Está en la página 1de 127

ROP

Agrupación ROP Derecho

UNIDAD 1

Burkum y Spagnolo “Nociones sobreeconomíapolítica”

El hombre y su entorno económico y social:

a) Relación entre el hombre y la naturaleza: Necesidades básicas y deseos primarios hacen a la


vitalidad mínima de una persona (alimentación, abrigo y vivienda). El mínimo indispensable para
vivir fue modificándose con el tiempo y fue acompañado de la evolución de otras necesidades a las
que llamamos secundarias y provienen de deseos y necesidades propios de cada momento social.
En éste proceso de satisfacción de necesidades humanas se modifica el hombre, su contenido
natural y la naturaleza misma. Las necesidades se satisfacen mediante la creación de objetos, con
la producción y distribución.

b) Producción y distribución del marco conceptual de la relación hombre-naturaleza:

Dos conceptos son útiles:

1) Proceso de Trabajo: es aquel por medio del cual el hombre crea y confecciona los objetos y
bienes que le permiten satisfacer sus necesidades y deseos. Componentes del Trabajo: energía
vital (que el hombre tiene para diseñar, crear y poner en práctica la producción de objetos), objeto
de trabajo (aquello sobre lo que el hombre desplegara su creatividad, sus capacidades y su
esfuerzo. Los bienes naturales serán materia bruta si los incorporamos en el estado en el cual
están en la naturaleza y serán materia prima si ya son resultado de un cambio producido por un
proceso de trabajo anterior), herramientas o instrumentos de trabajo (útiles de trabajo que
prolongan y expanden la capacidad productiva). La combinación de estos elementos permite la
creación de un producto nuevo.

2) Forma de Apropiación: es el proceso por el cual las personas disponen y utilizan el resultado de
los procesos de trabajo, distribuyendo los bienes existentes en la sociedad.

 Reproducción: En el proceso de satisfacción de necesidades, los individuos producen


bienes y distribuyen lo producido de acuerdo a ciertas reglas. Este proceso de producción
es al mismo tiempo un proceso de creación de vínculos y relación entre los individuos y las
cosas y entre los individuos y la naturaleza. El proceso de producción es igualmente
proceso de reproducción, una sociedad no produce solo los bienes que garantizan su

ROP ROP
ROP
ROP

supervivencia. La reproducción es el concepto que interconecta produccióndistribución-


consumo como actividades básicas del quehacer económico de los individuos sociales.
 El principio de racionalidad: La economía es una de las Cs Sociales, en todas ellas el objeto
de conocimiento se construye a partir de un segmento de esa totalidad que es lo social.

¿Es posible la objetividad en la economía?

a) La teoría económica: los economistas y el trabajo científico:

Schumpeter decía que el trabajo analítico comienza con el material provisto por nuestra visión de
las cosas, y esta visión es ideológica casi por definición. El economista es actor y espectador al
mismo tiempo no puede tener relaciones objetivas con respecto al medio social. No es posible
disociar ideología de conocimiento científico en economía.

b) Modelos científicos y reconstrucción teórica de la realidad:

Un hecho económico concreto es síntesis de numerosas determinaciones y variables que inciden


sobre el resultado final. Este hecho concreto existe independientemente del sujeto que lo razona.
El economista recurre al análisis de los hechos a través de la abstracción. Se enfrenta a lo
concreto-inmediato, abstrae los datos esenciales, elabora conceptos y figuras apropiadas para
caracterizarlos. La abstracción, a través de las categorías elaboradas, favorece una reconstrucción
ordenada, un modelo de lo real. La abstracción permite la construcción de modelos como
representación simple del hecho concreto. En el modelo, el economista aísla las variables
relevantes, ordena los efectos de las mismas sobre el hecho estudiado, jerarquiza el juego de los
factores menos importantes y decisivos. Elementos sociales, políticos, institucionales o naturales
pueden determinar influencias esenciales en lo que podríamos concebir como hecho económico.

c) La noción de caja de herramientas: la Sra. Robinson definió a la teoría económica, como caja de
herramientas, conjunto de conceptos, categorías, instrumentos analíticos apropiados para el
análisis científico del contenido de lo económico. En la medida que aceptamos la no neutralidad
de las aproximaciones sucesivas, la caja de herramientas tendrá diversos contenidos y usos según
los discursos construidos sobre lo económico.

El surgimiento de la economíapolítica:

a) Los requisitos históricos de los discursos económicos: el descubrimiento de América formaba


parte de un conjunto de hechos que marcaban el fin del feudalismo y el comienzo del capitalismo.
Por un lado se revoluciona la navegación marítima con lo que se produce una expansión
comercial; por otro lado crecen las ciudades y puertos comerciales. Mientras tanto la agricultura
también sufría transformaciones importantes técnicas y sociales. El comercio ejerció efectos
particulares sobre la actividad agrícola como fueron la orientación progresiva de la producción
hacia el intercambio provocando la especialización de los cultivos y la paulatina generalización de
la moneda como instrumento para saldar operaciones entre individuos. El comercio también
propiciaba la existencia de los bancos e instituciones destinadas al tráfico de dinero. El mundo

ROP ROP
ROP
ROP

feudal basado en la soberanía de los Sres feudales y en el universalismo de la Iglesia, entraba en


un lento proceso de disolución. El capital comercial compraba barato para vender caro, el capital
usurario prestaba para cobrar una suma adicional por ello.

b) Nuevas realidades y nuevos conceptos. Mercado y Estado: el elemento que caracteriza al


período posterior al feudalismo es la ruptura de los lazos de dependencia personal.En el
capitalismo los hombres se relacionan bajo las consignas de libertad, igualdad y fraternidad. El
individuo aislado depende su existencia del resto de la sociedad, puesto que no posee todos los
bienes necesarios debe vincularse con los demás individuos a través del comercio de los bienes
que son de su propiedad. La confluencia del conjunto de intercambios que se producen entre los
múltiples individuos, da lugar a lo que se denomina mercado (espacio social al cual cada persona
aporta sus bienes y del cual intenta conseguir los bienes que precisa para satisfacer sus
necesidades). Esta modificación de la manera como los individuos satisfacen sus necesidades – a
través de la relación de intercambio- va asociada a modificaciones institucionales; se consolidan
los estados nacionales, que tenderá a la realización del interés general. Producción, distribución y
consumo reconocen, en el capitalismo, al mercado y al estado como dos aspectos sociales
fundamentales para su propia realización. El mercado crea igualdades y al mismo tiempo genera
diferencias.

Discursos económicos

Los clásicos: Para los mercantilistas la premisa era tratar de vender caro y comprar barato, es
decir que la riqueza se podía obtener a través de un movimiento constante de mercaderías,
bajo el criterio comercial de obtener un beneficio en el trueque de los bienes. La riqueza era
para los mercantilistas la suma de estos beneficios, bajo la forma de dinero, monedas y
metales. Riqueza era la acumulación de oro y plata. Algunos mercantilistas creían que bastaba
acumular un gran tesoro: compuesto por metales preciosos, oro y plata, para asegurar la
riqueza individual y nacional. Otros impulsaron a sus respectivos Estados Nacionales a una
lucha por el dominio de los mercados, y a la protección de sus manufacturas e industrias
incipientes siempre bajo la premisa de vender caro para comprar barato. La identificación
mercantilista entre riqueza y propiedad de dinero generó la reacción de un grupo de
economistas y de políticos que se expresó a través de los fisiócratas. Éstos 4 plantearon la
necesidad de un retorno a la naturaleza, privilegiando el trabajo agrícola frente a las restantes
actividadeseconómicas. El trabajo de la tierra era para ellos era la única fuente de riqueza real.
Para los fisiócratas existía un orden natural establecido por Dios, la mejor manera de
garantizar que este orden natural no se pervirtiera era la eliminación de todas las trabas que
impedían ejercer libremente las tareas laborales, los oficios y el comercio entre individuos y
naciones. Es por esta razón que la premisa principal de ellos era “dejar hacer, dejar pasar”.
Propugnaban la no intervención del Estado en la resolución de los problemas económicos, el
libre movimiento de personas y de bienes, y establecieron una relación directa entre la riqueza
y el trabajo, especialmente el trabajo de la tierra. Entre mediados del s XVIII y principios del
ROP ROP
ROP
ROP

XIX, surgen los pensadores más relevantes de la escuela clásica. Con ellos surge el concepto de
División del trabajo. Para Adam Smith la división del trabajo implica mayor productividad y
ésta productividad aparece como la razón fundamental de la riqueza de las Naciones. Otro
criterio importante es que solamente mediante el trabajo se obtienen los bienes que pueden
satisfacer el conjunto de las necesidades. Junto a estos elementos Thomas Malthus introduce
el problema de la población. Observa que el crecimiento demográfico puede ser superior al
ritmo de crecimiento de la producción de bienes. Tambien planteará por primera vez la
posibilidad de un desequilibrio entre la capacidad de consuma y la capacidad de producción,
es decir que una carencia de poder adquisitivo y de consumo puede llevar a que los bienes
producidos en la sociedad no sean absorbidos totalmente por el mercado, lo que sitúa a la
economía en una superproducción. Contra Malthus Jean BaptisteSay defiende la premisa de
que existe un equilibrio natural entre los bienes que se llevan al mercado y los que salen del
mismo, es decir, un equilibrio natural entre producción y consumo. Según este autor toda
oferta tiene siempre su demanda correspondiente. David Ricardo reafirma el hecho de que el
valor relativo de las mercaderías depende de la cantidad de trabajo que las mismas contienen,
principio que ya había sido formulado por Adam Smith, pero de forma muy general. Pero
lomás relevante de su aporte será su señalamiento de que las leyes que rigen la distribución
de lo que los hombres producen son el objetivo fundamental de la economíapolítica. Lo que
los hombres producen se distribuye entre salarios, ganancia y renta de la tierra, es decir entre
trabajadores, capitalistas y terratenientes. En el pensamiento ricardiano el conflicto en la
distribución ocupa un lugar primordial.

La escuela neoclásica: Este pensamiento surge a partir de mediados del s XIX (luego de la
Revolución Industrial y con el desarrollo del capitalismo). Mientras Marx asentaba su crítica
sobre un rechazo de la unidad de producción y ganancia, afirmando que la ganancia era solo
una forma histórica no natural de organización de la vida económica de los individuos, los
neoclásicos reconocerán al orden capitalista como una forma natural y la más apropiada para
organizar los procesos de producción, distribución y consumo. De Say retomaron la noción de
identidad de producción y consumo, es decir, que toda oferta tiene como contraparte
necesaria su propia demanda. Los neoclásicos sintetizan a Say y a Smith formulando, de una
manera más acabada una proposición teórica fundamental: el mercado es el asignador
óptimo de recursos. El mercado resulta como la única forma racional de organizar la
producción, la distribución y el consumo. Para esta corriente, todo lo que dificulte el
funcionamiento natural del mismo, se presenta como traba que impide el logro del equilibrio.
Bentham (autor clásico) decía que el interés de la propia consideración predomina sobre
todos los demás en conjunto. El individuo aparecerá como el centro de la actividadeconómica
y, con ello, se modificará el concepto de riqueza que tendrá, a partir de los neoclásicos una
connotación subjetiva. La riqueza se formula ahora como juicio que el individuo construye
sobre la utilidad que tiene los bienes parasatisfacerle sus necesidades. Con los neoclásicos el
capitalismo deja de tener como objetivo la ganancia, para pasar a ser un modo natural de
satisfacer las necesidades individuales. Este enfoque subjetivo de la riqueza se complementa
con dos condiciones que deben tener las cosas para que el individuo efectúe su proceso de
ROP ROP
ROP
ROP

evaluación: las cosas deben ser escasas y útiles. Los neoclásicos entienden por economía el
estudio del comportamiento humano en cuantorelación entre finalidades y medios escasos q
tienen fines alternativos.

OskarLange –Cap. 1 Objeto de la economíapolítica

La economíapolítica es la ciencia de las leyes sociales que rigen la producción y distribución de los
medios materiales que sirven para satisfacer las necesidades humanas. Para satisfacer
necesidades humanas son indispensables objetos materiales, estos son denominados bienes.
Algunos medios que satisfacen necesidades son directamente suministrados por la naturaleza, no
exigen actividad humana para apropiárselos, en cambio otros se obtienen por vía de extracción,
de transformación, de modificación de los caracteres físicos, químicos o biológicos.

La producción, el trabajo

Producción es la actividad humana que adapta las reservas y las fuerzas de la naturaleza a las
necesidades humanas. Es una actividad consciente e intencional, es la actividad que diferencia al
hombre de los animales y se compone de diversas clases de acciones que designamos con el
nombre de trabajo. Los bienes obtenidos por medio de la producción los llamamos productos.

Los medios de producción y los medios de consumo

La producción se basa en el trabajo. El hombre en su trabajo, se sirve de diversos objetos


materiales que llamamos medios de producción (arados, maquinas, edificios industriales, etc).
Algunos medios de producción son transformados durante el proceso de trabajo y entonces los
denominaremos objetos de trabajo (riquezas naturales como la tierra, fauna, así como materias
primas y los productos semi acabados o artículos intermedios como el algodón). Otro segundo
grupo de medios de producción sirve para transformar, modificar los objetos de trabajo, y son los
que se llaman medios de trabajo (hachas, láminas de sierra, locomotoras, etc). Ciertos objetos que
no son verdaderos instrumentos, pero que son necesarios para la utilización de los instrumentos,
constituyen igualmente medios de trabajo (edificios, puertos, carreteras, tierra).

Los medios de producción sirven indirectamente para satisfacer necesidades humanas por lo que
son también considerados como bienes.

 Bienes de producción sirven indirectamente para la satisfacción de las necesidades


humanas.
 Bienes de consumo sirven directamente para la satisfacción de necesidades humanas.
 Consumo: es el acto de satisfacer necesidades.

Carácter social de la producción y de la distribución

El carácter social de la producción se deriva del carácter social del trabajo. Los hombres que
producen bienes no trabajan aisladamente.

ROP ROP
ROP
ROP

Cooperación es el trabajo en común de los hombres durante la producción.

División del trabajo: es el trabajo de unos hombres para otros, gracias al cual los individuos se
especializan en diferentes géneros del trabajo. Los productos son el fruto del trabajo social, de allí
su carácter también social, sirven para satisfacer necesidades. Precisamente con este fin se realiza
la distribución de los productos entre los miembros de la sociedad.

Trabajo productivo y no productivo (los servicios)

Trabajo no productivo es el ligado a la distribución de los productos y a las actividades que


satisfacen directamente necesidades humanas, no crean objetos materiales (bienes o productos).
Lo llamamos servicios. La realización de los servicios requiere de objetos materiales (locales, salas
de cine y películas, material escolar, etc). Llamamos a estos objetos medios de prestar servicios.
Un género particular de estos medios está constituido por los medios de distribución (locales de
los almacenes, las estanterías, las cajas registradoras). Los medios de prestar servicios son bienes
de consumo. Trabajo productivo es el que crea los objetos materiales.

La economíapolítica, ciencia de las leyes sociales de la actividadeconómica

La economíapolítica se ocupa del estudio de las leyes sociales relativas a la creación de los bienes y
a la forma en que estos son puestos a disposición de los consumidores. La producción y
distribución de los bienes son designados con la expresión común de actividadeconómica. Esta
actividadeconómica no se manifiesta en un acto realizado una sola vez, sino que constituyen, por
el contrario, una actividad humana que se repite constantemente. Por ello, hablamos del proceso
de la producción y de la distribución, del proceso económico.

Las relacioneseconómicas

En el proceso económico se establecen entre los hombres ciertas relaciones sociales, estas
relaciones sociales se distinguen de otro tipo de relación que se establecen por intermedio de los
objetos materiales que sirven para la satisfacción de las necesidades, a través de los medios de
producción o de los medios de consumo. Estas relaciones que aparecen por intermedio de las
cosas son designadas con el nombre de relacioneseconómicas. En el proceso de producción, estas
relaciones del hombre y de las cosas son las relaciones entre el trabajo realizado y la cantidad de
productos obtenidos, es decir, la productividad del trabajo. En el proceso de la distribución, las
relaciones del hombre y las cosas están constituidas por las relaciones entre las necesidades
humanas y los diversos productos, o sea, su utilidad, a la que también llamamos valor de uso.

Hay dos géneros de relacioneseconómicas: 1) las relaciones de producción, 2) las relaciones de


distribución (cuando la distribución toma la forma de intercambio las relaciones de distribución se
denominan relaciones de intercambio).

Las relaciones de producción y las fuerzas productivas sociales

ROP ROP
ROP
ROP

La característica particular de las relaciones de producción reside en que tales relacionesse


establecen en el proceso de trabajo. Son el resultado del carácter social del trabajo. La manera y
los medios empleados por el hombre para actuar sobre la naturaleza en el proceso de la
producción, así como la automodelación del hombre que lleva implícita esta acción, han sido
designadas por Marx con la expresión fuerzas productivas, las cuales tienen también carácter
social. Fuerzas productivas sociales son el conjunto de todos los factores que deciden de la
productividad social del trabajo en cada nivel del desarrollo histórico de la sociedad; estas fuerzas
expresan el potencial productivo de la sociedad. Las relaciones sociales en que los individuos
producen cambian, por tanto, al cambiar y desarrollarse los medios naturales de producción, se
transforman las fuerzas productivas.

Las relaciones de distribución y las relaciones de producción

Mientras que las relaciones de producción se modelan en función del nivel histórico de las fuerzas
productivas, las relaciones de distribución dependen de las relaciones de producción, la manera en
que se opera la distribución de los productos en la sociedadesta determinada por la forma en que
los hombres participan en el proceso social de la producción. Si las relaciones de distribución están
determinadas por las relaciones de producción quiere decir que estas últimas son la base del
conjunto de las relaciones económicas.

OskarLange- Cap. II

Los modos de producción y las formas sociales. La concepción materialista de la historia

La propiedad de los medios de producción, base de las relaciones de producción

La propiedad de los medios de producción es la relación social sobre la que se basa todo el
complicado sistema de relaciones humanas. La propiedad de tales medios decide la forma en que
tales medios son utilizados, y, en consecuencia, determina las formas imperantes de cooperación y
de división del trabajo. Además la propiedad de los medios de producción prejuzga igualmente la
cuestión de la propiedad de los productos, y por ello mismo, su distribución. Las relaciones de
producción deben clasificarse según los tipos de propiedad de los medios de producción. Esta
propiedad puede ser social o privada. A su vez la propiedad privada puede pertenecer a individuos
aislados o bien a un grupo de personas, con tal que dicho grupo no abarque a todos los miembros
de la sociedad. Existen otros tipos de propiedad que no son ni puramente privados ni puramente
sociales, se trata por Ej.de la propiedad de una cooperativa o la propiedad de otras asociaciones.

Los modos de producción

Las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción ligadas a ellas, que se basan en un
determinado tipo de propiedad de los medios de producción, constituyen en su conjunto lo que
denominamos modo de producción. Se pueden distinguir 5 modos de producción que coinciden
con ciertos períodos de la historia
ROP ROP
ROP
ROP

1) La comunidad primitiva: la mayor parte de los medios de producción, y especialmente la tierra,


son propiedad común.

2) La esclavitud: tanto los medios de producción como los hombres que se sirven de ellos en su
trabajo, son propiedad de otros hombres (propietarios de esclavos). Los esclavos pueden ser
propiedad privada o propiedad del Estado.

3) El feudalismo: la tierra es en parte propiedad privada, y en parte propiedad del Estado. Los
hombres que trabajan la tierra están ligados a ella como siervos, no pueden abandonarla por su
propia voluntad. Poseen cierta cantidad de tierra concedida por el propietario para que la trabaje
en usufructo, a cambio de lo cual los siervos se ven obligados a trabajar la tierra del propietario y a
entregarle, en calidad de canon, una parte de lo que produce la tierra que trabajan parasí mismos.

4) El capitalismo: La producción está destinada al cambio, es una producción de mercancías. Los


medios de producción son propiedad de cierto sector de la sociedad: los capitalistas; el resto de
los miembros no posee sus propios medios de producción, trabajan como asalariados libres y
utilizan los medios de producción, propiedad de los capitalistas.

5) El socialismo: los medios de producción, son propiedad social y, en ciertas condiciones, una
parte de los medios de producción pueden ser propiedad de las cooperativas, comunidades
rurales, municipios, ciudades, etc. El proceso de producción está planificado y dirigido
conscientemente para la sociedad.

Los modos de producción antagónicos y no antagónicos

Cuando la propiedad de los medios de producción es privilegio o monopolio de cierta parte de la


sociedad, decimos que la sociedad (en esos modos de producción: feudalismo, esclavitud y
capitalismo) está dividida en clases sociales, y que las relaciones de producción tienen carácter
antagónico. En un modo de producción antagónico existen dos clases fundamentales en la
sociedad: la clase de los propietarios de los medios de producción y la clase desprovista de ellos.

La ley de la necesaria correspondencia entre las relaciones de produccion y el carácter de las


fuerzas productivas

El modo de producción forma un todo interiormente equilibrado, en el que las relaciones de


producción y, sobre todo, su base (la propiedad de los medios de producción) se adaptan a las
exigencias del grado de desarrollo en que se encuentran las fuerzas productivas sociales. Las
relaciones de producción adaptadas a las necesidades de las fuerzas productivas crean estímulos
que favorecen la continuación del desarrollo de éstas. Por el contrario las relaciones de
producción no adaptadas a las fuerzas productivas frenan el desarrollo.

Esta correspondencia de las relaciones de producción con el estado y el desarrollo de las fuerzas
productivas hace que el modo de producción que alcanza un nivel dado de desarrollo social,
constituya un todo interiormente equilibrado. Esta regularidad la enunciamos como la “ley de la

ROP ROP
ROP
ROP

correspondencia necesaria entre las relaciones de producción y el carácter de las fuerzas


productivas”.

La conciencia social

Las relaciones sociales se diferencian de las demás relaciones (como las económicas) en que son
relacionesconsientes. A medida que el hombre toma conciencia de estas relaciones sociales, se
forja ciertas ideas en su mente. Así surgen ideas políticas, jurídicas morales, religiosas, filosóficas,
científicas y artísticas, sobre cuya base los hombres valoran las relaciones sociales; llamamos a
éstas ideas “ideas sociales”; un conjunto sistematizado de tales ideas se llama “ideología”. Al lado
de éstas ideas existen en los hombres ciertas actitudes psicológicas más o menos definidas hacia
ciertas relaciones sociales; estas actitudes son designadas con el nombre de “psicología social”.

Designamos con el nombre global de “conciencia social” al conjunto de las ideas sociales y de las
actitudes sociopsicológicas. En cuanto a las propias relaciones sociales de las que los hombres
tienen conciencia y que constituyen el objeto de las ideas sociales y de las actitudes
sociopsicológicas, las llamamos el objeto de la conciencia social.

Dentro de la compleja estructura de relaciones sociales distintas de las relaciones de producción, y


de los elementos de la conciencia social que existen en una sociedad dada, algunas de ellas son
indispensables para un modo dado de producción. Así, por ej., en cada modo de producción
antagónico tienen que existir relaciones jurídicas y políticas queson la expresión del poder del
estado que protege el privilegio de cierto sector de la sociedad dueño de los medio de producción,
por ello tienen que existir ideas morales, religiosas y filosóficas capaces de convencer al conjunto
de la sociedad de que la propiedad de los medios de producción está en buenas manos.

La noción de formación social. La base y la superestructura

Llamamos superestructura de un modo de producción dado a la parte de las relaciones sociales


(excluidas las relaciones de producción) y de la conciencia social que es indispensable para que
exista dicho modo de producción. Designamos con el nombre de “formación social” o “sistema
social” el modo de producción acompañado de la superestructura correspondiente, mientras que
las relaciones de producción peculiares de una formación social dada constituyen lo que llamamos
su “base económica”.

Ley de la correspondencia necesaria entre la superestructura y la base económica.

La superestructura no puede ser arbitraria, está adaptada, por su naturaleza, a la base económica
y, por ello mismo, a todo el modo de producción dominante en una época histórica dada. Cuando
cambian las relaciones de producción esenciales (es decir, la propiedad de los medios de
producción) la superestructura cambia también, nace una nueva formación social. Esta regularidad
la llamamos la ley de correspondencia necesaria entre la superestructura y la base económica.

Al cambiar la base económica, solamente cambian aquellas relaciones sociales y aquellos


elementos de la conciencia social que son incompatibles con las exigencias de la nueva base
ROP ROP
ROP
ROP

económica. Al mismo tiempo se desarrollan las nuevas relaciones sociales y los nuevos elementos
de conciencia social que surgen, ya que son indispensables para la nueva base económica y para el
nuevo modo de producción. Además en la conciencia social de una sociedad dada pueden
encontrarse también los gérmenes de la superestructura de la formación social futura.

Si las condiciones definidas por las dos leyes citadas no se cumplen la formación social cae en una
contradicción interna, sus diversas partes constitutivas dejan de estar adaptadas las unas a las
otras, entonces la formación social se modifica, se transforma en otra. El factor que provoca la
ruptura del equilibrio interno de las formaciones sociales está constituido por el desarrollo de las
fuerzas productivas. La creciente habilidad del hombre para transformar la naturaleza y adaptarla
a sus necesidades conduce a cambiar la manera en que este actúa sobre aquella en el proceso de
producción.

La ley del desarrollo progresivo de las fuerzas productivas

Existe un campo de la actividad social de los hombres en el que los hábitos y la rutina no pueden
ser de larga duración. Este campo de la actividad social se refiere al proceso de la producción. En
el proceso social del trabajo, el hombre transforma su medio material, se crea un nuevo medio
material (que se compone de los productos de su trabajo) el cual es designado con el nombre de
terreno artificial o patrimonio históricomaterial de la sociedad.

El nuevo medio material constituye un estímulo que provoca un cambio de comportamiento en el


posterior proceso de la producción. Aparecen nuevos y mejores instrumentos de trabajo, en
consecuencia, aumenta la capacidad y la habilidad en el empleo de los mismos. Esto, a su vez,
provoca un cambio más en el nuevo terreno artificial, lo que representa un nuevo estimulo que
provoca otro cambio de comportamiento, etc.

Contrariamente a las relaciones sociales, a las ideas sociales y a las actitudes socio-sicológicas, que
se distinguen por su carácter conservador, las fuerzas productivas están sometidas a cambios
constantes, se desarrollan sin cesar, conduciendo así el potencial productivo de la sociedad a un
nivel cada vez más elevado.

La flexibilidad y capacidad de adaptación de los hombres a las nuevas condiciones de actividad en


el proceso de la producción son consecuencia y resultado del proceso descrito anteriormente, en
el que cada modificación del comportamiento crea estímulos nuevos que, a su vez provocan un
nuevo cambio en el comportamiento mismo. A esta regla, relativa al desarrollo de las fuerzas
productivas, las llamaremos ley del desarrollo progresivo de las fuerzas productivas.

Los procesos dialécticos en el desarrollo social

El proceso por el cual una formación social se transforma en otra consiste en la aparición, dentro
de la sociedad humana, de una serie de contradicciones, después de lo cual se produce un proceso
de adaptación que conduce a la desaparición de estas condiciones. A tal proceso de desarrollo que

ROP ROP
ROP
ROP

se opera por medio de la aparición y de la eliminación de las contradicciones, se le llama proceso


dialéctico.

El desarrollo social en las formaciones antagónicas: la lucha de clases y las revoluciones sociales

En las formaciones sociales basadas sobre las relaciones de producción antagónicas, existe además
un factor suplementario, que acentúa el carácter conservador de las relaciones de producción y de
la superestructura. Este factor consiste en que la clase social que tiene el privilegio de propiedad
de los medios de producción tiene interés en mantener esas relaciones de producción y su
correspondiente superestructura. De este hecho resulta que la clase o clases cuyo interés está
ligado al progreso de las fuerzas productivas luchan por la abolición del privilegio social que
implica el mantenimiento de las relaciones de producción existentes, y exigen cambios en la
superestructura que correspondan a estas relaciones. Esto conduce a la lucha de clases.

La eliminación de las contradicciones se logra al privar a las clases poseedoras de su privilegio


social basado en las viejas relaciones de producción; es decir, por medio de la revolución social.
Como la clase privilegiada se resiste al cambio de la situación existente, las clases interesadas en el
nuevo modo de producción crean sus propias ideas sociales, sus propias actitudes
sociopsicológicas y, si las condiciones son favorables, también crean sus propias
organizacionespolíticas. Al lado de la superestructura que corresponde a la base económica
existente y de los vestigios de superestructuras de formaciones sociales anteriores, se desarrollan
en la conciencia social los gérmenes de la superestructura de la formación social futura, la clase
que lucha por las nuevas relaciones de producción son las portadoras de tal superestructura. La
lucha de clases se transforma en una lucha de ideas y de ideologías sociales.

Las clases y las capas sociales

El carácter conservador de las relaciones de producción y de las superestructuras no solo se


mantiene por la clase cuyo privilegio social está ligado a la existencia de las relaciones de
propiedad de los medios de producción existentes, sino también por las capas sociales cuya
posición económica y social depende de la superestructura de la formación social existente.
Entendemos por capa social, a diferencia de clase social, a un grupo de miembros de la sociedad
cuya posición económica y social no se deriva de las relaciones de propiedad de los de la
superestructura correspondiente.

Materialismo histórico

La teoría que mantiene la existencia de un modelo de regularidad en el desarrollo social se


denomina materialismo histórico. Este explica la totalidad del desarrollo de las sociedades
humanas como un complejo de procesos dialécticos cuyo estimulo primordial es la acción
reciproca del hombre y del mundo material que lo rodea en el proceso social de la producción.

OskarLange-Cap IV

Caracteres generales del método de la economíapolítica


ROP ROP
ROP
ROP

Con el fin de lograr su objeto, la economíapolítica recurre a una serie de medios cognoscitivos
aplicados de forma sistemática y determinada. Este conjunto de medios de conocimiento
constituye el método peculiar de esta ciencia.

El método de la economíapolítica se descompone en tres procedimientos sucesivos de


investigación:

1) la abstracción: consiste en aislar conceptualmente los elementos esenciales (es decir los que en
condiciones determinadas se repiten constantemente) del proceso económico, así como de las
relaciones constantes que se producen entre ellos.

2) La concretización progresiva: del resultado obtenido se toman en consideración elementos cada


vez más particulares del proceso económico, y de las relaciones que se establecen entre ellos. Esto
se consigue teniendo en cuenta elementos y relaciones menos esenciales.

3) La verificación: consiste en confrontar los resultados obtenidos por medio de la concretización


progresiva con el desarrollo concreto del proceso económico real observado en las condiciones
dadas.

Las categorías económicas, las leyes de la economíapolítica y las teorías económicas

Aplicando la abstracción científica en economíapolítica, se crean conceptos abstractos, que


expresan propiedades comunes a ciertos actos y relacioneseconómicas definidas. Estos conceptos
abstractos son llamados categorías económicas.

La economíapolítica establece entre las categorías económicas ciertas relaciones que se


manifiestan constantemente en condiciones determinadas. De esta manera surgen las leyes de la
economíapolítica, es decir, enunciados generales, abstractos, que muestran la acción de
determinadas leyes económicas. Por ej. La ley de la oferta y la demanda.

Las leyes abstractas obtenidas de esta manera son reunidas en un sistema lógico. Estos sistemas
los designamos con el nombre de teorías económicas (estas dan una imagen simplificada del
desarrollo del proceso económico).

Los modelos teóricos

Las teorías económicas especifican las condiciones en que las leyes abstractas son verdaderas y se
enlazan en forma determinada. Las condiciones especificadas en una teoría económica se conocen
con el nombre de hipótesis; y a una serie de esas hipótesis, referentes a un aspecto determinado
de la actividadeconómica, se le suele llamar modelo económico teórico.

Becker y Monchón-Cap 28

Los presocráticos

La época mercantilista
ROP ROP
ROP
ROP

Éstos pensaban que las exportaciones traen la riqueza a la nación, y por lo tanto, defendieron la
conveniencia de proteger la balanza comercial. Un déficit en la balanza comercial era algo
perjudicial por dos razones: 1) porque afectaría negativamente a la producción, ya que rebajaría la
demanda interna de mercancías; 2) el déficit comercial significaba una salida de oro del país, y
esto era algo negativo.

Para los mercantilistas, el objetivo orientador de las actuaciones de las autoridades debía ser el
excedente en la balanza comercial. Para ello se promulgaban medidas de corte proteccionista, y
disposiciones tendientes a fomentar la prosperidad nacional y las exportaciones netas. Una
postura liberal podría conducir a la pérdida del oro.

La escuela fisiocrática

Argumentaban que el principal derecho natural del hombre consiste en el disfrute de los
resultados de su trabajo; de aquí que los gobiernos no deban interferir en los asuntos
económicosmás allá del mínimo imprescindible para proteger la vida y la propiedad y mantener la
libertad de contratación. “dejar hacer, dejar pasar” significa libertad mercantil en el interior y
comercio exterior libre.

Si para los mercantilistas el comercio internacional era la actividad primordial, para los fisiócratas
la agricultura el único sector productivo de la economía capaz de generar el excedente del cual
dependía todo lo demás. Por ello, preconizaban la mejora de los sistemas de cultivo para
aumentar la productividad de la agricultura. Para los fisiócratas la riqueza de una nación procedía
de su capacidad de producción y no de la cantidad de oro y plata que poseyera.

La economía clásica

Adam Smith: Para él la solución al funcionamiento económico descansa en las leyes del mercado y
en la interacción del interés individual y la competencia.

La mano invisible no solo asigna las tareas, sino que también dirige a las personas en la elección de
su ocupación y hace que se tengan en cuenta las necesidades de la sociedad. De la misma manera
el mercado regula cuáles son las mercancías que han de producirse. La esencia de la economía de
mercado es que en ella todo se convierte en mercancías con un precio, la oferta de las mismas es
sensible a los cambios de precios.

El mercado es un mecanismo que se autorregula, y el sistema de precios organiza el


comportamiento de los individuos de forma automática.

Smith fue un gran defensor del “laissez faire”, es decir, del NO intervencionismo del gobierno en
los asuntos económicos. Para él los gobiernos son derrochadores y fáciles de corromper, para
promover el bienestar, los mejores medios son el estímulo del propio interés y el desarrollo de la
competencia.

ROP ROP
ROP
ROP

Uno de los factores fundamentales del crecimiento económico descansa en la división del trabajo,
la que incrementa el trabajo por tres razones: 1) aumenta la destreza de cada operario, este
realiza repetidamente una tarea sencilla; 2) se ahorra tiempo, ya que el trabajador no necesita
cambiar de una clase de trabajo a otra; 3) se puede inventar maquinaria para incrementar la
productividad una vez que las tareas se han simplificado y convertido en rutinarias.

Para Smith el valor era independiente de los caprichos del mercado. Los precios nominales podrían
fluctuar, pero el valor permanecería constante.

David Ricardo: Formalizó el concepto de renta economica, la clave de la aparición de ésta es que la
oferta de tierras fértiles es rígida (los propietarios de tierras fértiles obtendrían rentas cada vez
más altas mientras que la producción en tierras de baja calidad sería solo justa para cubrir los
gastos y no daría lugar a renta).

Para Ricardo la ley de distribución era uno de los temas más importantes de la teoría económica.
Al analizar la distribución de la renta nacional entre las tres clases sociales más importantes
(trabajadores, capitalistas y terratenientes) destaco que la renta total estaba limitada por los
rendimientos decrecientes. En consecuencia los incrementos en la renta alcanzados por una clase
social se logran a costa de arrebatárselos a otro grupo social.

Ricardo pensaba que el crecimiento de la población acompañaba a la expansión económica, y que


esta expansión llevaría consigo un aumento de las necesidades de alimentos que debido a la ley de
los rendimientos decrecientes, solo podían satisfacerse a costos más altos. Con el fin de mantener
los salarios reales a su nivel anterior, serían necesarios salarios monetarios más altos, lo cual haría
disminuir la participación de los beneficios del producto. Al reducirse la tasa de beneficios,
emergería el estado estacionario, en el que ya no habría acumulación neta.

J. B. Say: suponía que la econoia tiende siempre a una situación de equilibrio con pleno empleo;
elaboró la teoría de la “ley de los mercados”. Ésta ley descansa en dos proposiciones: 1) los
productos se cambian por productos; 2) la demanda de bienes está constituida por otros bienes.
Say restringe el dinero al papel de medio de cambio y de catalizador del comercio. Según Say el
dinero no tiene otro valor que el de comprar algo con él. Son productos y no dinero lo que los
individuos en realidad desean.

La segunda proposición de Say se interpretaba como que el acto de producir genera renta
suficiente para comprar el producto. Si se establecía la correcta combinación de mercancías, todo
se vendería, porquela producción esta proyectada para la compra o, simplemente porque la oferta
crea su propia demanda. Se descartaba la posibilidad de una superproducción general (situación
en la que todos los recursos están ociosos por falta de demanda). Además la conclusión
descansaba en una importante hipótesis: la de que todos los ingresos se gastaban y nada se
atesoraba.

Thomas R. Malthus: argumentaba que la raza humana tendía a multiplicarse a un ritmo muy
rápido, y que la tierra, a diferencia de la población, no puede multiplicarse. La consecuencia de
ROP ROP
ROP
ROP

esto era que tarde o temprano los alimentos no alcanzarían para alimentar a toda la población.
Para regular la población serían necesarias las guerras, las epidemias y las plagas.

Además Malthus vivía preocupado por la posibilidad de un “atascamiento general”, es decir, una
inundación de mercancías sin posibles compradores. Para defender sus posiciones Malthus
señalaba que existían dos tipos de productos: 1) bienes esenciales, con los cuales nunca habría
problemas de saturación; 2) bienes no esenciales. El mercado de éste tipo de bienes dependía de
los gustos de quienes gozan de rentas suficientemente altas para consumirlos. Las necesidades y
los gustos de los potenciales compradores eran tales que no absorbían la oferta. Para remediar el
estancamiento, lo más prudente era estimular los gastos por parte de los ricos y del Estado.

John Stuart Mill: planteo que hay dos tipos de leyes en la ciencia económica: 1) las de la
producción (son inmutables, vienen fijadas por la naturaleza y la tecnología, los hombres solo
pueden ajustarse a ellas); 2) las de la distribución (están socialmente determinadas y quedan
sujetas al control humano, por lo que pueden ser alteradas).

Mill, en contra de todo lo defendido por Malthus, creía que la conducta de la clase trabajadora no
era difícil de cambiar. Opinaba quehacía falta una elevación del nivel de educación general, así se
lograría elevar los gustos y aspiraciones de la clase trabajadora y cambiar su conducta, de forma
que la población iría disminuyendo proporcionalmente respecto del capital.

Mill creía que con la llegada del estado estacionario algunos empresarios rechazarían las tasas de
beneficios corrientes y buscarían negocios altamente arriesgados, con la esperanza de obtener
beneficios mayores.

Una posible solución a estos problemas sería que el estado recogiera, por medio de impuestos,
una parte creciente de los fondos potencialmente invertibles y la utilizara para financiar proyectos
socialmente beneficiosos.

La economía marxista

Marx: la concepción materialista de la historia arranca del principio de que la producción y el


intercambio de productos constituyen la base de todo orden social. La validez de esta afirmación
descansa en que en cualquier sociedad, la división en clases está determinada por tres hechos: lo
que se produce, cómo se produce, y por la forma en quese intercambia la producción. Sobre ésta
concepción, las causas ultimas de los cambios hay que buscarlas en los cambios producidos por los
métodos de producción y de intercambio.

La teoría del valor- trabajo postula que el valor de los bienes no se deriva íntegramente de la
cantidad de trabajo necesario para producirlos.

El tiempo de trabajo socialmente necesario incluye tanto el trabajo directo de producción de la


mercancía como el trabajo incorporado en forma de maquinaria y materias primas utilizadas y el
valor transferido a la mercancía durante el proceso de producción.

ROP ROP
ROP
ROP

Respecto a la teoría de la explotación, nos dice Marx que el capitalista obtiene un beneficio al
adquirir una mercancía (la fuerza de trabajo) que puede crear un valor mayor que el de su propia
fuerza de trabajo. El empresario paga al trabajador una cantidad igual al valor de su fuerza de
trabajo, pero este pago equivale a solo una parte de la producción diaria del trabajador y por lo
tanto solo a una parte del valor que éste produce.

La clave de la explotación reside en que existe una diferencia entre el salario que un trabajador
recibe y el valor del producto que ese trabajador produce. A ésta diferencia la llama Marx
PLUSVALIA.

La causa del decrecimiento de la tasa de beneficio hay que buscarla en el aumento de la


proporción entre capital constante y capital variable. Marx crítico la ley de los mercados de Say
diciendo que siempre existe la posibilidad de crisis. Nadie puede vender, a menos que otro
compre. Pero nadie está obligado a comprar de inmediato solo porque anteriormente acaba de
vender. Si el intervalo de tiempo entre la venta y la compra se hace demasiado prolongado, tiene
lugar una crisis.

En la producción capitalista los empresarios compiten entre sí y tratan de acumular más capital.
Los obreros se sustituyen por maquinas, el margen de los beneficios se reduce, porque hay menos
trabajadores de quienes extraer plusvalía. Por el contrario el nivel de los salarios aumenta y sus
beneficios descienden. Cualquier camino que se elija conducirá a largo plazo a una tasa
descendiente de los beneficios y a crisis cada vez más graves.

El progreso tecnológico y la productividad creciente del trabajo conducen al desarrollo de la


producción, pero el mercado aumenta lentamente debido al bajo poder adquisitivo de los
trabajadores. Las crisis se producen porque la oferta supera a la demanda. El problema radica en
que los trabajadores no pueden comprar el flujo de los bienes de consumo y los capitalistas no
están interesados en comprarlos.

La economía neoclásica

Alfred Marshall: para él el análisis del funcionamiento del sistema de mercado empezaba con el
estudio del comportamiento de los productores y de los consumidores, pues era la clave para
analizar la determinación de los precios. Para Marshall el consumidor racional estaría dispuesto a
pagar menos por la última cantidad de un bien que por los anteriores, y sería necesaria una
reducción en el precio para inducirle a comprar más.

Los neoclásicos descubrieron quela demanda de un bien depende de su utilidad marginal. No


obstante, la demanda por si misma solo explicaba una parte de la formulación del precio. Tan
importante como ella eran las condiciones en que los productores estaban dispuestos a vender sus
bienes y servicios. Del mismo modo que los consumidores obtenían a través del mercado una
utilidad marginal decreciente, los productores, al ofrecer sus servicios, sufrían una desutilidad
creciente marginalmente, pues la producción llevaba consigo costos y sacrificios que aumentarían
conforme creciera la cantidad ofrecida.
ROP ROP
ROP
ROP

Marshall creía que las ventas de cada empresa están limitadas al mercado particular lenta y
costosamente adquirido, y aunque la producción pueda aumentarse rápidamente, no sucederá lo
mismo con las ventas. Además la expansión de la empresa más allá de los límites naturales la
expondría también a la competencia de sus rivales. Por ello, Marshall opinaba que era improbable
que las economías de escala presentaran un serio desafío al mantenimiento del orden
competitivo.

