Está en la página 1de 48

Universidad Técnica Federico Santa María

Casa Central
Departamento de Obras Civiles
Proyecto Hidráulico

Proyecto Hidráulico
1° Entrega

Integrantes: Francisca Aguirre M.


Iris Jiménez P.
Patric Lefenda S.
Fecha: 04 – Junio – 2012
Profesor: Pedro Kamann
Ayudantes: Ramón Ovalle
Esteban Soto
Índice de Contenidos

Índice .............................................................................................................................................. 2
1. Introducción ............................................................................................................................. 5
2. Objetivos .................................................................................................................................. 6
3. Descripción de la cuenca ......................................................................................................... 7
3.1. Ubicación de la cuenca .................................................................................................... 7
3.2. Clima ................................................................................................................................ 8
4. Estudios de precipitaciones ..................................................................................................... 9
4.1. Relleno de estadísticas ..................................................................................................... 9
4.2. Homogeneización de estadísticas .................................................................................... 9
5. Estudio de evapotranspiraciones potenciales ......................................................................... 11
6. Modelo de simulación de caudales medios mensuales .......................................................... 12
6.1. Modelo de Brown y Ferrer ............................................................................................... 12
6.2. Calibración y verificación del modelo .............................................................................. 17
6.3. Generación de caudales en los puntos de interés ........................................................... 19
6.3.1.Estadística en régimen natural ................................................................................. 19
6.3.2.Curvas de variación estacional ................................................................................. 20
6.3.3.Curva de duración general ....................................................................................... 21
6.3.4.Caudal ecológico ...................................................................................................... 21
6.3.5.Caudal disponible ..................................................................................................... 22
7. Estudio de crecidas .................................................................................................................. 23
7.1. Estudio de precipitaciones máximas ................................................................................ 23
7.2. Estudio de caudales máximos. .......................................................................................... 26
8. Conclusiones ............................................................................................................................ 30
9. Bibliografía ............................................................................................................................... 31
Anexo 1 ........................................................................................................................................... 32
Anexo 2 ........................................................................................................................................... 36
Anexo 3 ........................................................................................................................................... 38
Anexo 4 ........................................................................................................................................... 42
Anexo 5 ........................................................................................................................................... 43
Anexo 6 ........................................................................................................................................... 47

2
Índice de Ilustraciones

Ilustración 3.1 – Mapa del sector (Obtenida por Google Earth) .................................................... 7
Ilustración 3.2 – Definición de la cuenca ........................................................................................ 7
Ilustración 4.1 – Curva doble acumulada ....................................................................................... 10
Ilustración 5.1 – Informe de evapotranspiración potencial de la cuenca base .............................. 11
Ilustración 5.2 – Informe de evapotranspiración potencial de la cuenca en estudio .................... 11
Ilustración 6.1 – Esquematización del modelo de Brown y Ferrer ................................................. 12
Ilustración 6.2 – Hidrograma de caudales medios mensuales (medidos y simulados) .................. 18
Ilustración 6.3 – Gráfico XY (caudales simulados vs caudales medidos) ........................................ 18
Ilustración 6.4 – Estadísticas en régimen natural de la cuenca ..................................................... 19
Ilustración 6.5 – Curvas de variación estacional ............................................................................ 20
Ilustración 6.6 – Curva de duración general ................................................................................... 21
Ilustración 6.7 – Caudal disponible ................................................................................................ 22
Ilustración 7.1 – Mapa de isoyetas de la zona ............................................................................... 23
Ilustración 7.2 – Precipitación total acumulada en el tiempo ........................................................ 25
Ilustración 7.3 – Hietograma de diseño ......................................................................................... 26
Ilustración 7.4 – Hidrograma unitario para 1 [ℎ] ........................................................................... 29
Ilustración 7.5 – Hidrograma de crecida ........................................................................................ 29
Ilustración A2.1 – Correlaciones para cada mes entre Chillancito y Nueva Aldea ......................... 36
Ilustración A2.2 – Correlaciones corregidas para Enero, Marzo y Septiembre ............................. 37

3
Índice de Tablas

Tabla 6.1 – Datos de las curvas de variación estacional ................................................................ 20


Tabla 6.2 – Caudal ecológico en [𝑚3 /𝑠] ........................................................................................ 21
Tabla 7.1 – Resumen de datos de precipitación para la cuenca .................................................... 23
Tabla 7.2 – Distribución centrada de ENDESA ................................................................................ 24
Tabla 7.3 – Datos de precipitación total acumulada obtenidos ..................................................... 24
Tabla 7.4 – Datos de infiltración ..................................................................................................... 25
Tabla 7.5 – Parámetros de la cuenca ............................................................................................. 27
Tabla 7.6 – Modificación del valor de 𝑇 y 𝑡𝑝 .................................................................................. 27
Tabla 7.7 – Parámetros básicos del hidrograma unitario .............................................................. 27
Tabla 7.8 – Coeficientes de distribución para el hidrograma unitario sintético ............................ 28
Tabla 7.9 – Hidrograma unitario para 1 [ℎ] ................................................................................... 28
Tabla A1.1 – Precipitación mensual [mm] – Estación Chillancito .................................................. 32
Tabla A1.2 – Precipitación mensual [mm] – Estación Nueva Aldea ............................................... 34
Tabla A3.1 – Precipitación mensual [mm] – Estación Chillancito .................................................. 38
Tabla A3.2 – Precipitación mensual [mm] – Estación Nueva Aldea ............................................... 40
Tabla A4.1 – Caudales río Quilmo en [𝑚3 /𝑠] ................................................................................ 42
Tabla A5.1 – Estadística en régimen natural en [𝑚3 /𝑠] ................................................................ 43
Tabla A5.2 – Caudal disponible en [𝑚3 /𝑠] .................................................................................... 45
Tabla A6.1 – Datos de la tormenta de diseño ................................................................................ 47
Tabla A6.2 – Datos del hidrograma de crecida .............................................................................. 48

4
1. Introducción

Las obras hidráulicas juegan un papel importante en el desarrollo de un país, permitiendo


entre otras cosas el abastecimiento de recursos como el agua potable para la sociedad. Para
determinar esta obra, antes es necesario analizar si la zona a la cual se quiere abastecer o sus
sectores aledaños cuentan con las condiciones suficientes para llevarse a cabo el proyecto. Es por
esto último que la hidrología es fundamental, ya que para lo anterior se desarrollan estudios de
crecidas y otros.

Debido a que en la realidad práctica no se cuenta con todos los datos pluviométricos
necesarios para poder llevar a cabo un estudio exacto, con los años se han ido desarrollando
diferentes modelos de simulación con los cuales se puede corregir, rellenar y extender estadísticas
existentes, además de estimar caudales en las cuencas que no cuenten con sus respectivos
registros.

Uno de estos modelos de simulación es el de Brown y Ferrer, el cual toma como datos de
entrada la precipitación y evapotranspiración, y junto con una serie de condiciones iniciales,
realiza diferentes relaciones matemáticas vinculadas a las etapas del ciclo hidrológico, permitiendo
rellenar, corregir y extender las estadísticas existentes, y a la vez generar los caudales necesarios
para llevar a cabo un estudio donde no se cuente con la información necesaria.

Este proyecto consiste en el abastecimiento de agua potable para la comuna de Florida,


ubicada en la provincia de Concepción, Región del Biobío. Para esto se analizó la hidrología del
Vado Estero Lajuelas. Como no se contaba con los suficientes registros de caudales para esta
cuenca se utilizó el modelo de Brown y Ferrer.

5
2. Objetivos

 Determinar los parámetros hidrológicos de la cuenca.

 Obtener los caudales necesarios para el estudio de la cuenca por medio del modelo de
simulación Brown – Ferrer.

 Determinar el caudal ecológico de la cuenca para asegurar una preservación de los valores
ecológicos del cauce.

 Realizar un estudio de crecidas para determinar el caudal máximo que pasa por el punto
de control de acuerdo a una determinada tormenta de diseño.

6
3. Descripción de la cuenca

3.1. Ubicación

La comuna de Florida, de área igual a 608,6 [𝑘𝑚2 ], se encuentra ubicada dentro de la


zona de la cordillera de la costa, y dentro de esta zona se localiza en la sección denominada
cuencas interiores y laderas de abrigo.

Para abastecer esta comuna existen diferentes puntos de captación de la cuenca, entre los
cuales se encuentra el Vado Estero Lajuelas, el cual abarca un área de 124.2 [𝑘𝑚2 ] y se encuentra
el noroeste de la ciudad. En la Ilustración 3.1 y 3.2 se muestra un mapa del sector y definición de la
zona de la cuenca respectivamente.

Ilustración 3.1 – Mapa del sector (Obtenida por Google Earth)

Ilustración 3.2 – Definición de la cuenca

7
3.2. Clima

El clima de la cuenca se caracteriza por ser templado de verano seco y tener una corta
estación de sequía (cuatro meses).

En general presenta dos tipos de clima marcados: el primero, conocido como tipo V, se
caracteriza por presentar cuatro meses fríos y húmedos en donde se concentra más del 70% de
las precipitaciones anuales, las cuales llegan a 1200 − 1400 [𝑚𝑚]. El segundo tipo de clima que
presenta esta cuenca corresponde al tipo VII, donde las precipitaciones medias anuales alcanzan
valores sobre los 1600 [𝑚𝑚], las cuales ocurren entre abril y septiembre en un 78%.

8
4. Estudio de precipitaciones

4.1. Relleno de estadísticas

Para obtener los datos de precipitación de la zona en estudio se emplearán los datos
obtenidos en una estación aledaña a ésta, con el fin de luego encontrar la relación entre las dos
mediante el uso de factores calculados adecuadamente. Se disponen para este fin los datos de
precipitación mensual de las estaciones de Chillancito y Nueva Aldea, que se presentan en el
Anexo 1.

Dado que a las estadísticas disponibles le faltan datos, es necesario realizar el proceso de
relleno de estadísticas. Al tener sólo dos estaciones, se realizará un relleno en base a correlaciones
lineales entre las dos para cada mes, considerando que una correlación adecuada es en la que se
obtiene como mínimo un coeficiente de correlación 𝑅 2 de 0,7.

El procedimiento consiste en rellenar los datos de los meses que faltan y además corregir
los meses que presenten anomalías en la medición o que no cumplan con una buena correlación.
Cabe mencionar que si bien finalmente se ocuparán sólo las estadísticas de Nueva Aldea, también
se realiza el relleno de estadísticas en la estación de Chillancito para minimizar posibles errores de
medición entre las estaciones.

Los gráficos obtenidos para realizar la correlación de cada mes se muestran en el Anexo 2,
junto con la fórmula obtenida de la correlación y su coeficiente 𝑅 2. Usando estos datos se obtiene
finalmente la estadística completa de ambas estaciones se muestra en las Tablas 1 y 2 del Anexo 3.

4.2. Homogeneización de estadísticas

Para verificar la homogeneización de las estadísticas se realiza una curva doble acumulada,
fabricada en función de los promedios anuales de cada estación. Al haber sólo dos estaciones, se
tomará como estación patrón una de ellas, en este caso, la estación Nueva Aldea. En la Ilustración
4.1 se muestra el gráfico obtenido.

Dado que los datos presentan anomalías que pueden ser despreciadas y además se obtuvo
un coeficiente de correlación muy cercano a la unidad, se concluye no es necesario realizar la
homogeneización de las estadísticas.

