Está en la página 1de 27

Monografía

Quizás esté buscando: monografía taxonómica


Este artículo tiene referencias, pero necesita más
para complementar su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes
fiables como se indica aquí. El material sin fuentes
fiables podría ser cuestionado y eliminado.
Este aviso fue puesto el 9 de diciembre de 2014.

Una monografía (del griego mono, 'uno' y grapho,


'escritura') es un documento que trata un tema en
particular porque está dedicado a utilizar
diversas fuentes compiladas y procesadas por uno o por
varios autores.1

Tiene diversos puntos de vista sobre el tema a tratar, así


como también puede estar influida por las raíces
culturales de su autor, con lo que alcanza una riqueza
mayor y también se aconseja tomarla como una fuente de
información adicional a otro tipo de bibliografía.

La monografía debe ser un trabajo escrito, sistemático y


completo; tema específico o particular; estudios
pormenorizados y exhaustivos, abordando varios
aspectos y ángulos del caso; tratamiento extenso en
profundidad; metodología específica; contribución
importante, original y personal.

La característica esencial no es la extensión, como


sostienen algunos autores, sino sobre todo el carácter del
trabajo y la calidad, eso es, el nivel de la investigación.
Una monografía es científica cuando habla de temas
concernientes a la ciencia; de tipo periodístico es aquella
que habla temas de filosofía y ética; y es general cuando
refleja cualquier tema que pueda ser de interés y su
contenido puede variar.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Concepto de Monografía
Una monografía es un documento escrito que tiene la función de
informar de forma argumentativa sobre una temática en particular. En
general se trata de textos extensos, en los que se ofrece mucha
investigación que seguramente aportará algo nuevo al
exponer su conclusión.

Una monografía debe ser:

 Escrita.
 Sistemática.
 Completa.

Además debe responder a:

 Un tema específico.
 Estudios previos exhaustivos.
 Abordaje de varios aspectos y variantes del caso.
 Tratamiento del tema en profundidad.
 Un método específico de estudio.
 Aporte del autor, original y personalizado.

Los objetivos de una monografía son, además de una exposición


de casos y una compilación de material, una investigación sobre el
tema que hasta incluso podrá arrojar hipótesis nuevas que descarten
o corrijan información. Precisamente es según este criterio donde se
da la clasificación más importante entre las monografías, de acuerdo
a su intención principal:
· La monografía de compilación es la que debe hacerse con mayor
cuidado y experiencia, ya que se utilizará toda la fuente disponible
sobre un tema para expresar la idea. Con toda la bibliografía, deberá
hacerse una presentación que no podrá no tener criterios personales
ya que sería una simple reproducción. Deberá abarcar toda la
bibliografía para no repetir consideraciones que otros ya han hecho.

· La monografía de investigación es más cercana a la


experimentación o a la investigación científica, puesto que no se
hablara de cuestiones que ya hayan sido profundizadas sino sobre
algo nuevo. Deberá exponerse de qué forma se realizó la
investigación, describiendo con cada detalle para luego poder ser
cotejada.

· La monografía de análisis de experiencias es frecuente en


situaciones que solo pueden ser demostradas a partir de la práctica,
pero que no tienen el carácter de investigación. Tal vez pondrán a
prueba teorías existentes, o investigarán incluso experiencias no
relativas a las ciencias de experimentación, y más cercanas a la vida
social de las personas.

Pasos para elaborar una monografía


Una monografía, sin embargo, debe ser realizada siguiendo
una secuencia ordenada de pasos para obtener un buen resultado.
En muchos casos los estudiantes tienen un acercamiento a las
monografías cuando están en la escuela primaria o secundaria, con
docentes que les piden que las realicen utilizando esta secuencia,
buscando que se tome como costumbre para toda la vida
académica.

De realizarse de forma desordenada, podrá repetirse algo que ya


se haya dicho, omitir información importante o elegir un tema del que
no haya lo suficiente (o haya demasiado) para decir. Los pasos son
los siguientes:

1) La delimitación del tema, realizada a partir de la aparición de una


idea. No solo debe responder a un interés del autor, si no que debe
considerarse para elegir un tema que las fuentes que se tomarán
sean accesibles y manejables. Un tema muy abarcativo podrá tener
mucha más información, pero a la vez es muy probable que al tratarlo
se esté obviando datos imprescindibles.

2) El primer acercamiento a las fuentes con las que se trabajará,


indefectiblemente harán al autor imaginar de qué forma se ordenará
la monografía.

3) Una vez entendido ese orden, con un nuevo acercamiento a las


fuentes podrá llegarse a la primera introducción al trabajo.
Obviamente esta primera versión de la introducción deberá ser
revisada una vez elaborada la monografía, pero ya se está en
condiciones de informar las intenciones primeras del proyecto.

4) Con la totalidad de las fuentes consultadas, se podrá diferenciar


cuales aportarán la información más importante y cuales no,
realizando un plan operativo. Ya estará más esquematizado el
proyecto final, por lo que se podrá hacer un plan operativo
concreto, con una serie de pasos y tareas.

5) La realización de esas tareas, obviamente con los avances y


contratiempos que toda monografía tiene. Periódicamente deben
hacerse evaluaciones intermedias, para no caer en una desviación
del eje primero. Aquí es donde adquiere mucha importancia la
primera introducción que se hizo, es bueno que coincida con el
avance de los hechos.

