Está en la página 1de 73

Para Eva

“Tienes que amar la lectura para poder ser un buen escritor,


porque escribir no empieza contigo”.
Carlos Fuentes (1929-2012)
Periodista y escritor mexicano

“No habrá ser humano completo, es decir, que se conozca y se dé a conocer, y sin un grado
avanzado de posesión de su lengua. Porque el individuo se posee a sí mismo, se conoce, expresando
lo que lleva dentro, y esa expresión sólo se cumple por medio del lenguaje “
Pedro Salinas (1891-1951)
Escritor español

"Escribir con sencillez es tan difícil como escribir bien”


W. Somerset Maugham (1874 – 1965)

La creación de textos by Miguel Francés


Carbonell is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported
v. 3.0
License.
Contenido

BLOQUE 1
GENERALIDADES ..................................................................................................................7
A - TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN .......................................................................................8
1 - LAS TÉCNICAS DE EXPRESIÓN COMO HERRAMIENTAS DE LA COMUNICACIÓN. ............. 8
1.1 - EL PROCESO DE COMUNICACIÓN. ............................................................................. 9
1.2 - FACTORES QUE CONDICIONAN LA COMUNICACIÓN. .............................................. 10
1.3 - FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMUNICACIÓN. ................................................ 11
2 - DIFERENCIAS ENTRE COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL........................................ 11
2.1 - CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. ......................................... 11
2.2 - CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN VERBAL................................................. 12
3 - COMUNICACIÓN VERBAL: DIFERENCIAS ENTRE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA. .............. 13
3.1 - EXPRESIÓN ORAL...................................................................................................... 13
3.2 - EXPRESIÓN ESCRITA ................................................................................................. 14
B - EL PROCESO DE REDACCIÓN .......................................................................................... 16
1 – CUESTIONES PREVIAS ..................................................................................................... 16
1.1 - EL DESTINATARIO ..................................................................................................... 16
1.2 - LA ORGANIZACIÓN DEL PENSAMIENTO................................................................... 17
1.2.1 – Formulación de un objetivo estratégico .............................................................. 18
1.2.2 – Formulación de objetivos tácticos ....................................................................... 18
1.2.3 – Movilización del contenido bruto ........................................................................ 18
1.2.4 – Organización del contenido útil ........................................................................... 18
1.3 - LA CONSTRUCCIÓN DEL TEXTO ................................................................................ 19
1.3.1 – El borrador............................................................................................................ 20
1.3.2 – La revisión............................................................................................................. 20
1.3.3 – Redacción definitiva ............................................................................................. 20
C - RECURSOS ..................................................................................................................... 21
1 - LA ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN ................................................................................... 21
1.1 - ESTRUCTURA LÓGICA DE LA ORACIÓN .................................................................... 22
1.2 - CONSTRUCCIÓN PSICOLÓGICA O PROFUNDA ......................................................... 22
2 - COHERENCIA TEXTUAL .................................................................................................... 23
3 - LA COHESIÓN DEL TEXTO ................................................................................................ 24
4 - DESVIACIONES ................................................................................................................ 25
4.1 - OCHO DESVIACIONES QUE HAY QUE EVITAR .......................................................... 26
4.2 - LAÍSMO, LEÍSMO Y LOÍSMO. .................................................................................... 28
4.3 - LA PUNTUACIÓN ...................................................................................................... 28
4.3.1 – Importancia de los signos de puntuación ............................................................ 28
4.4 - LA REPETICIÓN DE PALABRAS E IDEAS ..................................................................... 31
4.4.1 – Cuándo la repetición es legítima .......................................................................... 31
4.4.2 – Cuando la repetición es viciosa ............................................................................ 32
4.4.3 – Recursos contra la repetición............................................................................... 32
4.5 - REQUISITOS FORMALES ........................................................................................... 33
4.6 – CITAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................ 33
4.6.1- Normas generales ...................................................................................................... 34
4.6.2- Citas y referencias .................................................................................................. 34
4.6.3- Estructura de las referencias ................................................................................. 35

BLOQUE 2

TEXTOS ADMINISTRATIVOS ................................................................................................ 37


A - LA CARTA ...................................................................................................................... 38
1- CARACTERÍSTICAS ............................................................................................................ 38
2- ESTRUCTURA .................................................................................................................... 38
3- LA CARTA DE PRESENTACIÓN .......................................................................................... 40
2 - EL CURRICULUM ............................................................................................................ 42
1 - CARACTERÍSTICAS ........................................................................................................... 42
2- ESTRUCTURA .................................................................................................................... 43
3 - CLASES DE CURRICULUM ............................................................................................... 44
3 – EL INFORME ................................................................................................................. 46
1 - MODELOS PARA EL DESARROLLO .................................................................................. 47
2 - ERRORES COMUNES........................................................................................................ 48
3 - ETAPAS DEL INFORME .................................................................................................... 48

BLOQUE 3
TEXTOS ACADÉMICOS ........................................................................................................ 51
A - EL TEXTO EXPOSITIVO ................................................................................................... 53
1 – DEFINICIÓN .................................................................................................................... 53
2 – ESTRUCTURA .................................................................................................................. 53
3-RECURSOS ......................................................................................................................... 54
4- EL PLAN ............................................................................................................................ 54
B – EL TEXTO ARGUMENTATIVO ......................................................................................... 59
1-DEFINICIÓN ....................................................................................................................... 59
2-ESTRUCTURA ..................................................................................................................... 59
3-RECURSOS ......................................................................................................................... 60
4-EL PLAN ............................................................................................................................. 62
C - LA EXPOSICIÓN ORAL .................................................................................................... 64
1-INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 64
2- HABLAR EN PÚBLICO........................................................................................................ 64
3-EL TEXTO ........................................................................................................................... 67
4-EL MATERIAL DE APOYO ................................................................................................... 68
5-EL ENSAYO Y LA PUESTA EN ESCENA ................................................................................ 69
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 71
La creación de textos

GENERALIDADES

7
Generalidades

A - TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

1 - LAS TÉCNICAS DE EXPRESIÓN COMO HERRAMIENTAS DE LA


COMUNICACIÓN.
Las técnicas de expresión, en cualquier contexto, tienen un objetivo básico: son
las herramientas que utilizamos para conseguir una expresión fluida y coherente con el
fin de conseguir una comunicación eficaz en cualquier ámbito.

Para estudiar las técnicas de expresión, debemos tener en cuenta la existencia de


diversos factores que condicionan el lenguaje como, por ejemplo, el objetivo de
nuestros mensajes, qué efectos esperamos que estos produzcan en los destinatarios,
etc.

Así pues, veremos que para que nuestros textos sean eficaces, para que estos
lleven a cabo la misión encomendada, deberemos seguir como mínimo los principios de
agilidad, concisión, precisión y claridad, sin dejar de lado la originalidad, el estilo de
cada uno de los emisores para poder llevar al destinatario hasta nuestros objetivos.
Todo esto no se consigue sino con la ejercitación, el trabajo diario y la práctica.

En su Curso de Lingüística General (1916), Saussure engarza dos aspectos en la


teoría del lenguaje: lo social y lo individual. Así pues, tenemos:

1 - El lenguaje como hecho puramente social: en nuestra sociedad nos hallamos


frente a un sistema lingüístico que se nos impone y que debemos usar con arreglo a
unas normas si queremos entender a los demás y ser entendidos. La sociedad debe al
lenguaje su progreso ya que todas las actividades se realizan gracias a él.

2 - El lenguaje como aspecto individual: la palabra es un complemento natural del


proceso del pensamiento. El mundo interior del hombre se va formando por sus
pensamientos, por sus palabras, a lo largo de su vida.

El lenguaje es, pues, un hecho social e individual al miso tiempo y que es


utilizado por las personas, no solamente para comunicarse con su comunidad social,
sino también para formarse interiormente.

La correcta utilización de estos dos aspectos y su conocimiento por parte del


hablante pueden ser una herramienta comunicativa para provocar la atención de quien
escucha. El lenguaje bien utilizado y bien aprovechado otorga a la persona el poder de
atracción, de convicción, de control. Este poder comunicativo, en una sociedad
dominada por la comunicación, convierte al lenguaje en un sinónimo de poder en el
más amplio sentido de la palabra. En nuestra sociedad podemos ver un claro ejemplo

8
La creación de textos

de este poder en el caso de la política en la que todo, hasta el más mínimo de los gestos
o la más sencilla frase, está estudiado para conseguir el objetivo deseado de convencer
a la sociedad entera de un país.

1.1 - EL PROCESO DE COMUNICACIÓN.


Para comenzar situaremos la expresión oral y escrita dentro del marco del
proceso comunicativo.

Según Umberto Eco, “la comunicación es la transmisión intencional de


información por medio de algún sistema de señalización establecido”. Estos sistemas de
señalización pueden o no ser lingüísticos. Otros críticos, como Sebastià Serrano, dan
una definición mucho más amplia afirmando que la comunicación es el proceso por el
cual unos seres, unas personas, asignan significados a unos hechos producidos.
Igualmente afirman que el lenguaje, sistema de signos que los humanos utilizamos para
comunicarnos, es el fundamento de cualquier cultura. Es impensable una cultura sin
lenguaje, sin comunicación, ya que este es la herramienta de relación entre los
miembros de una sociedad, y de la transmisión de todos sus conocimientos.