9
Ilustración 4.1 – Curva doble acumulada

Curva Doble Acumulada


Precipitación anual acumulada en 5000.0
4500.0
4000.0
3500.0
Chillancito [mm]

3000.0
2500.0 y = 1.0222x
R² = 0.9985
2000.0
Curva Doble Acum.
1500.0
1000.0
500.0
0.0
0.0 1000.0 2000.0 3000.0 4000.0 5000.0
Precipitación anual acumulada en Nueva Aldea [mm]

10
5. Estudio de evapotranspiraciones potenciales

Se usan los datos obtenidos del “Mapa de evapotranspiración potencial de Chile”. Los
datos obtenidos para la cuenca base, la cual se tendrá de referencia para calibrar el modelo, se
detalla en la Ilustración 5.1.

Ilustración 5.1 – Informe de evapotranspiración potencial de la cuenca base

De manera análoga, los datos obtenidos para la cuenca en estudio se muestran en la


Ilustración 5.2.

Ilustración 5.2 – Informe de evapotranspiración potencial de la cuenca en estudio

11
6. Modelo de simulación de caudales medios mensuales

6.1. Modelo de Brown y Ferrer

Es un modelo de simulación hidrológico, lo que significa que por medio de relaciones


aritméticas se logra la representación de forma matemática de una parte del ciclo hidrológico. El
método permite corregir, rellenar y extender estadísticas existentes y estimar caudales en aquellas
cuencas en las que no se cuenten con registros. Precisamente para esto último se utilizará el
modelo.

El modelo considera dos embalses. El primero, representa la capacidad media de retención


de agua en la cuenca y desde el cual se extrae agua para suplir las demandas evapotranspirativas,
donde el agua que queda reunida en este embalse representa la humedad del suelo en los
primeros estratos. El segundo embalse corresponde a uno subterráneo, el cual conserva el agua
que percola en el invierno y que después colabora con el escurrimiento subsuperficial y
subterráneo al vaciarse en forma lenta.

El modelo parte con la base de que los datos conocidos a utilizar son la evaporación y
precipitación mensual, los cuales junto a las condiciones iniciales, correspondientes al mes
anterior, pasan por una serie de ecuaciones que corresponden a las diferentes etapas del ciclo
hidrológico. Para tener una mejor idea de las etapas consideradas en este ciclo se presenta a
continuación un esquema de esto.

Ilustración 6.1 – Esquematización del modelo de Brown y Ferrer

12
Los parámetros del modelo son los siguientes:

 𝐴: Factor multiplicador del índice de precipitación para hacerlo representativo de las


condiciones medias de la cuenca.
 𝐵: Factor multiplicador del índice de evaporación para determinar la evapotranspiración
potencial media de la cuenca.
 𝐶𝑚á𝑥 : Coeficiente de escorrentía máximo cuando el suelo se encuentra saturado.
 𝐻𝑚á𝑥 : Capacidad de retención de agua de los primeros horizontes del suelo; corresponde
al volumen máximo del embalse cercano a la superficie.
 𝑃𝑙í𝑚 : Precipitación límite sobre la cual hay aportes directos al embalse subterráneo.
 𝐷: Porcentaje de la lluvia sobre 𝑃𝑙í𝑚 que se transforma en percolación profunda.
 𝑃𝑂𝑅𝐶: Porcentaje.
 𝐾: Constante de proporcionalidad.

Procedimiento

En primer lugar se determina la precipitación media y la evapotranspiración potencial


media de la cuenca para el mes “𝑡”. Esto se realiza modificando la información que se posee de la
precipitación y evapotranspiración, en caso de que estas no posean la representatividad con
respecto las condiciones medias de la cuenca.

𝑃𝑡 = 𝐴 ∙ 𝑃𝑀𝑡
𝐸𝑇𝑃𝑡 = 𝐵 ∙ 𝐸𝑀𝑡

Donde:
𝑃𝑡 : Precipitación media sobre la cuenca en el mes “t”.
𝑃𝑀𝑡 : Precipitación mensual.
𝐸𝑇𝑃𝑡 : Evapotranspiración potencial media en la cuenca en el mes “t”.
𝐸𝑀𝑡 : Evapotranspiración mensual.

Después se determina la escorrentía inmediata:

𝐸𝐼𝑡 = 𝐶 ∙ 𝑃𝑡
𝐻𝑡 + 𝐻𝑡−1
𝐶 = 𝐶𝑚á𝑥
2 ∙ 𝐻𝑚á𝑥
Donde:
𝐻𝑡 : Nivel de humedad del suelo (nivel del embalse cercano a la superficie) al final del mes
“𝑡”.
𝐻𝑡−1: Nivel de humedad del suelo en el mes “𝑡 − 1”.
𝐻𝑚á𝑥 : Capacidad de retención de agua de los primeros horizontes del suelo; corresponde
al volumen máximo del embalse cercano a la superficie.

Parte de la precipitación en vez de escurrir inmediatamente, se infiltra y percola hacia el


embalse subterráneo, esta parte se conoce como percolación profunda, y se obtiene de la
siguiente manera:

𝑃𝑃𝑡 = 𝐷 ∙ (𝑃𝑡 − 𝑃𝑙í𝑚 )

13
Donde:
𝑃𝑃𝑡 : Percolación profunda.

De lo anterior se puede obtener el agua disponible para infiltrarse en el suelo (𝐴𝐷𝐼𝑡 ):

𝐴𝐷𝐼𝑡 = 𝑃𝑡 − 𝐸𝐼𝑡 − 𝑃𝑃𝑡

Además el nuevo nivel de humedad en el suelo corresponde a:

𝐻1 = 𝐻𝑡−1 + 𝐴𝐷𝐼𝑡

Existe un nivel crítico de humedad, por medio del cual se determina la capacidad de
extraer agua para evaporación, ya que la evapotranspiración potencial es lo primero que se debe
satisfacer. Este nivel se determina de la siguiente manera:

𝐻𝑚á𝑥
𝐻𝑐𝑟í𝑡 = 𝑃𝑂𝑅𝐶 ∙
100

Donde:
H crít : Nivel crítico de humedad.

De este nivel crítico se obtienen las siguientes relaciones para determinar la


evapotranspiración real, estas son las siguientes:

 Si se tiene una humedad bajo el nivel crítico, la evapotranspiración real corresponde:


𝐸𝑅𝑡 = 𝐸𝑇𝑃𝑡 , 𝐻𝑐𝑟í𝑡 < 𝐻1 ≤ 𝐻𝑚á𝑥
 Si se tiene una humedad sobre el nivel crítico, la evapotranspiración real es:
𝐸𝑅𝑡 = 𝐸𝑇𝑃𝑡 , 0 ≤ 𝐻1 ≤ 𝐻𝑐𝑟í𝑡

Con lo anterior se puede determinar el nivel de humedad al final del período “t” de la
siguiente manera:

𝐻𝑡 = 𝐻1 − 𝐸𝑅𝑡

Una vez determinado el nivel de humedad al final del período se puede obtener la
percolación profunda total que recibe el embalse subterráneo, la cual corresponde al exceso de
agua por sobre el máximo permitido por el embalse más la percolación profunda directa obtenida
al inicio del proceso.

 𝑃𝑃𝑡 = 𝑃𝑃𝑡 + 𝐻𝑡 − 𝐻𝑚á𝑥 , 𝐻𝑡 > 𝐻𝑚á𝑥


 𝑃𝑃𝑡 = 𝑃𝑃𝑡 , 𝐻𝑡 ≤ 𝐻𝑚á𝑥

Este modelo supone un embalse del tipo lineal, lo que significa que el volumen de este es
proporcional a las entradas y salidas de agua que suceden en él. La escorrentía subterránea de la
cuenca, corresponde a lo que sale de este embalse y se determina de la siguiente manera:

𝐸𝑆𝑡 = 𝐾 ∙ 𝑉𝑡

14
Donde:
𝐸𝑆𝑡 : Escorrentía subterránea.
𝑉𝑡 : Volumen del embalse subterráneo en el período “𝑡”.

Luego, aplicando continuidad, se tiene:

𝜕𝑉
𝑃𝑃 − 𝐸𝑆 =
𝜕𝑡

De manera discretizada queda:

𝑃𝑃𝑡 − 𝑃𝑃𝑡−1 𝐸𝑆𝑡 − 𝐸𝑆𝑡−1 𝑉𝑡 − 𝑉𝑡−1


− =
2 2 ∆𝑡

Reemplazando el volumen por lo obtenido anteriormente la ecuación queda de la


siguiente manera:

𝑃𝑃𝑡 − 𝑃𝑃𝑡−1 𝐸𝑆𝑡 − 𝐸𝑆𝑡−1 𝐸𝑆𝑡 − 𝐸𝑆𝑡−1


− =
2 2 𝐾 ∙ ∆𝑡

Luego, expresando tanto la percolación profunda como la escorrentía subterránea en


términos de lámina de agua escurrida en un mes (lo que hace que ∆𝑡 = 1), se despeja:

𝐾 𝐸𝑆𝑡−1 ∙ 𝐾 𝑃𝑃𝑡 + 𝑃𝑃𝑡−1


𝐸𝑆𝑡 = ∙( + )
𝐾 𝐾 2
1+ 2 1− 2

Finalmente la escorrentía total en el período “𝑡”, será:

𝐸𝑇𝑂𝑇𝑡 = 𝐸𝐼𝑡 + 𝐸𝑆𝑡

Una vez entendido el proceso que lleva a cabo el modelo de simulación, se procede a
explicar las variables a ingresar y la forma de hacerlo. Los datos se guardan en un archivo del tipo
“.DAT”. Éstos se ingresan por filas, en el orden que se presenta a continuación.
1. Nombre de la cuenca.
2. 10 parámetros:
a. Tipo de modelo:
i. Modelo fluvial.
ii. Modelo nival.
b. Proceso que se llevará a cabo:
i. Calibración.
ii. Verificación.
iii. Generación.
c. Mes de inicio de la estadística de datos.
d. Año inicial.
e. Número de años.
f. Número de iteraciones. Se utiliza para la etapa de calibración. Por lo general se
toma como el número de parámetros más uno.

15
g.
Número de parámetros (10).
h.
Efecto de las temperaturas. Se utiliza sólo para el modelo nival (0).
i.
Función objetivo. Calibra con función objetivo mensual o anual. No se utiliza (0).
j.
Número de años a calibrar. Se recomienda que sea la mitad de los años de
estadística.
3. Estadísticas de precipitación. El número de filas corresponde a la cantidad de años de
estadísticas.
4. Estadísticas de evapotranspiración. El número de filas corresponde a la cantidad de años
de estadísticas.
5. Parámetros del modelo
a. A
b. B
c. H máx
d. H crít
e. C máx
f. PORC
g. K
h. D
i. Plím
j. Coeficiente de escorrentía para el suelo seco.
6. Condiciones iniciales:
a. Humedad inicial del suelo.
b. Volumen inicial del embalse
c. Escorrentía subterránea inicial.
d. Percolación profunda inicial.
7. Datos cuenca:
a. Área de la cuenca [𝑘𝑚2 ].
b. Coeficiente de Grunsky.
8. Caudales medidos.
9. Valores superiores de los parámetros correspondientes a la fila 5.
10. Valores inferiores de los parámetros correspondientes a la fila 5.
11. Intervalo de la iteración de los parámetros correspondientes a la fila 5.

Una vez corrido el modelo, este entrega la información de la siguiente manera: entrega
dos tipos de archivos, uno “.RES” y “.GRF”. El que se abre es el primero de estos.
La información es entregada en filas, las cuales se describen a continuación:
1. Precipitaciones mensuales. El número de filas corresponde a la cantidad de años de
estadísticas.
2. Evaporaciones mensuales. El número de filas corresponde a la cantidad de años de
estadísticas.
3. Parámetros iniciales del modelo.
4. Condiciones iniciales de la cuenca.
5. Iteraciones.
6. Una columna con los parámetros calibrados.
7. Humedad inicial
8. Escorrentía subterránea inicial.
9. Percolación profunda inicial.

