Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION,
ESPECIALIDAD EDUCACION FISICA, DEPORTE Y RECREACIÓN.

Catedra: Psicología Pedagógica


Docente: Maria Eugenia Penado
Tema: El juego como estrategia metodológica y su incidencia en el
aprendizaje cognoscitivo, socio afectivo y motriz.
Luis Erasmo Escobar Herrera EH18013
Katherine Steffany Rivas Monroy RM18167
Briseyda Marielos Urbina Martínez UM18011
Josseline Sofía Chacón Pérez CP18034

Grupo Teórico 02
Ciudad universitaria, San Salvador 17 de octubre de 2018
“Hacia la libertad por la cultura”
INDICE
EL JUEGO COMO METODOLOGÍA................................................................................................ 4
Principios y orientaciones metodológicas ......................................................................................... 4
Principio de aprendizaje significativo: ......................................................................................... 4
Principio lúdico: ............................................................................................................................. 4
Principio de actividad: ................................................................................................................... 4
Principio vivencial: ......................................................................................................................... 4
Principio de creatividad:................................................................................................................ 4
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO ........................................................................ 5
Características del juego infantil. ..................................................................................................... 6
EL DESARROLLO COGNITIVO O COGNOSCITIVO .................................................................. 7
Juegos de manipulación y construcción: .......................................................................................... 7
Juegos de experimentación: ............................................................................................................... 7
Juegos de atención y memoria: ......................................................................................................... 7
Juegos lingüísticos: ............................................................................................................................. 8
Juegos imaginativos: .......................................................................................................................... 8
EL DESARROLLO SOCIOAFECTIVO ............................................................................................. 8
EL DESARROLLO MOTOR ............................................................................................................... 9
TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL JUEGO ....................................................................................... 11
Teoría de la energía sobrante (1855) .............................................................................................. 11
Teoría de la relajación (1883) .......................................................................................................... 11
Teoría del ejercicio preparatorio o del prejercicio (1898, 1901) .................................................. 11
Teoría del desarrollo cognitivo ........................................................................................................ 12
CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 13
RECOMENDACIONES ...................................................................................................................... 14
INTRODUCCION
En el siguiente trabajo se dará a conocer el juego que es una actividad natural tanto en los
adultos como en el niño y es una actividad inherente al ser humano y ayuda a los individuos
que lo practican a comprender el mundo que les rodea como estrategia metodológica y su
incidencia en los diferentes tipos aprendizaje cognoscitivo en el que el juego pone en marcha
habilidades cognitivas del niño, en cuanto le permiten comprender su entorno y desarrollar su
pensamiento, socio afectivo En que el juego afectivo es el que implica emociones,
sentimientos, sentimientos, afecto y desarrollo del auto concepto y la autoestima y motriz
como un proceso secuencial y continúo relacionado con el proceso por el cual, los
seres humanos adquieren una enorme cantidad de habilidades motoras.
EL JUEGO COMO METODOLOGÍA
La metodología puede definirse como el conjunto de normas y decisiones que organizan de
manera global la acción educativa.
El juego se convierte en un método de aprendizaje cuando se considera que:
- Ocupa un lugar privilegiado en la vida diaria de los niños porque es una actividad intrínseca
a ellos (surge de forma espontánea y natural) que le resulta motivadora y gratificante.
- Favorece el desarrollo de las capacidades motoras, cognitivas, emocionales y sociales de los
niños y estimula su interés por descubrirse a sí mismos y descubrir el mundo que los rodea.
El modelo lúdico es el método de intervención educativo considerado el aula de infantil, ya
que los niños aprenden mientras juegan.

