Está en la página 1de 31

"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

CURSO:

ADMINISTRACION PUBLICA

DOCENTE:

FLORES ORTEGA ADA LUZ

PRESENTADO POR:

 ROJAS DELGADO GLENDA ESTELA


 CONTRERAS QUISPE NILTON HUMBERTO

CARRERA:

CONTABILIDAD Y FINANZAS

SEMESTRE:

TURNO:

MAÑANA

2018
DEDICATORIA

Este informe va dedicado a Dios, a nuestros Padres y a la docente del curso con
mucho respeto y agradecimiento de corazón.
INDICE

DEDICATORIA 5
INTRODUCCION ....................................................................................................................... 1
CAPITULO I. MARCO TEORICO ........................................................................................... 2
1. EL MINISTERIO PÚBLICO ..............................................................................................................................2
A. DEFINICIÓN ..............................................................................................................................................2
I. Fiscales de la nación ............................................................................................................................2
B. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL MINISTERIO PÚBLICO ............................................................................3
C. FUNCIÓN ..................................................................................................................................................6
I. Denominación de los miembros del Ministerio Público ......................................................................6
II. Atribuciones de los miembros del Ministerio Público .........................................................................6
III. autonomía funcional ...........................................................................................................................6
D. ORGANIZACION........................................................................................................................................7
E. RESPONSABILIDADES, SANCIONES ........................................................................................................10
F. COMPETENCIA DE LOS FISCALES SUPREMOS ........................................................................................12
G. VISIÓN INSTITUCIONAL ..........................................................................................................................15
H. MISIÓN INSTITUCIONAL .........................................................................................................................15
I. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.....................................................................................................................16
J. MATRIZ FODA DEL MINISTERIO PÚBLICO ..............................................................................................16
I. fortalezas ...........................................................................................................................................16
II. debilidades ........................................................................................................................................17
III. oportunidades ...................................................................................................................................17
IV. amenazas ...........................................................................................................................................18

CAPITULO II. DEFENSORIA DEL PUEBLO ..........................................................................18


A. DEFINICION ............................................................................................................................................18
B. Antecedentes de la defensoría del pueblo ............................................................................................19
I. La Autonomía ....................................................................................................................................19
C. Competencia ..........................................................................................................................................20
I. Defender los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad...........20
II. Supervisar el cumplimiento de los deberes de función de los responsables de la administración
pública ........................................................................................................................................................20
III. Supervisar la adecuada prestación de los servicios públicos. ...........................................................20
D. Organigrama ..........................................................................................................................................21
E. Facultades ..............................................................................................................................................21
I. Investigar o intervenir de oficio o a pedido de parte en situaciones concretas................................21
II. Investigar y dar seguimiento a situaciones generales. ......................................................................21
III. Interponer y dar seguimiento a las acciones de garantía. .................................................................22
IV. Participar en procedimientos administrativos. .................................................................................22
V. Promover iniciativas de mediación y conciliación e interponer sus buenos oficios ..........................22
VI. Promover la normatividad internacional sobre derechos humanos. ................................................22
VII. Formular iniciativas legislativas ....................................................................................................22
VIII. Rendir un informe anual ante el congreso. ...................................................................................23
IX. Promover y difundir los derechos humanos .....................................................................................23
CAPITULO III. CONCLUSIONES ............................................................................................24
CAPITULO IV. RECOMENDACIONES ....................................................................................25
CAPITULO V. BIBLIOGRAFIA ...............................................................................................26
INTRODUCCION

Con el paso del tiempo el volumen de infracciones cometidas sobre la ley penal, por
individuos o una colectividad en un momento determinado y en una zona establecida,
ha obligado la creación de una institución autónoma que vele por la legalidad como
representante de la sociedad con una función establecida, PERSEGUIR EL DELITO.

1
CAPITULO I. MARCO TEORICO

1. EL MINISTERIO PÚBLICO

A. DEFINICIÓN

El Ministerio Público es autónomo y está presidido por el fiscal de la nación. De


acuerdo a lo señalado por la Constitución Política y su ley orgánica, el Ministerio
Público es el órgano que se encarga de la defensa y protección de los derechos
fundamentales, entre ellos el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado
al desarrollo de la vida.

Asimismo, se encarga de conducir desde su inicio la investigación del delito, para lo


cual la Policía Nacional está obligada a cumplir sus mandatos, y de ejercitar la acción
penal, ya sea de oficio o a petición de parte.

