientes necesarios para su mantenimiento y posterior producción de leche.
Dietas bajas en proteína o energía provocan una menor producción de calostro
y una menor concentración de Inmunoglobulinas.

SANIDAD ANIMAL 16
d). Condición corporal. Una condición corporal deficiente ocasionará que el
animal movilicé reservas corporales para su mantenimiento, pero
simultáneamente no irán para la producción y composición del calostro. En
razas lecheras se debe asegurar que estas lleguen al parto con una condición
corporal de 3.5-3.75.

e). La raza. Las razas especializadas en producción de leche como la Holstein


producen una mayor cantidad de calostro, pero, de menor calidad en cuanto
que la Guernesey, Jersey, Ayrshire y pardo suizo son razas de menor
producción de leche pero con un contenido de sólidos totales más alto. Las
razas destinadas a la producción de carne, producen una menor cantidad de
calostro pero de mejor calidad, compensando así, el bajo volumen de este.

f). Temperatura y ambiente. Cambios bruscos en la temperatura ambiente,


provocan en el ternero recién nacido estrés por calor o frío que lo lleva a menor
ingestión en la cantidad de calostro y disminución en la absorción del mismo.

g). Programa de vacunación. En la etapa de gestación se debe manejar un plan


de vacunación adecuado para que las vacas transmitan a sus crías vía calostro,
resistencia a ciertos patógenos a los que se encuentran expuestos en la
explotación.

h). Tipo de parto. Los partos inducidos y los partos distócicos bajo efecto de
glucocorticoides o prostaglandinas (fármacos empleados para acelerar el parto
o la expulsión de placenta) en general reducen los niveles de inmunoglobulinas,
específicamente las de tipo “G”.

i). Aptitud materna. Si después del parto la madre abandona a la cría y no estimula
al ternero para el consumo de calostro, se tendrá como resultado un ternero débil
que posiblemente no ingerirá calostro y por ende no alcanzará los niveles de
nutrición y protección para sobrevivir.

j). Almacenamiento, congelación y descongelación de calostro. En las


explotaciones donde se realiza conservación de calostro, se debe tener en

SANIDAD ANIMAL 17
cuenta un adecuado plan de manejo de este alimento, debido a que si se
encuentra demasiado tiempo expuesto al medio ambiente éste se degrada por
acción de las bacterias y las altas temperatura.

3.3. TIEMPO QUE DEBEN CONSUMIR EL CALOSTRO LOS RECIEN NACIDOS EN EL


GANADO VACUNO.

En el caso específico del ternero, esta capacidad de absorción dura sólo


las primeras 24 a 30 horas de vida. Aún más, la mayor absorción de
anticuerpos se efectúa durante las primeras 6 horas después del
nacimiento y posteriormente empieza a disminuir progresivamente. De lo
expuesto anteriormente, se desprende que la ingestión oportuna de calostro,
es de vital importancia para la posterior sobrevivencia y desarrollo del ternero.
La toma oportuna de una cantidad suficiente de calostro, rico en
inmunoglobulinas es esencial para aminorar la pérdida de terneras debido
a enfermedades neonatales. Shearer et al., (1992) concluyeron que de 10
a 40% de las terneras no logran alcanzar las concentraciones adecuadas
de Ig en suero cuando se alimentan con calostro de baja calidad.

En otro estudio, Brignole y Stott (1980) reportaron que de 25 a 42% de las


terneras recién nacidas no pudieron tomar el calostro de sus madres en las
primeras 14 h post-parto. Por tal razón, no debe asumirse que las terneras
nacidas durante la noche han consumido una cantidad adecuada de
calostro. A dichas terneras se les debe alimentar a mano una cantidad
adecuada de calostro lo antes posible. Preferentemente, un calostro de
buena calidad debe alimentarse en los primeros 30 minutos después del
nacimiento por medio de chupón o un alimentador esofágico.

Franklin et al. (2003) indican que en caso de que no se conozca el


contenido de Ig en el calostro, es recomendable alimentar al menos 2.84 L
por medio de chupón o tubo esofágico inmediatamente después del
nacimiento y ofrecer una segunda toma igual entre las 8 y 12 horas de
edad.

SANIDAD ANIMAL 18
3.4. PRINCIPALES ENFERMEDADES EN LOS RECIEN NACIDOS EN EL GANADO
VACUNO.

3.4.1. NOMBRE DE LAS ENFERMEDADES.


1. DVB: diarrea viral bovina.
2. Leptospirosis bovina
3. Leucosis bovina
4. Paratuberculosis (PTBC) o enfermedad de Johne
5. Salmonelosis bonina

3.4.2. Nombres comunes


1. DVB: diarrea viral bovina (diarrhea bovina)
2. Leptospirosis bovina (enfermedad de Weil o ictericia de Weill)
3. Leucosis bovina (La leucosis Enzoótica Bovina)
4. Paratuberculosis (PTBC) (enfermedad de Johne)
5. Salmonelosis bovina (fiebre tifoidea)

A) ENFERMEDAD DVB.
A.1.CAUSA O ETIOLOGÍA
La DVB. diarrea viral bovina es una enfermedad viral producida por un
pestivirus de la familia todaviridae. Este virus presenta antigenicidad con el
virus de la colera porcina. la unica especie afectada son los bovinos, aunque
se a presentado un padesimiento analago en venados y bufalos, aunque son
susceptibles bovinos de culquier edad, su indice es mayor en los jovenes,
vacas al final de la gestacion, y animales entre 8 meses y 2 años de edad.

