Está en la página 1de 67

DEMOCRACIA, ESTADO Y

SOCIEDAD PERUANA
Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional

5 DE NOVIEMBRE DE 2018
FORMACIÓN CIVICA Y CIUDADANA
I.E.P DIVINO NIÑO JESUS
Docente Gabriela Zapata
DEDICATORIA:

Le dedico mi
monografía a mi
profesora Gabriela
Zapata porque ella
es la que nos motiva
a esforzarnos para
un futuro en
nuestros estudios
superiores, también
porque siempre
quiere lo mejor para
nosotros como
alumnos y nos
aconseja para ello,
muchas veces llega
enojada al salón,
pero siempre es con
justa razón y hasta
enojada se esfuerza
por recomendarnos
lo mejor, por eso este
informe monográfico
va dedicado para
ella, por ser la mejor
profesora que
alguien pueda tener.
INDICE:
Democracia en el Perú:
-Concepto
-Formas de democracia
-Principios Democráticos
-Clases de Democracia
-Transición y Cultura
-República
-Autocracia
-Pobreza
-Democracia Económica
-Desvirtuaciones en la Democracia
-Ignorancia de la ciudadanía
-Corrupción en el Perú

Estado Peruano:
-Poder Ejecutivo
-Poder Legislativo
-Poder Judicial
-Organismos Constitucionales Autonomos del Perú
-Niveles de Estado
-Principios de Estado
-El Poder Judicial y el Congreso percibidos como los más corruptos
-Referéndum 2018

Sociedad Peruana:
-Cultura y Sociedad
-El Perú
-Lenguas Oficiales del Perú
-Música Andina en el Perú
-Moda en el Perú
-Características del Peruano Trabajador Promedio
-Socioeconomía
- ¿Cómo afectó el Terrorismo al Perú?
-Educación Básica Actual en el Perú
-Problemas Sociales
INTRODUCCIÓN:

Ser peruano es un sentimiento de unidad profunda, aun bajo apariencias


cambiantes o diferentes, según el nivel cultural, la realidad sociológica y el
concepto ético de Patria.

En este informe monográfico hablaremos sobre los temas que derivan de nuestra
democracia, estado y sociedad peruana como tal, se basara de conceptos y se trataran los
temas complejos en nuestro país que dividiremos en tres capítulos:

1.Democracia en el Perú: Nos informaremos cómo funciona la democracia en el


Perú, las ramas que lo dividen, como la democracia es relevante en nuestra sociedad y
también como nuestro país fue afectado por un mal gobierno.

2.Estado Peruano: Detallaremos todos los poderes estatales, los organismos


constitucionales y las nuevas reformas para el Gobierno Nacional.

3.Sociedad Peruana: Aquí hablaremos los temas sociales tanto positivos como
negativos de nuestro país tomando en cuenta los estudios hechos a base de promedios y
porcentajes.
Cap. 1: DEMOCRACIA EN EL PERÚ:
CONCEPTO:
La democracia es una forma de gobierno en la que los ciudadanos escogen a
los gobernantes o dirigentes que los representarán en la conducción del país.

En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la


cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos
de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes.

En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los


miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen conforme a
mecanismos contractuales.

El mecanismo fundamental de participación de la ciudadanía es el sufragio


universal, libre, igual, directo y secreto, a través del cual elige a sus dirigentes o
representantes para un período determinado. Las elecciones se llevan a cabo por
los sistemas de mayoría o representación proporcional, o combinación de ambos.

El máximo representante de los ciudadanos en una democracia es quien ejerce el


poder ejecutivo, es decir, el presidente del gobierno o alcalde. No obstante, otros
cargos ejecutivos de rango regional o local, lo mismo que cargos legislativos, son
también atribuidos democráticamente mediante el voto.

La democracia es también el gobierno de las mayorías, pero sin dejar de lado los
derechos de los individuos ni desatender a las minorías.

La democracia, como sistema de gobierno, puede existir tanto en un sistema


republicano como en uno de carácter monárquico de tipo parlamentario, donde en
lugar de la figura de presidente existe la de primer ministro, con atribuciones muy
semejantes.
¿Quién creo la democracia?

La democracia fue creada por los atenienses en el siglo V a.C. y aparecerá en la


obra del filósofo Platón, La República, donde la definirá como el “gobierno del
pueblo”.

Platón (427 a.C. – 347 a.C.) fue discípulo de Crátilo (alumno de Heráclito) y
posteriormente de Sócrates, de quien tomaría gran parte de su pensamiento. De
família aristocrática, Platón tomaba la filosofía como un camino hacia el quehacer
político. Pero descepcionado por la decadencia de una democracia donde todo
podía ser tomado por relativo (influencia sofista) y que termina por condenar al más
sabio de los hombres a la muerte por beber la cicuta (Sócrates), Platón cree que
debe sentar los fundamentos del conocimiento antes de teorizar sobre la ética o la
política.
La teoría platónica puede desarrollarse a partir de dos mitos: la alegoría de la
caverna (que ejemplifica su teoría ontológico-gnoseológica) y el mito del carro
alado (que ejemplifica su teoría sobre la naturaleza humana y sobre la estructura
del estado).
Platón describe el ser dividido en dos mundos, un mundo inteligible o ideal, donde
se encuentran las ideas de las que son copias los entes sensibles, pertenecientes
estos últimos al mundo sensible. Las ideas del mundo inteligible son entidades
perfectas y objeto del verdadero conocimiento, mientras que los entes sensibles son
copias imperfectas de las ideas y pertenecen al dominio de la apariencia. Para
identificar los grados de conocimiento del ser, Platón desarrolla el
llamado paradigma de la línea, que propone una forma de conocer para cada
forma de ser. Como vemos, el modelo platónico es racionalista (aunque llamarlo así
sea un anacronismo) ya que no cree en la experiencia sensitiva como portadora de
verdadero conocimiento.
FORMAS DE DEMOCRACIA
DEMOCRACIA INDIRECTA O REPRESENTATIVA:

Es el tipo de democracia en el que el poder político procede del pueblo,


pero no es ejercido por él sino por sus representantes elegidos por
medio del voto.

El académico italiano Norberto Bobbio señala que históricamente se fue


consolidando el modelo a partir de los movimientos constitucionalistas
de las primeras décadas del siglo XIX a través de dos vertientes: 1) la
ampliación del derecho al voto hasta llegar al sufragio universal y, 2) el
avance del asociacionismo político que formó a los partidos políticos
modernos. El paso de los regímenes monárquicos a los republicanos
representó el arribo de la Democracia Representativa a través del mayor
cargo del Estado bajo la figura de la Presidencia. De esta forma, es
común que en los regímenes democráticos actuales se consideren una
forma para ejercer el poder político democrático en sociedades de
masas, argumentando que permite una decisión eficaz por un número
suficientemente pequeño de personas en nombre del mayor número.
DEMOCRACIA SEMIDIRECTA:

La democracia participativa como una evolución moderna de la democracia directa


de la Antigua Grecia, donde los ciudadanos, su voz y voto, tenían una influencia y
un peso específico real en todas las decisiones de carácter público de las
ciudades-Estado.

Es por ello que la democracia participativa asume como uno de sus objetivos que
el ciudadano no limite su papel dentro del sistema democrático al ejercicio del
sufragio, como ocurre en la democracia representativa, sino que asuma un rol
protagónico, activo y propositivo dentro de la política, tanto a nivel comunitario,
como regional y nacional.

Básicamente, se persigue que el ciudadano se involucre en las decisiones que le


afectan, proponiendo iniciativas, promoviendo asambleas y debates,
pronunciándose a favor o en contra de una u otra medida, así como vigilando y
verificando su implementación.

La democracia participativa se considera una forma directa de otorgar a los


ciudadanos los mecanismos para ejercer poder político. En cambio, las
democracias representativas o indirectas se caracterizan por otorgar mediante el
voto, el poder político a representantes electos.
DEMOCRACIA DIRECTA:

Se trata de la democracia en estado puro, tal como la vivieron sus fundadores


atenienses, se practica en Suiza. Las decisiones las toma el pueblo soberano en
asamblea. No existen representantes del pueblo, sino, en todo caso, delegados
que se hacen portavoces del pueblo, que únicamente emiten el mandato
asambleario. Se trata del tipo de democracia preferido no solo por los demócratas
de la Antigua Grecia, sino también para muchos pensadores modernos
(Rousseau). Un ejemplo de democracia directa más conocido es el de la Atenas
clásica.

Democracia líquida

La Democracia Líquida es una clase de democracia directa en la que cada


ciudadano tiene la posibilidad de votar cada decisión del parlamento y realizar
propuestas, pero puede ceder su voto a un representante para aquellas decisiones
en las que prefiere no participar.
PRINCIPIOS DE LA DEMOCRACIA:
En las elecciones, hay ganadores y perdedores. Ocasionalmente, los perdedores
creen con gran convicción que su partido o candidato es el mejor y se niegan
aceptar que han perdido la elección. Asumiendo que una elección ha sido
declarada “libre y justa”, ignorar o rechazar los resultados de la elección viola los
principios de la democracia. La democracia depende de una transferencia de
poder pacifica de un grupo de líderes a otros, de esta manera aceptar los
resultados de una elección libre y justa es esencial.

TENEMOS:

Responsabilidad
En una democracia, funcionarios designados o elegidos deben rendir cuentas al
pueblo. Son responsables de sus acciones. Los funcionarios deben tomar
decisiones y realizar sus obligaciones de acuerdo a la voluntad y deseos del
pueblo a quien representan, no de si mismos o de sus amigos.

Carta de Derechos
Con frecuencia llamada “Carta de Derechos,” este documento limita el poder del
gobierno y explica los derechos garantizados a todos los ciudadanos del país.
Protege al pueblo de un gobierno que podría abusar de su poder. Cuando una
Carta de Derechos llega a ser parte de la constitución de un país, los tribunales
tienen el poder de hacer cumplir estos derechos.

Participación del Ciudadano


La participación no es solo el derecho del ciudadano, también es su deber. La
participación del ciudadano puede tomar múltiples formas incluyendo la carrera
para la elección, votar en las elecciones, informarse, debatir temas, asistiendo a
juntas comunitarias, ser miembro de organizaciones de voluntarios privados, pagar
impuestos, servir en un jurado, e incluso protestar. La participación del pueblo
construye una democracia mejor.
Control Sobre el Abuso de Poder
Uno de los abusos del poder más comunes es la corrupción, que ocurre cuando
funcionarios del gobierno usan fondos públicos para su propio beneficio o ejercen
su poder de manera ilegal. Para proteger de este tipo de abusos, los gobiernos
democráticos usualmente se estructuran para limitar el poder de las oficinas de
gobierno y a las personas que trabajan para ellos. Por ejemplo, los poderes
ejecutivo, judicial y legislativo del gobierno tienen funciones distintas y pueden
“controlar y equilibrar” las competencias o facultadas de los otros poderes.
Adicionalmente, agencias independientes pueden investigar, y los tribunales
imparciales pueden castigar a líderes y empleados que abusen el poder.

Libertad Económica
Las personas en una democracia deben tener alguna forma de libertad
económica. Esto quiere decir que el gobierno permite la posesión privada de
algunas propiedades y negocios. A las personas se les permite elegir su propio
trabajo y afiliarse a sindicatos. El papel que el gobierno debe jugar en la economía
es motivo de debate, pero generalmente se acepta que el comercio libre debe
existir en una democracia y que el estado (gobierno) no debe controlar totalmente
la economía.

