Está en la página 1de 10

1.

Utilice una noticia de actualidad económica para explicar un principio de la economía

Los problemas de la economía venezolana; La inflación en Venezuela es una de las más altas del

planeta. Los productos subieron un 56,2% en 2013, según cifras oficiales, pese a la existencia de

controles de precios.

Por otro lado, el país sufre de escasez: los productos básicos regulados por el Estado -como el

papel higiénico, la leche y el aceite- usualmente no se encuentran. Y cuando sí están disponibles,

hay que hacer largas colas para adquirirlos.

Asimismo, en Venezuela hay un mercado negro de dólares que genera distorsiones en la

economía.

La producción nacional de bienes básicos no suple las necesidades de la gente (la demanda, en

otras palabras), así que Venezuela depende de las importaciones. Si las compañías no pueden

comprar dólares, tampoco pueden importar.

Mientras el gobierno acusa a los comerciantes de boicotear el sistema, otros creen que invertir y

producir en Venezuela no es un negocio rentable.

Por otra parte, uno de los efectos de la escasez -y a la vez una de sus causas- es el acaparamiento

de productos: la gente compra lo que no necesita por miedo a que no vuelva a haber.

¿Por qué la inflación es tan alta?

El gobierno dice que la inflación es "inducida" por "especuladores" que aumentan los precios

como parte de una "guerra económica" contra Venezuela.

Sin embargo, analistas afines a la oposición aseguran que la causa de la inflación en la gran

cantidad de dinero que imprime el Banco Central para suplir el enorme gasto público del Estado

que los ingresos del petróleo -que está en manos del gobierno- no alcanzan a suplir.
La inflación en Venezuela siempre ha sido alta, así como la liquidez monetaria, en parte debido a

que se convirtió en una economía rentista que depende de los ingresos del petróleo

2. El mercado de un producto X, tiene la siguiente estructura de precios, cantidades

demandadas y ofrecidas:

Grafique las curvas de la demanda y la oferta y ubique el punto de equilibrio.

PRECIO OFERTA DEMANDA

10 7000 1000

9 6000 1500

8 4500 2000

7 3000 3500

6 2000 5000

5 500 6500
3 ¿la economía es una ciencia? Justifíquelo

La economía sí es una ciencia porque tiene como objetivo el estudio de la asignación eficiente

de los recursos escasos de una sociedad para satisfacer las necesidades que son de carácter

ilimitado; además la economía como ciencia, emplea los mismos métodos utilizados por las

ciencias naturales, se guía siempre por alguna teoría. ¿Qué es una teoría? es un conjunto de

hipótesis que buscan proporcionar una explicación de la realidad, utilizando modelos, que

ayudan a entender, explicar y predecir fenómenos económicos del mundo real. Es decir, los

economistas examinan lo sucedido en el mundo real con el fin de probar sus teorías. Para

entender esta lógica empezaremos con los conceptos y axiomas básicos para posteriormente

entrelazarlos con situaciones complejas que nos permitan aplicarlos.

4. Piense en un bien y explique qué elementos componen la función de demanda de dicho

bien, adicionalmente explique:

a) Si es sustituto, si no lo es cuales y en qué caso otros bienes son sustitutos

b) ¿Cuáles bienes son complementarios?

c) ¿Qué tipo de elasticidad tiene el bien?

d) A qué sector y como dinamiza la economía el consumo del bien

5. Explique la teoría económica de:

a) Laissez Faire: Expresión francesa que identifica una doctrina económica basada en la

proposición de que el funcionamiento de la economía debe dejarse al libre juego de la Oferta y

la Demanda, evitando la intervención del Estado o de cualquier autoridad.


Según esta doctrina los individuos, actúan de manera independiente y son guiados por sus

propios intereses, encontrarán las mejores formas de organización económica para maximizar

la Riqueza, no sólo individual sino que también la de toda la Sociedad.

b) La mano invisible del marcado: Es una metáfora creada por el filósofo Adam Smith que

expresa, en economía, la capacidad autorreguladora del libre mercado. Fue acuñada en su Teoría

de los sentimientos morales (1759), y popularizada gracias a su obra magna, La riqueza de las

naciones (1776), a pesar de que sólo aparece una vez en este último texto.

La sugerencia de la mano invisible, como generalmente se la entiende, supone la acumulación de

la problemática de la justicia social -independientemente de la acción al respecto por el Estado-

solo en la política económica o, más específicamente, en la actividad económica por sí sola.

Según esta visión, la mano invisible compensa las acciones y regula las conformaciones sociales.

c) La ley de Say: La llamada Ley de Say, o Ley de los Mercados de Say, es una contribución

central que ha perdurado en el tiempo. La Ley de Say recorre, de alguna manera, el centro de la

teoría económica afectando desde aspectos básicos de la economía hasta dificultades en los

ciclos económicos.

La Ley de Say sostiene que es la oferta la generadora de demanda, y no la demanda la que

genera oferta. Para ver esto con mayor claridad es importante abrir demanda en dos de sus

componentes. Necesidad o preferencias, y poder de compra. Que una persona desee comprar una

Ferrari, o un auto Porche, no quiere decir que pueda demandarlo si no ofrece nada a cambio. Su

efecto en la demanda de Ferrari y Porche es nulo. Aquello que puede ofrecer para demandar

bienes determina su poder de compra. De modo tal que su demanda depende del poder de

compra de su oferta. Aquel que quiere demandar un bien o servicio sin ofrecer nada a cambio no

tendrá éxito.
Esto no quiere decir que cualquier oferta genera demanda. Sino que es el valor que el mercado

asigna a lo que se ofrece lo que luego permite demandar bienes y servicios en el mercado. Un

productor que desea ofrecer autos que no funcionan no podrá demandar mucho una gran cantidad

de bienes a cambio dado el bajo valor que el mercado asigna a su producto. En otras palabras, el

poder de compra de la oferta es la otra cara de la moneda de la demanda que uno puede ejercer

en el mercado.

