Está en la página 1de 9

ÍNDICE

 OBJETIVO ……………………………………………………………… 2
 FUNDAMENTO TEÓRICO……………………………………………. 2

 ¿Qué es un Contactor?......................................................... 2
 Funcionamiento y Partes del Contactor ……………………... 3
 Ventajas del Uso del Contactor……………………………….. 5
 Elección del Contactor…………………………………………. 5

 EQUIPOS Y MATERIALES …………………………………………… 6


 BIBLIOGRAFÍA PARCIAL ……………………………………………... 8

PÁGINA 1
USO DE CONTACTORES

OBJETIVO

Aprender y dominar la instalación de un contactor, en base a ello buscar la


aplicación conveniente, específicamente en el arranque de motores monofásicos
o trifásicos.

FUNDAMENTO TEÓRICO

contactor
Un contactor eléctrico es aquel que funciona básicamente como un interruptor,
ya que deja pasar o no la corriente, pero con una peculiaridad, que tiene la
capacidad de ser activado a distancia, mediante un mecanismo
electromagnético.

El principal componente que posee, es un electro-imán con forma de una bobina,


que genera un campo magnético tal que permite accionar elementos mecánicos
en el dispositivo, y una carcasa que contiene el contactor como tal, con un
elemento móvil que cierra y abre el circuito, que se llama armadura, cuyas
características deben permitir un rápido accionar del mismo.

Partes:
Contactos principales: "1-2, 3-4, 5-6." Tienen por finalidad abrir o cerrar el
circuito de fuerza o potencia.

Contactos auxiliares: "13-14 (NO)" Se emplean en el circuito de mando o


maniobras. Por este motivo soportarán menos intensidad que los principales. El
contactor de la figura solo tiene uno que es normalmente abierto, pero puede
venir con ellos cerrados 11-12 (NC).

Carcasa: Es el soporte fabricado en material no conductor que posee rigidez y


soporta el calor no extremo, sobre el cual se fijan todos los componentes
conductores al contactor. Además es la presentación visual del contactor.

Electroimán: Es el elemento principal del contactor, se encarga de transformar


la energía eléctrica en magnetismo, provocando mediante un movimiento
mecánico la apertura o cierre de los contacto

a) La bobina: Es un arrollamiento de alambre de cobre muy delgado con


gran número de espiras, que al aplicar electricidad genera un campo

PÁGINA 2
electromagnético para vencer la resistencia del resorte de retorno y que atrae
fuertemente la armadura móvil (martillo) y por consiguiente uniendo o separando
los contactos.

b) El núcleo: Parte de material ferromagnético sólido, que va fijo en la


carcasa y tiene una forma de “E”. Su función principal es concentrar y aumentar
el flujo magnético que genera la bobina para atraer con más eficiencia la
Armadura móvil.

c) Armadura: Es un elemento muy similar al núcleo, con la diferencia que la


armadura es móvil y el núcleo es fija, y que es separada inicialmente por el
resorte de retorno.

Símbolo del contactor

PÁGINA 3
Ventajas del Uso del Contactor

 Seguridad del personal dado que realiza las maniobras en lugares


alejados del operador. El motor y el contactor pueden estar lejos del
operador, solo es necesario que el operador este cerca del interruptor de
arranque para accionar el motor, y como vimos esta parte trabaja a
tensiones menores que las de fuerza (donde está el motor y/o el
contactor).

 Imagina que tenemos el interruptor de arranque separado del motor 1Km


y el contactor está sobre el propio motor o muy cerca de él. El circuito
desde el interruptor hasta el motor es el circuito auxiliar, a poca tensión,
con poca intensidad y por lo tanto con cables muy finos o de poca sección.
Los cables de más sección son los que van del contactor al motor, y esto
solo tendrán la longitud desde el contactor al motor, es decir serán muy
cortos. ¿Qué ventaja tiene esto? Pues que es un gran ahorro en el gasto
de los cables o conductores. Imagina que tuviéramos que arrancar el
motor directamente sin contactor, desde el interruptor, que por cierto
tendría que ser mucho mayor y más caro, hasta el motor, todos los cables
serían de fuerza y medirían 1Km de largos, con lo cual sería mucho mayor
el coste en conductores.