En todo proceso comunicativo lingüístico deben estar presentes, al menos, tres


elementos: EMISOR, RECEPTOR y MENSAJE pero, imaginemos por un momento que
emisor y receptor no utilizan el mismo idioma. El acto de comunicación no se produciría
ya que los mensajes no serían comprensibles para los interlocutores. Así pues, otro
elemento del proceso de comunicación es el código que debe ser el mismo para el
emisor y el receptor. El código es el sistema de señales utilizados por la comunidad de
hablantes para transmitirse información.

Pero estos tres elementos no son los únicos que aparecen en un proceso
comunicativo. Véase el esquema que representa un acto de comunicación:

Contexto

Emisor Mensaj Ca Recep

Codificaci Decodifica

Feed-back

9
Generalidades

Donde:

- El CANAL es la vía por la cual pasan los mensajes del emisor al receptor (visual,
auditivo, etc).

- El CONTEXTO son los aspectos situacionales de la comunicación. Gracias a él


pueden deshacerse posibles ambigüedades de la comunicación como por ejemplo en la
frase "tráeme el gato".

- Cuando un emisor quiere expresar una idea, CODIFICA esta idea para expresarla
con los signos del código a utilizar en el acto. El receptor utiliza el mismo código y
DESCODIFICA el mensaje del emisor.

- El feed-back o RETROALIMENTACIÓN son ciertas marcas que el receptor envía al


emisor para que éste comprenda que el mensaje es seguido o comprendido. Puede ser
un gesto, una mueca o el "sí, sí, sí..." de una conversación telefónica.

Los dos canales que solemos utilizar las personas son el visual y el auditivo pero
no son los únicos: gestos, caricias, olores, etc. son también canales de comunicación. En
una conversación podemos comunicarnos por dos canales a la vez. A estos canales les
llamamos de comunicación NO VERBAL.

1.2 - FACTORES QUE CONDICIONAN LA COMUNICACIÓN.


El acto comunicativo es un proceso muy complejo en el cual intervienen factores
que pasan completamente desapercibidos. El esquema que acabamos de desarrollar en
el punto anterior no es más que una síntesis del acto comunicativo.

En el acto de comunicación, pues, intervienen otros factores que lo condicionan y


otros que influyen en él.

Los elementos que condicionan el mensaje son los elementos no verbales que,
como ya hemos citado pueden ser el tono de voz, los gestos, la vestimenta, el medio
físico donde se produce el acto, etc.

El mensaje "Tengo frío" no tendrá el mismo significado en el caso en que el


emisor esté paseando por un parque en pleno invierno que el que tendría si el mismo
emisor tuviese algún otro síntoma de enfermedad. En este caso han condicionado la
comunicación los factores climáticos, tonales y las circunstancias físicas de la
comunicación en sí.

10
La creación de textos

1.3 - FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMUNICACIÓN.


Los factores que influyen en la comunicación y la modifican son los psico-afectivos
o socio-culturales.

Psico-afectivos: vienen dados por nuestro estado de ánimo en el momento de


la comunicación, el carácter, la relación de aprecio que nos provoque el interlocutor. Un
mismo mensaje no será interpretado de la misma manera por el receptor si lo emitimos
irritados, tranquilos o alegres.

Socio-culturales: Cada sector sociocultural posee una forma muy distinta de


expresarse que los diferencia de los demás sectores. Es innegable que, por ejemplo, un
gallego y un andaluz o un carpintero y un director de banca, presentan diferencias
comunicativas.

Los factores psico-afectivos y los socio-culturales influyen en la comunicación


desde el momento en que pueden favorecerla o entorpecerla.

2 - DIFERENCIAS ENTRE COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL

2.1 - CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL.


Como ya hemos comentado la comunicación no verbal está siempre presente en
cualquier conversación (gestos, silencios). Los signos verbales interactúan y se
complementan con los no verbales de forma tan bien conjugada que, si nos fijamos
bien, se nos hace realmente difícil comprender el proceso de comunicación sin dichos
signos.

En la comunicación interpersonal aparecen tres sistemas no verbales:

a/ Cuerpo de los interlocutores: aspecto físico, movimientos, tacto, etc. La ciencia


que estudia este tipo de signos es la kinesia. Son innumerables los diferentes mensajes
que pueden transmitirse por medio del propio cuerpo, como por ejemplo la mirada
(odio, amor, cansancio, etc).

b/ El entorno: compuesto por todo aquello que envuelve al emisor y receptor


(ropa, luz, etc). ¿Quién, por ejemplo, no ha clasificado socialmente a otra persona
simplemente por su forma de vestir?, ¿quién no piensa automáticamente en una luz
tenue cuando se le describe un ambiente íntimo? Esta es la prueba de que todo aquello
que nos rodea en el momento de la comunicación es significativo, está asociado a una
idea determinada.

11
Generalidades

c/ Espacio y tiempo: distancia entre los interlocutores, tiempo de duración de la


conversación, etc. El espacio comunica, por ejemplo: cuanto más elevado sea el estatus
de una persona, más amplia será su estancia, despacho o incluso la casa. O pensemos
que la distancia entre dos personas es signo de afectividad y hasta de intimidad.

Por lo que hemos visto, podríamos señalar la extraordinaria complejidad y


variedad de la comunicación no verbal, comunicación a la que podríamos atribuirle las
siguientes características:

A - Relación de interdependencia con la comunicación verbal. Hay que remarcar


que el éxito en la comunicación depende de esta interrelación entre elementos verbales
y no verbales.

B - A menudo los mensajes no verbales tienen más significado que los verbales.
Hay que tener en cuenta que del "impacto total" producido por un mensaje, deriva un
45% de los signos verbales y en un 55% de los no verbales.

C - En cualquier situación comunicativa, la comunicación no verbal es inevitable.


Aún en el caso de que no queramos comunicar gestualmente, ese silencio es
comunicativo. Si delante de una persona no hablamos, ni nos movemos, ni
gesticulamos, esa otra persona estará recibiendo nuestro mensaje de "estar enfadado".

D - En los mensajes no verbales predomina la expresividad o emotividad. Esto


quiere decir que buena parte de la información sobre el estado de ánimo o emocional
de los interlocutores nos llega por medios no verbales.

E - A culturas diferentes, sistemas no verbales diferentes.

F - Existe una especialización de ciertos comportamientos para la comunicación.


Es decir, que existen unas manifestaciones comunicativas que son unas acciones que no
tienen otro fin que la comunicación (levantar la mano para saludar).

2.2 - CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN VERBAL.


Llegado este punto, hemos de aclarar un malentendido que se debe al uso
habitual de la palabra "verbal". Normalmente, cuando transmitimos un mensaje
hablado, decimos que lo hemos transmitido "verbalmente". Sin embargo, el adjetivo
"verbal" se refiere a todo aquello que implica el uso de palabras, tanto de forma oral
como escrita. Por lo tanto siempre que hablemos de comunicación verbal nos
estaremos refiriendo tanto a la comunicación oral como escrita, cuyas señales o signos
de transmisión se denominan signos lingüísticos.

Veamos, pues, ahora, las características de la comunicación verbal:

12
La creación de textos

a/ La lengua es lineal: es una secuencia de signos lingüísticos que forman el


mensaje. El lenguaje no verbal es, por oposición, simultáneo.

b/ Cada uno de los elementos que la componen posee un contenido semántico


preciso, es decir, un significado concreto.

c/ Arbitrariedad: No existe una motivación natural para que un significado se una


a un significante. La relación entre los signos y el concepto que representan es
convencional, de mutuo acuerdo entre los hablantes.

d/ Inmutabilidad: Cierto es que el signo lingüístico es arbitrario, pero una vez


puesto el nombre a una cosa éste no puede alterarse. La inmutabilidad es sincrónica (en
un momento concreto de la Historia de una lengua).

e/ Mutabilidad: No se pretende crear una contradicción con la inmutabilidad. La


realidad es que la lengua se transforma sin que los hablantes puedan evitarlo. Lo que
hoy conocemos como castellano no es más que un latín evolucionado. La mutabilidad
es asincrónica, es decir, que una lengua es mutable con el transcurrir del tiempo.

f/ Combinatoria infinita: Aunque un hablante disponga solamente de un léxico


limitado puede producir infinidad de frases gracias a la infinita combinatoria de signos.

g/ La lengua es, además, el único código de comunicación humana capaz de


desplazarse en el espacio y en el tiempo, reflexionar sobre su propia naturaleza y
traducir e interpretar los otros sistemas de signos.

3 - COMUNICACIÓN VERBAL: DIFERENCIAS ENTRE EXPRESIÓN ORAL Y


ESCRITA.

3.1 - EXPRESIÓN ORAL.


Las principales características de la expresión oral son:

a/ El canal: en el lenguaje oral es vocal y auditivo.

b/ Extinción rápida: Los signos, una vez emitidos, se desvanecen aunque duran el
tiempo suficiente como para ser interpretados. Consecuencia de esta característica es
la poca precisión y concisión del lenguaje ya que el que habla tiene poco tiempo para
reflexionar.

c/ Retroalimentación completa: La persona que habla se oye a sí misma, se da


cuenta de todo lo que dice.