6) Una vez finalizado, se corrige la redacción y ortografía, se realizan


adecuadamente las citas bibliográficas (el autor debe conocer el
marco teórico de la cita textual, muy importante académicamente), se
ajusta la numeración de páginas y párrafos y se elaboran los índices.
La monografía estará lista para presentarse.

Fuente: http://concepto.de/monografia/#ixzz4sq247VX7
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Que es una monografía
Enviado por marijova

1. ¿Qué es una monografía?

2. Tipos de monografía

3. Pasos para realizar una monografía

4. La búsqueda del material

5. Apéndice

1. ¿Qué es una monografía?


La palabra monografía es empleada con distintos alcances; Umberto Eco, por
ejemplo, en Cómo se hace una monografía se refiere a textos de 100 a 400
páginas redactados durante una carrera por una o varias personas, sobre un
tema referido a los estudios en que debe doctorarse. Luego de rendir todos los
exámenes correspondientes a la carrera el estudiante presenta la tesis frente a
un tribunal como un requisito necesario para obtener el titulo de licenciado o
doctor.
En las páginas siguientes se usará el término monografía, en un sentido amplio,
para denominar los textos de trama argumentativa y función informativa que
organizan, en forma analítica y crítica, datos sobre un tema recogidos en
diferentes fuentes.

En nuestro medio, por ejemplo, muchos profesores piden a sus alumnos que
realicen una monografía sobre un tema específico mientras que algunas
escuelas la exigen como cierre de una etapa o ciclo. Si bien las situaciones son
distintas, hay reglas, tradiciones, particularidades, que resultan comunes.
Estos trabajos menos pretenciosos, sirven para evaluar la capacidad del autor
para trabajar científicamente en forma independiente y, como se verá, cumplen
los requisitos de las monografías de doctorado, aunque son más breves y
sencillos.

Al realizar una monografía, entre otros saberes, se aprende a: delimitar un


problema,
 descubrir y reunir información adecuada,
 clasificar los materiales,
 establecer contactos con personalidades e instituciones,
 acceder a la información y ejercitar el espíritu crítico,
 comunicar los resultados por escrito y expresarse oralmente frente un auditorio.
Una monografía se considera científica si cumple con las siguientes pautas:
 Trata un objeto de estudio (tema) de manera tal que pueda ser reconocible para
los demás;
 La investigación dice cosas sobre ese objeto que no se han dicho antes o lo
aborda desde una óptica distinta de la ya difundida;
 Es útil a los demás;
 Proporciona elementos que permitan confirmar o refutar las hipótesis que
presenta, de manera tal que otros puedan continuar el trabajo o ponerlo en tela
de juicio.

2. Tipos de monografía
Los tipos y formas de monografías on variados como lo son las ciencias y
sus métodos particulares; por ejemplo, una temática relacionada con lo jurídico
diferirá en su tratamiento de otra cercana a la matemática.
En general, se pueden diferenciar tres tipos diferentes:

Monografía de compilación: el alumno, después de elegir el tema, analiza y


redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Es
importante tener buen nivel de comprensión y "ojo crítico" para referirse a los
diferentes puntos de vista y exponer la opinión personal tras una revisión
exhaustiva.
Monografía de investigación: se aborda un tema nuevo o poco explorado y se
realiza la investigación original; para eso hay que conocer lo ya se ha dicho y
aportar algo novedoso.
Monografía de análisis de experiencias: es frecuente que se emplee este tipo de
monografía en las carreras que implica una práctica, por ejemplo,
en Medicina durante la época de residencia, o bien en el ejercicio profesional, se
analizan experiencias, se sacan conclusiones, se compara con otras
semejantes, etc.
3. Pasos para realizar una monografía
Consideraremos a continuación las principales etapas para la realización de una
monografía:
1. Aparición de la idea o asignación del tema.
2. Búsqueda de información, primeras lecturas exploratorias y consulta a
personas expertas en la materia.
3. Presentación del objeto en aproximadamente en quince líneas. Este
momento es muy importante porque consiste en la escritura del enunciado y
la delimitación del tema.
4. Elección definitiva del tema y lecturas complementarias. En este paso
aumenta el compromiso del autor con el objeto de estudio.
5. Plan operativo: consiste en definir concretamente las tareas por realizar,
planificar el trabajo, controlar el desarrollo, plantear las dificultades, etc.
6. Realización de las tareas previstas y redacción del primer borrador.
7. Evaluación intermedia: a partir de una relectura detallada, se pueden hacer
los ajuste necesarios. También, se puede consultar nuevamente a las
personas idóneas (frecuentemente hay un tutor o director de tesis que orienta
el trabajo). Si es necesario, modificar la planificación inicial.
8. Plan de redacción definitivo: para exponer el trabajo, se ajustan los títulos,
párrafos, cantidad de páginas, gráficos, etc.
A continuación, se desarrollan en detalle algunos de estos pasos.
Elección del tema
Los temas pueden ser numerosos y diversos; en caso de ser asignados por
el profesor, sólo habrá que reflexionar sobre cómo presentarlos y no alejarse del
asunto por tratar.

Cuando es el alumno el que elige, conviene tener en cuenta las reglas que cita
Umberto Eco en la obra antes mencionada:

Que el tema responda a los intereses del autor.