Respecto a la teoría cuantitativa del dinero, Marshall mantenía que cualquiera sea el estado de la
sociedad, siempre hay un cierto volumen de recursos que la gente decide mantener en forma de
dinero y, si todo lo demás permanece igual, existirá una relación directa entre el volumen del
dinero y el nivel de precios. No se descartaba, sin embargo, la posibilidad de inestabilidad
económica.

León Walras: se ocupó del estudio de la teoría de la determinación de los precios bajo un régimen
hipotético de libre y perfecta competencia. Quería probar que los resultados de la libre
competencia eran ventajosos.

La competencia perfecta quedaría presentada por una situación en la que compradores y


vendedores se reunían en una subasta masiva, de forma que las condiciones de cada cambio eran
públicamente anunciadas y se diera una oportunidad a los vendedores para bajar sus precios y a
los compradores para recibir sus ofertas. Walras pretendía diseñar el modo mediante el cual
podría alcanzarse una solución de equilibrio simultáneamente en todos los mercados.

La Revolución Keynesiana y los Monetaristas

La Revolución Keynesiana: las ideas keynesianas se pueden sintetizar en los siguientes puntos:

• Negación de la ley de Say y el consiguiente rechazo de la tendencia automática hacia el pleno


empleo.

• Papel fundamental de la demanda agregada como elemento determinante del nivel de


actividadeconómica y del nivel de empleo, tanto a corto como a largo plazo.

• Incorporación de la función de consumo y distinción entre los deseos de ahorrar y de invertir.

• La importancia de las expectativas, especialmente en funciones de inversión y preferencia por la


liquidez.

• La incidencia de las fluctuaciones de la demanda de inversión en la estabilidad económica.

• El supuesto de que los mercados a menudo presentan rigideces e imperfecciones.

• El papel fundamental de las políticas de estabilización de la demanda efectiva.

Keynes rechazó que el estado normal de la economía fuese el pleno empleo y, justifico la
existencia de equilibrio con desempleo involuntario.
ROP ROP
ROP
ROP

La síntesis neoclásica: ofrece un modelo de equilibrio general agregado que bajo el supuesto de
plena y absoluta flexibilidad de los precios alcanza el equilibrio en los diversos mercados.

En el modelo se puede introducir como uno de los supuestos el de la rigidez de los salarios, o más
concretamente, un desajuste básico entre las cantidades de dinero y el salario monetario.
Asimismo, la demanda de dinero se podría especificar de modo que incluyera la trampa de la
liquidez. En ese caso, el ajuste se puede lograr si la propensión al ahorro se hace depender
inversamente de la riqueza real neta de los consumidores, ya que las variaciones en el nivel
general de precios y salarios harán que la economía tienda hacia el equilibrio con pleno empleo.
Así pues, el supuesto crucial que justificaría el equilibrio con desempleo sería la rigidez de los
salarios.

La clave del modelo está en la rigidez a la baja de los precios y los salarios, a pesar de la insistencia
de Keynes en que la flexibilidad de precios y salarios no permitiría, por si sola, la vuelta al
equilibrio con pleno empleo.

La contrarrevolución monetaria: Escuela monetarista, ideas centrales:

• Rechazo de las unidades básicas del modelo keynesiano.

• Importancia de las variaciones de la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero respecto de la


evolución de la economía.

• Inoperancia de las políticas de estabilización.

• Inconveniencia de la política fiscal activa.

• Existencia de una tasa natural de desempleo, que depende solo de factores reales y que
únicamente se puede reducir a largo plazo.

Friedman ataca las definiciones y relaciones de los dos componentes básicos de la demanda
agregada keynesiana: el consumo y la inversión. En primer lugar, sostiene que los individuos
ajustan su gasto en consumo a su renta a largo plazo (lo que denomina renta permanente), pero
niega que la relación a corto plazo entre consumo y renta sea estable. En segundo lugar, trata de
demostrar que tampoco la relaciónrentainversión es estable.

También sostiene que existe una relación estable entre la tasa de variación de la masa monetaria y
las fluctuaciones económicas y la inflación a largo plazo, si bien no puede determinarse con
exactitud dicha relación.

Los monetaristas piensan que el estado despilfarra los recursos que utiliza. Gasta no solo lo que
recauda sino que además incurre permanentemente en déficit presupuestario.

Desde una perspectiva monetarista, las autoridades no pueden fijar como objetivo de su política la
reducción a corto plazo de la tasa de desempleo, debido a que esta depende de factores reales
que solo es posible modificar a largo plazo. Las autoridades económicas solo deben proveer a la
ROP ROP
ROP
ROP

economía de una cantidad de dinero que crezca en una tasa constante, reducir el tamaño del
sector público cuando sea posible y suprimir las regulaciones administrativas que encorsetan el
funcionamiento de las fuerzas libres del mercado.

Desarrollos recientes de la teoría económica

La Nueva Macroeconomía Clásica y las expectativas racionales: En un mundo donde la


información no es perfecta, los agentes económicos tienen que formarse expectativas sobre los
precios y otros hechos económicos a la hora de tomar decisiones. Para ello los agentes usan toda
la información disponible. Partiendo de estos supuestos los economistas de la Nueva
Macroeconomía Clásica formulan la denominada hipótesis de las expectativas racionales.

Además utilizan una segunda hipótesis en que basar sus argumentos: la proposición walrasiana
fundamental de que la libre competencia soluciona un sistema de ecuaciones que equilibra todos
los mercados, siendo este equilibrio, además, continuo. Los fundamentos de ésta hipótesis se
encuentran en la teoría del equilibrio general.

Dicha teoría ha establecido los supuestos sobre el comportamiento de los agentes y el


funcionamiento del mercado que aseguran la existencia de un único equilibrio, que tiene carácter
estable. Para que los mercados se encuentren en equilibrio, se requiere una información adecuada
a los fines de optimización de las decisiones. Como la información nunca es perfecta y se incurre
en un costo para obtenerla, puede suponerse que los agentes adoptaran un comportamiento
racional, en el sentido de que trataran de maximizar la posibilidad de que el volumen de
información recogida permita un conocimiento cierto.

Una última característica a destacar es que los precios son flexibles, y en función del mecanismo
de ajuste, los mercados se despejan.

La Economía del Desequilibrio: Para esta escuela los agentes economicos se encuentran con
restricciones distintas de las que supone la escuela anterior. La principal es la restricción de
mercado, que implica la imposibilidad de vender (o comprar) todo lo que se desea a los precios
vigentes.

Los agentes toman en consideración la existencia de restricciones de cantidad a los precios


existentes en el mercado, esto es, que a esos precios existen desajustes en la oferta y en la
demanda. De esta forma, el equilibrio en los mercados se logra a través de un ajuste en las
cantidades, permaneciendo invariables los precios.

Estos mecanismos no ofrecen una fundamentación teórica suficiente entre la rigidez de los precios

Recientemente se han desarrollado nuevos modelos en los cuales la determinación de los precios
forma parte del problema de asignación de recursos. Los agentes económicos establecen sus
precios de acuerdo con conjeturas sobre las funciones de oferta y demanda. Los precios de
equilibrio se alcanzarán cuando los distintos agentes no perciban ningún incentivo del mercado
para modificarlos.
ROP ROP
ROP
ROP

El problema sigue radicando en que estos modelos no justifican teóricamente de forma suficiente
las inercias y las rigideces de los precios.

Becker y Monchón – Cap. 3

La oferta, la demanda y el mercado

El mecanismo de mercado

Un sistemaeconómico se define como el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales


que caracterizan la organizacióneconómica de una sociedad y condicionan el sentido general de
sus decisiones fundamentales y los causes predominantes de su actividad.

> Un mercado es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores
productivos, se intercambian libremente.

• El mercado: los compradores y los vendedores: en los mercados de productos es típico distinguir
entre consumidores y productores. En los mercados de factores existen quienes desean adquirir
factores y quienes desean vender o alquilar los recursos de la producción que poseen.

• El precio de mercado: Los compradores y vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un


bien.

> El precio de un bien es su relacion de cambio por dinero, esto es, el número de unidades
monetarias que se necesitan para obtener a cambio una unidad del bien.

• Tipos de mercado: algunos mercados son muy simples y la transacción es directa. En otros casos,
como, porej, en los mercados de futuros, los intercambios son complejos. En todos los casos, el
precio es el instrumento que permite que las transacciones se realicen con orden. Al analizar los
mercados es frecuente la siguiente topología: mercados transparentes cuando hay un solo punto
de equilibrio, y mercados opacos, cuando, debido a la existencia de información imperfecta entre
los agentes hay más de una situación de equilibrio. Asimismo, se puede distinguir entre mercados
libres, sometidos al libre juego de las fuerzas de oferta y demanda, y mercados intervenidos,
cuando agentes externos al mercado, como porej, las autoridades económicas, fijan los precios. Si
en un mercado existen muchos vendedores y muchos compradores, es muy probable que nadie,
por sus propios medios, sea capaz de imponer y manipular el precio. En este caso es un mercado
de competencia perfecta. Si sucede lo contrario estaremos ante mercados de competencia
imperfecta.

La demanda, la oferta y el equilibrio

• La demanda: hay una serie de factores determinantes de las cantidades que los consumidores
desean adquirir de cada bien por unidad de tiempo, como las preferencias, las rentas o ingreso en
ese periodo, los precios de los demás bienes y, sobre todo, el precio del propio bien en cuestión. Si
ROP ROP
ROP
ROP

consideramos constantes todos los factores salvo el precio del bien podemos hablar, porej, de la
tabla de demanda del bien A por un consumidor determinado cuando consideramos la relación
que existe entre la cantidad demandada y el precio de ese bien. La suma de las demandas
individuales nos dará la demanda global o de mercado de ese bien. Es claro que la demanda de
mercado del bien A seguirá dependiendo del precio del bien.

• La tabla de demanda: esta tabla de demanda mostraría que cuanto mayor es el precio de un
artículo, menor cantidad de ese bien estaría dispuesto a comprar el consumidor, y, cuanto
másbajo es el precio más unidades del mismo se demandarían. A la relación inversa existente
entre el precio de un bien y la cantidad demandada, en el sentido de que al aumentar el precio
disminuye la cantidad demandada, y lo contrario ocurre cuando se reduce el precio, se le suele
denominar ley de la demanda.

• La curva y la función de demanda: la curva de demanda de un bien, como expresión gráfica de la


demanda, muestra las cantidades del bien en cuestión que serán demandadas durante un periodo
de tiempo determinado por una población específica a cada uno de los posibles precios. Cuando
decimos que la cantidad demandada de un bien (Qa) se ve influida por el precio de ese bien (Pa),
la renta (Y), y los gustos de los consumidores (G), los precios relativos de los demás bienes (Pb),
estamos refiriéndonos a la función de demanda:

Qa = D (Pa, Y, Pb, G)

Una alteración de cualquier factor diferente del precio del bien desplazara toda la curva a la
derecha o hacia la izquierda, según sea el sentido del cambio de dicho factor. A este tipo de
desplazamientos los denominaremos cambios en la demanda, mientras que el resultado de
alteraciones en los precios los denominaremos cambios en la cantidad demandada.

• La oferta: al igual que en el caso de la demanda, señalaremos un conjunto de factores que


determina la oferta de un empresario individual. Estos son la tecnología, los precios de los factores
productivos (tierra, trabajo,etc) y el precio del bien que se desea ofrecer.

• La tabla de oferta: denominamos tabla de oferta a la relación que existe entre el precio de un
bien y las cantidades que un empresario desearía ofrecer de ese bien por unidad de tiempo.
Podemos obtener la oferta global y de mercado sin más que sumar para cada precio las cantidades
que todos los productores de ese mercado desean ofrecer. Si la tabla de demandas relaciona los
precios con las cantidades que los consumidores desean comprar, una tabla de oferta representa,
para unos precios determinados, las cantidades que los productores estarían dispuestos a ofrecer.
A precios muy bajos los costes de producción no se cubren y los productores no producirán nada;
conforme los precios van aumentando se empezaran a lanzar unidades al mercado y, a precios
más altos, la producción será mayor.

• La curva y la función de oferta: la curva de oferta muestra la relación entre el precio y cantidad
ofrecida. La curva de oferta es la expresión gráfica de la relación existente entre la cantidad
ofrecida de un bien en un periodo de tiempo y el precio de dicho bien, es decir, de la función de
ROP ROP
ROP
ROP

oferta. Esta función establece que la cantidad ofrecida de un bien en un periodo de tiempo
concreto (Qa) depende del precio de ese bien (Pa), de los precios de los factores productivos, de la
tecnología (z) y de los gustos o preferencias de los productores (H).

• Equilibrio del mercado: En general un precio arbitrario no logra que los planes de demanda y
oferta coincidan. Solo en el punto de corte de ambas curvas se dará esta coincidencia y solo un
precio podrá producirla. A este precio lo denominaremos precio de equilibrio y a la cantidad
ofrecida y demandada, comprada y vendida a ese precio, cantidad de equilibrio.

> El precio de equilibrio es aquel para el que la cantidad demandada es igual a la ofrecida. Esta
cantidad es la cantidad de equilibrio. A cualquier precio mayor que el de equilibrio la cantidad que
los productores desean ofrecer excede la cantidad que los demandantes desean adquirir y, debido
a la presión de las existencias invencidas, la competencia entre los vendedores hará que el precio
descienda hasta la situación de equilibrio. Por el contrario, si el precio es menor que el de
equilibrio, dado que la cantidad que los demandantes desean adquirir es mayor que la ofrecida
por los productores, los compradores que no hayan podido obtener la cantidad deseada del
producto presionaran al alza el precio tratando de adquirir la cantidad deseada.

• Concepto de equilibrio: en economía entendemos por equilibrio aquella situación en la que no


hay fuerzas inherentes que inciten al cambio. El equilibrio se encuentra en el punto de
intersección de las curvas de oferta y demanda, es decir, donde se igualan las cantidades ofrecidas
y demandadas.

Desplazamientos de las curvas de demanda y de oferta

• Desplazamientos de la curva de demanda: la curva de demanda muestra exclusivamente el


efecto del precio sobre la cantidad demandada. Al determinar que cantidad se desean demandar a
diferentes precios, suponemos que permanecen constantes los ingresos y, en general, aquellos
factores, a excepción del precio, que pueden afectar a la demanda. Cuando estos factores
experimentan alteraciones se originan desplazamientos de la curva de demanda. De estos factores
los más importantes son:

1. La renta de los consumidores


Cuando tienen lugar aumentos en la renta, los individuos pueden consumir más,
cualquiera que sea el precio, por lo que la curva de demanda se desplazara hacia la
derecha. Por el contrario, cuando la renta se reduce cabe esperar que los individuos que
deseen demandar una cantidad menor para cada precio, con lo que la curva se desplazara
hacia la izquierda.
 Bien normal: cuando al aumentar la renta la cantidad demandada a cada uno de
los precios se incrementa.
 Bien inferior: cuando al aumentar la renta de los consumidores la cantidad
demandada disminuye.
2. Los precios de los bienes relacionados

ROP ROP
ROP
ROP

Las alteraciones en el precio de un bien pueden ocasionar además desplazamientos en la


curva de demanda de otro bien.
 Bienes complementarios: cuando al aumentar el precio de uno de ellos se reduce
la cantidad demandada del otro.
 Bienes sustitutivos: cuando al aumentar el precio de uno de ellos la cantidad
demandada del otro se incrementa, cualquiera sea el precio.
3. Los gustos o preferencias de los consumidores
Las preferencias de los consumidores se pueden alterar simplemente porque los gustos se
modifiquen con el transcurso del tiempo, o bien por campañas publicitarias dirigidas en tal
sentido. Si los gustos se alteran en el sentido de desear demandar una mayor cantidad de
un determinado producto, desplazaran la curva de demanda hacia la derecha, mientras
que si la modificación de las preferencias es en sentido contrario, la curva de demanda se
desplazara hacia la izquierda.
• Los desplazamientos y el equilibrio: si el desplazamiento de la curva de demanda es
hacia la derecha, el precio del equilibrio y la cantidad demandada y ofrecida de equilibrio
aumentaran, si la oferta no se desplaza, pues los productores reciben incentivos para
incrementar su producción. Lo contrario ocurrirá si el desplazamiento de la curva de
demanda fuese hacia la izquierda.
• Desplazamientos de la curva de oferta: las variables más significativas que afectan a la
oferta, además del precio, son:
1. El precio de los factores productivos.
Si, porej, tiene lugar una reducción en el precio de los fertilizantes, los agricultores se
sentirán dispuestos a producir más cereales que al precio anterior a la disminución.
Este deseo de producir más implica un desplazamiento de la curva de oferta hacia la
derecha.
2. Los precios de los bienes relacionados
Por otro lado, si el precio del maíz disminuye, es probable que los agricultores
reduzcan su producción de maíz y se decidan, porej, a dedicar una mayor parte de sus
tierras a la producción de cebada. En este caso, por tanto, la curva de oferta de
cebada se desplaza hacia la derecha como consecuencia de la reducción del precio del
maíz.
3. La tecnología existente
Asimismo, una mejora en la tecnología puede, porej, contribuir a reducir los costos
de producción y a incrementar los rendimientos, lo que hará que los empresarios
ofrezcan más productos a cualquier precio y, en consecuencia, tendrá lugar un
desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta.

• Los efectos de desplazamientos de las curvas de demanda o de oferta: cuando se produce un


desplazamiento de la curva de demanda o de la oferta, los efectos sobre los precios y cantidades
de equilibrio son predecibles. Sin embargo, si se desplazan ambas curvas, los efectos no son
perfectamente predecibles.

ROP ROP
ROP
ROP

• Desplazamientos de una curva y movimientos a lo largo de ella: conviene distinguir entre un


aumento en la demanda o en la oferta, que tiene lugar cuando se produce un desplazamiento de
la curva de demanda o de oferta, y un aumento en la cantidad demandada u ofrecida; en este
último caso lo que tiene lugar es un movimiento a lo largo de la curva de demanda o de oferta.

La asignación de recursos y el mercado

Si suponemos que los productores desean producir más allí donde los beneficios sean mayores, y
que los consumidores desean aumentar su satisfacción por medio del consumo, un cambio, por ej,
en los gustos de los consumidores, hará que estos deseen más de un bien y menos de otro. La
escasez generara un aumento del precio, y la abundancia un descenso.

Allí donde un precio se esté elevando aparecerán mayores posibilidades de beneficios y, conforme
aumenta la producción en dicho sector, necesitaran más factores de la producción, que podrán
obtener del sector en que la rentabilidad es menor y donde la producción está disminuyendo.

A medida que aumenta la producción en el sector de precios en alza, estos dejaran de subir, pues
la escasez ira desapareciendo. Incluso podrían bajar si acuden muchos empresarios al sector.

En el sistema de economía de mercado lo esencial es que todos los bienes y servicios tienen su
precio y, por tanto, el tipo de ajustes descrito ocurre en los mercados de bienes de consumo y en
los mercados de los factores de producción. De este modo, se dispone de un sistema de tanteos y
aproximaciones sucesivas a un sistema equilibrado de precios y producción mediante el que se
resuelven los tres problemas económicos básicos.

• Las fases del proceso de asignación de recursos: los consumidores revelan sus preferencias en el
mercado al comprar unas cosas y no otras. Los ´votos´ de los consumidores condicionan a los
productores y, de esta forma, se dice que cosas han de producirse.

La competencia entre los distintos productores en busca de beneficios decide como han de
producirse los bienes.

La oferta y la demanda en los mercados de los factores productivos determinan el para quien.

Lo correcto sería decir que los mercados de productos son los más importantes para determinar
que producir, y que los mercados de factores son los más relevantes para determinarcomo
producir bienes y para quien.

Aplicaciones del análisis de la oferta y de la demanda

• El descenso de los precios agrícolas: un problema que plantean los precios a los agricultores es el
de la tendencia a disminuir a largo plazo. El aumento relativamente más fuerte de la oferta que de
la demanda ha ocasionado la disminución de los precios.

ROP ROP
ROP
ROP

• Precios máximos y mínimos: la fijación de un precio máximo en un mercado no permite a ningún


vendedor cobrar más que este y, en consecuencia, la cantidad demandada superara a la ofrecida.
El exceso de demanda implica la necesidad de racionar de alguna forma la cantidad existente.

La imposición de un precio mínimo, por el contrario, garantiza que el precio no descienda por
debajo de un cierto nivel. El tope mínimo de precios por encima del nivel de equilibrio generara un
exceso de oferta. Al no poder descender el precio se acumularan excedentes del bien y ello
provocara una mala asignación de los recursos.

• El establecimiento de precios subvencionados o sostén: otra forma de intervenir en los


mercados consiste en fijar un precio sostén por parte del estado, dejar que la demanda privada
determine el precio de equilibrio necesario para adquirir la cantidad ofrecida por los productores
y, finalmente, cubrir la diferencia entre el precio sostén y el obtenido en el mercado. El estado
tendrá que pagar esta diferencia por cada unidad producida, pero no tendrá que adquirir stock
alguno de mercancía. No aparecen excedentes, ya que el precio de venta en el mercado es el de
equilibrio.

Rosemberg – Microeconomía

Aparición de las corrientes económicas. Aspectos notables de la época:

• Decadencia del feudalismo.

• Surgimiento de las Naciones- Estado.

• Descubrimiento de América, lo que trajo nuevas riquezas a Europa.

Mercantilismo: Ideas predominantes

• Consideraban que la riqueza de una nación estaba en la tenencia de metales preciosos. España
podía obtenerlos de sus colonias, Francia e Inglaterra a través del comercio.

• Con el fin de retener esa riqueza era necesario impulsar las exportaciones y disminuir las
importaciones.

Socialismo Utópico: En el libro de Tomás Moro se presentaba una sociedad ideal donde no existía
la propiedad privada ni el comercio.

Aparición de las escuelas económicas. Aspectos notables de la época

• Revolución Francesa pone fin al régimen feudal y a la monarquía.

• Las ideas de libertad e igualdad produjeron un vuelco en el pensamiento económico.

• La revolución industrial cambio el panorama económico de varios países.

• Aparece la clase asalariada.

ROP ROP
ROP
ROP

La Fisiocracia: principios básicos:

• La naturaleza es la única generadora verdadera de riqueza. La industria solo transforma lo que ya


existe y el comercio se encarga del intercambio de los bienes.

• Existe un orden natural de las cosas que rige todos los fenómenos. Los hechos siguen su curso
normal de acuerdo con las acciones individuales de los hombres sin intervención del estado.

• “Dejar hacer, dejar pasar”.

La escuela clásica: principales exponentes:

Adam Smith: Sus ideas pueden resumirse en los siguientes puntos:

• El individuo, movido por su interés particular, impulsa a toda la sociedad.

• No es necesaria la intervención estatal ya que existe un orden natural en la actividadeconómica


que se regula por sus propias leyes.

• La función del estado debe limitarse a armonizar los intereses individuales, obteniendo así el
beneficio de la sociedad.

• Para que este sistema funciones, debe profundizarse la división del trabajo a la cual se agregan
la libre competencia y el libre cambio interno e internacional.

David Ricardo: principales teorías:

• La renta que producen las tierras es diferente según se trate de tierras más o menos aptas para
el cultivo.

• A medida que se agrega más capital o trabajo a la misma cantidad de tierras, el rendimiento es
decreciente.

• El valor de los bienes reside en el trabajo que demanda su producción (teoría valor-trabajo).

• Cada zona o país tiene una situación mejor para la producción de determinados bienes.

• Las ventajas comparativas implican que el costo de producción de un bien sea diferente en cada
país (teoría de los costos comparados).

• El intercambio internacional se basa en la división del trabajo y los costos comparados de los
bienes.

Thomas Malthus: Explica que los recursos son limitados y no alcanzan para satisfacer las
necesidades humanas. Esta situación se ve agravada porque la población crece en forma rápida
mientras que los recursos lo hacen en forma lenta. La solución a este problema podía darse por

ROP ROP
ROP
ROP

diversas causas: 1) causas ajenas al hombre: guerras, pestes, hambruna, terremotos, etc; 2) por
voluntad del hombre: celibato y control de natalidad.

El socialismo científico: Consideraban que un pequeño número de personas concentraban en su


poder la mayor parte de la riqueza, explotando a la clase trabajadora. Se interesaron por los
siguientes aspectos:

• Materialismo histórico: consideraba que los acontecimientos sociales tiene su origen en los
problemas económicos.

• La existencia de una plusvalía que queda en poder del empresario sin llegar a manos del
trabajador.

Escuelas intermedias: dos corrientes:

 Escuelas socialistas intervencionistas: Mostraban distintos grados de intervención estatal:


1) el socialismo de cátedra: sostenía un intervencionismo moderado por parte del estado
como regulador de la actividadeconómica; 2) socialismo de estado: sostenía un mayor
grado de intervención que llegaba al traspaso de los medios deproducción al estado.
 Escuelas cristianas: introdujeron conceptos éticos en el pensamiento económico.

La escuela neoclásica: tuvo varias corrientes:

Corriente marginalista: introdujo la teoría subjetiva del valor, desarrollando la idea de que el valor
de un bien dependía de su utilidad marginal. El individuo valora un bien de acuerdo con la
satisfacción que le proporciona la última unidad de dicho bien.

Escuela psicológica austriaca: retomo principios básicos de la escuela clásica y los reformulo,
basándose en el estudio psicológico de las reacciones humanas.

Escuela matemática: Utilizo métodos matemáticos para estudiar y explicar diversos fenómenos
económicos y la relación causa efecto. (Walras, Jevons, Marshall, Pareto)

Escuela Keynesiana:

Aspectos notables de la época: crisis del año 1929, los economistas comienzan a analizar
problemas en los que se ve involucrada toda la sociedad (desempleo, inflación, el dinero,
crecimiento económico).

Keynes: estudio las distintas variables relacionadas con el empleo, desde el punto de vista del
conjunto de la economía de un país. Dichas variables son:

• Comportamiento de los consumidores: como realizan el consumo, teniendo en cuenta su nivel


de ingresos.

ROP ROP
ROP
ROP

• El rendimiento del capital: es el rendimiento que esperan obtener los inversores al arriesgar su
capital.

• La tasa de interés: depende de la oferta y demanda de liquidez.

Keynes relaciono todas estas variables de las siguientes formas:

Los empresarios arriesgan su capital, realizando la producción de bienes solo si esta actividad le
proporciona beneficios. Estos beneficios deben ser superiores a la tasa de interés del mercado. Si
la tasa es superior al beneficio, el empresario colocaría su capital en otras actividades.

Cuando el empresario proyecta la producción de su empresa, calcula la cantidad de trabajadores


que ha de emplear. Ampliará la producción (y dará más empleo) solo si el rendimiento de su
capital de acrecienta. De lo contrario reducirá la producción y despedirá trabajadores.

A su vez, la empresa obtiene beneficios en la medida en que los consumidores adquieren los
bienes que produce. Estos pueden adquirirlos en la medida en que se lo permiten sus ingresos.

Para Keynes la función del estado consistía en complementar la actividad privada, utilizando la
políticaeconómica adecuada y realizando inversiones cuando lo considerase necesario. (Frase clave)

Isacovich: Introducción a la Economía Política

Ciencia Economía e Ideología (cap. 1)

Palabra “economía”: deriva de los vocablos griegos oikos (orden) y nomos (casa), sería orden (o
administración) en la casa. Cuando se traslada del ámbito familiar al social, entramos en el terreno
de la economía política (polis: ciudad).

La economía estudiaría, entonces, la mejor administración de la cosa pública, la mejor utilización


de los recursos de la sociedad.

La economía como toda ciencia social es ideológica. Nadie, lo quiera o no, vive en sociedad sin
impregnarse de unas u otras ideas, conceptos o “verdades”.

Leyes de la naturaleza y leyes de la sociedad.

Ley es una conexión forzosa de los fenómenos que surge de su esencia. Es una regularidad, es lo
estable, lo idéntico, lo que se repite siempre y cuando las condiciones sean las mismas.

La acción del hombre no es una condición necesaria para que actúen las leyes de la naturaleza, la
tierra girará alrededor del sol, aunque los hombres encarcelen a Galileo.

En cambio las leyes de la sociedad no pueden actuar por sí mismas y operan a través de la
actividad humana. Las Cs. Sociales estudian las relaciones que se establecen entre los hombres en
determinadas condiciones. ¿Cómo pueden surgir leyes objetivas (relaciones humanas necesarias y
permanentes) que existan aunque nadie las conozca? Mientras se mantengan determinadas
ROP ROP
ROP
ROP

condiciones materiales de existencia, ellas crean respuestas regulares, estables en la conducta de


los hombres. Ello hace que surjan las leyes sociales.

Las leyes de la sociedad son objetivas, existen y actúan aunque los hombres no las conozcan ni las
deseen. Los hombres no pueden cambiar las leyes de la sociedad pero al descubrirlas puede
utilizarlas en su beneficio, en vez de ser juguete de su acción espontánea (lo mismo ocurre con las
leyes de la naturaleza: el hombre puede domesticar el fuego, obligar a un río a proporcionar
energía eléctrica).

Las categorías de la economía política.

Son conceptos generales que reflejan el desarrollo y las propiedades de fundamentales de los
fenómenos económicos. Cada categoría es una conquista, una profundización del conocimiento y
la interpretación de la realidad objetiva.

Si observamos como Juan derriba árboles en el bosque, nos encontramos con dos elementos:

1) el hombre que trabaja

2) el objeto de trabajo (en este caso en un árbol –un bien de la naturaleza-) Si Juan utiliza un hacha
o un serrucho estos son instrumentos de trabajo (máquinas o herramientas). Estos instrumentos
más los edificios, muebles, instalaciones, afectadas al proceso de labor constituyen los:

3) medios de trabajo

4) medios de producción (objetos de trabajo + medios de trabajo)

5) fuerzas productivas de la sociedad (el hombre que trabaja + los medios de producción)

La fuerza productiva principal es la clase trabajadora. Con su inteligencia y esfuerzo la humanidad


amplía y mejora constantemente los medios de producción. A su vez, la creciente complejidad de
los instrumentos y del proceso de trabajo desarrolla y cambia al hombre mismo, incrementa su
capacidad, sus conocimientos y su destreza.

La actividad humana crea más y mejores máquinas, bien dirigida mejora la tierra, el ganado, el
bosque, etc, crea nuevas y complejas materias primas y convierte en útiles los más diversos bienes
naturales. Si bien el contenido del proceso de trabajo es la relación de los hombres con la
naturaleza, su forma es siempre social. El hombre solitario que arranca a la naturaleza los medios
para satisfacer sus necesidades no existe. El hombre produce para la sociedad.

El hombre es un ser social, satisface sus necesidades como integrante de la sociedad y a través de
ella.

6) relaciones de producción (las distintas formas en que los hombres se relacionan entre sí para
actuar sobre la naturaleza y repartirse el producto del trabajo social).

ROP ROP
ROP
ROP

El rasgo determinante de las distintas relaciones de producción es la propiedad de los medios de


producción, por ej., Juan, el leñador, puede ser dueño del bosque y de sus herramientas; o sólo
posee sus instrumentos de trabajo; no posee medios de producción alguno; comparte
colectivamente el derecho de propiedad, etc.

El producto final es el resultado de un trabajo en equipo, que sólo puede realizarse bajo una
dirección centralizada ya sea la del capitalista, la de la cooperativa o la del estado.

Cada distinto grado de desarrollo de las fuerzas productivas impone diferentes relaciones de
producción (herramientas de piedra- comunidad primitiva-; herramientas de metal- esclavitud-;
trabajador dueño de una parte del producto y por tanto cuida los instrumentos- siervo-). Esta es
una ley fundamental de la economía política que rige inexorablemente a todo lo largo de la
historia.

7) estructura económica o base de la sociedad (el conjunto de las relaciones de producción


vigentes) Esta base sirve de fundamento de las ideas y concepciones de las personas, instituciones
(estado, iglesia), el derecho, la moral, etc. Todo ello forma la:

8) superestructura de la sociedad

Cada formación económico- social tiene determinada su base y su correspondiente


superestructura. Los conceptos “base” y “relación de producción” tienen el mismo contenido.
Pero el primero se vincula con la superestructura y el segundo con las fuerzas productivas.

La relación entre base (estructura) y superestructura es dinámica y compleja. Normalmente la


superestructura consolida la estructura y frena los cambios. Pero en determinadas etapas, los
cambios en la superestructura modifican la estructura. Ej.: cuando nuevas clases toman conciencia
de sus propios intereses, se apoderan del poder político y aplican leyes que modifican total o
parcialmente las relaciones de producción (Revolución francesa).

En cada época concreta pueden coexistir distintas relaciones de producción, pero alguna será
siempre la dominante y determinará cuál es el

9) modo de producción que rige en la sociedad

El modo de producción es la resultante de la unión de las fuerzas productivas y las relaciones de


producción que le corresponden.

Cuando las relaciones de producción ya no corresponden al grado de desarrollo de las fuerzas


productivas, sino que por el contrario lo frenan y lo distorsionan se abre una era de revolución
social.

La definición de economía política

La burguesía, por ser clase dominante, no quiere cambios y por eso sus ideólogos ocultan el
carácter dinámico de las relaciones sociales. Intentan eternizar el capitalismo, y para ello, lo
ROP ROP
ROP
ROP

embellecen y olvidan las contradicciones de clases. Pretenden que lo que es bueno para la
burguesía es bueno para toda la sociedad (hoy y siempre). Para sostener tales ideas deben
violentar la realidad de los hechos y abandonar el campo de la ciencia. La economía burguesa al
apartarse de la verdad se convirtió en vulgar. Como consecuencia, las definiciones burguesas de la
economía política son falsas, principalmente porque ignoran un hecho fundamental: que la
sociedad capitalista está dividida en clases. Lo que mueve al capitalismo no es la satisfacción de las
necesidades sociales, sino la acumulación de capital. Por el contrario, los marxistas, partidarios del
comunismo, son quienes han formulado una definición científica de la economía política:

“La economía política es la ciencia del desarrollo de las relaciones económicas entre los hombres,
y esclarece las leyes que gobiernan la producción y distribución de los bienesmateriales en la
sociedad humana a lo largo de las diversas fases de su desarrollo”.

Esta definición cumple dos condiciones: es clasista (no elude las relaciones de producción) y no es
estática (la sociedad cambia y se desarrolla y por ello cambian las leyes económicas).

La economía política es una ciencia dinámica y viva porque la realidad que estudia también lo es.
No estudia los problemas de un país determinado, sino las leyes de cada modo de producción.

Trabajo, Valor y Mercancía (cap. 2)

(La economía es una ciencia social y sus leyes no surgen jamás de la acción aislada de un individuo,
sino que son un producto de lo que acontece en el conjunto de la sociedad)

El trabajo, como tiene dos aspectos: cualitativo y cuantitativo.

Por su calidad, la labor de un leñador es diferente a la de un panadero o la de un pescador. Pero si


los tres trabajaron con la misma intensidad y durante un período igual de tiempo, la cantidad de
trabajo realizado por cada uno habrá sido la misma.

El leñador, puede cortar la leña con la finalidad de proteger del frío su propio hogar, sería un
trabajo para sí, un trabajo privado. Pero si el leñador es miembro de una comunidad, mientras el
corta leña para todos, la labor de los demás asegura los alimentos, vestimentas y demás bienes
indispensables. En tal caso la tarea del leñador es parte de una división de trabajo colectiva; es un
trabajo social. El leñador podría ser también un productor independiente que vende su leña en el
mercado y compra a su vez lo que necesita. También en este caso el leñador realiza un trabajo
social, una partícula dentro de la división de trabajo vigente a nivel de toda la sociedad.

El trabajo concreto, es el que se refiere a un trabajo en particular, porej al de carpintero, leñador,


pescador. Se refiere a la calidad o a la cantidad del mismo. El trabajo abstracto, por el contrario, es
el trabajo humano en sí. Se refiere a lo que tienen en común todas las diferentes tareas que realiza
el hombre, el trabajo en general considerado como un gasto de energía que pone en acción el
cerebro y los músculos del hombre al servicio de un fin predeterminado.

ROP ROP
ROP
ROP

En una sociedad donde imperan la propiedad privada y la producción mercantil, la mercancía es su


célula económica. La riqueza social se presenta como un inmenso arsenal de mercancías. La
mercancía resume todos los aspectos del trabajo y todas las contradicciones de la sociedad
mercantil.

La mercancía es:

1) un producto de trabajo humano

2) capaz de satisfacer una necesidad

3) destinado al intercambio.

La mercancía es a la vez un objeto útil y un valor. Además de satisfacer unanecesidad (objeto útil),
tiene un determinado valor, que se pone en evidencia al ser vendida. Su calidad es lo que permite
que una mercancía pueda satisfacer una necesidad humana, esta cualidad hace posible a su vez
que la mercancía sea apta parael intercambio; sino sirviera para algo, nadie daría nada por ella.

Lo que transforma a la madera en mesa, es el trabajo. Esta es una tarea concreta, un trabajo de
carpintero (cualitativo). La mesa debe tener buen aspecto, servir y durar. Si posee estas
cualidades, entonces la mesa está “bien hecha”, el aspecto cualitativo de la mesa deriva del
aspecto cualitativo del trabajo. Para construir dos mesas el carpintero trabajó más que para
construir una sola. El aspecto cuantitativo de la mercancía deriva del aspecto cuantitativo del
trabajo.

Si el carpintero lleva su mesa al mercado, lo que motiva el interés del comprador es su aspecto
cualitativo, su utilidad, desea un producto de “calidad”. Al vendedor por el contrario, sólo le
interesa realizar su valor.

Lo similar de los trabajos de carpintero, herrero, panadero, etc. es que todos sus productos
poseen valor, son valores- mercancías. Lo que da valor a las mercancías no es el trabajo concreto,
diferenciado, sino el trabajo humano abstracto.

La cantidad de mesas, panes que encuentren los compradores en el mercado dependerá de la


cantidad de horas de trabajo que hayan realizado los carpinteros, panaderos. Pero el valor de las
distintas mercancías depende de la cantidad de trabajo considerado en abstracto cristalizado en
las mercancías.

La cantidad de trabajo se mide por tiempo e intensidad. El doble carácter de la mercancía es una
consecuencia del doble carácter del trabajo que la origina. Como trabajo concreto crea un objeto
útil, como trabajo abstracto crea un valor, que se manifiesta cuando la mercancía es vendida o
cambiada por otra.

Si averiguamos que una mesa vale igual que 5 metros de tela vemos que el valor de la mesa, hasta
entonces indeterminado, se manifiesta ahora como un valor de cambio expreso y determinado.

ROP ROP
ROP
ROP

Esta relación indica que la cantidad de trabajo abstracto cristalizado en una mesa es 0 a la
cantidad de trabajo cristalizado en 5 metros de tela. Sólo en el mercado, al cambiar su producto, el
carpintero puede relacionar y comparar su trabajo con el trabajo del sastre, el herrero, etc.

Un técnico que realiza 8 hs de trabajo calificado y complejo, no agrega a la mercancía igual


cantidad de valor que un peón en 8 hs de trabajo simple no calificado.

El trabajo complejo encierra el gasto de trabajo de los que han aprendido a realizarlo y el de los
que les enseñaron y también el costo de los medios invertidos en la enseñanza (ej. mecánico,
sastre, etc) El trabajo simple es aquel que no necesita ninguna preparación especial.

El trabajo complejo crea, en una misma unidad de tiempo, más valor que el simple.

La magnitud de valor se mide por la cantidad de trabajo simple, socialmente necesario, que
compendia. El valor es un fenómeno social. Lo que importa no es el tiempo de trabajo individual,
sino el tiempo socialmente necesario, en condiciones normales de intensidad y productividad.

El leñador no se entera si su tiempo individual de trabajo es mayor o menor que el término medio
social, hasta que concurre al mercado. Es allí donde todas las diferencias individuales se comparan
y confluyen a crear la media social que determina el valor de las mercancías.

Cuando aumenta la productividad del trabajo, desciende en la misma proporción el valor de cada
unidad. (Ej.: un leñador compra un hacha nueva, la cual le permite, en una jornada de labor de
intensidad normal duplicar la producción. Pero poco a poco, los demás leñadores también van
adquiriendo esta nueva hacha. Como cada una lleva ahora el doble de cantidad de leña, parte de
ella queda sin vender, o se vende a un precio mucho menor.)

La ley del valor

Marx: “de acuerdo con la ley de valor, que rige el intercambio de mercancías, se cambian
equivalentes, cantidades iguales de trabajo materializado.” La ley de valor es ciega e inexorable, se
abre paso a espaldas de los productores y a través de las innumerables variantes casuales del
mercado.

Engels: en una Sociedad de productores privados que intercambian sus mercancías, la


competencia pone en acción la ley del valor, instaurando así la única forma de organización y
orden en la producción social que es posible en tales circunstancias.

Cuando hay exceso de oferta, los vendedores se perjudican y tienden a dedicarse a otros
productos que escasean. De esta manera, la ley de valor provoca continuos desplazamientos de la
producción, desde unas ramas a otras. Esto ocasiona desde el punto de vista social una continua
dilapidación de recursos y de trabajo humano, pero es la única forma posible de equilibrar una
economía espontánea, donde impera la propiedad privada de los medios de producción y las
mercancías.

ROP ROP
ROP
ROP

El oxígeno del aire y el agua tienen para nosotros el más alto grado de utilidad pero no poseen
valor alguno. El agua y el aire sólo adquieren valor cuando llegan hasta nosotros como un
producto del trabajo humano. Ej. Oxígeno envasado; agua vendida por el aguatero.

La economía burguesa desecha la ley del valor, sostiene que es la utilidad o la escasez y no el
tiempo social de trabajo es el fundamento básico de los precios. Esto es lo que separa la economía
burguesa de la ciencia económica. Su teoría es totalmente subjetiva. Ej.: esta teoría jamás podrá
explicar por qué habiendo escasez de naranjas, éstas nunca llegarán a costar tanto como un
departamento, o bien porque, aun habiendo abundancia de viviendas jamás su precio descenderá
hasta igualar el de las naranjas. Ello sólo es explicable porque el trabajo social cristalizado en una
vivienda es muy superior al que se manifiesta en una naranja.

El fetichismo de la mercancía

El leñador se alimenta merced al trabajo del panadero, quien a su vez calienta su horno merced al
trabajo del leñador. La ley de valor confirma que a través del intercambio de mercancías, si el
leñador trabajó una hora para satisfacer una necesidad del panadero, éste hizo lo mismo para
satisfacer una necesidad del leñador.

La ley de valor expresa una relación entre personas. Es una ley económica, y ya sabemos que la
economía, ciencia social, no se ocupa de relaciones entre cosas, sino de relaciones entre personas.
La relación entre los hombres se expresa como una propiedad de las cosas. Este fenómeno de la
economía mercantil es lo que Marx llama “el fetichismo de la mercancía”.