13
Generalidades

d/ La expresión oral es siempre presente. Cuando hablamos todo sucede aquí y


ahora.

e/ Posibilidad de respuesta inmediata por parte del interlocutor. Esta respuesta


puede ser verbal o no verbal

f/ Universalidad de la expresión oral ya que todo ser humano, por norma general,
nace con la posibilidad de hablar.

3.2 - EXPRESIÓN ESCRITA


La expresión escrita consiste en expresar las ideas, el pensamiento, los deseos con
la ayuda de signos de escritura que no son otra cosa que caracteres convencionales. Es
la transferencia de información por medio del canal óptico-gráfico.

Podemos afirmar que la expresión escrita nace por la necesidad de las personas
de fijar lo expresado oralmente, de darle la permanencia de la que carece. Así pues, el
ser humano crea un alfabeto, que no es sino un conjunto de signos gráficos arbitrarios a
los que se les asocia un significado y que, combinándolos correctamente, son capaces
de transmitir un mensaje. La permanencia es pues la razón de ser de la expresión
escrita.

Las características principales de la comunicación escrita son las siguientes:

a/ Permanencia: los documentos escritos permanecen intactos por un espacio de


tiempo indefinido y, por tanto, podemos volver a ellos en el momento en que
deseemos.

b/ Control de lo escrito: podemos volver a nuestras expresiones fijadas por la


escritura en cualquier momento a diferencia del lenguaje oral que es puntual en el
tiempo.

c/ Inexistencia de feed-back inmediato: ya que, normalmente, lo escrito se utiliza


para comunicarse con un receptor ausente.

d/ Inexistencia de interrupciones involuntarias: esto es, la comunicación escrita


solamente se ve interrumpida a voluntad del receptor, mientras que la oral puede verse
interrumpida por agentes externos al acto comunicativo (ruidos).

e/ Exigencia de un uso correcto de la sintaxis y la morfología: Cierto es que a la


hora de escribir contamos con más tiempo que a la hora de hablar, podemos pensar en
la palabra más idónea o la construcción más adecuada, y es por esta razón que la
comunicación escrita es más exigente en lo que al correcto uso del lenguaje se refiere.

14
La creación de textos

f/ La comunicación escrita no es universal, al contrario que la comunicación oral.


La necesidad de hablar es universal pero no lo es la necesidad de escribir.

15
Generalidades

B - EL PROCESO DE REDACCIÓN

Escribir bien no solamente es hacerlo conforme a unas normas gramaticales,


ortográficas, morfológicas y sintácticas. Se trata de ser eficaz, causar efecto en la
persona a la que escribimos. Podremos decir que un texto es eficaz cuando por
mediación de éste alcancemos nuestro o nuestros objetivos.

La pregunta ahora podría ser: ¿qué objetivo? Sencillamente el que hayamos fijado
para nuestro escrito. Hay que tener en cuenta que nunca se escribe por el mero hecho
de escribir, siempre se busca una finalidad (entretener, informar, anunciar) y esta
finalidad será el objetivo de nuestra carta, informe o cualquier otro tipo de texto.

Pero, ¿solamente debemos tener en cuenta el objetivo a la hora de ponernos a


escribir? La respuesta es NO. El objetivo es una de las cuestiones en las que debemos
pensar "a priori" pero no la única. Deberemos tener en cuenta también al destinatario y
las circunstancias que envuelven el acto de comunicación que vamos a iniciar. Se trata
pues de organizar nuestro pensamiento para que nuestros textos no sólo sean
correctos sino también eficaces.

1 – CUESTIONES PREVIAS
Previamente a la redacción definitiva de cualquier texto, debemos tener en
cuenta algunos aspectos que nos ayudarán a planificar nuestro trabajo.

1.1 - EL DESTINATARIO
Desde un principio, podemos afirmar que la eficacia de la comunicación escrita
depende de su adaptación al destinatario. La extraordinaria diversidad de los seres
humanos hace que cada uno tenga una preferencia por un modo de escribir y unas
reacciones de rechazo hacia otros modos y, por lo tanto, escribir a alguien como debe
escribirse a otro, y viceversa, es fracasar con los dos.

Por otra parte, es fácil imaginar que, de la misma forma en que no nos
expresamos de igual modo en nuestro entorno profesional que en nuestro entorno
familiar, no escribiríamos de la misma manera a un adolescente de catorce años que a
un director de banco.

Podemos lanzar ya una primera premisa: un escrito no es bueno ni malo en sí. Es


bueno o malo, principalmente, en función de su destinatario.

16
La creación de textos

Esta fase es más fácilmente comprensible si la trasladamos al mundo de la


publicidad. Según el destinatario el producto a vender irá acompañado en un anuncio
por objetos o mensajes determinados. Los publicistas conocen perfectamente al público
al que va destinado cada producto, saben cuáles son sus gustos y preferencias y utilizan
estos conocimientos para que el anuncio impacte más rápidamente sobre ellos. El
anuncio será eficaz si consigue "vender" el producto al público escogido.

Lo mismo ocurre con los mensajes escritos. En la comunicación escrita los objetos
que acompañan al producto son las palabras. Elegir unas u otras, al igual que el modo
de organizarlas no es indiferente si se quiere dar en el blanco.

Del destinatario hay que conocer todo lo posible (carácter, situación familiar,
formación, situación laboral, edad, sexo,...). Uniremos a lo que ya sabemos sobre él, lo
que puedan aportarnos personas próximas o, simplemente, podemos entrevistarnos
con él si el escrito no es verdaderamente urgente.

Esto nos permitirá escoger un vocabulario adecuado, delimitar nuestro tema, el


tono que debemos emplear, saber si un tema podría ser demasiado arriesgado
destacar, etc.

1.2 - LA ORGANIZACIÓN DEL PENSAMIENTO


Cuando emitimos un mensaje oral, sabemos si estamos siendo comprendidos por
nuestros interlocutores gracias a la retroalimentación o feed-back. Si tenemos la
impresión de no estar siendo eficaces con nuestro mensaje hablado podemos
ejemplificarlo o clarificarlo. Pero, por escrito ¿cuál es la información de retorno? ¿cómo
sabemos si estamos siendo comprendidos y si nuestro mensaje es eficaz? La respuesta
es: imposible. Cuando el destinatario lea nuestro mensaje nosotros no estaremos allí
para aclararlo si surgen dudas, no podremos hacer nada si no alcanza sus objetivos.

La solución a este problema es bien sencilla: debemos imaginar la reacción del


destinatario antes de escribir nuestro texto. Es preciso prever de qué modo va el lector
a comprender nuestro mensaje y cómo va a reaccionar. Debemos tomarnos tiempo en
reflexionar, en considerar las posibles repercusiones positivas y negativas. En resumen,
tomaremos tiempo para organizar nuestro pensamiento con miras a comunicar
eficazmente.

Para organizar nuestro pensamiento podemos seguir un mecanismo progresivo en


cuatro fases:

17
Generalidades

1.2.1 – Formulación de un objetivo estratégico


El objetivo estratégico no es otra cosa que la respuesta que obtengamos al
preguntarnos antes de comenzar un escrito ¿para qué escribo? ¿cuál es el objetivo
final?

Este objetivo es el que nos servirá de faro a lo largo de toda la preparación y de la


posterior redacción y, por lo tanto, hay que tenerlo claro y siempre presente.

Recordemos que nunca hay que olvidar una tercera pregunta: ¿para quién?

1.2.2 – Formulación de objetivos tácticos


Recordemos que el objetivo estratégico hacía referencia al resultado global que
había que alcanzar. Pero esto no es suficiente. Necesitamos ahora de objetivos
intermedios cuya consecución asegure la realización de aquél.

Los objetivos intermedios o tácticos deben definirse respetando las mismas reglas
que para el objetivo estratégico y son los que originarán la forma y el tono del escrito
(apasionado, neutro, amenazador, frío, etc.). Debemos seleccionar en este momento el
modo en que vamos a expresarnos, nuestro lenguaje a utilizar, los giros, las figuras, etc.

Con la ayuda de estos objetivos trataremos de llevar al destinatario lo más posible


hacia nuestro terreno con la ayuda del lenguaje que, sin dejar de ser correcto, podrá
manifestarse de diversas formas incluyendo, ¿por qué no?, el humor o la sátira.

1.2.3 – Movilización del contenido bruto


Cuando llegamos a esta fase de la organización del plan ya hemos respondido a
varias preguntas: ¿quién?, ¿qué?, ¿cómo?... A partir de ahora, y en esta fase,
recopilaremos todas las ideas que nos surjan referentes a lo que queremos comunicar.

Durante esta fase, lo que se busca es la abundancia de ideas, no su lógica, ni su


racionalidad, es lo que se ha dado por llamar una "tormenta de ideas" donde todo
absolutamente es válido. Cualquier idea, por extravagante que sea, puede hacer surgir
otra mucho más importante.