Igualdad
En una democracia, todas las personas son valoradas por igual, tienen las mismas
oportunidades, y no deben ser discriminadas por su raza, religión, origen étnico,
género, u orientación sexual. Personas y grupos mantienen sus derechos al tener
diferentes culturas, personalidades, lenguas, y creencias. Todos son iguales ante
la ley y tienen derecho a igual protección de la ley sin discriminación.
Derechos Humanos
Todas las democracias se esfuerzan por valorar la vida y dignidad humana y por
respetar y proteger los derechos humanos de sus ciudadanos.

 Movilización: Todos tienen el derecho a la libertad de circulación y residencia


con las fronteras de su país. Todos tienen el derecho de irse y retornar a su
país. (Article 13, Universal Declaration of Human Rights)
 Religión: Todos tienen el derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y
religión. Este derecho incluye la libertad de cambiar su religión y practicar el
culto solo o en comunidad con otros. También incluye el derecho de no
practicar ningún culto o tener alguna creencia religiosa.
 Discurso: Toda persona tiene el derecho a la libertad de opinión y expresión.
Este derecho incluye la libertad de sostener opiniones sin interferencia y de
solicitar, recibir, e impartir información con otros.(Article19. UDHR)
 Asamblea: Toda persona tiene el derecho a la libertad de organizar reuniones
pacificas o tomar parte de reuniones de manera pacífica. Es antidemocrático
forzar a alguien ser parte de un grupo político o asistir a reuniones políticas o
manifestaciones.

Independencia del Poder Judicial


En democracias, los tribunales y el sistema judicial son imparciales. Los jueces y
el poder judicial deben ser libres y actuar sin influencias o control de los poderes
ejecutivo y legislativo del gobierno. Tampoco deben ser corruptos o estar
sometidos a influencias individuales, de empresas o grupos políticos. Estas ideas
están relacionadas con el imperio de la ley y el control del abuso de poder. Un
poder judicial independiente es esencial para un sistema legal justo y equitativo.
Sistemas de Multi-Partido
Para tener una democracia, más de un partido político debe participar en las
elecciones y jugar un papel en el gobierno. Un sistema multipartidista permite la
oposición organizada al partido que gane las elecciones. La pluralidad de partidos
proporciona al gobierno de diferentes puntos de vista sobre los temas y ofrece a
los votantes una variedad de candidatos, partidos, y políticas por los que pueden
votar. Históricamente, cuando un país solo tiene un partido, el resultado ha sido la
dictadura.

Tolerancia Política
Las sociedades democráticas son políticamente tolerantes. Esto quiere decir que
mientras la mayoría de la gente regula en una democracia, los derechos de la
minoría deben ser protegidos. Una sociedad democrática está a menudo
compuesta por personas de diferentes culturas, razas, religiones, y grupos étnicos
que tienen puntos de vista diferentes a los de la populación mayoritaria. A las
personas que no están en el poder se les debe permitir organizarse y expresar sus
ideas. A veces se alude a las minorías políticas como “la oposición” porque
pueden tener ideas que son diferentes de las de la mayoría dirigente. Si la gente
de la mayoría trata de destruir los derechos de las personas de grupos minoritarios
o con puntos de vista minoritarios, entonces también intenta destruir la
democracia.
Elecciones Regulares Libres y Justas
Una manera en la cual los ciudadanos expresan su voluntad es eligiendo los
funcionarios que los representen en el gobierno. En una democracia, se tienen
elecciones de forma regular, usualmente cada algunos años. La democracia
insiste en que los funcionarios deben ser elegidos de manera libre y justa. La
mayor parte de los ciudadanos adultos deben tener el derecho de votar, —y
postularse para un cargo— sin importar su raza, género, etnia y nivel de riqueza.
Adicionalmente, no deben existir obstáculos que hagan difícil a la gente votar. No
debe de haber intimidación, corrupción, o amenazas a los ciudadanos antes o
durante una elección.

El Mando de la Ley
En una democracia, nadie está por encima de la ley, ni un rey, ni un presidente
elegido, ni un oficial de policía o miembro del ejército Todos deben obedecer la ley
y serán hechos responsables si la violan. La democracia también insiste en que
las leyes son igualmente, justamente y consistentemente aplicadas.

Transparencia
Para que el gobierno sea responsable, la gente debe estar al tanto de las acciones
que su gobierno está tomando. Un gobierno transparente lleva a cabo reuniones
públicas y permite a sus ciudadanos asistir. En una democracia, la prensa y el
pueblo pueden obtener información sobre las decisiones que se están tomando,
quien las está tomando.
CLASES DE DEMOCRACIA:

DEMOCRACIA LIBERAL:
Solo se refiere a un sistema de gobierno en que el pueblo ostenta la soberanía, el
concepto de «democracia liberal» supone un sistema con las siguientes
características:

 Una constitución que limita los diversos poderes y controla el funcionamiento


formal del gobierno, y constituye de esta manera un Estado de derecho.
 División de poderes.
 El derecho a votar y ser votado en las elecciones para una amplia mayoría de
la población (sufragio universal).
 Protección del derecho de propiedad y existencia de importantes grupos
privados de poder en la actividad económica. Se ha sostenido[¿quién?] que esta
es la característica esencial de la democracia liberal.13
 Existencia de varios partidos políticos (no es de partido único).
 Libertad de expresión.
 Libertad de prensa, así como acceso a fuentes de información alternativa a las
propias del gobierno que garanticen el derecho a la información de los
ciudadanos.
 Libertad de asociación.
 Vigencia de los derechos humanos, que incluya un marco institucional de
protección a las minorías.
SOCIAL DEMOCRACIA:
La socialdemocracia es una versión de la democracia en la que se recurre a la
regulación estatal y a la creación de programas y organizaciones patrocinados por
el Estado, para atenuar o eliminar las desigualdades e injusticias sociales que,
según consideran sus defensores, existirían en la economía libre y el capitalismo.
La socialdemocracia se apoya básicamente en el sufragio universal, la noción
de justicia social y un tipo de Estado denominado Estado de Bienestar.

La socialdemocracia surgió a finales del siglo XIX a partir del


movimiento socialista, como una propuesta alternativa, pacífica y más moderada,
a la forma revolucionaria de toma del poder y de imposición de una dictadura del
proletariado, que sostenía una parte del movimiento socialista, dando origen a un
debate alrededor de los términos de «reforma» y «revolución».

La democracia como sistema de relaciones horizontales:

El término «democracia» también se utiliza ampliamente no solo para designar


una forma de organización política, sino una forma de convivencia y organización
social, con relaciones más igualitarias entre sus miembros. En este sentido es
habitual el uso del término «democratización», como por ejemplo la
democratización de las relaciones familiares, de las relaciones laborales, de la
empresa, de la universidad, de la escuela, de la cultura, etc., tales ejercicios están
orientados básicamente al ámbito de la participación ciudadana, cuyos principales
mecanismos utilizados para tales efectos son elecciones a través de voto popular,
asambleas, propuestas de proyectos y todos aquellos en que se canaliza la
voluntad de cambios o aprobaciones con participación directa de los distintos
grupos sociales.
Democracia en las monarquías constitucionales:

Existe una tendencia general a la reducción progresiva del poder de los reyes y
nobles en las monarquías constitucionales que se ha ido acentuando desde el
siglo XX. Si bien, por tratarse de monarquías, en estos países existe una notable
desigualdad ante la ley y de hecho de los reyes y demás nobles frente al resto de
la población, la severa restricción de sus facultades de gobierno y judiciales ha
llevado a que su participación en la mayoría de los actos de gobierno sea
excepcional y sumamente controlada por otros poderes del Estado. Ello ha dado
origen al expresivo dicho popular de que los reyes «reinan pero no gobiernan»
para referirse a la débil influencia legal que los reyes y eventualmente los nobles
tienen en los actos de gobierno cotidianos.

Democracia soviética

Esta Democracia directa parte desde los puestos de trabajo cotidiano, donde se
eligen representantes en cada fábrica, taller, granja u oficina, con mandato
revocable en cualquier momento. Estos delegados se constituyen en una
Asamblea local (soviets) y luego mandaban su representante a la Asamblea
Nacional de Delegados del Pueblo.

Se le niega el voto y el poder político, al 10% de la población que abarca a


empresarios, banqueros y terratenientes, que ya poseen el poder económico. Por
eso se dice que es Democracia obrera o Dictadura del Proletariado, ya que se
aplica el poder político contra el poder económico instituido.
Democracia en el socialismo (REAL)

Las llamadas «democracias populares» se caracterizan por estar organizadas


sobre la base de un sistema de partido político único o hegemónico, íntimamente
vinculado al Estado, en el que según sus promotores puede participar toda la
población y dentro del cual debe organizarse la representación de las diferentes
posiciones políticas, o al menos de la mayor parte de las mismas. Por otra parte
en las llamadas «democracias populares» actuales la libertad de expresión y
de prensa están restringidas y controladas por el Estado.

Según sus defensores, la «democracia popular» es el único tipo de democracia en


la cual se puede garantizar la igualdad económica, social y cultural de los
ciudadanos, ya que los poderes económicos privados no pueden influir en el
sistema de representación.

Derechos humanos

Se entiende el conjunto de derechos civiles, políticos y sociales que están en la


base de la democracia moderna. Estos alcanzan su plena afirmación en el siglo
XX.

 Derechos civiles: libertad individual, de expresión, de ideología y religión,


derecho a la propiedad, de cerrar contratos y a la justicia. Afirmados en el siglo
XVIII.

 Derechos políticos: derecho a la participación en el proceso político como


miembro de un cuerpo al que se le otorga autoridad política. Afirmados en el
siglo XIX.

 Derechos sociales: libertad sindical y derecho a un bienestar económico


mínimo y a una vida digna, según los estándares prevalentes en la sociedad
en cada momento histórico. Afirmados en el siglo XX.
Democracia, mecanismos de control y accountability horizontal

En las democracias modernas, a las que él prefiere denominar «poliarquías». El


control horizontal, se diferencia del control vertical democrático que se realiza por
medio de las elecciones periódicas, visualizado como una conformación del
Estado, integrado por diversas agencias con poder para actuar contra las acciones
u omisiones ilícitas realizadas por otros agentes del Estado.

Las democracias modernas tienden a establecer un complejo sistema de


mecanismos de control de los cargos públicos. Una de las manifestaciones de
estos contrales horizontales es la figura del impeachment o «juicio político», al que
pueden ser sometidos tanto los presidentes como los jueces, por parte de
los parlamentos, de acuerdo a ciertas constituciones, como la de Argentina, Brasil
o Estados Unidos.
TRANSICIÓN Y CULTURA

El estudio de las sociedades humanas evidencia que, en lo político, estas no difieren


sólo en sus instituciones y en sus prácticas sino también en sus ideales, creencias,
valores, normas y tradiciones.

Esa cultura política, quizás la parte menos tangible de la vida política, presenta un
gran interés porque es la que confiere sentido, significado, a las manifestaciones
más evidentes.

Se ha acrecentado notablemente, y se ha difundido el concepto de cultura política,


como "conjunto de actitudes, normas y creencias compartidas más o menos
ampliamente por los miembros de una determinada unidad social y que tienen por
objeto fenómenos políticos". Esto es particularmente evidente después de la
aparición de "The civic culture".

Almond y Verba definieron cultura política como "conjunto de orientaciones


psicológicas de los miembros de una sociedad en relación con la política", y
distinguieron tres tipos de orientaciones: cognoscitivas, producidas por los
conocimientos y creencias sobre el sistema político, sus funciones y sus titulares;
afectivas, producidas por los sentimientos que inspira el sistema, sus líderes, etc.;
y evaluativas, fruto de los juicios y opiniones surgidos de la combinación de
conocimientos, sentimientos y criterios de evaluación.