El Dinero (cap. 3)

A medida que se desarrolló el intercambio, fueron variando las formas de expresión del valor. La
más rudimentaria fue la forma simple o fortuita del valor. Ej.: un hacha de piedra = 2 vasijas de
barro. En esta relación, el hacha expresa su valor en forma relativa, ya que este valor toma la
forma de otra mercancía, las dos vasijas de barro, llamada equivalente.

El hacha y las vasijas son expresión material de algo incorpóreo y ajeno a ellas: una cierta cantidad
de trabajo humano abstracto.

La fórmula sería: la cantidad de trabajo social realizado por el leñador para construir una hacha es
igual a la cantidad de trabajo realizado por el artesano para construir dos vasijas de barro. Por lo
tanto: A (hacha) cristaliza tanto trabajo abstracto como B (vasijas). Resumiendo: A = B

Si el leñador lleva su leña al mercado, la puede cambiar, en diversas proporciones, por toda la
gama de mercancías existentes: su tonelada de leña podría equivaler a 100 Kg. De harina, un par
de zapatos, etc.

ROP ROP
ROP
ROP

Si el leñador cada vez que debe adquirir un par de zapatos tuviera que encontrar un zapatero
dispuesto a comprar su leña y lo mismo le sucediera con el pan, la vestimenta, etc., sería un
cuento de nunca acabar.

Una de las mercancías, la de uso más generalizado, se convirtió en intermediaria de todo


intercambio, en un equivalente general. Todas las demás pasaron a expresar su valor a través de
ella. Todos venden sus mercancías a cambio de A (equivalente general), y sólo disponiendo de ella
es posible adquirir las otras mercancías. La única mercancía que queda huérfana de equivalente es
precisamente A.

El equivalente general lo han desempeñado históricamente diversas mercancías: el ganado, el


marfil, la sal, etc. Poco a poco, los metales preciosos (oro y plata) se imponen en todas partes
como equivalente general tales mercancías tienen la ventaja de encerrar mucho valor en poco
volumen, poseer gran duración y ser fácilmente divisible.

Además del oro se necesita una balanza para pesarlo y herramientas para cortar la cantidad justa.
Basta para ello que la balanza y las herramientas estén en manos del Rey y que sea él quien
convierta los trozos de oro en monedas. Nace así, la forma dinero del valor.

Ahora el leñador vende su leña a cambio de un puñado de monedas de todo tamaño. La fórmula
del trueque M-M (mercancía - mercancía) se transformó en M-D-M (mercancía- dinero-
mercancía). Ahora es posible vender sin comprar y viceversa. El dinero actúa tanto como medio de
circulación, se lo puede atesorar y como medio de pago.

Se instala en la ciudad un banquero, quien acepta el dinero en custodia y se hace responsable por
él, contra la entrega del dinero dicho banquero otorga recibos (“el banquero X pagará al portador
y a la vista la suma de...”). Así nació el papel moneda.

Con la aparición del dinero nace el crédito. El vendedor puede desprenderse de su mercancía sin
recibir dinero, quedando a su favor un crédito (una cantidad a percibir en el futuro).

El fetichismo del dinero

Compras, ventas y pagos pueden realizarse independientemente unas de otras y con o sin dinero.
Los títulos de crédito y cheques circulan con mayor volumen que el dinero mismo.

El fetichismo del dinero no es sino el desarrollo ulterior del fetichismo de la mercancía. Las fuerzas
que el hombre desató. Pero que no comprende no domina, lo aprisionan y lo alientan.

La plusvalía

El leñador vende su leña y con el dinero obtenido adquiría los productos que necesita.

Pero si el leñador vende su leña a un comerciante la cosa cambia radicalmente. Para el


comerciante la finalidad de la compra es obtener más dinero mediante la venta de la mercancía.

ROP ROP
ROP
ROP

La fórmula del proceso sería: D-M-D +d, siendo d= incremento de dinero. El dinero invertido (D) se
convierte en dinero incrementado (D+d). A este incremento del dinero (d) Marx lo llama plusvalía.

El dinero no es ya un mero intermediario. Se ha convertido ahora en la finalidad misma de la


circulación mercantil. El dinero se ha convertido en capital y su misión es producir plusvalía.

Surge una contradicción: dijimos que el mercado se rige por la ley del valor, que la tendencia es al
intercambio de equivalentes. Partimos de la base de que, en la fórmula M-D-M tanto los
productos que se intercambian como las monedas de oro que actúan como intermediarias, deben
poseer el mismo valor. Pero en la fórmula D-M-D’ (D’ = D+d) el capitalista compra una mercancía
con oro y al venderla obtiene másoro, o sea másvalor.

Esto aparenta negar la veracidad de la ley del valor. O bien demuestra que la plusvalía no sólo
niega esta ley sino que se obtiene a través de ella, o bien todo lo dicho es falso.

Ej: un capitalista invierte parte de su capital en la compra del bosque. El leñador ya no tiene donde
cortar leña. Lo único que le queda es su oficio de leñador, su capacidad de trabajo. A su vez el
capitalista necesita que alguien corte la leña. El leñador llega a un acuerdo con él: en adelante
trabajará para el capitalista, el cual se encargará de proveer sus necesidades básicas (alimentos,
vestimenta, ect.)

El leñador corta leña durante 8 hs al día, pero ya no es él quien la lleva al mercado. Él es


propietario de la mercancía, el capitalista, quien la vende cada día por 8 monedas que representan
su justo valor (8 monedas cristalizan la misma cantidad de trabajo social que la leña). El capitalista
apenas vende el primer lote de leña provee al leñador de todo lo necesario para su subsistencia, lo
cual le insume 4 monedas. Las otras 4 quedan en su bolsillo y son la plusvalía. Al término de una
nueva jornada de labor de 8 hs el capitalista le da directamente las 4 monedas al leñador para que
se compre directamente él lo que necesita. El leñador se convierte ahora en un obrero.

El obrero, cada 8 hs crea una mercancía cuyo valor se expresa en 8 monedas, pero sólo recibe 4
monedas como retribución. Las otras 4 se las queda el capitalista.

El capitalista compra la fuerza de trabajo porque le presta una utilidad especialísima: puesta en
funcionamiento crea valor.

Para mantener viva su fuerza de trabajo, el obrero necesita consumir medios de subsistencia. En
nuestro ej. tales medios de subsistencia equivalen a 4 monedas, ello indica quebastan 4 hs de
trabajo social para producir todo lo que el leñador consume. Por lo tanto, el valor de su fuerza de
trabajo es también 4 monedas. Si el leñador trabajara sólo 4 hs., no haría más que reponer la
misma cantidad de trabajo social invertido para crear los medios de subsistencia que consume.

La jornada de trabajo se divide en dos partes. La primera (4 hs) es la que repone el valor de la
fuerza de trabajo. A la labor realizada en esta primera parte Marx la llama trabajo necesario o
trabajo retribuido. En la segunda parte el leñador crea un excedente de valor, del cual se apropia

ROP ROP
ROP
ROP

gratuitamente el capitalista. La labor realizada en esta segunda etapa Marx la llama trabajo
excedente o trabajo no retribuido (plusvalía).

La plusvalía no niega la ley de valor, sino que es una consecuencia de ella y rige cuando la
economía mercantil simple se transforma es una economía capitalista.

Plusvalía absoluta y relativa

Durante las 4 primeras hs. de su jornada el obrero repone un valor igual al de sus medios de
subsistencia. Transcurridas esas 4 hs el trabajo del obrero se convierte en plusvalía absoluta.
Cuanto máslarga es la jornada de trabajo más plusvalía absoluta. Pero debido al límite legal al
horario de labor (8 hs) la plusvalía absoluta tropieza con un límite invencible.

Por lo tanto la única manera de extraer más plusvalía sería aumentando la productividad del
trabajo. Supongamos que la productividad del trabajo creciera de tal manera que ya no se
necesitaran para producir los medios de subsistencia 4 hs, sino sólo 3 hs. Si el obrero repone su
fuerza de trabajo en 3 hs, creará plusvalía durante 5 hs. La duración de la jornada seguirá siendo la
misma pero la plusvalía aumentará.

Se habrá creado así más plusvalía relativa llamada de esta manera porque es resultado de la
mayor productividad del trabajo y no de su mayor duración.

Se llama plusvalía extraordinaria la que obtiene una empresa capitalista determinada que por
razones técnicas o por súper explotación, produce más que sus competidores en el mismo lapso.

El Salario

El salario, que es en realidad el precio de la fuerza de trabajo se disfraza en la práctica, en la


apariencia, como el precio del trabajo mismo. Lo que el obrero alquila, no es su trabajo, sino su
fuerza de trabajo. La expresión valor del trabajo o precio del trabajo es por lo tanto falsa e irreal.

El salario corresponde exactamente a las horas trabajadas. Para mantener en funcionamiento su


fuerza de trabajo, el obrero necesita percibir el salario íntegro. El valor de sus medios de
subsistencia no varía por el hecho de que por ej. al capitalista se le ocurra usar la fuerza de trabajo
durante toda la jornada o sólo parte de ella.

Por otra parte la prolongación de la jornada del trabajo oculta la fatiga. La fuerza de trabajo se
desgasta mucho más rápidamente en la novena hora que en la séptima u octava. Por ello no es lo
mismo pagar 4 x 8 hs que 6 x 12 hs, aunque la proporción no varíe.

Tanto las horas extras como el doble trabajo no son sino plusvalía absoluta arrancada por la clase
capitalista a costa de la salud y la vida misma de los trabajadores.

Capital constante y capital variable

ROP ROP
ROP
ROP

En el caso de una fábrica textil, el obrero va transformando minuto a minuto el hilado de algodón
en metros y metros de lienzo. Al mismo tiempo que crea un nuevo valor, el obrero transfiere a la
tela el valor de las materias primas y elementos auxiliares que se consumen, así como el
equivalente al desgaste de los edificios, maquinarias, herramientas, etc.

El del obrero, como todo trabajo social tiene un doble carácter. Como trabajo concreto de tejedor,
cualitativamente, transfiere a la mercadería el valor de todos aquellos elementos que se
consumen productivamente en el proceso de labor. Pero como trabajo abstracto, crea un nuevo
valor.

El trabajo del obrero, como cualquier otro proceso de trabajo, no varía en absoluto el valor del
capital invertido en medios de producción. Lo que sucede es que ese valor cambia de forma, que
se transfiere de unos a otros objetos, porque el monto de su valor no aumenta ni disminuye, Marx
lo llama capital constante. Por lo contrario, el capital invertido en salarios crece, varía. Marx lo
llama por eso, capital variable. El obrero mantiene vivo el capital y a la vez lo hace crecer.

Los medios de producción se dividen en dos categorías una parte, como las materias primas y
combustibles, se consumen íntegramente y, por lo tanto, transfieren todo su valor al producto
(capital circulante). Otros como las instalaciones, edificios maquinarias y herramientas se van
desgastando paulatinamente y por eso sólo transfieren una pequeña parte de su valor al producto.
Esta categoría de medios de producción cuyo valor se amortiza paulatinamente, se llama capital
fijo. La economía burguesa incluye a los salarios dentro del capital circulante.

Composición orgánica del capital: C (capital constante) / V (capital variable). (pag. 49).

Cuota de plusvalía y cuota de ganancia (pág. 49 y 50)

Si la jornada de labor del obrero se dividía en 4 hs. de trabajo necesario y 4 hs- de trabajo
excedente (invirtiendo 4 monedas de capital variable se obtenían 4 de plusvalía) la cuota de
plusvalía sería del 100%.

Fórmula de la plusvalía: P (plusvalía) / V (capital variable).

Si durante una jornada el obrero consumía un capital constante de 12 monedas el esquema de


dicho proceso productivo sería el siguiente: capital constante 12 (12c) + capital variable 4 (4v) +
plusvalía 4 (4p) = 20

La cuota de ganancia es la que resulta de comparar la plusvalía con la totalidad del capital plusvalía
(p) / capital constante (c) + capital variable (v).

Supongamos que todo el capital constante se consumiera en un día. La cuota de ganancia del
capitalista sería de del 25%. 4p / (12c + 4v) = 4 / 16= 25% La cuota de ganancia oculta el grado de
explotación de la clase obrera. Mientras que la cota de plusvalía era del 100%, la cuota de
ganancia es sólo de 25%.

ROP ROP
ROP
ROP

En las relaciones capitalistas, la ganancia pareciera brotar de todo el capital. Pero en realidad dicha
ganancia es una forma transfigurada de la plusvalía, la cual sólo tiene relación con el capital
variable. La plusvalía se oculta modestamente bajo el disfraz de ganancia.

La acumulación del capital (pag 51- 52)

El capital para mantenerse vivo debe estar en continuo movimiento o sea, incorporado
constantemente al proceso de trabajo. Inactivo o quieto, el capital languidece y muere.

Teniendo en cuenta el capital del capitalista que permanece en movimiento durante varios años,
cuando la inversión originaria ha sido consumida totalmente, el capital restante es pura y
exclusivamente plusvalía acumulada.

El capital en cualquiera de sus formas, no es otra cosa que el trabajo pretérito cristalizado en
medios de producción, dinero, mercancías, etc. el trabajo ya realizado por los obreros,
transformado en capital, es lo que permite a su propietario, el capitalista, obligar al obrero de hoy
a trabajar para él.

En el sistema capitalista, el trabajo acumulado no se utiliza para mejorar la vida de la sociedad,


sirve principalmente para esclavizar a la mayoría.

Lo que el obrero se priva de consumir, o sea la plusvalía o ganancia, aparece como ahorro del
capitalista.

Transformación de la Plusvalía en Ganancia (cap. 6)

El valor de toda mercancía se integra con dos componentes:

1) el valor preexistente, cristalización de un trabajo anterior, que se transfiere al producto, sea el


valor total de las materias primas, combustibles, etc. consumidos o la parte de valor que
corresponde al desgaste de edificios, maquinarias, herramientas, etc.

2) el nuevo valor creado por la acción de la fuerza de trabajo viva.

La distinción entre capital constante y variable no tiene interés alguno para el capitalista. Él
necesita que todo su capital, sea cual fuere la forma en que se invierta (materias primas,
maquinas, salarios, etc.) le rinda la consabida ganancia. Lo que conoce es su tasa de ganancia, que
se le presenta visible y clara, y no la plusvalía, sumergida en las profundidades de la esencia.

Tasa de ganancia (comparación de la plusvalía con el capital total) Plusvalía / cap. total. O sea una
deformación de la tasa de plusvalía: plusvalía / cap. variable. Sólo el capital variable produce
plusvalía.

Para el capitalista la ganancia será siempre la simple diferencia entre lo invertido (costo) y el
precio de venta de sus productos.

ROP ROP
ROP
ROP

La plusvalía total y ganancia total son una misma cosa.

Ganancia media = plusvalía / capital total.

La plusvalía, en el capitalismo de libre concurrencia, tiende a transformarse en ganancia media. La


utilidad de cada capitalista no es igual a la plusvalía que producen sus obreros. En casa empresa
los trabajadores crean una parte determinada de la plusvalía total, pero sus patrones se apoderan
para sí de una porción diferente. La ganancia no es sino la forma en que se reparte la plusvalía en
el capitalismo.

En virtud de que el reparto social de la plusvalía toma la forma de ganancia media, las mercancías
no se venden por su valor, sino que tienden a venderse por su precio de producción, formado por
el costo más la ganancia media. Esto no altera la ley del valor, por el contrario, es la única forma
en que la ley del valor puede manifestarse en las condiciones del capitalismo.

El conjunto de capitalista constituye una gigantesca corporación que explota globalmente al


conjunto de la clase trabajadora. Cada trabajador rinde plusvalía, no sólo a su patrón, sino al
conjunto de la burguesía, ya que la plusvalía se reparte en proporción al capital que posee cada
capitalista. El capital, trabajo pretérito cristalizado, se ingiere al trabajo vivo. Eso crea la ilusión de
que es el capital y no el trabajo gratuito la fuente de toda ganancia.

¿Por qué compran máquinas los capitalistas?

Si el capital constante no crea valor ni produce plusvalía; si el capital variable es el único que se
incrementa, toda inversión en máquinas sería improductiva y estéril para el capitalista. ¿Por qué
entonces los capitalistas compran máquinas que reemplazan obreros?

Lo que preocupa al capitalista es disminuir sus costos, a fin de obtener más ganancias y más
rendimiento de su capital.

Un capitalista con la adquisición de una nueva máquina (por la cual ahorra salarios) logra una
plusvalía extraordinaria y la tasa de ganancia es más tentadora. Pero, pronto, los competidores
también comienzan a adquirir esta máquina. Cada uno trata de vender más y la competencia los
obliga a ir rebajando los precios, hasta que la ganancia vuelva a su nivel normal.

En tanto la tecnificación de unas u otras empresas aumenta la productividad del trabajo, ello
beneficia, en un mercado competitivo. Al conjunto de la clase capitalista. Se acorta a la vez, el
tiempo necesario para crear los medios de subsistencia, o sea, que en casa jornada de trabajo
disminuye el tiempo necesario y aumenta el tiempo excedente. Se crea así plusvalía relativa y
crece la masa total de la plusvalía.

La tendencia a la disminución de la tasa de ganancia (Pág. 60)

ROP ROP
ROP
ROP

En el curso del desarrollo capitalista la productividad del trabajo aumenta más velozmente que los
salarios y por ende, se intensifica la explotación. El crecimiento de la tasa de plusvalía contrarresta
en parte la tendencia a la baja de la tasa media de beneficio.

El Reparto de la Plusvalía (cap. 7)

La ganancia es la forma concreta bajo la cual se distribuye la plusvalía.

La ganancia comercial

El ciclo del capital engloba el proceso de producción (se crea el producto) y el de circulación (llevar
el producto al mercado). El tiempo total es la suma del tiempo de producción y el de circulación.

Por ej si cada productor de calzado tuviera que instalar un comercio para vender sus productos, el
costo social sería excesivo. Pero si cada zapatería reúne los más diversos modelos, no sólo se
abarata el costo y la eficiencia de la comercialización, sino que además el consumidor encuentra
rápidamente lo que necesita, con el consiguiente ahorro de tiempo, esfuerzo y gastos. La
intermediación normal, tiene justificación económica.

El conjunto de comerciantes e industriales actúan como socios, se reparten la plusvalía generada


por la clase trabajadora en proporción a la cuantía de sus respectivos capitales.

En la esfera de la circulación, la ganancia parece brotar de la habilidad del comerciante, de su


ingenio para adquirir las mercancías a los precios más bajos posibles y revenderlas a mayor precio.
La utilidad del comercio depende del monto de su capital y de la velocidad con que consigue
hacerlo rotar.

El interés

El prestamista es un socio virtual del capitalista. Al cederle el dinero en préstamo, comparte con el
capitalista la plusvalía generada por el trabajo humano movilizado por ese capital. El banco es una
empresa capitalista, lo que le interesa es el rendimiento de su propio capital.

Lo que el banco presta es dinero ajeno. Tales fondos provienen de diversas fuentes:

1- de los propios capitalistas, dado que luego de vender sus mercancías y hasta tanto
compran otras, una parte del capital asume temporariamente la forma dinero y queda
depositado en los bancos.
2- De los ahorros o disponibilidades temporarias de otros sectores de la sociedad. Siempre
existen grandes masas de ingresos que no se gastan totalmente en el momento en que se
perciben y permanecen por tiempo variables en las cajas de ahorro.
3- Las compañías de seguros, de ahorro, etc. deben dejar inactiva una parte de sus ingresos
para afrontar prestaciones y cubrir riesgos o siniestros.

Mediante el crédito bancario, esas masas de dinero formalmente pasivas pasan a manos de
los capitalistas y funcionan así como capital activo, que busca plusvalía.
ROP ROP
ROP
ROP

Al adoptar la forma de interés, la plusvalía se torna irreconocible a simple vista. Todo aquel
que percibe intereses está participando indirectamente en la explotación de la clase
trabajadora.

La renta de la tierra

Los capitales escapan de aquellas ramas donde el exceso de oferta no permite vender los
productos con una ganancia normal e ingresan en aquellas otras ramas donde una
insuficiencia temporaria de oferta eleva los precios de venta y permite obtener altos
beneficios. Pero estos movimientos de capitales provocan la baja de la oferta allí donde es alta
y la suba de la oferta allí donde es baja.

La tierra es un medio de producción escaso por naturaleza y además tiene dueño. El capitalista
que quiere dedicarse al cultivo debe arrendar la tierra, ya que no puede fabricar más tierra de
la que ya existe. De la plusvalía que lograra arrancar a sus obreros agrícolas, el capitalista
deberá ceder una parte al terrateniente, en forma de renta del suelo. La renta de la tierra es
un resultante de determinadas relaciones de producción en las cuales intervienen tres clases:
los capitalistas, los obreros y los terratenientes.

La producción agropecuaria, requiere una menor proporción de capital constante (edificios,


máquinas, materias primas) que la industria. Por eso, la composición orgánica del capital
invertido en el campo será menor. (pág. 68-69)

No todas las tierras son iguales. Las más fértiles permiten obtener mayor cantidad de
productos con una misma inversión de capital. Otras tierras, por estar más cerca de los
mercados de consumo, el capital rinde mayor ganancia debido al ahorro de gastos de
transporte. (Cuadropág. 69).

El valor de una misma calidad de tela (ej.) fabricada en diversas condiciones de eficiencia,
estaría dado por el tiempo de trabajo necesario en condiciones medias (normales) de
eficiencia. Si la demanda de trigo fuera suficiente como para que un precio alto permitiera que
la producción de la peor tierra rindiera una ganancia normal, en las tierras mejores se
obtendrían ganancias extraordinarias. Esta ganancia extraordinaria que se transforma en
mayor renta es lo que se denomina “renta diferencial”, que no es otra cosa que la apropiación,
por parte del terrateniente de la plusvalía extraordinaria.

Tanto la renta absoluta como la diferencial son porciones de la plusvalía, que no ingresan al
bolsillo del empresario capitalista, sino que se transfieren al terrateniente. Cuando el
capitalista agrario es a la vez el dueño de la tierra, entonces sí puede apropiarse de la totalidad
de la plusvalía.

La Reproducción del Capital Social

El valor de un producto cualquiera está formado por el valor del capital constante, que existía
antes de comenzar el proceso productivo bajo la forma de maquinarias, materias primas, etc.,
ROP ROP
ROP
ROP

y el nuevo valor creado por la fuerza humana de trabajo. Ese nuevo valor creado se divide a su
vez en salarios y plusvalía.

El valor global de las mercancías creadas por el trabajo social durante el lapso de un año,
recibe el nombre de PRODUCTO SOCIAL GLOBAL. Su fórmula:

Producto social global = valor transferido por el capital constante


preexistente + salarios + plusvalía

Una parte del producto está formada por el valor del capital constante preexistente
consumido. La parte restante o sea el nuevo valor creado se llama renta nacional su fórmula:
renta nacional = capital variable + plusvalía.

La plusvalía es la fuente de los ingresos de las clases explotadoras, repartida como: a)


ganancias de los industriales y comerciantes; b) intereses; c) renta de la tierra. (Cuadropág. 74)

Desde el punto de vista de la producción de bienes para satisfacer las necesidades, formarían
parte del producto social global todos los productos del trabajo, aun los que no se destinan al

Mercado, porej: alimentos elaborados por las amas de casa, productos agropecuarios
consumido “in situ”, prendas de vestir y artículos para el hogar destinados a uso propio. En
cambio, desde el punto de vista capitalista, sólo se contabilizan los valores o sea las
mercancías.

La renta nacional es el nuevo valor creado (salarios + plusvalía) o sea, trabajo vivo, y el
producto social global = renta nacional + valor anterior transferido (trabajo pretérito).

La propiedad privada de los medios de producción es lo que determina que la mayor parte de
ese valor no revierta en beneficios para los trabajadores que crean las mercancías, y que se
apoderan gratuitamente de ella las clases explotadoras.

En cualquier tipo de sociedad una parte de la renta nacional no puede ser distribuida como
ingresos, ya que es necesario realizar obras públicas y prestar servicios sociales. Ello impone
una redistribución forzosa de la renta a favor del estado, que se realiza fundamentalmente a
través de impuestos.

El producto del trabajo social puede destinarse al consumo o a la acumulación. Pero el trabajo
humano sólo puede acumularse cuando se cristaliza en bienes durables. Los ingresos que se
destinan a elevar el capital, constituyen el llamado “fondo de inversión o de acumulación”. El
resto forma el “fondo de consumo”.

La clase trabajadora se ve obligada a consumir de inmediato la casi totalidad de su salario.


Sólo las clases dominantes están en condiciones de acumular. Dicha acumulación puede tomar
la forma de ahorro o inversión.

ROP ROP
ROP
ROP

La reproducción del capital social

La humanidad, como condición de existencia, necesita reproducir constantemente lo que


consume. En la sociedad capitalista, este proceso toma la forma de “reproducción de capital”.
Debe reemplazarse tanto el capital constante (materias primas, maquinarias, elementos de
transporte) como el capital variable (salarios, los productos para la subsistencia de la clase
trabajadora).

Una parte de las mercancías, por su forma material, sólo es apta para el consumo productivo
(medios de producción). Otra parte, como los medios de subsistencia, sólo es apta para el
consumo final. El conjunto de las mercancías (producto social global) puede clasificarse por su
forma material en: 1) medios de producción; 2) bienes de consumo.

En consecuencia podemos dividir la producción en dos grandes sectores:

1) produce medios de producción.

2) produce bienes de consumo.

La reproducción del capital social se realiza a través del continuo y vertiginoso fluir de las
mercancías.

Reproducción simple

Se llama así cuando el monto del capital social se mantiene invariable, lo que equivale a decir
que todo el nuevo valor creado es destinado al consumo. Si la renta nacional se consume
totalmente, es obvio que no podrá haber acumulación a nivel social. (ej. pag 77)

Para que la reproducción se lleve a cabo, todo el producto social global debe realizarse. Tanto
los capitalistas de un sector como de otro deben:

1) actuando ambos como vendedores, encontrar colocación para sus mercancías.

2) Actuando ambos como compradores, hallar en el mercado las máquinas, materias primas,
etc., que necesitan para reponer su capital constante y los bienes de consumo que desean
adquirir con el producto de la plusvalía.

A la vez, la clase trabajadora de ambos sectores debe encontrar en oferta una masa de medios
de vida cuyo valor sea igual a los salarios percibidos.

El capital constante del sector I se repone siempre con productos de su mismo sector, dado
que tanto el capital constante como el producto final de dicho sector son, por su forma
material, medios de producción.

Lo mismo ocurre con el capital variable y la plusvalía del sector II, con cuyo valor se adhieren
medios de consumo producidos dentro del mismo sector.

ROP ROP
ROP
ROP

El intercambio intersectorial queda reducido a I(v+p) que debe cambiarse por II c. Para que el
producto social global pueda realizarse en su totalidad, permitiendo así la reproducción simple
del capital social, es condición indispensable que el valor del capital variable más la plusvalía
del sector I sea igual al valor del capital constante del sector II. O sea: I (v+p) = II c (ej. pag 78)

Reproducción ampliada

¿Qué pasaría si no se diera la condición necesaria para la reproducción simple, o sea que I
fuese mayor que II? Si fuera menor, una parte del capital constante del sector II no se podrá
reponer y, al año siguiente, la producción descenderá inevitablemente.

Si fuera mayor, por ej. I (v+p) = 2000 y II c = 1500. A la vez, el valor global de los bienes de
producción (sector I) es superior al total del capital constante de la sociedad (Ic + II c). En
cambio, el valor global de los bienes de consumo (sector II) es menor que el conjunto de los
salarios y la plusvalía (I (v+p) + II (v+p). Por lo tanto una parte de la plusvalía no podrá ser
cambiada por bienes de consumo, sino que forzosamente, deberá ser utilizada para la
adquisición de medios de producción (ej. pág. 79 y 80).

La crisis

Los cuadros de la reproducción simple y ampliada muestran que en el capitalismo, la


realización del producto social global es posible.

Durante cierto tiempo, el capitalismo puede sostener su actividad a costa de un crecimiento


sostenido del sector I. Es como si la mayor plusvalía obtenida en las acerías, se destinara a la
construcción de altos hornos para obtener más acero.

La parte de la renta nacional que no se consume puede destinarse a la acumulación de capital.


La reproducción capitalista se realiza en forma cíclica, ya que la crisis de superproducción se
presenta de tiempo en tiempo como enfermedad crónica del sistema. Los períodos
comprendidos desde el comienzo de una crisis hasta el comienzo de la siguiente se llaman
ciclos y constan de cuatro fases consecutivas: crisis, depresión, reanimación y auge.
(Gráficopág. 81).

¿Cuál es la causa fundamental de la crisis? Al concentrar en fábricas millones de obreros y


socializar el proceso del trabajo, el capitalismo da a la producción un carácter social, pero del
resultado del trabajo se apropian los capitalistas. Esta contradicción fundamental del
capitalismo – la contradicción entre el carácter social de la producción y la forma capitalista
privada de la apropiaciónse manifiesta en la anarquía de la producción y en el retraso entre la
demanda solvente de la sociedad y la ampliación de la producción y conduce a destructoras
crisis económicas.

¿Cómo vuelven a concordar la oferta y la demanda cuando se alejan demasiado una de otra?
Ello sucede más tarde o más temprano en forma involuntaria y violenta: estallan las crisis
periódicas de superproducción. Es la propiedad privada capitalista lo que impide queesa
ROP ROP
ROP
ROP

disponibilidad inútil de bienes se transforme en un mayor bienestar para el pueblo. Las crisis
ponen al desnudo las lacras internas del sistema.

Marx dijo: “la razón última de toda crisis es siempre la pobreza y la capacidad restringida de
consumo de las masas, con las que contrasta la tendencia de la producción capitalista a
desarrollar las fuerzas productivas como si no tuviesen más límite que la capacidad absoluta
de consumo de la sociedad” pero en la sociedad capitalista el consumo de las clases
trabajadoras (mayoría) está limitado férreamente por la insuficiencia de los salarios.

UNIDAD2

Castro y Lessa – introducción a la economía

El sistemaeconómico Los elementos que participan en la vida económica de una nación, así
como sus conexiones y dependencias, se suman en un todo denominado sistemaeconómico.
Sus elementos fundamentales son:

1) los hombres, que explican la existencia, animan y conducen el sistema a través de su


trabajo son los organizadores y ejecutores de la producción. En el seno de la población
puede destacarse el sector productivo y el dependiente.

A partir de la población en edad de trabajar se llegan a los conceptos de población


económicamente activa y población ocupada.

 Económicamente activa: es la porción de la población que se encuentra


efectivamente dentro del mercado de trabajo; se obtiene sustrayendo, del
contingente en edad de trabajar, a los que se dedican a actividadesdomesticas (no
remuneradas), a los estudiantes, etc.

El concepto de Población ocupada comprende a los individuos que ejercen una actividad
profesional remunerada, o sin remuneración directa cuando se trata de auxiliares de personas
de la familia. No se refiere a la población disponible, sino el contingente efectivamente
absorbido por el sistema.

El trabajo se divide en Calificado (el trabajador calificado es aquel que no puede ejercer sus
funciones sin un cierto periodo de aprendizaje) y no Calificado.

2) RR.NN: son los elementos de la naturaleza incorporables a las actividadeseconómicas. Su


volumen depende, entre otros factores, de la capacidad tecnológica, del avance de la
ocupación territorial, de las facilidades de transporte y del monto de las existencias.

3) Reserva de capital con queestá dotado el sistema en un determinado momento (fabricas,


carreteras, y otros elementos resultantes del trabajo humano en épocas pasadas).

ROP ROP
ROP
ROP

El producto engendrado por el trabajo no es aplicado, en su totalidad, para la atención


inmediata de las necesidades humanas, por el contrario, la producción tiende a exceder al
consumo, lo que permite la acumulación de parte de los resultados obtenidos por el trabajo
humano. Esta acumulación constituye una base económica para las sociedades. A este
elemento cabe la denominación genérica de reserva de capital.

Estos tres factores con que cuenta el sistema definen su potencial productivo.

Las actividades productivas de una sociedad contemporánea se distribuyen a través de


unidades productoras que individualmente articulan trabajo, capital y RR.NN, con la tendencia
a obtener determinados bienes y servicios. Concretan el fenómeno de la división social de
trabajo.

La organización de los factores dentro de tales unidades, así como la dirección de sus
actividades, cabe a personas o grupos de carácter privado o público, genéricamente
denominados organizadores de la producción.

Unidades productoras se clasifican en 3 sectores:

1) Sector primario: abarca las actividades que se ejercen próximas a las bases de recursos
naturales (agropastoriles y extractivas).

2) El secundario reúne las actividades industriales, mediante las cuales los bienes son
transformados.

3) El terciario consiste en los servicios (transporte, educación, justicia, diversión, etc.) A la


compleja relación que indica las proporciones en que T, K y RR.NN se conjugan para
engendrar el producto sectorial se le denomina “función macroeconómica de producción”,
(P1=f1 (Tr C, Tr NC, K, RN).

Los bienes y servicios pueden ser clasificados en:

1) De consumo: cuando se destinan a la satisfacción directa de necesidades humanas. Ej:


alimentos, ropas, diversiones, etc.

2) De capital: se destinan a multiplicar al eficiencia del trabajo. Ej: instrumentos, máquinas,


carreteras, etc.

3) Intermediarios: bienes que deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse,


finalmente, en bienes de consumo o de capital. Ej: hierro, trigo, etc.

Las mercancías y servicios que son directamente destinados al consumo de la colectividad o


que son incorporados a la reserva del factor capital del sistema, reciben la denominación de
bienes finales. Al monto global de bienes y servicios finales generados en un período se le
conoce como producto. A lo largo del proceso productivo, cuyo fin es la obtención de bienes
de consumo y de capital, las unidades productoras efectúan pagos al personal empleado,
ROP ROP
ROP
ROP

remuneran a los propietarios del factor capital y RR NN utilizados, y aun obtienen ganancias.
La totalidad de estos ingresos constituye el ingreso de la comunidad.

El funcionamiento de las unidades productoras, integradas en un conjunto (el aparato


productivo), da origen a dos flujos simultáneos: el flujo real constituidos por bienes y
servicios; y el flujo nominal, que reúne los ingresos distribuidos por el sistema en su
operación.

Quienes detentan ingresos en busca de la satisfacción de sus necesidades y deseos, y quienes


ofrecen mercancías y servicios dispuestos a cederlos mediante el pago de determinadas
cantidades de moneda, se encuentran en el mercado, donde la producción alcanza su destino
final, adquirida por los miembros de la colectividad, según su diferente poder de compra.

La producción

La producción se basa en el trabajo humano dirigido hacia la atención de las necesidades


económicas individuales y colectivas. Dependiendo de laproducción que se tenga en vista, el
proceso productivo implicara el uso de determinadas formas de T, K y RR.NN. Cada
combinación de los factores de T, K y RR.NN es alimentada por el resto del sistema que le
suministra materias primas, combustibles, energía, etc.

La elaboración de insumos de todo orden para ser transmitidos a otras empresas, se conoce
como producción intermediaria.

A lo largo del proceso de obtención de un bien final, se pagan rendimientos a los responsables
de las diversas formas de trabajo absorbidas en las varias etapas, así como a los propietarios
de los demás factores indispensables para la producción.

El concepto de valor bruto de la producción no se refiere al que de hecho el sistema produce


dado que comprende el valor de los bienes que van de una empresa a otra. Sin embargo, el
producto de una economía toma en cuenta solamente los bienes y servicios de utilización
final producidos en el sistema, esto es, los de consumo y capital. El valor del producto de una
economía puede ser medido deduciéndose del valor del bruto de la producción el
correspondiente a la adquisición de insumos. Así, vemos que el producto corresponde a
aquello que efectivamente se adiciona en términos de valor, o sea al valor agregado.

Este mismo valor equivale a la totalidad de los ingresos de que se apropian los responsables
por los factores implicados en el proceso productivo (T, K y RR.NN). El valor agregado,
encarado bajo este ángulo, consiste en el ingreso de la comunidad en un periodo
determinado. Así, ingreso y producto son conceptos que se identifican, a través de su origen –
el valor efectivamente adicionado al proceso productivo.

El proceso productivo implica un cierto grado de desgaste para los bienes de capital y los RR
NN empleados. Por consiguiente, una fracción del valor creado en la cadena productiva es
contrabalanceada por el valor perdido de los factores en este mismo proceso. Asé, además
ROP ROP
ROP
ROP

del ingreso generado y distribuido a los responsables de los factores empleados, una parte del
ingreso debe separarse a título de reserva de depreciación, con vistas a la reposición de los
factores depreciados. Esto nos lleva a desdoblar el simple concepto de ingreso en dos
categorías: ingreso líquido (valor agregado líquido) e ingreso bruto (valor agregado bruto). La
identidad ingreso = producto no se ve afectada por este desglose.

El destino de los flujos

Una vez distribuido el ingreso bajo la forma de salarios, sueldos, ganancias, etc, quedan
definidos los recursos con que puede contar las personas para satisfacer sus deseos y
necesidades. Los individuos se dirigen al mercado de bienes y servicios de consumo.

Las compras efectuadas de cualquier mercancía o servicio particular, implican un gasto


determinado por el producto de la cantidad adquirida y por su precio respectivo en el
mercado.

El gasto total de la colectividad con los artículos que directamente satisfacen los deseos y
necesidades económicas, o sea, su demanda final de bienes y servicios de consumo,
determinan el llamado consumo.

No todos los ingresos generados en el proceso productivo se destinan a la satisfacción de


necesidades inmediatas. La porción de los ingresos no usados para adquirir bienes de
consumo constituye el ahorro. El ahorro tiene como principales componentes:

a) los ingresos percibidos por las personas y no destinados al consumo.

b) Una suma de recursos financieros retenidos por las empresas con un doble destino:
mantener o ampliar sus instalaciones.

Los ahorros de los individuos deben pasar por instituciones financieras para que, finalmente,
se destinen a financiar la adquisición de bienes de capital. Así, el ahorro de los individuos llega
a las empresas a través de los intermediarios financieros.

El conjunto de bienes y servicios de capital tiene dos posibles destinos: una fracción se utiliza
en la sustitución de equipos y piezas deterioradas en el proceso productivo, constituye la
inversión de reposición; la fracción complementaria se emplea en la realización de nuevas
promociones, se trata de la inversión liquida de la sociedad. Ambas fracciones componen, a su
vez, la inversión bruta.

Al crecer la reserva del capital, se incrementa la capacidad de producción de la economía, lo


que acarrea el aumento del producto y del ingreso (y, en consecuencia, del consumo y de la
propia formación del capital).

La circulación en el sistemaeconómico

ROP ROP
ROP
ROP

a) el flujo nominal es generado, en cada periodo, por los pagos a los propietarios de K, RR.NN
y T.

b) una vez que los propietarios de factores perciben los ingresos, estos se convierten en poder
adquisitivo, dirigido al mercado en busca de bienes y servicios de consumo.

c) Al ser adquiridos los bienes finales de consumo, vuelve el flujo nominal al seno del aparato
productivo, cerrándose el ciclo.

En cuanto al flujo real, que nace en el seno del aparato productivo con el tránsito entre las
empresas de materias primas, productos semiacabados, etc, termina por constituirse en el
caudal de bienes y servicios que saliendo del aparato productivo, a través del mercado, llega
al público consumidor.

La circulación vista globalmente presenta dos polos:

a) Las empresas, que pueden ser integradas en una gigantesca unidad productora: el
aparato productivo.

b) Las unidades familiares, que responden porla propiedad de los factores y por el
consumo de los bienes acabados.

Condicionamiento de los mercados

Las familias ejercen simultáneamente los papeles de consumidores y propietarios de los factores
T, tierra y K. Como propietarios de factores los hombres logran los ingresos que les facultan a
adquirir en el mercado los productos que les interesan. Por consiguiente, la capacidad efectiva de
consumo está basada en la posesión de factores.

La clase de bajos ingresos comprende la casi totalidad de los trabajadores NC, posee reducida
cantidad de tierra y exigua fracción de la reserva de K; la clase media, que esta
preponderantemente constituida por individuos habilitados para el T C, detenta un apreciable
volumen de RR.NN y de K; a la clase de altos ingresos pertenece la mayoría de los bienes de capital
y de los vastos dominios territoriales.

a) El consumo de la clase de bajos ingresos se reducen a los productos de primera necesidad.

b) Los individuos de ingresos medios, aunque consumidores de parte considerable de los artículos
de primera necesidad, así como de artículos de lujo, se caracterizan por el consumo de bienes de
tipo medio.

c) Los artículos de lujo encuentran su gran mercado en la clase de altos ingresos.

Mercados y precios

ROP ROP
ROP
ROP

La demanda dirigida a los mercados se expresa a través de las cantidades monetarias entregadas a
cambio de bienes y servicios. La relaciónque determina la cantidad de unidades monetarias que se
debe entregar para la obtención de una unidad de determinado producto se denomina precio. Los
precios son coeficientes individuales de conversión de un flujo nominal, genérico, a otro real,
especifico.

Los precios cumplen una función de cotización, de adecuación de lo ofrecido a lo pedido. Esta
cotización del producido a lo demandado no considera el grado en que se manifiestan las
necesidades o deseos humanos; se enfrentan la búsqueda de ganancias por parte de los
empresarios y el poder económico de los solicitantes.

El elemento que se relaciona con la escala de precios del mercado es la escala de los costos
unitarios de producción. El costo unitario o medio de obtención de un bien o servicio será
determinadopor la división del costo global entre el número de unidades producidas.

Los agentes económicos de los dos polos (empresarios y familiares) son capaces por sus
resoluciones de alterar la marcha y composición de los flujos.

En muchas áreas surgieron gigantes economistas que controlan tanto la producción como los
precios y hasta la demanda, a través de la propaganda. Por consiguiente, al contrario de
someterse a los deseos de la comunidad, traducidos por alteraciones de precios, las deciden ellos
mismos, y cuando es necesario forjan los deseos de los consumidores.

En suma, se observa una gran pérdida de terreno del sistema de precios como orientador de la
actividad económica; se mantiene, sin embargo, intacto su papel fundamental de mecanismo de
ajuste entre lo producido y lo solicitado.

Relación con el exterior

El significado de las relacioneseconómicas externas. Sus modalidades

Mediante cambios externos, las diversas economías funcionan de manera que tienden a
complementarse, cabiendo a cada una producir, más de lo que ordinariamente utiliza, ciertos
bienes y servicios, estos se cambian por productos de que carece y que, a su vez, corresponde a
los sobrantes relativos de otras economías. Los flujos de mayor importancia de las
relacioneseconómicas internacionales son las exportaciones, de las que las economías se valen
básicamente para financiar sus importaciones.

Exportar es remitir al resto del mundo los excedentes relativos de ciertos bienes y servicios
engendrados internamente. Su motivación y destino se encuentran en la demanda interna. Los
movimientos de expansión, retracción o transformación de esta última variable tienen por efecto
impulsar, deprimir o inducir transformaciones en el sector exportador de la economía.