Para que ninguna idea se nos extravíe lo ideal sería anotarlas en una hoja aparte.

1.2.4 – Organización del contenido útil


Y llegamos al plan. Las ideas recogidas durante la fase 4 son evidentemente
demasiado numerosas, algunas nos resultarán redundantes o extravagantes y por esto

18
La creación de textos

lo primero que debemos hacer es poner en marcha la lógica que asumirá el mando a
partir de ahora.

En esta cuarta fase seguiremos los siguientes pasos:

a/ Eliminación. El primer paso es "podar" todo aquello que no nos sirva


con un solo criterio: la coherencia con los objetivos tácticos. Con cada
una de las ideas nos plantearemos la cuestión: "¿Me ayuda esta idea a
conseguir mis objetivos?".

b/ Organización. En segundo lugar debemos agrupar las ideas que hemos


seleccionado según respondan a un objetivo o a otro.

c/ Ordenación. El último paso es el de jerarquizar. Volveremos a centrar


nuestra atención en el destinatario e intentaremos ponernos en su lugar.
La cuestión que nos debemos plantear es: ¿Qué orden asignaría a los
grupos de ideas para dar más fuerza al conjunto del escrito teniendo en
cuenta todo lo que sé del destinatario?

Con estas cuatro fases hemos analizado primeramente en nuestro cerebro el


mensaje que queremos transmitir, a quién, cómo y por qué. Lo que a la hora de iniciar
un escrito era una masa de ideas y pensamientos sin estructura alguna se ha convertido
ahora en un plan elaborado y, como dijo el célebre dramaturgo francés del XVII Jean
Racine "Hecho mi plan, hecha mi obra", sólo nos resta elaborar el redactado final.

1.3 - LA CONSTRUCCIÓN DEL TEXTO


Hablar en público, informar eficazmente, redactar con precisión se han
convertido, hoy en día, en necesidad. Pero el lenguaje, al ser una materia noble,
necesita ser tratado con pulcritud y paciencia. La palabra no es una etiqueta para un
objeto sino un sonido, una grafía preñada de contenidos, de significados, de matices
infinitos y nuestro modo de utilizarla define un determinado registro comunicativo que
puede tanto ayudarnos como delatarnos.

Debido a todo esto, la comunicación escrita no es una tarea sencilla. Los modelos
no sirven. Poseer un modelo resuelve el problema formal pero no nos ayuda realmente
en nada ya que si nos enfrentamos con algo para lo cual no existe modelo nos
bloqueamos.

La lengua es un producto cultural cuyo uso es necesario aprender. Es una


destreza. Es, al mismo tiempo, un instrumento y un medio para sacar lo que está en la
mente de cada emisor y ponerlo en contacto con los demás. Todo gira pues entorno a
dos ejes fundamentales: corrección y creatividad.

19
Generalidades

1.3.1 – El borrador
Con todos los datos anteriores, realizaremos un texto similar al que hemos
decidido producir, pero siempre teniendo en cuenta que no es el definitivo. Así pues,
podremos retocarlo, cambiarlo, siempre que sea necesario.

Es el momento de combinar las ideas, de colocarlas de una u otra forma en el


texto para conseguir que sean comprensibles por el destinatario. Nuestro texto debe
empezar a buscar la unidad temática a través de la progresión y concatenación de las
diferentes ideas.

1.3.2 – La revisión
En esta fase, nuestro texto va a pasar, o no, la primera prueba para comprobar
que cumple con sus objetivos. Para ello deberemos contar con la colaboración de
compañeros, jefes, profesores en el caso de textos académicos, etc.

Se trata de someter nuestro trabajo a la revisión por parte de alguna persona que
tengamos cercana y de que nos pueda ayudar “limando” posibles errores tanto en la
forma como en el contenido de nuestro texto.

Esta fase la repetiremos tras la corrección de los errores hasta que consideremos
que nuestro texto puede conseguir sus objetivos y antes de pasar a la redacción
definitiva.

1.3.3 – Redacción definitiva


Y llegó la hora de dar a nuestro texto su forma y fondo definitivos. Ya tenemos un
boceto de lo que será nuestro trabajo. Es el momento de utilizar algunos recursos y
pautas para que el contenido se ayude de la forma para conseguir sus objetivos.

20
La creación de textos

C - RECURSOS

Llegados a este punto, ya tenemos fijados nuestros objetivos, las ideas que
queremos incluir en nuestro texto, los argumentos, su disposición en el mismo, etc.
Pero para redactarlo correctamente no nos bastará con escribir ideas inconexas unas
detrás de las otras.

Veamos algunas pautas y recursos que pueden ayudarnos a expresar


correctamente nuestras ideas para conformar un texto correcto, coherente y bien
cohesionado.

1 - LA ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN
La unidad básica con sentido propio en el sistema de la comunicación lingüística
es la palabra. Pero a la hora de emitir un mensaje, no lo hacemos con palabras aisladas,
sino interrelacionadas entre ellas formando una estructura homogénea: frase u oración.

Del mismo modo, para construir frases u oraciones, no basta con unir unas
palabras con otras. Éstas deben guardar, dentro de la estructura, un orden, una
disposición, que nos asegure la comprensión. Por ejemplo, si emitimos el siguiente
mensaje: "Rápido el pasó coche la calle por", nadie nos entendería. Pero si estos
mismos elementos los ordenamos de una forma lógica establecida, esa estructura
incomprensible se cargará de significado: "el coche pasó rápido por la calle".

Antes de pasar al análisis de la estructura de la oración vamos a definir dos


conceptos que suelen confundirse a causa del uso incorrecto que se hace normalmente
de la palabra "frase".

Enunciado: cadenas lingüísticas formadas por palabras con sentido completo:

"Mi perro ladra mucho por las noches"

"¡Qué lástima!"

Oración: tipo de enunciado que consta de dos miembros -sujeto y predicado-


ligados mediante la concordancia entre sus núcleos:

"Mi perro ladra mucho por las noches"

Frase: tipo de enunciado que, al contrario que la oración, carece de organización


en dos miembros:

21
Generalidades

"¡Qué lástima!"

1.1 - ESTRUCTURA LÓGICA DE LA ORACIÓN


Podemos distinguir una estructura básica de las oraciones representada por la
ecuación:

sujeto + verbo + objeto directo + complementos

Esto quiere decir que podemos encontrar estructuras oracionales muy básicas
como, por ejemplo, "voy" o "el perro ladra" y estructuras oracionales complejas
formadas por un sujeto, un verbo y los complementos cuya función es ampliar la
información aportada por el verbo.

A la hora de escribir, deberemos tener en cuenta qué o quién realiza la acción,


qué acción realiza y quién sufre esa acción. Una vez tengamos estos datos ya podremos
utilizar la ecuación lógica y emitir un mensaje. Más tarde podremos añadir todos los
complementos que creamos necesarios para la mejor comprensión del mensaje.

"Aquel hombre buscaba oro"

S. VBO. CD

"Aquel hombre buscaba oro en las frías aguas del río"

C.C.L.

Un texto escrito siguiendo el orden lógico resulta muy comprensible pero si éste
no es muy breve, se transforma en algo aburrido e incapaz de llamar la atención del
lector. La fórmula que nos ayuda a enfatizar una idea del texto para anular este tedio es
el orden psicológico.

1.2 - CONSTRUCCIÓN PSICOLÓGICA O PROFUNDA


Sigamos con el ejemplo del punto anterior. Ya hemos construido una oración
gramaticalmente correcta y con sentido completo. Pero teniendo en cuenta nuestro
objetivo podemos variar este orden lógico. Esto es, si queremos enfatizar el carácter
temporal construiremos la oración del siguiente modo:

"En invierno, aquel hombre buscaba oro en las frías aguas del río"

22
La creación de textos

Si queremos enfatizar el lugar:

"En las frías aguas del río, aquel hombre buscaba oro en invierno"

Esta estructura psicológica la utilizamos normalmente en nuestras conversaciones


cotidianas. Ahora bien, cuanto más claros queramos ser, con más frecuencia
utilizaremos las construcciones lógicas. Así pues, debemos ser capaces de escoger el
tipo de estructura a utilizar en cada momento, según nuestras necesidades.

2 - COHERENCIA TEXTUAL
La coherencia viene definida en nuestro diccionario como la conexión, relación o
unión de unas cosas con otras. Así pues, la coherencia en el ámbito lingüístico se refiere
a las relaciones que se establecen entre los diferentes componentes de un mensaje.
Nosotros utilizaremos el término coherencia en dos sentidos: la coherencia de la frase y
la coherencia del texto.

A - En la frase, para que ésta sea gramaticalmente correcta, para que sea
coherente, sus elementos deben presentarse perfectamente relacionados. Son, pues,
agramaticales frases como "los niños estuvo en los parque".

Este tipo de ejemplos son fácilmente identificables y, afortunadamente, poco


corrientes. El problema empieza cuando aparecen constituyentes que modifican a un
elemento de la oración produciendo ambigüedades en el significado. Por ejemplo: "Son
camisas para hombres de seda".

Teniendo en cuenta que muchas veces un texto puede ser ambiguo según la
manera de enunciarlo, deberemos cuidar que cada uno de los modificadores
complementen solamente al objeto afectado: "Son camisas de seda para hombres".