16
10. Valor función objetivo
11. Área de la cuenca.
12. Precipitación media en la cuenca.
13. Evaporación media de la cuenca.
14. Caudal medio generado.
15. Caudal medio por Peñuelas.
16. Caudal medio histórico en la cuenca
17. Parámetros de la simulación final.
18. Caudales sintetizados. Indicado para cada mes. Número de filas igual al de la estadística.
19. Promedio de caudales de todos los años de estadística, para cada mes.
20. Coeficiente de correlación.

Como se mencionó anteriormente, es necesario calibrar y verificar el modelo utilizado


para el desarrollo de la producción masiva de resultados. Lo más recomendado para estas dos
etapas es tomar la mitad de los datos para la etapa de calibración y la otra mitad para la etapa de
verificación.

6.2. Calibración y verificación del modelo

Se cuenta con una estadística de 53 años de la evapotranspiración y la precipitación de


una zona cercana a la zona a analizar (río Quilmo y estación Nueva Aldea), pero dado que sólo hay
26 años de caudales, la calibración se lleva a cabo con los primeros 26 datos de estadística, estos
corresponden a los años comprendidos entre 1958 y 1983. Los caudales utilizados del río Quilmo
se presentan en la Tabla 1 del Anexo 4.

Esta calibración se llevó a cabo realizando iteraciones en las cuales se iban variando los
parámetros y sus límites hasta encontrar un coeficiente de correlación aceptable (sobre 0,9).
Cumpliendo con lo anterior se obtuvo una correlación de 0,926. A continuación se presentan los
valores finales de las condiciones y parámetros obtenidos.

1. Humedad inicial: 0,001.


2. Escorrentía subterránea inicial: 0,351.
3. Percolación profunda inicial: 0,000.
4. A : 0,920.
5. B : 0,800.
6. H máx : 126,444.
7. H crít : 20,000.
8. C máx : 0,210.
9. PORC : 1,000.
10. K : 0,785.
11. D : 0,126.
12. Plím : 30,000.
13. Coeficiente de escorrentía para el suelo seco: 0,000.

17
La verificación se debe hacer con los últimos 13 últimos datos, correspondientes a los años
entre 1971 y 1983, usando la calibración de los primeros 13 datos (entre 1958 y 1970). El
procedimiento se hizo de esta manera, y se confirmó que la validez del modelo, pues la
correlación en la calibración para los 13 da un valor de 0,936 y en la verificación un valor de 0,912.
Sin embargo debido a que los datos eran relativamente pocos, se escogió usar la calibración con
los 26 datos que le da una mayor precisión al estudio.

A continuación, en la Ilustración 6.2 y 6.3 se presentan las gráficas que reflejan los datos
entregados por el programa (simulados) y los medidos.

Ilustración 6.2 – Hidrograma de caudales medios mensuales (medidos y simulados)

14
12
10
Q [m3/s]

8
Q medido
6
Q simulado
4
2
0
0 50 100 150 200 250 300
Período [meses]

Ilustración 6.3 – Gráfico XY (caudales simulados vs caudales medidos)

14

12
Q simulados [m3/s]

10

6
Recta 45°
4

0
0 5 10 15
Q medidos [m3/s]

18
Q régimen natural Q régimen natural Q régimen natural Q régimen natural
[m3/s] [m3/s] [m3/s] [m3/s]

0
2
4
6
8
0
2
4
6
0
2
4
8
0
2
6

6
4
1990-4 1980-4 1970-4 1960-4
1990-8 1980-8 1970-8 1960-8
1990-12 1980-12 1970-12 1960-12
1991-4 1981-4 1971-4 1961-4
1991-8 1981-8 1971-8 1961-8
1991-12 1981-12 1971-12 1961-12
1992-4 1982-4 1972-4 1962-4
1992-8 1982-8 1972-8 1962-8
1992-12 1982-12 1972-12 1962-12
1993-4 1983-4 1973-4 1963-4
1993-8 1983-8 1973-8 1963-8
6.3.1. Estadísticas en régimen natural

1993-12 1983-12 1973-12 1963-12


1994-4 1984-4 1974-4 1964-4
1994-8 1984-8 1974-8 1964-8
1994-12 1984-12 1974-12 1964-12
1995-4 1985-4 1975-4 1965-4
1995-8 1985-8 1975-8 1965-8
6.3. Generación de caudales en los puntos de interés

1995-12 1985-12 1975-12 1965-12


1996-4 1986-4 1976-4 1966-4
1996-8 1986-8 1976-8 1966-8
1996-12 1986-12 1976-12 1966-12
1997-4 1987-4 1977-4 1967-4
1997-8 1987-8 1977-8 1967-8
Ilustración 6.4 – Estadísticas en régimen natural de la cuenca

1997-12 1987-12 1977-12 1967-12


1998-4 1988-4 1978-4 1968-4
Se obtienen mediante los procedimientos antes descritos (Ilustración 6.4).

1998-8 1988-8 1978-8 1968-8


1998-12 1988-12 1978-12 1968-12
1999-4 1989-4 1979-4 1969-4
1999-8 1989-8 1979-8 1969-8
1999-12 1989-12 1979-12 1969-12

19
Ilustración 6.4 – Estadísticas en régimen natural de la cuenca (Continuación)

Q régimen natural 6
4
2
[m3/s]

2002-12

2005-12

2008-12
2000-4
2000-8

2001-4
2001-8

2002-4
2002-8

2003-4
2003-8

2004-4
2004-8

2005-4
2005-8

2006-4
2006-8

2007-4
2007-8

2008-4
2008-8

2009-4
2009-8
2000-12

2001-12

2003-12

2004-12

2006-12

2007-12

2009-12
6.3.2. Curvas de variación estacional

La curva de variación estacional se genera a partir de los caudales naturales generados


para cada mes. Estas curvas indican como varían estacionalmente los caudales mensuales,
determinadas las probabilidades de excedencia.

Se utilizará la probabilidad empírica de Weibull para obtener las curvas de variación


estacional (es decir, sin utilizar distribuciones de probabilidad), dejando los valores de
probabilidad de excedencia dentro de la longitud de los datos medidos. Así, se obtiene:

Tabla 6.1 – Datos de las curvas de variación estacional

P excedencia ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR
10% 0,300 2,410 4,988 5,161 4,414 3,210 1,668 0,890 0,336 0,183 0,124 0,089
50% 0,068 0,419 1,918 3,049 2,805 1,832 0,895 0,438 0,192 0,091 0,052 0,034
85% 0,021 0,099 0,645 1,062 1,230 1,006 0,554 0,226 0,101 0,049 0,025 0,013
95% 0,007 0,038 0,314 0,355 0,703 0,570 0,223 0,126 0,054 0,023 0,011 0,009

Ilustración 6.5 – Curvas de variación estacional

Curvas de variación estacional


6
5
Caudal [m3/s]

4 10%
3 50%
2 85%
1 95%
0

Estas curvas muestran una tendencia de régimen pluvial, debido a que su concentración
de caudales se encuentra ente junio a agosto, el escurrimiento de caudales se asocia a las lluvias.

20
6.3.3. Curva de duración general

La curva de duración general, que indica el porcentaje de tiempo durante el cual los
caudales han sido igualados o excedidos, se muestra en la Ilustración 6.6.

Ilustración 6.6 – Curva de duración general

Curva de duración de caudales medios


mensuales
8
7
6
Caudal [m3/s]

5
4
3
2
1
0
0 20 40 60 80 100 120
% del tiempo en que el caudal se iguala o excede

6.3.4. Caudal Ecológico

El caudal ecológico corresponde al mínimo caudal necesario para asegurar la supervivencia


de un sistema acuático prestablecido.

En estricto rigor, la determinación del caudal ecológico, debe ser producto de un estudio
multidisciplinario, sin embargo, la Dirección General de Aguas (DGA), propone métodos basados
en análisis hidrológicos para la estimación de este caudal, principalmente para la petición de
derechos de aguas.

El método empleado es el mas usado actualmente, y define al caudal ecológico como el


minino valor entre el 20% del caudal medio anual (y por lo tanto valor constante para todos los
meses) y el valor asociado al 50% del caudal con una probabilidad de un 95% de excedencia.

Luego, el caudal ecológico en [𝑚3 /𝑠] por mes esta dado por:

Tabla 6.2 – Caudal ecológico en [𝒎𝟑 /𝒔]

ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR
0,5*Q95%PE 0,004 0,019 0,157 0,177 0,351 0,285 0,112 0,063 0,027 0,012 0,006 0,005
0,2*Qma 0,217 0,217 0,217 0,217 0,217 0,217 0,217 0,217 0,217 0,217 0,217 0,217

Q ecológico 0,004 0,019 0,157 0,177 0,217 0,217 0,112 0,063 0,027 0,012 0,006 0,005

21
Q [m3/s]

rojo.
Q [m3/s] Q [m3/s] Q [m3/s] Q [m3/s]

0
2
4
6
0
2
4
6
8
0
2
4
6
2
4
6
8
0
2
4
6

0
2000-4 1990-4 1980-4 1970-4 1960-4
2000-8 1990-8 1980-8 1970-8 1960-8
2000-12 1990-12 1980-12 1970-12 1960-12
2001-4 1991-4 1981-4 1971-4 1961-4
2001-8 1991-8 1981-8 1971-8 1961-8
2001-12 1991-12 1981-12 1971-12 1961-12
2002-4 1992-4 1982-4 1972-4 1962-4
6.3.5. Caudal Disponible

2002-8 1992-8 1982-8 1972-8 1962-8


2002-12 1992-12 1982-12 1972-12 1962-12
2003-4 1993-4 1983-4 1973-4 1963-4
2003-8 1993-8 1983-8 1973-8 1963-8
2003-12 1993-12 1983-12 1973-12 1963-12
2004-4 1994-4 1984-4 1974-4 1964-4
2004-8 1994-8 1984-8 1974-8 1964-8
2004-12 1994-12 1984-12 1974-12 1964-12
2005-4 1995-4 1985-4 1975-4 1965-4
2005-8 1995-8 1985-8 1975-8 1965-8
2005-12 1995-12 1985-12 1975-12 1965-12
2006-4 1996-4 1986-4 1976-4 1966-4
Ilustración 6.7 – Caudal disponible

2006-8 1996-8 1986-8 1976-8 1966-8


2006-12 1996-12 1986-12 1976-12 1966-12
2007-4 1997-4 1987-4 1977-4 1967-4
2007-8 1997-8 1987-8 1977-8 1967-8
2007-12 1997-12 1987-12 1977-12 1967-12
2008-4 1998-4 1988-4 1978-4 1968-4
2008-8 1998-8 1988-8 1978-8 1968-8
2008-12 1998-12 1988-12 1978-12 1968-12
2009-4 1999-4 1989-4 1979-4 1969-4
2009-8 1999-8 1989-8 1979-8 1969-8
2009-12 1999-12 1989-12 1979-12 1969-12
ecológico. Si para un mes llega a ocurrir que el caudal ecológico es mayor que el natural, significa

22
El caudal disponible por lo tanto, es la diferencia entre el caudal natural y el caudal

disponibles en color verde, los caudales naturales en color azul y los caudales ecológicos en color
que no existe caudal disponible para ese mes. En la Ilustración 1 se representan los caudales
7. Estudio de crecidas

7.1. Estudio de precipitaciones máximas

El estudio de precipitaciones máximas se llevará a cabo usando el estudio de


“Precipitaciones máximas en 1,2 y 3 días” de la Dirección General de Aguas.