Principios y orientaciones metodológicas


Los principios y orientaciones metodológicas relacionadas con el juego guían la intervención
educativa del educador en el aula de infantil
A continuación, se describen seis principios metodológicos:
Principio de aprendizaje significativo:
Consiste en establecer relaciones entre los conocimientos y experiencias previas del niño y los
nuevos aprendizajes.
Principio lúdico:
La metodología más adecuada para transmitir los contenidos es el juego. La función del
educador es potenciar el desarrollo global a través del juego.
Principio de actividad:
Los niños son los protagonistas de su aprendizaje. Por ello, es necesario que los educadores les
proporcionen actividades que les resulten atractivas y les generen nuevos aprendizajes a través
de la acción, la manipulación, la observación y la reflexión.
Principio vivencial:
Proporciona la oportunidad de aprender a través de experiencias directas.
Principio de creatividad:
la creatividad es la capacidad para resolver problemas; además, desarrolla la imaginación y
genera el pensamiento productivo y divergente (generar ideas creativas mediante la
exploración). Es necesario fomentar en el aula actividades lúdicas que posibiliten la
generación de ideas y de soluciones a situaciones dadas.
Asimismo, pueden estudiarse seis orientaciones metodológicas, referidas a los siguientes
aspectos:
Atención individualizada: los educadores planificarán las actividades lúdicas con el objetivo
de desarrollar al máximo las potencialidades individuales de cada niño. Para ellos, tendrán en
cuenta la edad, las características personales y las necesidades educativas de cada uno; de este
modo, podrán ajustar el nivel de dificultad de cada actividad lúdica a los ritmos personales de
aprendizaje.
El material: los materiales han de favorecer el juego y la curiosidad por explorarlos y
manipularlos, además de contribuir al desarrollo de las capacidades sensoriales, motoras,
cognitivas y afectivas. Los materiales deben adaptarse a la edad, necesidad y motivación de
los niños y cumplir los requisitos de seguridad.
El ambiente escolar: una de las funciones como educadores es crear un ambiente acogedor y
de confianza, en el que el niño se sienta querido. También es necesario reforzar sus avances y
sus logros, para que todo ello le genere la suficiente seguridad como para afrontar los retos y
exigencias que se encuentra a diario en el aula.
Agrupamiento: en la etapa de educación infantil, las interacciones que se producen entre los
iguales resultan fundamentales para el desarrollo afectivo y social, así como para la autonomía
personal. Es función de los educadores plantear, a través de la programación de actividades
lúdicas, diferentes tipos de agrupamiento, como gran grupo, pequeño grupo y por parejas. Con
ellos se fomenta y se enriquece la capacidad social de los niños.
Organización de espacio y tiempo: la distribución del espacio escolar, interior y exterior,
debe estar adaptada a las necesidades y las motivaciones de los niños y debe favorecer la
realización de las diferentes actividades lúdicas programadas. La distribución y la
organización del tiempo en el aula están condicionadas por los ritmos biológicos y las
necesidades infantiles, de forma que la secuencia temporal y la duración de las diferentes
actividades diseñadas variará en función de su edad y sus necesidades.
La comunicación con la familia y su implicación: la relación entre la escuela y la familia
resulta imprescindible para lograr los objetivos educativos, de ahí la importancia de fomentar
la comunicación con la familia y su participación en el juego y en la escuela infantil.

CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO


En primer lugar el juego es muy importante porque es un recurso educativo fundamental para
la maduración de los seres humanos y no solo acontece en la infancia, sucede durante toda la
vida ya que es una actividad propia del ser humano. Los niños se desarrollan a través del
movimiento y el juego los libera de tensiones emocionales, es saludable para todo su cuerpo,
músculos, huesos, pulmones y corazón. Jugar significa un modo de aprender, no es solo una
diversión, es una preparación para la vida adulta. Es necesario respetar el juego en cada niño
porque así crecen, conocen y maduran.
Es importante también porque es su lenguaje principal, ya que los niños se comunican con el
mundo a través del juego, según las experiencias y las necesidades particulares del niño,
además expresan sus deseos, temores y conflictos; estimula los sentidos y enriquece la
creatividad y la imaginación.

El juego permite un desarrollo de los ámbitos psicomotor cognitivo y afectivo logrando así
una integración de los niños en el ámbito social donde se tiene que desenvolver durante toda
su vida. Todo lo que aprendemos a través del juego lo asimilamos de un modo más rápido y
eficaz. El niño hace que un objeto sea una piedra, trozo de madera o una rama de árbol se
convierta, en lo que necesite para jugar. Las teorías psicológicas establecen conceptos y
relaciones que significan al juego como una actividad clave en el proceso de construcción y
desarrollo de la inteligencia. El marco científico nos permite aprender que el juego promueve
la construcción de procesos cognitivos que son la base del pensar propiamente dicho. Jugar a
la familia, jugar al doctor, jugar a ir de paseo son ideas (significados en mente) organizadas y
ordenadas en secuencias a través de la acción y del lenguaje (esquema narrativo).

En términos generales, el juego se entendió como una herramienta educativa que el


docente deberá utilizar en sus prácticas educativas para lograr en los niños y las niñas procesos
de aprendizaje significativos que contribuyan con el desarrollo y su formación integral como
seres humanos.

Características del juego infantil.


Es libre y voluntario: el componente de libertad de elección es inseparable del concepto del
juego. El niño debe elegir el juego, guiado por sus motivaciones e intereses personales, sin
imposiciones externas.