Que las fuentes a as que recurra sean asequibles, es decir, al alcance físico del
alumno, ya que debe pensar en el tiempo disponible y en los recursos con que
se cuenta.

Que las fuentes sean manejables, es decir, al alcance cultural e intelectual del
alumno,
Que el autor esté en condiciones de dominar la metodología que ha decidido
emplear.

Es conveniente preguntarse antes de la elección definitiva del tema:


 ¿Es posible desarrollarlo en el tiempo y con la bibliografía disponible?
 ¿No es demasiado amplio, abarcativo, vago o impreciso?
 ¿Existe algún libro o artículo de lectura imprescindible?
 ¿Por dónde empezar?
 El tema que deseo tratar, ¿es posible?

A veces, después de estas reflexiones, es necesario desechar el tema; otras, es


suficiente con modificarlo o cambiar la perspectiva para abordarlo.

Si se elige un tema muy abarcativo, por ejemplo, la mujer en la literatura, se corre


el riesgo de no poder tratarlo con detenimiento; en cambio, un tema preciso, la
influencia de Alfonsina Storni en la literatura argentina de comienzos de siglo,
restringe el campo y facilita el trabajo.

En el momento de la elección del tema, se debe considerar, además, la situación


particular del autor—monografía—investigador, reconocer las propias
limitaciones, los intereses personales, la disponibilidad de tiempo, la posibilidad
de consulta de documentos o libros, el manejo de idiomas para el acceso a
determinado material, etc.

4. La búsqueda del material


Una vez definido el objeto de estudio o tema de la monografía, es necesario
valerse de fuentes, es decir, libros, documentos (estadísticas, entrevistas,
grabaciones, fotografías, etc.), artículos de diarios o revistas que hagan
verificable el trabajo y, a la vez, permitan a los lectores profundizar el tema.
Para la elaboración de la monografía hay que estar al tanto del "estado de la
cuestión", esto quiere decir, por un lado, conocer los trabajos realizados sobre el
tema, y por otro, consultar las obras de síntesis relacionadas con el contexto
temático que enmarca la tesis. Por ejemplo, si el tema por investigar fuera la
necesidad de asistencia psicológica a los jugadores de las divisiones inferiores
de los clubes de fútbol, habrá que acudir a textos
sobre dinámica grupal, psicología social, liderazgo, psicología evolutiva, etc.

Ya nos hemos referido a la búsqueda de información en bibliotecas e Internet y


al uso de fichas y ficheros en este mismo libro.
Ampliar las referencias bibliográficas del material consultado, conviene no
cometer los siguientes errores, que suelen ser muy frecuentes:
1. Colocar sólo la inicial del nombre del autor; esto suele producir confusión, por
ejemplo, Álvarez, J. Puede hacer referencia a >José el pintor argentino que
utilizó el seudónimo Fray Mocho (1858-1903), o a Juan Álvarez (1790-1867),
político mexicano.
2. Colocar el lugar de impresión y no el lugar de edición; para evitar esto se debe
recurrir al reverso de la portada donde está el Copyright y no al colofón.
3. Colocar el lugar de edición y no el nombre de l editorial. En Madrid se publican
infinidad de obras, por lo tanto, hay que mencionar la editorial responsable.

Plan operativo

Es conveniente una vez definido el tema y realizada una primera búsqueda de


materiales, organizar un plan de trabajo tentativo. Este será breve y se irá
completando, transformando y afinando sobre la marcha.
Puede indicar la posible división en capítulo y esbozar un índice provisional.

Plan de redacción

Este plan muestra la forma definitiva de la monografía, es detallado; contiene


todos los títulos y en lo posible el de cada párrafo. Prevé, además, el número
aproximado de páginas para cada capítulo, (aunque puede variar luego es útil
saber que extensión y profundidad tendrá cada tema).

Primer borrador

Vale recordar aquí que la escritura es un proceso. Nadie escribe "de un tirón", ni
"de una vez y para siempre". Es necesario, pues, revisar, corregir y encontrar la
expresión más adecuada para cada situación.

Mucho ha facilitado esta tarea el uso de los procesadores de texto: cambiar un


párrafo de lugar, agregar o quitar oraciones, precisar el léxico empleado resultan
tareas sencillas. Pero ponerse en la piel del lector al que va dirigido el texto en
cuestión ya implica un esfuerzo mayor. Hay que imaginar cuánto sabe del tema,
qué debe explicarse y qué no, qué referencias acerca del contexto en que se
eligió el tema hay que brindarle, qué menciones a la bibliografía se deben
consignar, cuánto recuerda del capítulo anterior y cuánto debe ser reiterado, qué
distancia tomar respecto del escrito (por ejemplo, mantener la forma impersonal
se cree, se ha probado o incluirse a través e la primera persona del plural:
creemos, hemos afirmado, etc.).

Todas estas son decisiones que debe tomar el que escribe la monografía sin que
ningún procesador pueda ayudarlo. Y son estas decisiones las que contribuirán
en buena medida a conseguir la eficacia del texto; por eso deben ser tenidas en
cuenta desde la primera versión que se haga del trabajo y ajustarse y controlarse
en las sucesivas reescrituras.

Aunque se haya leído mucho sobre el tema y se sepa que decir, la hoja en blanco
suele producir cierta parálisis. Por lo tanto, conviene empezar a escribir aunque
sea en forma desordenada a partir de lo se vaya presentado ante cada título y
no buscar inmediatamente una forma definitiva. Revisar, releer y corregir serán
las herramientas indispensables en esta etapa de redacción.