Dentro del Ministerio Público, se han creado, mediante resolución de la junta de


fiscales supremos 038-2008-MP-FN-JFS de fecha 13 de marzo del 2008, las fiscalías
especializadas en materia ambiental, con competencia para prevenir e investigar
delitos en diversos distritos judiciales

I. Fiscales de la nación

 Gonzalo Ortiz de Zevallos (1981-?)

 Hugo Denegri Cornejo (1987-1989)

 Manuel Catacora Gonzales

 César Elejalde Estenssoro

 Pedro Méndez Jurado (1991-1992)

 Blanca Nélida Colán Maguiño (1992-1997)

2
 Miguel Aljovín Swayne (1997-2000)

 Nelly Calderón Navarro (2001-2005)

 Flora Adelaida Bolívar Arteaga (2006-2008)

 Gladys Echaíz Ramos (2008-2011)

 José Antonio Peláez Bardales (2011-2014)

 Carlos Ramos Heredia (2014-2015)

 Pablo Sánchez Velarde (2015-2018)

 Pedro Gonzalo Chávarry Vallejos. (Actualidad)

B. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL MINISTERIO PÚBLICO

Como el antecedente más lejano del Fiscal se considera al funcionario que defendía la
jurisdicción y los intereses de la hacienda real en los Tribunales del Consejo de Indias,
cuya función fue establecida en 1542 al instalarse la Real Audiencia de Lima y después
la del Cuzco. La asimilación de los miembros del Ministerio Público al aparato judicial se
mantuvo durante la época republicana. Desde la instalación de la Alta Cámara de Justicia
y la creación de la Corte Suprema (1825) el Ministerio Público siempre estuvo al lado de
los jueces. Los Reglamentos de Organización de los Tribunales no lo mencionaban como
un organismo.

En la Constitución de 1823, en el Capítulo pertinente al Poder Judicial, artículos 95º al


137º, no hay referencia del Ministerio Público. La Constitución de 1826 solo regulaba la
existencia de un Fiscal a nivel de la Corte Suprema. En el Estatuto Político de 1828 se
precisaba que la Corte Suprema estaba constituida por 7 vocales y un Fiscal; las Cortes
Superiores también deberían tener un Fiscal, luego hace mención a los Agentes Fiscales,
deduciéndose que su competencia era a nivel de primera instancia. La Constitución de
1834 hacía mención al Fiscal de la Corte Suprema y los mismos requisitos se exigían

3
tanto para ser Vocal y Fiscal. Igual hace referencia a los Fiscales de las Cortes
Superiores y Agentes Fiscales.

En la Constitución de 1839, se regula a los Fiscales de la Corte Suprema, de la Corte


Superior y Agentes Fiscales a nivel de los Juzgados de Primera Instancia; tampoco hay
precisión de atribuciones. La Convención de 1855 aprobó la Ley sobre organización del
Ministerio Público, cuyas funciones son resumidas por nuestro historiador Jorge Basadre
aparte de la supervigilancia del Poder Judicial y, en especial (se refería al Fiscal de la
Nación) sobre los Fiscales de las Cortes y Agentes Fiscales, le correspondía dictaminar
en los asuntos y casos que le competían según la Ley de Ministros; cuidar que todo
funcionario público cumpliera la Constitución y las leyes; dar parte al Congreso sobre las
infracciones de cualquier funcionario de la República, inspeccionar las oficinas del
Estado y todo establecimiento público o corporación legal sin excepción alguna, dando
parte de los abusos y de las transgresiones de las normas legales y reglamentarias;
cautelar que las elecciones populares se verificaran con plena libertad y en los tiempos
designados. Aparte de ello, durante mucho tiempo, al Ministerio Público se le mantuvo
como defensor del Estado en juicios.

En la Carta Magna de 1856, expedida durante el Gobierno de Ramón Castilla, se hacía


una referencia más nítida a un Fiscal de la Nación, Fiscales de las Corte Superiores y
Agentes Fiscales a nivel de Juzgados de Primera Instancia. Tampoco se precisaron
competencias. La Constitución de 1860 igualmente regula al Ministerio Público y se hace
referencia a los Fiscales de la Corte Suprema, Cortes Superiores y Juzgados, así como
su forma de nombramiento, sin precisar atribuciones.

Es preciso mencionar que, bajo los lineamientos jurídico-políticos de la indicada


Constitución de 1860, por primera vez y el año de 1863, se promulgaron y entraron en
vigencia los Códigos Penal y de Enjuiciamiento en Materia Penal. En este último ya se
legisla y regula jurídicamente acerca del Ministerio Público. Los Fiscales son
considerados como titulares de la acción penal conjuntamente con los agraviados.