Se centra en un espacio y un tiempo concretos: el espacio está relacionado con el lugar


donde se desarrolla la actividad lúdica, y el tiempo de juego depende de la motivación e
interés del que juzga.

Es fuente de satisfacción: el juego es gratificante en sí mismo, les reporta diversión y


entretenimiento. La sensación se satisfacción hace que el niño mantenga un nivel alto de
atención hacia la actividad.
Implica actividad: el juego conlleva estar activo física o psíquicamente.

Tiene un carácter incierto: al ser una actividad espontánea y creativa, el juego se desarrolla y
se modifica según los intereses de los propios jugadores.

Permite al niño afirmarse: en el contexto de juego pueden dar respuesta y buscar soluciones
a los conflictos, los miedos y las preocupaciones, de este modo reafirman su autoestima y
personalidad.

Favorece la socialización: el juego es una de las principales fuentes de relación con las demás
personas y el entorno que les rodea. El juego facilita la comunicación y la creación de lazos
afectivos.

Potencia el desarrollo integral: el juego es el principal motor del desarrollo infantil: favorece
el desarrollo motor, cognitivo, afectivo y social.

Cumple una función compensadora de desigualdades, integradora y rehabilitadora: el


juego se convierte en una oportunidad de interacción y aprendizaje, en un mecanismo
corrector de diferencias, ofreciendo experiencias y recursos que, en determinadas situaciones,
no están presentes en el ambiente habitual de los niños; mientras ellos juegan, las diferencias
desaparecen los.

Muestra la etapa evolutiva en la que se encuentra el niño: a través de la observación de los


niños en el juego, se puede valorar el progreso y la evolución en todas sus áreas de desarrollo
e identificar posibles dificultades para una intervención temprana.

EL DESARROLLO COGNITIVO O COGNOSCITIVO


El juego cognitivo desarrolla las capacidades intelectuales.

Algunos tipos de juegos cognitivos son:

Juegos de manipulación y construcción:


Potencian la creatividad, la atención y la concentración.

Juegos de experimentación:
Favorecen la capacidad de descubrimiento e incitan a la manipulación.

Juegos de atención y memoria:


Fomentan la observación y la concentración.
Juegos lingüísticos:
Mejoran la capacidad de comunicación, la expresión verbal y el vocabulario.

Juegos imaginativos:
Desarrollan la capacidad de representación, la expresión verbal, la capacidad para resolver
problemas y la creatividad.

También se centra en los procesos de pensamiento y en la conducta que refleja estos procesos.
Es evidente que el juego es esencial porque se estimula la atención, la memoria, la
imaginación, la creatividad lo que favorece y posibilita el proceso de abstracción del
pensamiento es decir la creación de representaciones mentales que son las construcciones
mentales que nos permiten darnos cuenta de algo que está ausente, discriminación entre la
fantasía y la realidad, y el pensamiento científico y matemático de hecho existen juegos que
permiten cuantificar, ordenar y los que son preparatorios para las matemáticas y ayudan a los
niños a descubrir las operaciones.

A través del juego el niño también desarrolla sus facultades de análisis, es capaz de sintetizar y
acceder a la lógica la cual le permitirá desarrollar competencias que le serán útiles para el
aprendizaje escolar (observación, creatividad, perseverancia), la clasificación de objetos de
izquierda a derecha o de imágenes para reconstruir una acción facilitan la preparación de la
combinación de letras y de palabras para formar una idea.

Además los niños y niñas pueden ajustar su pensamiento, cometer errores y subsanarlos sin
que ello les aporte efectos negativos, pueden solucionar problemas y comienzan a introducirse
en el mundo adulto sin miedo a represalias.

También reflejan su percepción de sí mismos, de otras personas y del mundo que les rodea, y
el desarrollo de su personalidad en lo referente a sus intereses y preferencias.

EL DESARROLLO SOCIOAFECTIVO
El juego afectivo es el que implica emociones, sentimientos, sentimientos, afecto y desarrollo
del autoconcepto y la autoestima.

En la etapa de infantil destacan los siguientes juegos afectivos.


Juegos de rol o dramáticos: facilitan el desarrollo emocional, permiten superar
preocupaciones, frustraciones y tensiones modificando la realidad a través de la representación
de situaciones.

Juegos de autoestima: mejoran la percepción y la valoración personal.