Si fuera posible, también ese pueden señalar en este punto del trabajo,
las imágenes o cuadros que se podrían incluir más adelante.

Conviene esbozar, además, la introducción y la conclusión para la monografía,


aunque en sucesivas revisiones haya que hacer modificaciones. De esta
manera, se tendrá una versión completa y una visión de conjunto de lo producido
hasta el momento.

Redacción definitiva

Es indudable que no existe la posibilidad de dar indicaciones que aseguren


el éxito de la escritura. También en esta tarea hay mucho de práctica, de
borradores que se descartan, de comentarios de los lectores, de aprendizaje que
se hace con la escritura misma.

Oraciones y párrafos

En lo posible, se trata de no escribir párrafos ni oraciones muy largos. Si en el


borrador se han dejado fluir las ideas, esta es la hora de acotarlas, separarlas y
evitar la profusión de pronombres y subordinadas.
Es conveniente releer varias veces y desde le principio el escrito para comprobar
su cohesión y mantener la unidad temática.

Por ejemplo, es preferible repetir un sujeto, antes que no saber de quién se habla
si se emplea un pronombre. Otras veces, es necesario reordenar las ideas
porque se comprueba que algunas se desvían del tema y deben formar parte de
otro capítulo.

La subdivisión en párrafos y la inclusión de subtítulos, en general, facilita la


comprensión.
Al elegir títulos y subtítulos debe pensarse que sean a la vez significativos
respecto del contenido del texto y atractivos para el lector. Un titulo sugerente
invita ala lectura, y es posible imaginar versiones más interesantes que la sola
enunciación del contenido disciplinar.
La puntuación es, sin duda, garantía de comprensión, pero no pueden darse
reglas ‘particulares para la redacción de una monografía. La única indicación
posible es que no deben usarse puntos suspensivos
(salvo en las citas en que se ha omitido algún fragmento), ni signos de
exclamación. Para los demás casos.
Se puede consultar algún libro de gramática o diccionario que incluya las reglas
generales.
Citas y notas al pie

Una monografía se nutre de gran variedad de materiales escritos que deben ser
citados según las normas en uso.

En líneas generales, los textos consultados se pueden parafrasear, es decir,


explicar o ampliar. También en este caso debe citarse la fuente.

Toda vez que se transmite literalmente una frase de otro autor, debe consignarse
la correspondiente referencia bibliográfica.

Si la cita fuera breve, puede aparecer a lo largo del texto entre comillas, en caso
de citas textuales, conviene destacarlas de alguna manera, por ejemplo usando
un margen izquierdo más amplio o mediante bastardillas.

En cuanto al uso de las notas, conviene recordar las más frecuentes:


 Indican la referencia bibliográfica de una cita. Aunque hemos señalado que hay
otras maneras de dar esta indicación dentro del texto, es conveniente que figuren
a pie de página o al final del capítulo para que el lector ubique rápidamente los
datos que le interesen.
 Agregan datos sobre bibliografía complementaria. También conviene registrarla
a pie de página.
 Remiten a otras partes del trabajo. Cuando es necesario consultar otro capítulo
un otra sección del mismo capítulo, el señalamiento se hace mediante una nota
al pie.
 Amplían una información. Para no recargar el texto con explicaciones o
argumentos secundarios, se los desarrolla a pie de página.

En todos los casos, las notas no deberán ser extensas porque de otra manera
se constituirían en apéndices, es decir, textos que, en forma de anexos
relacionados con el tema central, se desarrollan al final de un capítulo.
La bibliografía

La bibliografía está compuesta por la referencia bibliográfica de los libros,


artículos, documentos, etc. consultados al elaborar la monografía, hayan sido
citados a lo largo del texto o no.
Si no es muy extensa, puede ubicarse al final del trabajo. Cuando se trata de
monografías de mayor envergadura, suele consignarse, además, la bibliografía
correspondiente al final de cada capítulo.
La forma de organizarla varía según las necesidades puede hacerse por orden
alfabético, ordenando de esta manera los apellidos de los autores, dividirla por
temas, determinando cuáles son los fundamentales y agrupando por orden
alfabético a los autores de cada uno; o bien, clasificarlas por tipos de
documentos; libros, artículos, cartas, leyes, etc.

Aspectos gráficos

Cuando se ja releído la monografía completa varias veces, y se han corregido


oraciones, párrafos y hasta capítulos enteros; cuando todo parece estar
controlado, revisado y terminado, aún falta poner a punto el diseño de las
páginas, la reorganización de la información en forma de gráficos, la inclusión de
imágenes, la elaboración del índice, es decir, la presentación general.

En lo que se refiere a títulos y subtítulos. Es necesario destacarlos de alguna


manera, aunque manteniendo el criterio para cada categoría (por ejemplo, los
títulos se escriben en negrita y subrayados y los subtítulos sólo se subrayan.)
Ambos se colocan junto al margen.)

La sangría, al comenzar cada párrafo puede ser de dos o tres espacios.

También debe tenerse en cuenta qué se subraya a lo largo del texto:


 Las expresiones extranjeras que no sean de uso común.
 Los nombres científicos.
 Los términos técnicos. Los títulos de libros, películas, diarios, poemas, cuadros.
 Las frases (no demasiado largas) que presenten una tesis o su demostración.