Por ejemplo, son varios los países, en Europa (Grecia, Portugal, España), en Asia
(Filipinas) y en América (Bolivia, Perú, Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, etc.) que
han experimentado recientemente los llamados "procesos de transición a la
democracia" viniendo en general desde experiencias autoritarias más o menos
prolongadas.
Democracia y república

Las diferencias y similitudes entre los conceptos de «democracia» y «república»


dan lugar a varias confusiones habituales y diferencias de criterio entre los
especialistas.

En general puede decirse que la república es un tipo de gobierno en el que se


permite la participación de personas distintas en el ejercicio del poder político, lo
cual evita que una misma persona ocupe un escaño en el poder. Por su lado, la
democracia es un sistema en el que el poder político emana del pueblo y conlleva
diversos principios tales como la división del poder, el control del poder y el trato
igualitario entre los miembros de la sociedad.

Una república puede no ser democrática, cuando se encuentran excluidos amplios


grupos de la población, como sucede con los sistemas electorales no basados en
el sufragio universal, o en donde existen sistemas racistas en los que, si bien
permiten la transición del poder político a distintas personas, desconocen
principios como la igualdad, la participación y la posibilidad de manifestar la
oposición por parte de cualquier persona de la sociedad.

Autocracia

Es un sistema de gobierno que concentra el poder en una sola figura cuyas


acciones y decisiones no están sujetas ni a restricciones legales externas, ni a
mecanismos regulativos de control popular (excepto quizás por la amenaza
implícita de un golpe de Estado o de una insurrección en masa). La monarquía
absoluta y la dictadura son las principales formas históricas de autocracia. Desde
la antigüedad, el término "autócrata" se escribe en monedas como una
característica favorable del gobernante, teniendo alguna conexión con el concepto
de "falta de conflictos de intereses".
DEMOCRACIA EN LA POBREZA

La democracia entonces se basa en el ser humano que no sólo es sujeto a


derechos formalmente otorgados, sino que como sistema de vida, son derechos
realmente vividos.
El expresidente de Brasil Lula da Silva afirmaba: “La democracia… no es una
media palabra. Es una palabra completa. Algunos entienden por democracia
apenas el derecho del pueblo a gritar que tiene hambre. Yo entiendo por
democracia no sólo el derecho de gritar contra el hambre, sino el derecho de
comer”.
Hoy nuestra joven democracia, aquella promesa que pasaba de la protesta a la
conquista, dista mucho de este ideal.
La llamada consolidación de la democracia parece un fantasma suspendido en
medio de millones de compatriotas que viven en la pobreza y que no cuentan con
los mínimos niveles de subsistencia.

Democracia económica

Democracia económica es una obra pensada antes de la crisis del modelo


capitalista neoliberal y fruto del trabajo de diferentes autores que han reflexionado
sobre aquellas experiencias existentes que suponen el anticipo a un sistema
alternativo: el cooperativismo, el sindicalismo, la banca ética y el consumo
responsable como prácticas transformadoras, debido a que su forma de funcionar
y organizarse desprende unos valores distintos a los del sistema capitalista. Gran
parte del libro está destinada a hacer un análisis filosófico de un capitalismo
calificado de injusto y a enfocar la propuesta hacia el modelo económico
propuesto por David Schweickart, la Democracia Económica, asimilable a un
socialismo autogestionario que utiliza el mercado como herramienta.
DESVIRTUACIONES:

 Plutocracia: en esta existe influencias desequilibradas en la toma de


decisiones a favor de los que ostentan las fuentes de riqueza. Por ejemplo
mediante una inadecuada financiación de campañas y partidos políticos.
 Partitocracia: por ejemplo a causa de un mal conducido sistema parlamentario,
en vez de uno presidencial o semipresidencial o mediante la influencia de
los partidos políticos en un representante elegido por la ciudadanía.
 Oclocracia: por ejemplo por la existencia de una ignorancia popular o de una
poderosa acción demagógica. Para evitar esto algunos autores consideran que
debe de tratarse dentro del concepto de separación de poderes un cuarto
poder, los medios de comunicación.

Ignorancia de la ciudadanía

Una de las críticas más comunes a la democracia es la que alega una ignorancia
de la ciudadanía acerca de los aspectos políticos, económicos y sociales
fundamentales en una sociedad, que la inhabilita para elegir entre las diversas
propuestas.

Aunque a efectos de cuantificar el grado de ignorancia popular a través de la


abstención, se considera que la abstención recoge tanto los votos de quienes se
dicen desconocedores de temas políticos (apolíticos) como de aquellos a quienes
no les satisface el sistema en sí o ninguno de los candidatos o partidos que se
presentan, por lo que muchas veces es difícil discernir la abstención por
ignorancia y la abstención de protesta.
CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

El drama que atraviesa Perú es un buen ejemplo. La corrupción está


profundamente arraigada en la historia del país. Durante casi tres siglos de
dominio colonial, el oro y la plata de los Andes fueron enviados a España. En
1821, en medio de una larga guerra que devastó el país y lo dejó en bancarrota,
se declaró una república independiente con grandes sueños y aspiraciones. Pero
desde el comienzo, en la construcción de los ferrocarriles y en la explotación de
sus nuevas riquezas —como el guano de las islas y el caucho de la selva—, el
país vio cómo su esplendor económico se desvanecía y dilapidaba rápidamente
en un pantano de corrupción.

Después de casi veinte años de tratar de reconstruir su democracia, Perú todavía


sigue luchando por encontrar una fórmula que le permita al gobierno funcionar sin
corrupción. En los últimos años, una sucesión de presidentes peruanos está
prófugos o en prisión. Y en la crisis política más reciente, Pedro Pablo Kuczynski,
antes de cumplir dos años en la presidencia, se vio obligado a renunciar el
miércoles 21 de marzo. Es hasta ahora la víctima de más alto perfil en la
interminable progresión de escándalos que se ha extendido por toda América
Latina.

Kuczynski no tuvo más remedio que dar un paso al costado tras la revelación de
unos videos en los que aparecen funcionarios del gobierno ofreciendo sobornos a
legisladores de la oposición en el Congreso para intentar evitar su destitución.

Más recientemente, el expresidente Alejandro Toledo está prófugo de la justicia en


Estados Unidos. Ollanta Humala, otro expresidente, está en la cárcel mientras se
le investiga por cargos de corrupción. Y la hija de Alberto Fujimori, Keiko, cuyo
partido político, Fuerza Popular, obtuvo la mayoría en el Congreso peruano e
instrumentó desde el principio la destitución de Kuczynski, está en investigación
por corrupción y lavado de dinero.
FUJIMORI EN LA DEMOCRACIA PERUANA:

Sin duda alguna el Perú exhibe actualmente una caricatura de democracia, con un
Presidente Alberto Fujimori que apoyado por las Fuerzas Armadas y
su servicio de inteligencia destruyó el Estado de Derecho e impuso en su lugar un
régimen dictatorial que a través de una pequeña "camarilla" domina todos los
poderes del Estado.

Imitando a los pulpos, el presidente Fujimori ha extendido sus largos brazos a


cada una de las instancias establecidas por la Constitución Nacional para fiscalizar
y contrapesar la acción gubernamental. Fujimori y sus allegados civiles y militares,
que aspiran a perpetuarse en el gobierno, han pervertido el ejercicio
del poder político, utilizando sus cargos para obtener mezquinos intereses
personales o de grupo.

Aún más el gobierno se tomó la autoridad de desconocer la voluntad de cerca de 1


millón y medio de peruanos, que con sus firmas demarcaron la realización de un
Referéndum en contra de la llamada "Ley de Interpretación Auténtica", aprobada
por Fujimori para facilitar una nueva e ilegal reelección presidencial.

Cada parlamentario "de la mayoría", cada Ministro de Estado, cada Juez


o Fiscal en el Perú, cada Funcionario que ha deseado saborear los placeres del
poder en los últimos diez años, ha tenido que renunciar a su independencia,
abdicar a sus funciones y más bien convertirse en un títere de Fujimori, y de
Montesinos, que los han manejado y los manejan a su capricho y en función a sus
propios intereses.

Quienes trataron de ejercer sus funciones con dignidad, con independencia, con
criterio profesional, o bien fueron forzados a renunciar a sus principios, o tuvieron
que sufrir las consecuencias de su decisión, sufriendo pronto las represalias.
Breves ejemplos de la mal-democracia y el estado de derecho en
el Perú:

Autogolpe De Estado

El 5 de Abril de 1992 a las 10:36 p.m., todos los programas televisivos, son
interrumpidos con el brusco anuncio, de que el presidente Fujimori va a dirigirse a
la nación. Mientras se inicia, no hay nada que haga presagiar el fulminante
mensaje que iba a trasmitir. Habla sobre su deseo de superar el retraso, la
miseria, la corrupción y la violencia. Es aquí donde, con su famosa palabra
"disolver", comienza su senda de atropellos que a la larga significara no solo echar
por la borda los logros alcanzados sino dejarnos en una situación jurídica
desastrosa.

Derechos Humanos

En el Perú los derechos humanos son un problema grave y permanente. Cientos


de presos inocentes continúan en las cárceles, condenados por tribunales sin
rostro, sin las garantías procésales más mínimas y generalmente
sin pruebas válidas. La tortura y los malos tratos siguen siendo comunes, y el
sistema judicial carece de independencia y eficiencia. Coronando las violaciones a
los derechos humanos vigentes, la impunidad reina en Perú.

Libertad De Prensa

En el Perú la libertad de prensa se ha convertido en una práctica casi rara, basta


detallar el siguiente caso:

Baruch Lycher, principal accionista de canal 2, tenía una apertura pro-gobierno


hasta inicios del 97, pero este, al ver que le comenzaban a presionar para que no
difundiese un informe que incrimina a Montesinos, prefirió hacer prevalecer la ética
periodística, lo cual distancia relaciones con el gobierno.
CASO ODEBRETCH – PERU:

Se refiere a la prolongación en este país del escándalo


de corrupción protagonizada por la empresa constructora brasileña Odebrecht,
que ha involucrado a varios políticos, funcionarios y empresarios en la recepción
de coimas para favorecer a dicha empresa en la licitación de obras públicas
(cohecho, colusión y tráfico de influencias), así como en la entrega de dinero ilícito
a favor de las campañas electorales de diversos candidatos presidenciales (lavado
de activos). Ha ocasionado graves consecuencias en el
ambiente político y empresarial en el Perú.1 Un ex presidente (Ollanta Humala) se
halla con comparecencia restringida por lavado de activos, luego de haber estado
nueve meses con prisión preventiva (acusado de recibir, junto con su
esposa Nadine Heredia, dinero ilícito para financiar sus campañas electorales de
2006 y 2011); otro con orden de captura (Alejandro Toledo Manrique) por tráfico
de influencias, colusión y lavado de activos (se le acusa de recibir una coima de
20 millones de dólares para favorecer a Odebrecht en la licitación de la Carretera
Interoceánica); otro (Pedro Pablo Kuczynski) se halla con impedimento de salida
del país y bajo investigación por supuesto conflicto de intereses y corrupción
cuando fue ministro de Estado en el gobierno de Toledo; y otro (Alan García) se
halla bajo investigación por el asunto de las coimas que recibieron funcionarios de
su segundo gobierno con respecto a la obra emblemática de su gestión, el metro
de Lima.