Con la apertura del sistema, la equivalencia fundamental entre lo disponible para las varias
utilizaciones económicas y lo demandado por la economía como un todo se reconstituye de la
ROP ROP
ROP
ROP

siguiente manera: la oferta final (Ot) está constituida por el producto (P) y las importaciones (M);
la demanda final (Dt) es la suma del consumo (C), de la inversión (I) y de las exportaciones (X):

Ot = P + M = Dt = C+ I + X

Definición del producto: P = C + I + X – M

Producto es igual a la suma de los bienes y servicios destinados al consumo, inversión y


exportaciones, deducidas las importaciones.

Los movimientos internacionales de capitales implican, antes que nada, la alteración de los
derechos y obligaciones de las naciones, o sea, el estado patrimonial de las naciones en causa. Las
operaciones tituladas movimientos de capitales son de gran heterogeneidad, habiendo que
distinguir, por lo menos, la diversidad de naturaleza e implicaciones de los llamados capitales de
riesgo y de préstamo.

Los capitales de riesgo llegan a la nación bajo la forma de inversiones directas y dan como
resultado la constitución de empresas de propiedades extranjeras. Esto tiene como consecuencia
el control de una parte de los factores operantes en el sistema por las empresas extranjeras.

Capitales de préstamos no alteran directamente el régimen de propiedad interna de factores.


Mediante tales operaciones, el sistema (a través de sus instituciones, como gobierno, bancos de
desarrollo, etc) se endeuda, concediendo títulos de crédito al exterior.

El monto acumulado de los préstamos obtenidos y no amortizados determina, en un cierto


momento, la deuda externa de la nación.

El ingreso líquido de capitales de riesgo sumado a la obtención liquida de capitales de préstamo en


el exterior, a su vez, indica el monto de capitales de procedencia externa absorbidos por una
nación en un periodo dado.

En cada ciclo anual se efectúan y perciben pagos externos a títulos de intereses, ganancias,
regalías y aun salarios. En consecuencia, el ingreso bruto interno, que consiste en el resultado
líquido de la operación de todas las unidades productoras instaladas en la economía, puede ser
reducido o aumentado por el derrame o el aumento de ingresos externos. Por consiguiente, se
hace necesario distinguir entre el ingreso generado en el territorio de una nación y el ingreso
propiamente denominado nacional. Se pasa del concepto de ingreso interno al de ingreso
nacional, sumando los ingresos recibidos del resto del mundo, corresponde a factores de
propiedad nacional, residentes en el exterior y restando las utilidades remitidas al exterior por los
propietarios extranjeros de factores, residentes en la nación. El saldo resultante de la remesa y el
recibo de ingresos externos es denominado ingreso líquido del exterior.

La suma del ingreso liquido del exterior con el valor (liquido) de las amortizaciones que deben ser
pagadas anualmente, totaliza el volumen de pagos que el país debe realizar por haber absorbido
capitales en periodos anteriores.
ROP ROP
ROP
ROP

Las relaciones externas y el funcionamiento de las economías

El relativo estancamiento de la demanda de productos primarios se combina con la mayor


capacidad de las economías maduras para retener los frutos de su progreso técnico (impidiendo
que este se traduzca en una baja de precios), y ambos factores provocan una tendencia secular: se
deterioran los precios de los productos exportados por la periferia subdesarrollada en relación con
los precios de los artículos manufacturados.

El índice, a través del cual se registra este fenómeno, es denominado “relación de intercambio”. Se
trata de un coeficiente que compara los precios medios de los productos exportados e
importados: IRI = Ipx ¹¹
Ipm

La repercusión de la tendencia evolutiva de este índice sobre el poder de compra externo de las
economías es visible; su declinación por ej., implica que a cambio de un mismo volumen de
exportaciones, la nación ya no consigue obtener el mismo volumen de importaciones.

Si el ingreso de capitales tiene por efecto inmediato la ampliación de la capacidad para importar,
la deterioración de las relaciones de intercambio actúa en sentido contrario, a través de la
disminución del poder de compra de las importaciones.

Localizadas las variables que condicionan la capacidad para importar, se llega a la determinación
del volumen de bienes y servicios que una nación puede asimilar en un periodo dado. La
comparación del monto de importación con el producto nacional de un país indica el grado en que
este último se encuentra integrado en el mercado internacional y se expresa por lo que podríamos
denominar “coeficiente de apertura externa”. Tales coeficientes indican que los países tienden a
integrarse en el mercado internacional en razón inversa de sus dimensiones.

Las economías maduras tienden a importar materias primas (sin elaboración alguna) y productos
alimenticios que no se dan en su suelo y clima.

La disminución del poder de importar engendra un vacío en los mercados internos, volviéndose,
entonces, estos últimos, atractivos para los capitales residentes en la nación, que pierden interés
por las actividades exportadoras en crisis, y llenan el espacio dejado por los bienes que ya no
llegan del resto del mundo. En la mayoría de los casos las industrias que se montan internamente
no logran sino finalizar la producción de artículos ya parcialmente elaborados, que todavía
proviene del exterior. Desde luego, la importación de insumos traduce un esquema de división del
trabajo, por lo cual determinados productos finales tienen sus etapas de producción repartidas
entre el exterior y el interior. Los insumos provenientes del exterior deben ser asimilados por
procesos productivos internos, lo que hace que el funcionamiento de la economía sea
estrechamente dependiente de los cambios internacionales.

Al expandirse el ingreso y el producto interno, a consecuencia de la implantación de nuevas


unidades productoras, crecen las necesidades de importación de todo género como reflejo de la
ROP ROP
ROP
ROP

dilatación del mercado interno. Cuando la economía es sometida a estas presiones, continúa
haciendo frente a una falta de divisas, a consecuencia de la incapacidad crónica de incrementar
sustancialmente el ingreso de exportación. Se lleva a la nación a intentar dos soluciones: disminuir
aúnmás las importaciones de bienes de consumo (lo que estimula nuevas inversiones internas) e
importar insumos progresivamente menos elaborados haciendo más complejas las actividades
transformadoras internas. Así es como son expulsados los bienes de consumo de la pauta de
importaciones, que los insumos ocupan cada vez más y, naturalmente, los bienes de K.

Nociones sobre la balanza de pagos

Las relacioneseconómicas con el resto del mundo son registradas por cadanación en un
instrumento denominado balanza de pagos. Esta se define como un registro que comprende el
asiento sistemático de todas las transacciones económicas ocurridas en un periodo dado entre
individuos económicos del país (residentes) e individuos económicos del exterior (no residentes).

Dependiendo de su naturaleza, las relacioneseconómicas que constan en la balanza de pagos


pueden ser divididas en transacciones corrientes y operaciones de capital.

La balanza de transacciones corrientes abarca:

a) Las importaciones y las exportaciones de mercancías (registradas en la balanza comercial).

b) Los pagos y los recibos referentes a servicios internacionales (servicios de transporte, seguros,
turismo, etc)

c) Son todavía transacciones corrientes la remesa y el recibo de ingresos de factores. Las


operaciones corrientes ocasionan un saldo positivo o negativo. Cabe a las operaciones de capital,
expresadas en la balanza de capitales, indicar las modalidades de liquidación del saldo en cuenta
corriente. Son registradas en la cuenta de capitales las operaciones que implican cambios en la
situación deudora- acreedora de la nación y, también, las alteraciones habidas en las reservas de
oro y divisas. El resultado final en la balanza de capitales sirve para compensar el déficit o
superávit verificado en las cuentas corrientes. La balanza de pagos en su totalidad es
necesariamente equilibrada.

Aunque en el plan contable la balanza general de pagos no pueda por definición presentar déficit
o superávit, se distingue en la práctica a situaciones de nítido desequilibrio en los cambios
externos. La localización del desequilibrio final de los cambios externos necesita la introducción de
los conceptos de capitales autónomos y compensatorios. Aquéllos están formados por capitales
que llegan a la economía en busca de ganancias, para financiar proyectos industriales específicos,
que tienden a la especulación, etc. Llegan a la nación motivados por las oportunidades
económicasallí existentes. Los capitales llamados compensatorios son solicitados con el fin de
hacer frente a una fracción de gastos externos, que de otra manera no podrían cubrirse. Consisten
en operaciones inducidas por el estado deficitario de la balanza de pagos.

ROP ROP
ROP
ROP

Con la apertura de la economía, la igualdad original entre ahorro e inversión desaparece. Resurge,
sin embargo, redefinida: el saldo positivo de la balanza en cuentas corrientes se denomina
inversión externa; el que haya un saldo negativo acusa el surgimiento de un ahorro externo en el
sistema.

Las transacciones internacionales incluyen diversas monedas implicando operaciones de


conversión monetaria. Tales transacciones se efectúan en el llamado mercado de cambio, donde
tienen vigor las tasas de cambio, razones de equivalencia entre distintas monedas.

La fijación de la tasa de cambio es hoy atribuida a decisiones de poder público. El control sobre la
tasa de cambio tiene serias repercusiones sobre el funcionamiento de la economía. Una elevación
de la tasa, por ej, tiene dosconsecuencias inmediatas: eleva, en moneda nacional, la remuneración
de los exportadores y encarece los productos importados. El funcionamiento de la economía es
entonces afectado en dos sentidos: se altera la distribución de la demanda interna en términos de
producción nacional y de procedencia externa a favor de los primeros; y se modifica la cuota de la
producción exportable entre sus destinos, mercado nacional e internacional.

Rosemberg “Macroeconomía” Capitulo 1

Elementos que forman parte de la riqueza de un país

• Todo lo que brinda la naturaleza (campos, bosques, ríos, minerales, etc)

• Todo lo que el hombre ha creado por medio de su trabajo (ciudades, ferrocarriles, caminos, etc)

• La calidad humana de sus habitantes (su inteligencia, cultura, creatividad, etc)

El economista considera riqueza a la existencia de bienes en un momento determinado. Esos


bienes deben reunir ciertas características:

•Poseer utilidad.
•Tener una oferta limitada.
•Ser expresados en valor monetario.
• Ser transferibles de una persona a otra.

Factores de producción
Son tres los factores de producción:
• Naturaleza: la tierra y todo lo que ésta produce.
• Trabajo: la actividad humana en el proceso productivo.
• Capital: bienes que se han reservado de producciones anteriores y que están destinados a
producir otros bienes.

Ninguno de estos factores de producción podría por sí solo, aisladamente, llevar a término el
proceso productivo. Necesitan un factor aglutinante que es la Empresa.

ROP ROP
ROP
ROP

Análisis de los factores de producción

a) la naturaleza: conjunto de elementos preexistentes. La naturaleza brinda al hombre una escasa


cantidad de bienes finales, aptos para su utilización inmediata. Por lo general, los dones de la
naturaleza deben sufrir un proceso de transformación para que resulten utilizables. Tal es el caso
de los minerales que se extraen de la tierra y que luego se procesan. A estos bienes se los
denomina materias primas. La característica principal del factor naturaleza es que es limitada. Por
otra parte este factor sufre el efecto de rendimientos decrecientes: aunque se agregue mucho
trabajo y capital, los resultados serán cada vez menores.

b) Población y trabajo: la población de un país cumple un papel fundamental en la economía del


país desde dos puntos de vista: 1) como factor activo en la producción de bienes y servicios; 2)
como consumidora de esos bienes y servicios. Trabajo es la actividad que el hombre aplica a los
elementos que le brinda la naturaleza a fin de obtener todo aquello que le sea útil para satisfacer
necesidades. Con la división del trabajo cada persona se especializa en una tarea determinada
dentro de la empresa.

c) El capital: es un instrumento de la producción y consiste en la riqueza acumulada cuyo destino


es la creación de nuevos bienes. El capital es el producto material del trabajo de generaciones
pasadas, y a su vez, el ahorro de aquellas.

¿Cómo se forman los precios de los factores de producción?


Los factores de producción se ofrecen y se demandan como cualquier bien económico, y tienen
sus mercados específicos. En una economía libre de condicionamientos; los precios de esos
factores surgen del libre juego de la oferta y la demanda en el mercado.

a) Naturaleza: la demanda de tierras proviene de aquellas personas que quieren hacerlas


producir. La oferta de tierras la hacen sus propietarios. El mercado de tierras presenta
características especiales:
• Las tierras explotables son limitadas en cuanto a cantidad.
• Son muy diversas en cuanto a calidad y rendimiento, comparadas con otros factores de
la producción que se hayan utilizado. El precio de este factor es la renta o arrendamiento.
b) Trabajo: las empresas demandan trabajadores según la demanda que tengan sus
productos y de acuerdo con las expectativas de futuras transacciones. Esta demanda está
condicionada por:
• La elasticidad de demanda de los productos que elaboran las empresas.
• La relación entre costo de mano de obra y costo total.
• La facilidad con que se puede sustituir la mano de obra por capital.

La oferta de trabajoestá compuesta por todas las personas económicamente activas de un


país. Depende de:
• La cantidad de población del país.
• La composición de la misma: edades y sexo.
ROP ROP
ROP
ROP

• La legislación laboral: edades para comenzar y para dejar de trabajar.


• Capacitación laboral.

El mercado de trabajo tiene características especiales:


• No se negocia con bienes sino con fuerza laboral de las personas.
• No se puede acumular un stock de fuerza laboral como se hace con distintos bienes.
• No hay una producción homogénea ya que cada persona posee actitudes diferentes.
El precio de éste factor es el salario.

c) Capital: la demanda de capitales proviene de:


• Las empresas: que se proponen aumentar su capital o solicitar préstamos para hacer
nuevas inversiones.
• Las familias: para comprar bienes de consumo duraderos.
• Los bancos: para cumplir con su tarea de intermediación.
• El gobierno: para realizar obras o para cubrir situaciones financieras transitorias.

La oferta de capitales la hacen personas o entidades, interesadas en obtener beneficios a


través de operaciones financieras. El precio de éste factor es el interés. Este está
condicionado por:
• Grado de liquidez existente en la plaza: cuando existe gran oferta de dinero, el interes
baja y viceversa.
• Diversidad de opciones para la colocación del dinero.
• Garantías que ofrecen los deudores.
• Plazo de las operaciones con vistas a recuperar la colocación y realizar una nueva
operación.
d) El beneficio de la empresa: surge de la diferencia entre ingresos y costos. El beneficio
depende de ciertas circunstancias específicas:
• La estructura de costos de la empresa.
• El mercado en el cual ofrece sus productos.

Destino de la producción

Muchos productos finales de algunas empresas se transforman en insumos de otras empresas (ej:
hilados). Otros productos llegan hasta los consumidores. Estos utilizan los bienes producidos para
proveer a sus necesidades, que es el objetivo primordial de la actividadeconómica. Hay otros
productos que son colocados en otras empresas que los utilizan para la producción de nuevos
bienes. En este caso el destino de la producción es la inversión en bienes de capital.

El consumo

Las familias usan sus ingresos para la satisfacción de necesidades, lo que se denomina consumo. Si
queda algún ingreso, lo destinan al ahorro en prevención de situaciones futuras.

ROP ROP
ROP
ROP

A medida que aumentan los ingresos, las familias pueden aumentar su consumo, pero no lo hacen
en la misma proporción que el aumento de sus ingresos. Esto se debe a diversas causas:

• Las necesidades básicas tienen un límite para su satisfacción. El aumento del ingreso permite
satisfacer necesidades secundarias, las cuales también tienen límites.

• Los hábitos de consumo no cambian súbitamente por un aumento de ingresos.

• La situación económica de un país es cambiante. En situaciones de inflación, el temor a la


pérdida del poder adquisitivo del dinero induce a la población a aumentar el consumo y disminuir
el ahorro.

El ahorro

Es la parte del ingreso que se conserva como reserva y no se destina al consumo inmediato. El
ahorro puede obedecer a diversos motivos:

• Su acumulación con el objeto de adquirir, en el futuro, bienes de consumo de elevado precio,


cuyo pago al contado, resultaría gravoso.

• El atesoramiento con el objeto de poder hacer frente a futuras situaciones, de carácter eventual.

• Transformarlo en fuente de inversión, que incrementa la capacidad productiva de las empresas.

Relación consumo- ahorro: propensión marginal

La propensión marginal al consumo (PMgC) es la proporción en que aumenta el consumo con cada
aumento del ingreso.

La propensión marginal al ahorro es la proporción de cada peso en que aumenta el ahorro con
cada peso de aumento de los ingresos.

A medida que aumenta el ingreso, desciende el porcentaje del mismo que se destina al consumo y
aumenta el del ahorro.

La inversión

Es la parte del ingreso no consumido que se destina a reponer e incrementar la capacidad


productiva de las empresas para obtener bienes y servicios.

Categorías de la inversión: ¿Qué son las inversiones desde el punto de vista macroeconómico?

a) Existencia de mercaderías: Consisten en el aumento de los inventarios de mercaderías, con


respecto a la existencia de años anteriores. Los aumentos de inventarios son capital pero no
necesariamente son bienes de capital. Pueden ser bienes de consumo que se han producido pero
queaún no han sido vendidos. La importancia que tienen las inversiones en inventarios estriba en
que se las considera la categoría más movible e inestable dentro de las inversiones.

ROP ROP
ROP
ROP

b) Equipo físico de las empresas: Se toman en cuenta tanto los equipos que se reponen, por el
desgaste sufrido, como los que se agregan al proceso productivo.

c) Construcciones: se incluyen las fábricas, almacenes, tiendas, edificios de oficinas, etc.

Clasificación de la inversión

Constantemente se incorporan bienes al proceso productivo, pero algunos de estos solo


representan la reposición de los que ya se han desgastado. Ese desgaste se calcula anualmente
con depreciación de los bienes, por tal motivo hay dos clases de inversión:

Inversión bruta: es la incorporación de bienes al proceso económico en un período determinado.

Inversión neta: es la resultante de deducir de la inversión bruta el desgaste sufrido por los bienes.

La inversión bruta de un país puede calcularse por la diferencia entre el stock de bienes al finalizar
un período determinado y el existente al inicio del mismo.

Según sea el origen de la inversión esta puede clasificarse también en:

Inversión pública: la realizada por el gobierno.

Inversión privada: la realizada por particulares.

¿Por qué se realiza la inversión?

La inversión se realiza para obtener beneficios futuros. Dos estímulos fundamentales dan inicio a
la inversión:

Inversión inducida: está relacionada con el aumento de la demanda que impulsa a la empresa a
ampliar su capacidad productiva.

Inversión autónoma: el estímulo es una técnica de producción nueva o un producto nuevo capaz
de generar una nueva demanda.

El multiplicador y la inversión

Un multiplicador es una relación numérica entre el incremento de una variable dependiente y el


de otra que es independiente.

Una variación inicial en la inversión produce un efecto multiplicador de ingresos y, en


consecuencia, del consumo.

El total de los ingresos generados será un múltiplo de la inversión original.

El principio de aceleración

ROP ROP
ROP
ROP

La inversión en bienes de capital y en inventarios guarda estrecha relación con el aumento de las
ventas.

El nivel de inversión en los niveles de consumo producen un efecto acelerador sobre los niveles de
inversión.

Si el crecimiento de las ventas disminuye o se estanca, se paraliza la inversión. Aunque el nivel de


ventas sea alto, no hace falta comprar más maquinas sino solo reponer lo que se desgasta. Si las
ventas decrecen se llega a la desinversión.

Cuando el principio de aceleración actúa juntamente con el efecto multiplicador, los resultados
son mayores que los que se obtienen de cada una de ellos por separado.

Rosemberg“Macroeconomía” Cap. II

El flujo circular del ingreso

Las empresas solicitan a las familias el trabajo de sus integrantes y el ahorro que éstas puedan
producir. Les retribuyen sus aportes pagando salarios, intereses y dividendos. Estos ingresos
queobtienen las familias los destinan a la compra de bienes y servicios que ofrecen las empresas
para la satisfacción de sus necesidades.

Esto produce una corriente o flujo circular de producción- ingresos.

Las familias cuyos ingresos lo permiten, pueden destinar parte de su ingreso al ahorro. La parte del
ingreso que las familias destinan al ahorro implica una disminución del flujo circular de los
ingresos.

Las empresas no producen únicamente bienes destinados al consumo sino también bienes de
capital. Pero las familias solo adquieren los bienes de consumo, agregándose el remanente al flujo
circular de los ingresos. El gobierno recauda impuestos. Hay dos tipos de impuestos:

a) impuestos indirectos: recaen sobre la actividad que desarrollan las empresas productoras y, por
tal motivo, estas los agregan a sus costos.

b) Impuestos directos: recaen sobre las utilidades de las empresas o sobre los ingresos de los
trabajadores. No entran dentro del cálculo del costo de los productos. Al recaudar los impuestos,
el gobierno genera una disminución de ese flujo. Esta disminución se ve atenuada por la
transferencia de ingresos que se produce cuando el gobierno paga subsidios o cuando otorga
beneficios sociales.

Impuestos netos = impuestos – subsidios y beneficios sociales

La producción de bienes que son exportados genera ingresos dentro del país. Los bienes no son
comprados dentro del país y los ingresos que genera su producción constituyen un agregado al

ROP ROP
Exportaciones netas = Ingresos por exportaciones- Egresos por importaciones ROP
ROP

flujo circular de los ingresos. Las importaciones traen bienes al país pero no generan ingresos
dentro del mismo. Esto constituye una disminución del flujo de los ingresos.

Si las exportaciones netas son negativas, originan una disminución del flujo circular de los ingresos.

Los grandes temas de la microeconomía

a) EL DESEMPLEO: cuando las empresas ven disminuir sus posibilidades de colocación de los
productos en el mercado, con el consiguiente aumento de existencias de bienes sin vender,
reducen su producción y, por lo tanto, la contratación de personal. Los trabajadores desempleados
o subempleados reciben escasos recursos, lo que disminuye sus posibilidades de consumo.
La demanda de Trabajo depende de:
• La mayor o menor demanda de bienes y servicios en el mercado.
• El costo del factor “trabajo” (salario) en relación con otros factores que pueden
reemplazarlo.
• El avance tecnológico.
• Las expectativas empresarias con a beneficios futuros.
Pueden darse varias clases de desempleo: 1) friccional: originado por el propio mercado,
de lo cual implica un mayor tiempo de búsqueda de empleo. 2) Estacional: se origina en
determinadas ocupaciones de carácter estacional (cosecha, trabajo de verano, etc). 3)
Estructural: se debe a un cambio en las técnicas de producción o al cambio de demanda de
bienes. 4) Cíclico: se relaciona con los ciclos económicos de menor intensidad.5)
Institucional: debido a trabas institucionales en la movilidad laboral, 6) Depresivo: es el
desempleo permanente y a largo plazo. El desempleo de un país se mide mediante la tasa
de desempleo, que es el porcentaje de población activa que no consigue empleo.

b) LA INFLACION: es el aumento generalizado y constante de los precios de los bienes y servicios.


Existen dos importantes causas de inflación: 1) inflación de demanda: la demanda comienza a
crecer por diferentes motivos, para responder a esa demanda se lanzan al mercado todos aquellos
bienes que se guardaban en los depósitos, luego se toman pedidos y se anota los clientes en lista
de espera. La oferta reacciona, en el corto plazo, agotando sus existencias, pero no puede
aumentar la producción porque todos los recursos productivos están ocupados. La presión que
ejerce la demanda sobre la oferta hace subir los precios, pues el cliente está dispuesto a pagar más
con tal de conseguir el bien que desea y que es escaso. 2) Inflación de costos: se origina dentro de
la misma empresa por elevación de los costos de los factores de producción. Los aumentos de los
salarios, de las materias primas, de los combustibles, etc., elevan el costo de producción de los
bienes. Si quisiera mantener estables los precios de venta, el empresario vería menguar sus
utilidades. Ante este hecho eleva los precios de los bienes. La inflación de un país se mide
mediante la tasa de inflación. Esta es el porcentual de aumento de los precios en un período
determinado.

ROP ROP
ROP
ROP

c) EL CRECIMIENTO ECONOMICO: se da cuando un país registra un aumento de su producción de


bienes y servicios. El crecimiento puede concretarse de varias maneras: 1) cuando se utilizan al
máximo todos los elementos q estaban inactivos, llegándose así a la frontera de las posibilidades
de producción. 2) Cuando la situación permite desplazar la frontera de la producción, ampliándola:
• Por aumento de cantidad de los factores de la producción • Por mejoramiento del
aprovechamiento de esos factores.

El crecimiento de un país se mide a través de la tasa de crecimiento.

Rosemberg “Macroeconomía” Cap. III

La agregación en la economía

La actuación de las unidades de consumo y de producción, bajo la forma de conjunto que agrupan
muchas unidades, reviste características especiales que son objeto de estudio por parte de la
macroeconomía. Para formar esos conjuntos se van agregando las actividades de las distintas
unidades de producción o de consumo. Este proceso de adición se denomina agregación. Para que
se de este proceso es necesario que se den las siguientes circunstancias:

a) conocer la estructura económica del país, con los distintos sectores en ella comprendidos.

b) Encontrar una fórmula adecuada para sumar las actividades de los distintos sectores y sus
subdivisiones.

c) Hallar el método adecuado para evitar duplicaciones al agregar las actividadeseconómicas de los
distintos sectores.

Producción y producto

El desplazamiento de los bienes a través de cada uno de los sectores de la economía de un país da
origen al producto o valor agregado que permite calcular de qué manera interviene cada uno de
ellos en su formación.

La riqueza creada por un país, en un período determinado, es la suma de los valores agregados de
todos los sectores que intervienen en la producción.

La empresa agrega, al valor de los insumos, el pago a los factores de la producción y su propio
beneficio.

El proceso de producción quese ha agregado a los insumos para transformarlos en otro bien, se
denomina valor agregado.

Producción bruta = valor agregado + insumos

ROP ROP
ROP
ROP

La empresa ha comprado insumos a otras empresas. Agrega el proceso de elaboración en el que


intervienen todos los factores de la producción. Este agregado reúne las retribuciones que
corresponden a cada de esos factores. Así se llega a la producción bruta.

¿Cuál es el valor de la actividad desarrollada por la empresa?

Sólo el valor que esta agrego, o sea el valor agregado o producto.

Economía cerrada y abierta

Economía cerrada es la que se desarrolla dentro de un país sin mantener relaciones comerciales
con el exterior. Una economía abierta es aquella que brinda una amplia apertura hacia el comercio
internacional. Entre uno y otro extremo existe una gran cantidad de variantes que son las que
adoptan la mayoría de los países, de acuerdo con sus condiciones particulares.

Magnitudes económicas

Producto Bruto Interno (PBI): es la suma del producto o valor agregado de cada una de las grandes
divisiones de la economía de un país.

La suma se efectúa x agregación de cada una de las divisiones y subdivisiones.

A este total se agrega el valor agregado de las otras subdivisiones que componen la gran división
de las industrias manufactureras.

El PBI puede ser estudiado mediante dos procedimientos:

a) PBI a precios de costo de los factores: al realizar la producción se han generado diversos
ingresos (salarios, rentas, intereses, beneficios) que corresponden a distintos factores de la
producción o al empresario en sí mismo.
Uno de los procedimientos para computar el PBI consiste en sumar las retribuciones otorgadas a
cada uno de los factores productivos que intervinieron en el proceso productivo y que forman
parte del costo de los bienes finales, excluyendo los impuestos directos.
b) PBI a precios de mercado: Para aplicar este procedimiento de cálculo del PBI se toman en
cuenta los impuestos indirectos relacionados con la actividadeconómica.

Producto Neto Interno(PNI): En el cálculo anterior no se ha tenido en cuenta la depreciación de los


bienes de capital. Estos se van desgastando con el tiempo y el uso. Ese desgaste obliga a la
reposición de los bienes de capital al finalizar su vida útil. Para conocer el PNI es necesario restar
del PBI la proporción de depreciación de los bienes de capital.

Producto Bruto Nacional (PBN): Agregamos al PBI las transferencias internacionales de ingresos.
Estas se componen de los ingresos obtenidos en el extranjero por los factores nacionales, a los que
se les restan los ingresos obtenidos en el país por factores extranjeros.

Ingresos netos
ROP ingresos obtenidos
ROPen el ingresos en el país
Recibidos del = extranjero por factores - de factores ROP
Exterior nacionales extranjeros
ROP

Producto Neto Nacional: Para calcularlo es necesario tener en cuenta la depreciación de los bienes
de capital.

PBN y flujo circular: El PBN representa el valor del producto de la economía de un país en un
periodo determinado.

Se lo utiliza como medida de los resultados de los resultados obtenidos en la producción de bienes
y servicios, de propiedad nacional, correspondientes a esa economía.

En el cálculo del PBN deben tenerse en cuenta ciertas circunstancias, como por ej.:

- evitar las duplicaciones ya mencionadas - recordar que algunas actividades se negocian en los
distintos mercados y otras no.

- Considerar que hay actividad que no se exteriorizan con el objeto de evadir impuestos.

- Incluir los ingresos netos recibidos del exterior.

Para la medición del PBN pueden seguirse dos caminos:

- Hacer la medición desde el punto de vista de quien realiza la producción (Producto nacional).

- Hacer la medición desde el punto de vista de los ingresos que reciben quienes participan en el
proceso de producción (Ingreso nacional).

¿Cómo se relacionan PBN e Ingreso Nacional?: El producto de las empresas llega a las familias en
forma de ingresos, pero no llega en su totalidad. Existen dos elementos que disminuyen ese total:
la depreciación de los bienes de capital y los impuestos indirectos que gravan la
actividadempresarial.

Si restamos del PBN esos conceptos, llegamos al Ingreso Nacional que es la suma de los ingresos
de todos los que participaron en el proceso productivo.

Ingreso personal disponible

El ingreso personal es la suma de todos los ingresos recibidos de las distintas fuentes. El ingreso
personal disponible es el que resulta de deducir del ingreso personal los gastos. Este ingreso es el
que da la pauta de las posibilidades del mercado consumidor.

Composición del gasto del PBN

ROP ROP
ROP
ROP

El PBN se destina al consumo, inversión, gasto del gobierno y comercio exterior. La relación entre
PBN y gasto tiene mucha importancia: si un país destina la mayor parte de su PBN al consumo,
queda muy poco para la inversión, que es el motor del crecimiento.

Oferta global y demanda global

Al tratar el flujo circular del ingreso, vimos que recorre un camino de doble sentido: desde la
producción de bienes y servicios (oferta), que a su vez origina ingresos con los cuales se adquiere
esa producción (demanda).

Apliquemos ahora ese conocimiento al estudio global de la economía de un país.

Partimos de la base supuesta de que existe un equilibrio entre oferta y demanda:

Oferta global = demanda global

Oferta global (en una economía cerrada) es la totalidad de bienes y servicios producidos en un
país, para ser puestos a disposición de la demanda.

Entonces expresamos esa situación así:


Oferta global = PBI (c.f.)

Demanda global es la que surge de la suma de todas las retribuciones de los factores de la
producción (por la producción realizada en el país).

Los ingresos obtenidos se utilizan en demandar bienes y servicios.


Demanda global = Retribución de los factores

Si remplazamos los conceptos llegamos a la siguiente conclusión:

Oferta = Demanda
PBI (c.f.) Retribución de los factores

De la misma manera analizaremos el destino de los ingresos y la producción, pero en forma global.
La demanda destina sus ingresos al consumo y al ahorro:

Demanda global = Consumo + ahorro

Por otra parte las empresas producen bienes destinados al consumo o a la inversión. Esta
inversión puede constituir una acumulación de stocks de mercaderías o la producción de bienes de
capital.

En consecuencia podemos decir:


Oferta global = Consumo + Inversión

ROP ROP
ROP
ROP

Como se trata de una economía cerrada, en la q no interviene el comercio exterior, podemos


igualar la oferta y demanda de la siguiente manera:

Oferta = Demanda
Consumo + Inversión Consumo + Ahorro

Se puede simplificar más la situación:


Ahorro = Inversión

Esta situación solo se da en una economía cerrada. La única fuente para la inversión es el ahorro.
Si utilizamos este concepto para remplazar el ahorro por la inversión en la igualdad primitiva,
obtenemos lo siguiente:

Demanda Global = Consumo + Inversión

Agregamos ahora el gobierno en su doble función: como recaudador de impuestos y como


administrador del gasto público que abarca consumo e inversión.

El gobierno se agrega a la demanda global por medio de la inversión pública y el consumo de


bienes y servicios. Por la vía de los impuestos se introduce tanto en la demanda como en la oferta
global, achicando los otros conceptos que las integran.

Con los impuestos indirectos se agrega a la oferta global, siendo ese un costo más que tiene el
productor. Pero no es un costo que signifique una retribución a los factores de la producción, tal
como se ha visto antes.

Oferta Global = PBI (c.f.)


Impuestos Indirectos

En la demanda global se introduce por medio de los impuestos directos, ya que estos reducen el
consumo y la inversión ocupando su lugar.

Demanda Global = Consumo privado


Inversión privada
Gasto de gobierno
Impuestos directos

Ahora hacemos la apertura de la economía hacia el sector externo, incluyendo importaciones y


exportaciones. Unimos todos los conceptos anteriores de la siguiente forma:

OFERTA GLOBAL DEMANDA GLOBALDEMANDA GLOBAL

-PBI (al costo de los factores) - Consumo Privado

- Impuestos indirectos -Inversión Privada

ROP ROP
ROP
ROP

- Subsidios -Gastos de gobierno: de consumo e inversión

- Impuestos indirectos

-Exportaciones

Utilización de las magnitudes económicas

El PBI puede ser utilizado para trazar comparaciones de distintas situaciones económicas, desde
dos ángulos:

a) Comparar distintas épocas de un mismo país y medir así su avance o retroceso. Para que esa
comparación sea efectiva es necesario tener en cuenta:

- El uso de una “moneda constante” para expresar el valor de los bienes, que permita comparar
la cantidad de bienes producidos y no el cambio de sus precios.

- La desaparición de algunos bienes del mercado y la aparición de otros diferentes

b) Comparar distintos países, en una misma época y medir así el nivel de vida de cada uno de ellos.
Para que la comparación sea efectiva es necesario tener en cuenta:

- En cada país existe una unidad monetaria diferente.

- Las diferencias de necesidades de los distintos países.

- Las diferencias de consumo existentes en los diversos países debido a su formación social y
cultural.

c) Mostrar el avance o retroceso de distintos países a los largo del tiempo usando el PBI como
unidad de medida

d) Comparar el PBI de un país con su deuda externa. Un país puede llegar a tener una deuda
externa muy grande pero estar capacitado para afrontarla ya que su PBI crece constantemente.

e) El PBI per cápita es el resultado de la división del PBI por el número de habitantes. Sirve de
indicador del nivel de vida existente en ese país.

Rosemberg- Macroeconomía- Cap IV

¿Qué es el dinero? Es cualquier cosa que los miembros de una comunidad estén dispuestos a
aceptar como pago de bienes y deudas.

Los elementos utilizables como medio de intercambio deben reunir las siguientes características:

ROP ROP
ROP
ROP

 Ser durables
 Ser escasos
 Ser divisibles

Funciones del dinero:

 sirve de medio de cambio en el intercambio de bienes y servicios. Sirve de común denominador


del valor de los bienes porque permite expresar el valor de éstos en una unidad homogénea.
 es útil como unidad de cuenta, ya que se lo emplea para expresar los precios de las
transacciones y para llevar las cuentas de la actividadeconómica.
 puede servir como reserva de valor, es decir, se lo puede guardar hasta el momento de su uso,
para la adquisición de bienes.
 permite realizar pagos diferidos, ya que todos los pagos que deban hacerse en el futuro pueden
ser expresados en dinero.

Tipos de dinero

a) Dinero-mercancía: consiste en la utilización de una mercancía como medio para el intercambio


de otros bienes. Este sistema ha caído en desuso en las economías desarrolladas.

b) Dinero-signo: billetes o monedas cuyo valor extrínseco, como medio de pago, es superior a su
valor intrínseco. El dinero-signo es aceptado como medio de pago por imperio de la ley que
determina su circulación (curso legal).

c) Dinero-giral: representado principalmente por los depósitos bancarios. Nos ocuparemos del
dinero signo o moneda

Moneda, diferentes clases de moneda:

 según su material constitutivo:


- moneda metálica o moneda tipo: esta acuñada en un material precioso: oro o plata. Su valor
extrínseco es prácticamente igual a su valor intrínseco como metal.
- De vellón o subsidiaria: está constituida por aleaciones de metales no preciosos: cobre,
níquel, bronce, aluminio. Su valor extrínseco es superior a su valor como metal. En casos de
gran inflación la situación se revierte.
- Billetes de papel: hay dos clases moneda de papel y papel moneda.

 Según su convertibilidad: una moneda o billete es convertible cuando se los puede cambiar por
la moneda tipo en cualquier momento.
- Moneda de papel: es convertible.
- Papel moneda: no es convertible.

 Según la razón de su existencia:


- moneda real o de circulación: billetes y monedas que circulan dentro del país.

ROP ROP
ROP
ROP

- Moneda ideal o de cuenta: es una moneda inexistente pero que se la utiliza como medida de
valor en ciertas circunstancias.

Sistema monetarios = Un sistema monetario es el conjunto de disposiciones que reglamenta la


circulación de la moneda de un país.

Ley de Gresham
Según esta ley la mala moneda desplaza de la circulación a la buena moneda. Gresham aplicaba
esta teoría a los casos en que circulaban simultáneamente monedas valiosas y billetes
inconvertibles. Las personas guardaban las monedas valiosas y trataban de desprenderse de los
billetes inconvertibles.

El crédito
Crédito es el cambo de un bien presente contra la promesa de entrega de un bien futuro. El
crédito cumple las siguientes funciones económicas:
a) Facilita la mejor utilización de capitales.
b) Crea instrumentos de crédito como el pagaré y la letra de cambio, que permiten reemplazar la
moneda.
c) Ayuda al productor a planificar la producción, eligiendo el momento más adecuado para ello,
disponiendo del capital necesario para efectuarla y del tiempo necesario para esperar su
reembolso por medio de las ventas.
d) Permite encarar empresas de gran envergadura que no serían posibles sin la existencia del
crédito.

Clasificación
 plazo que se otorga para su reembolso: el crédito puede ser a corto, mediano o largo plazo. Por
lo general, el corto plazo se extiende hasta los 6 meses, y el mediano, hasta los 2 años. El largo
plazo se usa paracompras de gran valor como porej los automotores o los inmuebles, también
es usado por las empresas para agrandar sus industrias y para su equipamiento.
 Solicitantes del crédito: los particulares, comerciantes y empresas son los solicitantes del
crédito privado. Los gobiernos nacional, provincial y municipal son los solicitantes del crédito
público, el cual puede ser interno o internacional.
 Dadores del crédito: las principales fuentes del crédito son los bancos, pero también es muy
utilizado por comerciantes y por las empresas de tarjeta de crédito.
 Destino del crédito: puede destinarse a la adquisición de bienes de consumo o de bienes
destinados a la producción.
 Garantías: la garantía es personal cuando se basa en la fe que el deudor le merece al acreedor,
avalada por sus antecedentes y referencias. Este es el crédito a sola firma o con firma de un
garante.
Para créditos por cantidades importantes suele recurrirse a la garantía real, en el que un objeto le
asegura al acreedor la posibilidad de hacer efectivos sus derechos.
El crédito prendario se formaliza sobre bienes muebles, y el hipotecario sobre inmuebles. Los
comerciantes o industriales que desean obtener dinero, por medio de un crédito bancario pueden
recurrir a alguno de los siguientes sistemas:
 Adelantos en cuenta corriente o giro en descubierto: consiste en un préstamo que otorga el
banco al titular de una cuenta corriente, permitiéndole emitir cheques por una cifra superior a
los fondos que tiene disponibles en esa institución.

ROP ROP
ROP
ROP

 Descuento de pagarés: el titular de la cuenta corriente solicita al banco un préstamo, mediante


la entrega de un pagare de propia firma o con firma de terceros.

El precio del uso del crédito: consiste en el interés.

Documentos respaldatorios del crédito


El documento que se usa como constancia del crédito otorgado es el pagare. Para los créditos con
garantía real se utiliza el contrato de prenda y la escritura hipotecaria.
En el comercio exterior; el pagare es remplazado por la letra de cambio (esta suele estar
expresada en moneda extranjera de firme aceptación). El tipo de interés que se utiliza es el
internacional. Cuando el gobierno solicita créditos no emite pagares sino títulos públicos.

Liquidez
El activo de una persona o empresa está compuesto por:
- Activos reales: los que tienen valor por sí mismos (mercaderías, muebles, inmuebles, etc).
- Activos financieros: los que tienen valor por lo que representan (billetes, letras de cambio,
depósitos bancarios, etc). Podemos ordenar los activos financieros de acuerdo con su mayor o
menor liquidez o facilidad para ser transformados en efectivo:
a) efectivo: activo financiero liquido por excelencia.
b) Depósitos bancarios: tienen mayor o menor liquidez según se trate de depósitos a la vista o a
término.
c) Títulos- valores: entre los cuales se pueden mencionar:
- Acciones: títulos emitidos por sociedades de capital a favor de sus socios, para acreditar
su calidad de tales.
- Pagarés: promesas de pago emitido por una persona llamada librador a favor de otra,
denominada beneficiario.
- Letras de cambio: órdenes de pago emitidas por un librador, a favor de un beneficiario y
a cargo de otra persona.
- Títulos de deuda, públicos y privados: sus titulares se convierten en acreedores del ente
emisor de aquellos. Reciben una renta fija, estipulada en un convenio suscrito.

Dinero y cuasidinero
Los activos financieros suelen diferenciarse en:
Dinero:
a) efectivo, compuesto por billetes y monedas en circulación.
b) depósitos bancarios a la vista, que permiten la utilización del cheque como medio de pago.
Estos activos tienen liquidez primaria.

Cuasidinero:
a) depósitos bancarios a término.
b) Pagarés y letras de cambio.
c) Títulos públicos y privados. Estos activos tienen liquidez secundaria.

El dinero puede ser usado inmediatamente como medio de pago, en cualquier lado. En cambio el
cuasidinero cumple la función de “reserva de valor”, necesita de mercados especiales para su

ROP ROP
ROP
ROP

negociación y también de una operación intermedia antes de poder ser utilizado como medio de
pago.

Sistema financiero moderno


El sistema financiero de un país está compuesto por todas las entidades que se dedican a la
intermediación entre la oferta y la demanda de dinero y cuasidinero.
Los bancos reciben depósitos en efectivo y cheques de otros bancos, lo cual les crea un derecho
contra los mismos. Cada banco tiene una cuenta abierta en el banco de bancos (Banco Central), lo
que le permite realizar la compensación de los cheques recibidos de otros bancos con los que han
emitido sus propios clientes pero que fueron depositados en otros bancos (clearing bancario).
Los bancos no guardan la totalidad del dinero recibido en forma de depósitos, dado que los
titulares de éstos no tienen interés en retirarlos de inmediato. Sólo una porción de esos depósitos
se guarda como reserva para poder enfrentar las posibles extracciones de dinero por parte de los
titulares de los depósitos.
Porlos préstamos otorgados se cobra la “tasa activa” de interés.
Cada país cuenta con una legislación especial que regula su sistema financiero, imponiendo la
obligación de guardar determinada proporción de los depósitos recibidos como reserva (encaje
bancario).
El sistema funciona mientras las extracciones de fondos que se realizan sean las ordinarias,
correspondientes a una actividadeconómica normal. Cuando una gran cantidad de depositantes
decide, intempestivamente, retirar sus depósitos (corrida bancaria), el sistema se desmorona,
porque las entidades financieras no tienen fondos disponibles suficientes para afrontar tal
situación.
El negocio del sistema financiero consiste principalmente, en la diferencia que se produce entre la
tasa activa y la tasa pasiva.