4
La Constitución de 1869 fue efímera. Por ello, la Carta Magna de 1860 tuvo vigencia
hasta 1920, año en que fuera aprobada la nueva Constitución Política por la Asamblea
Nacional, durante el Gobierno de Augusto B. Leguía. En está Carta Política se hizo
referencia normativa a los Fiscales de la Corte Suprema, de las Cortes Superiores y a
los Agentes Fiscales de los Juzgados de Primera Instancia, sin precisarse las
competencias, por lo menos genéricas

El dos de enero de 1930 también se promulgó el nuevo Código de Procedimientos en


Materia Criminal. En su artículo 2º se precisó con suma claridad que el ejercicio de la
acción penal era público, siendo asumida por el Ministerio Fiscal; su organización,
constitución, competencias, prohibiciones; se encomendaba al Ministerio de Justicia el
ejercicio del control sobre los integrantes del Ministerio Público o el Ministerio Fiscal
como se le denominaba.

El proceso penal fue dividido en dos etapas, a saber: instrucción y juzgamiento, (como
lo sigue siendo ahora), la primera a cargo del juez instructor y la segunda a cargo del
Tribunal Correccional por el Jurado (Sistema Mixto). La instrucción podía iniciarse de
oficio por parte del Juez Instructor, por denuncia del Ministerio Fiscal o del agraviado. Es
decir, el Ministerio Fiscal no tenía el monopolio en el ejercicio de la acción penal, teniendo
participación en el desarrollo del procedimiento como parte y después dictaminando en
el juicio oral y acusando.

La Constitución de 1933 reguló que debería haber Fiscales a nivel de Corte Suprema,
de Cortes Superiores y Juzgados. En 1936, durante la gestión del Presidente Óscar R.
Benavides, se organizaron los Procuradores Generales de la República para la defensa
de los intereses del Estado, por lo que esta función fue separada del Ministerio Público.
Ello se formalizó con la Ley Nº 17537 del 25 de marzo de 1969. En ese contexto jurídico
político, en 1940 entró en vigencia el Código de Procedimientos Penales, vigente a la
fecha. Se establecieron como etapas del proceso penal: la instrucción y el juzgamiento;
los Fiscales en todos sus niveles formaban parte del Poder Judicial. En las Leyes
Orgánicas del Poder Judicial, de 1912 y 1963, el Ministerio Público fue regulado como

5
institución autónoma, pero formando parte del Poder Judicial, con el nombre de Ministerio
Público o Ministerio Fiscal.

La Constitución Política del Estado, vigente desde el 31 de diciembre de 1993, regula al


Ministerio Público en sus artículos 158º, 159º y 160º; como el titular en el ejercicio público
de la acción penal, habiéndose derogado los artículos pertinentes del Código de
Procedimientos Penales de 1940.

C. FUNCIÓN

El Ministerio Público es el organismo autónomo del Estado que tiene como funciones
principales la defensa de la legalidad, los derechos ciudadanos y los intereses públicos,
la representación de la sociedad en juicio, para los efectos de defender a la familia, a los
menores e incapaces y el interés social, así como para velar por la moral pública; la
persecución del delito y la reparación civil. También velará por la prevención del delito
dentro de las limitaciones que resultan de la presente ley y por la independencia de los
órganos judiciales y la recta administración de justicia y las demás que le señalan la
Constitución Política del Perú y el ordenamiento jurídico de la Nación.

I. Denominación de los miembros del Ministerio Público

Para los efectos de la presente ley, las palabras “Fiscal” o “Fiscales”, sin otras que
especifiquen su jerarquía, designan a los representantes del Ministerio Público, excepto
al Fiscal de la Nación, a quien se referirá siempre en estos términos.

II. Atribuciones de los miembros del Ministerio Público

Para el debido cumplimiento de sus funciones y atribuciones, el Fiscal de la Nación y los


Fiscales ejercitarán las acciones o recursos y actuarán las pruebas que admiten la
Legislación Administrativa y Judicial.

III. autonomía funcional

Los Fiscales actúan independientemente en el ejercicio de sus atribuciones, las que


desempeñarán según su propio criterio y en la forma que estimen más arreglada a los

6
fines de su institución. Siendo un cuerpo jerárquicamente organizado deben sujetarse a
las instrucciones que pudieren impartirles sus superiores.

D. ORGANIZACION

a. Órganos del Ministerio Público.