El mensaje, sobre todo si es escrito ya que poseemos más tiempo para producirlo,
debe ser lo más explícito posible. La claridad es uno de los factores que más influyen en
el lector y que dan a nuestro mensaje una sensación de seguridad en sí mismo.

B - A nivel textual, la coherencia toma otro matiz distinto. No se trata de la


relación entre las oraciones que lo forman sino la continuidad que forman entre ellas a
lo largo del texto. Esto es, podremos saber lo que quiere decir exactamente una oración
en un texto si hemos comprendido bien lo que se nos ha querido transmitir en las
oraciones precedentes.

23
Generalidades

3 - LA COHESIÓN DEL TEXTO


La lógica del discurso se caracteriza, de una parte por la cohesión y, de otra por la
coherencia en el encadenamiento de las ideas.

La cohesión en un discurso exige cierto número de estructuras. Analicemos las


más importantes:

a/ La composición: formada, generalmente, por tres partes:

_ Introducción: donde se exponen las ideas que más tarde se


desarrollarán.

_ Desarrollo: donde se exponen los argumentos retomando las ideas de


la introducción.

_ Conclusión: donde se resumen los argumentos y se hace el balance de


todo lo expuesto.

b/ Relaciones lógicas gramaticales: se pueden distinguir 5 relaciones lógicas


fundamentales:

_ Conjunción o adición de argumentos. Los enlaces son, entre otros: y,


sobre todo, no solamente...sino también, etc. Un argumento nuevo es
añadido a los precedentes.

_ Oposición. Permite confrontar dos hechos o dos argumentos


resaltando la diferencia. La oposición se expresa con las conjunciones o
locuciones conjuntivas: pero, en cambio, sin embargo, etc.

_ Causa. Expresada por: en efecto, así, dado que, porque, puesto que,
etc.

_ Consecuencia. Expresada por: pues, de ahí que, en consecuencia, etc.


Demuestra el resultado, la conclusión de una demostración.

_ Concesión. Expresada por a pesar de que, sin duda, bien que, etc. El
autor del discurso constata que existen hechos opuestos a su tesis pero
continua defendiéndola.

c/ La puntuación: Juega un papel importante en la estructura del discurso. En


efecto en ausencia de útiles gramaticales como adverbios, locuciones, conjunciones o
locuciones conjuntivas de coordinación o subordinación, la puntuación permite el
encadenamiento lógico de un texto. Analicemos el siguiente texto:

24
La creación de textos

"La gente joven es también muy sensible y confiada; pero la vivacidad de sus
pasiones la distrae y la dispersa. La sensibilidad y la confianza son usadas por los viejos;
pero la necesidad los une, y la razón es su bien: los unos aman más tiernamente, los
otros más sólidamente".

Introducción al conocimiento del espíritu humano. Vauvenerges

En el texto, los puntos marcan la alternativa, la disyunción entre jóvenes y


viejos. Los punto y coma refuerzan el carácter de oposición "pero". Los dos puntos
introducen la consecuencia, la conclusión sobre la forma de amar de jóvenes y viejos.

A tratar con profundidad este aspecto dedicaremos una parte importante más
adelante

d/ Repetición de palabras e ideas: La repetición voluntaria de un elemento a lo


largo de un texto, siempre que ésta no produzca una cacofonía, puede servir para darle
unidad y cohesión.

"Tengo el pasado tatuado en los huesos del cráneo, tengo los años contados en
las costillas, tengo el sufrimiento escrito en la palma de la mano..."

e/ Secuenciación: Es el orden por el cual se van introduciendo las ideas u


oraciones en el texto. Este orden debe ser armónico y coherente para que el texto en
conjunto no pierda su significado.

f/ Consecutio Temporum: o interrelación de los tiempos verbales utilizados. Esto


quiere decir que la utilización de los tiempos verbales en cualquier proceso lingüístico
no es al azar. Si estamos relatando un suceso pasado en el tiempo, debemos saber
movernos en los tiempos verbales de pasado. Aunque, quizá también por influencia de
un pasado, el pasado "escolar", éste no resulte uno de los objetos de estudio favoritos.
Veámoslo desde un punto de vista más actual.

4 - DESVIACIONES
Ya hemos visto que para que un mensaje sea eficaz debemos tener en cuenta
muchos aspectos, sobre todo al receptor. En consideración con este último debemos
tratar de elaborar textos agradables, textos que no sean farragosos o aburridos. Hay
que pensar que, normalmente, en el ámbito empresarial, una sola persona puede leer
en un solo día decenas de escritos diferentes y es por esto que trataremos de llamar su
atención ayudándonos de la ortografía y de algunos recursos de captación de interés.

25
Generalidades

Escribir sin faltas de ortografía nos ayudará, además de ofrecer una imagen culta
de nosotros mismos, a que el lector no se sienta a disgusto con el documento que tenga
entre manos y lo lea hasta el final.

Pero además de las faltas de ortografía, que veremos a lo largo de este capítulo,
hay otros aspectos de la escritura que debemos controlar.

4.1 - OCHO DESVIACIONES QUE HAY QUE EVITAR


 La frase eterna: Debemos tener cuidado con la longitud de las oraciones de
nuestros escritos. El lector cree a veces haber llegado al final, pero la frase no termina
nunca. Se estira, se alarga, acumula proposiciones subordinadas...y esto, además de
crear cansancio en el lector, puede ocultar el verdadero significado del escrito entre
decenas de palabras innecesarias. Nuestro escrito habrá fracasado.

 La frase hecha de retazos: Son aquellas en que sus elementos son


comprensibles, pero el conjunto de los elementos es inconexo. De esta construcción
caótica de la frase nace la dificultad de comprensión para el lector.

"Todo el que entre en ellas por motivos de servicio, y sólo puede hacerlo si
es titular de una autorización en buena y debida forma, a excepción del personal
asignado directamente al departamento, debe cubrir su calzado..."

En esta oración, entre el sujeto (Todo el que) y su verbo (debe) median 30


palabras. Si tenemos en cuenta que el número de palabras que retenemos al leer en
nuestra memoria inmediata es de 12, estamos creando un mensaje confuso en el cual,
cuando el lector llega al verbo no sabrá con seguridad cual es su sujeto. Este problema
podría haberse solucionado con una simple enumeración separando los elementos por
guiones.

 El escrito zombi: El autor de este tipo de escritos se olvida de que el hombre


vive, lo transforma en zombi y lo excluye de sus escritos. El texto se vuelve impersonal.

Cuando escribimos nos estamos refiriendo siempre a algo o a alguien.


Llamémosles por sus nombres, hay que evitar palabras generalizadoras si podemos
emplear el vocablo concreto. Por ejemplo, si en una circular nos dirigimos a los técnicos
de mantenimiento no digamos "el personal de mantenimiento" ya que puede ser que
en esa sección exista otro tipo de personal no precisamente "técnico".

 La sustantivitis: La acumulación de sustantivos no hace más que ralentizar el


ritmo del escrito. Además si encontramos un verbo precedido de varios sustantivos
podemos cuestionarnos cuál de ellos será su sujeto.

26
La creación de textos

"En el marco del esfuerzo de formación del personal de dirección de


nuestra unidad de producción de recipientes para la subfamilia de las
leguminosas denominadas papilonáceas, un organismo de formación de
especialización reciente en los problemas de aculturación de adultos ha
intervenido, a petición nuestra".

"Nuestra fábrica de latas para guisantes quería formar a sus directivos. Ha


recurrido a un organismo que acaba de especializarse en la formación de
adultos".

 El escrito "Vapor de agua": Como el vapor de agua que sale de una olla, se le
percibe durante unos instantes. Luego, muy pronto, desaparece. Se ha
evaporado....como si nunca lo hubiésemos leído. Son textos en que se abusa de
conceptos abstractos donde deberían aparecer términos muy concretos para fijar las
ideas. No olvidemos que nuestro cerebro necesita "ver" para percibir y memorizar bien
y, desde luego, con términos abstractos no le ayudaremos en absoluto.

"Asunto: sensibilización del personal de las empresas de transporte


para la mejora de sus servicio".

"Asunto: El material informático es frágil! ¿Son conscientes de ello


los transportistas?"

 El escrito incomprensible: se caracteriza por el empleo de un vocabulario


hermético para el lector. Esta desviación tiene su raíz en la confusión que sufre el autor
entre lo que es evidente para él y lo que está claro para el lector. Sin duda también en
el placer de utilizar palabras complejas para demostrar su dominio del lenguaje. De esto
padecen muchos economistas, juristas, químicos, educadores, médicos, informáticos,
etc.

 El escrito en "spanglish": No se trata de entablar un combate de retaguardia


contra la intrusión de palabras extranjeras en nuestra lengua. ¡Esta debe seguir viva!
Pero emplear sistemáticamente anglicismos o galicismos cuando existen palabras
nuestras que expresan muy bien las cosas...¿no será un poco de snobismo? ¿Por qué
decir compact- disk cuando podemos decir disco compacto o by-pass cuando podemos
decir derivación?