El desarrollo afectivo: es el proceso en el cual los niños establecen afectos duraderos con
otras personas; y el desarrollo social se refiere a la calidad de las relaciones que un niño
establece ya sean en contexto de juego y en la familia. El desarrollo social va de la mano con
el desarrollo afectivo ya que consiste en una interacción entre el niño y el mundo que le
rodea. La socialización en los primeros años de vida se va a llevar a cabo a través de las
personas que se encargan de satisfacer las necesidades del niño y de integrarlo en un grupo
social. Entre estas personas cabe destacar la importancia de la madre, el padre, los hermanos,
el colegio, los amigos, etc.

En el desarrollo socio afectivo: los juegos y los juguetes favorecen la comunicación y el


intercambio, ayudan al niño a relacionarse con los otros, a comunicarse con ellos y respetar las
reglas que hacen posible una convivencia pacífica; ayudan al desarrollo de la inteligencia
emocional como la autoestima y compartir sus sentimientos con otras personas.

En los primeros años el niño y la niña juegan solos, mantienen una actividad individual; más
adelante les gusta estar con otros niños. Hay muchos juegos que mediante los cuales se forman
hábitos de cooperación, la unión, la confianza en sí mismos y disminuye las conductas
agresivas. Al mismo tiempo el juego transmite valores.

EL DESARROLLO MOTOR
Determinados juegos y juguetes son una importante herramienta para el desarrollo motriz de
los niños/as, a través del juego irán adquiriendo nuevos movimientos o perfeccionando los que
ya saben ejecutar ya que se considera como un proceso secuencial y continúo relacionado
con el proceso por el cual, los seres humanos adquieren una enorme cantidad de
habilidades motoras, los niños se mueven ejercitándose casi sin darse cuenta, con lo cual
desarrollan su coordinación psicomotriz y la motricidad gruesa que es la coordinación de
todos los movimientos del cuerpo (arrastre, gateo, caminar, correr, pedalear, trepar) y la
motricidad fina que son los movimientos que requieren más precisión, concentración y
habilidad manual.

Los juegos que interesan a la movilidad (motores). Estos juegos tienden al desarrollo
muscular, mediante ejercicios de músculos de brazos, piernas, etc, hasta juegos con
aparatos.

El juego motriz es uno de los principales mecanismos de relación e interacción con los
demás y, es en esta etapa, cuando comienza a definirse el comportamiento social de la
persona, así como sus intereses actitudes. El carácter expresivo y comunicativo del cuerpo
facilita y enriquece la relación interpersonal. Desde el punto de vista motriz, el juego da la
confianza en el uso del cuerpo y los sentidos teniendo en cuenta el término motricidad, que
se refiere a la capacidad de un ser vivo para producir movimiento pesimismo, ya sea de una
parte corporal o de su totalidad, siendo un conjunto de actos voluntarios e involuntarios
coordinados y sincronizados por las diferentes unidades motoras (músculos).

El juego motor será el principal medio para alcanzar los logros motores, ya que en él se
concilian acción, pensamiento y lenguaje acción, símbolo y regla e integración. Porque el
juego permite construir de manera integral funciones tan importantes como el tono, el
equilibrio, la lateralidad y las conductas perceptivo-motrices, a laves que conocer y
adaptarse al medio físico y social.

Los juegos motrices se practican al aire libre con reglas sencillas y haciendo uso de
habilidades tales como, saltar, correr, caminar entre otras. Existe una diversidad de juegos
motrices muy comunes que le permiten al niño desarrollar sus habilidades de manera divertida
y eficaz algunos de esos juegos son: carrera de sacos, el gato y el ratón, los policías y
ladrones, pasar por el aro entre otros.
TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL JUEGO
Teoría de la energía sobrante (1855)
Herbert Spencer, filosofó inglés, considera que los seres vivos tienen una cantidad limitada
de energía para consumir diariamente.

Según su teoría, las especies inferiores consumen la mayor parte de la energía en cubrir sus
necesidades básicas, mientras que las especies más complejas, como la humana, al no tener
que dedicarla toda a satisfacer esas necesidades, producen un excedente de energía que emplea
en actividades como el juego.

Para Spencer, el juego se produce como resultado de un exceso de energía acumulada.

Teoría de la relajación (1883)


Para Moritz Lazarus, filósofo alemán, el juego no es una actividad que consuma energía, sino
un sistema para relajar a los individuos y recuperar la energía en un momento de decaimiento
o fatiga.

Para Lazarus, el juego es un sistema para recuperar energia cuando la necesitamos.

Teoría del ejercicio preparatorio o del prejercicio (1898, 1901)


Es Karl Gross, filósofo y psicólogo alemán, quien formula la teoría que ve en el juego un
ejercicio preparatorio para la vida.