La Ley Orgánica del Ministerio Público, Decreto Legislativo Nº 52, del 19 marzo de 1981,
Titulo II, Capítulo I: Organización, artículo 36º manifiesta que: son órganos del Ministerio
Público:

1. El Fiscal de la Nación

2. Los Fiscales Supremos

3. Los Fiscales Superiores

4. Los Fiscales Provinciales

También los son: Los Fiscales Adjuntos y la Junta de Fiscales.

La estructura orgánica del Ministerio Público, según Resolución de la Fiscalía de la


Nación Nº 1356-2001-MP-FN, Titulo Primero, Subtítulo I, artículo 5º : los órganos
administrativos de la Fiscalía de la Nación son:

 Órganos de Dirección

 Fiscalía de la Nación

 Órganos de Control

 Oficina de Auditoría Interna

 Órgano Asesor

 Consejo Consultivo

 Gabinete de Asesores

7
 Oficina de Coordinación de la Fiscalía de la Nación

 Oficina de Cooperación Internacional

 Órganos de Apoyo

 Secretaría General de la Fiscalía de la Nación

 Procuraduría Pública del Ministerio Público

 Gerencia Técnica de Modernización del Ministerio Público

 Oficina de Registro de Fiscales

 Gerencia de Comunicaciones Institucionales

 Oficina de Seguridad

 Instituto de Medicina Legal

 Escuela del Ministerio Público

 Registro Nacional de Detenidos y Sentenciados a Pena Privativa de


la Libertad Efectiva

 Órganos de Línea

 Gerencia General

8
b. Ejercicio de la Fiscalía de la Nación
El Fiscal de la Nación y los Fiscales Supremos Titulares constituyen la Junta de Fiscales
Supremos.

El Fiscal de la Nación es elegido por la Junta de Fiscales Supremos, entre sus miembros;
por un período de tres años, prorrogable por reelección sólo por otros dos.”

c. Requisitos para ser Fiscal Supremo Para ser Fiscal Supremo se requiere:
1) Ser peruano de nacimiento.

2) Ser ciudadano en ejercicio.

3) Ser mayor de cincuenta años.

4) Haber sido Fiscal o Vocal de Corte Superior por no menos de diez años o abogado
en ejercicio o desempeñada cátedra universitaria en disciplina jurídica por no
menos de veinte años.

5) Gozar de conducta intachable, públicamente reconocida.

9
d. Requisitos para ser Fiscal Superior
Para ser Fiscal Superior se requiere, además de ser peruano de nacimiento, ciudadano
en ejercicio y gozar de conducta intachable, tener más de 35 años de edad y haber sido
Fiscal de Juzgado o Juez de Primera Instancia o de Instrucción por no menos de 7 años
o abogado en ejercicio o desempeñado cátedra universitaria en disciplina jurídica por no
menos de diez años.

e. Requisitos para ser Fiscal Provincial


Para ser Fiscal Provincial se requiere, además de ser peruano de nacimiento, ciudadano
en ejercicio y gozar de conducta intachable, tener no menos de 28 años de edad y haber
sido Adjunto al Fiscal Provincial, o Juez de Paz Letrado, Relator o Secretario de Corte
durante 4 años o abogado en ejercicio o desempeñado cátedra universitaria en disciplina
jurídica por no menos de 5 años.

f. Determinación del número de Fiscales


El número de Fiscales Superiores en cada distrito judicial será determinado
periódicamente por la Junta de Fiscales Supremos a propuesta del Fiscal de la Nación,
teniendo en cuenta las necesidades del distrito en que actúan y las posibilidades del
Pliego Presupuestal del Ministerio Público. Lo mismo será en cuanto al número de
Fiscales Provinciales en cada provincia

g. Requisitos para ser Fiscales Adjuntos


Los Fiscales Adjuntos deben reunir los mismos requisitos exigidos a los titulares de su
rango.”

E. RESPONSABILIDADES, SANCIONES

a. Responsabilidad de los Fiscales


Las responsabilidades civil y penal de los miembros del Ministerio Público se rigen por
normas legales sobre la respectiva materia. La responsabilidad disciplinaria se hace
efectiva por el órgano de gobierno del Ministerio Público y la Fiscalía Suprema de Control
Interno que está dirigida por un Fiscal Supremo designado por la Junta de Fiscales

10
Supremos por un plazo improrrogable de tres (3) años. La función es a dedicación
exclusiva.

Asimismo, la Fiscalía Suprema de Control Interno está integrada por:

1. Un Fiscal Supremo cesante o jubilado, de reconocida probidad y conducta


democrática, elegido por los demás miembros de la Fiscalía Suprema de Control
Interno;

2. Un representante de los Colegios de Abogados del país, elegido por sus decanos;

3. Un representante de las Facultades de Derecho de las cinco (5) universidades


públicas más antiguas del país, elegido por sus decanos; y

4. Un representante de las Facultades de Derecho de las cinco (5) universidades


privadas más antiguas del país elegido por sus decanos.