A.2. SÍNTOMAS DE LAS ENFERMEDADES


Las síntomas son diarreas, a veces fiebre , inapetencia, lagrimeo, mucosas
irritada, Abortos y terneros nacidos muertos. Definicion enfermedad viral
infacciosa de curso agudo que se caracteriza por producir hemorraias y
erosiones en la mucosa oral, gastrica e intestinal, ademas de diarrea tiene
alta mobilidad y baja mortalidad , la enfermedad se originó en estados
unidos.

SANIDAD ANIMAL 19
A.3. DIAGNOSTICO EN BASE A SU HISTORIA CLINICA:
La mayoría de las infecciones son subclínicas, presentando sólo lesiones
moderadas en aparato digestivo y sistema linfoide. En las hembras puede
producir infertilidad temporal y en preñadas causa aborto a partir de los 4
meses de gestación. Afecta con mayor frecuencia a animales de 6-24 meses
de edad, cursando con una morbilidad generalmente alta y una baja o nula
mortalidad. La forma aguda grave de DVB es poco frecuente, presenta
elevada morbilidad y mortalidad, afecta a animales de todas las edades. Se
caracteriza por un cuadro de fiebre alta (de 40 a 41 ºC), agalaxia, diarrea
acuosa y alteraciones respiratorias intensas. A menudo se produce la muerte
del animal a las 48 horas del comienzo de la signología. Síndrome
hemorrágico, con una mortalidad cercana al 25%, presenta pirexia, diarrea
sanguinolenta, congestión en conjuntiva y mucosas, hemorragias
petequiales y equimosis en mucosas. Los animales permanentemente
infectados (PI) están predispuestos a desarrollar una forma letal denominada
enfermedad de las mucosas, que se caracteriza por la aparición de diarreas
sanguinolentas, erosiones, ulceraciones y hemorragias en las superficies
mucosas de la cavidad oral, esófago, pre-estómagos, abomaso e intestino y
muerte a las dos o tres semanas de la aparición de los signos clínicos.

A.4. PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO:


No existe un tratamiento específico, pero pueden disminuirse las pérdidas y
la duración del periodo de convalecencia mediante terapia de sostén a
base de astringentes digestivos y de soluciones parenterales de electrólitos

A.5. PREVENCIÓN:
Se debe vacunar a los terneros de entre 6 y 10 meses de edad y a las vacas
no gestantes. Los animales que ya están padeciendo la enfermedad deben
ser aislados. Se deben tomar medidas sanitarias efectivas, como es la
desinfección de locales, evitar las visitas, eliminar vectores, etcétera.
Otras medidas importantes: Lotificar a los animales por edades, vacunar a las
hembras en período abierto y a las vaquillas que van por primera
vez a servicio.

SANIDAD ANIMAL 20
Es importante recordar que la vacunación en hembras gestantes provoca
efectos teratogénicos.
Existen vacunas vivas e inactivadas: Las vacunas modificadas son peligrosas
si se usan en vacas gestantes.
A la fecha no se puede especificar con precisión el tipo de vacuna ideal en
cualquier circunstancia.
Detección de la presencia de la enfermedad en el hato. La prevención
inicia con un adecuado diagnóstico de la enfermedad. Las enfermedades que
afectan la reproducción no ocasionan signos característicos y por
consiguiente el diagnostico no se puede basar solamente en la
sintomatología.
Es importante contactar al médico veterinario para que realice un adecuado
plan diagnostico donde incluya varias patologías asociadas a los problemas
de la finca. Un primer paso es el diagnostico serológico. En hatos que
experimentan abortos se observa un incremento de hasta cuatro veces de los
anticuerpos neutralizantes contra DVB.
También se pueden utilizar animales seronegativos (no vacunar un 5% de los
animales jóvenes) que si muestran positividad a una prueba posterior,
indicaría que hay una actividad viral de campo. Se considera que si un hato
no vacunado tiene una seropositividad mayor al 60%, tiene altas posibilidades
de tener un PI. Recientemente, se está utilizando la detección de anticuerpos
o del virus en tanque de leche para monitorizar los hatos, no solo para DVB
sino también para otras enfermedades como brucelosis e IBR, entre otras.

SANIDAD ANIMAL 21
A.6. FOTOGRAFIAS DE LA ENFERMEDAD.

SANIDAD ANIMAL 22
B. ENFERMEDAD LEPTOSPIROSIS BOVINA.