En el caso de Kuczynski, la revelación de que su empresa unipersonal había


hecho consultorías a empresas relacionadas con Odebrecht cuando fue Ministro
de Estado entre 2004 y 2006, acentuó la crisis política entre el 2017 y 2018,
propiciada por la mayoritaria oposición fujimorista en el Congreso.
Cap. 2: ESTADO PERUANO:
CONCEPTO:

El Estado es la nación jurídica y políticamente organizada sobre un determinado


territorio, el cual generalmente es propio.

El Perú nace como Estado independiente en 1821 y aprueba su


primera Constitución Política en 1823. Se conforma sobre un pueblo plural en raza
y cultura que, si bien le otorga una riqueza inusual, también le fija
ciertos límites como producto de diferencias y desintegración.

El Estado es uno e indivisible, aunque haya regiones o provincias.

Como término polisémico, designa también a todo


aquel país soberano, reconocido como tal en el orden internacional, así como al
conjunto de atribuciones y órganos de gobierno de dicho país.

Todo Estado está dotado de territorio, población y soberanía.

Con el tiempo, se desarrolló una variedad de formas diferentes, empleando una


variedad de justificaciones para su existencia (como el derecho divino, la teoría
del contrato social, etc.). Hoy, sin embargo, el estado-nación moderno es la forma
predominante de estado a la que están sometidas las personas.
NIVEL NACIONAL

PODER EJECUTIVO:

El poder ejecutivo es una de las tres facultades y funciones primordiales


del Estado. Se distingue así del poder legislativo, que aprueba o deroga leyes, y
del poder judicial, que las interpreta, hace respetar o invalida.

El poder ejecutivo es el responsable de la gestión diaria del Estado, concibe y


ejecuta políticas generales de acuerdo con las cuales las leyes tienen que ser
aplicadas; representa a la nación en sus relaciones diplomáticas; sostiene a
las fuerzas armadas y en ocasiones aconseja con respecto a la legislación. En
los estados democráticos, el poder ejecutivo está considerado como administrador
y ejecutor de la voluntad popular a la cual representa y de la que debe ser su más
firme garante.

CONFORMADO POR:

La Presidencia de la República: integrada por el Presidente de la República, el


Despacho Presidencial y los Vicepresidentes de la República.

El Consejo de Ministros del Perú: integrado por los Ministros de Estado y


encabezado por el Presidente del Consejo de Ministros. Además lo complementan
el Secretario General de la Presidencia del Consejo de Ministros y las Comisiones
Intersectoriales, entre las cuales, destacan las comisiones permanentes: La
Comisión Interministerial de Asuntos Económicos y Financieros (CIAEF) y La
Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS).

La Presidencia del Consejo de Ministros: responsable de la coordinación de las


políticas nacionales y sectoriales del Poder Ejecutivo. Coordina las relaciones con
los demás Poderes del Estado, los organismos constitucionales, gobiernos
regionales, gobiernos locales y la sociedad civil.
Los Ministerios: organismos del Poder Ejecutivo que comprenden uno o varios
sectores considerando su homogeneidad y finalidad.
Los ministerios son los siguientes:

 Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI


 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR
 Ministerio de Defensa - MINDEF
 Ministerio de Economía y Finanzas - MEF
 Ministerio de Educación - MINEDU
 Ministerio de Energía y Minas - MINEM
 Ministerio del Interior - MININTER
 Ministerio de Justicia y Derechos Humanos- MINJUSDH
 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP
 Ministerio de la Producción - PRODUCE
 Ministerio de Relaciones Exteriores - MRE
 Ministerio de ´´Salud - MINSA
 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo - MTPE
 Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC
 Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción - MVCS
 Ministerio del Ambiente - MINAM
 Ministerio de Cultura
 Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS

Las entidades públicas del Poder Ejecutivo: entidades desconcentradas del Poder
Ejecutivo, con personería jurídica de Derecho Público. Están adscritas a un
ministerio y son de dos tipos:
Organismos públicos ejecutores:

 Academia Mayor de la Lengua Quechua


 Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas
 Agencia de Promoción de la Inversión Privada - PROINVERSION
 Agencia Peruana de Cooperación Internacional - APCI
 Archivo General de la Nación - AGN
 Biblioteca Nacional del Perú- BN
 Centro de Formación en Turismo - CENFOTUR
 Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo -
PROMPERU
 Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA
 Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial - CONIDA
 Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica -
CONCYTEC
 Consejo Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad -
CONADIS
 Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú - CGBVP
 Dirección Nacional de Inteligencia - DINI
 Escuela Nacional de Marina Mercante - ENAMM
 Fondo de Desarrollo Pesquero - FONDEPES
 Instituto de investigación de la Amazonía Peruana - IIAP
 Instituto del Mar del Perú - IMARPE
 Instituto Geofísico del Perú- IGP
 Instituto Geográfico Nacional- IGN
 Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI
 Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas - INEN
 Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA
 Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú - IRTP
 Instituto Nacional de Salud - INS
 Instituto Nacional Penitenciario - INPE
 Instituto Peruano de Energía Nuclear - IPEN
 Instituto Peruano del Deporte - IPD
 Organismo de Formalización de la Propiedad Informal - COFOPRI
 Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE
 Plan Copesco Nacional
 Sierra y Selva Exportadora - SSE
 Seguro Integral de Salud - SIS
 Seguro Social de Salud (ESSALUD)
 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAHMI
 Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA
 Superintendencia Nacional de Bienes Estatales - SBN
Organismos públicos especializados:

 Autoridad Nacional del Agua - ANA


 Autoridad Portuaria Nacional - APN
 Centro de Formación en Turismo (CENFOTUR)
 Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN
 Instituto del Mar del Perú - IMARPE
 Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGENMET
 Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
 Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual - INDECOPI
 Oficina de Normalización Previsional - ONP
 Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales (OSINFOR)
 Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR
 Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud
 Superintendencia del Mercado de Valores - SMV
 Superintendencia Nacional de los Registros Públicos - SUNARP
 Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria -
SUNAT
 Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas,
Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC)
 Superintendencia Nacional de Migraciones
 Empresas Estatales:
 Servicios Industriales de la Marina (SIMA-PERÚ S.A.)
 Servicio de Mantenimiento del Perú (SEMAN PERU SAC)
 Fábrica de Armas y Municiones del Ejército (FAME PERU SAC)
 Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado -
FONAFE

 Organismos supervisores:
 Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso
Público - OSITRAN
 Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN
 Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones - OSIPTEL
 Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento – SUNASS
PODER LEGISLATIVO (CONGRESO NACIONAL):

Es el poder que crea las leyes, facultad que involucra de regular en nombre del
pueblo, los derechos y las obligaciones de sus habitantes en concordia con los
mandatos legislativos. Para ejecutar dicha facultad está investida de una
incuestionable autoridad que le confiere la representación de la voluntad.

El Poder Legislativo reside en el Congreso de la República, formado por una sola


cámara de 130 miembros actualmente que son congresistas elegidos por sufragio
directo y en distrito múltiple proporcionalmente a la población de cada Región. El
Congreso de la República se renueva en su integridad cada cinco años. Las
fechas de inicio y término de un periodo constitucional son las mismas que rigen
para el periodo constitucional presidencial. Se encargan de discutir y hacer las
leyes.

Si casualmente la cámara de senadores decidiera no aceptar el proyecto de ley, el


mismo vuelve a su lugar de inicio para ser tratado en un período de tiempo futuro.
Es importante tener en cuenta que en muchos países, para que la ley se efectivice
tiene que ser promulgada por el poder ejecutivo como sucede en el Perú.

Se considera que el poder legislativo es quizás el que más cerca se encuentra del
pueblo ya que todos los que allí desempeñan sus cargos son elegidos por el
pueblo.
Historia del Poder Legislativo Peruano:

Ese proceso tuvo uno de sus momentos cumbres en la declaración de


la independencia nacional el 28 de julio de 1821.
La primera convocatoria a congreso constituyente fue realizada por el general don
José de San Martín mediante el Decreto Nº 146, del 27 de diciembre de 1821.
Para dar cumplimiento al dispositivo mencionado se conformó una comisión
encargada de preparar el reglamento de elecciones y se fijó el número de
diputados -79 propietarios y 38 suplentes-, los cuales serían elegidos con arreglo
al cálculo de la población de cada departamento.

Los primeros diputados se reunieron el 20 de setiembre de 1822, a las 10 a.m., en


el palacio de gobierno. Desde allí se dirigieron a la catedral a solicitar la asistencia
divina, mediante la misa votiva del Espíritu Santo, que celebró el Deán
Gobernador Eclesiástico del arzobispado de Lima, doctor Francisco Javier de
Echagüe. Concluida esta se entonó el himno Veni Sancte Spiritus; después, el
Deán hizo una exhortación a los diputados sobre la protestación de la fe y el
juramento que debían prestar. En seguida, el ministro de Estado y Relaciones
Exteriores, doctor. Francisco Valdivieso, pronunció la fórmula de juramento:

¿Juráis conservar la santa religión católica, apostólica, romana, como propia del
Estado; mantener en su integridad el Perú; no omitir medio para libertarlo de sus
opresores; desempeñar, fiel y legalmente, los poderes que os han confiado los
pueblos; y llenar los altos fines para que habéis sido?"
Los diputados respondieron: "Sí, juramos".

Después de ello pasaron de dos en dos a tocar el libro de los Santos Evangelios.
Para finalizar el acto, San Martín añadió:
"Si cumpliereis lo que habéis jurado, Dios os premie; y, si no, Él y la Patria os lo
demanden".

A continuación, el gobernador eclesiástico entonó el Te Deum, seguido por el


coro. En ese momento resonó en la plaza mayor una salva de 22 cañonazos,
repetida en el Callao y en los buques de la armada. En la ciudad se produjo un
repique general de campanas hasta la llegada de los diputados al recinto de
la Universidad de San Marcos.
PODER JUDICIAL

Es un organismo autónomo de la República del Perú constituido por una


estructura jerárquica de estamentos, que ejercen la potestad de administrar
justicia, que en teoría emana del pueblo, no obstante no es elegido directa ni
indirectamente, tampoco da cuenta de sus resultados, ni se les juzga a sus
operadores directos (jueces y fiscales).

Está encabezado por un presidente electo entre los vocales supremos y por
la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú que tiene competencia en
todo el territorio. El segundo nivel jerárquico lo forman las Cortes Superiores de
Justicia con competencia en todo un Distrito Judicial. El tercer nivel es formado por
los Juzgados de Primera Instancia cuya competencia es,
aproximadamente, provincial. Luego, se encuentran los Juzgados de Paz
Letrados, con competencia distrital. Y finalmente los Juzgados de Paz (no
letrados),encargados de resolver asuntos judiciales sencillos.