Del mapa de las isoyetas se obtiene el valor de la precipitación máxima en 24 horas para
un período de retorno de 10 años en la cuenca de estudio, lo cual da un valor de 𝑃24 (10) =
120 [𝑚𝑚].

Dado que para el estudio se requiere la precipitación para un período de retorno de 100
años, se debe multiplicar este valor por el coeficiente de frecuencia y el coeficiente de duración
de la zona, también obtenido del estudio de la DGA. El resumen de los resultados se presenta en la
Tabla 7.1.

Ilustración 7.1 – Mapa de isoyetas de la zona

Tabla 7.1 – Resumen de datos de precipitación para la cuenca

P24(10) 120,00 [mm]


CDt 1,00
CF 1,46
P24(100) 197,98 [mm]

23
La distribución horaria de precipitaciones máximas se realiza mediante el uso de la
“Distribución centrada de ENDESA” (Tabla 7.2).

Tabla 7.2 – Distribución centrada de ENDESA

tiempo (%) Pacum (%)


0 0
10 6,9
20 15,2
30 25,6
40 38,2
50 51,9
60 66,1
70 77,7
80 87,2
90 94,7
100 100

Los resultados obtenidos considerando 24 horas como el tiempo total se muestran en la


Tabla 7.3 y en la Ilustración 7.2. Dado que se requiere las precipitaciones cada 1 hora, se obtiene la
ecuación de la curva mediante interpolación. Los datos obtenidos de precipitación total cada 1
hora se muestran en el Anexo 6.

Tabla 7.3 – Datos de precipitación total acumulada obtenidos

t [h] Pacum [mm]


0 0,0
2,4 13,7
4,8 30,1
7,2 50,7
9,6 75,6
12 102,7
14,4 130,9
16,8 153,8
19,2 172,6
21,6 187,5
24 198,0

24
Ilustración 7.2 – Precipitación total acumulada en el tiempo

Precipitación acumulada v/s tiempo


250.0

Precipitación acumulada [mm] 200.0

150.0

100.0

50.0

0.0
0 5 10 15 20 25 30
tiempo [h]

Para obtener la precipitación efectiva, se hace una estimación de la infiltración en la


cuenca mediante el método de la curva número, donde:

(𝑃𝑇 − 𝐼0 )2
𝑃𝑒𝑓 = , 𝑠𝑖 𝐼0 < 𝑃𝑇
(𝑃𝑇 − 𝐼0 + 𝑆)
𝑃𝑒𝑓 = 0, 𝑠𝑖 𝐼0 ≥ 𝑃𝑇
𝐼0 = 0,2𝑆
1000
𝑆 = 25,4 ( − 10)
𝐶𝑁

Los datos requeridos se muestran en la Tabla 7.4.

Tabla 7.4 – Datos de infiltración

CN 70
S 108,86 [mm]
I0 21,77 [mm]

Utilizando las fórmulas se obtiene la precipitación efectiva para la tormenta de diseño. El


hietograma se muestra en la Ilustración 7.3.

25
Ilustración 7.3 – Hietograma de diseño

Precipitación efectiva
9.0
8.0
7.0
6.0
Pef [mm]

5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
t [h]

Del que se obtiene que la precipitación máxima en una hora es de 7,8 [𝑚𝑚].

7.2. Estudio de caudales máximos

Dado que la cuenca en estudio posee un área total de 65,844 [𝑚2 ], el estudio de
caudales máximos se realizará mediante el uso de hidrograma unitario. En este caso, al no tener
información pluviométrica, se usará el “Hidrograma Unitario Sintético tipo Linsley” detallado en el
“Manual de cálculo de crecidas y caudales mínimos en cuencas sin información fluviométrica” de
la Dirección General de Aguas.

El método del hidrograma unitario sintético tipo Linsley, definido para una precipitación
efectiva de duración 𝑇 igual a 0,18 veces el tiempo al peak (𝑡𝑝 ) y magnitud igual a 1 [𝑚𝑚], se basa
en la determinación de los parámetros tiempo al peak (𝑡𝑝 ), caudal peak (𝑞𝑝 ) y tiempo base (𝑡𝑏 ) del
hidrograma unitario de la cuenca. El valor de 𝑇 obtenido puede ser modificado cuando no sea un
valor conveniente de acuerdo a:

1. La corrección de 𝑇, 𝑇′, no deberá ser superior al 50% de 𝑇.


2. Si 𝑇′ queda dentro del intervalo 0,9𝑇 < 𝑇 ′ < 1,1𝑇, el hidrograma unitario no se modifica.
3. Si el valor corregido queda fuera del intervalo anterior, se modifica 𝑡𝑝 en la forma:

𝑡𝑝′ = 𝑡𝑝 + 0,25(𝑇 ′ − 𝑇)

Dado que la zona en estudio se encuentra ubicada en la VIII Región, las fórmulas para
obtener el tiempo al peak, caudal peak y tiempo base son:

𝐿 ∗ 𝐿𝑔 0,237
𝑡𝑝 = 1,351 ( 1/2 ) [ℎ]
𝑆
0,717
𝑡𝑏 = 5,428𝑡𝑝 [ℎ]
−0,825 ⁄
𝑞𝑝 = 172,775𝑡𝑝 [𝑙 𝑠 ∗ 𝑚𝑚 ∗ 𝑘𝑚2 ]

26
Donde 𝐿: largo del cauce principal, 𝐿𝑔 : largo hasta el centro de gravedad de la cuenca y 𝑆:
pendiente de la cuenca dada por:

∆𝐻 ∗ ∑ 𝐿𝑖
𝑆=
𝐴

Donde ∆𝐻: diferencia de altura entre curvas de nivel, 𝐿𝑖 : longitud de curva de nivel 𝑖 y 𝐴:
área de la cuenca.

Los resultados obtenidos se presentan en las tablas 7.5 y 7.6 a continuación:

Tabla 7.5 – Parámetros de la cuenca

Σ(Li) 352,985 [km]


H 25,000 [m]
A 65,844 [km2]
Lg 5,975 [km]
L 14,123 [km]
S 0,134

Tabla 7.6 – Modificación del valor de 𝑻 y 𝒕𝒑

tp 4,905 [h]
T 0,892 [h]
0,9T 0,803 [h]
1,1T 0,981 [h]
T' 1,000 [h]
0,5T 0,446 [h]
1,5T 1,338 [h]

De la Tabla 7.6 se obtiene que la corrección propuesta para el 𝑇 determina que se debe
corregir el valor de 𝑡𝑝′ . Luego, los valores finales de los parámetros básicos del hidrograma unitario
son:

Tabla 7.7 – Parámetros básicos del hidrograma unitario

tp' 4,932 [h]


tb' 17,042 [h]
qp' 45,586 [l/s*mm*km2]

La determinación del hidrograma unitario se realiza con el uso de un hidrograma unitario


adimensional, mostrado en la Tabla 7.8.

27
Tabla 7.8 – Coeficientes de distribución para el hidrograma unitario sintético

t/tp q/qp
0 0
0,3 0,2
0,5 0,4
0,6 0,6
0,75 0,8
1 1
1,3 0,8
1,5 0,6
1,8 0,4
2,3 0,2
2,7 0,1

Luego, el hidrograma unitario para 1 [ℎ] está dado por la Tabla 7.9 y se muestra
gráficamente en la Ilustración 7.4. Cabe mencionar que se ha corregido el área obtenida bajo la
curva para que sea unitaria. Esto se hace multiplicando por un factor las ordenadas (caudal)
excepto el valor máximo 𝑞𝑝 , hasta que el área sea igual a 1.

Tabla 7.9 – Hidrograma unitario para 𝟏 [𝒉]

t [h] q [l/s*mm*km2]
0,000 0,000
1,480 8,734
2,466 17,468
2,959 26,203
3,699 34,937
4,932 45,586
6,411 34,937
7,398 26,203
8,877 17,468
11,343 8,734
13,316 4,367
17,042 0,000

28
Ilustración 7.4 – Hidrograma unitario para 𝟏 [𝒉]

H.U. para T = 1 [h]


120

100
q [l/s*mm*km2]
80

60

40

20

0
0 2 4 6 8 10
t [h]

Usando el hidrograma unitario para 1 [ℎ] obtenido y la tormenta de diseño, mediante el


proceso de convolución, se obtiene el hidrograma de crecida (escorrentía directa) que se muestra
en la Ilustración 7.5 y en la Tabla 2 del Anexo 6.

Ilustración 7.5 – Hidrograma de crecida

Hidrograma de crecida
140.00
120.00
100.00
Caudal [m3/s]

80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
0 10 20 30 40
tiempo [h]

Luego, el caudal máximo que pasa por el punto de estudio es 131,26 [𝑚3 /𝑠].

29
Conclusiones

Es sabido que la hidráulica hoy en día es de suma importancia, debido, entre otras cosas, a
las necesidades agrícolas y de servicios de agua potable en la sociedad. Dentro de la hidráulica es
necesario reconocer que la hidrología tiene un papel primordial. Lamentablemente no siempre se
cuentan con los datos necesarios de las diferentes cuencas para llevar a cabo un proyecto o
estudio hidrológico. Precisamente esto es lo que ocurre con la comuna de Florida, donde se desea
aumentar el abastecimiento de agua potable, existiendo cuatro puntos de captación de la cuenca
para llevarlo a cabo. En este proyecto se analizó el punto Vado Estero Lajuelas.

Este punto de captación no contaba con todas las estadísticas de la zona para realizar el
estudio, por lo que se utilizó el modelo de simulación de Brown y Ferrer. Con respecto a este
modelo se puede decir que es un programa útil pero que toma bastante tiempo, ya que se
ingresan los parámetros y se realiza una especie de “tira y afloja” hasta lograr una correlación
aceptable o deseada lo que fácilmente puede llevar un par de semanas.

Una vez rellenada la estadística y generados los caudales de la cuenca, se continúa con el
estudio de crecidas, el cual consta de dos estudios. El primero corresponde al de precipitaciones
máximas y el segundo al de caudales máximos.

En el de precipitaciones máximas se obtiene la precipitación efectiva, y finalmente se


obtuvo que la precipitación máxima en una hora es de 7,8 [𝑚𝑚]. Por otra parte, en el estudio de
caudales máximos, se realizó el hidrograma unitario con el cual se llegó a que el caudal máximo
que pasa por el punto de estudio es 131,26 [𝑚3 /𝑠]. Con este caudal máximo se analizará más
adelante si el Vado Estero Lajuelas es el mejor punto de captación para el abastecimiento de la
población de Florida.

30
Bibliografía

 Apuntes de Clases: Hidrología, profesor Pedro Kamann.


 Apuntes de Clases: Hidrología, profesor Ludwig Stowhas.
 Mapa de evapotranspiración potencial de Chile.
 “Precipitaciones máximas en 1,2 y 3 días” de la Dirección General de Aguas.
 “Manual de cálculo de crecidas y caudales mínimos en cuencas sin información
fluviométrica” de la Dirección General de Aguas.
 “Calibración de modelos de simulación de escorrentía en cuencas pluviales”, Bernarda
Astudillo Fernández, 1992 (Memoria USM).
 Google Earth.
 Material de apoyo entregado para el proyecto.