 Ahorro de tiempo al realizar maniobras largas.

 Posibilidad de controlar el arranque de un motor desde puntos diferentes.

 Automatización del arranque de motores.

 Automatización y control de numerosas aplicaciones, con ayuda de los


aparatos auxiliares del contactor. Ejemplos: llenado automático de un
pozo de agua, control de la temperatura en hornos, etc.

Elección del Contactor

Cuando se va a elegir un Contactor hay que tener en cuenta, entre otros factores,
lo siguiente:

- Tensión de alimentación de la bobina: Esta puede ser continua o alterna, siendo


esta última la más habitual, y con tensiones de 12 V, 24 V o 220 V.

PÁGINA 4
- Número de veces que el circuito electromagnético va a abrir y cerrar. Podemos
necesitar un Contactor que cierre una o dos veces al día, o quizás otro que esté
continuamente abriendo y cerrando sus contactos. Hay que tener en cuenta el
arco eléctrico que se produce cada vez que esto ocurre y el consiguiente
deterioro.

- Corriente que consume el motor de forma permanente (corriente de servicio).

Por lo tanto es conveniente el uso de catálogos de fabricantes en los que se


indican las distintas características de los Contactores en función del modelo.

EQUIPOS Y MATERIALES

Pinza amperimétrica 0-30 A: Es un tipo especial de amperímetro que permite


obviar el inconveniente de tener que abrir el circuito en el que se quiere medir la
corriente para colocar un amperímetro clásico.

PÁGINA 5
Multímetro 250 V: También denominado polímetro, o tester, es un instrumento
eléctrico portátil para medir directamente magnitudes eléctricas activas,
como corrientes y potenciales (tensiones), o pasivas, como resistencias,
capacidades y otras.

Contactor 250 V, 10 A: Es un componente electromecánico que tiene por objetivo


establecer o interrumpir el paso de corriente, ya sea en el circuito de potencia o

PÁGINA 6
en el circuito de mando, tan pronto se dé tensión a la bobina (en el caso de
contactores instantáneos).

Interruptor termomagnético 𝟑𝝓, 250 V, 10 A: Es un dispositivo capaz de


interrumpir la corriente eléctrica de un circuito cuando ésta sobrepasa ciertos
valores máximos. Su funcionamiento se basa en dos de los efectos producidos
por la circulación de corriente en un circuito: el magnético y el térmico (efecto
Joule).

Interruptor termomagnético 𝟏𝝓, 250 V, 10 A:

Motor AC trifásico y/o monofásico: Se denomina motor de corriente alterna a


aquellos motores eléctricos que funcionan con este tipo de alimentación eléctrica
(ver "corriente alterna"). Un motor es una máquina motriz, esto es, un aparato
que convierte una forma determinada de energía en energía mecánica de

PÁGINA 7
rotación o par. Un motor eléctrico convierte la energía eléctrica en fuerzas de
giro por medio de la acción mutua de los campos magnéticos.

Autotransformador 0-220 V, 𝟏𝝓 y/o 𝟑𝝓: Es una máquina eléctrica de construcción


y características similares a las de un transformador, pero que, a diferencia de
éste, sólo posee un devanado único alrededor de un núcleo ferromagnético.
Dicho devanado debe tener al menos tres puntos de conexión eléctrica; la fuente
de tensión y la carga se conectan a dos de las tomas, mientras que una toma (la
del extremo del devanado) es una conexión común a ambos circuitos
eléctricos (fuente y carga). Cada toma corresponde a una tensión diferente de la
fuente (o de la carga, dependiendo del caso).

Conductores: Un conductor eléctrico es un material que ofrece poca resistencia


al movimiento de la carga eléctrica.

BIBLIOGRAFÍA PARCIAL:

http://www.areatecnologia.com/electricidad/contactor.html
http://dinoalatele.blogspot.pe/2013/07/como-funciona-el-contactor-electrico.html

http://mejoreslinks.masdelaweb.com/el-contactor-partes-y-funcionamiento/

PÁGINA 8
PÁGINA 9

También podría gustarte