Otro de los asuntos por considerar, en esta puesta a punto, es el de las imágenes
y gráficos incluidos. Cada vez que aparezca un mapa, una fotografía, etc. será
necesario acompañada del epígrafe correspondiente, es decir, la leyenda que
indique de qué se trata y cuál es la por fuente de la que procede.
Además, habrá que evaluar qué información puede ser presentada en forma de
cuadro, infografía, red conceptual, etc. y proceder a diagramar la página en
consecuencia.

El índice
El índice debe contener todos los títulos y subtítulos de la monografía con las
mismas palabras y la indicación de la página en donde se encuentran. Suele
ubicarse al principio o al final del trabajo, pero es más cómodo de consultar si
está al comienzo.

Relectura del original

El control de detalles finales debe ser exhaustivo.

Resulta indispensable hacer una lectura de corrido del texto para evaluar la
coherencia global, la relación entre las ideas, las repeticiones, la necesidad de
agregar conectores y todos los aspectos de la cohesión.

Alguno puntos débiles del texto que conviene revisar especialmente son:
 La relación de los títulos y subtítulos (se advierte con una lectura de corrido).
 Las conexiones entre los párrafos y los capítulos entre sí.
 La numeración de capítulos y parágrafos debe ser correlativa.
 La precisión de notas y referencias bibliográficas.
 La corrección de la ortografía y la puntuación,
 Las palabras repetidas.

5. Apéndice
Elementos técnicos
El acopio de información

Es indudable que cualquier trabajo académico


requiere de la integración y producción personales, a
través de síntesis, comentarios y resúmenes de los
textos que nos proporcionan las fuentes de
información, para que nuestro documento contenga;
alguna porción de originalidad.
Para aquellos que se inician en estas disciplinas,
recomendamos leer primero la información requerida
y después expresarla con palabras propias. Ejemplo:
La idea de fundación de la Casa del Obrero Mundial
partió de los líderes españoles Juan Francisco
Moncaleano y Eloy Armental, en cuyo derredor se
agruparon Rosendo Salazar; Celestino Gasca,
Antonio Díaz Soto y Gama, Lázaro Gutiérrez de Lara,
Manuel Sarabia, Rafael Pérez Taylor, etcétera. El fin
de los fundadores fue crear un órgano orientador de
las masas obreras que empezaban a sindicarse y a
luchar por la unificación
del movimiento obrero. Interpretación del texto:

Con objeto de crear un órgano que orientara a las


incipientes masas obreras que luchaban por la
unificación de la clase trabajadora, los líderes
españoles Juan Francisco Moncaleano y otros
concibieron la idea de fundar la Casa del Obrero
Mundial

De más está recordar que es conveniente conocer el


significado de las palabras que transcribamos y
utilicemos.
Citas textuales

No obstante las consideraciones anteriores, en


ocasiones se hace necesario observar ciertas
formalidades para evitar confusiones e imprecisiones.
En principio, toda cita textual debe proporcionar los
datos de la fuente donde se extrajo la información, ya
sea que se mencione en el texto o en una nota a pie
de página.
Cita Mixta

Se hace cuando sea necesario agregar o anteponer a


una síntesis, comentario o resumen, las palabras
textuales del autor, como complemento o evidencia.

Ejemplo:
Con respecto al caso específico de la pintura mural
desarrollada durante esos veinticinco años (1950—
1975), dice Xavier Moyssén que: "La labor de los
maestros adictos a una pintura de expresión
monumental con un sentido político—social, se
mantuvo con gran actividad en un considerable
número de murales, ejecutados bajo las más diversas
y discutibles técnicas [...]".

Cita Textual

En ella se recogen exclusivamente fragmentos o


párrafos completos del texto original, debido a que
sea difícil resumir o sintetizar, o para probar lo
asentado por un autor, o para apoyar o criticar un
comentario. Es la que presenta más variables. (Se
debe evitar el exceso de esta clase de citas, ya que
como antes dijimos —la finalidad de cualquier trabajo
académico requiere de la integración y producción
personales.) La transcripción debe ser correcta y
estar entrecomillada al principio y al final.

Cuando se desee resaltar un párrafo o una palabra,


se subrayan éstos y se indica, al final de la nota
correspondiente, que el subrayado es nuestro:
"[...] Pero lo significativo es el hecho de que la pintura,
en sus manifestaciones tradicionales, mural o cuadro
de caballete, continúa siendo la forma, más
representativa del arte de México [...]"

Toda observación personal debe ir entre corchetes: [


]. En los trabajos de investigación, los corchetes
tienen la función de encerrar comentarios o
aclaraciones en las citas textuales para darle sentido
a un fragmento. Aunque son parecidos, no debemos
sustituirlos por paréntesis:
"[...] Se mantuvo con gran actividad en un
considerable número de murales, ejecutados bajo las
más diversas y discutidas técnicas durante los
[veinticinco] años que aquí se estudian".

Si el texto transcrito presenta un error significativo o


una incongruencia, se respetan escrupulosamente
éstos y se coloca la palabra latina sic (= así, de esta
manera) entre corchetes, para indicar que el error no
es nuestro:
"En relación con el arte de la pintada [sic] es necesario
anticipar que éste encontró un amplio campo de
desarrollo tanto en la práctica de la obra mural como
en la del cuadro de caballete [... ]".