Al darse la independencia del Perú, José de San Martín creó la “Cámara de


Apelaciones”, por decreto del 12 de febrero de 1821, con una jurisdicción que
alcanzó los territorios de los actuales departamentos
de Cajamarca, Piura, Lambayeque, Amazonas, entonces conocido
como Chachapoyas y de Huamachuco, que era como entonces se conocía a la
actual provincia de Sánchez Carrión, con sede en la ciudad de Trujillo, con el
objetivo de reemplazar a la Real Audiencia, fue reemplazada el 26 de marzo
de 1824, en ese año se estableció en Trujillo la primera Corte Superior de
Justicia que tuviera la República del Perú, como máximo tribunal de justicia, con
atribuciones de Corte Suprema, bajo la denominación de Corte Superior del Norte.
CONGRESISTAS DE PERU 2016-2021

 Richard Acuña
 Lourdes Alcorta
 Alejandra Aramayo
 Justiniano Apaza
 Marco Arana Zegarra
 Mercedes Aráoz Fernández
 Richard Arce

 Rosa Bartra
 Héctor Becerril
 Alberto de Belaunde
 Karina Beteta
 Carlos Bruce

 Miguel Antonio Castro Grández


 Cecilia Chacón
 Leyla Chihuán
 Ana María Choquehuanca
 Gino Costa

 Manuel Dammert
 Jorge del Castillo
 Edwin Donayre Gotzch
 Patricia Donayre

 Miguel Ángel Elías


 Marisol Espinoza

 María Elena Foronda Farro


 Kenji Fujimori

 Luis Galarreta
 Víctor Andrés García Belaúnde
 Marisa Glave

 Salvador Heresi
 Indira Huilca Flores

 Luciana León
 Yonhy Lescano
 Úrsula Letona
 Guido Lombardi

 Moisés Mamani
 Mario Mantilla Medina
 Jorge Meléndez Celis
 Gloria Montenegro Figueroa
 Wuilian Monterola
 Mauricio Mulder

 Ricardo Narváez
 Paloma Noceda

 Edgar Ochoa
 Pedro Olaechea Álvarez-Calderón

 Dalmiro Palomino
 Tania Pariona Tarqui
 Francesco Petrozzi

 Alberto Quintanilla

 Osías Ramírez
 Rolando Reátegui
 Benicio Ríos
 Elías Nicolás Rodríguez Zavaleta
 Miguel Román Valdivia
 Wilbert Rozas Beltrán

 Esther Saavedra Vela


 Daniel Salaverry
 Octavio Salazar Miranda
 Luz Salgado
 Freddy Sarmiento
 Karla Schaefer Cuculiza
 Juan Sheput

 Segundo Tapia Bernal


 Miguel Ángel Torres Morales
 Carlos Tubino Arias-Schreiber

 Javier Velásquez Quesquén


 Roberto Vieira
 Yeni Vilcatoma
 César Villanueva
 Gilbert Violeta

 Vicente Zebalos
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DEL PERÚ
(TRIBUNAL SUPREMO):

Se encarga de interpretar la Constitución y de controlar la constitucionalidad de


las leyes y de los fallos judiciales.

Por lo tanto, es el máximo órgano de justicia. Se trata del tribunal de última


instancia, por lo que sus decisiones no pueden ser impugnadas. Cabe destacar,
que el concepto puede interpretarse de distintas formas según el país ya que, no
designa al tribunal de mayor jerarquía.

Su competencia se extiende a todo el territorio del país, siendo su sede el Palacio


de Justicia ubicado en la ciudad de Lima. El actual Presidente de la Corte
Suprema es Víctor Roberto Prado Saldarriaga.

En el Perú, la Constitución garantiza el derecho a la doble instancia por lo que la


Corte Suprema sólo conoce, como órgano de instancia de fallo, las apelaciones en
los procesos que se interpongan ante las Salas Superiores, o los procesos que se
interpongan ante la misma Corte Suprema. También conoce exclusivamente
los Recursos de Casación, los que no constituyen de ninguna manera una tercera
instancia de fallo, aunque por desconocimiento muchas personas creen que los
Recursos de casación son una tercera instancia judicial.

Se compone por nueve salas supremas:

 Sala Civil Permanente


 Sala Civil Transitoria
 Sala Penal Permanente
 Primera Sala Penal Transitoria
 Segunda Sala Penal Transitoria
 Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
 Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
 Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
 Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA:
Es el segundo nivel jerárquico en que se organiza el Poder Judicial. Sólo se
encuentran bajo la autoridad de la Corte Suprema de la República y es el último
organismo que conoce de un proceso. El Presidente de la Corte Suprema de
Justicia es el jefe máximo del Poder Judicial de la República del Perú y es elegido
el primer jueves del mes de diciembre, cada dos años y en votación secreta de los
Jueces Supremos Titulares, los cuales se reúnen en sesión de Sala Plena.

Está conformada 35 Cortes Superiores de Justicia.

1. Corte Superior de Justicia de Amazonas


2. Corte Superior de Justicia de Áncash
3. Corte Superior de Justicia del Apurímac
4. Corte Superior de Justicia de Arequipa
5. Corte Superior de Justicia de Ayacucho
6. Corte Superior de Justicia de Cajamarca
7. Corte Superior de Justicia del Callao
8. Corte Superior de Justicia de Cañete
9. Corte Superior de Justicia del Cuzco
10. Corte Superior de Justicia de Huancavelica
11. Corte Superior de Justicia de Huánuco
12. Corte Superior de Justicia de Huaura
13. Corte Superior de Justicia de Ica
14. Corte Superior de Justicia de Junín
15. Corte Superior de Justicia de La Libertad
16. Corte Superior de Justicia de Lambayeque
17. Corte Superior de Justicia de Lima
18. Corte Superior de Justicia de Lima-Este
19. Corte Superior de Justicia de Lima-Norte
20. Corte Superior de Justicia de Lima-Sur
21. Corte Superior de Justicia de Loreto
22. Corte Superior de Justicia de Madre de Dios
23. Corte Superior de Justicia de Moquegua
24. Corte Superior de Justicia de Pasco
25. Corte Superior de Justicia de Piura
26. Corte Superior de Justicia de Puno
27. Corte Superior de Justicia de San Martín
28. Corte Superior de Justicia del Santa
29. Corte Superior de Justicia de Sullana
30. Corte Superior de Justicia de Tacna
31. Corte Superior de Justicia de Tumbes
32. Corte Superior de Justicia del Ucayali
33. Corte Superior de Justicia de Ventanilla
34. Corte Superior de Justicia de la Selva Central
35. Sala Penal Nacional
ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS:

JURADO NACIONAL DE ELECCIONES

Es un organismo constitucional autónomo del Estado Peruano. Tiene como


finalidad fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio, los procesos electorales y
las consultas populares, garantizando el respeto a la voluntad ciudadana. En
consecuencia, es el órgano encargado de proclamar los resultados electorales y
otorgar los reconocimientos o credenciales correspondientes a las autoridades
electas. Así mismo tiene como función el dictar resoluciones de carácter general,
para reglamentar y normar las disposiciones electorales.

OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES (ONPE)

La ONPE es un organismo electoral constitucional autónomo que forma parte de la


estructura del Estado. Es la autoridad máxima en la organización y ejecución de
los procesos electorales, de referéndum y otros tipos de consulta popular a su
cargo. Su finalidad es velar por que se obtenga la fiel y libre expresión de la
voluntad popular, manifestada a través de los procesos electorales a su cargo.
Con relación a las organizaciones políticas, se encarga de la verificación de firmas
de adherentes de los partidos políticos en proceso de inscripción; la verificación y
control externos de la actividad económico-financiera, así como brindar asistencia
técnico-electoral en los procesos de democracia interna.
REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL (RENIEC)

Es un organismo autónomo del Estado Peruano encargado de la identificación de


los peruanos, otorgando el Documento Nacional de Identidad (DNI), registrando
hechos vitales como nacimientos, matrimonios, defunciones, divorcios y otros que
modifican el estado civil. Durante los procesos electorales, proporciona el Padrón
Electoral que se utilizará en las elecciones.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL PERU

Es el órgano supremo de interpretación y control de la constitucionalidad. Es


autónomo e independiente de los demás constitucionales. Se encuentra sometido
sólo a la Constitución y a su Ley Orgánica. Puede, por acuerdo mayoritario de sus
miembros, tener sesiones descentralizadas en cualquier otro lugar de la
República.

MINISTERIO PUBLICO

Se le atribuye, dentro de un estado de Derecho democrático, la representación de


los intereses de la sociedad mediante el ejercicio de las facultades de dirección de
la investigación de los hechos que revisten los caracteres de delito, de protección
a las víctimas y testigos, y de titularidad y sustento de la acción penal pública.

CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA

Su función es fortalecer el sistema de administración de justicia, nombrando y


ratificando a jueces y fiscales, destituyendo a aquellos que transgredan sus
responsabilidades, contribuyendo de ese modo a mejorar la administración de
justicia y la defensa de la legalidad en el país.
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU

Se rige bajo dos aspectos fundamentales de la política monetaria: la autonomía


del Banco, en el marco de su Ley Orgánica, y su finalidad única de preservar la
estabilidad monetaria.
Base Legal Artículo 84º de la Constitución Política del Perú:
Artículo 84º El Banco Central es persona jurídica de derecho público. Tiene
autonomía dentro del marco de su Ley Orgánica. La finalidad del Banco Central es
preservar la estabilidad monetaria. Sus funciones son: regular la moneda y el
crédito del sistema financiero, administrar las reservas internacionales a su cargo,
y las demás funciones que señala su Ley Orgánica.

CONTROLARÍA GENERAL DE LA REPUBLICA

Encargado de controlar los bienes y recursos públicos del país.

Es el órgano superior del Sistema Nacional de Control, que cautela el uso


eficiente, eficaz y económico de los recursos del Perú, la correcta gestión de la
deuda pública, así como la legalidad de la ejecución del presupuesto del sector
público y de los actos de las instituciones sujetas a control; coadyuvando al logro
de los objetivos del Estado en el desarrollo nacional y bienestar de la sociedad
peruana”.

La Controlaría General tiene por misión dirigir y supervisar con eficiencia y eficacia
el control gubernamental, orientando su accionar al fortalecimiento y transparencia
de la gestión de las entidades, la promoción de valores y la responsabilidad de los
funcionarios y servidores públicos, así como, contribuir con los Poderes del Estado
en la toma de decisiones y con la ciudadanía para su adecuada participación en el
control social".
DEFENSORIA DEL PUEBLO

Su misión es proteger los derechos constitucionales y fundamentales de la


persona y de la comunidad; supervisar el cumplimiento de los deberes de la
administración del Estado y la prestación de los servicios públicos a la población.
El Defensor del Pueblo es el titular de la Defensoría nacional. Representa y dirige
la institución. Es elegido por el Congreso de la República por un período de cinco
años. Goza de total independencia para el cumplimiento de las funciones que la
Constitución le confiere. Se rige por la Constitución y su Ley Orgánica.
El Defensor del Pueblo, no desempeña funciones de juez ni fiscal. Busca solución
a problemas concretos antes de acusar a alguien. En consecuencia, no dicta
sentencias, ni ordena detenciones, ni impone multas. Su poder descansa en la
persuasión, en las propuestas de modificación de conducta que formule en sus
recomendaciones, en el desarrollo de estrategias de protección preventiva, en la
mediación que asume para encontrar soluciones y en su capacidad de denuncia
pública en casos extremos.

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y ADMINISTRADORA DE


FONDOS (SBS)

Es el organismo encargado de la regulación y supervisión de los Sistemas


Financiero, de Seguros y del Sistema Privado de Pensiones, así como de prevenir
y detectar el lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Su objetivo
primordial es preservar los intereses de los depositantes, de los asegurados y de
los afiliados al SPP.
La SBS es una institución de derecho público cuya autonomía funcional está
reconocida por la Constitución Política del Perú.
ESTADO A NIVEL REGIONAL

Actualmente, el país no cuenta con regiones y se espera que cada departamento


se una a algún (os) otro(s) para formar regiones.