Banco central
Principales funciones:
 Es el ente que dirige la emisión de dinero en efectivo.
 Actúa como agente financiero del gobierno.
 Ejerce el control de todas las entidades financieras del país.
 Implementa la políticaeconómica del gobierno en materia monetaria y crediticia.
 Guarda las reservas de dichas entidades financieras.
 Guarda las reservas de oro y divisas del país.
El control de las entidades financieras por parte de un banco central persigue distintos
objetivos:
 Asegurar el buen funcionamiento del sistema para evitar la quiebra de sus
integrantes.
 Verificar que la actividad financiera se adecue a la legislación vigente.
 Vigilar el cumplimiento de la obligación de mantener el efectivo mínimo.
 Disponer auditorias contables y, en casos extremos, la intervención de aquellas
entidades financieras que se encuentren en situaciones problemáticas.
A través del banco central el gobierno impulsa su políticaeconómica.

Activos y Pasivos de Bancos Comerciales


Los activos bancarios de mayor importancia son los siguientes:

ROP ROP
ROP
ROP

1. Disponibilidades: consisten en el dinero en efectivo y las reservas en el banco central. Son


utilizadas para atender los requerimientos de retiros de dinero por parte de los titulares de los
depósitos.
2. títulos públicos: representan activos seguros y de fácil realización en caso de que los bancos se
encuentren faltos de dinero.
3. préstamos: son los que generan el principal ingreso de las actividades bancarias.
El resto del activo está compuesto por bienes de uso y otros activos rentables.
El pasivo muestra el origen de los fondos con que se formaron los activos, siendo en su mayoría los
depósitos de los clientes.
Otra fuente de obtención de fondos consisten contraer deudas con otros bancos o mediante la
venta de pagarés.

Creación del dinero


Puede ser creado de dos maneras:
1. por emisión, dispuesta por la entidad autorizada de cada país.
2. por los préstamos que otorgan las entidades financieras. En la creación del dinero por parte de
las entidades financieras puede observarse el efecto multiplicador.
El multiplicador de los depósitos está en relación inversa a la reserva o encaje que deben guardar
las entidades financieras: cuanto mayor es la reserva, menor es la posibilidad de creación de
dinero a través de préstamos, y viceversa.
Reserva = 10% de los depósitos o 0,10 de los mismos.
Multiplicador = 1 = 1 = 10
Reservas 0,10

Lo cual indica que el depósito realizado inicialmente puede multiplicarse hasta llegar a ser 10
veces el valor original. La fórmula de creación del dinero giral es la siguiente:
Depósito inicial X (multiplicador - 1)

Desde el punto de vista de la creación del dinero podemos hablar de dos clases del mismo: la base
monetaria o dinero primario, emitido por la autoridad financiera del país y dinero secundario,
creado por las entidades financieras al otorgar créditos hasta un porcentaje de los depósitos
captados.
Base Monetaria: compuesta por los billetes y monedas en circulación y los depósitos de las
entidades financieras en el banco central.
A los activos antes mencionados se agregan las reservas que guarda el banco central.
Reservas: oro y medios de pago internacionales.

La oferta de dinero
La oferta se origina fundamentalmente en el sistema financiero de un país. También existen
prestamistas particulares y entidades que no están dentro del círculo financiero legal.

La demanda de dinero
Se fundamenta en tres acciones:
1. la demanda- transacciones: es la cantidad de dinero necesaria para satisfacer los pagos de las
transacciones de la vida cotidiana. Se halla relación con el ingreso de los consumidores y sus
hábitos de consumo.

ROP ROP
ROP
ROP

2. la demanda precautoria: surge de la necesidad que tiene la gente de tener cierta cantidad de
dinero disponible, como precaución, para afrontar gastos imprevistos.
3. la demanda especulativa: se relaciona con inversores, particulares o empresas, que desean
aprovechar las oportunidades de hacer negocios favorables.
La demanda de dinero varía de acuerdo con la tasa de interés. Si esta tasa es reducida, hay mayor
demanda de dinero, en cambio sí es elevada, la demanda decrece.

Velocidad de circulación del dinero


Este concepto se relaciona con la rapidez con que el dinero pasa de mano en mano. Cuanto más
rápidamente circula el dinero o se movilizan los depósitos, se genera mayor poder adquisitivo
aunque la cantidad de dinero emitidos sea la misma.

Teoría cuantitativa del dinero

Cantidad Velocidad Nivel Cantidad


De X de = de X de MV = PT
Dinero (M) Circulación (V) Precios (P) Transacciones (T)

Oferta de Dinero Demanda de Dinero

Esta ecuación muestra la cantidad del gasto (cantidad de dinero multiplicada por su velocidad de
circulación) es igual a la cantidad de ingresos (precio de las ventas multiplicado por la cantidad de
las ventas).
Al enunciar esta teoría se daba por sentado que V (velocidad de circulación) se mantenía bastante
estables, lo mismo que T (cantidad de transacciones).
Por lo tanto los elementos variables de esta ecuación, entre los cuales se establecía una relación
de causalidad, eran M (cantidad de dinero) y P (precios).
En consecuencia, el aumento de la cantidad de dinero origina aumentos de precios, y una
disminución de la cantidad de dinero da como resultado la baja de precios.
Cuando se produce un aumento del gasto, ello se traduce en nuevos ingresos paralos empresarios.
Si existe capacidad ociosa en las fábricas y mano de obra desocupada, el empresario utilizará el
aumento de sus ingresos para incrementar la producción, poniendo a trabajar todos los recursos
que permanecían ociosos.
En cambio, si la capacidad de la empresa está siendo usada a pleno y no existe desocupación, no
hay posibilidades inmediatas de aumentar la producción, lo que provoca un alza de los precios.
Conclusión: todo gasto adicional al ya existente puede ser inflacionario en una economía
plenamente ocupada, pero no ocurre lo mismo en una economía con recursos ociosos.

Rosemberg – Macroeconomía - Cap. V


¿Cómo se produce el comercio internacional?
Los países cuentan con producciones diversas por diferentes motivos: situación geográfica, que
condicional su producción natural, composición de la población y tecnología aplicada. La
diferenciación entre países se hace más notoria con relación a los costos de producción que con
respecto a sus condiciones naturales.

ROP ROP
ROP
ROP

Dos países productores del mismo bien, que obtienen distinto rendimiento de los factores de
producción, tendrán costos de producción diferentes, y por lo tanto, diferentes precios de
colocación del producto en el mercado internacional.

Teoría de los costos comparados


Ventaja relativa: consiste en la ventaja que cada empresa tiene para fabricar un producto en
comparación con el otro.
En el plano internacional, cada país tiende a especializarse en la producción de aquellos bienes en
los cuales tiene ventaja relativa.
¿Qué elementos determinan esta ventaja? Comparando dos países que poseen las mismas
materias primas, tiene ventaja el país que logra el mejor aprovechamiento de sus recursos.
Siempre que existan diferencias de eficiencia relativa entre los países, resultará favorecida la
especialización de cada país en aquellas producciones en que los costos comparativos sean
menores. También resultará favorecido el intercambio, con el objeto de obtener aquellos bienes
para los cuales otros países tengan ventajas relativas.

Saldo del comercio exterior


El comercio exterior abarca dos aspectos:
• El intercambio de bienes y servicios.
• Los medios de pago internacionales.

Intercambio de bienes y servicios


Cada país ofrece parte de su producción interna a otros países (exportación) a cambio de la
producción de éstos (importación), con el objeto de satisfacer la demanda interna.
El volumen de las exportaciones depende de:
• Necesidades y preferencias de otros países.
• Grado de desarrollo de otros países.
• Nivel internacional de precios.
• Política comercial (subsidios, proteccionismo, etc).
• Abundancia o escasez de medios de pago internacional.
El volumen de las importaciones depende de:
• Necesidades y preferencias del país importador.
• Grado de su desarrollo.
• Nivel de ingresos del país.
• Nivel internacional de precios.
• Política internacional de precios.
• Política comercial (apertura a la importación o barreras a la misma).
• Tenencia de medios de pago internacional.
El saldo neto de las exportaciones es la diferencia entre las exportaciones e importaciones.
El saldo neto de la exportación, más el consumo interno, la inversión y los gastos de gobierno
forman la demanda global, que es igual a la producción nacional, en una situación de equilibrio.

Los medios de pago internacionales


1. El oro y las divisas: hoy en día al oro se lo atesora. Los medios de pago internacionales son las
divisas. Se llaman así a aquellas monedas de algunos países que se usan para el intercambio
internacional. Las que tiene mayor aceptación internacional son el dólar y el euro.
2. El tipo de cambio: es la cantidad de unidades monetarias nacionales que se debe entregar
para obtener unidades monetarias extranjeras.
ROP ROP
ROP
ROP

Los exportadores reciben divisas del exterior y las venden para obtener moneda nacional, con la
cual satisfacer sus pagos. Los importadores demandan divisas para hacer sus compras en el
exterior.
La oferta y demanda de divisas da lugar al precio de éstas, o sea a su cotización. Como la oferta y
la demanda varían de acuerdo a las transacciones internacionales que se realizan, el equilibrio
entre ambas fuerzas es cambiante.
El tipo de cambio fijo es un sistema por el cual aquél permanece en una relación fija de moneda
nacional y moneda extranjera. Para mantener un tipo de cambio fijo, cuando el equilibrio es
variable, es necesario que los bancos intervengan en el mercado, comprando cuando una moneda
está en baja y vendiendo cuando está en alza.
El tipo de cambio es fluctuante, flexible cuando se mueve al alza o a la baja según las fuerzas del
mercado. Se lo llama también tipo de cambio flotante.
Cuando el cambio es fijo, el gobierno puede actuar sobre él de dos formas: por medio de la
devaluación o la revaluación.

Devaluación y Revaluación
La devaluación consiste en la disminución del valor de la moneda nacional con relación a la
moneda extranjera.
La moneda devaluada hace más baratos los bienes nacionales que se venden a los extranjeros, en
función de su propia moneda, motivo por el cual éstos compran más. Ello favorece a las
exportaciones.
La revaluación consiste en un aumento de la moneda nacional en términos de la moneda
extranjera.
El exportador que vendió mercaderías en el exterior y recibió dólares, al vender estos obtendrá
cada vez menos moneda nacional. Ello desalienta a las exportaciones.

El balance de pagos
Es un documento contable que registra todas las transacciones comerciales, financieras y
monetarias realizadas entre los residentes de un país y los no residentes en el mismo en un
período determinado.
El balance de pagos abarca diversos aspectos:
1. CUENTA CORRIENTE: a) Balance comercial
Exportaciones
Importaciones
b) Servicios y transferencias
Servicios reales
Servicios financieros
Transferencias unilaterales.
2. CUENTA CAPITAL
3. ERRORES Y OMISIONES
4. VARIACIÓNES DE LAS RESERVAS INTERNAC (IV =I+ II+ III)

5. FINANCIAMIENTO DEL BALANCE DE PAGOS


La cuenta corriente se ocupa de operaciones comerciales, de la compra y venta de bienes y
servicios.
La diferencia entre importaciones y exportaciones da lugar al balance comercial. Éste es favorable
si las exportaciones superan a las importaciones.

ROP ROP
ROP
ROP

Los países no solo compran y venden bienes sino también negocian servicios por los cuales se
realizan pagos. Los servicios son los invisibles de la cuenta corriente.
Estos invisibles abarcan:
• Pagos por servicios realizados, ej.: fletes internacionales.
• Pagos de gastos del gobierno en el exterior: mantenimiento de embajadas, exposiciones, etc.
• Gastos personales en el exterior, o gastos de los extranjeros dentro de un país: turismo.
• Pago de interior y beneficios al exterior y cobro de los mismos desde el exterior.
• Transferencia de dinero o bienes entre residentes en el país y no residentes en él: regalos a
parientes.
Los pagos y cobros por servicios y transferencias pueden dar lugar a una balanza favorable o
desfavorable.
La cuenta capital abarca las inversiones en el extranjero y las que hacen los no residentes dentro
del país. Las inversiones abarcan:
• Préstamos
• Compra de acciones de las empresas.
Debe tenerse en cuenta el financiamiento recibido para las importaciones y el otorgado para las
exportaciones, que equivale a un préstamo.
El balance básico está formado por la cuenta corriente y la de capital. A ello se suma la partida de
errores y omisiones, dando como resultado el importe a cobrar o a pagar o una variación de las
reservas internacionales. El déficit del período en curso se compensa en general con:
 Préstamos del exterior.
 Inversiones del exterior.
 Disminución de las reservas de oro y divisas.
Algunas soluciones a corto plazo son:
 Obtener divisas por medio del FMI.
 Atraer capitales extranjeros por medio de franquicias, altos intereses, etc.
Algunas soluciones a largo plazo son:
 Restricciones a las importaciones.
 Fomento a las exportaciones.
 Modificaciones del tipo de cambio para que las importaciones resulten caras y las
exportaciones, más baratas, accedan a los mercados internacionales.

Los términos del intercambio


Es necesario comparar las variaciones de precios de las importaciones y las exportaciones para
establecer una relación de precios de intercambio.
Para ello se tiene en cuenta el precio índice de las exportaciones y el de las importaciones.
Precio índice de las exportaciones: muestra el cambio ocurrido en el valor agregado de una
muestra fija y representativa de exportaciones, con relación a un año base.
Precio índice de las importaciones: muestra el cambio ocurrido en el valor agregado de una
muestra fija y representativa de importaciones, con relación a un año base.
El índice de términos de intercambio: es el cociente entre los dos índices mencionados:

Índice de términos del intercambio = precio índice de las exportaciones


Precio índice de las importaciones

Si el resultado de éste cociente disminuye la situación se torna desfavorable, es decir, se


necesitarán más exportaciones para solventar las importaciones.

ROP ROP
ROP
ROP

Si el resultado aumenta, los términos del intercambio serán más favorables para el país, que podrá
realizar más importaciones con menor cantidad de exportaciones.
Ello indujo a los integrantes de la CEPAL a difundir el concepto de deterioro de los términos del
intercambio, cuya fundamentación surgió de la observación empírica de que el precio de los
bienes primarios es, a largo plazo, decreciente, y que el de los industrializados tiende a subir sin
mayores obstáculos por las condiciones monopólicas que exhiben las naciones de mayor
desarrollo económico.

Proteccionismo y libre comercio


Libre comercio: cuando no existe ninguna restricción en el intercambio internacional. Ofrece
ventajas como:
• Aumenta al máximo la especialización en la producción (costos comparativos).
• Ofrece un mercado mundial muy grande, con competencia para los productores y, en
consecuencia, precios más bajos.
• La abundancia de bienes y los precios más bajos favorecen a los consumidores.

Proteccionismo: restricciones impuestas por los países con el objetivo de mejorar su balanza
comercial. El proteccionismo implica medidas como las siguientes:
1. cuotas de importación: se permite la importación de una determinada cantidad de bienes.
2. prohibición de importación de determinados bienes: este sistema es poco usado.
3. barreras aduaneras: consiste en fijar elevados der aduaneros para las mercaderías
extranjeras. De ésta forma, los artículos importados se encarecen y no pueden competir con los
nacionales.
4. subsidios a los productores nacionales: los productos nacionales subsidiados son más
baratos q los importados.
5. control de cambios: por este sistema no se puede disponer libremente de divisas para
realizar importaciones. Hay que comprarlas en un banco oficial, que las retacea para desalentar
importaciones. Por otra parte, los exportadores deben venderle al banco oficial las divisas que
obtienen.

Los sostenedores del proteccionismo argumentan que éste ofrece ventajas tales como:
• Corrección de un balance de pagos deficitario, por reducción de las importaciones.
• Protección al sector agrícola, para sostener el nivel de vida de la población rural.
• Ayuda a las industrias incipientes.

Organismos relacionados con el comercio internacional


Acuerdo General s/ Aranceles y Comercio (GATT): su tarea principal es la de luchar contra la
adopción de medidas arancelarias en el comercio exterior.
Los distintos mercados de integración regional: su estructura se basa en la eliminación de
barreras aduaneras entre sus países- miembros y en el establecimiento de un arancel común hacia
el exterior.

El sistema monetario internacional


El patrón oro: la moneda de cada país guardaba una relación con las reservas de oro existentes en
él. Si la reserva de oro aumentaba, se podía aumentar la cantidad de dinero, en caso inverso,
debía reducirse.

ROP ROP
ROP
ROP

En el plano internacional, las operaciones comerciales se liquidaban por medio de pagos en oro.
Con el patrón oro la balanza de pagos (o balance de pagos) tenía un sistema de corrección
automático. El problema se trasladaba al orden interno. Si la moneda estaba aferrada a la cantidad
de oro en reserva de un país, no podía acompañar el crecimiento de la actividadeconómica que
exigía cada vez más dinero. El patrón oro estuvo lejos de funcionar de modo puro o natural.
A partir de la 1ª Guerra Mundial, muchos países abandonaron el patrón oro en forma paulatina. La
2ª guerra mundial desorganizó todo el sistema monetario mundial. En 1944 se firmó un acuerdo
entre muchos países para reorganizar este sistema, dando lugar a la creación de 2 instituciones: el
FMI y el Banco Internacional para la Reconstrucción y Desarrollo (Banco Mundial).

FMI: sus principales funciones eran:


• Suministrar ayuda a corto plazo a los países- miembros del sistema.
• Mantener estable el tipo de cambio entre los países-miembros para evitar las devaluaciones
competitivas entre ellos.
• Eliminar restricciones a las transacciones con divisas extranjeras.
• Asesorar sobrepolítica financiera.
• Suministrar fondos a sus asociados para corregir desequilibrios de sus balanzas de pagos.
El FMI no es un banco que presta dinero a interés. Su función es, en cambio, la de sistema
compensador para resolver problemas de balance de pagos de los países miembros.
Los recursos de ésta institución se obtienen de los aportes q hacen los países miembros del
sistema. Cada país tiene una cuota dividida en cuatro tramos. El primero en oro (25% de la cuota)
y los otros tres en moneda nacional.
A cambio de su cuota, cada país tiene der a comprar divisas que necesite para saldar sus cuentas
externas. Esta operación se halla sujeta a ciertas normas.
El FMI trató de sustituir el patrón oro por los der especiales de giro (DEG), cuyo valor se determina
por una canasta de monedas y que forma parte de las reservas de los países miembros.

Las deudas entre países


Una de las fuentes de las deudas entre países es el déficit de la balanza comercial. De allí la
existencia de tantas medidas restrictivas.
Los países con déficit crónico de balanza comercial se endeudan cada vez más. Si no tienen otra
forma de cambiar la situación (intercambio de invisibles, etc), deberán recurrir al crédito.

El plan Brady
Es un plan de refinanciación de deuda al que han adherido varios países americanos, a 30 años,
con quita de parte de lo adeudado.
La Argentina ingresó al plan Brady en abril de 1992.
Los acreedores pueden elegir entre dos opciones: usar bonos con una quita del capital de la deuda
y una tasa de interés flotante, o bonos sin quita de capital pero con una tasa fija de intereses.

Rosemberg- Macroeconomía- Cap. 9


Rol que desempeña el gobierno
 asignación de recursos: el gobierno presta servicios públicos que no atiende el sector
privado. Para ello fija la asignación de recursos obtenidos por medio de la recaudación
impositiva, donativos, etc.
 distribución de la renta: toma parte de la renta de ciertos sectores de la economía y los
distribuye haciendo transferencias hacia otros sectores, a través de la asistencia social,
subvenciones, etc.
ROP ROP
ROP
ROP

 estabilización y crecimiento: lleva a cabo actividades que tienden a la reducción de la


inflación y la desocupación así como también otras que tienden al crecimiento de la
economía del país.
El sector público se introduce en la economía de un país de dos maneras:
a) cumpliendo su función de administrador, para lo cual crea el marco legal necesario, establece
los objetivos a alcanzar y los medios que se utilizarán para alcanzarlos. Para ello establece
políticaseconómicas de carácter general o sectorial.
b) Mediante la producción de bienes y servicios, agregándose así a la oferta global. Para ello crea
las empresas públicas.

Gastos e ingresos públicos


Gastos del gobiernoPersonal
Otros
CorrientesTransferencias
Int de Transferencias

GASTOS
Inversión real

De Capital
Otras inversiones

Las transferencias sin contraprestación pueden referirse a:


 Int de la deuda pública: esta deuda está formada por títulos emitidos por el gobierno con el
objetivo de obtener ingresos para aplicarlos a su actividad. Estos títulos son rembolsados a su
vencimiento o canjeados por otros valores. Los préstamos devengan intereses cuyo pago
significa, para el gobierno, un egreso sin contrapartida.
 Subvenciones: consisten en la utilización de fondos para prestar ayuda a ciertos sectores de la
economía (los de producción), lo cual les permite abaratar costos.
 Gastos sociales: los fondos públicos son utilizados para atender situaciones sociales generales.

Ingresos: para atender a sus gastos y poder desempeñar su actividad como administrador, el
gobierno debe contar con recursos, que se denominan ingresos públicos.

Corrientes Tributarios
No tributarios
INGRESOS
De capital

Presupuesto
Es una estimación de gastos del gobierno para un período determinado (generalmente un año) y
de los recursos necesarios para atender esas erogaciones.

ROP ROP
ROP
ROP

El presupuesto se equilibra cuando los ingresos se igualan a los gastos. Si los ingresos superan a los
gastos, existe un superávit presupuestario. Por el contrario, si los gastos exceden a los ingresos,
hay un déficit presupuestario.

Políticamacroeconómica
El gobierno aplica medidas que intentes corregir las situaciones de desequilibrio. Los principales
objetivos de la políticaeconómica son:
 Elevar el nivel de vida de la población por medio del aumento de laproducción nacional.
 Asegurar el pleno empleo de modo tal que las personas y los recursos no permanezcan ociosos.
 Lograr que la producción haga rendir al máximo los recursos existentes.
 Proporcionar seguridad social a la población.
 Atenuar las desigualdades económicas existentes entre los distintos sectores de la población.
 Mantener el equilibrio de la balanza de pagos.
Para cada uno de los objetivos mencionados corresponde tomar un conjunto de medidas. Saber
utilizar una políticaeconómica consiste en elegir correctamente los medios adecuados en el
momento propicio. El éxito o fracaso de aquella depende, en gran parte, de una adecuada
combinación de medidas.

Política fiscal
Consiste en la utilización del presupuesto del gobierno para impulsar a la economía hacia el nivel
de ingresos y empleo deseados, corrigiendo los desequilibrios antes señalados.
El sector público puede servir de contrapeso de la actividad privada, rellenando los huecos que
ésta deje. Para ello actúa por medio de los gastos y de los impuestos.
a) Los gastos del gobierno: cuando el gasto del sector privado disminuye y el gobierno decide
aumentar el suyo, para compensar el desnivel producido, puede encontrarse ante un presupuesto
deficitario (hay más gastos que ingresos).
El gobierno debe obtener ingresos para solventar esos gastos. Puede obtener los ahorros de las
familias mediante el ofrecimiento de títulos públicos o por medio de los impuestos, que sirven,
para financiar sus gastos
El uso de los fondos captados por el sector público, ya sea para su consumo o para inversión, entra
en el cálculo de gastos del gobierno.
El sector público funciona como un estabilizador automático de la economía aumentando la
demanda pública cuando la privada decae, y limitándola cuando aquella se reactiva. Este
estabilizador atenúa los problemas que se suscitan durante los ciclos económicos.
b)Los ingresos del gobierno: si la demanda privada es insuficiente, el gobierno puede favorecerla
mediante una reducción de los impuestos. Si, por el contrario, la demanda es excesiva y puede
originar inflación, el gobierno puede frenarla aumentando los impuestos. Un gran aumento de
impuestos puede originar un superávit presupuestario.
La fuerza estabilizadora de los impuestos, como freno a la demanda, depende de diversas
circunstancias:
• El mínimo no imponible establecido para cada impuesto. Quienes no superan este mínimo,
no tributan el impuesto, con lo que se protege a los sectores de menores ingresos.
• El sistema progresivo de las tasas de los impuestos. Cuanto más pronunciado es el aumento
de las tasas, con mayor incidencia en los sectores de grandes recursos, tanto mayor será el
efecto estabilizador del impuesto.

ROP ROP
ROP
ROP

• El tratamiento de las utilidades de las empresas. A diferencia de los impuestos que gravan los
ingresos personales, los que gravan las utilidades de las empresas no suelen ser progresivos
sino fijos. Una tasa más alta de impuesto tiene un efecto más estabilizador.

Los impuestos indirectos que forman parte del costo de los bienes pueden ser usados como una
medida de política fiscal.
Un aumento de esos impuestos implica un aumento de los costos y viceversa.
Otro aspecto a tener en cuenta es el de la transferencia de ingresos entre un sector y otro de la
economía, por disposición del gobierno. Durante las recesiones, tales transferencias aumentan
para ayudar a los desempleados y subsidiar a los sectores productivos que enfrentan graves
problemas.
La función del gasto gubernamental es asignar recursos para la prestación de servicios públicos,
los gastos gubernamentales se planean a largo plazo. Por lo tanto si se desea introducir algún
cambio en la situación económica, se debe actuar por medio de los impuestos. La función de los
impuestos consiste en regular el gasto total de modo que se logre el nivel esperado de empleo y
producción. Si el nivel de gastos es demasiado elevado y se teme que origine inflación, se
aumentan los impuestos de forma tal de frenar el gasto.
Si la demanda es insuficiente, los impuestos deben disminuir para permitir que aumente el gasto
del sector privado.

Política monetaria
Puede implementarse a través del sistema financiero de un país con el objeto de aumentar o
disminuir las posibilidades de consumo o inversión de los distintos sectores que lo componen.
La mayor parte de las medidas que se adoptan se basan en la teoría cuantitativa del dinero y
tienden a aumentar o disminuir la oferta e dinero y en especial la cantidad de éste, sin precisar
demasiado cuál es el origen del aumento de los precios.
Algunas de las atribuciones de los bancos centrales son:
1) Emitir billetes y monedas.
2) Aumentar o disminuir el encaje bancario.
3) Establecer pautas para el otorgamiento de créditos bancarios. Esta es otra forma de
aumentar o disminuir el poder de compra de la población. La mayor o menor facilidad para
acceder al crédito implica la posibilidad de comprar bienes duraderos de alto precio, construir
inmuebles, etc, o el no poder hacerlo.
4) Comprar y vender títulos de gobierno en el mercado de capitales para aumentar o disminuir
la liquidez de plaza.
5) Conceder préstamos a los bancos que integran el sistema financiero.
6) Comprar y vender divisas.

Política de empleo
Actividades que puede desarrollar el gobierno para combatir la desocupación:
1) promover el incremento de la demanda: todo aumento de demanda, en una economía
con recursos ociosos, se traduce en aumento de la producción y de las fuentes de
trabajo. El gasto público tiene dos aspectos: consumo e inversión. Aumentar el gasto
público tomando más empleados para sostener el aparato gubernamental no es
aconsejable, en cambio sí es beneficioso aumentar la inversión y con ello se aumenta el
empleo.

ROP ROP
ROP
ROP

2) reducir la desocupación estructural: es indispensable dotar a la población de la


instrucción necesaria para adaptarse a los nuevos empleos que ofrece una sociedad que
avanza rápidamente en el campo tecnológico.
3) favorecer el empleo de jóvenes: se instrumentó a través de una legislación que permita a
las empresas tomar empleados jóvenes sin ligarse a ellos con una relación laboral
permanente, pero brindándoles la oportunidad de adquirir experiencia.
4) los salarios: si estos se mantienen bajos, se abaratan los costos de las empresas, lo que
puede impulsarlas a tomar más personal. Esta situación puede llegar a aumentar la
cantidad de personas empleadas pero con bajo nivel de ingresos.

Políticas de precios
Medidas que pueden adoptarse:
1. control directo de precios: el gobierno puede actuar de diversas formas para controlar los
precios:
• Fijar precios máximos para determinados artículos de la canasta familiar.
• Establecer márgenes de rentabilidad para determinados artículos.
• Formalizar acuerdos con las empresas formadoras de precios para que éstas no suban
los precios.
2. control de salarios: el aumento de demanda impulsa al aumento de los precios. Por lo tanto,
si se controlan los salarios y se los mantiene en un nivel bajo, se impide el aumento de los
precios.
3. disminución del gasto público: al disminuir el gasto público se está actuando sobre un
elemento de la demanda global. Esta disminuye y su consecuencia tendría que ser una
disminución de los pecios.
4. precios e impuestos
5. revaluación: como se pone un freno a las exportaciones y se incrementan las importaciones,
aumenta la oferta global. Como hay más bienes, los precios bajan.

Política de comercio exterior


Esta política se orienta a la mejora de la balanza de pagos. Puede tratarse de una política defensiva
(freno a las importaciones) o expansiva (aumento de las exportaciones).

Política de crecimiento
1. subsidios a las empresas: consiste en la ayuda a las empresas que recién se inician o a las que
atraviesan dificultades económicas.
2. promoción industrial: por este sistema se desgrava impositivamente la instalación de nuevas
industrias, aumentando así la inversión privada.
3. aumento de la inversión pública: si la actividad privada no aumenta la inversión, el gobierno
aumenta la suya, compensando así la falta de inversión privada.
4. cambios en la legislación impositiva.

INDEC

ROP ROP
ROP
ROP

Población económicamente activa: la integran las personas que tienen una ocupación o que sin
tenerla la están buscando activamente. Está compuesta por la población ocupada más la población
desocupada.
Población ocupada: conjunto de personas que tiene por lo menos una ocupación, es decir que en
la semana ha trabajado como mínimo una hora (en una actividadeconómica).
Población desocupada: se refiere a personas que no teniendo ocupación, están buscando
activamente Trabajo. Corresponde a desocupación abierta.
Población subocupada horaria: se refiere a los ocupados que trabajan menos de 35 horas
semanales por causas involuntarias y están dispuestos a trabajar más horas.
Población subocupada demandante: se refiere a la población subocupada (por causas
involuntarias y dispuestas a trabajar más horas) que además busca activamente otra ocupación.
Población subocupada no demandante: se refiere a la población subocupada (por causas
involuntarias y dispuestas a trabajar más horas) que no está en la búsqueda activa de otra
ocupación.
Población inactiva: conjunto de personas que no tienen trabajo ni lo buscan activamente. Pueden
subdividirse en inactivos marginales e inactivos típicos según estén dispuestos o no a trabajar.

Calculo de tasas

Tasa de actividad: calculada como porcentaje entre la población económicamente activa y la


población total.
Tasa de empleo: calculada como porcentaje entre la población ocupada y la población total.
Tasa de desocupación: calculada como porcentaje entre la población desocupada y la población
económicamente activa.
Tasa de subocupación horaria: calculada como porcentaje entre la población subocupada y la
población económicamente activa.
Tasa de subocupación demandante: calculada como porcentaje entre la población de
subocupados demandantes y la población económicamente activa.
Tasa de subocupación no demandante: calculada como porcentaje entre la población de
subocupados no demandantes y la población económicamente activa.

UNIDAD 3

Acumulación y Crisis (Burkun y Spagnolo).


Acumulación.
Punto de partida empresario individual. Al finalizar su circuito, luego de la venta, dispone de un
cierto monto dinerario que encierra una ganancia.
En caso de no obtener ganancia deberá decidir si continuar o no y, en el primer caso, plantear la
modificación de su estrategia productiva.
Supongamos que haya logrado una ganancia normal. Del monto dinerario que dispone hay ciertas
porciones que tienen un uso obligado:
- adquirir nuevas materias primas
- pagar los salarios correspondientes a los trabajadores contratados
- reposición de los instrumentos de producción desgastados a lo largo de una serie de procesos
productivos(fondos de reposición).

ROP ROP
ROP
ROP

Con la porción que representa la ganancia, el margen de libertad de que dispone nuestro
empresario es mucha mayor. Las posibilidades, sin embargo, pueden ser reducidas a tres:
 Consumo, con esta porción de la ganancia se resuelve, individual y socialmente, la
situación vital del conjuntode los empresarios capitalistas.
 Inversión, orientado una porción a la ampliación de la escala productiva: adquiriendo más
materias primas,contratando más trabajadores, incorporando nuevos instrumentos de
producción. El campo de opciones es amplio: desde modificar las condiciones de
comercialización hasta la ampliación de suproceso de producción, desde la mejora en la
calidad hasta la apertura de nuevas líneas diversificando laproducción.
 Liquidez, consolidando su situación financiero o, simplemente, atesorando dinero
suficiente para ampliar realy efectivamente su proceso productivo en un próximo período.
Puede darse el caso de que la inversiónmínima deseada por el empresario, sea lo
suficientemente elevada como para que tenga necesidad deahorrar porciones de las
ganancias obtenidas a lo largo de una serie de períodos de producción, hastacompletar
esa magnitud.
De cualquier modo el empresario busca ACUMULAR CAPITAL.
ACUMULACIÓN: proceso de expansión o profundización real o potencial del circuito de
producción, distribución y consumo, individual o social.
- Acumulación productiva, es la expansión del circuito, es decir, ampliación de la escala productiva
en las mismas condiciones técnicas en que dicho proceso se venía realizando.
- Profundización, es la ampliación de la escala acompañada de modificaciones y cambios en el
nivel tecnológico, en la organización del proceso productivo y/o en los ritmos de ejecución del
trabajo. En este caso acumulación se acompaña de incrementos en la productividad, de mejoras
en el proceso de producción.
A la acumulación operada como expansión se la denomina extensiva; a la que profundiza y
modifica las condiciones técnicas en la ejecución del circuito, se denomina acumulación intensiva.
Real o potencial, con esto se hace mención a la doble posibilidad de ampliar hoy o atesorar para
ampliar mañana.
La acumulación financiera es aquella en la que el empresario aumenta sus bienes absorbiendo
ganancias productivas de otros empresarios en el mercado de capitales.

Crisis
Condiciones de la crisis: los circuitos productivos tenderán a caer, la producción se debilitará, se
modificarán hacia la baja los indicadores de utilización de capacidad productiva instalada,
aumentará el desempleo, caerá el ritmo comercial y la disminución de la confianza alterará el
sistema de crédito. Mientras el sistema de precios tiende a contraerse. La producción no garantiza
nuevas y mayores ganancias lo que provoca el alejamiento de empresarios y la quiebra de muchos
que no modificaron su ritmo productivo. Disminuirá el P, el Y y el G sometidos al influjo negativo
de las expectativas sociales y particularmente empresarias. Crisis, paralización de los circuitos
productivos debido a una modificación de las expectativas.

Crisis= Desacumulacion
Efectos:
 reordena y reestructura los circuitos productivos.
 Obliga a renovaciones técnicas.
 Agudiza la disputa competitiva entre los agentes sociales de la producción.

ROP ROP
ROP
ROP

 Provoca quiebras y desapariciones de los empresarios más débiles, menos cautos y que
más tardan enadecuarse a las nuevas circunstancias.
 Provoca desempleo y con ello, casi seguramente, un retraso relativo del nivel de ingresos.
 Provoca desajustes en los niveles de los precios ya que cada sujeto social intenta salvar su
propia situaciónincrementando el suyo.
El resultado de todo ello es que la misma crisis, poco a poco, con enormes costos económicos y
sociales, va generando las condiciones para el relanzamiento de la acumulación.
La crisis es el punto máximo de las incertidumbres, es el momento en que se reformulan las reglas
del juego, se reordenan los comportamientos de los agentes sociales.
La acumulación se nos presentó estrechamente ligada a la existencia de ganancias suficientes y en
alza; la crisis, por el contrario, apareció relacionada con ganancias en descenso y con ampliación
de circuitos no productivos. En medios de ambos movimientos las expectativas empresarias (que
son las decisivas en tanto este sector es el que dispone de la capacidad de gastar) jugaron un rol
preponderante.
La crisis es un fenómeno recurrente que forma parte del desarrollo y la expansión de la
acumulación.
Acumulación y crisis son las características esenciales de la dinámica económica, del movimiento
de los diferentes circuitos productivos.

Los Paradigmas productivos Taylorista y Fordista y su crisis (Neffa Julio)


FORDISMO
Contexto:
El fordismo se inscribe dentro de la historia tecnológica norteamericana como una continuación
de lo que ellos llamaban el sistema americano de manufactura. Una forma nueva de producir que
consistía en producir utilizando máquinas, herramientas de propósitos únicos para fabricar piezas
que fueran absolutamente idénticas e intercambiables. Es el origen de la rigidez de la producción
en masa.

Principales Postulados
La idea central de Ford de producir masivamente requería un movimiento continuo. En la empresa
todo tenía que moverse salvo el trabajador. Éste tenía que permanecer clavado en su puesto de
trabajo donde le iban a acercar la pieza para colocar en el producto que se estaba ensamblando en
un tiempo limitado. Ésta tecnología va a apoyarse en la cadena de montaje.
Esa idea es la que él va a adaptar y va a instaurar, primero en la fabricación del magneto y luego
prácticamente en toda la fabricación del automóvil.
El problema es que cuando se instaura esta tecnología basada en la cadena de montaje se
requiere una nueva organización para la empresa.
La estandarización de piezas es más rígida, y las piezas tienen que ajustarse perfectamente a la
finalidad para la cual han sido creadas.
El ritmo de producción está determinado por la cadena de montaje.
Pero la innovación de Ford consistió en una producción masiva de bienes poco variados, rígida y
utilizando la mecánica (series largas de productos homogéneos).

Información importante

ROP ROP
ROP
ROP

El Ford T negro es el único tipo de auto que él fabricó entre 1907 y 1925. Y solamente va a
interrumpir esa cadenade montaje para fabricar Ford T negro en 1924-25 cuando su competencia,
la General Motors, comenzó a cambiar de modelo de auto cada año. Como Ford tenía una
tecnología tan rígida, para pasar del Ford T al Ford A tuvo que cerrar su fábrica durante 2 años. A
partir de ese momento comienzan las primeras modalidades de flexibilización productiva.
Pero Ford pasó a la historia no solamente por la cadena de montaje, sino porque se dio cuenta de
cuando la empresa funciona como una organización y la cadena de montaje cumple esa función, lo
que pasa afuera de la empresa es tan importante como lo que pasa adentro para los propios
trabajadores. Entonces había que convertir a los trabajadores de Detroit de esa época, en obreros
de la fábrica Ford, para que trabajaran sobre la cadena de montaje. Y para eso tenía que
cambiarles sus normas de vida y de consumo. De alguna manera Ford descubrirá que los
trabajadores no sólo son fuerza de trabajo, sino que también son o pueden ser consumidores.
Para lograrlo aumentó los salarios. Como lo que Ford buscaba era lograr un incremento fuerte de
la productividad para reducir los costos unitarios de producción, los trabajadores que consumían
autos de alguna manera también le servían para aumentar la productividad, lograr economías de
escala y de esa manera ganar más dinero. Pero para que eso funcionara tenía que cambiar el estilo
de esos trabajadores extranjeros que habían venido de los países que no habían hecho su
revolución industrial y que, por lo tanto, no estaban habituados a la disciplina que requiere un
trabajo industrial y en cadena. Tenía que luchar contra el alcoholismo, la constitución anormal de
las familias, estilos de vida que iban en contra de una fábrica organizada de esa manera.

Condicionó ese mayor salario y la indexación a un cambio en las normas de vida.


Organización de la producción.
 Producción masiva de productos homogéneos.
 Producción integrada verticalmente, sin recurrir a la subcontratación.
Prácticamente todas las piezas que se requerían para ensamblar un auto eran producidas dentro
de su fábrica. La integración vertical, obviamente para tener más seguridad y para reducir los
costos de transacción.
 Predominio de un funcionamiento continuo: introducción de la cadena de montaje.
 Relaciones de tipo asimétrico con los clientes a través de intermediarios, pero sin dar
mucha importancia a lademanda.
Aprovechaba la situación de que la demanda era superior a la oferta y, por lo tanto, cualquier tipo
de vehículo que se fabricara se iba a vender, incluso si la calidad de la producción no era la que
tenía que predominar,
 Predominaban las innovaciones de proceso con respecto a las innovaciones de producto.
Periódicamente iba introduciendo modificaciones en la cadena de montaje pero para fabricar
siempre el mismo tipo de producto.

Organización de las empresas.


 Gigantismo. En la fábrica de River Rouge, la más famosa de las fábricas Ford, estaban
empleados 20 mil trabajadores aproximadamente.
 Estructura jerárquica centralizada, con una división funcional del trabajo de gestión
dentro de la empresa.
 Organización de la producción en función de los departamentos.
 División territorial del trabajo.
 Una secuencia de las tareas empresariales partiendo de la oferta y dando por sentado que
la demanda eraalgo asegurado.

ROP ROP
ROP
ROP

Proceso de trabajo.
- División social y técnica del trabajo, con la consiguiente concentración de las decisiones fuera
del taller o sobreelevado en el primer piso desde donde se podía mirar toda la fábrica, o fuera de
ella en la sede central de la empresa.
- Mecanización.
- Reducción sistemática de los costos de producción mediante la obtención de economías de
escala.