B.1. CAUSA O ETIOLOGÍA


La leptospirosis ya no se encuentra en las explotaciones ganaderas
neerlandesas gracias a una exitosa campaña nacional, pero sí que aparece en
otros países. La enfermedad es provocada por la bacteria Leptospira Hardjo y
también puede ser contagiada al ser humano («fiebre del lechero»). La
enfermedad se propaga a través de la orina de animales contagiados y también
pueden contagiarse los terneritos a través de la alimentación con leche de
vacaProf. Dr. Antonio Rodríguez Sánchez

B.2. SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD:


En el ganado vacuno la enfermedad se manifiesta con fiebre, depresión y falta
de apetito, los terneros que logran superar la enfermedad en el útero, nacen
débiles y fácilmente desencadenan el cuadro agudo de la enfermedad,
presentando ictericia, coloración amarilla de la mucosa y visible en tejidos sin
pigmentar la hemoglobinuria, orina de color rojo vinoso como consecuencia de
una severa destrucción de glóbulos rojos.
También se observan trastornos reproductivos en bovinos expuestos a la
infección ocasionando abortos que aparecen en forma esporádica o de
tormentas. El aborto que también se puede observar como único síntoma
puede hacerse presente en cursos crónicos junto a retención placentaria y
dificultades en la concepción.

Si la infección toma lugar en la segunda mitad de la preñez donde la leptospira


penetra fácilmente en la placenta produciéndose la leptospiremia del feto,
multiplicación del agente en la sangre, que puede morir y ser expulsado dentro
de las 24 a 48 horas después de muerto. Una vez expulsado el feto, se lo puede
observar en avanzado estado de autodestrucción, con los tejidos
uniformemente pigmentados de color rojo vinoso y acumulación de líquidos,
siendo muy difícil caracterizar las lesiones y practicar diagnósticos de
laboratorio.

SANIDAD ANIMAL 23
B.3. DIAGNOSTICO EN BASE A SU HISTORIA CLÍNICA:
El diagnóstico de leptospirosis depende de la combinación de una buena
historia clínica y del apoyo de un buen laboratorio. Es necesario identificar
la variedad o serovariedades que estén afectando a un hato ganadero.
El método de laboratorio posee gran importancia en el diagnóstico de la
enfermedad e incluye aislamiento del microorganismo con el auxilio
de pruebas serológicas, pruebas de inoculación en hamster y de la inhibición
del crecimiento.
Durante la etapa septicémica existen leptospiras solamente en la sangre,
anemia hemolítica aguda y aumento en la fragilidad de los eritrocitos, lo que
repercute en una hemoglobinuria. Sin embargo, la única medida diagnóstica
positiva en esta etapa de la enfermedad es el cultivo en sangre. Si sobreviene
el aborto, debe examinarse el riñón y los líquidos pulmonares y pleurales, en
busca del microorganismo.
El diagnóstico de leptospirosis es mucho más fácil en un hato, porque se tienen
diferentes animales con títulos altos y la probabilidad de identificar o aislar al
microorganismo a partir de orina o leche, que aumenta con las muestras que
se tomen de varios especímenes; sin embargo, en un sólo animal —según el
momento en que haya ocurrido la infección—, es probable el descenso del título
a un nivel bajo lo que dificultaría la interpretación.
En la actualidad existe un sinnúmero de pruebas de laboratorio para el
diagnóstico de la leptospirosis; probablemente el examen de muestras de orina
es la mejor oportunidad para comprobar la presencia de la infección, esto es de
gran utilidad a nivel de campo, ya que el muestreo de orina y su visualización
en un microscopio de campo oscuro puede indicar el inicio de un
tratamiento rápido de ataque. Sin embargo, como ya se ha
visto anteriormente, el éxito de esta prueba depende de la evolución de la
enfermedad en el animal.
Para esto, se cuenta con pruebas específicas y sofisticadas, con las que no
sólo se puede aislar el agente, sino que se puede identificar el serotipo que esta
afectando al ganado.

SANIDAD ANIMAL 24
Entre éstas se encuentra la prueba de aglutinación microscópica (MAT, por sus
siglas en inglés), que es el método más común para detectar la leptospirosis;
los títulos registrados con valores 2100 son clasificados como “significativos”.
La prueba ELlSA-antiglobulina es mucho más exacta que las otras y tiene
muchas ventajas desde el punto de vista de la práctica de laboratorio.
También las tinciones fluorescentes de anticuerpos en orina y cultivo de la
misma es un método de diagnóstico rápido y exacto para descubrir la presencia
de leptospirosis e identificar serotipos.
Deberá someterse a examen el suero de cada animal clínicamente afectado —
en estado agudo o convaleciente— tomando muestras a intervalos de 7 a 10
días, así como el de aquellos animales que tengan antecedentes de aborto y
deberá tomarse suero de 15 a 25% de los animales aparentemente sanos.
En la actualidad se cuenta con pruebas más específicas como la reacción en
cadena de la polimerasa (PCR), la cual tiene una alta especificidad.

B.4. PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO:

El tratamiento de la leptospirosis es la penicilina por vía intravenosa. En los


casos de alergia a la penicilina se emplea otro antibiótico, la doxiciclina,
también intravenosa. También es útil el tratamiento profiláctico con doxicilina
en las personas que han tenido una exposición de riesgo, es decir, en las que
cabe la posibilidad de que se hayan infectado con leptospiras.

La leptospirosis no suele ser mortal y el pronóstico, en general, es bueno. Los


datos de mal pronóstico son la edad avanzada y la ictericia,
la trombocitopenia y la insuficiencia renal. Una vez superada la enfermedad, no
suele dejar, en general, ninguna lesión residual.