 La manía de las siglas: No rechacemos las siglas, que son muy útiles para
abreviar expresiones largas que aparecen con frecuencia en un escrito. Rechacemos
simplemente:

-su uso excesivo

-su utilización sistemática por un escritor que no tiene la cortesía de


explicar su significado la primera vez que aparece en el texto.

27
Generalidades

4.2 - LAÍSMO, LEÍSMO Y LOÍSMO.


En algunas zonas de la geografía española, el uso de los pronombres
complemento (lo, los, la, las, le, les) se realiza incorrectamente produciéndose así los
fenómenos del laísmo, leísmo y loísmo.

El uso correcto de estos pronombres es el siguiente:

- LO, LOS, LA, LAS : se utilizan si están sustituyendo a un C.D.


masculino o femenino respectivamente:

"Ayer me compré un coche".

"Ayer me lo compré".

- LE, LES: funcionan como C.I. masculino o femenino:

"Regalé unos bombones a María".

" Le regalé unos bombones"

Las incorrecciones se producen cuando se confunden los complementos de la


oración y se sustituyen dichos complementos por los pronombres complemento
equivocados:

"A tus padres les vi ayer"----- leísmo

"A tus padres los vi ayer"------correcto

"La di un abrazo"------laísmo

"Le di un abrazo"-------correcto

"Lo dio un paquete"-----loísmo

"Le dio un paquete"------correcto

4.3 - LA PUNTUACIÓN

4.3.1 – Importancia de los signos de puntuación


Cuando utilizamos el lenguaje para expresarnos oralmente, lo hacemos
sirviéndonos de la entonación para dar distintos significados a nuestros mensajes. Así
no tiene el mismo significado decir: “José fue al cine con su primo", que decir "¿José fue
al cine con su primo?".

28
La creación de textos

Pero, como hemos dicho, la entonación es un propiedad de la lengua hablada.


Para reflejar estos matices tan cargados de significación, en la lengua escrita se utilizan
los signos de puntuación. Veamos cuáles son las reglas de uso de dichos signos:

 La coma: Marca una pausa corta. Nunca debe separar al sujeto de su verbo. Se
utiliza:

• Para separar los elementos accidentales dentro de una oración.

"Juan, tu jefe, te llamó ayer"

• Para separar los elementos de una enumeración.

"He comprado manzanas, peras, melocotones y naranjas".

• Después del vocativo:

"Juan, te llama tu jefe"

• Cuando se omite un verbo:

"Nosotros iremos; vosotros, no"

• Con la expresiones que aclaran, explican o citan:

"La película, en fin, fue un fracaso"

 Punto y coma: Pausa una poco más larga que la coma. Se utiliza:

• Para separar las frases, con objeto de no confundirlas, en una


enumeración separada por comas.

"Nosotros compramos carne, pescado, fruta; ellos nada de comida"

 El punto: Se emplea punto y seguido para separar oraciones completas cuyas


ideas, aunque relacionadas entre sí, no lo están de modo inmediato.

"Al salir cogió su sombrero. El ala le tapaba media cara".

Cuando vayamos a cambiar de tema o vayamos a tratar el mismo desde otro


punto de vista utilizaremos el punto y aparte.

"Al salir cogió su sombrero.

“La calle estaba solitaria, no se veía a nadie".

 Los dos puntos: Se utilizan en los siguientes casos:

29
Generalidades

• Cuando se sienta una proposición general y se comprueba y explica con


otras oraciones.

"No aflige a los mortales vicio más pernicioso que el juego: por él, gentes
muy acomodadas han venido a parar a la miseria".

• Antes de una enumeración:

"Baja a la tienda y compra: patatas, tomates, pan y azúcar".

• Citando palabras textuales, antes de la primera palabra de la cita:

"Cicerón en sus Oficios dice a este propósito los siguiente: "No hay cosa
que tanto degrade al hombre como la envidia”".

• Después del saludo en una carta:

"Muy señor mío:"

 Puntos suspensivos: se utilizan, principalmente, en los siguientes casos:

• Cuando conviene dejar una oración incompleta y el sentido suspenso.

"Abrió la puerta y..."

• Remarcar la impresión de inseguridad:

"Pero...no tengo valor para eso"

• Si no se quiere copiar un texto íntegro.

 Signos de interrogación y exclamación: Se utilizan dos: uno para abrir y otro


para cerrar la oración interrogativa o exclamativa, según el caso. Deben situarse
siempre donde empiece o termine la oración, es decir sólo deben abarcar la parte
afectada por la exclamación o la interrogación.

 Guiones y paréntesis: Sus usos más corrientes son:

• Para indicar, al final de un renglón que una palabra no ha terminado y


que continúa en el renglón siguiente.

• En determinadas palabras compuestas: hispano-americano.

• Para separar fechas: (1936-1939).

• Para indicar el comienzo de un diálogo.

- ¡Déjame en paz! - dijo Emma.

30
La creación de textos

• Para indicar final de frase en un diálogo cuando se vaya a indicar la


persona que habla.

Los paréntesis se utilizan cuando se va a aportar una información


complementaria:

"Alberto (1966-1990) mantuvo silencio muchos años".

 Las comillas: Se utilizan para:

• Destacar una cita o frase reproducida textualmente.

Como dijo Einstein, "la Cuarta Guerra Mundial se hará con palos y
piedras".

• Dar énfasis o sentido irónico a una palabra o frase.

Aunque nadie lo decía, todos veían que estaba un poco


"rellenito".

• Identificar o remarcar palabras extranjeras.

En teatro está de moda el "Marivaudage".

4.4 - LA REPETICIÓN DE PALABRAS E IDEAS


Al igual que utilizamos los signos de puntuación para dar fuerza expresiva al texto,
podemos, con el mismo fin, jugar con el propio léxico, con las mismas palabras.

Normalmente, cuando se quiere dar esa fuerza expresiva a un texto se suele


utilizar la repetición de las palabras. Pero con este mecanismo podemos caer en la
trampa de dar la impresión de pobreza de vocabulario. Así pues, hablaremos de
repetición legítima en el primer caso y de repetición viciosa en el segundo.

4.4.1 – Cuándo la repetición es legítima


 Cuando resulta imprescindible utilizar una determinada palabra por tratarse
de la única adecuada (tecnicismos).

"El gran orador ateniense Demóstenes se encaró al imperialista Filipo,


denunciando ante Grecia sus propósitos de dominio. Sus formidables alegatos se
llamaron las "filípicas"".

31
Generalidades

 Cuando queremos llamar la atención sobre una idea:

"La historia era increíble, en efecto, pero se impuso a todos, porque


substancialmente era cierta. Verdadero era el tono de Emma Zunz, verdadero el
pudor, verdadero...".

 Cuando esa palabra que se repite marca el ritmo de la narración:

"Toma y toma la llave de Roma,

porque en Roma hay una calle,

en la calle hay una casa,

en la casa hay una alcoba..."

4.4.2 – Cuando la repetición es viciosa


 Cuando denota pobreza de vocabulario:

"Teníamos ganas de comer y nos comimos toda la comida rápidamente".

 Utilización de palabras comodín: "esto, hacer, cosa"

" Hacer esta cosa es una cosa que no me gusta".

 Redundancia:

"Al saber la noticia se puso el sombrero en la cabeza y los guantes en las


manos".

4.4.3 – Recursos contra la repetición


 buscar sinónimos.

 evitar palabras con significado impreciso.

 suprimir la adjetivación innecesaria.

 utilizar la elisión de palabras sin dañar el significado del mensaje.

32
La creación de textos

4.5 - REQUISITOS FORMALES


Todo texto debe cumplir unos requisitos formales para facilitar la comprensión
del lector. Entre otros podemos destacar los siguientes:

a/ Buena disposición espacial del texto: espacios entre líneas, espacios


separados entre párrafos, márgenes, etc.

b/ Títulos y subtítulos para dar sensación de estructura y, por tanto, de claridad.

c/ La bibliografía se indica escribiendo, en primer lugar, el nombre del autor;


luego, el año de edición, el título de la obra subrayado, el lugar de edición y el
nombre de la editorial. Si citamos sólo un capítulo, lo situaremos entre comillas
e inmediatamente después del nombre del autor.

4.6 – CITAS BIBLIOGRÁFICAS


Cualquier creación artística, académica o cultural pertenece a su autor desde el
momento de su creación. Nada ni nadie puede, ni debe en principio, copiar o utilizar un
trabajo previo para realizar uno nuevo y atribuirse su autoría. Esta “atribución” es
considerada delito bajo la denominación de plagio.

Además de evitar el plagio, citar otros trabajos demuestran que conocemos la


materia sobre la que estamos trabajando y que manejamos la bibliografía escrita sobre
la misma. De este modo, añadimos credibilidad y rigor a nuestros escritos.

De todas formas, y como premisa principal, debemos procurar que nuestros


trabajos escritos sean originales y no se conviertan en meras copias de otros a base de
citas y referencias. Deberemos ser siempre creativos a la hora de producir nuestros
propios documentos sin la necesidad de copiar literalmente a los demás.