Relación salarial.
Ford está trabajando en una situación en la que el mercado de trabajo funcionaba en condiciones
de pleno empleo.
Su problema consistía en retener a la fuerza de trabajo y captar a los mejores trabajadores.
De manera, que las medidas que lleva a cabo son:
 Salarios altos, indexables y regulables:Incremento del salario según la antigüedad en la
empresa.Introdujo el aguinaldo.Como la tasa de rotación era muy elevada, Ford implementó
una serie de medidas que buscaban la estabilidad enel empleo; ya que la rotación del
personal implicaba un costo importante, ante la necesidad de estar capacitando elpersonal
constantemente.
(indexar: Registrar ordenadamente datos e informaciones, para elaborar su índice).
 Requerimiento de calificaciones profesionales especializadas.
El control de los trabajadores por parte de los supervisores, el otorgamiento de complementos
salariales según la disciplina y la antigüedad y un paternalismo de alguna manera muy
desarrollado. Prácticamente todo lo que ocurría en cuanto a la reproducción de la fuerza de
trabajo tenía que ver con Ford. Hospitales, escuelas, campos de deportes, restaurantes, médicos;
todo eso estaba administrado y gestionado por la propia empresa con el ánimo de asegurarse
mejores condiciones de la reproducción de la fuerza de trabajo.
Lo que dio lugar a lo que se denomina Pacto Social Fordista: por una parte, los trabajadores
gozaban de salarios elevados, estabilidad en el empleo, un trabajo de tiempo completo con esa
protección social, pero como contrapartida tenían que aceptar un trabajo muy duro, que era el
trabajo organizado según las normas de Ford, la cadena de montaje.
A partir de ese pacto se va a instaurar todo el sistema de relaciones de trabajo norteamericano,
del cual la Argentina va a recibir a partir de fin de la década de los 40 y en los años 50. Es decir, la
negociación colectiva como una forma de establecer la paz industrial durante un cierto tiempo.
Dimensiones macroeconómicas.
Esta dimensión da lugar a aquel círculo virtuoso del crecimiento fordista que luego modernizará
Keynes: la lógica de producción y de acumulación que de alguna manera busca instaurar un
proceso de trabajo gracias a la mecanización y a la búsqueda de la producción masiva. Para eso, se
necesita un proceso de trabajo con esa duración salarial, con trabajadores estables, producción
masiva e integrada, innovación de procesos, estandarización de productos y, de esa manera, un
incremento de la productividad y los rendimientos crecientes de escala. Esos rendimientos
crecientes de escala y ese aumento de la productividad iban a permitir al mismo tiempo un
excedente en manos del capitalista, una parte para reemplazar las máquinas obsoletas y para
incorporar nueva tecnología y otra para incrementar los salarios de los trabajadores, para
retenerlos, estimularlos y que aceptaran ese proceso de trabajo. Por esa vía hay un incremento en
cuanto a la demanda global que se transfiere ya sea a bienes de consumo no durables y durables,
y éstos últimos retienen a su vez una demanda de bienes de producción que permitirá el
desarrollo de la sección creadora de bienes decapital, y a partir de ahí, el incremento de la
productividad y el cierre de este círculo virtuoso del crecimiento fordista.
ROP ROP
ROP
ROP

TAYLORISMO(1856 – 1915)
Contexto
 Crecimiento económico acelerado de la economía norteamericana pero donde, por su escasa
dotación decapital, la mayor parte se debía a la incorporación de fuerza de trabajo.
 Trabajo explotador: duración de la jornada muy prolongada, de 12 a 14 horas.
 Remuneración por jornada.
 Predominaba la heterogeneidad de la fuerza de trabajo, los insumos y los bienes de capital.
 Predominaba una fuerza de trabajo de mano de obra calificada: trabajadores de oficio,
artesanos.

Problemas de sistema
1. Los trabajadores tendían sistemáticamente al ocio y pasaban la mayor parte del día fingiendo
ante los empresarios para esconderles todo aquello que eran capaces de hacer, porque temían al
desempleo. Aquellos sostenían que si mostraban al empresario toda su capacidad, éstos les iban a
exigir aún más, dejando sin empleo a los que menos trabajasen. Pero Taylor argumentaba que el
aumento de productividad, aumentaba el empleo.
2. Sistema de remuneraciones: se pagaba el día de trabajo, de manera que no había incentivos
para aumentar la productividad, y se terminaba trabajando al ritmo del trabajador más lento. Se
regulaba el trabajo, en función de que no había razones para intensificar el trabajo si al final del
día se recibiría la misma paga.
3. Los empresarios no conocían la organización científica del trabajo, lo que permitía consolidar el
ocio y la vagancia. De manera que para contrarrestar esa tendencia hacía falta una teoría, la
organización científica del trabajo.
Dicha organización tenía por objeto:
 Que los trabajadores encontraran el trabajo organizado de tal manera que no hubiera
tiempos muertos.
 Intensificar la jornada de trabajo para hacer más cosas en menos tiempo.

Postulados Principales
Taylor decía que los intereses de los empresarios y los trabajadores eran convergentes, y que por
lo tanto, estos últimos no debían tratar de conseguir aumentos salariales, sino producir más, de
manera tal que se agrande la torta.
Lo que había que buscar era una organización del trabajo y de las empresas que hicieran
compatible salarios altos con mano de obra barata. Es decir, tratar de que la mano de obra, desde
el punto de vista del contenido de cada unidad de producto, fuera barata, debido al incremento de
la productividad y a la intensificación; y los salarios elevados, porque cambiando el sistema de
remuneración se iba a poder pagar según el rendimiento.

Técnicas de Taylor
- Estudio sistemático de los tiempos y de los movimientos de los trabajadores.
Observar, a través del método científico, la manera en que los trabajadores hacían su trabajo para
identificar los tiempos muertos. Introduce el cronómetro.
- La instalación dentro de los talleres y de las oficinas, de la divisó social y técnica del trabajo.
La división técnica del trabajo consiste en dividir el trabajo en tareas y asignar a cada trabajador
una tarea específica que tiene que ser realizada en un tiempo dado, el mínimo posible.
La división social del trabajo hace la diferencia entre la concepción y la ejecución. Los trabajadores
están a cargo de las tareas de ejecución; mientras que las tareas de concepción están a cargo de

ROP ROP
ROP
ROP

los empresarios o de las personasque a tales fines ellos contraten para organizar científicamente el
trabajo.
- Estandarización de las tareas. Los trabajadores de la época eran calificados, tenían tal dominio
del oficio que lo conocían mejor que los empresarios.
De modo que, mediante la observación de tiempos y movimientos, Taylor identificaba los
trabajadores más hábiles, es decir, a aquellos que hacían en el mejor tiempo posible y de la mejor
forma la tarea. Entonces esa tarea se convertía en una norma, se estandarizaba, y se denominaba
la única y mejor manera de hacer las cosas. Pero a partir de ese momento todas las otras estaban
prohibidas.
- Selección y estandarización de las herramientas. Hasta el momento predominaban muchas
herramientas para hacer la misma tarea en una misma empresa, lamayor parte de ellas
construidas por los propios trabajadores que iban a sus lugares de trabajo con sus propias
herramientas. Entonces Taylor, mediante la observación nuevamente, identificó cuales eran las
herramientas que permitían un trabajo más rápido y, por lo tanto, todas las otras quedaban así
excluidas.
- Asignación por anticipado de tareas específicas a cada uno de los trabajadores. Con la
herramienta que se le indicaba y de la manera en estaba prescripta, así tenía que hacer su tarea.
Para eso había que seleccionar científicamente a los trabajadores. Comienzan con Taylor todas las
técnicas modernas de selección del personal, en las que se busca adaptar el trabajador a la tarea.
- Individualización del trabajo. Para que los trabajadores más lentos no fijen el ritmo del trabajo,
había que asignar tareas individualmente acada trabajador. Y para instruir a los trabajadores, la
formación profesional tenía que ser especializada.
- Remuneraciones. La remuneración debía ser según el rendimiento, de manera que era necesaria
una medición objetiva del trabajorealizado por cada trabajador. Para cumplir esa tarea de
medición y control creó la figura de los supervisores. Sufunción es la de controlar y evaluar al
trabajador y, al final de la jornada, indicarle cuánto es lo que ha producido ycomunicárselo al
trabajador, de manera que esa información, sirva de estímulo para al día siguiente tratar de hacer
más.Forma de poner en marcha el proceso de trabajo.
Período de transición. Los empresarios tenían que gastar pagando a los racionalizadotes,
básicamente a los que trabajaban en su empresa consultora y establecer etapas. Pero una vez que
se llegaba a lograr algo positivo desde el punto de vista de la economía de tiempo no había que
dar marcha atrás.
Organización de la empresa. Había dos sistemas en la época:
- Organización de tipo militar (finalmente se impuso): una estructura piramidal con muchos
escalones, en los cuales las órdenes vienen siempre de arriba y bajan hasta llegar a la persona que
tiene que ejecutar.
- Organización de tipo administrativo (idea de Taylor): en cualquier empresa tenía que haber por
lo menos 8 supervisores, de los cuales 4 tenían que ocuparse simplemente de las tareas
administrativas y 4 de la distribución del trabajo. Y finalmente la idea de que cada trabajador iba a
estar supervisado por 8 personas en un punto en particular.
Ese tipo de experiencia que él quiso implementar fue relativamente un fracaso y fue la
organización de tipo militar la que finalmente se impondría.
Taylor está también en el origen de todas las ciencias modernas del Management. Y uno de los
aportes que a esa ciencia hizo en su época fue el de dividir también el trabajo dentro de la
empresa.
Había que dividir el trabajo también dentro de la empresa y dividir la empresa geográficamente.

ROP ROP
ROP
ROP

Difusión del taylorismo


La difusión del taylorismo es específica porque no tuvo una difusión rápida y masiva desde el
comienzo, sino que se instaló primeramente en esa empresa, que fue mostrada siempre como un
éxito frente a las otras; luego a la rama de tipo metal mecánico y desde ahí a otras ramas de
actividad y a otros sectores. Pero fueron básicamente dos hechos los que favorecieron la difusión:
 I GM. EE.UU. entró tarde a esa guerra y el gobierno norteamericano le encomendó a Taylor la
regularización de prácticamente todas las empresas, desde la provisión de los insumos hasta la
fabricación de los productos que tenían que ir al frente de batalla. Prácticamente toda la actividad
productiva quedó en manos de los ingenieros de esa consultora. Esto le dio un prestigio enorme
dentro del sector público y, a partir de eso, el taylorismo se difundió con el apoyo del gobierno
estadounidense en muchas otras actividades.
 Después de la II GM. Fue una condición para que los países recibieran la ayuda del Plan
Marshall, quecrearan institutos de productividad o de racionalización, siendo la introducción
del taylorismo la esencia de esosorganismos.

Resultados
El resultado del taylorismo fue básicamente: un proceso de acumulación de capital y de
incremento del valor agregado per cápita y un disciplinamiento de la fuerza de trabajo.
Las consecuencias desde el punto de vista de los trabajadores:
 mayor intensificación del trabajo como consecuencia de la reducción de los tiempos muertos
 descalificación de la fuerza de trabajo, ya que el trabajo dividido estaba en condiciones de ser
realizado portrabajadores que no tenían ese dominio del oficio
 la división social y técnica del trabajo provocó una deshumanización de los trabajadores
 búsqueda de adaptación de los trabajadores a las exigencias del trabajo y un refuerzo del
individualismo encuanto a las actividades de tipo productivas.

El Imperialismo, etapa superior del capitalismo (Lenin)

a) Concentración de la producción y los monopolios.


La nueva fase del capitalismo se asienta definitivamente a principios del siglo XX.
Rasgos característicos del capitalismo:
1. Enorme crecimiento de la industria y notablemente rápida concentración de la producción en
empresas cada vez más grandes.
La concentración de la producción es mucho más intensa que la de los obreros, pues el trabajo en
las grandes empresas es mucho más productivo
Menos de una centésima parte de las empresas tienen más de 3/4 de la cantidad total de la fuerza
de vapor y eléctrica
El capital monetario y los bancos hacen todavía más aplastante este predominio de un puñado de
grandes empresas, es decir, que millones de pequeños, medianos e incluso una parte de los
grandes propietarios se hallan de hecho completamente sometidos a unos pocos centenares de
financieros millonarios.
2. Transformación de la competencia en monopolio. 1909. La propia concentración, al llegar a un
grado determinado de su desarrollo, conduce directamente al monopolio, ya que a unas cuantas
decenas de empresas gigantescas les resulta fácil ponerse de acuerdo entre sí, y, por otra parte, la
competencia, que se hace cada vez más difícil, y la tendencia al monopolio, nacen precisamente
de las grandes proporciones de las empresas.

ROP ROP
ROP
ROP

3. Combinación de la producción.
La reunión en una sola empresa de distintas ramas de la industria que, o bien representa etapas
sucesivas de elaboración de las materias primas, o bien son ramas subsidiarias entre sí.
Ventajas de la combinación:
- nivela las fluctuaciones del mercado t garantiza, por lo tanto, a las empresas combinadas una
tasa de beneficio más estable.
- Conduce a la eliminación del comercio.
- Hace posible el perfeccionamiento técnico y, por consiguiente, la obtención de superbeneficios,
porencima de los que obtienen las empresas puras (no combinadas).
- Fortalece la posición de la empresa combinada con relación a la empresa pura. La fortalece en
la luchacompetitiva en época de graves depresiones (estancamiento de los negocios, crisis),
cuando la caída de los precios de las materias primas no marcha al mismo ritmo de la caída de
los precios de los artículos manufacturados.
4. Surgimiento de los Bancos asociados. En Alemania, la industria se halla protegida por aranceles
aduaneros y fletes, lo que acelera la concentración y la formación de asociaciones monopolistas de
fabricantes, cárteles, sindicatos. En Inglaterra, la concentración también conduce al monopolio.
Son precisamente las grandes dimensiones de las empresas y su elevado nivel técnico lo que traen
aparejada la tendencia al monopolio. Ello se debe, por una parte, a la enorme inversión de
capitales por empresa, lo que origina crecientes demandas de nuevos capitales para las nuevas
empresas, con lo cual se hace más difícil su aparición. Por otra parte, cada nueva empresa que
quiere mantenerse al nivel de las empresas gigantescas, formadas por la concentración, tendría
que producir un excedente tan enorme de mercancías que sólo podría realizarlas a condición de
que su venta fuera lucrativa, como consecuencia de un extraordinario aumento de la demanda; de
lo contrario, ese excedente haría bajar los precios a un nivel no productivo, tanto para la nueva
empresa, como para las asociaciones monopolistas.
Marx había demostrado que la libre competencia engendra la concentración de la producción, la
que a su vez, en un grado determinado de desarrollo, conduce al monopolio.Hoy el monopolio se
ha convertido en un hecho.

Etapas principales en la historia de los monopolios:


 1860 a 1880, etapa superior, el punto culminante de desarrollo de la libre competencia. Los
monopoliosse encuentran en un estado embrionario apenas perceptible.
 Después de la crisis de 1873, un largo período de desarrollo de los cárteles, los cuales todavía
constituyenla excepción, aún no son sólidos, todavía representan un fenómeno pasajero.
 El auge de fines del siglo XIX y la crisis de 1900 a 1903: los cárteles se convierten en una de las
bases detoda la vida económica. El capitalismo se ha transformado en imperialismo.
Los cárteles establecen acuerdos sobre las condiciones de venta, los plazos de pago, etc.
- Se reparten los mercados entre sí.
- Fijan la cantidad de artículos por producir.
- Fijan los precios.
- Distribuyen las ganancias entre las distintas empresas.
El monopolio asegura beneficios gigantescos y conduce a la formación de unidades técnicas de
producción de proporciones inmensas.
Algunos trust tienen a su servicio a los llamados developpingengineers(ingenieros para el
desarrollo de la técnica) cuya misión consiste en inventar nuevos métodos de producción y
comprobar los perfeccionamientos técnicos.

ROP ROP
ROP
ROP

De esta manera, resulta un enorme progreso en la socialización de la producción, especialmente,


en relación al procesode los inventos y perfeccionamientos técnicos.
La concentración ha llegado a un punto en que es posible hacer un cálculo aproximado de todas
las fuentes de materias primas de un país, e incluso de varios países o de todo el mundo. No sólo
se realiza este cálculo, sino que asociaciones monopolistas se apoderan de dichas fuentes.
También se efectúa un cálculo aproximado de la capacidad de mercado, y asociaciones se lo
“reparten” entre sí de común acuerdo. Se monopoliza la mano de obra capacitada, se contratan
los mejores ingenieros; se copan los medios de transporte. El capitalismo, en su etapa imperialista,
conduce directamente a la más amplia socialización de la producción.
La producción pasa a ser social, pero la apropiación continúa siendo privada. Los medios sociales
de producción siguen siendo propiedad privada de unos pocos. Subsiste el marco general de la
libre competencia formalmente reconocida, y el yugo de unos cuantos monopolistas sobre el resto
de la población se hace más pesado, más gravoso, más insoportable.
Métodos a que recurren las asociaciones monopolistas en la lucha moderna, actual, la lucha
civilizada por la “organización”:
1. Suspensión del suministro de materias primas.
2. Suspensión de suministro de mano de obra mediante “alianzas” (es decir, mediante acuerdos
entre capitalistas y los sindicatos obreros por los cuales estos últimos autorizan a sus miembros a
trabajar sólo en las empresas cartelizadas).
3. Suspensión de entregas.
4. Cierre de mercado.
5. Acuerdo con los compradores, por los cuales éstos se comprometen a comerciar únicamente
con los cárteles.
6. Disminución sistemática de los precios (para arruinar a los outsiders, es decir, a las empresas
que se niegan a someterse a los monopolistas).
7. Suspensión de créditos.
8. Boicot.
Nos hallamos antes la estrangulación por los monopolistas de todos aquellos que no se someten a
ellos, a su yugo, a su arbitrariedad.
El desarrollo del capitalismo ha llegado un punto tal que, aunque sigue reinando la producción
mercantil y continúa siendo considerada como la base de la vida económica, en realidad se halla
ya quebrantada, y el grueso de las ganancias va a parar a los “genios” de las maquinaciones
financieras.
El monopolio creado en ciertas ramas de la industria aumenta e intensifica la anarquía inherente a
la producción capitalista en su conjunto. Se acentúa aún más l desproporción entre el desarrollo de
la agricultura y la industria, fenómeno característico del capitalismo en general. La situación
privilegiada de la industria más cartelizada, la llamada industria pesada, particularmente la hulla y
el hierro, ocasiona en las demás ramas de la industria una ausencia aún mayor de coordinación.
Cuanto más desarrollado es un sistema económico, tanto más recurre a empresas arriesgadas, o
empresas en el extranjero, a aquellas que exigen mucho tiempo para desarrollarse.
El riesgo mayor va unido, a la larga, a un aumento gigantesco de capital, el cual desborda y fluye
hacia el extranjero. Y junto a ello, la extraordinaria rapidez de los progresos técnicos da lugar a que
se acrecienten los elementos de desproporción entre los distintos sectores de la economía
nacional, a la anarquía y las crisis.
b) Nuevo papel de los Bancos. La función principal de los bancos consiste en servir de
intermediarios en los pagos. De este modo convierten el capital monetario inactivo en activo, esto
es, capital que rinde beneficio; reúnen toda clase de ingresos monetarios y los ponen a disposición
de la clase capitalista.
ROP ROP
ROP
ROP

A medida que se desarrollan las operaciones bancarias y se concentran en un número reducido


deestablecimientos, los bancos, de modestos intermediarios que eran, se convierten en poderosos
monopolistas que disponen de casi todo el capital monetario de todos los capitalistas y pequeños
comerciantes, así como de la mayor parte de los medios de producción y fuentes de materias
primas de uno o muchos países. Esta transformación de los numerosos y modestos intermediarios
en un puñado de monopolistas constituye uno de los procesos fundamentales de la
transformación del capitalismo en imperialismo capitalista, y por ello debemos analizar en primer
término la concentración bancaria.
Uno de los rasgos más característicos de la concentración capitalista moderna son los bancos
“asociados”. Las grandes empresas, y en particular los bancos, no sólo absorben por completo a
las pequeñas, sino que se las “anexan”, las subordinan, las incorporan a su propio grupo o
empresa mediante la “participación” en el capital de aquellos, mediante la compra o el canje de
acciones, mediante un sistema de crédito. Este proceso se denomina SISTEMA DE
PARTICIPACIÓN o dependencia.
Es evidente que un banco que se encuentra a la cabeza de un grupo semejante y que establece
acuerdos con otros tantos bancos, casi tan importantes como él, para la realización de
operaciones financieras excepcionalmente grandes y lucrativas, tales como la emisión de
empréstitos públicos, ha dejado ya de ser un intermediario y se ha convertido en una asociación
de monopolistas.
En los países capitalistas más antiguos la RED BANCARIA es muy densa. Unos pocos bancos tienen
montón de sucursales.
La concentración del capital y el aumento del giro bancario transforman radicalmente la
importancia de los bancos. Capitalistas dispersos se transforman en un solo capitalista colectivo.
Cuando las operaciones financieras crecen hasta alcanzar proporciones gigantescas, resulta que un
puñado de monopolistas subordina a su voluntad todas las operaciones, comerciales e
industriales, del conjunto de la sociedad capitalista; pues están en condiciones (gracias a sus
vinculaciones bancarias, a sus cuentas corrientes y otras operaciones financieras) de:
1. Determinar con exactitud la situación financiera de los distintos capitalistas.
2. Controlarlos, influir en ellos restringiendo o ampliando los créditos, facilitándoselos o
dificultándoselos.
3. decidir enteramente su destino, determinar su renta, privarlos de capital o permitirles
acrecentar su capital rápidamente y en proporciones inmensas.
En todo caso, los bancos intensifican y aceleran enormemente el proceso de concentración de
capital y la formación de monopolios en todos los países capitalistas, a despecho de sus diferentes
leyes bancarias.
El incremento de capital bancario, el aumento del número de sucursales y agencias de los bancos
más importantes, el aumento del número de sus cuentas, muestran un cuadro concreto de esa
“contabilidad general” de toda la clase capitalista e incluso, aunque no sea más que
temporalmente, todo género de ingresos monetarios, de pequeños empresarios, empleados y de
una reducida capa superior de la clase obrera.
En esencia, la distribución de los medios de producción de ningún modo es “general”, sino privada,
es decir, se ajuste a los intereses de gran capital, y en primer lugar, del inmenso capital
monopolista, que opera en condiciones en que la masa de la población vive en la indigencia; en
que todo el desarrollo de la agricultura se rezaga respecto del desarrollo de la industria, mientras
que en la propia industria, la industria pesada impone un tributo a todas las demás ramas
industriales.
Con el incremento de la concentración de los bancos, se restringe el circulo de instituciones a las
cuales uno se puede dirigir en demanda de crédito; como consecuencia de lo cual aumenta la
ROP ROP
ROP
ROP

dependencia de la gran industria conrespecto a un reducido número de grupos bancarios. Como


resultado de la estrecha relación entre la industria y elmundo financiero, la libertad de
movimiento de las sociedades industriales que tienen necesidad del capital bancario se ve
restringida. Por eso, la gran industria asiste con cierta perplejidad a lafructificación de los bancos,
cada día más intensa; en efecto, a menudo se ha podido observar el germen de acuerdos
determinados entre los consorcios de grandes bancos, acuerdos cuya finalidad es limitar la
competencia.
En cuanto a la estrecha relación existente entre los bancos y la industria, es precisamente en esta
esfera donde se manifiesta, quizá con mayor evidencia, el nuevo papel de los bancos.
Cuando las operaciones bancarias se multiplican y se convierten en una práctica establecida,
cuando el banco reúne inmensos capitales, cuando el movimiento de la cuenta corriente de una
empresa permite al banco obtener la más detallada y completa información sobre la situación
económica de su cliente, el resultado es que el capitalistaindustrial depende, cada día en forma
más completa, del banco.
Paralelamente, se establece una vinculación personal, entre los bancos y las más grandes
empresas industriales y comerciales, la fusión de los unos con las otras a través de la adquisición
de acciones, de la designación de directores de bancos en los consejos de supervisión (o
directorios) de las empresas industriales y comerciales, y viceversa.
Hallamos esas sociedades industriales y comerciales en las más variadas ramas de la industria.
La vinculación personal entre los bancos y la industria se completa con la vinculación personal
entre éstos y el gobierno. Los cargos son confiados espontáneamente a personalidades de
renombre así como a ex funcionarios públicos, que les pueden facilitar en grado considerable las
relaciones con las autoridades.
De manera, que se produce cierto aumento de la especialización entre los directores de los
grandes bancos. Tal especialización sólo es concebible cuando las operaciones bancarias son de
grandes proporciones y en particular, cuando éstas están ampliamente vinculadas con la industria.
Esta división del trabajo se efectúa en dos sentidos:
1. Las relaciones con la industria en su conjunto se confían, como función especial, a un director.
2. cada director se encarga de la supervisión de varias empresas distintas o de un grupo de
empresas pertenecientes a una misma rama industrial o que tienen intereses afines.
Además de esto, a cada director de banco se le encomienda a menudo una zona o rama especial
de la industria.
El aumento del volumen y la variedad de las operaciones de los grandes bancos trae aparejado
una mayor división del trabajo entre sus directores, con el objeto de elevarlos un poco por encima
de los negocios puramente bancarios, y de transformarlos en mejores expertos, en mejores jueces
de los problemas generales de la industria y de los problemas especiales de cada rama de la
industria, capacitándolos así para actuar en una respectiva esfera de influencia industrial del
banco. Este sistema se completa con el empeño de los bancos en elegir para sus consejos de
administración a gente experta en los problemas de la industria.
Resulta, por una parte, la fusión cada día mayor del capital bancario y el capital industrial, y por la
otra, la transformación de los bancos en instituciones de un verdadero “carácter universal”.
Las grandes empresas bancarias, que dispones de miles de millones, pueden acelerar el progreso
técnico valiéndose de medios que no pueden compararse con los de antes. Los bancos crean
sociedades especiales de investigación técnica, de cuyo trabajo, se benefician sólo las empresas
industriales amigas.
El siglo XX señala el momento del viraje del viejo capitalismo al nuevo, de la dominación del
capital en general a la dominación del capital financiero.

ROP ROP
ROP
ROP

c) El capital financiero y la oligarquía financiera.


El banco se ve obligado a colocar en la industria una parte cada vez más grande de sus fondos. Con
esto, elbanquero se convierte cada vez en grado mayor, en capitalista industrial. Este capital
bancario que se transforma así realmente en capital industrial, es llamado capital financiero.
Capital financiero es el capital que está controlado por los bancos y que utilizan los industriales.
Historia de surgimiento del capital financiero:
 la concentración de la producción
 los monopolios que surgen de ello
 la fusión o entrelazamiento de los bancos con la industria.
Bajo las condiciones generales de la producción mercantil y de la propiedad privada, las
operaciones financieras de los monopolios capitalistas llevan a la dominación de una oligarquía
financiera.

Sistema de participación
El director de la empresa controla la sociedad fundamental (sociedad madre).
Ésta, a su vez, impera sobre las sociedades subsidiarias (sociedades hijas).
Que a su vez controlan otras sociedades subsidiarias (nietas).
De tal forma es posible con un capital relativamente pequeño, dominar enormes esferas de la
producción.
La tasa de beneficio extraordinariamente elevada, que se obtiene de la emisión de valores, una de
las principales funciones del capital financiero, desempeña un muy importante papel en el
desarrollo y consolidación de la oligarquía financiera.
Durante los períodos de auge industrial loa beneficios del capital financiero son inconmensurables,
pero durante los períodos de depresión desaparecen las empresas pequeñas y débiles, mientras
que los grandes bancos “participan” en ellas adueñándose por una insignificancia, y participan en
planes lucrativos para su “reconstitución” y “reorganización”. Al reconstruir las empresas que
trabajan con pérdida, el capital anónimo sufre una baja, esto es, los beneficios son distribuidos
sobre un capital menor y se calculan en los sucesivo en base a ese capital. Esto tiene una doble
importancia para los bancos:
- como operación lucrativa
- como ocasión propicia para colocar a esas sociedades necesitadas bajo su dependencia.
Una de las operaciones particularmente lucrativas del capital financiero es también la
especulación con terrenos situados en los suburbios de las grandes ciudades que crecen con
rapidez. El monopolio de los bancos se funde aquí con la renta del suelo y con el monopolio de los
medios de comunicación, pues el aumento del precio de la tierra y la posibilidad de venderla
ventajosamente en lotes, depende sobre todo de los buenos medios de comunicación con el
centro de la ciudad; y estos medios de comunicación se hallan en manos de grandes compañías,
vinculadas a esos mismos bancos a través del sistema de participación y de la distribución de
cargos en los directorios.
d) Exportación de capitales.
La exportación de capitales desarrolló un papel importante en la creación de red internacional de
dependencias y vinculaciones al capital financiero.
Lo típico del capitalismo de librecompetenciaera la exportación de mercancías.
Lo típico del capitalismo monopolista es la exportación de capitales.
Al inicio del siglo XX asistimos a la formación de un nuevo tipo de monopolios:
ROP ROP
ROP
ROP

 uniones monopolistas de capitalistas en todos los países desarrollados desde el punto de


vista capitalista
 situación monopolista de unos pocos países ricos, en los cuales la acumulación de capital
había alcanzadoproporciones gigantescas.
En los países avanzados surgió un enorme excedente de capital.
Pero mientras el capitalismo siga siendo lo que es, el excedente de capital será utilizado, no para
elevar el nivel de vida de las masas de un país determinado ya que ello significaría disminuir las
ganancias de los capitalistas, sino para acrecentar sus beneficios, exportando capitales al
extranjero, a los países atrasados. En estos países el beneficio es por lo general elevado, pues los
capitales son escasos, el precio de la tierra es relativamente bajo, los salarios son bajos y las
materias primas baratas. Lo que ha hecho posible exportar capitales ha sido el hecho de que una
serie de países atrasados hayan sido ya incorporados al mercado capitalista mundial.
La necesidad de exportar capitales obedece a que en unos pocos países el capitalismo ha
madurado demasiado y el capital (debido al atraso de la agricultura y a la miseria de las masas) no
encuentra campo para las inversiones “lucrativas”.

¿Cómo se distribuye entre los distintos países ese capital invertido en el extranjero, dónde ha sido
invertido?
Inglaterra
El principal campo de inversión del capital británico son las colonias de Inglaterra, que son muy
grandes, incluso en América y Asia. Es decir, que en este caso, la gigantesca exportación de
capitales está estrechamente relacionada con las vastas colonias.
Francia
En el caso de Francia la situación es diferente. El capital que se exporta ha sido invertido
principalmente en Europa: en primer lugar en Rusia. Se trata sobre todo de capital prestado, de
empréstitos públicos y no de cápita invertido en empresas industriales.
Alemania
En el caso de Alemania sus colonias no son tan considerables y el capital invertido en el extranjero
está distribuido en forma pareja entre Europa y América.
La exportación de capitales influye en el desarrollo del capitalismo en aquellos países a los que ha
sido exportado y lo acelera extraordinariamente. Por consiguiente, si bien la exportación de capital
puede, hasta cierto punto, tender a frenar el desarrollo de los países exportadores de capital, ello
sólo puede hacerse expandiendo e intensificando el desarrollo del capitalismo en el mundo.
Los países exportadores de capital pueden casi siempre obtener ciertas ventajas.
Numerosos países entran, abierta o encubiertamente, al mercado monetario con exigencias, a
veces muy insistentes, de préstamos. Ningún mercado monetario se atreve a negar un empréstito
por miedo a que su vecino pueda anticipársele, acceda a otorgarle un préstamo y, de ese modo, se
asegure algunos beneficios recíprocos. En estas transacciones internaciones el acreedor casi
siempre se ingenia para asegurarse un beneficio extra: una cláusula favorable en un tratado
comercial, una base de aprovisionamiento de carbón, un contrato para la construcción de un
puerto, una concesión provechosa o un pedido de armas.
El capital financiero ha creado la época de los monopolios, y estos se manejan con ciertos
principios: la utilización de “vinculaciones” para transacciones ventajosas reemplaza la
competencia en el mercado abierto. Lo más corriente es estipular que parte del préstamo
otorgado se invierta en compras al país acreedor, particularmente de pertrechos bélicos, barcos,
etc.

ROP ROP
ROP
ROP

En los últimos 25 años Inglaterra y Alemania han invertido en la Argentina, Brasil y Uruguay 4 mil
millones de dólares aproximadamente, y como resultado disfrutan del 46% del total del comercio
de esos 3 países.

e) Reparto del mundo entre asociaciones de capitalistas.


Los países exportadores de capital se han repartido el mundo entre sí en el sentido figurado de la
palabra; pero el capital financiero ha llevado al real reparto del mundo.
Las asociaciones capitalistas monopolistas primero se reparten entre sí el mercado interno y se
apoderan de un modo más o menos completo de la industria del propio país.
En la época del capital financiero se entrelazan los monopolios privados y del Estado; y los unos y
los otros no son en realidad más que distintos eslabones de la lucha imperialista entre los grandes
monopolios por el reparto del mundo.
El rasgo característico de fines del siglo XIX es, por consiguiente, el reparto de África y Polinesia, ya
que ni en Asia ni en América hay territorios desocupados, es decir, territorios que no pertenezcan
a ningún Estado.
La política colonial de los países capitalistas ha completado la incautación de todas las tierras no
ocupadas de nuestro planeta. Por primera vez el mundo está completamente repartido.

Época del reparto


Para Inglaterra, el período de enorme expansión de las conquistas coloniales fue entre 1860 y
1880, y fue también muy considerable durante los últimos 20 años del siglo XIX.
Para Francia y Alemania ese período corresponde precisamente a esos 20 años.
El desarrollo del capitalismo premonopolista, el capitalismo en el que predominaba la libre
competencia, alcanzó su meta final en las décadas de 1860 y 1870. Precisamente después de ese
período es cuando empieza el enorme auge de las conquistas coloniales, y cuando se vuelve
particularmente aguda la lucha por el reparto territorial del mundo. Es indudable, por
consiguiente, que el paso del capitalismo a la etapa el capitalismo monopolista, al capital
financiero, está vinculado con la intensificación de la lucha por el reparto del mundo.
A fines del siglo XIX, sobre todo desde la década del 80, la pugna por las colonias entre todos los
Estados capitalistas es un hecho universalmente conocido en la historia de la diplomacia y política
exterior.
Ya que la forma más conveniente de sometimiento para el capital financiero y de la que obtiene
mayores beneficios, es la que implica la pérdida de la independencia política de los países y
pueblos sometidos.
Es natural que la lucha por esos países semidependientes se haya vuelto particularmente áspera
en la época del capital financiero, cuando el resto del mundo estaba ya repartido.
La principal característica de la última etapa del capitalismo es la dominación de las asociaciones
monopolistas de grandes patronos. Dichos monopolios adquieren la máxima solidez cuando un
grupo se apropia de todas las fuentesde materias primas.
Sólo la posesión de colonias brinda a los monopolios una garantía completa contra todas las
contingencias de la lucha con sus competidores, incluyendo el caso de que el adversario desee ser
protegido por una ley que implante el monopolio estatal.
El capital financiero está interesado no sólo en las fuentes de materias primas ya descubiertas,
sino también en las posibles fuentes, pues el desarrollo de la técnica moderna es en extremo
rápido, y la tierra hoy inservible puede ser transformada en útil mañana, si se descubren nuevos
métodos y si se invierten grandes sumas de capital.
De ahí la tendencia inevitable del capital financiero a ampliar su esfera de influencia e incluso su
territorio efectivo.
ROP ROP
ROP
ROP

La superestructura no económica que se levanta sobre la base del capital financiero –su política y
su ideología refuerza la tendencia a las conquistas coloniales.
El capital financiero y su política exterior, que es la lucha de las grandes potencias por el reparto
económico ypolítico del mundo, originan diversas formas transitorias de dependencia estatal. No
sólo existen los dos grupos fundamentales de países (los que poseen colonias y las colonias), sino
también, es característico de la época, las formas variadas de países dependientes que, desde el
punto de vista formal, son políticamente independientes, pero que en realidad se hallan envueltos
en las redes de la dependencia financiera y diplomática. A una de esas formas de dependencia es
la semicolonia.
Un ejemplo de otro forma lo proporciona la Argentina.
No es difícil imaginar qué sólidos vínculos establece el capital financiero de Inglaterra con la
burguesía argentina, con los círculos que controlan toda la vida económica y política de ese país.
f) IMPERIALISMO, como etapa particular del capitalismo.
El imperialismo surgió como el desarrollo y la continuación directa de las características
fundamentales del capitalismo en general. Pero el capitalismo se convirtió en imperialismo
capitalista sólo al alcanzar un grado muy definido y muy alto de su desarrollo, cuando algunas de
sus características fundamentales comenzaron a convertirse en sus contrarios, cuando tomaron
cuerpo y se manifestaron en todos los rasgos de la época de transición del capitalismo a un
sistema económico y social más elevado.
Lo fundamental de este proceso, desde el punto de vista económico, es el desplazamiento de la
libre competencia capitalista por los monopolios capitalistas. La libre competencia es el rasgo
fundamental del capitalismo y de la producción mercantil en general; el monopolio es el perfecto
contrario de la libre competencia, pero está termino por transformarse en aquél, conduciendo a la
concentración de la producción y el capital: los cárteles, los sindicatos, los trusts y, fusionándose
con ellos, el capital de una docena escasa de bancos que manejan miles de millones. Y al mismo
tiempo, los monopolios, que surgieron de la libre competencia, no la eliminan, sino que existen
por encima de ella y a su lado, engendrando así contradicciones, fricciones y conflictos muy
agudos e intensos. El monopolio es la transición del capitalismo a un sistema superior.
El imperialismo es la etapa monopolista del capitalismo.
Definición que incluye:
 capital financiero entendido como el capital bancario de unos pocos grandes bancos
monopolistas fusionado con el capital de las asociaciones monopolistas industriales.
 Reparto del mundo que es la transición de una política colonial, que se extendió sin
obstáculos a los territorios de los que no se había apoderado ninguna potencia capitalista,
a una política colonial de dominación monopolista del mundo, ya enteramente repartido.

Mecanismos de Integración
Se denominan mecanismos de integración a los diferentes convenios internacionales acordados
entre los países y que permiten a éstos un mayor grado de cooperación económica por la
reducción de las barreras arancelarias y no arancelarias en su comercio recíproco.
Aclaración: participar de mecanismos de integración más simples no es una condición ni necesaria
ni suficiente para que un país participe de estadios más complejos de integración.

Tipos:
Área de aranceles preferenciales o zona de preferencia arancelaria.
- Es el más rudimentario proceso de integración.
- Reducción de aranceles entre dos o más países, que cubre apenas algunos pocos productos
negociados y que no es extensiva a otros países.
ROP ROP
ROP
ROP

- Aranceles preferenciales para el conjunto de países que pertenecen al bloque.


Ejemplo: ALCA (Área de Libre Comercio para las Américas).
Área de libre comercio.
- Reducción parcial o total de aranceles entre los miembros que la integran.
- Cada país conserva sus aranceles externos en relación con los países no miembros.
La disparidad de aranceles frente a los terceros hace necesaria la introducción de normas de
origen para los productos comercializados.
El libre comercio entre los socios queda limitado a los productos que contengan pocos o ningún
componente importado de afuera del área.
Unión aduanera.
Es el mecanismo sobre el que se centra toda la teoría de la integración económica.
- Liberación del comercio recíproco de todos los bienes producidos por los socios (que puede ser
gradual)
- Adopción de una política arancelaria común en relación al resto del mundo.
- Utilización de normas arancelarias comunes.
Política de armonización de aranceles requiere un mínimo de esfuerzo de los países miembros
para compatibilizar sus políticas fiscal y monetaria.
Mercado común.
- Libre circulación de bienes, servicios y factores.
- Utilización de un arancel externo común.
Libre movilidad de trabajo (derecho de establecimiento) y capital vuelve necesaria la armonización
de todas las políticas nacionales referidas a los flujos inter e intrarregionales de estos factores, lo
que requiere la creación de organismos supranacionales (con la consecuente cesión de soberanía)
para la formulación de las políticas económico sectoriales comunes.
Unión económica o comunidad económica.
Es el grado más elevado de integración.
- Mercado común.
- Moneda única.
- Total armonización de políticas fiscal y monetaria de los socios.
- Presupone la transferencia de las funciones clásicas de los estados nacionales liberales a los
organismos supranacionales, lo que debe incidir necesariamente en la reformulación de su papel
en la sociedad.

En esta unidad (3) falta la ficha “EL CAPITAL” de Carlos Marx

Fichas sobre Globalización y Sistema Mundial (Julio Gambina)


Globalización y sistema mundial a 15 años de la ruptura de la bipolaridad. G7
y orden mundial
A lo largo de esta clase, vamos a transitar un recorrido por dos categorías. Nos referimos a
Globalización y Sistema Mundial.
El análisis metodológico que asumimos comprende para ambos casos su expresión fenoménica
esencial (a partir de la observación de aquellos caracteres esenciales que definen en última
instancia el carácter del concepto analizado), en su dinámica(a partir del movimiento de las
abstracciones) y fetichización, una vez apreciada la esencia y su dinámica en movimiento. Partir
entonces de lo concreto, no conocido esencialmente, para describirlo en toda su magnitud.

ROP ROP
ROP
ROP

El fenómeno de la globalización
Globalización es una categoría muy utilizada en la actualidad. Se utiliza, en general, como
sinónimo de 'mundialización' y alude a la eliminación de las fronteras nacionales a los efectos del
desarrollo de la actividad económicainternacional. El fenómeno aperturista se verifica en el
incremento de la circulación de mercancías y capitales, incluso en el ámbito ilegal atinente al
tráfico de armas, drogas y personas. Este proceso es sostenido teóricamente por los neoliberales
que pretenden eliminar las barreras nacionales que oportunamente se establecieron al
librecambio y que sustentaron el proteccionismo, El proteccionismo es hoy el punto de
contradicción entre la mayoría de los países menos desarrollados y los hegemónicos.

La esencia de la globalización
La esencia de la globalización contemporánea remite al fenómeno de extensión planetaria de las
relaciones capitalistas de producción a fines del siglo XX. El proceso de globalización, fenómeno
convergente con el origen del capitalismo, se vio frenado o limitado en torno a la crisis de 1930
(del ´29 al ´32 con el New Deal).
Para superar esta crisis, los gobiernos de los países capitalistas debieron acudir a modificar sus
políticas económicas. Si las condiciones del desarrollo determinaban que la renta de los
trabajadores eran costos mayores para los capitalistas, éstos debieron demandar la apertura de
mercados para invertir recursos en ámbitos donde fuera posible la reducción del costo de
producción a partir de la disminución de la inversión de capital destinada al pago de salarios. Así,
se habilitó una iniciativa política por la apertura económica. Era tiempo de abandonar las políticas
de fortalecimiento del mercado interno para retomar un curso de expansión internacional de las
relaciones capitalistas. Así nació el concepto contemporáneo de globalización.

Dinámica de la globalización
La globalización se instala en una dinámica de variación de las relaciones sociales capitalistas,
flexibilizando la relación capital-trabajo, tanto en el salario como en el proceso laboral.
Es una tendencia que se manifiesta globalmente y donde los salarios más bajos son la referencia y
la meta para la disminución de la inversión en capital variable. Implica una variación de las
relaciones sociales, a partir de una nueva función asignada al estado. Con la globalización se trata
de favorecer la iniciativa privada.
Es el tiempo de las privatizaciones y de una tendencia a la mercantilización de la vida, que fue
asociado a una campaña destinada a disminuir el gasto público, especialmente aquel de carácter
social.
Por otro lado, en este período, surgen ámbitos informales con pretensión de gobierno mundial, tal
como el G7, que a veces es G8, complementados con foros globales tales como el FEM y la
Comisión Trilateral; y, en el plano formal surge la OMC en 1995, con el objeto de promover la
liberalización de la economía mundial.

El fetiche de la globalización
Estas tres formas que asume la variación de las relaciones de producción capitalistas tienen como
fondo la liberalización de la economía mundial. Es el programa de máxima del gran capital y todo
se subordina a la liberalización.
Sin perjuicio de ello, en respuesta a ese programa emergen las campañas contra la liberalización
de la economía. La respuesta popular ha sido de resistencia a cada una de las nuevas formas
asumidas por las relaciones de producción, dando origen a un movimiento mundial de resistencia
a la globalización capitalista (los mal llamados 'globalofóbicos' son un ejemplo de ello).