Los primeros esfuerzos de descentralización se iniciaron en 1985, cuando se


crearon 12 regiones: este proceso no tuvo éxito debido a las pugnas por la
influencia política y el reparto del presupuesto, el traspaso desorganizado de las
competencias, la incoherencia con el régimen fiscal, y el sistema de elección que
era por asambleas regionales. En 1992 suspendió el proceso y los sustituyó por
una administración descentralizada del gobierno central llamada CTAR-Consejos
Transitorios de Administración Regional- en cada departamento, y se acentuó el
centralismo. En el 2001, se revitaliza el proceso descentralizador con un amplio
consenso. Los principios ordenadores de la ley son: se crea los gobiernos
regionales sobre la base de los departamentos históricos, se establecen incentivos
para la fusión voluntaria, se define claramente las competencias, hay una
neutralidad y responsabilidad fiscal, se transfiere gradualmente los servicios, hay
transparencia en el proceso.

Estado a Nivel Local


El nivel local, como consta en la constitución, corresponde a las provincias,
los distritos y los centros poblados. Estas circunscripciones son administradas por
municipalidades, compuestas de un Concejo Municipal y una Alcaldía, la que a su
vez dirige las empresas municipales, la economía y el trabajo de cada distrito.

(PAITA) Alcalde: Luis Reymundo Dioses Guzmán, del Partido Democrático Somos
Perú (SP).Regidores: Francisco Javier Rumiche Ruiz (SP), Pedro Iman Aldean
(SP), Katty Paola Vivas García (SP), Berta Emperatriz Rodríguez De La Torre
(SP), Henry Isaías Cruz Ayala (SP), Ramón Reyes Flores (SP), Ricardo Rey
Nolasco Puruguay (SP), Eleuterio Edgardo Velazco Cornejo(Alianza pare el
Progreso),
PRINCIPIOS DEL ESTADO:

El Estado de Derecho se concreta en principios sustanciales que


constan en reglas jurídicas en todos los países civilizados. El Estado
de Derecho es el "otro yo", el opuesto al poder sin límites.

El principio de sujeción o imperio de la ley


El poder está sometido a normas jurídicas preestablecidas. En este tipo de
organización, las personas obedecen a los principios y a las leyes, antes que a los
funcionarios. "Es el gobierno de las leyes, no de las personas", tampoco es el
gobierno de los jueces o de las autoridades. El poder político solo puede
expresarse a través de actos sometidos a las reglas, que no dependen
únicamente del propio poder. Los gobernantes y los legisladores son esclavos de
las leyes, para evitar que los ciudadanos sean esclavos de los poderosos.

El principio de Limitación

En el Estado de Derecho se ejerce un poder limitado, circunscrito por las leyes. No


hay poderes absolutos o totales, ese concepto es contrario al sistema. El principio
de sujeción se concreta en el de limitación. Las potestades públicas son regladas
y muy excepcionalmente discrecionales. Incluso la discrecionalidad -esto es, la
opción de que el Gobierno elija entre varias alternativas-, opera exclusivamente
entre las posibilidades que marca la ley. No hay discrecionalidad absoluta o
abierta. Ni siquiera el legislador puede obrar sin reglas, sus grandes reglas están
contenidas en la Constitución.
El principio de Legalidad

Es precepto básico según el cual desde el poder solo se puede hacer aquello que
está expresamente mandado por la Constitución o la ley. Es lo que podría
llamarse el 'principio de atribución de potestades', lo que significa que los
gobernantes y los funcionarios no tienen, en realidad, 'derechos', en el sentido
filosófico y civil del término, porque los derechos inmanentes solo corresponden a
los seres humanos. Los mandatarios y los asambleístas tienen 'facultades'
transitorias, revocables y condicionadas, derivadas de una norma legal que les
atribuye o asigna tal poder. Esas facultades no pueden lesionar jamás los
derechos fundamentales. Las facultades de la autoridad y del legislador se
subordinan a los derechos de las personas.

El principio de Motivación

El Estado de Derecho prohíbe la arbitrariedad, más aún, la sanciona, de allí que


los poderes públicos cuando expiden cualquier acto, llámese ley, reglamento, acto
administrativo o sentencia, están obligados a "motivar" la decisión basándola en
normas preestablecidas, consecuencia del principio de legalidad propio de
derecho público. La falta de motivación resta eficacia a los actos del poder, les
quita legalidad y legitimidad. La motivación real de los actos está asociada con su
legitimidad, y es lo contrario al arbitrio o voluntad libre del gobernante o legislador

El principio de Responsabilidad

Todos los principios anteriores se articulan y se concretan en la responsabilidad


política y administrativa del Estado y de los funcionarios y magistrados, quienes
deben asumir y reparar las consecuencias de sus actos, cuando se adoptan
violando la Constitución o la ley o afectando a los derechos de los ciudadanos.
La seguridad jurídica

La seguridad jurídica es "el elemento inspirador del Estado de Derecho", es su


razón de ser. Supone, primero, que los ciudadanos sepan que los derechos estén
protegidos y los delitos previstos legalmente y de antemano. Por otro lado, se
asegura un mínimo de estabilidad en las reglas de juego admitidas por la
sociedad. La seguridad jurídica es el hilo conductor de los demás principios del
Estado de Derecho y es uno de los derechos fundamentales de las personas.

División de las funciones del Estado

La idea de la constitución y del Estado de Derecho nació en contra del monopolio


y la concentración del poder político. Estado de Derecho significa poder
fraccionado, controlado, responsable y esencialmente limitado. La concentración
del poder es la negación del Estado de Derecho. El poder concentrado es siempre
arbitrario. "Arbitrio" significa obrar exclusivamente según la voluntad y planes del
poderoso.

La división de las funciones del Estado, sus limitaciones y responsabilidades no


son temas accidentales de las constituciones, son asunto conceptual y relativo a la
naturaleza misma del Estado de Derecho. La concentración de poder en cualquier
órgano, es contraria al Estado de Derecho, incluso si esa decisión tiene origen en
una decisión del pueblo.

Impugnabilidad de los actos del poder

Como expresión concreta de la limitación y del sometimiento a la Constitución y a


la ley, en el Estado de Derecho todos los actos del poder son susceptibles de
impugnación, ya sea que provengan del legislador, ya del Ejecutivo, ya de los
jueces. No hay excepción alguna ni factor de poder exento de esta regla. Todos
los actos del poder son impugnables en la vía administrativa, judicial y
constitucional.
La independencia judicial

Principio fundamental que debe estar incorporado al ordenamiento jurídico y que


debe ser practicado efectivamente por los gobernantes e instituciones es la
independencia judicial respecto de los demás poderes o funciones, y de los
factores de poder. Ninguno de los principios y preceptos del Estado de Derecho
puede ser eficaz si los jueces dependen del Ejecutivo, si sobre ellos existe
inducción política de la conducta, amenaza real o presunta de destitución,
propaganda o esquemas subliminales que condicionen las actuaciones de los
tribunales, que deben ser independientes incluso de los proyectos
gubernamentales.
El Poder Judicial y el Congreso son percibidos como los más
corruptos:

Se puede apreciar que en el interior del país ven a la corrupción como el principal
problema que deben enfrentar. En Lima es la inseguridad ciudadana.

Mientras la percepción de la delincuencia como problema a nivel general ha


bajado desde 2012, pasando de 63% a 57% este año; en el caso de las prácticas
corruptas se ha incrementado en ese mismo período, de 47 a 52%.
Sintomáticamente, la población señala que entre las instituciones menos eficaces
en la lucha contra la corrupción están los partidos políticos, el Congreso, el
Ejecutivo y el Poder Judicial. Más del 54% califican su gestión en este tema como
mala o muy mala.

“ROBA, PERO HACE OBRAS”


Casi la mitad de la población opina que es necesario algo de corrupción para
facilitar el crecimiento de la economía, así como para facilitar los trámites y
procedimientos en las instituciones públicas.

Y un 46% se mostró en contra de sancionar a los funcionarios deshonestos que


hacen obras en beneficio de la población, es decir, la lógica de “roba, pero hace
obra”.

Sin embargo, uno de cada cinco piensa que no se debe condenar a los
funcionarios corruptos si hacen obras que benefician a la población

El 50% rechaza rotundamente la corrupción en la política contra un 40% que


respondió así hace dos años.
REFERENDUM 2018:

La política en el Perú necesita muchos cambios. Por eso, el Gobierno propuso


un referéndum, para que los ciudadanos puedan tomar decisiones importantes en
nuestra constitución.

Estos son los cuatro proyectos de reforma:

Reforma del Consejo Nacional De La Magistratura

El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) es el órgano autónomo que elige,


ratifica y destituye a los jueces y fiscales en Perú. Luego de exponerse varios
casos de corrupción, el Ejecutivo propuso su reforma mediante el Proyecto de Ley
N° 3159-2018-PE. Se aprobó cambiar nuestro sistema de justicia para contar con
mejores jueces y fiscales con la creación de la nueva Junta Nacional de Justicia
(JNJ).

Esta seguirá nombrando a los jueces y fiscales, pero estos cargos se darán por
concurso público de méritos y evaluación personal. Los siete miembros del JNJ
también serán seleccionados por concurso público de méritos y solo serán parte
de la junta por cinco años sin reelección.

Financiamiento Transparente De Los Partidos Políticos

Mediante el Proyecto de Ley N° 3186-2018-PE, el presidente propone prohibir a


las organizaciones políticas recibir aportes anónimos, de origen ilícito o de
personas condenadas por ciertos delitos, además de obligarlas a rendir cuentas
durante y fuera de sus campañas electorales. De esta manera, se evitan los
aportes ilegales y se asegura la transparencia en el financiamiento de los partidos.

Para esto, pide que se modifique el artículo 35 de la Constitución para establecer


que "los aportes no declarados se presumen de fuente prohibida”.
No a la Reelección de Congresistas

La propuesta hecha por el Ejecutivo mediante el Proyecto de Ley N° 3187-2018,


consiste en prohibir la reelección inmediata de congresistas para un nuevo periodo
parlamentario. Esta se basa en que actualmente no se puede reelegir al
presidente, gobernadores regionales ni alcaldes, pero sí a los congresistas,
cuando la elección de todos es igual: por voto popular.

Bicameralidad

El Proyecto de Ley N° 3185-2018-PE buscaba un cambio parcial en la


Constitución Política, con la implementación de un modelo bicameral (es decir,
formado por dos cámaras de representantes) en el Congreso de la República,
conformado por una cámara de diputados y una cámara de senadores.

Contaría con el mismo número de congresistas, pero distribuidos en dos grupos:


uno de 30 senadores, que aprueben el presupuesto y designen a funcionarios de
alto rango; y el otro grupo de 100 diputados, que inicie investigaciones. Además,
ambas tendrían la facultad de presentar proyectos de ley, pero es el senado el que
deberá aprobarlos.

Asimismo, esta propuesta buscaba fomentar la participación igualitaria de


hombres y mujeres en la toma de decisiones, solicitando una cantidad equitativa
en las listas de candidatos. Y por otro lado, ratificaba la posibilidad de que el
presidente de la República cierre el Congreso bicameral si este censuraba a dos
Consejos de Ministros.
Cap. 3: SOCIEDAD PERUANA:
CULTURA Y SOCIEDAD:
El Perú está organizado, en general, en tres clases sociales. La clase alta
es minoritaria y se encuentra principalmente en la ciudad de Lima;
constituye aproximadamente el 3% de la población total. La clase media
está constituida por los trabajadores y profesionales que dependen de
un salario y un puesto de trabajo; forman el 60% de la población y ha
sido la más golpeada por las sucesivas crisis de los últimos años.