Esto lleva a una conclusión importante. No puede haber en el mercado excesos generales de

oferta en el mercado, dado que toda oferta posee una similar magnitud de demanda como

contrapartida. Al ofrecer se está demandando algo a cambio. Lo que sí puede suceder es que

haya excesos de demanda u oferta en mercados particulares, lo cuales provocan escaseces en

otros mercados. Por ejemplo, un exceso de oferta de viviendas en un boom inmobiliario implica

un sub-oferta de otros bienes y servicios en otros mercados. Esto implica que las crisis

económicas no se deben a excesos generalizados de oferta, o a un problema de sobre-producción,

sino a distorsiones entre mercados. Este es el motivo por el cual Keynes, años más tarde, necesita

criticar la Ley de Say para avanzar en sus teorías.

En el caso del trueque la Ley de Say es clara y directa, la oferta de un bien es la demanda de otro.

La Ley de Say es igual de válida en presencia de intercambios monetarios. El argumento de Say

consistía en que es un incremento en la oferta de bienes, y no la cantidad de dinero, lo que

provoca aumentos en la demanda. Un aumento en la cantidad de dinero altera el nivel de precios,

pero no la cantidad demandada. Esto también se ve claramente si pensamos en el dinero como un

bien más en el mercado. La mayor oferta de dinero permite incrementar la demanda de bienes y

servicios, lo cual lleva a un incremento en el nivel de precios. Esto implica una caída en el precio

del dinero. En otras palabras, al incrementarse la cantidad de dinero el precio relativo del dinero
respecto a bienes y servicios cae. Esto no es una violación de la Ley de Say, es justamente lo que

la ley de Say sostiene. Sólo es posible violar la Ley de Say de manera transitoria en la medida en

que no se considere al dinero como un bien y sea algo exógeno al sistema. En ese caso puede

haber un aumento en el poder de compra al incrementar la cantidad de bienes y servicios dado

que el dinero no es considerado un bien. No hay motivos, sin embargo, para no considerar al

dinero un bien más en el mercado. Si los bienes tienen un precio en términos de dinero, entonces

el dinero tiene un precio en término de bienes y servicios, si el dinero tiene precio, entonces es

un bien más en el mercado.

d) A la luz de las anteriores teorías explique cómo la mediación del Estado genera

distorsiones en el mercado. Justifique su respuesta

Las relaciones entre el Estado y el mercado ocupan un capítulo importante en las ideologías

políticas. Las izquierdas radicales tienden a anular el mercado y las ultraderechas a desconocer

las facultades gubernativas del Estado sobre el mercado. Ambas posiciones son inconvenientes:

la primera frena el dinamismo de la producción y la segunda afecta gravemente la equidad

económica y la paz social. En la agenda del Estado megalómano no está la eficiencia productiva

y en la del mercado no están la justicia social, la equidad, la solidaridad, la protección del medio

ambiente ni el desarrollo humano. Con frecuencia se afirma que no hay democracia sin libre

mercado. Esa es una argucia. En realidad, la democracia y el mercado no son necesariamente

compatibles. Mientras la democracia busca la igualdad y la justicia como valores fundamentales

del sistema social que auspicia, el mercado tiene otros objetivos y valores. La democracia acepta

la diferencia de opiniones y de creencias pero no las diferencias económicas. La libertad de la

democracia es distinta de la libertad del zorro en el gallinero que implanta el mercado. Para la

democracia hay ciudadanos, para el mercado: consumidores. Los ciudadanos poseen los mismos
derechos, en tanto que las prerrogativas de los consumidores dependen de su poder de compra.

Estado y mercado tienen diferentes puntos de vista acerca de la distribución del poder político y

del poder económico. La fe ciega en las bondades del mercado como rector de la economía

condujo a la ausencia total de supervisión y regulación de la operación de la banca y de las

entidades financieras, que ha terminado por producir sucesivas y profundas crisis globales a

partir del 2008, extendidas por el planeta globalizado, y generar recesión económica, pérdida

masiva de empleos, restricción del crédito, inestabilidad de los mercados, desconfianza de los

inversionistas, baja de los niveles de consumo. Frente a la catástrofe que hoy sacude al mundo,

los cultores del "laissez faire" y del abstencionismo estatal han tenido que volver sus ojos al

Estado en busca de auxilio. Y, en lo que fue una dramática ironía de la vida económica del

capitalismo globalizado, el regreso de John Maynard Keynes ha sido espectacular, con el

renacimiento de sus tesis —cuya muerte fue decretada en los años 70 por los economistas del

"thatcherismo" y la "reaganomics"—, que propugnaban la estimulación por el gobierno de la

demanda y la reactivación de la actividad productiva por la base social, esto es, de abajo hacia

arriba. Ante la crisis financiera global deben replantearse con toda claridad las relaciones entre el

Estado y el mercado. Más exactamente: entre el Estado democrático y el mercado. Ir hacia un

sistema de economía mixta que abra espacios para el sector público y el privado en las tareas del

desarrollo.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente

dirección:http://www.elcomercio.com/opinion/y-mercado.html. Si está pensando en hacer uso

del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha

tomado este contenido. ElComercio.com


Infografía

https://www.eco-finanzas.com/diccionario/L/LAISSEZ_FAIRE.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Mano_invisible

También podría gustarte