B.5. PREVENCIÓN:

En cuanto a la prevención de la leptospirosis, en general, la erradicación de


esta enfermedad es difícil, debido a que está bastante extendida en los

SANIDAD ANIMAL 25
animales domésticos y salvajes. Pero la vacunación de las mascotas y del
ganado sí reduce la incidencia de la leptospirosis en estos animales, lo que
resulta en una reducción del riesgo que corren los humanos próximos a ellos.

Acciones como el control sanitario de animales importados, el drenaje de los


terrenos, las medidas de protección individual en el campo, la mecanización de
la siega, junto con la construcción de establos y edificios a prueba de roedores,
reducen la incidencia de leptospirosis en los seres humanos.

Por otro lado, es recomendable si se vive o se viaja a zonas de riesgo, evitar


en los posible las áreas de aguas estancadas, sobre todo en zonas con climas
tropicales. Igualmente, los viajeros o personas con alto riesgo de infección,
pueden reducir su riesgo con la toma de doxiciclina o amoxicilina, siempre bajo
prescripción médica.

SANIDAD ANIMAL 26
B.6. FOTOGRAFIA DE LA ENFERMEDAD.

C. ENFERMEDAD LEUCOSIS BOVINA .


C.1. CAUSA O ETIOLOGÍA

SANIDAD ANIMAL 27
La leucosis bovina es una enfermedad infecciosa de origen viral, transmisible
y de larga incubación, que se caracteriza por la formación de anticuerpos
permanentes o proliferación de tumores malignos.

Un retrovirus de la familia Retroviridae, que afecta a células de la línea


linfoide, linfocitos B, aunque también posee capacidad de infectar otras células
como los linfocitos T y monocitos.Como todo retrovirus posee
reversotranscriptasa responsable de la síntesis de una copia de ADN a partir
de ARN viral. Este nuevo ADN o Pro virus se conserva en el interior de las
células del hospedador, propiedad que le da las características de la infección
(integración de la información viral en las células del organismo).

C.2. SÍNTOMAS DE LAS ENFERMEDADES

Los síntomas se aprecian mayoritariamente después de los 2 años de edad y


el periodo de mayor frecuencia es entre los 5 y 8 años.

 Algunos animales no presentan signos de la enfermedad, pero muestran


disminuidas sus defensas.

 En los que presentan el tumor maligno, la enfermedad tiene un curso crónico,


y puede llevar a la muerte desde el inicio de la misma.

 Cursa con disminución del apetito, enflaquecimiento, desnutrición, fatiga.

 Disminución de la producción láctea, anemia, aumento del tamaño de los


ganglios linfáticos externos, visibles en las regiones del flanco e intercostales
principalmente.

 Puede haber afecciones y compresiones de órganos internos, nervios,


medula espinal, ojos que derivan en diferentes sintomatologías según el
órgano afectado.

SANIDAD ANIMAL 28
C.3. DIAGNOSTICO EN BASE A SU HISTORIA CLÍNICA.

Mientras que el diagnóstico de los bovinos con linfosarcoma es relativamente


sencillo para el veterinario clínico, la detección de los animales con linfocitosis
persistente y de los bovinos infectados sin signos clínicos requiere de la ayuda
del laboratorio. Las técnicas para la detección de animales infectados pueden
ser:

1). Detección de anticuerpos.

Prueba de inmunodifusión en agar gel (IDA): es sencilla y la de uso más


difundido para la detección de anticuerpos. La prueba tiene limitaciones:

a. detecta la presencia de anticuerpos como mínimo seis semanas después de


la infección.
b. no debe ser utilizada para detección de anticuerpos un mes antes del parto.
c. utilizarla después de los seis meses de edad ( porque antes revela
anticuerpos maternos).
d. se necesitan 48 horas para obtener el resultado. Actualmente es la prueba
oficial de SENASA (Servicio de Sanidad Animal y Calidad Agroalimentaria)
para la certificación de establecimientos libres de leucosis (resolución
337/94) y para la exportación de ganado en pie.

Enzimo-inmunoensayo (test de ELISA): tiene las mismas limitantes que la


anterior cuando se usa en terneros. El ELISA tiene la ventaja de detectar la
presencia de anticuerpos antes que IDA. Además, se puede realizar en forma
automatizada y el resultado se obtiene dentro de las 24 horas. En un futuro
cercano será reconocida probablemente como prueba oficial, para la
certificación de establecimientos libres de leucosis. Para el diagnóstico de
bovinos con linfocitosis persistente se debe hacer el recuento de glóbulos
blancos y la fórmula leucocitaria relativa en la sangre de los animales con
serología positiva. Aquellos que presenten un marcado incremento en el
número de linfocitos, indicaría mayor capacidad para dispersar la enfermedad.
Este sería un método complementario de la detección de anticuerpos para
definir la eliminación de animales infectados.

SANIDAD ANIMAL 29
2. Detección de virus.

Reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Esta técnica permite detectar la


presencia del ADN del virus en la sangre; con anterioridad a la detección de
anticuerpos. Su alto costo y complejidad la restringe a ser utilizada en trabajos
de investigación.

C.4. PRONOSTICO Y TRATAMIENTO.