Dichos miembros ejercerán sus funciones por un plazo improrrogable de dos

(2) años, a dedicación exclusiva. La Fiscalía Suprema de Control Interno está constituida
por una Oficina Central con sede en Lima, cuya competencia abarca todo el territorio de
la República, pudiendo crear Oficinas des- concentradas que abarquen uno o más
distritos judiciales, fijando su composición y ámbito de competencia, así como sus
facultades de sanción. Estas oficinas contarán con representantes del Colegio o Colegios
de Abogados del distrito o distritos judiciales y de las Facultades de Derecho del mismo
ámbito territorial, elegidos de conformidad con lo establecido en el reglamento de la
presente Ley, por el plazo improrrogable de dos (2) años.”

b. Sanciones disciplinarias
Las únicas sanciones disciplinarias que pueden imponerse son:

a. Amonestación;
b. Multa;
c. Suspensión; y

11
d. Destitución.

c. Determinación de la sanción
Las sanciones se aplicarán según la naturaleza de la infracción.

d. Multa
La multa no podrá ser mayor de 25% del haber básico mensual ni menor del 5%.

e. Suspensión
La suspensión no podrá exceder de treinta días, con rebaja del haber básico al 50% por
el tiempo de la suspensión.

f. Conclusión del cargo de Fiscal Termina el cargo de Fiscal:


1. Por cesantía o jubilación.

2. Por renuncia, desde que es aceptada.

3. Por causa del impedimiento, en que es separado aquél cuyo nombramiento


estaba impedido, si no fuere posible su traslado a otro distrito judicial.

4. Por enfermedad inhabilitante o incapacidad sobreviniente, de carácter


permanente.

5. Por destitución.

F. COMPETENCIA DE LOS FISCALES SUPREMOS

De los Fiscales Supremos, uno atiende los asuntos penales; otro, los civiles y el tercero
interviene en los procesos contenciosos-administrativos de acuerdo con su respectiva
especialidad y lo dispuesto en la presente ley y su reglamento.

“Asimismo el Fiscal Supremo Penal Militar Policial, actúa en los asuntos penales militares
policiales de competencia de la Jurisdicción Especializada en Materia Penal Militar
Policial, y el Fiscal Supremo Penal Militar Policial que actúa en el ámbito de Control del

12
Ministerio Público, “conforme a lo normado en la Ley de Organización, Funciones y
Competencia de la Jurisdicción Especializada en Materia Penal Militar Policial.”

a. Funciones del Fiscal Supremo en lo Penal


1. El Fiscal Supremo en lo Penal emitirá dictamen previo a la sentencia en los
procesos siguientes:

2. En los que se hubiese impuesto pena privativa de la libertad por más

3. de diez años.

4. Por delito de tráfico ilícito de drogas.

5. Por delitos de terrorismo, magnicidio y genocidio.

6. Por los de contrabando y defraudación de Rentas de Aduana.

7. Por delito calificado como político-social en la sentencia recurrida o en la


acusación fiscal.

8. Por delitos que se cometen por medio de la prensa, radio, televisión o


cualesquiera otros medios de comunicación social, así como los de- litos de
suspensión, clausura o impedimento a la libre circulación de algún órgano de
expresión.

9. Por delito de usurpación de inmuebles públicos o privados.

10. Por delito de piratería aérea.

11. Por delito de motín.

12. Por delito de sabotaje con daño o entorpecimiento de servicios públicos; o de


funciones de las dependencias del Estado o de Gobiernos Regionales o Locales;
o de actividades en centro de producción o distribución de artículos de consumo
necesario, con el propósito de transtornar o de afectar la economía del país, la
región o las localidades.

13
13. Por delitos de extorsión, así como en los de concusión y peculado. 12- Por delitos
contra el Estado y la Defensa Nacional.

14. Por delitos de rebelión y sedición.

15. Por delitos contra la voluntad popular.

16. Por delitos contra los deberes de función y deberes profesionales.

17. Por delitos contra la fé pública.

18. Por delitos de que conoce la Corte Suprema de modo originario.

19. Por los demás delitos que establece el Código de Procedimientos Penales.

b. Funciones del Fiscal Supremo en lo Civil


El Fiscal Supremo en lo Civil emitirá dictamen previo a la resolución que corresponda
expedir en los procesos siguientes:

1. De nulidad o anulabilidad del matrimonio, separación de los casados o de divorcio,


en cuanto se tienda a asegurar los derechos de los hijos menores de edad e
incapaces, así como los del cónyuge sin bienes propios y la defensa del vínculo
matrimonial.