ROP ROP
ROP
ROP

Fenómeno del sistema mundial


Sistema Mundial: es un concepto que remite al funcionamiento del conjunto social a escala global.
Parte de suponer que las especificidades nacionales actúan en el marco de regularidades globales
de la sociedad mundial. La idea remite a un ordenmundial en permanente transformación por las
contradicciones inherentes al mismo y dónde se diluyen las especificidades locales, condena la
potencia de lo local, nacional e incluso lo regional.

Esencia y Dinámica del problema


El sistema mundial tiene una lógica (esencia) y una historia (dinámica) global.
Desde el punto de vista histórico se puede pensar el sistema mundial actual como derivado de la
construcción de la sociedad capitalista desde la acumulación originaria del capital, estudiada por
Marx.
A comienzos del S XXI se verifica una sucesión de países que ocupan un papel hegemónico del
sistema mundial, en sucesión histórica puede sintetizarse en:Holanda, España, Inglaterra y EE.UU
(existen autores que plantean la declinación actual del papel hegemónico de EE.UU y la disputa de
su hegemonía por Europa, Japón y China).
El sistema mundial en la actualidad se construye dese la LÓGICA CAPITALISTA, sobre la base de la
ganancia, riqueza y poder de los capitales más concentrados y que hoy apuntan a un proceso de
transnacionalización.
Es la dinámica de la acumulación capitalista, en sucesión histórica y lógica desde la acumulación
originaria, el capitalismo de libre competencia y el imperialista.

La esencia del sistema mundial son las transnacionales


Las corporaciones transnacionales (CTN) son empresas monopólicas cuyo accionar económico,
político y cultural transciende más allá de su país y región de origen para actuar globalmente.
Su actividad se despliega más allá de la Nación de origen o de la radicación de su firma. Buscan
actuar en el mercado mundial y empujan la materialización de políticas globales. Acuden a sus
propios Estados nacionales para incidir en la reestructuración del orden mundial.
Los propios Estados han dado lugar a la existencia de una superestructura de instituciones de
existencia global, desde el Sistema de Naciones Unidas con sus agencias, programas y sus
instrumentos de dominación global en el orden económico: el Banco mundial, Organización
Mundial del Comercio (OMC), el FMI.
Los Estados además empujan tratados bilaterales entre Estados para favoreces, defender y
promover las inversiones y estableces los mecanismos de resolución de controversias entre
Estados.
Es un tema que se proyecta globalmente y dónde se intenta establecer un régimen jurídico global
(se intentó y se frustró a mediados de los 90´ con el Acuerdo Multilateral de Inversiones).

La historia como expresión del movimiento y su dinámica


En el año 1917 el sistema mundial capitalista fue desafiado por la RevoluciónRusa, con la
pretensión de organizar un sistema socio económico alternativo: ElSocialismo. Este proyecto se
expandió hacia 1922 con la conformación de la URSS (Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas) y
más tarde se expandirá hacia el este de Europa, así como también a China con su revolución, Cuba,
Vietnam y demás países, a los que se les dará el nombre de: Bloque de Países Socialistas.
Ya en 1945, con la finalización de la segunda guerra mundial, se hablaba de un sistema económico
bipolar: Capitalista y Socialista. Pero esto, de los dos sistemas económicos va a finalizar con la
caída del muro de Berlín en 1989 y con la disolución de la URSS y el bloque de los países socialistas
en 1991.
ROP ROP
ROP
ROP

El fetiche del fin de la historia


Como consecuencia de esto, se desarrolla una nueva disputa por un orden del sistema mundial, el
cual era ahora, nuevamente unipolar, y tenía un fuerteimpacto ideológico en el común de la
sociedad, respecto a la imposibilidad de un sistema alternativo.
Esto es desarrolla a finales del siglo XX, donde se pensaba que era el fin de la historia, y del
capitalismo como forma de organización del sistema mundial.
Pero a pesar de este pensamiento la realidad se daba de otra manera, la disputa del orden
mundial se desarrollaba de manera cruel, entre episodios militares, guerras, saqueos, violencia.
Provocados en la década del ’90, y hasta nuestros días con las invasiones de EE.UU a Afganistán e
Irak.
Este sistema de orden mundial modificado a principios del siglo XXI, estaba basado, como ya
dijimos en violencia, la cual era ejercida por el terrorismo de Estado, de la nación más poderosa
del mundo: Estados Unidos, quien se había convertido en potencia a finales de la segunda guerra
mundial, con un gran desarrollo tecnológico, científico.
Este terrorismo de estado es el resultado del trayecto de homogenización de las políticas globales,
interpuestas con las dictaduras militares en los países de América Latina, que luego se
generalizaron a los principales países capitalistas, y más tarde se establecieron en todo el planeta.
En la actualidad del sistema mundial conviven dos tendencias:
 El poder de los Estados Nacionales, los cuales se enfrentan con organismos
internacionales creados por ellos mismos, y además el poder de las grandes empresas.
Todos estos, a pesar de sus diferencias entre sí, forman un gran conjunto que alimentan
una interminable competencia por el mercado y el plusvalor.
 La resistencia de los pueblos, que luchan con el objetivo de lograr unatransformación
social.

Tres lustros en la disputa del orden social


Una de las tesis a considerar es el cambio en el proceso de sistema mundial.
Sin dudas la década del ’90 se puede tomar como un momento de importante mutación del
proceso del sistema global. Proceso que aceleró las tendencias de globalización, y al tiempo se
constituyó como orden global.
Uno de los principales exponentes de este proceso es Estados Unidos, debido a su poder político,
económico y militar. Se lo considera como uno de los principales motores de un ciclo de expansión
del producto en el ámbito mundial.
Otro actor importante es China, quien con una tasa de crecimiento interanual, cuya producción
gana mercados en el mundo, se convierte en el principal receptor de inversiones.
Respecto a los países del sur del mundo, se encuentra la emergencia de India y la pretensión de
algunos países como Brasil, de convertirse en actores globales. Ambos países realizan estrategias
conjuntas con China y Rusia, a lo que algunos analistas denominan BRIC (Brasil, Rusia, India, China)
Másallá de todo esto, se encuentran los países de América Latina, inmersos en un movimiento
global, mediante el cual generan proyectos y debates para definir, un orden alternativo.
Para concluir con el orden mundial, se puede decir existen dos actores en contraposición, por un
lado IMPERIO O IMPERIALISMO y por el otro REFORMA O REVOLUCION, ambos le otorgan sentido
a la búsqueda del diagnóstico de la realidad en la que vivimos, y de los modos y programas que
usamos para transformarla.
ROP ROP
ROP
ROP

Globalización: La nueva competencia


A comienzos de los 80, las corporaciones multinacionales con sede en los países de la OCDE
representaban un tercio de la producción mundial. Mientras tanto, lasinversiones en el exterior,
en América Latina y Europa mayoritariamente, constituyen una parte importante de la inversión
extranjera directa, y las orientadas hacia la exportación fueron adquiriendo importancia cada vez
mayor, especialmente donde la producción exige un uso intensivo de mano de obra. (Ej: maquinas
en Taiwán, China, México, etc.)
El rápido crecimiento que se dio de las industrias manufactureras en los países en desarrollo
durante la década del 70 hizo que algunos supongan que se encontraban ante “una nueva división
internacional del trabajo” (cada vez más industrias serían transferidas a zona de bajos salarios
ubicadas en los países en desarrollo y en las nuevas economías industrializadas, todo bajo el
control de los países de la OCDE).
Debido a la crisis y las deudas, durante la década del 80 los países adoptaron las medidas
recomendadas por el FMI y organismos similares, por las cuales se debía suplantar la sustitución
de importaciones y las políticas de exportación, por la transformación del país en una zona
atractiva para las inversiones provenientes de la OCDE.
Sin embargo, debido a varios factores, surgieron cambios significativos en el comportamiento de
las inversiones en los países de la OCDE:
1) Estanflación (disminución en los ingresos corporativos, exacerbada por los altos intereses y por
la profunda recesión de principios de los 80). Esto llevó a un intento por contener la competencia y
recuperar los márgenes de ganancia mediante la reducción de los costos salariales. Por ello, se
priorizó la inversión en lugares como Estados Unidos y Europa. Después de 1985, ante la caída de
la divisa norteamericana, se da una explosión en las inversiones destinadas a aumentar la
participación de las empresas en los mercados nombrados anteriormente, principalmente en las
destinadas a las fusiones y adquisiciones tanto nacionales como internacionales. Por otra parte el
flujo de IED a los países en desarrollo cayó significativamente.
2) Desarrollo y rápida difusión de las nuevas tecnologías de computación y de comunicaciones
basadas en la microelectrónica. Fue importante por tres razones:
A) Globalización financiera.
B) Globalización de la demanda.
C) Globalización de la competencia (inversión en publicidad, mercadeointernacional, e
investigación y desarrollo).
Los crecientes costos, y su gran taza de riesgo, que generan las inversiones en I&D y en mercadeo
global, han llevado a las empresas a terminar fusionándose o siendo adquiridas por otras de mayor
composición orgánica, pero también se han ido creando redes entre las corporaciones para ayudar
a distribuir los costos y riesgos que implican dichas fuertes inversiones.
La liberalización de las principales economías, la globalización financiera, y la difusión de las
nuevas tecnologías de la información, son los tres factoresque han jugado un papel importante al
facilitar y estimular un cambio profundo enla dinámica de la competencia oligopólica mundial. La
fuerza motriz de esecambio, tiene un carácter macroeconómico. Se trata de la difusión y
florecimientodel sistema de producción postfordista, aunado a la crisis del sistema fordista.
La diferencia entre estos dos sistemas y que hará prevalecer al postfordista es la capacidad
marcadamente superior del mismo de aprovechar de forma competitiva las nuevas tecnologías
con el fin de reducir los costos y aumentar de forma considerable la flexibilidad de los procesos.
ROP ROP
ROP
ROP

OCDE: Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico.

¿Qué es la producción postfordista?


La forma de organización industrial postfordistaapareció alrededor de la década del ’50,
comenzando a generar un proceso de decadencia del anterior sistema que era el fordismo. La
fuerza motriz que promueve la globalización de nuestros días se puede ubicar en la aparición de
esta forma postfordista.
Este nuevo sistema se puede comparar con sus predecesores: tanto con el fordismo, como con el
taylorismo. En relación al fordismo, el postfordismo logró minimizar las pérdidas de tiempo y
posibilitó un aumento de la productividad. En comparación con el taylorismo, la producción
postfordista integró el pensamiento y la acción a todos los niveles de operación dentro de la
organización.
Además, el postfordismo combina las ventajas de la producción artesanal con lasde la producción
fordista: De la producción artesanal toma la calidad de los productos y la flexibilidad. Y de la
producción fordista, la velocidad de producción y los bajos costos de las unidades generadas en
masa.
Algunas características del sistema son:
- Ingeniería simultánea: El diseño y la fabricación ya no se dan como procesos separados, sino que
se busca que coincidan en tiempo y espacio.
- Innovación continua y paulatina: Todos los trabajadores, ofrecen su asesoría sobre la forma de
mejorar los productos y la organización. Además, deben estar atentos para detectar errores, y
brindar las posibles soluciones.
- Trabajo en equipo: Se crean grupos con un líder y compuestos por alrededor de quince
miembros. Para que este sistema de trabajo en equipo funcione, es necesario que los miembros
del mismo posean múltiples habilidades, conocimientos de lectoescritura, y buena capacidad para
la comunicación social.
Este sistema permite el desarrollo personal y el mayor interés de los trabajadores.
- La producción Justo a tiempo y el principio regulador cero: Estas dos premisas se basan en la
velocidad y flexibilidad necesarias para lograr la adaptación de la producción a las demandas del
mercado.
- Disciplina de control de calidad: Incorporar buena calidad al producto o servicio que se genera.
Esto logra evitar posibles enfrentamientos como consecuencia de defectos que puedan tener los
mismos.
- Integrar la cadena de suministros: Conseguir la proximidad física de los productores con sus
proveedores y clientes. De esta manera también se obtiene un sentido de obligaciones recíprocas,
que implican compromisos de ambas partes.
También se deben destacar algunas desventajas:
- Debido a la gran dependencia de los medios de comunicación y transporte para el buen
funcionamiento de este tipo de producción, una falla en los mismos implicaría un “cuello de
botella” del cual sería difícil salir. Y sobre todo esto afectaría el principio de producción “Justo a
tiempo”.
- Los problemas que se generen con la mano de obra pueden provocar un deterioro en el
rendimiento, generando un colapso total.
- Debido a que el postfordismo, según estudios (por ejemplo el realizado por la MIT), va a
desplazar completamente al sistema fordista, se producirá con toda seguridad una etapa de

ROP ROP
ROP
ROP

desempleo significativo. Esto se va a dar en el período de transición de empresas de un sistema a


otro, o en el caso en que las fordistas ya no puedan subsistir y tengan que cerrar.

Los retos para los Países en Desarrollo y para las Nuevas Economías
Industrializadas (NIE)
Si se tiene en cuenta que las fuerzas microeconómicas que promuevan la globalización hoy en día
tienden a crear problemas de ajustes del mercado laboral en las principales economías, y que las
presiones políticas relacionadas con esos problemas aumentan las presiones para ejercer una
política más proteccionista frente a las importaciones, se debe señalar que uno de los más graves
desafíos de la globalización para las economías en desarrollo y las nuevas economías
industrializadas, es el riesgo de que las principales economías tiendan a adoptar una política cada
vez más proteccionista. Ese riesgo, refuerza el interés que los países en desarrollo y las NIE tienen
en ver que la regionalización y/o en unirse a uno de esos organismos regionales.
El desafío de la globalización se hace mucho más difícil para las naciones en desarrollo y las nuevas
economías industrializadas.
Ventaja comparativa global vs. Regional: El rápido crecimiento desde los años 70 en economías
con bajos salarios, puede ser visto como una prolongación de producción fordista al plano
internacional. Fue visto como una nueva forma de globalización, ya que la mayoría de las
compañías, habían tomado esa decisión con el fin de cubrir las necesidades del mercado local.
Bajo el sistema de la producción fordista, las economías con bajos salarios tenían una ventaja
comparativa.
A pesar de que el crecimiento de la producción en el exterior desde mediados de los años 70 fue
una prolongación de producción fordista, también fue una expresión precursora de la crisis de ese
tipo de producción. Muchas empresas estadounidenses así como de compañías europeas estaban
siendo impulsadas a producir fuera de sus países debido a la disminución de la productividad y a la
caída de las ganancias en sus mercados locales.
Esto, se vio agravado por la creciente competencia de los productores postfordistas, por aumentar
su flexibilidad y de reducir los costos salariales. A medida que se expande la producción
postfordista y desplaza la fordista, la participación de los costos laborales variables continúa
cayendo, debido a que la propia mano de obra tiende a ser tratada como un costo fijo.
Otro elemento fundamental es la importancia de la proximidad física entre los productores y sus
proveedores y clientes. Ya que uno de los elementos claves de la fortaleza competitiva de la
producción postfordista, es su flexibilidad e innovación continua. La proximidad aboga a favor de
la constitución de redes de producción en cada uno de los principales mercados mundiales.
La menor participación en los costos de producción, y la importancia de la proximidad, actúan
contra la difusión de la producción extraterritorial en los países en desarrollo.
La tendencia a constituir redes de montajes en el extranjero de carácter regional y no global,
tampoco elimina la atracción que tienen las áreas con bajos salarios. Un tercer factor a considerar
es la creciente internacionalización de la oferta de servicios modernos. Este, representó una parte
significativa del crecimiento de la inversión directa extranjera global desde mediados de los años
80.
Un cuarto factor, antes de los años 80, fue cuando muchos productores fordistas, invirtieron para
establecer una fuerte presencia física en los mercados locales y regionales, especialmente en
Europa y América Latina. El resultado de ello es que hoy en día muchas compañías multinacionales
ya tienen una presencia significativa en cada una de esas regiones.

ROP ROP
ROP
ROP

Un quinto factor, es la decisión de las empresas de tratar de equiparar los costos y los ingresos en
cada área cubierta por una divisa fuerte que ha surgido por el crecimiento de las fluctuaciones de
las monedas, especialmente desde finales de los años 70.
Además de ello, hubo una significación política: las principales compañías manufactureras y de
servicios multinacionales, tienden a mostrar mayor interés de una integración regional en los
principales mercados.
Los acuerdos regionales contienen, reglas de origen y los requisitos de contenido regional (TRIM).
Con respecto a estos TRIM regionales, las compañías multinacionales más establecidas y las
postfordistas emergentes tienden a ser menos vulnerables que otras empresas competidoras.
Las multinacionales que tienen mucho tiempo de establecidas, tienen una mayor probabilidad de
haber establecido las posiciones de mercado, redes de regionales proveedores, etc; y por lo tanto
tienen pocos problemas en cumplir con los requisitos de contenido regional. Por lo tanto, los
productores de los países en desarrollo, son los más amenazados por los TRIM regionales, así
como por cualquier riesgo de fragmentación de la economía global en bloques relativamente
cerrados.

Economías de escala, alcance y flexibilidad


El auge de la productividad alcanzado por la producción postfordista en comparación con la
producción artesanal se debe al perfeccionamiento de la posibilidad de intercambiar las partes, lo
que eliminó la necesidad de proveedores capacitados y abrió el camino para el desarrollo de una
producción de tipo montaje, la cual emplea gran cantidad de mano de obra no calificada.
El fordismo en combinación con las técnicas de gerencia científica de Taylor dio origen a las
economías de escala en la producción, y las economías de escala en la producción, estimuladas
por la invención de la correa transportadora, dieron origen a la economía de escala en las
instalaciones.
La producción postfordista tiene aspectos negativos y positivos, entre los positivos cabe destacar
los siguientes:
Su fuerza competitiva se debe no solo a la reducción de costos producto de una mejor utilización
del capital y de la mano de obra, sino también de su mayor flexibilidad (en oposición de la rigidez
del fordismo).
Capacidad de producir una gama de productos más amplia en una empresa que lo que pueden
producir los productores fordistas.
La producción postfordista da mayor importancia a las economías de alcance (se caracterizan por
el ahorro debido a la producción de dos o más servicios de manera conjunta, como por ejemplo las
empresas telefónicas que brindan packs de televisión por cable, internet y líneas telefónicas).
Las empresas postfordistas tienen mayor facilidad para adaptarse a las economías de los países en
desarrollo ya que su flexibilidad las hace más adaptables a las condiciones locales.
Entre sus aspectos negativos, cabe destacar:
Aunque el paso del fordismo al postfordismo no requiere un uso intensivo del capital, este último
es muy exigente en lo que respecta a infraestructura y recursos humanos, y para algunos países en
desarrollo es complicado cubrir los costos de infraestructura debido a que no disponen del capital
suficiente, por lo que el capital termina siendo relativamente importante, y en lo que respecta a
recursos humanos, es más problemático para la producción postfordista la escasez de habilidades
de lectoescritura que la escasez de mano de obra calificada. El enfoque de “consenso” para la
organización del trabajo también da lugar a interrogantes difíciles de resolver sobre la
adaptabilidad del sistema a condiciones sociales, económicas, políticas, etc, sobre todo en los
países que poseen inestabilidad política.

ROP ROP
ROP
ROP

Las tendencias del postfordismo hacia escalas de producción menores de menor eficiencia y de
pequeñas empresas, no significa una tendencia hacia las pequeñas empresas ni a la reducción de
los beneficios obtenidos por las grandes empresas, sino que como motivo de que los costos de
producción por unidad en una empresa postfordista disminuyen a medida que aumentan sus
ventas, las grandes empresas van a tener un papel igual o mayor que el que tenían en la
producción fordista.
Las organizaciones postfordistas procuran explotar los beneficios de las pequeñas y de las grandes
empresas, a través de lo que se denomina como empresa “red”.
Las mismas van a adoptar diferentes formas dependiendo del lugar en que se den y del tipo de
industria. Sin embargo existen dos tipos principales:
La que existe en Japón y el norte de Alemania, denominada gran corporación, la cual organiza
redes internas entre sus filiales. La que existe en el norte de Italia, el sur de Alemania y Dinamarca,
que se denomina distrito industrial, y comprende grupos de pequeñas empresas de propiedad
privada que desarrollan acuerdos de redes entre sí. En ambas organizaciones, la clave para la
flexibilidad reside en las relaciones de sinergia, basadas en el principio de independencia entre las
partes, sin regulación de los precios entre los productores y sus proveedores de servicios.

UNIDAD 4

FASE PRIMARIO – EXPORTADORA.


Argentina logró insertarse a mediados del siglo XIX a la división internacional del trabajo con un
sectorexportador.
Dinamismo:
 Expansión de la frontera agrícola.
 Gran movimiento inmigratorio.
 Una extensión continúa de sus líneas ferroviarias.
 Diversificación de su estructura productiva.
 Proceso activo de urbanización de las zonas portuarias.

Papel del estado: políticas económicas de claro corte liberal hasta 1916.
 Patrón oro o patrón libra esterlina – oro como eje de la política cambiaria.
 Respeto al libre comercio.
 Emisión de títulos de la deuda pública y contratación de empréstitos en el mercado de
Londres como políticade financiamiento externo.
 Política fiscal de tipo gladstoniana: gasto público reducido al mínimo y básicamente
orientado a los gastos deadministración junto con impuestos que no interfieran la
iniciativa privada (inexistencia de impuestos directosy presencia de impuestos indirectos
sobre un número muy limitado de productos, lo cual significó tributaciónaduanal sobre
algunos pocos bienes de exportación).

Estado nacional con una organización jurídica liberal


Eje de la acumulación expansión de la frontera agrícola para la producción agroexportadora
Conquista del desierto.
- Desalojar de las tierras a los indígenas con una fuerza militar que garantizara la seguridad en los
nuevosterritorios apropiados.
- Política agresiva de inmigración para proveerse de mano de obra.
- Expansión de las vías de comunicación y transporte hacia los puertos de exportación.
ROP ROP
ROP
ROP

“Gobernar es poblar”, es una adecuada síntesis de la acción del gobierno y de lo central de la


política económicade la época (1850 – 1916).
La expansión de la capacidad productiva de la agricultura y la ganadería implicó una transferencia
masiva derecursos humanos y de capital que se orientaron hacia:
- La construcción de un sistema de transporte interno y de facilidades portuarias.
- La instalación de sistema de comunicaciones.
- La creación de facilidades de comercialización (almacenes, frigoríficos).
- Montaje de una estructura financiera (bancos, compañías de seguros, bolsas de comercio).
Todo esto lleva a la creación de un sistema económico, financiero y comercial que integra
crecientemente a laeconomía exportadora argentina con Europa.
Se trata de un proceso considerable de transformación tecnológica y de un aumento sustancial de
laproductividad y de la producción acorde con una progresiva integración en la economía mundial.
Argentina dispuso de elevada capacidad de acumulación durante un período relativamente largo.

Características de la fuerza de trabajo:


 nivel de remuneraciones la fuerza de trabajo superior al que prevalecerá en las demás
economías periféricasdel mismo periodo.
 Escasez de mano de obra, lo cual condujo a incorporar mano de obra extranjera.
En el caso de Argentina, la oligarquía terrateniente se había apropiado con anterioridad de
prácticamente todo laPampa húmeda donde se realizaba la expansión exportadora. De manera,
que no había tierras para repartir entre losinmigrantes, para que ellos la trabajen, tal como se les
había prometido.
Con todo, el aumento absoluto en la tasa de salarios y probablemente también en los ingresos de
los nuevosgrupos urbanos y rurales medios, difícilmente logro mejorar la distribución del ingreso.
En efecto, dado un aumentosustancial y continuo de la productividad del sector exportador y una
tasa de salarios relativamente fija (después dehaber alcanzado un cierto nivel) todo el excedente
de ingresos netos por encima de los salarios pasó a manos de unpequeño grupo de grandes
propietarios de la tierra.
De todas maneras, la actividad exportadora permitió monetizar la economía: creó una moderna
agricultura detipo capitalista con una dotación de recursos humanos de relativa capacidad técnica
y con patrones de consumocorrespondiente a los niveles de vida de los países del centro; sumado
al alto nivel inicial de ingresos y de salarios, unarápida urbanización como consecuencia del
proceso inmigratorio, la integración de una parte considerable del territorionacional mediante el
sistema de transporte y comunicaciones, el rápido crecimiento de la producción en la
actividadexportadora y la consiguiente expansión del ingreso nacional, se verá que en este caso la
ampliación de la actividadexportadora promueve la formación de un mercado interno
importante.
La función de la infraestructura que se instala es drenar el área geográfica donde se realiza la
actividadexportadora para volcar su producción hacia los puertos. Se crea así un sistema de
transporte y comunicaciones de tiporadial o en forma de delta, que si bien constituye un sistema
integrador, tiene como característica, ligar todos los centros poblacionales y productivos con el
puerto de exportación, pero no entre ellos.
Propiedad de la actividad exportadora: la tierra se concentra en manos de un grupo
relativamente reducido de grandes propietarios. Esta situación se va conformando desde la
primera mitad del siglo XIX a medida que se valoriza el recurso tierra y aumentan las posibilidades
de exportación agropecuaria. Durante ese período el Estado es utilizado como instrumentos por
los grupos dirigentes para constituir la gran propiedad rural. Se forma así la gran hacienda donde

ROP ROP
ROP
ROP

prevalece empleo de mano de obra con carácter de asalariado; y la agricultura donde existen
sistemas deaparcería y arrendamiento.
El arrendamiento consiste en la entrega a un inmigrante de una parte de la hacienda para que
cultive granos; elcontrato de arriendo tiene un plazo de 3 a 5 años en cuyo transcurso el
arrendatario incorpora al cultivo tierras vírgenes; el plazo no se renueva, de este modo se lo utiliza
para repetir la misma operación con el propósito de añadir nuevas tierras. De esta manera el
arrendatario, al ampliar la superficie cultivada, realiza buena parte de inversión rural.
La propiedad de la hacienda que produce para la exportación es nacional. La propiedad extranjera
en cambio aparece en los servicios públicos y en el sistema financiero y de comercialización; de
este modo las empresas extranjeras logran integrarse verticalmente desde la etapa de
comercialización hasta la del consumo en el exterior.

Estructura social:
El periodo de crecimiento hacia fuera significa la consolidación definitiva, como clase dominante,
del grupo oligárquico terrateniente ligado a la actividad exportadora; significa por otra parte, la
formación de importantesgrupos medios tanto urbanos como rurales.
Grupos medios urbanos:
 empleados públicos y privados vinculados a la expansión del aparato burocrático estatal y
los servicios privados
 profesionales y técnicos
 empresarios de ciertas actividades industriales y de servicios que se generan en torno a la
expansión urbana yexportadora
Grupos medios rurales:
 arrendatarios y colonos
 propietarios de interior no directamente vinculados con la actividad exportadora.
Son básicamente grupos medios dependientes de los excedentes de la actividad exportadora.
El Estado representa, en esencia, al sector terrateniente-exportador y a los intereses extranjeros
ligados a la actividad exportadora. En la medida en que los grupos medios urbanos y rurales
aumentan en volumen e importancia, se van estructurando y expresando presiones políticas para
una participación creciente en la actividad estatal y política; y esto conduce a diversas situaciones
de compromiso a través de las cuales los grupos medios adquieren responsabilidades políticas y
establecen alianzas con los grupos tradicionales.
La influencia ideológica y cultural europea de la época y el éxito evidente del modelo de
crecimiento hacia fuera, contribuyen a fortalecer la ideología liberal y la integración al mundo
librecambista de predominio británico.
La expansión y transformación estructural del país durante el período de crecimiento hacia afuera
originó una economía donde predominan niveles medios de vida relativamente elevados, un
mercado nacional más o menos integrado y bastante amplio y, por lo tanto, un incipiente proceso
de industrialización y de diversificación de la estructura productiva. El auge de algunas actividades
manufactureras se manifiesta con el surgimiento de grupos industriales con alguna influencia
sobre la adopción de ciertas políticas de fomento o protección de la industria nacional que a pesar
del contexto liberal ya aparecen a fines del siglo XIX.
Este es el trasfondo a partir del cual debe juzgarse el cambio en la economía mundial que
comienza a ejercerse a partir de la 1º GM. Argentina estaba estrechamente ligaba a Inglaterra,
centro internacional predominante que comienza a perder dinamismo y a ser reemplazado por
EE.UU.

Fase de la industrialización inducida por la capacidad de diversificación de la actividad exportadora


ROP ROP
ROP
ROP

Fase primario-exportadora gran capacidad de la actividad agropecuaria en expansión para:


DIVERSIFICAR el resto de la estructura económica. Esta diversificación se expresó en una
ampliación incesante del mercado interno y en un gran crecimientopoblacional con niveles de
ingreso relativamente elevados. Esto creó las condiciones objetivas para un
desarrollomanufacturero inducido por el propio dinamismo exportador. El gran desarrollo urbano
de la época favoreció el crecimiento de múltiples actividades manufactureras simples que
sostenían una demanda diversificada para la época y en la capacidad artesanal y técnica que
muchos inmigrantes europeos traían desde sus países de origen. El gran conglomerado de
inmigrantes de diferentes idiomas y el desarrollo cultural y educativo que impulsaba el proyecto
oligárquico hicieron crecer a las actividades de imprenta e industrial editorial. La actividad de la
construcción se expandió paripassucon el gran crecimiento urbano.
A su vez, el gran desarrollo agropecuario impulsó actividades industriales vinculadas a dicha
actividad tales como frigoríficos y molinos, así como los talleres de reparación y mantenimiento
del sistema de transporte ferroviario. Todo esto significa que el crecimiento industrial acompaña al
crecimiento primario-exportador en el caso particular de la economía argentina. Sólo de esta
manera se puede explicar la relativa complejidad que alcanza la estructura económica y social del
país en las dos primeras décadas de este siglo, lapso donde se presenta la incorporación de los
grupos medios y de ciertos sectores obreros a las luchas políticas. La manifestación más evidente
de este fenómeno se expresa con el acceso al gobierno del partido radical de Yrigoyen en 1916 y
su presencia hasta 1930.
Esa base industrial logra a su vez un fuerte estímulo por la desaceleración del dinamismo
exportador agropecuario y de esta manera e proceso de acumulación va encontrando un nuevo
eje en la actividad industrial. La industrialización y urbanización amplía la presencia en las luchas
políticas de los grupos medios y de ciertos grupos organizados. Estas luchas políticas están
influenciadas por las ideologías de los inmigrantes (muchos de ellos perseguidos políticos en sus
países de origen); todo lo cual contribuyó a redefinir la dominación del bloque oligárquico en el
poder y a consolidar la base social del gobierno radical. Las funciones de legitimación del Estado se
amplían (legislación obrera, inicios de la previsión social, extensión de la participación política a los
sectores medios) y ellos significa que la política económica se modifica.
La crisis de 1930 disminuye drásticamente el excedente del sector exportador, lo cual hizo viable
mantener la política económica que se sustentaba en la mayor participación política de los grupos
emergentes con la industrialización y urbanización. La salida a la crisis económico-política fue un
golpe militar de tipo oligárquico que intentará restaurar la hegemonía para el sector agrario-
exportador.
Pero la aguda situación de crisis internacional e interna impide reimplantar su anterior liberalismo.
Se crea el Banco Central, se introduce el control de cambios, se aceptan los déficits fiscales para
mantener un cierto nivel de actividad económica anticipando una política anticíclicapseudo
keynesiana antes de la publicación de la “Teoría General”. La presencia de Federico Pinedo y Raúl
Prebisch son importantes para identificar el manejo de la política económica de esos momentos.
Una política económica heterodoxa (disconforme o diferente de las ideas o prácticas de cualquier
doctrina) para los cánones vigentes, pero claramente articulada en la defensa de los intereses de
la oligarquía agro-exportadora.
A medida que la economía argentina se fue recuperando de los efectos de la gran depresión, la
política económica se fue liberalizando. La proscripción política del radicalismo durante la Década
infame posibilitaba postergar las funciones de legitimación (legislación social) que los sectores
medios y obreros organizados habían logrado suprimir al Estado.

ROP ROP
ROP
ROP

El control político del Estado que ejerce la burguesía agro-exportadora gracias al golpe militar se
orientó básicamente al control de los excedentes ya que la aguda recesión de la economía mundial
impedía la expansión de la actividad exportadora.
Esto se tradujo en el hecho de que, a pesar del intento de restauración oligárquica, el sector
industrial pudoseguir creciendo ganando así el espacio en el bloque de poder y en la gestión de la
economía. La caída de lasimportaciones debido a la persisten depresión de la actividad
exportadora en la década del 30 junto a un mercado interno relativamente amplio y diversificado
para la época, fueron una base sólida para la continuidad del crecimiento industrial. La expansión
de la industria se apoyaba en una demanda interna creciente de bienes alimenticios, bebidas,
tabaco, textiles, calzado, caucho, productos químicos, productos metalmecánicos de menor
desarrollo tecnológico, imprenta e industria editorial.

MODELOS DE ACUMULACIÓN
Crisis 1930 fin modelo agroexportador
Hegemonizado por los grandes propietarios terratenientes de la pampa húmeda.
Iniciada a fines del siglo XIX.
Proceso de desarrollo basado en: INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES.
Industria como eje de desarrollo.
El período 1930 – 1972 se puede dividir en dos fases:
1930 – 1945 Industrialización espontánea
1945 – 1972 Industrialización inducida, dentro del cual se reconocen 2 estrategias:
- 1945 – 1955 Modelo Justicialista
- 1958 – 1972 Modelo desarrollista

Características comunes a ambas estrategias:


- Traslado de mano de obra rural a la ciudad.
- Expansión continúa de la educación formal en el conjunto de la población.
- Crecimiento diferencial entre estratos (más lento en los de clase media).

Modelo 1930 – 1945.


Características.
- Estancamiento de la actividad agropecuaria tradicional.
- Estimulo a la actividad industrial: industrialización espontánea
- Implantación de capital extranjero mediante la inversión directa en actividades industriales que
funcionaban en condiciones oligopólicas.
- Predominio, en la estructura industrial, de las empresas pequeñas y medianas de capital
nacional.

Modelo justicialista 1945 – 1955


Movimiento liderado por Juan D. PERÓN.
Nueva alianza de clases BENEFICIADOS del modelo.
Clase obrera (asalariados industriales)
Pequeños y mediano empresarios industriales
Estrategia de corte distribucionista, modernizadora e incluyente.
La INDUSTRIA constituye el objetivo central del proceso de desarrollo.
Se impulsa una industrialización sustitutiva basada en el incremento de la demanda de bienes de
consumo masivo en el mercado interno, la cual es generada a través del aumento del salario real.
ROP ROP
ROP
ROP

El modelo requiere medidas redistributivas del ingreso que impulsan la demanda interna y la
ocupación industrial y, por lo tanto, la acumulación.
 creación de empleo industrial
 movilidad social ascendente (de carácter intrageneracional)
Principal mecanismo reasignación de recursos para la producción a través de las acción del
Estado
 IAPI. Expropiación parcial de la renta agraria a través de la nacionalización del comercio
deproductos agropecuarios.
De manera, que se transfieren dichos recursos al financiamiento del desarrollo industrial centrado
en industrias de consumo masivo.

Medidas que impulsaron la industrialización:


 protección arancelaria.
 Privilegio fiscal.
 Crédito subsidiado.
 Estimula a la importación de bienes de capital.
 Manejo selectivo del control de cambios.
El Estado también extiende su campo de acción económica y social al nacionalizar o crear
importantes empresas de servicios públicos, y al acentuar su estrategia redistributiva a través de la
asignación creciente de recursos a la educación, la salud, la vivienda y la seguridad social.

Crisis del modelo


Una serie de restricciones estructurales y coyunturales en las variables que sostenían la
acumulación interna se conjugaron para interrumpir el crecimiento industrial impulsado durante
el período:
- Acérrima oposición del sector agroexportador que, al disminuir la producción exportable,
favoreció una crisis en la balanza de pagos que redujo la capacidad de importación de los bienes
intermedios y de capital indispensables para continuar y profundizar la industrialización
sustitutiva.
- Oposición de los grandes empresarios que retrotrajeron la inversión y trataron de recuperar
ingresos a través del aumento de precios, con la consiguiente inflación.
- Fracaso en la tentativa de obtener capitales externos que aceptando la estrategia distribucioncita
permitieran superar el estrangulamiento externo de la economía.

Lapso 1947 – 1960


Análisis del PBI y el empleo.
Crecimiento del PBI a una tasa anual de 2,4%, en tanto el empleo lo hizo al 1,4%, magnitudes
promedios que ocultan fuertes disparidades intersectoriales.
Sector AGRO:
La tasa de crecimiento del producto representa el 38% de la correspondiente al conjunto de la
economía, en tanto se verifica una fuerte disminución absoluta de mano de obra. Esta notable
disminución del empleo agropecuario explica que, a pesar del débil crecimiento del producto, el
incremento de la productividad sectorial sea significativamente superior a la media.
Sector INDUS:
Tanto el producto como la ocupación crecen más rápidamente que sus respectivos promedios,
siendo este diferencial más pronunciado en el caso del empleo: mientras que la tasa de
crecimiento del producto industrial equivale a 1,3 veces la del conjunto de la economía, la
correspondiente a la ocupación industrial corresponde 1,7 veces el promedio. El correlato de estos
ROP ROP
ROP
ROP

hechos es que el ritmo de crecimiento de la productividad industrial (0,9% anual) es levemente


inferior al conjunto (1,1%).
Este período es el único en que la INDUS cumple un rol significativo en la creación de empleo
urbano, absorbiendo el 37% del aumento intercensal de la fuerza de trabajo urbano resultante de
la expulsión de los trabajadores desde el sector agropecuario y del crecimiento vegetativo de la
PEA total.
Rápida expansión de la CONST y el sector TERC como mecanismo fundamental de creación de
empleo urbano. Sin embargo ambos sectores apelan diferentes calificaciones: la CONST es
altamente dinámica pero de volumen reducido; mientras que el sector TERC es menos dinámico
pero de mayor peso. De manera, que en la CONST el producto y el empleo aumentan
rápidamente, siendo la productividad nula.
Mientras que la ocupación en el sector TERC crece a una tasa equivalente a 1,3 veces la del
conjunto de la PEA, absorbiendo este sector el 52% del incremento intercensal del empleo urbano.
En lo que respeta al PBI, pierde el AGRO lo que gana la INDUS, mientras que el peso de los otros
dos sectores permanece inalterado.
En lo que concierne a la ocupación, disminuye sensiblemente el AGRO, mientras avanzan los tres
sectores urbanos. Éste será el único período en que la estructura del empleo se modifique a favor
de la INDUS.
El rasgo más específico del modelo justicialista fue su superior capacidad de creación de empleo
industrial, aunque no pueda afirmarse que la ISI de esta etapa liderara un importante crecimiento
de la economía.

Modelo desarrollista 1958 – 1972.


Contexto.
Autoritaria proscripción del peronismo.
Modelo de acumulación impulsado por:
- gobierno civil Frondizi (1958 – 1962)
- gobierno militar instaurado 1966, ministro de economía KriegerVasena (1966 – 1969).

Bloque caracterizado por la alianza entre:


Burguesía industrial nacional
Capital extranjero corporizado por grandes empresas trasnacionales norteamericanas
Estrategia de corte concentrador, modernizador y excluyente.
Se impulsa una industrialización sustitutiva de bienes intermedios y de consumo durable, en la que
el incremento de la demanda está asegurado por la inversión, el gasto público y el consumo
suntuario del reducido estrato social urbano de altos ingresos.
Este modelo implica un proceso regresivo de concentración de ingresos.
El Estado también cumple un rol importante en esta estrategia coadyuvando al intenso esfuerzo
de capitalización y concentración económica que se despliega, mediante sus funciones como
productor de bienes y servicios y como agente distribuidor de los recursos sociales.

Medidas implementadas:
- Reordenamiento legislativo que eliminó toda restricción al libre desplazamiento de capitales,
creando así las condiciones requeridas para el ingreso de las empresas trasnacionales.
- Transferencia de ingresos desde el sector agropecuario hacia el empresariado urbano inducida a
través del manejo de la tasa de cambio y de la imposición de retenciones a las exportaciones.
- Transferencia de ingresos desde los asalariados industriales hacia empresas trasnacionales,
lograda mediante la caída del salario real que pudo asegurarse a través de prácticas represivas.
ROP ROP
ROP
ROP

- Beneficios directos a las actividades industriales consistentes en una fuerte protección aduanera
y en el otorgamiento de créditos subsidiados.
Aprovechando la existencia de mercados altamente oligopólicos, se beneficiaron las grandes
empresas de capital concentrado en las que predominaba el capital extranjero, las que,
incorporando tecnología deavanzada, invirtieron principalmente en las industrias química,
petroquímica, automotriz y metalúrgica.
Crisis del modelo:
Factores económicos recurrencia de las crisis de la balanza de pagos, agravadas por la remisión de
utilidades y pagos por tecnología al capital extranjero.
Factores políticos agudización del conflicto social, manifestado en las movilizaciones de protesta
que, en 1969, en varias aglomeraciones urbanas, tradujeron el rechazo de los sectores populares
respecto de los objetivos del modelo desarrollista.
NOTA: estas movilizaciones tuvieron como corolario, en 1970, el reemplazo de los titulares en el
poder desde 1966 por otro equipo de militares con orientaciones políticas sustancialmente
diferentes. En efecto, se abre entonces un lapso singular dentro del período analizado (desde
mayo de 1970 a mayo de 1973), en el cual, sin modificar los lineamientos básicos del modelo
desarrollista, pero en medio de un progresivo deterioro de las variables económicas, el gobierno
se aboca casi exclusivamente a la búsqueda de una salida institucional que permitiese resolver el
problema de la participación del peronismo el vida política nacional. Crisis que se resuelve con el
llamado a elecciones generales y con la asunción del tercer gobierno justicialista, en mayo de
1973.

Lapso 1960 – 1970


Análisis del PBI y el empleo.
Mejor comportamiento global de la economía: tasa anual de crecimiento de PBI 4,3%, si bien las
disparidades intersectoriales son aún más pronunciadas que el período anterior.
Sector AGRO:
Crecimiento lento del producto Permite mantener la productividad sectorial
Expulsión de mano de obra en un nivel superior al promedio.
Sector INDUS:
Tasa anual de crecimiento del producto: 6,1%.
Dado que este mismo indicador en el caso del AGRO y TERC está por debajo de la media, y el
escaso peso relativo de la CONST, puede afirmarse que el crecimiento conjunto de la economía es
atribuible a la evolución industrial.
Tasa de crecimiento de la ocupación: 0,4% contra 1,7% de la PEA total, absorbiendo el sector sólo
el 5,7% del aumento total intercensal del empleo urbano.
Crecimiento rápido del producto con prácticamente nula absorción de empleo da como resultado
un salto espectacular en la productividad industrial.
Tasa de crecimiento de la productividad: 5,4%.
Dado este comportamiento del sector manufacturero, el aumento intercensal de la oferta de
mano de obra urbana debió ser absorbido casi en su totalidad por la CONST y el TERC.
Sector CONST:
Elevado ritmo del crecimiento del producto (igual al de la industria).
Excepcional desempeño con relación a la creación de empleo.
Tasa anual de crecimiento de la ocupación: 5%.
La CONST da cuenta del 21,7% del aumento total intercensal del empleo urbano, pero su ritmo de
incremento de la productividad alcanza apenas el 38% del nivel del conjunto.
Sector TERC:
ROP ROP
ROP
ROP

Período de mayor crecimiento de la ocupación terciaria.