La metodología a seguir para el control y la erradicación depende de: la edad
de los animales afectados, el porcentaje de animales infectados en el rodeo, la
infraestructura del establecimiento y las prácticas de manejo.
Si la tasa de infección es baja (menor de 10%), es conveniente eliminar los
animales positivos, implementar medidas de manejo higiénico-sanitarias
estrictas y realizar el control serológico cada tres meses para ir descartando los
positivos. Cuando no haya animales con serología positiva, se realizará un
control anual, manteniendo siempre las medidas de higiene en las prácticas
semiológicas y quirúrgicas habituales.
En los casos donde todos los animales hayan dado resultado negativo en dos
controles consecutivos, el establecimiento podrá declararse libre de leucosis. A
partir de ese momento se hará un seguimiento serológico anual. Todos los
bovinos que se incorporen deben ser serológicamente negativos y se
mantendrán aislados del resto. Si a los tres meses resultasen negativos a una
nueva prueba podrán incorporarse al rodeo.
Si el porcentaje de animales positivos es alto (mayor de 10%), se deberán
establecer estrictas medidas de control en todas aquellas prácticas que
involucren transferencia accidental de cualquiera de los fluidos biológicos (ver
transmisión horizontal). Una vez identificados los animales seronegativos y
dentro de las medida de las posibilidades, las vacas infectadas se ordeñarán al
final. En una primera fase se puede identificar a los bovinos con linfocitosis
persistente para eliminarlos.
Se deberá realizar un control serológico periódico de todos seronegativos
mayores de seis meses y se irán eliminando los positivos en la medida de las
posibilidades del establecimiento.

SANIDAD ANIMAL 30
C.5. PREVENCIÓN.
Disminuir la prevalencia de la leucosis enzoótica bovina puede tomar años y si
no se realiza adecuadamente puede ser un esfuerzo infructuoso y costoso. Esta
es una enfermedad que requiere de un programa claro de control, que debe ser
sugerido por el médico veterinario y concertado con el propietario para
determinar su costo-beneficioso. Las herramientas de control sugeridas son las
siguientes:

 Identificar cuáles son los animales positivos y programar su despaje gradual.


 Proveer remplazos negativos a medida que se eliminan los animales
positivos.
 Comprar animales de finca libres de la enfermedad o provenientes de fincas
con adecuado manejo sanitario, que sean negativos a dos pruebas
serológicas, con un mes aparte.
 Prevenir el contagio de animales negativos a partir de los positivos,
desinfectando los instrumentos quirúrgicos entre animales y no reutilizando
agujas ni mangas de palpación. En ganaderías que manejan monta natural,
confirmar que el toro sea negativo. Cuando se utiliza semen, este debe
proceder de centrales de inseminación donde se certifica que los toros son
libres de esta enfermedad.
 Los toros a los que se les comercializa semen, deben ser muestreados cada
seis meses para confirmar que sean negativos.
 Evitar el consumo de calostro de vacas positivas lo que requiere de personal
que este endiente de los partos y evite que terneros recién nacidos mame
calostro de estas vacas. El calostro que se le administre al ternero al ternero
debe ser de vacas negativas o se puede recurrirá la pasteurización de
calostro.
 Suministrar lactosremplazadores ya que la leche de vacas infectadas
pueden ser una fuente de infección.
 Las receptoras de embriones deben ser negativas a la enfermedad para
evitar trasmisión in útero y por calostro y leche.
 Otra herramienta de control, aunque no hay confirmación científica de su
eficacia, pero que tiene sentido común, es tener un adecuado programa de
control de insectos hematófagos.

SANIDAD ANIMAL 31
C.6. FOTOGRAFIA DE LA ENFERMEDAD.

D. ENFERMEDAD DE LA TUBERCULOSIS (PTBC)


D.1. CAUSA O ETIOLOGIA.
La Paratuberculosis (pTBC) es una infección bacteriana del tracto intestinal,
crónica y contagiosa, que afecta principalmente a ovinos y bovinos

SANIDAD ANIMAL 32
(generalmente ganado lechero), caprinos y otras especies de rumiantes
ocasionando un cuadro de diarrea sin control que lleva a una caquexia
progresiva y edema submandibular. El agente causal es la bacteria
Mycobacterium avium subesp. paratuberculosis (Map), descrita por primera vez
en Alemania.

D.2. SINTOMAS DE LA ENFERMEDAD.

El período de incubación varía de meses a años, e incluso en los animales


infectados como los terneros jóvenes, la enfermedad clínica normalmente no
se ve hasta después de dos años de edad.

Los signos clínicos más comunes de la paratuberculosis son diarrea y pérdida


de peso y la condición corporal crónica, a veces intermitente. La enfermedad
es crónica y estas señales empeoran con el tiempo. Con el tiempo, las heces
se vuelven más líquidas, pero tienden a no contener sangre o grandes
cantidades de moco.

D.3. DIAGNOSTICO EN BASE A SU HISTORIA CLÍNICA:

La observación cuidadosa de los signos clínicos de diarrea y emaciación, con


presencia de edema submandibular descenso en la producción, sugieren la
presencia de paratuberculosis, la que puede ayudarse del laboratorio. No
obstante, el principal escollo en el control de la paratuberculosis es la dificultad
de detectar a los animales infectados que no muestran signos de enfermedad.
El cultivo de heces, aunque es técnicamente difícil y requiere tiempo, permite
detectar los animales infectados al menos 6 meses antes que desarrollen
signos clínicos, lo que es muy importante dado el curso lento de la enfermedad
y cantidad de animales portadores “silenciosos”.