2. En los que tengan derechos o intereses morales o económicos los menores o


incapaces.

3. En los que es parte un ausente.

4. En los de división y participación de bienes en las uniones de hecho a que se


refiere el Artículo 9 de la Constitución Política, en cuanto se tienda a asegurar los
bienes y derechos de las partes y de los hijos comunes.

5. En los casos de contestación o impugnación de la filiación matrimonial.

14
6. En los de responsabilidad civil de los Ministros de Estado y demás funcionarios y
servidores públicos.

7. En los de ejecución de sentencias expedidas en el extranjero.

8. En los que se discuta la competencia de los Jueces y Tribunales peruanos.

9. En los demás casos que determine la Ley.

c. Atribuciones del Fiscal Supremo en lo Contencioso-Administrativo


Corresponden al Fiscal Supremo en lo contencioso-administrativo:

i. Emitir dictamen previo a la Resolución final en los procesos contencioso-


administrativos.
ii. Los demás que establece la Ley.

G. VISIÓN INSTITUCIONAL

Según el plan de trabajo institucional, la visión del Ministerio Público30 es: Ser un
organismo autónomo posicionado como defensor de la legalidad, con una racional
organización, fiscales y funcionarios calificados y probos con procesos sencillos y
automatizados que aseguren transferencia, dinamismo y eficiencia en la acción fiscal y
médico legal, inspirado todo ello en confianza y respeto a la sociedad.

H. MISIÓN INSTITUCIONAL

De acuerdo al plan de trabajo institucional31, la misión del:” Ministerio Público,


representa y defiende a la sociedad, como titular de la acción penal investigando el delito,
emitiendo dictámenes, interviniendo en los procesos civiles, de familia y acciones de
prevención del delito y en medicina legal brindando información científica para el proceso
fiscal.

15
I. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

En el plan de trabajo institucional el Ministerio ha formulado los siguientes objetivos


estratégicos:

 Impulsar el desarrollo de un servicio fiscal de calidad, que garantice


un eficiente y oportuno ejercicio de sus funciones.

 Desarrollar una estructura administrativa eficiente y descentralizada


con procesos automatizados, acorde con las necesidades del
sistema fiscal y médico legal.

 Implementar progresivamente una organización del Instituto de


Medicina Legal a fin de satisfacer las necesidades de la población y
de la administración de justicia en investigaciones científicos
forenses.

 Fortalecer la imagen del Ministerio Público como organismo


constitucional autónomo que promueva la acción de la justicia y
actué en defensa de la legalidad.

 Intensificar y promover las condiciones que permitan la generación


de mayores recursos.

J. MATRIZ FODA DEL MINISTERIO PÚBLICO

I. fortalezas

 Autonomía institucional organizada jerárquicamente, con alcance jurisdiccional a


nivel nacional.
 Líder en la investigación del delito y titularidad en la acción penal.
 Autonomía institucional organizada jerárquicamente, con alcance jurisdiccional a
nivel nacional.
 Defensor de la legalidad y de los derechos humanos en forma permanente

16
 Eficiencia en la actuación de la lucha contra la corrupción, ilegalidad y el crimen
organizado.
 Participación en acciones de prevención del delito.
 Defensora de la democracia, orden y paz en el país.
 Cautelar con independencia de los órganos jurisdiccionales.
 Realización de exámenes tanatológicos y de reconocimiento médico legal a través
del Instituto de Medicina Legal “Leonidas Avendaño Ureta”

II. debilidades

- Infraestructura física que no facilita el ejercicio adecuado de las funciones


administrativas y operativas al interior del país.
- Marco legal institucional desactualizado.
- Escaso liderazgo en el accionar de la investigación policial y judicial.
- Limitada asignación de recursos presupuestales que restringe la autonomía
institucional.
- Fuerte requerimiento de programas de capacitación y de motivación al cambio.
- Déficit de fiscales y personal administrativo que no permite atender la demanda
acelerada en el cumplimiento de sus funciones.
- Carencia de investigación e innovación tecnológica que permita un desarrollo
acelerado.
- Carencia de investigación e innovación tecnológica que permita un desarrollo
acelerado.
- Casos de corrupción e indisciplina que afecta la imagen institucional.

III. oportunidades

- Vigencia plena del nuevo Código Procesal Penal.