La clase baja está conformada por las familias de los obreros y


campesinos del país. Los obreros se han asentado en las ciudades,
especialmente en los llamados "pueblos jóvenes" y muchos de ellos han
sido campesinos emigrados de alguna comunidad hacia un centro
urbano. Los campesinos que aún quedan en las comunidades andinas
son la reserva más importante de la cultura y religión inca. En el sur del
Perú son bilingües o monolingües quechuas; en el norte, las lenguas
nativas han desaparecido en su totalidad.

Un caso peculiar lo constituye la selva, donde subsisten muchas tribus y


comunidades aún no contactadas.
El sistema educativo es un reto para todos los gobiernos del país. En los
últimos años, se viene dando una reforma paulatina que busca acercar
la educación a las necesidades reales del país y formar agentes de
cambio. El Constructivismo y el Aprendizaje Significativo son los nuevos
enfoques con que el Ministerio de Educación y las facultades
universitarias vienen formando a los profesores.
EL PERÚ:

Es una comunidad multiétnica formada a lo largo de cinco siglos. Hoy viven unos
29 millones de personas en el Perú, lo que lo sitúa en el quinto lugar de
Sudamérica atendiendo a la población. El 55% de la población se acomoda en las
zonas de costa, donde se encuentran la mayoría de las grandes ciudades como
Lima (capital de la República), Trujillo, Chiclayo o Ica; alrededor del 35% de los
peruanos residen en la sierra, en ciudades como Cusco (antigua capital del
Imperio Inca), Cajamarca o Arequipa y, finalmente, alrededor de un 10% de la
población vive en la selva, cuyo centro urbano principal es Iquitos.
La lengua de Perú es el español, aunque hay un porcentaje significativo de
hablantes de la lengua quechua, sobre todo en el sur.

La economía peruana se centra en la exportación de productos agrícolas, la


pesca, la minería y las manufacturas textiles. El crecimiento económico del país ha
motivado un importante movimiento migratorio interior hacia las ciudades, donde
es más fácil encontrar un trabajo, dando origen al fenómeno de los “Pueblos
jóvenes”, barrios formados por inmigrantes del campo en los alrededores de las
ciudades.
La sociedad peruana mantiene una importante cantidad de costumbres que se
mantienen desde la época prehispánica y otras que reflejan el carácter mestizo de
esta comunidad. Así tenemos, por ejemplo la Carrera de los Reyes Magos, la
fiesta del Apu y los negros, y el Carnaval.

Entre los peruanos famosos podemos destacar a escritores como el Premio


Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa o Alfredo Bryce Echenique, a la
diseñadora de moda Norka Peralta, a la bicampeona mundial de surf Sofía
Mulanovich, María Julia Mantilla, que fue Miss Mundo en 2004 y, naturalmente
algunos jugadores de fútbol que militan en equipos europeos como Jefferson
Farfán o Claudio Pizarro.
LENGUAS OFICIALES DEL PERU:

Un hecho desconocido por muchos es que el Perú no tiene sólo como lengua
oficial el español, sino que también se enorgullece de la preservación del quechua,
la lengua indígena del poderoso imperio inca que, a pesar de estar en peligro de
extinción durante los casi tres siglos del largo período colonial español, todavía es
hablado por un impresionante 13% de la población y llegó a ser lengua cooficial
del Perú en 1975. Aunque es mucho menor en cuanto al número de hablantes y
no disfruta del reconocimiento oficial del gobierno, el aimara, otra lengua nativa
altamente apreciada en el Perú, a menudo agrupada con el quechua y el español
cuando se habla del notable patrimonio lingüístico de la nación, todavía goza de
gran prestigio en el país, dado su papel como el tercer idioma más hablado. Sin
embargo, lo que sin duda hace que Perú sea tan único y extraordinario es
la convivencia estimada de más de 150 lenguas nativas.

A pesar de que es hablado por aproximadamente el 84% de la población, el


español del Perú incluye ligeras variaciones en la pronunciación y expresiones
comunes en función de su ubicación geográfica en cada uno de los sus
grandes paisajes naturales: la costa, la sierra y la selva.
En lugar de tener un sistema de escritura alfabética, el Quechua de los Incas
dependía de los quipus, un sistema de contabilidad hecho de cuerdas de
colores anudadas, que se cree que los indígenas no sólo utilizaban con propósitos
financieros, sino también como un sistema de primitivo lenguaje escrito.

La lengua aymara evolucionó considerablemente bajo el dominio colonial español,


gracias a la adopción del alfabeto latino y más aún, a partir de 1985, cuando el
gobierno peruano presentó el Alfabeto Oficial aymara. Sin embargo, a pesar de
que tiene el estatus de segunda lengua indígena más hablada en el Perú, existe
cierta preocupación por su futuro incierto. Con la disminución del número de
hablantes.
MUSICA ANDINA EN EL PERU:

La música andina no se limita a confiar en las armonías de un tipo de instrumento,


sino que combina los sutilmente diferentes sonidos de toda la gran variedad de
zampoñas y flautas. Considerando que el sicu o zampoña, como se denomina en
español, consta de dos filas separadas de tubos de caña, la antara posee sólo una
fila de tubos de bambú y el rondador, aunque también formado de una sola fila,
está dispuesto en curva, forma que permite al intérprete moverse más fácilmente
de tubo a tubo. Bastante simples en términos de técnica, las zampoñas, además
de su valor cultural, son sin duda igualmente populares entre los peruanos por el
movimiento de soplado relativamente simple necesario para crear los sonidos.
Generadoras de un sentido de espíritu comunitario, dado que casi todos los
miembros de la comunidad pueden producir un sonido melodioso, las zampoñas
suelen ser el centro de atención durante los festivales peruanos.

Perú es una nación latinoamericana reconocida por su preservación de las


costumbres indígenas, y no hace ninguna excepción cuando se trata de
la zampoña y de la quena de su música tradicional andina. Aunque se cree que se
remonta más allá del antiguo Imperio inca, este género musical ahora
mundialmente famoso está profundamente arraigado en las comunidades rurales
de esta poderosa civilización prehispánica que, como su nombre sugiere, residían
en las regiones montañosas de los Andes. Utilizada una vez exclusivamente para
prácticas religiosas y espirituales incas, la música andina ya no sólo sirve como
una forma de entretenimiento, también recuerda a los habitantes de América
Latina la importancia de la celebración de una cultura milenaria que ha dado forma
a la identidad de sus naciones y de su gente.
LA MODA EN PERU:

Hablar de Perú nos lleva inevitablemente, a la imagen de la mujer indígena que


lleva a su bebé a la espalda con su shompironte que ella misma tejió siguiendo la
tradición de su madre y su abuela.
El tejido es, en general, un medio de aprendizaje, comunicación y difusión de los
valores estéticos y culturales, así como una identificación cultural.

Hoy día el tejido es todavía, en el Perú, una de las industrias fundamentales en su


economía y resulta muy interesante comprobar cómo la idea de “moda sostenible”,
en el ámbito de la moda en Perú, está tomando carta de naturaleza como eje
fundamental de la proyección del negocio del diseño peruano.
Este camino de innovación se ve reflejado en eventos como el Foro Textil
Exportador, Flashmode, simposio en el que discute el futuro verde de la industria
textil peruana; también surgen marcas como Indigenous Designs o Anpi Organic
que se centran en el uso de técnicas sostenibles.

En este ambiente de cambio y evolución aparecen nombres de diseñadores


peruanos que trascienden la industria tradicional y llevan sus diseños a las
pasarelas más in. Algunos de los nombres más conocidos de diseñadores de
moda peruanos son Marcela Zenozaín (con su marca Marcela Lima), Gustavo
Adolfo Valdez, Valeria Reiterer y Andrea Vizcarra creadoras de la marca
Improvicé, que ha evolucionado a la nueva La Tendance, y la gran diseñadora
Norka Peralta.
Estos diseños necesitan modelos que puedan exhibirlos convenientemente en las
pasarelas y revistas de moda; entre ellas destacan Andrea Luna, Claudia Abusada
y Jamila Dahabreh, que confirman la extraordinaria belleza de la mujer
peruana que hizo de una de ellas, María Julia Mantilla, Miss Mundo en el año
2004.
CARACTERISTICAS DEL PERUANO TRABAJADOR PROMEDIO

Mantiene la gran característica de emprendedor. Busca superarse, progresar,


ascender. Casi el 70 % de peruanos, sobre todo la nueva clase media, son
emprendedores y su esfuerzo da fruto personal y social. En las migraciones hacia
Lima, la gente empezó su vida en condiciones muy pobres y las ciudades se
transformaron con casas, centros comerciales, supermercados.

En la economía seguirán creciendo. Podrá bajar su frecuencia de consumo, pero


no dejarán de consumir. El nuevo Perú está lleno de oportunidades y tiene
distribución de rombo (al centro: la gran clase media). La economía crece lento,
pero todo indica mejores ratios en el 2018 y 2019.

La gente debe entender qué es, cómo y por qué conviene ser formal. No por la
Sunat o el Ministerio de Trabajo, sino porque abre las puertas al mundo, da
acceso a créditos, a la exportación, da bienestar y seguridad; si su trabajador se
accidenta, tiene servicio de salud. Es verdad que el sector informal ayudó por años
a mover la economía del país por dentro (pese a la crisis mundial), pero ahora va
en contra.

Tienen poder de compra, más allá de las necesidades básicas, pero sus patrones
de consumo son diferentes, ya que se forjaron solos (con sus negocios y
generando empleo).
SOCIEDAD ECONOMICA PERUANA ACTUAL (SOCIOECONOMÍA):

Especialmente la última década que se ha desaprovechado el tiempo por no


sentar las bases del desarrollo nacional diversificando la producción, invirtiendo en
sectores que posibiliten la superación del país exportador de piedras preciosas,
nada diferente de lo que se hacía en la colonia.
“Un país está en un verdadero proceso de desarrollo cuando diversifica sus
exportaciones tradicionales con otras que
incrementan su contenido tecnológico como resultado de una constante
innovación.
Hoy el Perú se constituye como uno de los países más desiguales de
Latinoamérica. Esta es la obra de los gobiernos neoliberales y corruptos
sometidos al poder del capital, autoritarios para el pueblo.

La derecha en el Perú es la más reaccionaria, obtusa y egoísta, esta derecha que


no tiene la voluntad de democratizar la economía, la política y la cultura.
Pruebas contundentes, por ejemplo, la inversión en educación es la más baja, está
lejos de alcanzar el promedio de América Latina, el maltrato sistemático al
profesorado con leyes que anulan las conquistas realizadas con sangre, sudor y
lágrimas; niños víctimas de enfermedades como TBC por alto porcentaje de
subempleo y desempleo. Y un sueldo mínimo que apenas cubre la tercera parte
del mes donde la canasta familiar sobrepasa largamente los dos mil nuevos soles,
y qué de los desempleados que no tienen ingresos económicos, según los datos
recientes es un porcentaje considerable. En este contexto la educación integral y
de calidad no es posible. Por eso la gran transformación es una necesidad
histórica y parte de este proceso la revolución educativa, una necesidad
impostergable que debemos impulsar todos desde todos los frentes. Los
profesores debemos ser primeros en contribuir al cambio social porque también
tenemos derecho a la calidad de vida, así como todos los peruanos y todas las
peruanas.
¿COMO AFECTO EL TERRORISMO EN EL PERU?:

Por el grupo armado “Sendero Luminoso” que mantuvo a los ciudadanos peruanos
coexistiendo bajo un clima de terror y de mucha intimidación, pues el terrorismo
atenta contra principios, costumbres y normas defendiendo una ideología.
Pero el terrorismo no solo afectó a los ciudadanos peruanos, sino desanimó a los
posibles visitantes conocer nuestro país perdiendo ingreso de divisas, asimismo no
permitió el desarrollo de proyectos a nivel país y en forma global.