31
Anexo 1

Tabla A1.1 – Precipitación mensual [mm] – Estación Chillancito

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1958 0,0 0,0 14,0 49,0 355,0 281,0 194,0 205,0 166,0 11,0 47,0 0,0
1959 10,0 7,0 56,0 261,0 157,0 240,0 329,0 126,0 80,0 82,0 0,0 0,0
1960 43,0 0,0 82,0 39,0 48,0 322,0 196,0 52,0 62,0 49,0 5,0 0,0
1961 26,0 0,0 81,0 30,0 133,0 191,0 273,0 248,0 176,0 31,0 0,0 0,0
1962 0,0 0,0 6,0 55,0 27,2 223,0 13,0 131,3 51,0 28,0 13,0 0,0
1963 0,0 9,0 29,0 35,0 69,0 173,0 310,0 359,3 169,0 74,0 69,0 1,0
1964 11,0 0,0 8,0 8,0 50,0 165,9 126,0 186,0 27,0 4,0 50,0 163,0
1965 19,0 32,0 5,0 154,0 96,0 195,0 394,5 421,0 31,0 69,0 90,0 16,0
1966 0,0 0,0 0,0 124,3 92,4 169,0 45,0 20,0 85,0
1967 11,0 33,0 2,0 14,0 202,0 115,0 114,0 102,0 55,0 42,0 16,0 17,0
1968 0,0 9,0 38,0 45,0 15,0 168,0 59,0 94,0 80,0 41,0 39,0 69,0
1969 0,0 11,0 9,0 77,0 153,0 310,0 174,0 161,0 57,0 38,0 0,0 0,0
1970 37,0 1,0 11,0 21,0 109,0 215,4 189,0 69,0 69,0 12,0 14,0 32,0
1971 3,0 27,0 10,0 34,0 252,0 202,0 186,0 121,0 48,0 45,9 0,0 0,0
1972 5,0 0,0 38,0 20,0 380,5 284,0 217,0 213,0 165,5 142,0 11,0 14,0
1973 0,0 0,0 8,0 31,0 153,0 148,0 133,0 25,0 6,0 74,0 22,0 0,0
1974 25,0 0,0 40,0 0,0 157,0 658,0 93,0 33,0 63,0 4,0 65,0 31,0
1975 6,0 26,0 0,0 72,0 192,0 240,0 161,0 79,0 45,0 45,0 41,0 0,0
1976 10,0 0,0 31,0 7,0 52,0 205,0 63,0 84,0 89,5 157,0 89,0 54,0
1977 24,0 0,0 7,0 36,0 210,0 274,0 418,0 103,0 49,0 96,0 58,0 7,0
1978 0,0 12,0 0,0 0,0 121,0 130,0 396,0 41,0 153,0 60,0 92,0 0,0
1979 12,0 20,0 4,0 85,0 63,0 8,0 288,0 208,0 99,0 13,0 73,0 48,0
1980 0,0 78,0 27,0 218,0 370,0 251,0 216,0 97,8 63,0 0,0 24,0 48,0
1981 91,0 13,0 17,0 86,0 491,0 68,0 126,0 133,0 37,0 25,0 10,0 18,0
1982 66,0 9,0 8,5 23,5 356,0 361,0 248,0 145,0 188,0 85,0 31,0 0,0
1983 20,0 7,0 0,0 43,0 92,0 249,0 188,0 121,5 65,0 16,0 4,0 11,0
1984 11,0 34,0 8,0 37,5 364,0 179,5 286,0 89,0 142,5 168,0 28,0 0,0
1985 24,0 0,0 18,0 50,0 188,9 130,0 191,5 21,5 97,0 108,5 35,5 0,0
1986 18,0 4,0 35,5 150,4 468,5 319,0 100,5 165,1 67,5 23,5 177,0 2,8
1987 0,0 3,2 74,4 55,0 121,7 221,3 404,2 230,0 148,4 92,5 7,0 0,0
1988 13,6 0,0 22,5 37,0 45,5 228,5 248,0 310,0 88,5 22,5 27,5 10,5
1989 4,5 0,0 17,7 0,0 51,0 235,5 188,0 133,0 38,0 28,0 0,0 44,0
1990 4,2 20,0 103,5 44,0 80,0 78,0 110,0 115,0 136,4 42,0 25,5 0,0
1991 17,5 0,0 6,5 82,0 348,0 191,4 211,5 73,0 99,5 49,0 20,5 69,5
1992 0,0 8,5 31,0 88,0 700,0 289,0 100,5 94,0 101,0 34,0 8,0 22,5
1993 2,5 0,0 13,5 110,5 275,5 340,5 166,0 109,0 22,5 56,5 9,0 6,0
1994 3,5 0,0 0,0 170,0 70,5 245,5 204,5 13,0 94,5 59,5 6,0 20,0

32
Tabla A1.1 – Precipitación mensual [mm] – Estación Chillancito (Continuación)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1995 5,5 0,0 0,0 53,5 25,0 183,0 273,5 102,0 23,0 53,5 0,0 0,0
1996 0,0 10,5 63,5 73,5 57,5 185,0 88,0 162,0 14,0 36,0 25,5 17,0
1997 21,5 10,5 0,0 236,0 180,5 310,5 187,5 49,5 122,0 128,0 67,5 5,5
1998 0,0 0,0 5,5 41,5 174,6 95,0 36,0 61,0 91,0 0,0 15,5 3,5
1999 2,5 10,5 21,0 35,0 180,0 271,5 126,0 199,0 216,0 0,0 0,0 5,5
2000 0,0 65,0 0,0 24,5 62,0 658,0 53,5 156,5 228,7 31,0 13,0 0,0
2001 57,0 0,0 27,5 30,0 431,0 147,0 434,5 173,0 27,0 30,5 29,8 0,0
2002 0,0 109,0 84,5 61,0 255,0 209,0 206,5 395,5 84,5 131,0 71,7 15,5
2003 32,0 0,0 9,0 9,5 96,5 234,0 113,0 99,5 151,5 62,5 39,0 10,5
2004 0,0 6,5 36,5 115,0 19,5 246,5 207,1 98,9 76,0 86,5 43,0 35,0
2005 0,0 0,0 5,0 11,0 340,0 472,0 206,1 181,5 39,5 30,0 17,5 0,0
2006 14,5 1,0 7,5 95,0 125,5 341,5 322,0 179,5 37,5 86,5 5,5 55,0
2007 7,0 33,5 10,0 89,0 56,5 88,5 171,5 108,0 50,0 26,0 4,5 13,5
2008 1,5 8,5 0,0 66,0 507,0 128,5 185,0 200,5 38,9 21,5 0,0
2009 0,0 15,5 4,5 85,8 252,0 149,5 249,4 67,0 58,5 45,5 0,0
2010 2,6 45,5 0,0 13,5 56,0 228,0 249,5 122,5 31,0 41,5 18,0 11,0
Simbología: - Amarillo: Dato faltante, Plomo: Dato con menos de 30 días con información en el mes.

33
Tabla A1.2 – Precipitación mensual [mm] – Estación Nueva Aldea

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1958 5,0 0,0 45,0 55,0 253,9 225,0 130,0 35,0 10,0 103,0 0,0
1959 2,7 0,0 307,0 195,0 280,0 350,9 0,0 0,0
1960 25,0 0,0 50,0 15,0 369,6 120,0 103,0 60,0 55,0 0,0 10,0
1961 45,0 0,0 70,0 30,0 86,0 170,0 135,0 0,0 0,0
1962 0,0 0,0 0,0 33,0 15,5 226,0 29,5 116,0 39,5 22,0 21,5 0,0
1963 0,0 0,0 18,5 49,5 68,9 147,4 250,5 227,5 119,5 81,5 74,5 0,0
1964 16,5 0,0 7,5 10,5 54,0 124,5 100,0 125,5 30,5 14,0 47,0 138,9
1965 14,0 38,0 7,5 137,0 106,5 149,0 339,5 307,0 51,5 75,0 72,0 17,5
1966 0,0 0,0 3,5 97,0 85,5 275,9 124,5 184,5 40,0 22,0 27,5 108,0
1967 32,5 33,0 12,0 14,5 170,0 94,5 112,9 112,5 63,0 50,0 27,0 25,5
1968 5,0 0,0 35,5 37,5 23,8 156,5 49,5 85,5 60,0 45,0 70,0 61,5
1969 32,5 5,5 11,5 94,5 118,0 287,0 167,5 114,3 76,6 64,0 35,5 0,0
1970 12,0 4,0 32,5 23,5 78,5 283,5 154,0 119,9 92,0 46,5 13,0 62,0
1971 16,5 28,5 18,5 49,0 240,0 294,5 177,0 195,5 53,0 27,5 25,5 77,1
1972 7,6 5,5 41,5 23,0 428,5 288,5 259,0 244,5 256,0 168,5 77,5 0,0
1973 15,5 102,5 171,0 272,0 98,5
1974 0,0 12,5 46,5 23,0 265,5 577,0 130,0 130,5 58,5 41,0 36,0 38,5
1975 10,5 0,0 0,0 119,0 278,6 216,0 275,7 134,0 46,0 77,0 32,5 6,0
1976 12,5 0,0 24,0 11,5 67,0 206,5 117,0 86,5 132,0 107,5 51,5
1977 30,5 7,5 23,5 197,0 311,0 379,5 103,5 39,0 121,0 90,0 22,0
1978 0,0 12,5 0,0 1,0 129,5 170,0 466,5 63,5 181,5 63,0 76,5 0,0
1979 18,5 33,5 3,5 53,5 123,0 41,5 226,0 192,5 121,5 32,5 101,0 50,5
1980 0,0 43,5 27,5 210,5 304,2 349,5 190,9 127,5 78,9 0,0 25,0 29,0
1981 33,5 13,0 24,5 75,5 458,0 63,5 122,5 108,5 23,5 36,0 1,5 5,0
1982 46,5 13,0 9,0 22,0 298,5 285,0 260,0 128,0 154,5 117,5 47,0 0,0
1983 25,5 9,0 2,0 57,0 105,0 237,0 167,0 105,5 79,0 16,5 0,0 2,0
1984 7,5 40,0 12,0 39,0 320,0 151,5 274,0 83,5 101,5 129,0 5,5 0,0
1985 21,0 0,0 25,5 55,0 181,0 117,0 133,0 28,1 61,6 102,0 37,5 0,0
1986 8,0 2,5 33,0 168,5 304,0 268,5 82,5 141,0 46,0 27,5 135,5 0,5
1987 0,0 2,5 65,0 33,0 131,0 99,5 340,2 203,4 98,4 78,6 4,8 0,0
1988 8,1 0,0 14,2 34,6 49,4 209,5 225,5 250,4 78,0 19,0 27,0 16,5
1989 2,0 0,0 23,0 10,0 63,1 221,4 190,3 133,5 34,5 24,5 2,0 50,0
1990 0,0 10,0 23,0 50,0 104,0 81,5 111,6 88,0 129,0 40,0 21,0 0,0
1991 18,0 0,0 6,5 89,7 302,1 141,9 202,5 73,1 76,5 41,5 21,0 71,0
1992 0,0 22,0 28,0 125,0 563,9 261,8 85,1 129,3 82,0 37,5 8,0 24,0
1993 2,2 0,0 8,5 68,5 257,1 302,4 145,8 109,5 28,5 48,5 23,5 6,5
1994 2,5 0,0 0,0 141,6 59,8 229,5 200,7 18,1 132,0 50,5 7,5 24,5
1995 0,0 0,0 8,0 49,0 43,6 229,6 299,0 145,8 20,0 44,5 0,0 0,0
1996 0,0 14,0 21,5 0,0 5,4 79,0 75,0 11,6 34,0 35,0 13,0