Si, no obstante el error o incongruencia, estamos en


posibilidad de ilustrar al lector, en este caso
insertamos las abreviaturas i. e. (id est= esto es), e
inmediatamente después la corrección, todo esto
también entre corchetes:
"En relación con el arte de la pintada [i. e. pintura] es
necesario anticipar que éste encontró un amplio
campo de desarrollo tanto en la práctica de la obra
mural como en la del cuadro del caballete [...]"

Cuando nuestra transcripción omita palabras o


párrafos para hacer más clara la idea que se desea
expresar, se indica lo anterior con tres puntos
suspensivos, entre corchetes, de la manera siguiente:
"[...] el cuadro de caballete [...] compitió con la pintura
ejecutada en las superficies de los muros [...]
ventajosamente; [...]"
Cuando la transcripción lleve una palabra o una frase
entrecomillada, esta última usará sólo una comilla, o
comillas francesas:
"Al parecer, los artistas mexicanos 'se la han jugado'
al aceptar conscientemente una tradición renovada".
Una punteada indica la supresión de uno o varios
párrafos en una transcripción continua:
"Artículo 22. La aceptación podrá ser retirada si su
retiro llega al oferente antes que la aceptación haya
surtido efecto en ese momento.
"Artículo 24. El contrato se perfeccionará en el
momento de surtir efecto la oferta conforme a lo
dispuesto en la presente Convención. "Toda
transcripción que exceda de cinco renglones será
separada del texto con dos cambios, se le suprimirán
las comillas e irá con un margen equivalente a la
sangría. Ejemplo: Entre las normas
del procedimiento, y a partir de su introducción, se
anunciaban las expectativas del Acuerdo: Si
estos principios son desarrollados, el resultado será
la estabilización del mercado mundial fuera del
mercado interior de los Estados Unidos [...] Para
hacer efectivo lo antedicho, será necesario que
los grupos adopten una política uniforme, lo cual en
cada país productor deberá considerarse
separadamente, de acuerdo con las condiciones
existentes en los mismos. Sin embargo, estos
postulados no satisficieron a muchos de los
representantes extranjeros.

Es redundancia explicar en el texto algún tópico y


después repetirlo en una cita textual, ya que éstos
deben estar íntimamente ligados, incluso con la
puntuación:
Con relación a los monopolios, en el artículo 28
constitucional se dice que: "Artículo 28. En los
Estados Unidos Mejicanos quedan prohibidos los
monopolios, las prácticas monopolices [...]"

Lo correcto es:

Con relación a los monopolios, en el artículo 28


constitucional se dice que "[...] En los Estados Unidos
Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las
prácticas monopólicas [...]"

La bibliografía
La bibliografía es una lista en la cual se describen las
características editoriales de cada una de las fuentes
consultadas por el autor sobre determinada materia.
Las fichas se ordenan alfabéticamente por apellidos
de autor, sin numerar.
El encabezamiento se destaca por medio del párrafo
francés, el cual consiste en que la primera línea queda
afuera de la ficha:
LASTRA LASTRA, José Manuel, Fundamentos de
derecho, México, McGraw—Hill, 1994, 356 pp.

A fin de evitar repeticiones en una bibliografía en la


que el mismo nombre de un autor se sucede dos o
más veces, éste se sustituye poniendo rayas:
FIX—ZAMUDIO, Héctor, Ensayos sobre el derecho
de amparo, México, UNAM, Instituto
de Investigaciones Jurídicas, 1993, 515 pp.
y OVALLE FAVELA, José, Derecho procesal,
México, UNAM, 1991, 145 pp.

Ficha Bibliográfica
En ella se consignan las partes esenciales de un libro.
Los datos para elaborarla deben extraerse de las
páginas interiores(portada interior y página
de derechos de autor). Los principales son:
 Nombre del autor, empezando por sus apellidos
 Título y subtítulo del libro, subrayado
 Número de edición
 Lugar de impresión
 Nombre de la editorial
 Año de publicación
 Tomo y volumen
 Número de páginas
Si en general aprendemos una forma con los datos
básicos:
GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo, La democracia en
México, México, Era, 1962, 261 pp
Ficha Hemerográfica

Cuando se consigna un artículo contenido en una


obra de referencia general, en un periódico o en
una revista, los datos se arreglan de la manera
siguiente:
Artículos de diccionarios y enciclopedias

Si el artículo o ensayo están firmados por un autor, la


ficha se arregla de esta forma:

