Está en la página 1de 1

Conquista:

En términos sociales, la conquista es la obtención y control de una población,


territorio o posición como consecuencia de una guerra y a través de la fuerza. El
conquistador español provenía de una Europa marcada por su rígida sociedad
estamental, donde quienes no poseían bienes y riquezas tenían muy pocas
posibilidades de modificar su situación social.

El Nuevo Mundo brindó a muchos campesinos, labradores, villanos (habitantes de


las villas), artesanos y, en menor medida, nobles empobrecidos (hidalgos) la
ilusión de superar su condición y acceder a privilegios que en Europa estaban
reservados a la nobleza.

Colonización:
La colonización es la ocupación, por parte de un estado extranjero, de un territorio
alejado de sus fronteras para explotarlo y dominarlo administrativa, militar y
económicamente. Se utilizaba originalmente para describir hechos y procesos
históricos. Sin embargo, la biogeografía del siglo XIX extendió su uso para
describir ese tipo de relación con su ambiente de todo tipo de seres vivos
(animales, plantas, microorganismos, etc.)

Desde el ámbito colonialista, colonización es la acción de dominar un país o


territorio (la colonia) por parte de otro (la metrópoli). El proceso de colonización
puede ser de carácter sexual, político, militar, cultural, o presentar otras
manifestaciones; así como desarrollarse de forma violenta o pacífica.

Devastaciones
La devastación es la destrucción generalizada de un lugar. Ciertos fenómenos
naturales tienen efectos desastrosos y se convierten en una catástrofe debido a su
fuerza destructora. Los terremotos, tsunamis, huracanes, incendios o las
erupciones volcánicas son claros ejemplos de causas que provocan la
devastación.

Se conoce como las Devastaciones de Osorio a la orden del rey de España Felipe
III al gobernador de La Española (en ese entonces Antonio de Osorio), de
despoblar la parte occidental de la isla para trasladarla hacia la parte cercana a
Santo Domingo entre 1605 y 1606 como forma de aniquilar el contrabando en la
zona.

Bucanero
Un bucanero era en origen un habitante de la parte occidental de la isla de La
Española, actual Haití y República Dominicana, que se dedicaba a cazar vacas y
cerdos salvajes para bucanear, es decir, ahumar la carne y venderla a los navíos
que navegaban por las aguas del mar Caribe.

También podría gustarte