D.4. PRONOSTICO Y TRATAMIENTO.

A la fecha no hay tratamiento que sea efectivo, por las lesiones generadas por
esta bacteria. el engrosamiento de la pared intestinal no se modifica, aunque
los antibióticos que se usan en el tratamiento de la tuberculosis humana como

SANIDAD ANIMAL 33
isoniazida o rifampicina pueden liquidar a la bacteria, pero la lesión queda y es
irreversible.

Una razón para no recomendar el tratamiento de la enfermedad, es que se


tendría que utilizar los antibióticos de uso humano, lo cual deviene en una
competencia con el humano. De hecho, los tratamientos tendrían que ser por
periodos prolongados, lo que significaría que la leche proveniente de las vacas
tratadas vayan a consumo humano, y atente contra la inocuidad alimentaria.

D.5. PREVENCIÓN.
En zonas donde la enfermedad de Johne se hubiera presentado con cierta
frecuencia, la atención debe ser hacia la prevención de la contaminación
ambiental con heces o escurrimientos y evitar que los animales transiten por
zonas de peligro potencial.
Si existe suficiente evidencia de que en una zona la enfermedad de Johne ha
sido o es problema, la vacunación podría ser una opción preventiva.
Desafortunadamente, la vacunación sólo reduce el número de casos clínicos
pero no elimina la infección, sino que sólo reduce el nivel de excreción fecal del
germen. Aun no se cuenta con un tratamiento efectivo contra la enfermedad,
de modo que el manejo de casos descansa en el reconocimiento temprano de
los casos clínicos y la eliminación de animales afectados.
Un aspecto de consideración es el problema de los certificados de importación
y exportación, ya que países o granjas que se consideran libres de la
enfermedad deben tomar las mejores precauciones para prevenir la
introducción del padecimiento, desafortunadamente no hay una prueba de
laboratorio capaz de determinar con precisión si hay animales portadores, por
lo que un control estricto es difícil.

D.6. FOTOGRAFIAS DE LA ENFERMEDAD.

SANIDAD ANIMAL 34
SANIDAD ANIMAL 35
E. ENFERMEDAD SALMONELOSIS BOVINA.
E.1. CAUSA O ETIOLOGÍA
La salmonelosis bovina es una enfermedad del sistema digestivo, causada
por microorganismos del género Salmonella que afecta al
ganado bovino, equinos, aves, ovinos, cerdos, roedores, reptiles y humanos.
Los síntomas clínicos evolucionan rápidamente.

El género Salmonella pertenece a la familia Entrobacteriaceae. Los


microorganismos que lo componen son bacilos gram negativos con movimiento
(excepto Salmonella.gallinarum y Salmonella. pullurum), aerobios y
facultativamente anaerobios; fermentan la glucosa produciendo gas
excepto Salmonella. typhi, que nunca lo produce. No utilizan lactosa. Las
salmonelas son capaces de usar citrato como fuente de carbón y poseen de 50
a 54 % moles de G - C en su ADN.

E.2. SÍNTOMAS DE LAS ENFERMEDADES.


Normalmente se produce una evolución a forma crónica. Según los órganos
afectados, el tipo de Salmonella y la especie animal, se pueden dar diarreas
persistentes, afección de la parte superior del aparato respiratorio; inflamación
de articulaciones, tendón es, meninges, testículos, y matriz, y abortos.

 Bovinos: Ocurre en animales de todas las edades, se presenta en forma


súbita, con fiebre, pérdida de apetito y depresión, se produce diarrea con
heces fétidas y acuosas, las que en ocasiones contienen moco y estrías de
sangre.
 Cerdos: fiebre continua o intermitente, diarrea líquida amarillenta, síntomas
respiratorios y nerviosos y cianosis.
 Aves: retraso del crecimiento y caída de la producción.
 Conejos: mortalidad y la morbilidad pueden ser altas. Se presentan los
siguientes síntomas enteritis/diarrea, septicemia, abortos.

SANIDAD ANIMAL 36
E.3. DIAGNOSTICO EN BASE A SU HISTORIA CLÍNICA.
Diagnóstico clínico Los hallazgos clínicos y anatomopatológicos (lesiones en
células, tejidos y órganos) sólo permiten sospechar la enfermedad. En los
casos de evolución lenta de la enfermedad, la probabilidad de diagnóstico es
mayor si hay alteraciones características en los órganos. Diagnóstico
laboratorial Las sospechas se confirman mediante la demostración
bacteriológica de la Salmonella en muestras orgánicas: • Aislamiento e
identificación del agente causal: aislamiento bacteriológico de órganos
parenquimatosos, PCR. • Diagnóstico serológico: aglutinación en aves,
ELISA, otros.

