Está en la página 1de 20
vin 1, Populism y economia de libre empresa, 109 2 populismo y desarolio nacional, 115 t 5. EI'Estady desarrellista, 123, VILA INTERNAGIONALIZAGION DEL MERCADO: FI NUEVO GARAGTER DE LA DEPENDENGIA 130 1, Lot limiter estructutaler del process de indos- ‘lalisacign “nacional”, 131 2 Ts apertura de los meteados intecnow al ancient exter, 140 3. Dependencia y deszeolo, 146 oNeLUeTONES 161 PREFACIO Este ensayo fue escrito en Santiago de Chile entre 1966 y 1967, época en que los autores trabajaban en estrecha relaci6n con economistas y planificadores, en un institue to internacional de ensefianza, investigacién y ascsoria en planificacién. En esa época, su propthito era estable- cer un diflogo con los economistas y planificadores para destacar la naturaleza social y politica de los problemas de desarrollo en América Latina. Ninguna discordia de importancia hubo en cuanto 2 los aspectas sociales y politicos del desarrollo econémico. Las dificultades apa- Tecieron cuando se intent6 mostrar, de manera més di- recta especitica, edmo se da esta relacién y qué implicaciones surgen del tipo de combinac cstablece entre economia, sociedad y politica en mo- ‘mentos histéricos y situaciones estructurales distintos. Exactamente en tal direccién se orienté el esfuerzo rea- lizado en este ensa Es posible que este limitado propésito haya sido so- bbrepasado en uno u otro desarrollo particular del texto. No obstante, siguié vigente el fundamento de Jz discu- sién del ensayo. Lejos del pensamiento de los autores esti el creer que el Ibo aborda todos los problemas del desarrollo econémico y de su relacién con Tos dems procesos sociales. Por otro lado, no se tratan cuestiones histéricas importantes para caracterizar las diferencias en el proceso de transformacién de las sociedades de los diversas paises, como por ejemplo, la amplitud y el tito de esclavitud habida en el pasado, el problema de la existencia de poblaciones indigenas numerosas en mus chos paises de la reei6n o Ia importancia mayor o me- nor de la inmizracién europea ‘Ademés del objetivo general ya sefialado, también se procuré mostrar, implicitamente, que considerar los pro- tm PREFACIO. érica Latina como un todo, sin especificar las diferencias de estructura y de historia que distinguen a situaciones, pafses y_ mo- rmentos, dentro de! conjunto, constituye un equivoro teSrico de consecuencias précticas peligrosas. ‘ L INTRODUCCION ‘Al terminar Ia segunda guerra mundial parecia que al- fgunos paises de América Latina estaban en condiciones de completar el proceso de formacién de su sector in- dustrial y de iniciar, ademés, transformaciones econé- micas capaces de Jograr “un desarrollo autosus- tentado. En efecto, después de reomanizar la produccién y los mercados, alterados como consecuencia de la crisis de 1929, ciertas economfas latinoamericanas que habjan acumulado divisas en camtidades apreciables, y que s¢ habrian beneficiado de la defensa antomdtica del mer- cado intemo provocada por la guerra, parecian hallar- se en condiciones de completar el ciclo denominado de “sustitucién de importaciones” y empezar, sobre una base firme, la etapa de produccién de bienes de cag tal, llamada a producir la diferenciacién de los sistemas productivos. En estos paises e] mercado interno parecia fo bastante amplio para estimular ef sistema evonémico y se contzba, ademés, con qué la transferencia de mano de obra de los sectores de baja productividad —prin- cipalmente en el campo— hacia lo sectores de alta pro- ductividad seria un factor de ampliacién del mercado. Mas tarde, hacia 1955, para garantizar el desarrollo se consideré necesario un nuevo elemento: la redisti- buciin de Ja renta. Torlor esos factores, actuando en conjunto, parecian suficientes para asegurar el. auto- matismo del crecimiento de tal modo que condujesen a €l Tos paros estimulos del mercado. Esta posbilidad, sdlidamente apoyada por la coyun- tra econémica, s¢ formulé teéricamente en lot escritos mis notables scbre el desarrollo econémica que se hhan producido en Amécica Latina, Se pasaba asi, tanto ‘em {a préctica como en la teorfa, de una fase en que 3] 4 INTRODUCCION Ja industrializacién se concebia como un recurso com- plementario en un proceso de desarrollo —basado en Ja exportacién de productos primarios—- y, ademé, ‘como una especie de alternativa forzosa para’ lot perio ddos de contracci6n del mercado intemacional a una formulacién teérica y a un conjunto de expectativas apoyadas en la conviecién de que el industraiismo sucederia a la expansin de las exportaciones, comple- mentando asi un ciclo de crecimiento e inaugurando tuna fase de desarrollo autosustentado. Este deberia basarse en los estimuks del mercady intemo y en la diferenciacién del sistema productivo industrial, lo que conduciris a Ia creacién de una industria propia de bienes de capital Los vinculos con el mercado internacional continua rian actuando tanto por la necesidad de asegurar com- ppradores para los productos de exportacién como por la necesidad de obtener inversiones del exterior. Sin ‘embargo, la expansién del mercado interno deberia ascgurar por ai sola el desarrollo continuado. La ins- talacién de “industrias exportadoras” seguirla siendo necesaria para mantener la “capacidad de importay”, pero el sentido fundamental del desarrollo no lo daria el mereado externo sino el interno. ‘No podria negarse que a principios de Ia década de 1950 estaban dados algunos de los supuestos para ette uevo paso de la economia latincamericana, por Io ‘menos en paises como Argentina, México, Chile, Co- Jombia y Brasil. Entre esos supuesios, cabréa enumerar: 1] un mercade interno suficiente para el consumo de os productos, industriales, formado desde ¢l siglo pa- sado por la integracién de la economia agropecuaria 1. Acerog de la neceudad de complementar el crecimiento el tector exportador de la economia mediante la industrializa- idn, como recurso para solucionar los problemas ereados por la epresién del mereado mundial, véase RaGl Prebisch, “El des arrollo econfmico de la América Latina y algunos de su prin- pales probleronr", en Baletin Bconémico de América Latina, wal. vu, 1962, pp. 1-24, INTRODUCCION 5 ‘© minera al mercado mundial; 2] una base industrial formada lentamente en los iltimos 80 afios, que com- prendia industias livianas de consumo (alimenticias, textes, ee) en cierto caoy, la prodvctin de algu- not bienes relacionados con Ja economia de exporta- cién; 3] una abundante fuente de divisas, constituida por Is explotacién agropecuaria y minera; 4] fuertes ‘stimulos para el crecimiento econémico, especialmente fen paises como Brasil y Colombia, gracias al fortale- cimiento del sector externo a partir de la segunda mi- tad de la década de 1950; 5] la existencia de una tasa satisfactoria de formacién interna de capitales en algu- ros paises, por ejemplo, en Argentina? Desde el punto de vista econémico, por consiguiente, parecfa que toda politica de desarrollo deberia con- centrarse en dos puntos: a] la absorcién de una tecno- logia capaz de promover la diversficaci6n de Ia estruc- tura productiva y de aumentar la productividad, yb] la definicién de una politica de inversiones que, a través del Estado, crease la infrasstructuca requerida por esa divensficacién? Las condiciones estructurales y de coyuntura, favorables, dieron paso desde enton- es a la creencia, comén entre los economistas, de que cl desarrollo dependeria principalmente de la capaci- dad de cada pais para tomar las decisiones de politica econémica que la situacién requiriese. En América Latina, después de Ia crisis de 1929, hhasta en paises de tradicién econémica “tiberal” como Argentina, comenzaron a fortalecerse los instrumentos Ge acciin del poder piblice como un medio de defen ah aide rs acne Sitch gacnue rene memes 2 es a te eee ge Bo set eee viet Raehimmimetions Silene Sankey

También podría gustarte