34
Tabla A1.2 – Precipitación mensual [mm] – Estación Nueva Aldea (Continuación)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1997 0,0 14,0 6,0 216,0 175,3 317,7 169,4 54,2 94,6 101,0 59,4 7,9
1998 0,0 4,0 3,5 30,3 156,2 109,1 27,9 78,7 72,6 0,0 15,9 0,3
1999 7,2 14,2 23,1 17,9 166,4 276,3 124,4 181,0 184,9 3,6 2,9 0,0
2000 0,0 89,0 0,0 19,6 57,6 480,7 62,7 140,3 162,2 19,0 8,9 2,7
2001 54,3 1,7 13,4 45,5 374,8 171,8 299,0 153,0 28,7 24,5 32,5 0,0
2002 0,0 121,7 57,5 39,0 248,5 164,5 174,0 338,0 93,0 169,0 76,0 17,5
2003 37,0 0,0 8,0 20,0 96,0 269,5 127,0 93,0 144,0 69,0 79,0 10,0
2004 0,0 0,0 68,5 149,5 23,0 271,5 221,0 78,0 90,0 68,3 42,3 27,0
2005 0,0 0,0 10,0 10,5 328,3 396,0 209,0 188,5 58,0 20,0 24,0 59,0
2006 31,0 2,0 3,0 98,0 118,5 307,0 309,0 173,0 66,0 79,0 8,0 50,0
2007 12,0 39,0 11,0 84,0 52,0 92,0 178,0 98,0 37,0 0,0 14,0
2008 0,0 0,0 0,0 70,0 320,0 103,0 169,0 165,0 48,0 27,0 0,0 0,0
2009 2,0 9,0 8,0 9,0 168,0 333,5 126,0 193,0 64,0 81,0 41,0 0,0
2010 9,5 39,0 0,0 0,0 60,0 117,0 137,9 102,0 29,0 45,0 15,0 10,0
Simbología: - Amarillo: Dato faltante, Plomo: Dato con menos de 30 días con información en el mes.

35
Anexo 2

Ilustración A2.1 – Correlaciones para cada mes entre Chillancito y Nueva Aldea

36
Ilustración A2.1 – Correlaciones para cada mes entre Chillancito y Nueva Aldea (Continuación)

Ilustración A2.2 – Correlaciones corregidas para Enero, Marzo y Septiembre

37
Anexo 3

Tabla A3.1 – Precipitación mensual [mm] – Estación Chillancito

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1958 0,0 0,0 14,0 49,0 355,0 281,0 194,0 205,0 166,0 11,0 47,0 0,0
1959 10,0 7,0 56,0 261,0 157,0 240,0 329,0 126,0 80,0 82,0 0,0 0,0
1960 43,0 0,0 82,0 39,0 48,0 322,0 196,0 52,0 62,0 49,0 5,0 0,0
1961 26,0 0,0 81,0 30,0 133,0 191,0 273,0 248,0 176,0 31,0 0,0 0,0
1962 0,0 0,0 6,0 55,0 27,2 223,0 13,0 131,3 51,0 28,0 13,0 0,0
1963 0,0 9,0 29,0 35,0 69,0 173,0 310,0 359,3 169,0 74,0 69,0 1,0
1964 11,0 0,0 8,0 8,0 50,0 165,9 126,0 186,0 27,0 4,0 50,0 163,0
1965 19,0 32,0 5,0 154,0 96,0 195,0 394,5 421,0 31,0 69,0 90,0 16,0
1966 0,0 0,0 0,0 124,3 92,4 288,4 128,4 169,0 45,0 20,7 20,0 85,0
1967 11,0 33,0 2,0 14,0 202,0 115,0 114,0 102,0 55,0 42,0 16,0 17,0
1968 0,0 9,0 38,0 45,0 15,0 168,0 59,0 94,0 80,0 41,0 39,0 69,0
1969 0,0 11,0 9,0 77,0 153,0 310,0 174,0 161,0 57,0 38,0 0,0 0,0
1970 37,0 1,0 11,0 21,0 109,0 215,4 189,0 69,0 69,0 12,0 14,0 32,0
1971 3,0 27,0 10,0 34,0 252,0 202,0 186,0 121,0 48,0 45,9 0,0 0,0
1972 5,0 0,0 38,0 20,0 380,5 284,0 217,0 213,0 281,5 142,0 11,0 14,0
1973 0,0 0,0 8,0 31,0 153,0 148,0 133,0 25,0 6,0 74,0 22,0 0,0
1974 25,0 0,0 40,0 0,0 157,0 658,0 93,0 33,0 63,0 4,0 65,0 31,0
1975 6,0 26,0 0,0 72,0 192,0 240,0 161,0 79,0 45,0 45,0 41,0 0,0
1976 10,0 0,0 31,0 7,0 52,0 205,0 63,0 84,0 89,5 157,0 89,0 54,0
1977 24,0 0,0 7,0 36,0 210,0 274,0 418,0 103,0 49,0 96,0 58,0 7,0
1978 0,0 12,0 0,0 0,0 121,0 130,0 396,0 41,0 153,0 60,0 92,0 0,0
1979 12,0 20,0 4,0 85,0 63,0 8,0 288,0 208,0 99,0 13,0 73,0 48,0
1980 0,0 78,0 27,0 218,0 370,0 251,0 216,0 97,8 63,0 0,0 24,0 48,0
1981 91,0 13,0 17,0 86,0 491,0 68,0 126,0 133,0 37,0 25,0 10,0 18,0
1982 66,0 9,0 8,5 23,5 356,0 361,0 248,0 145,0 188,0 85,0 31,0 0,0
1983 20,0 7,0 0,0 43,0 92,0 249,0 188,0 121,5 65,0 16,0 4,0 11,0
1984 11,0 34,0 8,0 37,5 364,0 179,5 286,0 89,0 142,5 168,0 28,0 0,0
1985 24,0 0,0 18,0 50,0 188,9 130,0 191,5 21,5 97,0 108,5 35,5 0,0
1986 18,0 4,0 35,5 150,4 468,5 319,0 100,5 165,1 67,5 23,5 177,0 2,8
1987 0,0 3,2 74,4 55,0 121,7 221,3 404,2 230,0 148,4 92,5 7,0 0,0
1988 13,6 0,0 22,5 37,0 45,5 228,5 248,0 310,0 88,5 22,5 27,5 10,5
1989 4,5 0,0 17,7 0,0 51,0 235,5 188,0 133,0 38,0 28,0 0,0 44,0
1990 4,2 20,0 103,5 44,0 80,0 78,0 110,0 115,0 136,4 42,0 25,5 0,0
1991 17,5 0,0 6,5 82,0 348,0 191,4 211,5 73,0 99,5 49,0 20,5 69,5
1992 0,0 8,5 31,0 88,0 700,0 289,0 100,5 94,0 101,0 34,0 8,0 22,5
1993 2,5 0,0 13,5 110,5 275,5 340,5 166,0 109,0 22,5 56,5 9,0 6,0
1994 3,5 0,0 0,0 170,0 70,5 245,5 204,5 13,0 94,5 59,5 6,0 20,0

38
Tabla A3.1 – Precipitación mensual [mm] – Estación Chillancito (Continuación)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1995 5,5 0,0 0,0 53,5 25,0 183,0 273,5 102,0 23,0 53,5 0,0 0,0
1996 0,0 10,5 63,5 73,5 57,5 185,0 88,0 162,0 14,0 36,0 25,5 17,0
1997 21,5 10,5 0,0 236,0 180,5 310,5 187,5 49,5 122,0 128,0 67,5 5,5
1998 0,0 0,0 5,5 41,5 174,6 95,0 36,0 61,0 91,0 0,0 15,5 3,5
1999 2,5 10,5 21,0 35,0 180,0 271,5 126,0 199,0 216,0 0,0 0,0 5,5
2000 0,0 65,0 0,0 24,5 62,0 658,0 53,5 156,5 228,7 31,0 13,0 0,0
2001 57,0 0,0 27,5 30,0 431,0 147,0 434,5 173,0 27,0 30,5 29,8 0,0
2002 0,0 109,0 84,5 61,0 255,0 209,0 206,5 395,5 84,5 131,0 71,7 15,5
2003 32,0 0,0 9,0 9,5 96,5 234,0 113,0 99,5 151,5 62,5 39,0 10,5
2004 0,0 6,5 36,5 115,0 19,5 246,5 207,1 98,9 76,0 86,5 43,0 35,0
2005 0,0 0,0 5,0 11,0 340,0 472,0 206,1 181,5 39,5 30,0 17,5 0,0
2006 14,5 1,0 7,5 95,0 125,5 341,5 322,0 179,5 37,5 86,5 5,5 55,0
2007 7,0 33,5 10,0 89,0 56,5 88,5 171,5 108,0 50,0 26,0 4,5 13,5
2008 1,5 8,5 0,0 66,0 507,0 128,5 185,0 200,5 38,9 21,5 0,0 0,0
2009 0,0 15,5 4,5 8,6 85,8 252,0 149,5 249,4 67,0 58,5 45,5 0,0
2010 2,6 45,5 0,0 13,5 56,0 228,0 249,5 122,5 31,0 41,5 18,0 11,0

39
Tabla A3.2 – Precipitación mensual [mm] – Estación Nueva Aldea

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1958 5,0 0,0 45,0 55,0 253,9 225,0 188,1 130,0 35,0 10,0 103,0 0,0
1959 2,7 0,0 55,7 307,0 195,0 280,0 350,9 115,7 72,7 87,1 0,0 0,0
1960 62,5 0,0 50,0 15,0 43,4 369,6 120,0 103,0 60,0 55,0 0,0 10,0
1961 45,0 0,0 70,0 30,0 86,0 182,7 264,8 170,0 135,0 32,9 0,0 0,0
1962 0,0 0,0 0,0 33,0 15,5 226,0 29,5 116,0 39,5 22,0 21,5 0,0
1963 0,0 0,0 18,5 49,5 68,9 147,4 250,5 227,5 119,5 81,5 74,5 0,0
1964 16,5 0,0 7,5 10,5 54,0 124,5 100,0 125,5 30,5 14,0 47,0 138,9
1965 14,0 38,0 7,5 137,0 106,5 149,0 339,5 307,0 51,5 75,0 72,0 17,5
1966 0,0 0,0 3,5 97,0 85,5 275,9 124,5 184,5 40,0 22,0 27,5 108,0
1967 32,5 33,0 12,0 14,5 170,0 94,5 112,9 112,5 63,0 50,0 27,0 25,5
1968 5,0 0,0 35,5 37,5 23,8 156,5 49,5 85,5 60,0 45,0 70,0 61,5
1969 0,0 5,5 11,5 94,5 118,0 287,0 167,5 114,3 76,6 64,0 35,5 0,0
1970 53,8 4,0 32,5 23,5 78,5 283,5 154,0 119,9 92,0 46,5 13,0 62,0
1971 16,5 28,5 18,5 49,0 240,0 294,5 177,0 195,5 53,0 27,5 25,5 77,1
1972 7,6 5,5 41,5 23,0 428,5 288,5 259,0 244,5 256,0 168,5 77,5 0,0
1973 0,0 15,5 8,0 32,3 102,5 171,0 272,0 98,5 5,5 78,6 25,9 0,0
1974 36,3 12,5 46,5 23,0 265,5 577,0 130,0 130,5 58,5 41,0 36,0 38,5
1975 10,5 0,0 0,0 119,0 278,6 216,0 275,7 134,0 46,0 77,0 32,5 6,0
1976 12,5 0,0 24,0 11,5 67,0 206,5 61,1 117,0 86,5 132,0 107,5 51,5
1977 30,5 7,5 23,5 37,5 197,0 311,0 379,5 103,5 39,0 121,0 90,0 22,0
1978 0,0 12,5 0,0 1,0 129,5 170,0 466,5 63,5 181,5 63,0 76,5 0,0
1979 18,5 33,5 3,5 53,5 123,0 41,5 226,0 192,5 121,5 32,5 101,0 50,5
1980 0,0 43,5 27,5 210,5 304,2 349,5 190,9 127,5 78,9 0,0 25,0 29,0
1981 132,3 13,0 24,5 75,5 458,0 63,5 122,5 108,5 23,5 36,0 1,5 5,0
1982 95,9 13,0 9,0 22,0 298,5 285,0 260,0 128,0 154,5 117,5 47,0 0,0
1983 25,5 9,0 2,0 57,0 105,0 237,0 167,0 105,5 79,0 16,5 0,0 2,0
1984 7,5 40,0 12,0 39,0 320,0 151,5 274,0 83,5 101,5 129,0 5,5 0,0
1985 21,0 0,0 25,5 55,0 181,0 117,0 133,0 28,1 61,6 102,0 37,5 0,0
1986 8,0 2,5 33,0 168,5 304,0 268,5 82,5 141,0 46,0 27,5 135,5 0,5
1987 0,0 2,5 65,0 33,0 131,0 99,5 340,2 203,4 98,4 78,6 4,8 0,0
1988 8,1 0,0 14,2 34,6 49,4 209,5 225,5 250,4 78,0 19,0 27,0 16,5
1989 2,0 0,0 23,0 10,0 63,1 221,4 190,3 133,5 34,5 24,5 2,0 50,0
1990 0,0 10,0 103,0 50,0 104,0 81,5 111,6 88,0 129,0 40,0 21,0 0,0
1991 18,0 0,0 6,5 89,7 302,1 141,9 202,5 73,1 76,5 41,5 21,0 71,0
1992 0,0 22,0 28,0 125,0 563,9 261,8 85,1 129,3 82,0 37,5 8,0 24,0
1993 2,2 0,0 8,5 68,5 257,1 302,4 145,8 109,5 28,5 48,5 23,5 6,5
1994 2,5 0,0 0,0 141,6 59,8 229,5 200,7 18,1 132,0 50,5 7,5 24,5
1995 0,0 0,0 8,0 49,0 43,6 229,6 299,0 145,8 20,0 44,5 0,0 0,0
1996 0,0 14,0 21,5 0,0 5,4 79,0 75,0 148,8 11,6 34,0 35,0 13,0