E.4. PRONOSTICO Y TRATAMIENTO:

El tratamiento en caso de salmonelosis en animales adultos está relacionado


con fluidoterapia y programa antibiótico. En el caso de fluidoterapia, la terapia
intravenosa para mantener el volumen y presión sanguínea, así como corregir
anormalidades del equilibrio ácido base y electrolitos, es importante en todo
animal que cursa con una deshidratación, anorexia y abatimiento. Fluidos
conteniendo sodio con suplementación de glucosa pueden ser suministrados
de ser necesario. El pronóstico puede ser bueno si el tratamiento es agresivo
en los primeros días (Smith, 2009).

Son alternativas el uso de soluciones de Ringer lactato. Las vacas que tienen
una diarrea aguda grave y una deshidratación por encima del 10%, es probable
que tengan acidosis metabólica y que necesiten terapia suplementaria de
bicarbonato. Así, una vaca de 600 kg de peso vivo con una deshidratación del
10% y acidosis ligera (exceso de base de - 5.0), puede recibir unos 60 litros de
líquido equilibrado para corregir la deshidratación (Divers and Peek, 2008).

En el caso de terapia antibiótica, el uso de antimicrobianos es polémico debido


a posiciones encontradas y se centra en varios puntos de vista. Primero, está
relacionado al tratamiento inmediato con antibióticos de amplio espectro para
reducir la mortalidad y generar mejores condiciones funcionales normales,
además de minimizar la pérdida de la mucosa intestinal.

SANIDAD ANIMAL 37
Segundo, describe el hecho de inducir estados de animales portadores en el
hato posterior a la recuperación del animal tratado, ya que puede prolongar el
período en que el agente se puede aislar del intestino propagando así la
enfermedad. Tercero, podría estar vinculado con la existencia de cepas
bacterianas resistentes al medicarse, a grupos donde algunos animales tenían
la enfermedad y otros no. De todas formas, es satisfactorio usar antibióticos en
aquellas vacas que son clínicamente enfermas. La elección del antibiótico
dependerá de los resultados del antibiograma, aunque muchas veces por la
aparición rápida de la enfermedad se tomen medidas más drásticas
(Radostits et al., 2006).

E.5. PREVENCIÓN:

En la prevención y control en hatos lecheros, se debe tomar en cuenta los


factores de riesgo sobre los que el productor puede ejercer algún control y que
son eficaces a la hora de reducir la incidencia, sobre todo de S. thyphimurium
DT104 que presenta resistencia múltiple a los antibióticos. Incluyen adquirir
directamente el ganado de reposición en vez de terceros, realizar cuarentena,
alojar a los animales enfermos en áreas aisladas y evitar el acceso de aves
silvestres a los alimentos que se proporcionan a estos animales (Radostits et
al., 2006).

Las medidas de bioseguridad y manejo, como medidas de prevención y control


para reducir el riesgo de infección por salmonella, pueden incluir (Radostits et
al., 2006; Scott et al., 2011): reducir la introducción de animales potencialmente
infectados; identificar a aquellos portadores para separarlos o aislarlos y
someterlos a un tratamiento agresivo; realizar cuarentena de mínimo cuatro
semanas; en el transporte de animales desinfectar áreas comunes y suministrar
de preferencia heno o forraje a granos; clasificar animales en base a un estado
saludable frente a condiciones o signos de esta enfermedad; evitar el pastoreo
en áreas comunales o de varios productores en común, y limpiar y desinfectar
corrales entre ocupaciones; buscar la remoción constante de heces.

SANIDAD ANIMAL 38
E.6. FOTOGRAFIAS DE LA ENFERMEDAD.

SANIDAD ANIMAL 39
IV.- MATERIALES Y METODOLOGIA:

4.1.- MATERIALES:

 Lapiceros.

 Cuadernos.

 Papel boom

 Laptop.

 USB.

 Internet.

 Lápiz.

 Tajador.

 Impresora.

4.2. METODOLOGÍA:
La metodología realizada en este informe fue la revisión bibliográfica,
concerniente al tema de enfermedades en recién nacidos, cuidado, importancia
del calostro y tiempo que debe consumir los recién nacidos en el ganado
vacuno, en la cual se detalla las principales enfermedades.

La información esta detallada con respecto a las enfermedades de ganado


vacuno recién nacidos, y en forma ordenada para su mejor comprensión
revisión.

SANIDAD ANIMAL 40
VI.- CONCLUSIÓNES.
Después de una revisión bibliográfica con respecto a las enfermedades en
recién nacidos, cuidado, importancia del calostro y tiempo que debe consumir los
recién nacidos en el ganado vacuno concluyo diciendo lo siguiente.

El calostro tiene una primerísima importancia respecto a la transferencia de


inmunidad pasiva a becerras, contribuyendo además al desarrollo del tracto
gastrointestinal.

El uso de calostro en la cantidad y calidad adecuadas es fundamental para un


correcto manejo del lactante, ya que tiene influencia decisiva en su capacidad
inmunológica y desarrollo.

Las vacas que se alimentan incorrectamente antes del parto presentan un calostro
de baja calidad y también influye en el desarrollo de la flora ruminal.

La importancia del consumo de calostro durante las primeras horas de nacido,


favorece la sobrevida del neonato. Es de suma importancia realizar un diagnóstico
precoz; para ello se cuenta con una cantidad importante de técnicas confiables que
deben realizarse después de las 18 h de vida. Esto permitirá, en caso de ser
necesario elegir la forma de suplementación adecuada, ya sea con calostro o suero.