 Nombre del autor, empezando por sus apellidos


 Título del artículo, entre comillas
 Nombre del diccionario o enciclopedia, subrayado
 Número de volumen
 Lugar de impresión
 Nombre de la editorial
 Año de publicación
 Número de páginas entre las que se encuentra el
artículo
GARAMENDIA, Pedro, "Víctor Hugo", Enciclopedia
universal ilustrada, vol. 28, Madrid, Espasa—Calpe,
1975, pp. 612—616.
Si el artículo no está firmado, la ficha se encabeza por
el título de aquél.
Artículos de revistas
Cuando tomamos un artículo de una revista, la ficha
se hace de la manera siguiente:
 Nombre del autor, empezando por sus apellidos
 Título del artículo, entre comillas
 Nombre de la revista, subrayado
 Lugar de impresión
 Tomo, volumen o año
 Número de la revista
 Periodo que abarca la revista
 Año de publicación
 Número de páginas entre las que se encuentra el
artículo
WITKER, Jorge, "Hacia un régimen jurídico de las
materias primas", Boletín Mexicano de Derecho
Comparado, México, año XVII, núm. 51, septiembre—
diciembre de 1984, pp. 915—939.
En las fichas hemerográficas no se acostumbra
asentar el nombre de la editorial.
Artículos de periódicos
Cuando la ficha corresponde a un artículo firmado por
una persona, el modelo es igual al de una revista, con
sus modalidades:
 Nombre del autor, empezando por sus apellidos
 Título del artículo, entre comillas
 Nombre del periódico, subrayado
 País
 Fecha (día, mes y año)
 Páginas y sección donde se encuentra el artículo
MIRO QUEZADA, Francisco, "La hora de la armonía",
Excélsior, México, 15 de julio de 1985, p. 6—A.
Cuando son informaciones impersonales dadas por el
periódico, la ficha se encabeza por el título del
artículo.
Piantanida, Graciela y Rojo, Mónica C. de. El texto
instrumental. Buenos Aires, Kapelusz, s/f, pág. 84-91

Autor:

María José Vanni

Leer
más: http://www.monografias.com/trabajos7/mono/m
ono.shtml#ixzz4sq2VyTNT

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Significado de Monografía
Compartir
Tuitear

Qué es Monografía:
Monografía es un trabajo escrito, metódico y
completo que trata sobre la descripción
especial de una determinada ciencia o
asunto en particular. La palabra monografía es
de origen griega, se compone por la expresión
“monos” que significa “única” y “graphein” que
expresa “escrita”, por lo tanto, es una escrita
única.
La monografía tiene como principal
función informar sobre un asunto determinado
que puede ser científico, periodístico: abarca
temas de filosofía y ética, así como, cualquier
otro tema que es de interés para la comunidad.
La monografía puede ser tesis, informes
científicos, trabajos de graduación, post
graduación, maestrados, entre otros.
La monografía se realiza a través de una
serie de pasos: en primer lugar, se debe de
seleccionar y delimitar el tema a tratar, elaborar
una estructura de trabajo: objetivos, objetos de
estudios y metodologías que pueden ser
cualitativas, cuantitativas, entre otras; investigar,
analizar y recopilar información de diferentes
fuentes, reunir únicamente la información
apropiada para el tema en desarrollo, elaborar
un borrador, revisar el trabajo prestando una
especial atención a los acentos, errores
ortográficos y citas bibliográficas, elaborar el
trabajo final.
Es muy importante que la monografía sea
escrita bajo una norma que regule la
presentación de textos académicos, con
respecto a este punto existen varios tipos pero
una de las más usadas a nivel internacional
son las Normas APA, elaboradas por la
Asociación Americana de Psicología, que indica
las formalidades necesarias para los trabajos
científicos como por ejemplo: contenido, estilo,
citación, referencias, presentación de tablas y
figuras, márgenes, entre otros y las mismas se
deben de adaptar para la presentación de otros
tipos de trabajos.
Estructura de la monografía
Las partes de una monografía son las
siguientes:

Portada.

Dedicatoria o agradecimiento (opcional).

Índice general.

Prólogo: es importante que indique el planteamiento
del problema, los métodos de investigación y una
conclusión general del estudio.

Introducción.

Cuerpo de trabajo: debe de contener el desarrollo de
la investigación mediante capítulos y secciones e
informando de lo general a lo particular. Cada capítulo
debe de contener: hechos, análisis, interpretación,
métodos empleados en el trabajo, gráficos,
ilustraciones, entre otros.

Conclusiones.

Apéndices o anexos.

Bibliografía: las fuentes de información deben de ser
presentadas alfabéticamente.
En referencia lo anterior, es fundamental
presentar la información de acuerdo a la norma
elegida.
Tipos de monografía
En cuanto al tipo de monografía, se puede
agrupar 3 tipos:

Monografía de compilación: se caracteriza porque
una vez elegido y analizado el tema, el alumno
expone su opinión personal sobre la información
existente de un determinado tema.

Monografía de investigación: consiste en estudiar
sobre un tema poco examinado o estudiado con el fin
de aportar algo novedoso.

Monografías de análisis de experiencias: tal como
lo indica su nombre, se trata de analizar experiencias,
comparar con otras y sacar conclusiones. Por lo
general, este tipo de monografías se observan en
carreras como medicina.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

¿Cómo hacer una


monografía?
en Comunidad / Organizaciones
Estudiantiles — por Universidad de las Américas Puebla —
25 marzo, 2013
Esta semana analizaremos la monografía. Esperamos que
te sea de mucha utilidad.
Definición
Por sus raíces griegas (“mono”, uno, y “graphos”, estudio),
se refiere al estudio de un tema específico. En una extensión
regular de 30 a 50 cuartillas, aborda un asunto que ha sido
investigado con cierta sistematicidad; por lo general, es
producto de un trabajo de investigación documental que
únicamente da cuenta de la información recabada. Se puede
presentar como un trabajo argumentativo, expositivo,
explicativo o descriptivo.
Función en el medio académico
Una monografía es la mejor opción para desarrollar la
capacidad de buscar información de calidad, saber
analizarla y organizarla con el fin de lograr la comprensión
de un tema delimitado de forma precisa. Supone un ejercicio
mental ya que implica un recuento de conocimientos propios,
a partir de los cuales comienza la compilación de
información.
Estructura
Las partes de una monografía son las siguientes: portada,
dedicatoria o agradecimientos (opcionales), índice general,
prólogo (si se requiere), introducción, cuerpo del trabajo,
conclusiones, apéndices o anexos y bibliografía. Ahora
mencionamos de qué consta cada parte.