Pero, inevitablemente a la hora de escribir, se nos plantean en un momento u


otro las preguntas ¿cómo cito a otro autor?, ¿cómo hago referencia a otra obra? La
respuesta no es sencilla debido a los múltiples formatos a la hora de escribir una cita o
referencia bibliográfica y, aunque existe un cierto consenso, podemos encontrarnos
citas y referencias escritas de diferentes formas.

De hecho podemos encontrar, según el tema o la especialidad, referencias


escritas siguiendo la norma Vancouver (escritos biomédicos), el estilo APA (escritos
sobre psicología) o el estilo MLA (escritos de Filología).

Nosotros utilizaremos en todos los casos la llamada norma ISO 690:1987 (y su


equivalente UNE 50-104-94) para los documentos impresos y la norma ISO 690-2 para

33
Generalidades

los electrónicos ya que es la norma que aconseja la Universitat de València, entre otras,
a no ser que se nos pida el uso explícito de alguna otra norma específica que nos
aconseje citar siguiendo otros estilos (por ejemplo un consejo editorial, una directriz de
empresa o un profesor). Lo importante es que nuestra lista de referencias bibliográficas
sea homogénea en su estilo para clarificar al lector su localización lo mejor posible.

Pero, antes de entrar a ejemplificar caso a caso, vamos a ver algunas


generalidades válidas para todos y cada uno de ellos.

4.6.1- Normas generales


Autores

 Si existen varios autores, los nombres van separados por punto y coma.

 Si son más de tres los autores, se cita al primero seguido de la abreviatura et al.

 Si la obra es anónima, la primera referencia será el título.

 El nombre del autor puede expresarse solamente con su inicial.

Títulos

 Se escriben en cursiva tal y como aparecen en la obra de referencia.


 Si se trata de una obra extranjera, se puede incluir a continuación y entre
corchetes [ ] la traducción a nuestra lengua.
 Si la obra tiene un subtítulo, lo escribiremos tras el título y separado por dos
puntos ( : ).

Datos de la publicación

 Nunca debemos traducir el lugar de publicación.


 Si queremos incluir el país, lo haremos a continuación de la ciudad y entre
paréntesis.
 Si citamos un texto que no haya sido publicado todavía, lo haremos poniendo
en el lugar de la fecha “(en prensa)”.

4.6.2- Citas y referencias


En nuestras creaciones escritas, podemos hacer referencia a otras publicaciones
de dos formas diferentes:

 Citas: son breves referencias que colocamos en el mismo texto o,


mediante una llamada numérica y ordenada, a pie de página. Las citas

34
La creación de textos

contienen la información suficiente para poder localizar la obra en la


bibliografía general que colocaremos al final de nuestro escrito.

Ej.: 1 (ECO, Umberto, 1993, p.240-245)

 Lista de referencias o bibliografía. Se trata de un listado que


colocaremos al final de nuestro trabajo y que debe estar ordenado
alfabéticamente por el primer elemento de la referencia (autor, título,
etc.)

MENDOZA, E. Sin noticias de Gurb. Barcelona: Seix Barral, 2000. ISBN


84-322-0782-9

4.6.3- Estructura de las referencias


El formato y el orden de los diferentes elementos en las referencias debe ser el
siguiente:

Libros

APELLIDO(S), Nombre. Título. Lugar: Editorial, año de edición. ISBN

MENDOZA, E. Sin noticias de Gurb. Barcelona: Seix Barral, 2000. ISBN 84-322-0782-9

Capítulos de libro

APELLIDO(S), Nombre. Título del capítulo. En: responsabilidad de la obra. Título


del libro. Lugar: editorial, año de edición, páginas del capítulo

JONES, R. O., La novela picaresca. En: Jones, R. O. Historia de la literatura española.


Barcelona: Ariel, 1985. p. 185-212

Revistas o publicaciones seriadas

Título de la publicación. Responsabilidad. Edición. Identificación del fascículo.


Lugar de edición: editorial, fecha del primer volumen – fecha del último volumen. ISSN

Boletín económico. Banco de España. 1998, nº 1. Madrid : Banco de España, Servicio


de Publicaciones, 1979- .ISSN: 0210-3737

Artículos o partes de revistas

APELLIDO(S), Nombre. Título del artículo. Título de la publicación. Edición.


Localización en la revista: año, número, páginas.

LLOSA, Josep, et al. Modulo scheduling with reduced register pressure. IEEE
Transactions on computers,1998, vol 47, núm. 6, p. 625-638.

Documentos audiovisuales

35
Generalidades

Para grabaciones y materiales gráficos: APELLIDO(S), Nombre. Título [Tipo de


documento]. Lugar: editorial, año

WAGNER, Richard. El drama musical wagneriano. [Grabación sonora]. Barcelona:


CYC, 1998.

Para programas de radio y televisión: Nombre del programa. Persona o entidad


responsable. Entidad emisora, fecha de emisión.

Jorge Luis Borges. Director y presentador: Joaquín Soler Serrano. RTVE, 1980.
Videoteca de la memoria literaria ; 1

Documentos electrónicos

Responsable principal. Título [tipo de soporte]. Edición. Lugar de publicación:


editor, fecha de publicación, fecha de actualización o revisión, [fecha de consulta]. URL

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Catálogo [en línea]: de la biblioteca.
<http://museoreinasofia.mcu.es/biblio/default.htm> [Consulta: 21 de abril de 1999]

Partes de documentos electrónicos

Responsable principal. Título [tipo de soporte]. Edición. Lugar de publicación:


editor, fecha de publicación, fecha de actualización o revisión, [fecha de consulta].
“Designación del capítulo o parte”, localización de la parte dentro del documento
principal. URL

CARROLL, Lewis. Alice's Adventures in Wonderland [en línea]. Texinfo. ed. 2.2.
[Dortmund, Alemania]: WindSpiel, November 1994 [ref. de 30 marzo 1995]. Chapter VII.
A Mad Tea-Party. Disponible en World Wide Web:
<http://www.germany.eu.net/books/carroll/alice_10.html#SEC13>

Libros electrónicos o E-books

El formato es el mismo que el de un libro en papel, pero se añade al final el tipo


de archivo electrónico. Si se desconoce, se añade el genérico “digital file”

Rowley, Hazel. Franklin and Eleanor: An Extraordinary Marriage. New York: Farrar,
2010. Kindle file.

36
La creación de textos

TEXTOS ADMINISTRATIVOS

37
Textos administrativos

A - LA CARTA

Vistos ya los elementos con los que contamos y el proceso que debemos seguir a
la hora de redactar un texto, pasemos a analizar tres de los escritos de más uso. Estos
son: la carta, el curriculum vitae y el informe.

Cada uno de ellos tiene su función específica y, por tanto, su estructura. No se


trata aquí de dar un modelo de cada uno de los escritos sino simplemente de analizar
cada uno de los elementos que los componen, tal y como se conciben generalmente.

La carta es un medio de comunicación escrito, rápido y personal por medio del


cual podemos mantener una relación con otro individuo a pesar de la distancia.

Existen varios tipos de cartas: comerciales, oficiales, personales y familiares,


siendo la comercial el medio de comunicación más eficaz y más usado en una empresa.

1- CARACTERÍSTICAS
Podemos citar como características más importantes de la carta las
siguientes;

° Mensaje eminentemente personal.

° Es una respuesta concreta a una situación determinada.

° Es un sustituto del diálogo.

° Exige claridad, mediante la frase corta, la palabra inequívoca, el


vocabulario cuidado, eliminación de ambigüedades y abreviaturas.

° Concisión, aunque evitando el laconismo y el lenguaje telegráfico.

° Precisión: utilizando cada palabra en su sentido exacto.

° Corrección para evitar producir una mala impresión.

2- ESTRUCTURA
Como todo texto, la carta también posee una estructura. La estructura adoptada
generalmente es la siguiente:

1/ Encabezamiento: Compuesto por:

38
La creación de textos

Ø Membrete o logotipo de la empresa emisora. La situación del


membrete, así como del resto de elementos de la carta, a la
izquierda o derecha del documento es cuestión de estética,
moda o personalización del mismo.

Ø Fecha: Población, día en cifras y mes en letra. Situado por debajo


del membrete. No olvidemos que los nombres de los meses se
escriben siempre en minúscula.

Ø Destinatario y dirección completas.

Ø Referencia: situada entre la dirección y el saludo. Las referencias


permiten identificar la carta o el asunto al que ésta se refiere.

Cada empresa tiene su propio sistema de referencias: unas


veces se emplea un número de orden; otras veces la referencia
es un conjunto de números y letras o una palabra.

En las cartas pueden aparecer dos referencias: la del emisor y la


del receptor. La referencia del emisor se indica mediante la
abreviatura n/ref, mientras que la del receptor se indica
mediante la abreviatura s/ref.

Ø Saludo. Es una línea de cortesía que da tono a la carta. Suele


escribirse debajo de la dirección del destinatario y se remata con dos
puntos. El saludo no debe abreviarse.

2/ Texto o cuerpo: consta de los siguientes elementos:

Ø Introducción: frase que se utiliza para entrar en el asunto de la


carta. tiene por objeto influir en el destinatario y despertar su
interés: "En respuesta a su carta del 5 de este mes...".