- Promulgación de la nueva Ley Orgánica.
- Intercambio de experiencias técnico-científicas a nivel nacional e internacional.
- Proceso de cambios organizacionales técnico científico para su modernización.
- Nueva normatividad de protección a los Derechos del Niño y Adolescente.

17
- Posibilidad de compartir y recibir metodologías y tecnologías con otros países.
- Reinserción del Perú en todas las organizaciones del mundo
- encargados de las funciones jurisdiccionales.

IV. amenazas

- Mayor restricción de recursos financieros que impidan el cumplimiento cabal de


los funcionarios del Ministerio Público.
- Descoordinación entre instituciones que conforman el sistema de administración
de justicia.
- Remuneraciones y condiciones laborales diferenciadas por existencia de
regímenes laborales diferentes (D.L. N° 728 y la ley Médica N° 559)
- Incremento de la delincuencia común y de nuevas modalidades delictivas que
determinan el necesario incremento de fiscales y administrativos en el Ministerio
Público.

CAPITULO II. DEFENSORIA DEL PUEBLO

A. DEFINICION

La Defensoría del Pueblo es un órgano constitucional autónomo creado por la


Constitución de 1993. Su misión es proteger los derechos constitucionales y
fundamentales de la persona y de la comunidad; supervisar el cumplimiento de los
deberes de la administración del Estado y la prestación de los servicios públicos a la
población.

El Defensor del Pueblo es el titular de la Defensoría. Representa y dirige la institución.


Es elegido por el Congreso de la República por un período de cinco años. Goza de total
independencia para el cumplimiento de las funciones que la Constitución le confiere. Se
rige por la Constitución y su Ley Orgánica.

El Defensor del Pueblo, no desempeña funciones de juez ni fiscal. Busca solución a


problemas concretos antes que acusación a los culpables.

18
En consecuencia, no dicta sentencias, ni ordena detenciones, ni impone multas. Su
poder descansar en la persuasión, en las propuestas de modificación de conducta que
formule en sus recomendaciones, en el desarrollo de estrategias de protección
preventiva, en la mediación que asume para encontrar soluciones y en su capacidad de
denuncia pública en casos extremos.

B. Antecedentes de la defensoría del pueblo

Los orígenes de la Defensoría del Pueblo se remontan al año de 1809, cuando en Suecia
se crea la figura del Justieombudsman para poner límites al poder de la nobleza en el
manejo del Estado.

Posteriormente, se legisló para que el Ombudsman o "el que defiende a otro" tuviera una
procedencia parlamentaria, extendiéndose tal cual a los demás países escandinavos y
Europa (Parlamentary Commisioner en Gran Bretaña, Le Mediateur en Francia y
Defensor del Pueblo en España), así como en Australia, Nueva Zelandia y algunos
países del África y Asia.

En los últimos años, la figura del Defensor del Pueblo viene adquiriendo particular
difusión y notoriedad en los países de Europa Central en los que se han establecido
regímenes democráticos.

I. La Autonomía

Finalmente, triunfó la propuesta de la autonomía impulsada por los congresistas Carlos


Ferrero Costa y Fernando Olivera Vega. El texto parlamentario alternativo elaborado por
Carlos Ferrero Costa, César Fernandez Arce y Lourdes Flores Nano fue aprobado el 12
de abril de 1993 quedando plasmado en los art. 161 y 162 de la Constitución Vigente

19
C. Competencia

I. Defender los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la


comunidad.

 Se le encomienda la protección de los Derechos Humanos que son aquellos


atributos y facultades inherentes a la persona humana.

 Ello incluye tanto los llamados derechos civiles y políticos; como los económicos,
sociales y culturales; así como los derechos de los pueblos, que tienen como
finalidad el logro de la convivencia democrática en una sociedad en la que impere
la justicia y el estado de derecho.

II. Supervisar el cumplimiento de los deberes de función de los responsables de


la administración pública

 La Defensoría del Pueblo vela porque las diversas instituciones del Estado, así
como sus autoridades y funcionarios, cumplan con sus responsabilidades y
atiendan correctamente a los ciudadanos.

 La supervisión se hace siempre desde la perspectiva del sometimiento de la


administración estatal a la Constitución y a las leyes, dentro del ámbito del deber
de cooperación que la Constitución exige a todos los organismos públicos para
con la Defensoría del Pueblo.

III. Supervisar la adecuada prestación de los servicios públicos.

 El Defensor del Pueblo supervisa la adecuada prestación de los servicios públicos


de luz, agua, teléfono, salud, entre otros, que sean brindados tanto por
instituciones públicas como privadas.