La teoría de Gross está influenciada por los estudios de Darwin, que afirman que las especies
que sobreviven son aquellas que mejor se adaptan al medio. Gross considera que el juego es
adaptativo.

Según Gross, las personas y los animales ejercitan dos tipos de actividades en las primeras
etapas de la vida: aquellas dirigidas a cubrir las necesidades básicas y aquellas que tienen
como objeto que los órganos adquieran un cierto grado de madurez mediante la práctica. El
juego está relacionado con estas últimas.

Para Gross, el juego es prejercicio, ensayo y entretenimiento de las actividades que se tendrán
que hacer en la vida adulta.

Gross estableció un precepto afirmando que “El gato jugando con el ovillo aprenderá a cazar
ratones y el niño jugando con sus manos aprenderá a controlar su cuerpo”.
Jugar es importante para el desarrollo: supone practicar y ejercitar los instintos con el fin de
desarrollar las habilidades sociales y motoras que se necesitarán en la vida adulta.

Los juegos motores facilitan el desarrollo físico, mientras que los juegos simbólicos preparan
para actividades de carácter social.

Otro aspecto importante de la teoría de Gross es la función simbólica del juego: “hacer como
si fuera…” le permite a niño ensayar actividades necesarias para su inserción en la vida social.

Teoría del desarrollo cognitivo


Jean Piaget, psicólogo suizo, considera que el juego va cambiando a lo largo de la vida del
niño como consecuencia de su desarrollo evolutivo.

Piaget describió el desarrollo intelectual y lo estructuró en cuatro estadios de desarrollo, y


cada uno de ellos lo relacionó con los diferentes tipos de juego:

1. Estadio sensoriomotor: periodo comprendido entre el nacimiento y los dos sños; le


corresponde el juego de ejercicio o funcionaal, y se caracteriza por estar ligado a los
sentidos y a la acción.
2. Estadio preoperacional: abarca de los dos a los seis o siete años; se vincula al juego
simbólico, que consiste en simular situaciones, objetos y personajes, reales o
imaginarios, que no están presentes en el momento del juego.
3. Estadio de las operaciones concretas: se extiende de los siete a los doce años; está
asociado al juego de reglas, que implica conocer y aceptar una serie de normas para
lograr el objetivo del juego.
4. Estadio de las operaciones formales: a partir de los doce años; se mantiene el juego
de reglas.
CONCLUSIONES
 Al realizar este trabajo se ha podido llegar a conocer un poco más acerca del tema del
juego, el cual es de gran importancia en relación a la educación de los niños, ya que
por medio del juego se pueden desarrollar muchas habilidades y capacidades en las
áreas cognoscitivos, socio afectivo y motriz

 Cabe señalar que el juego favorece el aprendizaje así también la motivación y el


interés por el conocimiento

 Dicho de otra manera, el juego posee una gran importancia en la vida de los niños en el
área motriz, en su creatividad, su aspecto cognitivo y en su desarrollo socio afectivo.

 A la vez el juego favorece el proceso de inter aprendizaje ya que los conocimientos


adquiridos por medio del juego se convierten en aprendizaje significativo

 Por ultimo cabe destacar que practicando juegos repetidamente se está estimulando el
cerebro del niño con mayor potencia y por ende va rendir mejor no solo en el área
educativa sino también en el área personal con su familia y amigos, para lo que es una
herramienta para su futuro.
RECOMENDACIONES
 Dirigido a los docentes: Recomendamos utilizar el juego como método cognitivo para
que el niño desarrolle los procesos de pensamientos y le facilite comprender su
entorno, ya que así se estimula la atención e imaginación y a la vez su creatividad.

 Dirigido a los alumnos: se recomienda ser partícipes de los juegos impartidos por el
docente ya que así tienden a desarrollar sus músculos, mediante ejercicios de brazos,
piernas etc. Y es un excelente método para mejorar las relaciones sociales e interactuar
con los demás.

 Dirigido a los padres: Es recomendable que hagan conciencia de la importancia que


posee el juego en relación al desarrollo socio afectivo porque ayuda al niño a
desarrollar su inteligencia emocional, como la autoestima y compartir sus sentimientos
con las demás personas.
Bibliografía

Revistas (2008), Ensayos pedagógicos.


Prezi (2015) El juego como estrategia metodológica.
Scridb (2016) El juego como estrategia metodológica aprendizaje de Sandra.
Magisterio (2010) Juego como estrategia lúdica
Monografias (2009) Metodología en el desarrollo del niño

También podría gustarte