El terrorismo, denominado "guerra popular" ha dejado hasta hoy más de 69 mil


muertos en el Perú. Aunque hay quienes no le llaman terrorismo, le denominan
"movimiento social revolucionario".

Causas del terrorismo:

• La brecha socio-económica entre ricos y pobres, mientras más grande es la


diferencia, donde más posibilidades de crecer tiene el terrorismo.
• La falta de educación en valores, que debe tener toda sociedad.
• El narcotráfico constituye el aliado estratégico de los terroristas, porque ellos
retroalimentan sus objetivos al cubrirle sus necesidades logísticas.

Caída del terrorismo:

Poco antes de las nueve de la noche de ese 12 de setiembre, sin disparar a nadie,
un equipo del GEIN ingresó a la vivienda de la Calle 1 –hoy Varsovia–. Ahí se
escondían Guzmán, su conviviente Elena Yparraguirre y senderistas como Maritza
Garrido Lecca, Carlos Incháustegui y Laura Zambrano Padilla. Todos cayeron.
Ninguno logró escapar.

Así, de forma discreta, el GEIN marcaría un antes y un después en la lucha contra


el terror.
EDUCACION BASICA ACTUAL EN EL PERÚ

Los escolares peruanos, principalmente en colegios estatales y en zonas rurales,


continúan presentando niveles de rendimientos bajos en comprensión de textos,
matemática y ciencias. Un estudio internacional de la empresa consultora
Mckinsey identifica un conjunto de medidas que pueden tener un gran impacto en
el rendimiento educativo en las escuelas básicas, en el corto plazo.

Educación, Capital Humano y crecimiento


Los modelos de crecimiento relevan la importancia del capital humano en el
crecimiento económico: las personas más educadas tienen niveles de
productividad superiores, así como una mayor capacidad para adaptar tecnologías
e innovar procesos. Al respecto, Hanushek y Woessman (2009) presentan
evidencia actualizada sobre la relación causal y positiva entre los conocimientos y
habilidades cognitivas con el crecimiento económico. Estos autores destacan que
los países que han mejorado estos conocimientos y habilidades, aproximadas a
partir de los resultados de los alumnos en las evaluaciones de rendimiento
internacionales, registran mayores tasas de crecimiento. Así, se estima que un
aumento de 100 puntos en los resultados de las pruebas PISA en matemáticas y
ciencias, se traduciría en una mayor tasa de crecimiento del PBI per-cápita de 1,2
a 2,0 puntos porcentuales.

Estado actual de la educación básica en el Perú


Sobre la base de los resultados de las Evaluaciones Nacionales del Rendimiento
Escolar 2001 y 2004, y de la prueba PISA 2000, Benavides y Rodríguez (2006)
destacaban la “(…) existencia de grandes y masivos déficit en el rendimiento de
los escolares a escala nacional (…)”. Además, se reportaban diferencias
significativas en el logro educativo de los alumnos de las escuelas estatales y las
zonas rurales respecto a los alumnos de las escuelas no estatales y zonas
urbanas.
PROBLEMAS SOCIALES DEL PERU

Micro-corrupción en la Policía Nacional del Perú

Es la primera en tener contacto con los ciudadanos, es el primer escalafón ante el


imperante Poder Judicial o Ministerio Público. Cada ciudadano es consciente de la
labor que debería cumplir la policía como institución que debe proteger de los
ciudadanos y como ente encargado de velar por la tranquilidad de la sociedad.

A pesar de la finalidad que debe cumplir la Policía Nacional del Perú como
institución, sus miembros se ven involucrados a diario en delitos contra la
Administración Pública. Los delitos que se ven involucrados en estas situaciones
cotidianas, pero relevantes, son los delitos de cohecho que pueden ser el delito de
cohecho pasivo propio, cohecho pasivo impropio y el delito de cohecho activo
genérico. Cada delito se encuentra definido en el Código Penal y presenta
características particulares; no obstante, su investigación y futura sanción se ve
obstaculizada por la falta de medios probatorios que demuestren fehacientemente
que el delito fue cometido

La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado creada para garantizar
el orden interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y
el normal desarrollo de las actividades ciudadanas. Es profesional y jerarquizada.
Sus integrantes representan la ley, el orden y la seguridad en toda la República y
tienen competencia para intervenir en todos los asuntos que se relacionan con el
cumplimiento de sus funciones. Es así que la finalidad fundamental de la Policía
Nacional del Perú es garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta
protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de
las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado. Previene, investiga y
combate la delincuencia.
Los delitos de cohecho

Se presenta cuando un ciudadano ofrece, da o promete a un funcionario o servidor


público donativo, promesa, ventaja o beneficio para que realice u omita actos en
violación de sus obligaciones o para que realice u omita actos propios del cargo o
empleo, sin faltar a su obligación. En este supuesto se sanciona al otro sujeto
participante en el acto de corrupción; ya que, es el que ofrece o accede a otorgar
un beneficio ilícito al funcionario o servidor público.

Los delitos de cohecho, también denominados “delitos de corrupción de


funcionarios”, vienen a representar un conjunto de delitos consistentes en la
compra-venta de la función pública. La característica común de estos es su
“bilateralidad” o la naturaleza de “delitos de participación necesaria”; ya que,
siempre, las partes que intervienen son dos. En este caso, la ventaja o beneficio
que recibe o solicita el funcionario público o servidor público es con el objetivo de
no cumplir con las funciones competentes a su cargo, repercutiendo ello en un
beneficio ilícito tanto para el funcionario público como para el otro sujeto
participante.

Los delitos de cohecho son catalogados por la sociedad como actos de


corrupción; sin embargo, en algunos casos son justificados como un medio
necesario para que todo funcione, derivándose ello en una cultura de corrupción.

El problema en el delito de cohecho pasivo impropio

El problema se presenta con el delito de cohecho pasivo impropio; ya que, en este


supuesto no se paga o se contribuye con la policía para obtener una ventaja, sino para que
esta cumpla con sus funciones, ello no es visto como corrupción ni por parte de la
ciudadanía ni por parte de los funcionarios públicos, pero sin duda genera un gran
malestar en la sociedad; ya que, aunque se trate, en muchos casos, de sumas ínfimas
como el pago de tres soles para que te entreguen tu vehículo (que legalmente ya podrías
retirarlo del establecimiento policial), genera redes de micro corrupción y se va
legitimando.
Vandalismo juvenil

El nivel de criminalidad en Perú es relativamente bajo. Sin embargo, el nivel de


vandalismo juvenil es lo suficientemente alto como para que represente un problema
social.

Muchos niños y adolescentes abandonan la escuela a temprana edad y se unen a


grupos vandálicos que comenten crímenes como robo, asaltos físicos y daño hacia
instalaciones públicas. La mayoría de estos actos son cometidos bajo la influencia
del alcohol y las drogas.

Las causas detrás de este problema son desempleo, crisis económica, deserción
escolar y problemas en las relaciones familiares.

El incremento de la participación de adolescentes (y hasta niños) en hechos


violentos constituye uno de los problemas más graves que aquejan al país. Y ha
sido más visible con las capturas realizadas las últimas semanas.

La mayoría de infractores que se encuentran recluidos es por estar involucrados


en robo agravado, violación sexual, hurto y homicidios. Son 1,752 internos por
estas faltas, de un total de 2,099 reclusos a nivel nacional, manifestó a Perú21
Julio Magán, gerente de Centros Juveniles de Rehabilitación del Poder Judicial.

Explicó que, a diferencia de los adultos, los adolescentes no cometen delitos sino
infracciones a la ley penal. Por ello, la sanción que les impone un juez se
denomina medida socioeducativa, la que se puede cumplir en régimen abierto –
acude al Servicios de Orientación de Adolescentes (SOA) con sus padres– o en
régimen cerrado (internamiento en un Centro Juvenil de Diagnóstico y
Rehabilitación).
POBREZA

En un país de 30 millones de habitantes, casi 8 millones viven en condición de


pobreza. De estos 8 millones, al menos tres millones afrontan pobreza extrema.
Los más afectados son las poblaciones indígenas y rurales.

La pobreza monetaria en Perú aumentó por primera vez en al menos 10 años, de


acuerdo a cifras del Instituto Nacional e Informática (INEI) del país sudamericano.

De acuerdo al informe Resultados de la Pobreza Monetaria en el Perú 2017,


375.000 personas se hicieron pobres. Este número representa 1% más que la cifra
de pobreza de 2016.

Así, en 2017, el 21,7% de la población peruana se encontraba en situación de


pobreza. Esto eso, 6.906.000 habitantes de Perú. Asimismo, fue el área rural la
más afectada, según el INEI: la pobreza en estas zonas alcanzó el 44,4%, casi
tres veces más que las áreas urbanas peruanas (15,1%).

Pobreza monetaria:

Se define como un indicador que surge de la medición monetaria. Esta, precisa la


entidad peruana, considera las compras, el autoconsumo, el autosuministro, los
pagos en especies, las transferencias de otros hogares y las donaciones públicas.
En esa línea, un pobre monetario es aquella persona que reside en hogares cuyo
gasto por miembro "es insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos y
no alimentos (vivienda, vestido, educación, salud, transporte, etc.)".
NARCOTRÁFICO

Situación problemática En el Perú se cultivan todavía aproximadamente 51.800


hectáreas de hoja de coca, lo que representa cerca del 32% de la producción
mundial. Por una hectárea de coca, señalan datos estadísticos, un campesino
llega a obtener diez veces más de lo que obtendría si el cultivo fuera de café o de
plátano, el afán de lograr ingresos a partir del cultivo de la hoja de coca ha
motivado al campesinado a buscar en la selva zonas cada vez más lejanas e
inhóspitas para resguardarlas del acceso y detección por parte de las autoridades,
afectando con ello el ecosistema por la deforestación de grandes áreas de
bosques, ubicados en las frágiles tierras de la selva peruana, alterando su
protección natural y ocasionando daños por erosión de los suelos, la destrucción
de la fauna y la contaminación por agroquímicos, tales como: ácido sulfúrico,
carbonato de sodio, queroseno y permanganato de potasio, altamente
contaminantes de la flora y la fauna regional.

El narcotráfico es un problema que cada día adquiere mayores proporciones y


compromete casi a todas las áreas y actividades del quehacer nacional, nuestro
país, como muy pocos en el mundo tiene que afrontar todas las fases del tráfico
ilícito de drogas: producción, elaboración, comercialización y el consumo. En el
proceso de producción afecta al medio ambiente poniendo en peligro el equilibrio
ecológico de regiones naturales de gran importancia para el futuro de nuestro país
y del mundo. El Gobierno peruano mediante el empleo de sus Fuerzas Armadas y
Policía Nacional del Perú, desarrolla múltiples esfuerzos para fortalecer la lucha
contra el narcotráfico y apoya la rehabilitación del drogadicto y la sustitución del
cultivo de hoja de coca. El Perú ha enfocado este problema dentro de una política
integral de prevención, sustitución, represión y rehabilitación, siendo una de estas
estrategias que puede considerarse la más importante, (acción conjunta de las
Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú en la lucha contra el narcotráfico).
ANEXOS:
DEMOCRACIA EN EL PERU

ESTADO PERUANO
SOCIEDAD PERUANA

También podría gustarte