 En estos casos los usuarios deben plantear su reclamo primero ante la empresa
que brinda el servicio y luego al organismo supervisor. Si en estos procedimientos
no se respetan los derechos de los usuarios, se podrá acudir a la protección que
ofrece la Defensoría del Pueblo.

20
D. Organigrama

E. Facultades

De acuerdo con la Constitución y su ley, la Defensoría del Pueblo está facultada para

I. Investigar o intervenir de oficio o a pedido de parte en situaciones concretas.

 Cualquier persona en forma gratuita puede presentar a la Defensoría una queja o


petición ante situaciones que vulneren sus derechos constitucionales por
incumplimiento de los deberes de las entidades estatales o en caso de
irregularidades de las entidades que prestan servicios públicos.

II. Investigar y dar seguimiento a situaciones generales.

 Puede llevar a cabo investigaciones y seguimiento de situaciones en materia de


su competencia, así como efectuar propuestas y recomendaciones destinadas a
revertir situaciones que afectan a determinada categoría de personas.

21
III. Interponer y dar seguimiento a las acciones de garantía.

 La Defensoría puede, en situaciones en que las circunstancias lo ameriten:

Ejercitar la acción de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional, contra las


normas con rango de ley (leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados,
reglamentos del Congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas
municipales) que contravengan la Constitución

 Interponer las acciones de hábeas corpus, amparo, hábeas data, acción popular
y acción de cumplimiento.

IV. Participar en procedimientos administrativos.

 La Defensoría está facultada discrecionalmente para iniciar, o participar de oficio


o a petición de parte, en estos procedimientos, en representación de una o varias
personas, para la defensa de los derechos fundamentales de la persona y de la
comunidad.

V. Promover iniciativas de mediación y conciliación e interponer sus buenos


oficios

 En los casos de su competencia la Defensoría puede realizar una gestión de


buenos oficios, mediación o conciliación que permita resolver la situación por
acuerdo entre el ciudadano que presentó la queja y la autoridad, funcionario o
empresa que presta un servicio público.

VI. Promover la normatividad internacional sobre derechos humanos.

 La Defensoría del Pueblo está facultada para promover la firma, ratificación o


adhesión y efectiva difusión de los tratados internacionales sobre derechos
humanos.

VII. Formular iniciativas legislativas

 Puede proponer al Congreso proyectos de ley en materias de su competencia.

22
VIII. Rendir un informe anual ante el congreso.

 El Defensor del Pueblo presenta al Congreso un informe anual con el balance de


su actividad.

IX. Promover y difundir los derechos humanos

23
CAPITULO III. CONCLUSIONES

El Ministerio Público, entonces, cumple una función Judicial, sujeta a principios de


"Oficialidad", "Objetividad" y "Legalidad", pero en parte alguna puede traducirse como
comprendida en la "Actividad Jurisdiccional", que repetimos, pertenece exclusivamente
al Juez o Tribunal. Esta inserción Judicial del Ministerio Público quedaría depreciada si
es que no se la adosa el ingrediente de la autonomía en tal sentido, autonomía y
Judicialidad, son conceptos auto-adheridos porque de nada sirve el carácter judicial del
Ministerio Público si luego él queda subordinado a otros de los órganos del Poder
Judicial, como podrían ser la corte Suprema de Justicia o el Concejo de la Magistratura,
ya que como se ha dicho antes una simple injerencia o dependencia, siquiera mínima
del Ministerio Público, no lo hace menos dependiente, sino, antes bien, dependiente de
una autoridad distinta de la tradicional: el Poder Ejecutivo.

24
CAPITULO IV. RECOMENDACIONES

 No hacer trabas en el proceso para que se haga una justa investigación y sea un
proceso impecable.

 Cooperar con los fiscales para que el proceso sea de forma rápida.

 Denunciar si ocurre un acto de flagrante.

 Informarse de nuestros derechos.

25
CAPITULO V. BIBLIOGRAFIA

 https://www.mpfn.gob.pe/Docs/0/files/codigo_de_etica.pdf
 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Human/grande_am/cap3.pdf
 https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/publicaciones/26_ley_organica_mp.
pdf
 https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/publicaciones/26_ley_organica_mp.
pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Ministerio_P%C3%BAblico_del_Per%C3%BA
 https://portal.mpfn.gob.pe/ministerio/organigrama.php
 https://www.monografias.com/trabajos87/ministerio-publico-derecho/ministerio-
publico-derecho2.shtml#conclusioa

26
27

También podría gustarte