Tasa de crecimiento de la ocupación: 2,5%, absorbiendo el sector el 72,6% del aumento
intercensal de la oferta de mano de obra no agropecuario.
El producto terciario es muy diferente.
Tasa de crecimiento del producto: 3,5%.
Ello se traduce en una desaceleración del ritmo de incremento de la productividad sectorial.
En lo que concierne al PBI, disminuye su aporte el agro y el TERC, y se verifica un significativo
aumento de la proporción correspondiente a la INDUS.
En lo que respecta a la ocupación:
- Nueva pérdida relativa del AGRO.
- Sensible retroceso relativo de la ocupación en la INDUS.
- Salto importante en la ocupación del TERC.
La industrialización sustitutiva del modelo desarrollista dejó impresa en la estructura productiva su
peculiaridad más distintiva: una inmediata (aunque no sostenida) capacidad de la INDUS para
liderar el crecimiento económico global, acompañada por una débil o nula capacidad de creación
de empleo en este sector, con el consiguiente reflujo de los nuevos incrementos de fuerza de
trabajo urbana hacia sectores de menor productividad relativa, tales como la CONST y el TERC.

Modelo aperturista 1976 – 1983.


Contexto.
Profunda crisis económica y política del gobierno constitucional justicialista instaurado en 1973.
Irrupción GOLPE DE ESTADO (marzo 1976).
Bloque dominante caracterizado como la alianza entre:
Estamento militar
Segmento más concentrado de:
- Burguesía nacional
- Empresas transnacionales
Particularidad del momento histórico: las FFAA llegaron al poder con intereses que iban más allá
de la esfera económica, apuntando a lograr un disciplinamiento social generalizado mediante un
cambio drástico de la antigua estructura de las relaciones económicas, sociales y políticas.
Se dio implícitamente por terminada la industrialización como objetivo central del proceso de
desarrollo.

Objetivos:
- Disciplinamiento político e institucional de la clase obrera.
- Avasallamiento de sus instituciones corporativas y de representación política.
- Modificación drástica de las condiciones económicas funcionales que habían atentado
históricamente el desarrollo de esa clase.

Estrategia:
- Vigencia de los precios de mercado como régimen básico de funcionamiento.
- Promoción de los sectores más dinámicos y más altamente competitivos, lo que implicaba la
concentración del capital y la eliminación de empresas de menor productividad.
- Amplia apertura de la economía a la importación de capital extranjero y de bienes de todo tipo.
- Contención drástica del salario real como medio de controlar la inflación y de asegurar bajos
costos de mano de obra a las empresas.
- Principio de subsidiaridad del Estado en materia económica y social, lo que suponía trasferir
parte de sus actividades a la esfera privada.
ROP ROP
ROP
ROP

- Priorización absoluta de la reducción de la inflación.


- Aprovechamiento –a través de la exportación de bienes agroindustriales y agropecuarios- de las
ventajas comparativas que poseería la estructura productiva argentina en esos rubros, aunque sin
brindar estas actividades estímulos especiales.

Medidas:
En el plano económico.
- Reducción de los aranceles a la importación.
- Subvaluación de la paridad cambiaria.
- Reforma financiera inductora de un sustancial crecimiento en las tasas de interés real (fin del
crédito subsidiado).
- Supresión de los antiguos subsidios y créditos preferenciales a la industria.

En el plano político.
Cercenamiento generalizado de las principales conquistas laborales de los asalariados,
intervención de las organizaciones sindicales y represión brutal de cualquier movimiento de
protesta social.

Principales beneficiarios:
Aquellos grupos económicos de capital nacional y aquellas empresas trasnacionales que, por su
grado de concentración y centralización de capital y por su nivel de diversificación y/o integración
sectorial, lograron adaptarse más rápida y flexiblemente a las cambiantes condiciones de la
acumulación durante el régimen militar. Hacia estos actores se transfirió la sustancial pérdida de
ingresos que experimentaron los asalariados, los empresarios medios y pequeños e, inclusive,
ciertas grandes empresas independientes que no dispusieron de tal capacidad de adaptación.

Crisis:
1980 – 1982 - Momento de mayor gravedad económica.
1982 – Guerra de Malvinas.
- Aguda concentración económica por disminución de la producción y la demanda internas (sobre
todo en la industria manufacturera).
- Disminución de las inversiones productivas en provecho de la especulación financiera.
- Importante incremento de la deuda externa (estatizada).
- Abrupto empeoramiento de las condiciones de vida de la población, debido a la reducción del
salario real y al fuerte retroceso en todas las políticas públicas de índole social.
Lapso 1976 – 1983.

Análisis del PBI y del empleo.


La tasa anual de crecimiento del PBI (2,3%) es menor que la de los periodos anteriores, pero, a
diferencia de las etapas anteriores, las disparidades intersectoriales son inferiores en lo que
respecta al producto, aunque no así en lo que concierne al empleo.
Sector AGRO:
Con un ritmo de crecimiento del producto por primera vez cercano a la media, y con una
acentuada tendencia a la disminución absoluta de mano de obra ocupada en el sector, el
incremento de la productividad se realiza a un ritmo de 2,4 veces el del conjunto de la economía.
Sector INDUS:
Tasa anual de crecimiento del PBI: 2,1%.
ROP ROP
ROP
ROP

Tasa anual de crecimiento del empleo industrial: 0,8%, la ocupación industrial crece más
lentamente que la media (1,2%). Con lo que la productividad sectorial se sitúa apenas por encima
del nivel correspondiente al conjunto de la actividad económica.

Sector CONST:
El ritmo de crecimiento del producto de este sector es apenas del orden del 50% del
correspondiente al conjunto de la economía, mientras que la absorción de mano de obra se
efectúa a un ritmo equivalente a
2,7 veces el correspondiente a la PEA total (la CONST absorbe durante este período el 24% del
aumento intercensal de la mano de obra urbana). El resultado es una fuerte disminución absoluta
del nivel de la productividad sectorial: tasa anual de la productividad en la CONST es de -2,1%.
Sector TERC:
Tanto el ritmo de crecimiento del producto como de la ocupación sectorial son algo superiores a
los índices promedio. Por primera vez se registran los siguientes datos:
- La productividad se sitúa en el mismo nivel que la productividad global.
- El sector continúa siendo el principal generador de empleo urbano, ya que absorbe el 62% del
aumento total intercensal de la PEA no agropecuaria.

Composición sectorial del PBI:


- no disminuye el producto del AGRO.
- Se reduce el producto de la INDUS.
- Aumenta el producto del TERC.
En cuanto a la ocupación, se prolongan o acentúan tendencias del período precedente:
- disminución de la mano de obra ocupada en el AGRO y en la INDUS.
- Aumento de la mano de obra empleada en la CONST y en el TERC.
El principal resultado del modelo aperturista fue la pérdida de liderazgo que la industrialización
sustitutiva había ostentado precedentemente respecto del desarrollo económico global, sin que la
misma fuera reemplazada por ningún otro factor dinamizador del crecimiento. De ahí el
empobrecimiento de conjunto y el ininterrumpido reflujo de fuerza de trabajo hacia sectores de
menor productividad, especialmente la construcción.

PERSPECTIVAS DEL ENDEUDAMIENTO LATINOAMERICANO.


Introducción. Deuda externa.
Superación de la crisis del 30
NEW DEAL acuerdo pergeñado desde el estado en EE.UU. para resolver la crisis 29/32.
Un nuevo acuerdo era necesario para relanzar las condiciones necesarias del mercado capitalista
ante la crisis del 30 y del sistema. Es en torno de 1945 donde se materializa globalmente el nuevo
acuerdo y funciona hasta la explosión de la nueva crisis, en los 70.

Crisis de rentabilidad de los 70.


La recesión del capitalismo en los países desarrollados empuja a la banca trasnacional a fomentar
el endeudamiento de los países atrasados para la compra de materiales, maquinarias y equipos en
el mundo desarrollado. Así se pretendía relanzar el ciclo, frenar la recesión y avanzar a un proceso
de recuperación económica. Se trataba de un negocio para las trasnacionales de capitalismo
avanzado, a costa de los países atrasados.

ROP ROP
ROP
ROP

Las causas del endeudamiento público, en tanto fenómeno contemporáneo, es producto de la


crisis de rentabilidad de los 70 y forma parte de la estrategia de liberalización de los mercados,
desarrollada desde entonces.

Causas generales del endeudamiento.


En un orden jerárquico se pueden determinar las siguientes causas justificativas el endeudamiento
del tercer mundo,en general y de América Latina, en particular:
1. Tendencia decreciente de la tasa de ganancia.
Ley del capitalismo.
El capital financiero internacional (fusión del capital industrial y el capital bancario), como
consecuencia de la recesión económica de fines de la década del 60 y principios del 70, deriva
crecientes recursos a los bancos privados trasnacionales (BTN). Estos fondos serán entonces
ofrecidos por el sistema financiero internacional.
Los PED estarán en condiciones de adquirir los productos manufacturados a precios monopólicos
crecientes (respuestas de las trasnacionales para contrarrestar más que proporcionalmente la
caída de la tasa de ganancia) sólo a condición de recibir préstamos.
De manera, que el endeudamiento de los PED permitirá dar continuidad relativa al proceso de
circulación de mercancías fabricadas por empresas multinacionales, además de la canalización
especulativo de parte de los préstamos otorgados.
2. Emisión inflacionaria por parte de EUA y posterior desconocimiento unilateral de los acuerdos
de BrettonWoods en 1971.
En la segunda posguerra, la reconstitución capitalista de Europa, la revolución científica – técnica
generada en la conflagración, el auge de la inversión externa norteamericana y la consiguiente
corriente internacional de capitales, se efectúa teniendo al dólar como principal protagonista,
dado que al finalizar la guerra EE.UU. había quedado al frente del bloque capitalista. En este marco
todo el comercio internacional realizado sobre la base de moneda norteamericana permite a este
país cancelar sus obligaciones con su exclusiva potestad: el mecanismo de la emisión.
El posterior desconocimiento unilateral de su convertibilidad (15/8/71 declaración de la
inconvertibilidad del dólar en oro decretada por Richard Nixon), base fundamental del acuerdo de
Bretton Woods en el que se había fijado la paridad con el oro a 37 dólares la onza-troy, permitió a
la principal potencial capitalista llenar de dólares el mercado internacional sin respaldo
generándose un importante excedente de recursos que fueron canalizados en gran medida en el
sistema bancario, sentando otra de las bases para la multiplicación del crédito internacional.
3. Reciclaje de los petrodólares.
Los países exportadores de petróleo, en defensa de sus materias primas, cuadriplicaron el precio
del petróleo en el período 1970/74. De esta manera, se registró una importante afluencia de
dólares hacia estos países que fue depositada en la banca trasnacional dispuestos a ser
recolocados.
Es importante destacar que los principales beneficiarios en el aumento del precio del petróleo no
fueron los países exportadores, sino los propietarios de los yacimientos y en igual o mayor medida,
las CTN vinculadas a su comercialización y extracción que por esa vía vieron incrementadas sus
ganancias.
Además, una importante parte de los recursos obtenidos por los países exportadores de petróleo
fueron consumidos en conflictos bélicos entre los mismos países del tercer mundo (caso de la
guerra entre Irán e Irak) y a través de la compra de armamentos, cuya demanda es estimulada por
los mismos países centrales para el desarrollo de su complejo militar-industrial.
4. Deterioro en los términos del intercambio. Proteccionismo.

ROP ROP
ROP
ROP

La relación entre el precio de los productos exportados por los países dependientes sufre un
deterioro secular con relación al precio de los productos importados como consecuencia,
principalmente, de las acciones monopólicas de las CTN que, en búsquedas de mayores márgenes
rentables, producen un intercambio desigual dentro de la división internacional del trabajo del
mundo capitalista.

Exportaciones de los PED. Sus productos primarios son imprescindibles para la vida de los pueblos
y sin embargo su venta en el mercado mundial está caracterizada por:
- la caída de los precios internacionales de los productos primarios en el período 1980/82, que son
los mayoritariamente exportados por PED.
- El creciente proteccionismo de los países desarrollados que impide la colocación de las
exportaciones de los PED.

Importaciones de los PED. Utilización de la tecnología (KnowHow) para la producción unilateral,


en los países desarrollados, de los bienes de capital y materias primas elaboradas que se tornan
imprescindibles para un desarrollo armónico de las economías hoy dependientes y su venta a
precios crecientes año a año a los PED.
Las políticas de sustitución de importaciones seguidas con el objetivo de solucionar este problema,
terminaron en muchos casos con un importante incremento de la dependencia tecnológica.
Este proceso conduce progresivamente al deterioro en los pagos internacionales y a la
disminución de las reservas de los países dependientes, para poder continuar manteniendo este
intercambio desigual.
5. Carrera armamentista.
Por un lado, el incesante incremento de los gastos militares permite asegurar que el 30% del
endeudamiento externo de los PED corresponde a este rubro, ante la necesidad de desarrollar los
aparatos represivos en dichos países dada la crisis general para mantener el sistema.
Por otra parte, la carrera armamentista ha solucionado en parte los problemas surgidos por la
tendencia decreciente de la tasa de ganancia de las CTN ya que una forma de contrarrestar este
proceso es mediante la producción de armamentos por parte del complejo militar-industrial y su
comercialización en los mercados internacionales.
En el caso de América Latina, los estados gobernados por militares serán claves en el tema. Es
notable la asociación del neoliberalismo con la violencia y el terrorismo de Estado en el Cono Sur
de América, donde se desarrolló el Plan Cóndor, institución para la represión, precursora de la
transnacionalización del capital. Con las FFAA en los gobiernos, éstas necesitaban de un
equipamiento necesario para la “guerra interna” que demandaba la teoría de la seguridad
nacional imperante en la mayoría de dichos países. Fue también necesario el pertrechamiento
para conflictos regionales o globales:
- en 1978 Argentina y Chile estuvieron a un paso de la guerra, sólo detenida por la mediación de la
Iglesia.
- En 1982 se produce el conflicto de Argentina con Inglaterra para recuperar la soberanía argentina
de las Islas Malvinas.
Ambos episodios fueron la cortada para el incremento del gasto y las inversiones militares. Cada
país desarrollaba su hipótesis de conflicto en función de las necesidades de las clases dominantes
locales para resguardar los mecanismos de dominación y reproducción del capitalismo.
Ese gasto demandado por los militares en el gobierno fue cubierto con endeudamiento en un
momento donde la BTN estaba rebosante de liquidez producto de la combinación entre la
recesión del capitalismo desarrollado y el abundante flujo de recursos derivados del crecimiento
del precio del petróleo, que como depósito recibían los bancos.
ROP ROP
ROP
ROP

Armamentismo en EUA.
Estos gastos improductivos provocan déficit fiscal:
- 200 mil M de dólares en 1985, que EUA soluciona con emisiones y elevación de las tasas de
interés para atraer capitales.
El pago de la deuda externa (intereses y capital) proveniente de América latina, contribuye a
financiar el presupuesto militar de EUA.

6. La deuda en sí misma.
El incesante crecimiento del endeudamiento es consecuencia también del elevado
endeudamiento, ya que la imposibilidad de abonar los servicios determina una capitalización de
los intereses y, en consecuencia, una acumulación progresiva del monto acumulado.
Por otra parte, el cambio de acreedores (organismos financieros internacionales (FMI y BM) por la
banca privada internacional ) significó el cambio en las condiciones, ya que se pasó de los
denominados créditos blandos al régimen de las tasas de interés de tipo variable y de préstamos a
corto plazo, lo que ha obligado a los países endeudados a constantes reprogramaciones y
refinanciamientos y a la aplicación de políticas de ajustes recomendadas por el sociogerentede la
banca trasnacional: el FMI.

La guerra es una manifestación de violencia del Estado capitalista para afirmar el ciclo del capital.
Por eso los ejemplos expuestos son expresiones que asocian el endeudamiento de los PED para
aprovisionarse de equipos militares producidos por los países capitalistas desarrollados y como
mecanismo de continuidad de un ciclo de valorización del capital en su época trasnacional.
Las causas mencionadas determinaron las condiciones para que en los países dependientes
ocurrieran procesos de incesante endeudamiento. Si bien la abundancia de recursos líquidos en
los países desarrollados convirtió a los países dependientes en destinatarios fundamentales del
crédito internacional, las políticas aplicadas en estos países a partir de mediados de la década del
70, avaladas por dictaduras militares en su mayoría, permitieron forzar los procesos de
endeudamiento a través de los mecanismos fijados.
Otras de las causas del endeudamiento fue el “efecto Volcker”, en alusión al titular de la Reserva
Federal de EE.UU. que impulsó una política de crecimiento de las tasas de interés de EE.UU. que se
proyectaron en los añossiguientes al 20% anual y se convirtieron en mecanismo para la expansión
del endeudamiento.

Consecuencias generales del endeudamiento.


1. La deuda externa latinoamericana es la nueva expresión de la dependencia; la manifestación
Contemporánea de un conjunto de relaciones económicas injustas con los países centrales, a
través de las cuales succionan nuestras riquezas creadas por el trabajo.
2. Reorientación de las inversiones en América Latina del sector productivo al financiero, es decir,
se produce un desdoblamiento del capital productivo y se canalizan los excedentes a la esfera
financiera como capital de préstamo. La aplicación de las políticas monetaristas en los países del
cono sur de América latina facilitadas por el creciente acceso al crédito internacional y otros
mecanismos tales como la reducción de los aranceles de importación y las políticas cambiarias de
revaluación artificial de la monea, produjeron un serio deterioro de la economía.
3. Planes de ajuste del FMI.
Se vienen aplicando en los últimos tiempos, en la mayoría de los países de América latina, los
criterios tradicionales del FMI basados en la contención del gasto público y la oferta monetaria

ROP ROP
ROP
ROP

para deprimir el consumo interno y obtener, de esta forma, importantes saldos exportables para
atender el pago de los servicios de la deuda.
Pero dichas políticas de ajuste no son viables cuando los servicios de la deuda superan el 40% de
las exportaciones de los países dependientes y menos con agravantes tales como el deterioro en
los términos del intercambio, el aumento del proteccionismo por parte de los países desarrollados
y las elevadas tasas de interés para los paséis deudores.

Alternativas
Las alternativas propuestas deben dar respuesta a las causas consideradas como generadoras del
problema.
En consecuencia, y ante el carácter interrelacionado de las causas del endeudamiento, se torna
necesario que una estrategia común de los países afectados incluya el debate y la posterior
definición de los mismos ante cada una de dichas causas.
a) Respecto del armamentismo.
Esta pérdida de productividad no afecta sólo a los países desarrollados, sino que traslada la
improductividad de la economía a los PED que vinculados al orden internacional vigente continúan
alimentando con recursos crecientes este sector improductivo, generando al mismo tiempo focos
de tensiones entre los propios países en desarrollo. El tema del armamentismo acrecienta su
importancia al advertir que ha sido en la década del 70 el principal generador del endeudamiento
en los PED.
El enfrentamiento activo de los gobiernos y pueblos endeudados contra la carrera armamentista
derivará en:
- un freno a las posibilidades de un holocausto universal
- un mejoramiento de la productividad
- una disminución del endeudamiento.
b) Respecto al deterioro de los términos del intercambio, el proteccionismo y la caída de la tasa de
ganancia.
El orden económico internacional vigente condena irremediablemente las posibilidades de
continuar esta relación de intercambio sin provocar crisis sociales de creciente envergadura, por
tanto, es imprescindible para los PED lograr condiciones que garanticen:
- precios y mercados estables para la producción exportadora
- precios constantes de los bienes de capital y materias primas imprescindibles para su
crecimiento.
c) Respecto del sistema financiero internacional.
La irracionalidad de la dualidad del dólar como moneda de un país, por un lado, y medio de pago
del resto del mundo, por el otro, vincula al conjunto de países a los avatares de la política interna
de un país; las políticas de revaluación (dólar caro) y de llamamiento d capitales, llevando las tasas
de interés a valores altamente positivos, repercute en el conjunto del mundo endeudado. Cabe al
mundo dependiente participar activamente, en consecuencia, en la discusión de un nuevo sistema
internacional donde, inclusive, encontrará puntos en común con algunos países desarrollados que
también plantean el agotamiento del actual sistema.
d) La deuda externa.
El problema del endeudamiento es el reflejo monetario de la profunda crisis existente en la esfera
real de la economía: la producción y la circulación de bienes en los distintos países y las relaciones
entre ellos.

ROP ROP
ROP
ROP

Es decir, que aunque se cancelara la deuda, de persistir sus causas, se volvería a la misma
situación.

Crisis de la deuda, negociaciones y vulnerabilidad del sistema financiero internacional.


Paul Volcker sería removido y reemplazado por Alan Greenspan en el gobierno de Ronald Reagan,
ratifica del neoliberalismo en el país hegemónico del capitalismo. El terreno venía siendo
propiciado por la gestión anterior y la banca estadounidense había consolidado un papel dentro
de EE.UU. y en el sistema financiero internacional.
Tal es así, que para la primera gran crisis del endeudamiento ante la cesación de pagos de México
en 1982, losbancos de EE.UU. eran los principales acreedores de la deuda externa de América
Latina y el Caribe, y en definitiva los perjudicados por una política de default generalizada.
Fue en 1982 que desde el Movimiento de Países No Alineados se empujó la consigna del No Pago
de la Deuda Externa, y que tuviera un cónclave internacional en La Habana, con Fidel Castro
presidiendo ese movimiento internacional de países. Ante esta situación se hizo evidente la
vulnerabilidad de los bancos acreedores, puesto que dicho movimiento ya era parte de una
campaña internacional sustentada por la izquierda mundial y por el Movimiento de Países No
Alineados, que podría afectar patrimonialmente a la banca acreedora.
Desde entonces se desarrolló una estrategia en dos direcciones simultánea:
- desde la microeconomía, cada banco acreedor se encargó de amortizar deudas que eran
claramente impagables o irrecuperables.
- Desde el Tesoro de los EE.UU., primero con James Baker y luego con Nicholas Brady, se
impulsaron mecanismos globales de refinanciación de la deuda.
El Plan Brady se materializó en los comienzos del 90 y transformó la deuda pública que estaba
documentada entre países y bancos, en una deuda de títulos públicos colocados en inversores
particulares, tarea que llevaron adelante los bancos. Si bien el Plan Brady incluía una quita del
capital adeudado, lo principal era eliminar la vulnerabilidad bancaria y transferir la acreencia a
tenedores diversificados de nuevos títulos.
Además se les exigía a los países deudores que demuestren cierto grado de compromiso,
condicionándolos a aplicar las guías del Consenso de Washington.
Cuando esos títulos cayeron default, como en el caso argentino a fines de 2001, los titulares de
esos bonos estaban dispersos por el mundo, aunque se reconoce que el 40% aproximadamente de
los títulos argentinos en default estaban en manos de inversores locales. Pero el objeto se había
logrado: la vulnerabilidad dejó de estar en la banca para pasar a manos de los inversores. Ello
coincidió con un cambio en la política de los EE.UU. en el FMI. Si dicho organismo había sostenido
financieramente las crisis de los años previos, incluso realizando aportes multimillonarios de
recursos, con la llegada de George W. Bush a la presidencia de los EE.UU. se acababa con esa
política y cada crisis deberá resolver sus problemas sin asistencia financiera del FMI. Dicho
organismo había perdido sus objetivos iniciales y era cuestionado globalmente. Para considerar el
papel del FMI en la crisis argentina de 2001 se convocó a un estudio desde una Oficina
Independiente de Evaluación para considerar la responsabilidad propia en la crisis. Ya se habían
generalizado las críticas de Joseph Stiglitz (Ex Vice del BM). Desde el interior del propio sistema
emergían críticas que ya se había generalizado en el movimiento popular mundial.
En los 90 se desarrollaron campañas y movimiento contra el FMI, el BM, el pago de la deuda y el
desarrollo de la especulación como mecanismo visible de la acumulación de capitales. Así surge
sobre el final de la década el movimiento ATTAC (Asociación por un Tributo a las Transacciones
financieras y de Ayuda al Ciudadano). La reivindicación se inspiraba en la propuesta de James
Tobin, que ante el avance de la especulación luego de la ruptura de los acuerdos de Bretton
Woods, propone un impuesto para gravar el intercambio de divisas y que fuera administrado por
ROP ROP
ROP
ROP

el FMI. El primer intento de ATTAC aludía a una TaxTobin para explicar su sigla. El no acuerdo del
inspirador con el sesgo del movimiento contra el neoliberalismo y la globalización de los capitales,
significó el cambio de la denominación. Hoy actúa en 50 países y ha sido uno de los 8 movimientos
o redes que dieron inicio al Foro Social Mundial (FSM) en el 2001 en Porto Alegre.
Merece destacarse también el surgimiento del Comité de Anulación de la Deuda del Tercer Mundo
(CADTM), movimiento que articula con ATTAC los esfuerzos del FSM, la emergencia para el Jubileo
200, surgidos a instancia demovimientos religiosas/os y laicos, inspirados en el planteo papal del
“perdón” a los deudores con motivo del cambio de siglo. Son tres expresiones de un movimiento
que se ha desarrollado y que en el último tiempo ha modificado su reivindicación desde una
posición de deudores que no quieren pagar a acreedores por la permanente transferencia de
recursos históricamente girados desde nuestros países al capitalismo desarrollado.

Conclusiones
El endeudamiento externo es una de las contantes de la política hegemónica global.
Los países más empobrecidos la sufren y son tentados a subordinarse a planes de ajuste
estructural para disminuir sus cargas financieras. Todas esas propuestas fracasaron, aún de
aquellos países que aceptaron la condición de ajuste, ya que este sólo propone un carácter más
regresivo de un modelo de acumulación de capitales que concentra ganancia y aumenta la
desigualdad.
EE.UU. es la máxima expresión de la impunidad del endeudamiento.
Siendo el país más endeudado del mundo mantiene su carácter de socio mayoritario en los
Organismos Financieros Internacionales y eso lo ha llevado a buscar el recupero de los créditos
otorgados.

La deuda pública está asociada al origen del capitalismo y su desarrollo


En tanto mecanismo económico para la recuperación del capital.
DEUDA EXTERNA: PERÍODOS DE MÁXIMO ENDEUDAMIENTO DEL ESTADO.
Proceso de Reorganización (1976 – 1983).
Monto de la deuda al finalizar el gobierno de Isabel Martínez: 7.800 M de dólares.
Monto de la deuda al finalizar el gobierno militar de facto: 45.100 M de dólares.
La deuda aumentó un 364% respecto del período anterior.
El mundo vive en la era de los petrodólares, los bancos internacionales ofrecen créditos fáciles a
tasa bajas.
Comienza el gran endeudamiento del Estado argentino.
A partir de 1980 se produce un viraje en la economía mundial: el crédito se vuelve escaso y caro.
A partir de 1973: las empresas privadas son alentadas a tomar créditos internacionales.
En 1980: se inicia el fenómeno de convertir la deuda internacional de empresas privadas en deuda
del Estado.
En que se empleó el dinero:
- compra de armas (y pagar comisiones por la compra), según estimaciones del BM se emplearon
10.000 M.
- cubrir deudas de empresas privadas, ésta conversión es inaugurada por el ministro Sigaut y
seguida por los sucesivos ministros como Jorge Whebe, así como los directivos del Banco Central,
incluyendo a Domingo F. Cavallo.
En cubrir las deudas de varias poderosas empresas privadas se nos fueron 5.000 M. esas
empresas habían tomado préstamos en el exterior y por imprecisión se encontraron de pronto en
situación delicada. El Estado salió al rescate. Entre las empresas aludidas se contaban:
- Celulosa Argentina (1.500 M)
ROP ROP
ROP
ROP

- Cogasco (1.350)
- Autopistas Urbanas (950)
- Pérez Companc (910)
- Acindar (650)
- Brindas (600)
- Banco de Italia (550)
- Alpargatas (470)
- Techint (350)
Proceso de endeudamiento: período 1976-1983.
El endeudamiento en el período 1976-1983 se trató de un proceso en el cual las fracciones del
capital dominante (mayoritariamente líderes en la producción industrial) contrajeron deuda
externa para realizar con esos recursos colocaciones en activos financieros en el mercado interno
y valorizarlos a partir de la existencia de un diferencial positivo entre la tasa de interés interna e
internacional, para finalmente fugarlos al exterior. De esta manera, el endeudamiento externo
constituyó un instrumento para obtener una renta financiera dado que la tasa de interés interna
era sistemáticamente superior al costo de endeudarse en el mercado internacional.
Este proceso fue posible gracias a una modificación en la naturaleza del Estado, que se expresó en
tres procesos:
1. endeudamiento del sector público financiero interno –donde era el mayor tomador de crédito
en la economía local- que provocó que la tasa de interés interna superara sistemáticamente al
costo del endeudamiento en el mercado internacional.
2. la deuda externa estatal posibilitó la fuga de capitales locales al exterior, al proveer las divisas
necesarias.
3. la subordinación estatal a la nueva lógica de la acumulación del capital posibilitó la
estatización de la deuda externa durante los años 80: el Estado sólo era garante de las
obligaciones del sector privado, y los acreedoresen forma conjunta con el FMI presionaban al
Gobierno para que se convirtiera en deudor principal, de modo que el Dr.José Luis Machinea,
presidente del Banco Central, completó la transferencia de deudas privadas al Estado, el 1 de
juliode 1985, mediante las circulares “A” 695, 696 y 697.
Al dejar de ser el endeudamiento externo una forma de financiamiento de la expansión industrial
y devenir instrumento para la obtención de renta financiera, cuyo origen se encuentra en la brutal
redistribución del ingreso en contra de los asalariados, se produjo la escisión del mismo respecto
de la evolución de la economía real. Dicha escisión provocó recurrentes crisis económicas entre
1976 y 2001, produjo una expansión espectacular de la deuda externa total que al confluir con la
apertura comercial desencadenaron dos procesos, que provocaron un inédito proceso de
desindustrialización que a su vez fue el factor fundamental de la inusitada desocupación de la
mano de obra vigente durante las últimas décadas:
1. el pago de los intereses devengados a los acreedores externos.
2. fuga de capitales locales al exterior por parte de residentes locales.
Ilegitimidad de la deuda y sus características durante dicho período.
1) El proceso de endeudamiento, durante el período 1976/83 no tiene justificación legal, ni
administrativa, ni económica.
2) Los procedimientos utilizados por la autoridad económica fueron discrecionales y revelan
transgresiones, irregularidades, comportamientos y gestiones que conforman verdaderos actos
ilícitos.
3) Las pericias judiciales consideran probadas las denuncias que dieron origen al juicio penal de
la deudacaratulado como Causa 14.467 “Olmos Alejandro sobre Denuncia”.

ROP ROP
ROP
ROP

4) Las empresas públicas fueron orientadas por la autoridad económica, a través del Banco
Central, a endeudarsecon la banca privada internacional, aún sin necesitar financiamiento.
5) En muchos casos, como Agua y Energía Eléctrica S.E., se orientó a las empresas a cancelar
créditos con bancoslocales, mediante préstamos que debían contratar en el exterior. Los
acreedores externos reemplazaban así, a los bancos del país.
6) En la casi totalidad de las empresas públicas éstas no percibieron un solo dólar de su
supuesta deuda externa,como es el caso de YPF, la empresa pública de mayor deuda externa
(7.000 millones de dólares). Las divisas ingresadas,por las operaciones, eran utilizadas por el
Banco Central para financiar la llamada “apertura económica”.
7) Las reservas internacionales correspondían a los préstamos contratados en el exterior, y no a
recursosgenuinos del intercambio comercial que era deficitario.
Las divisas obtenidas en las operaciones de endeudamiento externo eran colocadas a plazo en la
misma banca prestamista o en otra. En todos los casos la tasa de interés que se pagaba por los
fondos tomados en préstamo era superior al interés que se recibía por la colocación de esos
mismos fondos (spread). El Estado perdía la diferencia deintereses y las comisiones lógicas por la
doble operación de tomar los fondos prestados, y volverlos a colocar.
8) Por disposición de la Secretaría de Hacienda, el Tesoro Nacional otorgaba avales a
empresas privadas que -como Acindar, Papel Prensa, Papel de Tucumán, Covimet, Interama,
Alto Paraná S.A., Austral, Pescarmona, etc-, noafrontaron a su vencimiento sus obligaciones
de pago con el exterior. Ello determinó que el Estado Nacional asumiera laatención de tales
compromisos. Los avales “caídos” le significaron al país importantes pérdidas.
9) La acción judicial para el recupero de los recursos pagados y/o comprometidos por el Estado,
no fue posible,por carecer, los organismos legales correspondientes, de la documentación
necesaria para promover las demandas.
10) En la casi totalidad de las operaciones de deuda externa atribuidas a las empresas públicas,
se desconoce eldestino de los fondos originados en tales operaciones de endeudamiento.
11) Los denunciados en la causa penal de la deuda, condujeron las operaciones en condiciones
de clandestinidad,sin rendir cuentas ni siquiera después de los actos cumplidos. Los titulares
del Banco Central, por caso, resolvieron operaciones de préstamo con el exterior sin
intervención del Directorio.
11) El Banco Central no tenía registrada la deuda externa al iniciarse el juicio penal en octubre
de 1982. Así loinformó oficialmente el Presidente de la Institución, Dr. García del Solar, al
Juzgado Federal, expresando que las referencias que dispone sólo tienen valor estadístico sin
valor contable. Con relación a la deuda externa privadalasconstancias corresponden a meras
declaraciones de los supuestos deudores, sin verificación ni control del BancoCentral.
12) El Banco Central tampoco disponía de un registro completo de avales otorgados por el
sector público,hallándose imposibilitado de informar al Juzgado que investiga la deuda,
respecto a la responsabilidad patrimonial asumida por el Estado durante los años 1976 a 1982.
13) Todas las informaciones suministradas por el Banco Central, en relación con la deuda
externa de las empresaspúblicas, no coinciden con las suministradas por éstas al mismo
Juzgado.
14) El Ministro Martínez de Hoz, dispuso la realización de un análisis trimestral de los márgenes
deendeudamiento de las empresas públicas. Las operaciones de préstamo no respondían, a
necesidades eventuales opermanentes de dichas empresas, sino a una estrategia financiera
por la cual se utilizaba a las mismas para la contratación de préstamos en el exterior. Así lo
establece, además, un documento del Banco Central que consigna que“el desarrollo
deficitario del mercado cambiario obligó a adoptar diversas medidas de tipo operativo
recurriéndose adeterminadas Empresas del Estado, con márgenes de endeudamiento para
ROP ROP
ROP
ROP

que obtuvieran créditos externos José L.Machinea, Gerente de Finanzas Públicas del Banco
Central en 1981). que, negociados inmediatamente, nos diera disponibilidades”.
15) En distintas operaciones con el exterior, como en el caso del endeudamiento externo de la
Comisión Nacionalde Energía Atómica, los dictámenes de su Asesoría Legal y del Procurador del
Tesoro fueron dictados por la banca acreedora del exterior, a través del Estudio profesional del
Dr. Klein, en momentos en que éste era Secretario de Estado, segundo de Martínez de Hoz. El
Estudio actuaba como representante, asesor y consultor de la banca prestamista. (Telexvarios
del Estudio Klein y Mairal, secuestrados por Comisión Investigadora del Senado).
16) La deuda externa de las empresas privadas fue asumida por el Estado mediante el
régimen de los “segurosde cambio”, refinanciando y pagando (dicha deuda privada)
entregando títulos públicos.
17) Durante los años 1977 a 1982 se registraron -según información del Banco Central- salidas
de divisas por35.102 millones de dólares. Esta “fuga” se computa, en el referido informe del
Banco, en el rubro “egresos sinespecificaciones de motivo”. Tales divisas no correspondían a
importaciones.

Proceso de endeudamiento: período 1989-1999


Con Menem se llevó a cabo la implementación del Plan Brady, liberando a los bancos de pasivos
supuestamente incobrables y sustituyendo los créditos de éstos por Bonos Brady emitidos por el
Estado, con la garantía de bonos del Tesoro de los Estados Unidos.
Siguiendo las indicaciones de Nicholas Brady, ex secretario del Tesoro de los Estados Unidos, quien
había planteado un plan de rescate para beneficiar a los bancos acreedores a través de una
reducción ficticia de la deuda nominal del Estado, el ministro de Economía, Domingo F. Cavallo,
contrató finalmente en 1992 al Citibank y a J. P. Morgan para que preparan el plan financiero de
reestructuración de la deuda, y a Price Waterhouse para que efectuara los trabajos de consultoría.
En ese año no se tenía la menor idea de cuál era en realidad el monto global de la deuda. Las
obligaciones externas se pagaban ante la simple presentación de avisos de vencimiento, sin
requerir a los acreedores que exhibieran los instrumentos que hacían a la legitimidad de las
deudas reclamadas, ya que el Banco Central y el Ministerio de Economía sólo tenían simples
anotaciones estadísticas sin valor contable. Para solucionar el problema sedecidió contratar a los
acreedores, para que ellos determinaran el monto de las deudas, los intereses que debíanpagarse,
en lo que fue la primera vez en la historia de nuestro país que un grupo de bancos acreedores
administraron la deuda pública y privada desde 1992 hasta casi el año 1995, cuando se terminó
la instrumentación de todo el procesode conciliación de los pasivos.
Es importante puntualizar que en todos los contratos que se firmaron en 1993, que posibilitaron el
Plan Brady, se incluyeron cláusulas violatorias del orden jurídico del país, dejándolo en un total
estado de indefensión y obligándolo a renunciar en forma irrevocable a cualquier acción que fuera
posible en razón de la nulidad, la ilicitud o la no ejecutabilidad de los contratos.
Como consecuencia de esa ruinosa operación, desde 1994 hasta el 2000 se emitió nueva deuda
para pagar la vieja deuda, la que siguió incrementándose hasta llegar a la suma de 150.000
millones de dólares en el año 2001.
Sumado a todo esto, las privatizaciones son un fenómeno indisolublemente ligado al
endeudamiento externo.
Fue la renegociación de la deuda la que, en el marco del Consenso de Washington, dio lugar a la
alternativa de la capitalización de los bonos a valor nominal para adquirir empresas estatales. Así
de los 24.027 M de dólares reales que recibió el Estado por la venta de sus empresas entre 1990 y
1999, unos 4657 millones ingresaron vía bonos de duda cuyo valor nominal reconocido fue de
13.534 M de dólares (291% por encima de su valor real).
ROP ROP
ROP
ROP

Estadísticas.
Monto de la deuda al finalizar el gobierno de R. Alfonsín: 65.300 M de dólares.
Monto de la deuda al finalizar el gobierno de C. S. Menem: 146.219 M de dólares.
La deuda aumentó un 123% respecto del período anterior.
Endeudamiento en la época de De la Rúa.
Con la presidencia de Fernando de la Rúa, se solicitó un blindaje financiero durante la gestión del
ministroMachinea, y finalmente volvió Cavallo –que iba a ser supuesto salvador de la catástrofe
económica que se avecinaba ya quien se le otorgaron superpoderes en el Congreso casi por
unanimidad- quien acordó con los bancos extranjeros un“megacanje” de títulos que elevó la
deuda a la suma de 191.263 millones de dólares, que es la que recibió Kirchner, yque fue
materia de la conocida reestructuración del año 2005.
El Megacanjetuvo lugar en medio de una crisis económica argentina que se extendió entre 1999 y
2002. La operación consistió en postergar los vencimientos de diversas deudas que tendrían lugar
entre los años 2001 y 2005, para que tuvieran lugar en el período de 2006 a 2031. Como
compensación por dicha postergación, los intereses de la deuda fueron aumentados.
Luego de la crisis de 2001, el gobierno de Adolfo RodriguezSaa decreta la cesación de pagos de la
deuda externa, constituyéndose en la más grande de la historia mundial.
Deuda externa: período Kirchnerista.
A fines de 2004, la deuda externa total alcanzaba los 178.000 millones de dólares. Durante 2003,
el gobierno de Néstor Kirchner logró negociar una reprogramación de las obligaciones con los
organismos financieros multilaterales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco
Interamericano de Desarrollo y otros menores) en lo que se llamó el canje de la deuda argentina.
Sin embargo, quedaban aún en default 81.800 millones de dólares en títulos en manos de
acreedores privados. En junio de 2004 el gobierno argentino anuncia que la base de negociación
para reestructurar los pagos de esa deuda sería una quita del orden del 75%.
El 14 de enero de 2005 se lanzó oficialmente la operación de canje de la deuda en default. A
cambio de los títulos en mora, el gobierno argentino ofrece tres nuevos bonos:
• El bono Par, que no implica quita del capital original adeudado, pagará un interés inicial del
1,33% que subirá progresivamente hasta alcanzar el 5,25% a los 25 años de su emisión, y tendrá
un plazo de 33 años
• El bono Cuasi Par —que incluye una reducción del 30,1% del capital— pagará un interés del
3,31% más un coeficiente ligado al índice de precios al consumidor y tendrá un plazo de 30 años.
• El bono Descuento —que implicará una quita del 66,3%— pagará el mayor interés, 8,28%, y
tendrá un plazo de 28 años.
Los bonos ofrecen además una compensación adicional, ligada al crecimiento del producto interno
bruto. El plazo para la recepción de las expresiones de interés finalizó el 25 de febrero de 2005; el
nivel de aceptación alcanzado permitió renegociar aproximadamente el 76,15% del monto
adeudado. Se reestructuraron deudas por un valor equivalente a 62,5 miles de millones de dólares
de valor nominal, canjeadas por nuevos títulos por un valor nominal equivalente a 35,3 mil
millones de dólares (15 mil millones en títulos Par, 11,9 mil en títulos Discount, y 24,3 mil millones
de pesos argentinos en títulos Cuasi Par); además, como consecuencia de la reestructuración, el
componente en pesos de la deuda pasó del 3 al 37%.
Los principales acreedores de los títulos en mora son los argentinos, con 38,4% del total. Después
se ubican los italianos con el 15,6%, los suizos con el 10,3% y los estadounidenses, con el 9.1%.
Por el enorme monto involucrado, y la cantidad de títulos involucrados (152 bonos distintos
emitidos originalmente en dólares, euros, yenes, francos suizos, libras esterlinas y pesos
argentinos), se considera que esta es la operación más importante de la historia financiera
mundial.
ROP ROP
ROP

También podría gustarte