40
Tabla A3.2 – Precipitación mensual [mm] – Estación Nueva Aldea (Continuación)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1997 31,3 14,0 6,0 216,0 175,3 317,7 169,4 54,2 94,6 101,0 59,4 7,9
1998 0,0 4,0 3,5 30,3 156,2 109,1 27,9 78,7 72,6 0,0 15,9 0,3
1999 7,2 14,2 23,1 17,9 166,4 276,3 124,4 181,0 184,9 3,6 2,9 0,0
2000 0,0 89,0 0,0 19,6 57,6 480,7 62,7 140,3 162,2 19,0 8,9 2,7
2001 82,9 1,7 13,4 45,5 374,8 171,8 299,0 153,0 28,7 24,5 32,5 0,0
2002 0,0 121,7 57,5 39,0 248,5 164,5 174,0 338,0 93,0 169,0 76,0 17,5
2003 37,0 0,0 8,0 20,0 96,0 269,5 127,0 93,0 144,0 69,0 79,0 10,0
2004 0,0 0,0 68,5 149,5 23,0 271,5 221,0 78,0 90,0 68,3 42,3 27,0
2005 0,0 0,0 10,0 10,5 328,3 396,0 209,0 188,5 58,0 20,0 24,0 59,0
2006 31,0 2,0 3,0 98,0 118,5 307,0 309,0 173,0 66,0 79,0 8,0 50,0
2007 12,0 39,0 11,0 84,0 52,0 92,0 178,0 98,0 37,0 27,6 0,0 14,0
2008 0,0 0,0 0,0 70,0 320,0 103,0 169,0 165,0 48,0 27,0 0,0 0,0
2009 2,0 9,0 8,0 9,0 168,0 333,5 126,0 193,0 64,0 81,0 41,0 0,0
2010 9,5 39,0 0,0 0,0 60,0 117,0 137,9 102,0 29,0 45,0 15,0 10,0

41
Anexo 4

Tabla A4.1 – Caudales río Quilmo en [𝒎𝟑 /𝒔]

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1958 0,16 1,02 4,60 5,66 6,63 4,41 1,97 1,16 0,32 0,21 0,15 0,15
1959 2,97 4,16 6,76 11,15 7,10 6,32 2,20 0,78 0,20 0,18 0,11 0,17
1960 0,25 0,37 4,56 6,93 4,13 3,39 3,30 1,46 0,32 0,18 0,07 0,10
1961 0,10 0,18 1,14 4,75 4,46 9,53 3,99 1,17 0,21 0,07 0,04 0,04
1962 0,09 0,17 1,26 0,74 1,64 0,78 1,03 0,20 0,06 0,03 0,03 0,07
1963 0,32 0,43 1,10 4,27 6,06 8,70 2,56 1,61 0,50 0,12 0,08 -1,00
1964 0,12 0,37 1,05 2,42 3,73 2,43 1,23 0,40 0,73 0,10 0,15 0,04
1965 0,42 0,95 4,48 7,62 10,73 4,46 2,54 1,83 0,88 0,22 0,15 0,14
1966 0,46 0,73 4,80 6,81 5,93 4,70 2,08 0,86 2,58 0,77 0,42 0,26
1967 0,24 1,60 2,23 3,02 4,00 4,81 2,54 1,18 0,28 0,10 0,10 0,14
1968 0,18 0,21 0,46 0,40 0,79 0,60 0,63 0,46 0,24 0,08 0,02 0,04
1969 0,10 0,92 5,93 6,81 7,47 5,30 2,81 1,05 0,32 0,16 0,09 0,11
1970 0,12 0,36 1,50 3,75 5,32 2,14 1,20 0,45 0,26 0,09 0,06 0,03
1971 0,11 1,70 6,68 3,29 7,38 3,35 1,91 0,61 0,48 0,28 0,16 0,08
1972 0,11 4,06 9,02 5,92 9,39 7,29 5,16 3,06 0,85 0,24 0,05 0,08
1973 0,16 1,47 3,27 5,70 3,65 1,89 2,80 0,61 0,28 0,22 0,06 0,30
1974 0,45 0,60 11,33 8,68 7,07 4,79 1,97 0,50 0,38 0,23 0,03 0,07
1975 0,21 1,14 4,03 8,90 7,11 2,86 1,22 0,59 0,18 0,07 0,06 0,07
1976 0,09 0,22 1,48 0,85 1,81 2,11 4,02 2,06 0,59 0,21 0,14 0,15
1977 0,16 0,57 2,70 8,30 5,69 2,33 2,79 1,17 0,51 0,21 0,13 0,16
1978 0,28 0,65 1,16 8,31 -1,00 4,55 2,56 2,50 0,75 0,21 0,17 0,12
1979 0,14 0,45 0,54 4,15 5,47 5,05 2,09 1,17 0,87 0,13 0,13 0,29
1980 1,14 7,11 7,82 7,58 5,51 2,83 1,04 0,42 0,16 0,28 0,14 0,14
1981 0,55 7,30 5,85 4,99 3,14 2,46 0,94 0,47 0,15 0,13 0,22 0,17
1982 0,26 3,54 7,93 8,95 6,58 6,56 5,87 2,41 0,69 0,22 0,19 0,12
1983 0,29 0,64 4,88 7,48 3,89 3,80 1,37 -1,00 -1,00 -1,00 -1,00 -1,00

42
Anexo 5

Tabla A5.1 – Estadística en régimen natural en [𝒎𝟑 /𝒔]

AÑO ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR
1960/61 0,004 0,040 2,184 2,567 2,123 1,332 0,694 0,231 0,102 0,083 0,052 0,100
1961/62 0,110 0,245 1,061 3,054 3,526 2,898 1,355 0,534 0,215 0,089 0,041 0,015
1962/63 0,032 0,035 0,928 0,448 1,082 0,774 0,329 0,160 0,055 0,023 0,011 0,011
1963/64 0,067 0,176 0,677 2,459 3,755 3,019 1,636 0,889 0,292 0,134 0,060 0,024
1964/65 0,012 0,061 0,390 0,584 1,064 0,660 0,261 0,197 0,329 0,162 0,111 0,054
1965/66 0,302 0,511 1,184 4,010 5,647 3,482 1,671 0,872 0,335 0,133 0,061 0,023
1966/67 0,124 0,269 1,954 2,279 2,898 1,815 0,746 0,355 0,328 0,189 0,125 0,059
1967/68 0,031 0,515 0,655 1,143 1,587 1,154 0,594 0,272 0,129 0,053 0,023 0,035
1968/69 0,073 0,069 0,606 0,395 0,590 0,486 0,302 0,287 0,196 0,082 0,039 0,016
1969/70 0,128 0,398 2,382 3,071 2,611 1,691 0,879 0,405 0,138 0,113 0,072 0,053
1970/71 0,055 0,171 1,881 2,557 2,414 1,771 0,835 0,328 0,231 0,111 0,075 0,046
1971/72 0,087 1,086 3,531 3,958 3,886 2,357 0,975 0,447 0,303 0,136 0,062 0,060
1972/73 0,063 2,700 5,057 5,435 5,299 5,261 3,741 1,926 0,677 0,281 0,137 0,053
1973/74 0,052 0,252 0,959 3,044 2,774 1,274 0,800 0,346 0,125 0,084 0,054 0,066
1974/75 0,068 1,222 6,828 5,705 3,755 2,115 0,937 0,455 0,227 0,099 0,043 0,016
1975/76 0,183 1,617 3,119 4,599 3,814 2,073 1,116 0,490 0,182 0,078 0,034 0,026
1976/77 0,022 0,101 0,920 0,729 1,318 1,230 1,170 0,890 0,376 0,165 0,080 0,045
1977/78 0,068 0,759 3,265 6,011 4,413 2,182 1,421 0,848 0,308 0,116 0,057 0,020
1978/79 0,009 0,261 0,992 5,167 3,918 3,222 1,808 0,975 0,336 0,153 0,102 0,048
1979/80 0,087 0,394 0,291 1,772 2,835 2,528 1,160 0,802 0,376 0,146 0,112 0,082
1980/81 0,740 2,817 5,569 5,107 3,676 2,209 0,759 0,383 0,182 0,273 0,173 0,083
1981/82 0,140 3,043 2,848 2,334 2,094 1,113 0,538 0,201 0,083 0,146 0,113 0,043
1982/83 0,034 1,426 3,791 4,926 3,834 3,104 2,027 0,891 0,306 0,152 0,076 0,027
1983/84 0,080 0,316 1,756 2,571 2,307 1,548 0,563 0,216 0,088 0,038 0,052 0,038
1984/85 0,059 1,747 2,589 4,155 3,079 2,038 1,512 0,462 0,178 0,089 0,043 0,032
1985/86 0,096 0,717 1,104 1,774 1,145 0,766 0,709 0,309 0,098 0,043 0,019 0,031
1986/87 0,462 2,424 4,366 3,188 2,667 1,605 0,680 0,684 0,222 0,092 0,043 0,084
1987/88 0,107 0,431 0,627 3,500 4,280 2,927 1,511 0,547 0,214 0,092 0,041 0,019
1988/89 0,042 0,095 0,889 2,479 4,025 2,771 1,068 0,501 0,206 0,082 0,037 0,026
1989/90 0,020 0,089 1,016 2,210 2,536 1,452 0,617 0,242 0,162 0,075 0,037 0,158
1990/91 0,201 0,400 0,497 0,911 1,087 1,506 0,815 0,354 0,126 0,063 0,030 0,012
1991/92 0,105 1,589 2,310 3,240 2,352 1,439 0,651 0,284 0,231 0,096 0,059 0,049
1992/93 0,280 4,565 6,281 3,963 2,871 1,892 0,806 0,313 0,151 0,061 0,027 0,011
1993/94 0,060 0,982 3,536 3,649 2,728 1,417 0,712 0,316 0,121 0,048 0,022 0,008
1994/95 0,256 0,290 1,589 2,800 1,734 1,548 0,765 0,278 0,139 0,054 0,025 0,010
1995/96 0,058 0,102 1,091 3,454 3,543 1,841 0,868 0,334 0,134 0,056 0,029 0,023
1996/97 0,014 0,007 0,135 0,279 0,782 0,222 0,177 0,122 0,053 0,044 0,035 0,014