Es importante asegurar al neonato la ingesta de un calostro de buena calídad y en


cantidad suficiente, o si fuera necesario, elegir un método de suplementación
adecuado que les permita adquirir Anticuerpos maternos. Un diagnóstico precoz y
un tratamiento eficaz pueden evitar la muerte del animal.

SANIDAD ANIMAL 41
VII.- RECOMENDACIONES.
En la actualidad la situación que se encuentran los ganaderos de la región de
Ucayali; nos lleva a plantear diferentes estrategias para incrementar la producción
ganadera del ganado vacuno, para mantener una ganaderia sostenible; se
mencionan las siguientes recomendaciones:

 Dar capacitaciones a los ganaderos de la region sobre la importancia del manejo

de las enfermedades en los recién nacidos del ganado vacuno.

 Realizar proyectos enfocados a promover el mejoramiento genético del ganado,

con sus respectivos paquetes tecnológicos.

 Brindar asistencia técnica a los ganaderos en la región de Ucayali, en forma

permanente en el manejo de ganado vacuno.

 Brindar charlas informativas en los medios de comunicación con respecto al

manejo de recién nacidos en el ganado bovino.

 Hacer masivo la importancia del calostro en los primeras 24 horas en el ganado

vacuno.

SANIDAD ANIMAL 42
VIII.- BIBLIOGRAFÍA REVISADA:
 ALDRIDGE, B. GARRY, F. AND ADAMS. Role of colostral transfer in immunity.

The compendium on continuing Education for the practing veterinarian. Vol.14.

Disponible en: http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/2006112

7171849_Uso%20del%20calostro%20en%20bovi nos.pdf

 AGRO ARGENTINA, La Inmunidad del ternero Disponible en:

http://agroargentina.com.ar/noticias/la-inmunidad-delternero/

 ARNOLD FORTÍ JOSUÉ PERDOMO. Determinación de la calidad |del calostro

bovino a partir de la densidad y de la concentración de IgG y del número de

partos de la vaca y su efecto en el desarrollo de los terneros hasta los 30 días

de edad. Honduras 2009. (sitio en internet). Disponible en: http://zamo-

oti02.zamorano.edu/tesis_infolib/2009/T2884.pdf.

 ARTHINGTON, J. MANAGING. Importancia y uso del calostro en Bovinos.

Disponible en: http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/2006112

7171849_Uso%20del%20calostro% 20en%20bovinos.pdf.

 BOLETIN TECNICO BOVINOS. Falla de Transferencia Pasiva de inmunidad.

Disponible en http://www.laboratoriollamas.com.ar/articulos/bovi

nos/BOVINOS%20Tr20Pasiva%20de%20Inmunid ad.pdf.

 CEBALLOS, A; f.G, WITTWER. Metabolismo del selenio en rumiantes. 1996:

(Publicación Científica). P. 5 – 18.

 ELEAZAR SOTO BELLOSO, MV, MSC; JAVIER GOICOCHEA LLAQUE, MV,

ERA. Cuidados de la vaca al parto y del recién nacido. Facultad de Ciencias

Veterinarias. Universidad del Zulia. Disponible en:

http://avpa.ula.ve/docuPDFs/libros_online/manual ganaderia/seccion6/articulo7-

s6.pdf.

SANIDAD ANIMAL 43
 ENRIQUE, I. Introducción al sistema inmune. Disponible en:

http://www.ugr.es/~eianez/inmuno/cap_01.htm

 FECHNER, J. Vacunas y vacunación de los animales domésticos. Zaragoza

España. Publicación científica. p. 15 – 16.

 FRONTLINE. Technical Information for today´s feed professional. Disponible en:

http://www.milkproductsinc.com/html/frontlineNews

letter/archive/1Spanish%20T001.30%20Newborn %20Calf%20Care.pdf

 GERARDO F, QUIROZ ROCHA. Impacto de la administración y calidad del

calostro sobre los niveles de inmunoglobulinas séricas en becerros. (Sitio en

internet). Disponible en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/vetmex/vm1998/vm982f.pdf.

 GUILLERMO, A. B. Producción Bovina de Carne. 2000. Disponible en:

13.Google, Plan de vacunación para el becerro. Animales y producción.

Disponible en: http://mundopecuario.com/tema19/becerro/plan_a cunacion-

115.html.

 Google. Composición del Calostro. Wikipedia. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Calostro 15. HINCAPIE, J. Trastornos Reproductivos

en la Hembra Bovina. Tegucigalpa, Honduras.2005. p. 121 – 12.

 HEINZ SINGER. Technical information for tody’s feed professional. Disponible

en: http://www.milkproductsinc.com/html/frontlineNews

letter/archive/1Spanish%20T001.30%20Newborn %20Calf%20Care.pdf

 HANCOCK, D.D. Assesing efficiency of passive immune transfer in diary Herds.

1985. P. 163 – 183.

SANIDAD ANIMAL 44
ANEXO

SANIDAD ANIMAL 45
SANIDAD ANIMAL 46
SANIDAD ANIMAL 47

También podría gustarte