 Portada: en ella se enuncian de manera ordenada el título


de la monografía, el cual debe “reflejar el objetivo de la
investigación, el nombre del autor, el nombre del asesor, la
materia, la institución, el lugar y la fecha.
 Dedicatoria o agradecimientos: si se desea, se puede
agregar una hoja que funcione para dedicar el trabajo a
alguien especial o para agradecer a una persona o a varias
por su colaboración en la realización de la monografía.
 Índice general: en él se enlistan los subtítulos presentes
en el trabajo y se asigna a cada uno la página en la que se
encuentra. También se pueden agregar índices específicos
de los recursos empleados como tablas, ilustraciones,
gráficas, apéndices, etc.
 Prólogo: en una hoja aparte, la escribe el autor o alguien
más. No es indispensable, pero en éste el alumno tiene la
posibilidad de presentar los motivos que lo llevaron a elegir
el tema, los problemas que tuvo mientras llevaba a cabo la
investigación y algunas cuestiones personales
relacionadas con su trabajo (Ander-Egg y Valle, 105).
 Introducción: en una extensión de 2 ó 3 páginas se
plantea el tema, la problemática a exponer y su relevancia,
el objetivo específico del trabajo y los objetivos particulares
(si es que hay). También se pueden mencionar, a manera
de síntesis, las secciones del trabajo como una guía para
el lector y se pueden destacar algunos autores citados
continuamente en el texto. Cabe destacar dentro de este
apartado el alcance de la investigación para que se
conozcan desde un principio los límites de la monografía.
Como último paso dentro de la introducción, es importante
describir los métodos utilizados para llevar a cabo la
indagación del problema.
 Cuerpo del trabajo: se organiza en capítulos o secciones
que deben llevar un orden preciso. Se pasa de lo general
a lo particular de forma progresiva en la exposición de la
evaluación y presentación de los datos. Es de gran
importancia relacionar lógicamente cada subtema de la
monografía con el fin de unificar la investigación. Hay que
tener en cuenta que los aspectos fundamentales de cada
capítulo son “los hechos, su análisis y su interpretación,
presentándolos en forma de texto, cuadros, gráficos,
ilustraciones, etc.” (Ander-Egg y Valle, 108).
 Conclusiones: se realiza un recuento de las ideas
principales tratadas en el trabajo y se expresan algunas
opiniones derivadas de la reflexión y análisis del tema, las
cuales pueden ser útiles para demostrar que se lograron
los objetivos planteados en el inicio: “Las conclusiones
constituyen las respuestas encontradas al problema
planteado en la introducción” (Temporetti, citado en Fabris,
3).
 Apéndices o anexos: no siempre se deben considerar en
una monografía, sin embargo, son materiales de apoyo
para profundizar en el tema. Los apéndices tienen la
función de conceptualizar temas relacionados
indirectamente con la investigación central de tal manera
que la pueden complementar, mientras que los anexos son
tablas, gráficas, cuadros, etc. Que respaldan algunas
afirmaciones hechas en el cuerpo del trabajo (Espino
Vargas y Jurado Fernández, 4).
 Notas al pie: se pueden utilizar cuando es necesario
añadir algún comentario, definición o dato relevante que no
embona dentro del texto pero que puede servir de apoyo
para el lector.
 Bibliografía: se enlistan todas las fuentes de información
empleadas. Es primordial poner la información completa de
cada fuente de acuerdo al estilo que se esté utilizando
(APA, MLA, etc.). Se recomienda organizarlas
alfabéticamente.
Cabe destacar que en algunos casos se pide una hoja de
aprobación de la monografía y un abstract o resumen al
inicio del trabajo.

Pasos para la elaboración de una monografía:


1. Selección y delimitación del tema.
2. Elaboración de una estructura tentativa del trabajo.
3. Búsqueda y recolección de información.
4. Depuración de información de acuerdo a la estructura
tentativa.
5. Reorganización de la estructura si se adquirió un nuevo
enfoque en el paso anterior.
6. Elaboración de un borrador parcial o total.
7. Corrección de la monografía de acuerdo a las partes que
debe llevar.
8. Revisión del trabajo poniendo especial atención en las
citas bibliográficas.
9. Edición de la revisión preliminar para presentación al
asesor.
10. Elaboración de la versión final.

Para solicitar mayor información comunícate con:


Mtro. Martín Sánchez Camargo
Coordinador del Área de Primera Lengua
Departamento de Letras, Humanidades e Historia del Arte
Universidad de las Américas-Puebla
E-mail: martin.sanchez@udlap.mx
Oficina: HU-203 L
Agradecemos al “Centro de Escritura Académica y
Pensamiento Crítico: Hacia una cultura escrita”, por las
facilidades de esta información.
http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/discurs
oacademico/resenaGE.aspx
Tags: centro de escritura, monografía, pensamiento crítico

También podría gustarte