43
Tabla A5.1 – Estadística en régimen natural en [𝒎𝟑 /𝒔] (Continuación)

AÑO ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR
1997/98 0,663 1,418 4,081 4,173 2,426 1,581 1,104 0,575 0,186 0,071 0,034 0,013
1998/99 0,029 0,462 0,712 0,306 0,606 0,639 0,141 0,092 0,028 0,013 0,010 0,018
1999/00 0,025 0,501 2,531 2,717 3,042 3,284 1,534 0,657 0,262 0,109 0,160 0,091
2000/01 0,055 0,106 3,541 3,092 2,555 2,684 1,287 0,543 0,212 0,185 0,115 0,048
2001/02 0,074 2,288 3,328 4,788 4,175 2,187 0,917 0,438 0,167 0,069 0,209 0,221
2002/03 0,169 1,298 2,267 2,989 5,012 3,639 2,558 1,412 0,517 0,252 0,118 0,046
2003/04 0,032 0,196 1,821 2,204 1,888 2,034 1,243 0,745 0,254 0,098 0,045 0,090
2004/05 0,472 0,227 2,066 3,420 2,540 1,660 0,911 0,437 0,187 0,074 0,034 0,014
2005/06 0,008 1,579 5,210 5,312 4,478 2,620 1,040 0,476 0,275 0,153 0,075 0,028
2006/07 0,134 0,406 2,594 4,767 4,414 2,592 1,334 0,490 0,274 0,121 0,092 0,050
2007/08 0,128 0,160 0,332 1,148 1,275 0,806 0,368 0,129 0,062 0,023 0,011 0,004
2008/09 0,050 1,520 1,862 2,570 2,955 1,822 0,763 0,296 0,119 0,050 0,024 0,010
2009/10 0,006 0,455 3,056 3,142 3,353 2,192 1,185 0,540 0,188 0,081 0,071 0,039

44
Tabla A5.2 – Caudal disponible en [𝒎𝟑 /𝒔]

AÑO ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR
1960/61 0,000 0,021 2,027 2,390 1,906 1,115 0,582 0,168 0,075 0,072 0,047 0,095
1961/62 0,106 0,226 0,904 2,877 3,309 2,681 1,243 0,471 0,188 0,078 0,036 0,010
1962/63 0,028 0,016 0,771 0,271 0,865 0,557 0,217 0,097 0,028 0,012 0,006 0,006
1963/64 0,063 0,157 0,520 2,282 3,538 2,802 1,524 0,826 0,265 0,123 0,055 0,019
1964/65 0,008 0,042 0,233 0,407 0,847 0,443 0,149 0,134 0,302 0,151 0,106 0,049
1965/66 0,298 0,492 1,027 3,833 5,430 3,265 1,559 0,809 0,308 0,122 0,056 0,018
1966/67 0,120 0,250 1,797 2,102 2,681 1,598 0,634 0,292 0,301 0,178 0,120 0,054
1967/68 0,027 0,496 0,498 0,966 1,370 0,937 0,482 0,209 0,102 0,042 0,018 0,030
1968/69 0,069 0,050 0,449 0,218 0,373 0,269 0,190 0,224 0,169 0,071 0,034 0,011
1969/70 0,124 0,379 2,225 2,894 2,394 1,474 0,767 0,342 0,111 0,102 0,067 0,048
1970/71 0,051 0,152 1,724 2,380 2,197 1,554 0,723 0,265 0,204 0,100 0,070 0,041
1971/72 0,083 1,067 3,374 3,781 3,669 2,140 0,863 0,384 0,276 0,125 0,057 0,055
1972/73 0,059 2,681 4,900 5,258 5,082 5,044 3,629 1,863 0,650 0,270 0,132 0,048
1973/74 0,048 0,233 0,802 2,867 2,557 1,057 0,688 0,283 0,098 0,073 0,049 0,061
1974/75 0,064 1,203 6,671 5,528 3,538 1,898 0,825 0,392 0,200 0,088 0,038 0,011
1975/76 0,179 1,598 2,962 4,422 3,597 1,856 1,004 0,427 0,155 0,067 0,029 0,021
1976/77 0,018 0,082 0,763 0,552 1,101 1,013 1,058 0,827 0,349 0,154 0,075 0,040
1977/78 0,064 0,740 3,108 5,834 4,196 1,965 1,309 0,785 0,281 0,105 0,052 0,015
1978/79 0,005 0,242 0,835 4,990 3,701 3,005 1,696 0,912 0,309 0,142 0,097 0,043
1979/80 0,083 0,375 0,134 1,595 2,618 2,311 1,048 0,739 0,349 0,135 0,107 0,077
1980/81 0,736 2,798 5,412 4,930 3,459 1,992 0,647 0,320 0,155 0,262 0,168 0,078
1981/82 0,136 3,024 2,691 2,157 1,877 0,896 0,426 0,138 0,056 0,135 0,108 0,038
1982/83 0,030 1,407 3,634 4,749 3,617 2,887 1,915 0,828 0,279 0,141 0,071 0,022
1983/84 0,076 0,297 1,599 2,394 2,090 1,331 0,451 0,153 0,061 0,027 0,047 0,033
1984/85 0,055 1,728 2,432 3,978 2,862 1,821 1,400 0,399 0,151 0,078 0,038 0,027
1985/86 0,092 0,698 0,947 1,597 0,928 0,549 0,597 0,246 0,071 0,032 0,014 0,026
1986/87 0,458 2,405 4,209 3,011 2,450 1,388 0,568 0,621 0,195 0,081 0,038 0,079
1987/88 0,103 0,412 0,470 3,323 4,063 2,710 1,399 0,484 0,187 0,081 0,036 0,014
1988/89 0,038 0,076 0,732 2,302 3,808 2,554 0,956 0,438 0,179 0,071 0,032 0,021
1989/90 0,016 0,070 0,859 2,033 2,319 1,235 0,505 0,179 0,135 0,064 0,032 0,153
1990/91 0,197 0,381 0,340 0,734 0,870 1,289 0,703 0,291 0,099 0,052 0,025 0,007
1991/92 0,101 1,570 2,153 3,063 2,135 1,222 0,539 0,221 0,204 0,085 0,054 0,044
1992/93 0,276 4,546 6,124 3,786 2,654 1,675 0,694 0,250 0,124 0,050 0,022 0,006
1993/94 0,056 0,963 3,379 3,472 2,511 1,200 0,600 0,253 0,094 0,037 0,017 0,003
1994/95 0,252 0,271 1,432 2,623 1,517 1,331 0,653 0,215 0,112 0,043 0,020 0,005
1995/96 0,054 0,083 0,934 3,277 3,326 1,624 0,756 0,271 0,107 0,045 0,024 0,018
1996/97 0,010 0,000 0,000 0,102 0,565 0,005 0,065 0,059 0,026 0,033 0,030 0,009
1997/98 0,659 1,399 3,924 3,996 2,209 1,364 0,992 0,512 0,159 0,060 0,029 0,008
1998/99 0,025 0,443 0,555 0,129 0,389 0,422 0,029 0,029 0,001 0,002 0,005 0,013

45
Tabla A5.2 – Caudal disponible en [𝒎𝟑 /𝒔] (Continuación)

1999/00 0,021 0,482 2,374 2,540 2,825 3,067 1,422 0,594 0,235 0,098 0,155 0,086
2000/01 0,051 0,087 3,384 2,915 2,338 2,467 1,175 0,480 0,185 0,174 0,110 0,043
2001/02 0,070 2,269 3,171 4,611 3,958 1,970 0,805 0,375 0,140 0,058 0,204 0,216
2002/03 0,165 1,279 2,110 2,812 4,795 3,422 2,446 1,349 0,490 0,241 0,113 0,041
2003/04 0,028 0,177 1,664 2,027 1,671 1,817 1,131 0,682 0,227 0,087 0,040 0,085
2004/05 0,468 0,208 1,909 3,243 2,323 1,443 0,799 0,374 0,160 0,063 0,029 0,009
2005/06 0,004 1,560 5,053 5,135 4,261 2,403 0,928 0,413 0,248 0,142 0,070 0,023
2006/07 0,130 0,387 2,437 4,590 4,197 2,375 1,222 0,427 0,247 0,110 0,087 0,045
2007/08 0,124 0,141 0,175 0,971 1,058 0,589 0,256 0,066 0,035 0,012 0,006 0,000
2008/09 0,046 1,501 1,705 2,393 2,738 1,605 0,651 0,233 0,092 0,039 0,019 0,005
2009/10 0,002 0,436 2,899 2,965 3,136 1,975 1,073 0,477 0,161 0,070 0,066 0,034

46
Anexo 6

Tabla A6.1 – Datos de la tormenta de diseño

t [hr] Pacum [mm] P [mm] Pefacum [mm] Pef [mm]


0 0,0 0,0 0,0 0,0
1 4,1 4,1 0,0 0,0
2 9,4 5,3 0,0 0,0
3 15,8 6,4 0,0 0,0
4 23,1 7,3 0,0 0,0
5 31,3 8,2 0,8 0,8
6 40,3 8,9 2,7 1,9
7 49,8 9,6 5,8 3,1
8 59,9 10,1 9,9 4,2
9 70,4 10,5 15,0 5,1
10 81,2 10,8 21,0 6,0
11 92,1 10,9 27,6 6,6
12 103,1 11,0 34,8 7,2
13 114,1 10,9 42,3 7,5
14 124,8 10,8 50,1 7,8
15 135,3 10,5 57,9 7,8
16 145,4 10,1 65,7 7,8
17 154,9 9,5 73,2 7,5
18 163,8 8,9 80,4 7,2
19 172,0 8,2 87,1 6,7
20 179,3 7,3 93,1 6,0
21 185,6 6,3 98,4 5,3
22 190,8 5,2 102,9 4,4
23 194,9 4,0 106,3 3,4
24 197,6 2,7 108,6 2,3

47
Tabla A6.2 – Datos del hidrograma de crecida

t [h] Q [m3/s]
0 0,00
1 0,01
2 0,31
3 1,44
4 4,24
5 9,59
6 18,05
7 29,30
8 42,46
9 56,62
10 70,91
11 84,65
12 97,29
13 108,36
14 117,51
15 124,48
16 129,11
17 131,26
18 130,85
19 127,86
20 122,33
21 114,32
22 103,46
23 90,23
24 74,98
25 59,21
26 44,35
27 32,45
28 23,29
29 16,38
30 11,22
31 7,36
32 4,60
33 2,69
34 1,44
35 0,64
36 0,19
37 0,00

48

También podría gustarte