Ø Cuerpo: Es la parte principal del documento. En ella se contiene el


o los asuntos que queremos tratar. En cada carta es preferible tratar
sólo un asunto pero, en caso de tener que tratar varios, éstos
deberán ocupar párrafos diferentes. Se deben evitar los párrafos
demasiado largos.

Ø Despedida: frase sencilla y breve que concuerda con el saludo


inicial y que ayuda a mantener la simpatía y buena impresión que se
trata de conseguir.

39
Textos administrativos

3/ Cierre:

Ø Antefirma: está compuesta por el nombre o razón social de la


empresa que envía la carta. La antefirma sólo se utiliza en los casos
en que la carta provenga de una empresa y no de una persona
individual.

Ø Firma: Es obligatoria. Se sitúa debajo de la despedida o la


antefirma si la hubiese. Debajo de la firma debe ir el nombre y
apellidos completos del remitente.

Ø Anexo: sólo aparece en las cartas en las que se incluye algún otro
documento. En el anexo se especifican los documentos que se
adjuntan a la carta.

Algunos consejos prácticos a la hora de escribir una carta pueden ser:

_ Empezar por lo más importante.

_ Dedicar un párrafo a cada cuestión.

_ Terminar de un modo natural.

_ Ajustar el saludo y despedida al tono de la carta.

_ Tratar que la despedida no sea larga.

_ Personalizar la carta para que no parezca una copia de un modelo. La


originalidad influye en el receptor.

3- LA CARTA DE PRESENTACIÓN
La carta de presentación es aquella que envía un particular para solicitar un
puesto de trabajo, ya sea en jornada completa o en colaboración a tiempo parcial,
acompañada de un curriculum vitae.

Las cartas de presentación se redactan por diferentes motivos:

a - Respuesta a un anuncio de prensa. Se especifica el nombre de la


publicación y la fecha de emisión del anuncio, así como la denominación precisa
del puesto ofertado y la referencia.

b - Por iniciativa propia para darse a conocer. Se redacta una carta para
entregarla acudiendo personalmente a las oficinas de la empresa o mediante el

40
La creación de textos

servicio de correos, junto con el curriculum vitae y concertar fecha para una
entrevista.

c - Como requisito exigido para formar parte de una selección de oferta


pública. Se trata de una instancia que acompaña al curriculum vitae y que se
dirige al organismo que indique la convocatoria en la que se oferta dicho trabajo
público.

La estructura adecuada de las cartas de presentación es la siguiente:

Introducción: hay que hacer mención al anuncio o medio por el que


nos hemos enterado de la vacante en la empresa y resaltar los conocimientos y
experiencia que nos hacen aptos para el cargo o puesto anunciado.

Exposición: debe referirse al historial que acompañamos ampliando


información sobre las diversas facetas de nuestra experiencia.

Conclusión: en ella podemos pedir una entrevista para comentar


personalmente nuestras aptitudes técnicas y personales o cualquier pregunta
que pueda interesar al empresario.

Las cartas de presentación al ser remitidas por una persona privada carecen de
membrete, por lo que el remitente habrá de indicar su dirección, precedida de las siglas
s/c (su casa) al pie del escrito.

41
Textos administrativos

2 - EL CURRICULUM

El curriculum vitae es el texto que integra, de manera resumida, los datos más
importantes en la vida académica y profesional de una persona. El curriculum es, pues,
la más importante tarjeta de visita de quien quiere acceder al mundo laboral o de quien
desea cambiar su posición actual.

Con el curriculum, queremos comunicar a un interlocutor desconocido quiénes


somos, qué hemos hecho, cómo trabajamos, cómo planteamos las cosas y muchas otras
informaciones personales. Todo esto lo expresamos en el curriculum tanto con lo que
escribimos como a través del estilo que usamos, las eventuales omisiones y la
estructuración de la información que en él se contiene.

No debemos cometer el error de infravalorar este documento: el curriculum debe


impactar, sobresalir y conseguir ser leído, incluso entre centenares de solicitudes y
decenas de meritorios informes profesionales. Debe poseer la fuerza necesaria para
superar el anonimato y comunicar algo interesante al interlocutor.

No se debe pensar que “da igual, en el fondo todos los curriculum son iguales” y
que por ello no es necesario dedicar tiempo ni atención al planteamiento y a la
redacción. Esto no es cierto en absoluto. La persona que está habituada a leer
curriculum reconoce inmediatamente el estilo y la profesionalidad del que lo escribe.
Con el curriculum, se juega una carta importante: la primera y, por ello, la más
importante. Si el curriculum no llega a ser leído, el resto del proceso de selección
(entrevista, presentación, etc.) no llegará a producirse-

1 - CARACTERÍSTICAS
Como características principales, en cuanto a la redacción del curriculum se
refiere, podemos destacar las siguientes:

_ Claro: evitaremos siempre los circunloquios, los discursos enmarañados.


Las frases se han de disponer de forma esquemática, lineal y precisa, el mensaje
no debe quedar ambiguo. La lectura ha de resultar sencilla, inmediata,
fácilmente comprensible e inequívoca. En resumen, no hay que cansar ni aburrir
al lector.

_ Conciso: el curriculum, normalmente, no debe exceder de las dos


páginas. Hay que tener en cuenta que el lector de un curriculum, posiblemente,

42
La creación de textos

no vaya a leer el nuestro solamente y es por esto que agradecerá la capacidad


de síntesis del autor.

_ Completo: hay que tener en cuenta que, a veces, la omisión de un


pequeño detalle puede dar lugar a alguna duda o sospecha por parte de la
persona que lo lee. No debemos omitir nada aunque resaltaremos solamente los
hechos más importantes. Esto es, si, por ejemplo, queremos citar que somos
licenciados en Ciencias Económicas, nos ahorraremos el decir que hemos
estudiado BUP y COU porque ya se sobrentiende.

_ Correcto: hemos de cuidar el vocabulario y utilizar palabras apropiadas


para dar a conocer nuestros datos ya que, de lo contrario, estaríamos dando una
imagen negativa de nosotros mismos.

2- ESTRUCTURA
En cuanto al esquema a seguir, hay que decir que el curriculum vitae es un
documento muy personal. a través de él se puede intuir cómo es la persona que lo ha
redactado tanto profesionalmente como psicológicamente. Así pues, no existe un
modelo de curriculum aunque podemos enumerar ciertos datos que no debemos
olvidar, su disposición en el documento y el orden a seguir.

El curriculum, como hemos dicho, es un documento que no debería exceder de


dos páginas mecanografiadas, y es por esto que deberemos seleccionar los datos que
creamos más importantes y evitar los secundarios. Se trata de dar la mayor cantidad de
información en el menos espacio posible.

1/ En primer lugar indicaremos nuestros datos personales, es decir,


nombre y apellidos, fecha y lugar de nacimiento, dirección completa y número
de teléfono para que en cualquier momento puedan contactar con nosotros, así
como la nacionalidad y el estado civil.

2/ Seguidamente relacionaremos los datos académicos más importantes.


En primer lugar indicaremos la fecha y la institución donde los cursamos. Ya
hemos dicho que, para ahorrar espacio y explicaciones innecesarias, citaremos
siempre nuestra titulación más alta. Nos centraremos sobre todo en la
formación básica para el puesto al que intentamos acceder.

3/ A continuación indicaremos, si la poseemos, nuestra experiencia


profesional hasta el momento, siempre relacionada con el puesto ofertado.

43
Textos administrativos

En caso de no poseer experiencia profesional propiamente dicha,


deberemos dar más peso en nuestro curriculum a nuestros datos académicos o
a pequeñas incursiones en el mercado laboral como sustituciones, prácticas de
empresa, etc.

4/ Por último, citaremos otros datos que puedan ser de interés para los
objetivos del curriculum, es decir, cursillos, masters, cursos de especialización,
idiomas, etc. Todo esto último forma parte de la información complementaria
que nos ayudará a acceder más fácilmente al puesto.

El curriculum, como ya hemos dicho, es un documento que nos define a nosotros


mismos y, por tanto, no debemos incluir en él datos inciertos o que no podamos
demostrar que lo son. Debemos poseer, por si se nos reclama, certificado de todo lo
expuesto en el texto. Si no fuese así nuestra imagen se vería dañada por falsedades de
información y el resto de nuestro curriculum se vendría abajo.

Algunos puntos a tener en cuenta a la hora de escribir un curriculum son:

 El curriculum siempre debe escribirse en tercera persona del singular.

 Nunca incluiremos en el curriculum fotocopias de títulos o certificados. Si


nuestro curriculum tiene éxito, ya tendremos oportunidad de mostrarlos
en una primera entrevista.

 Debemos huir del curriculum standard. Cada puesto de trabajo necesita


un curriculum diferente. El curriculum debe elaborarse en función del
puesto ofertado y no a la inversa.

 Normalmente, el curriculum se enviará con una carta de presentación


manuscrita aunque el propio curriculum esté elaborado con ordenador.

3 - CLASES DE CURRICULUM
Existen varios tipos de curriculum vitae, entre los que destacamos el cronológico,
el funcional y el acreditativo. No obstante, un curriculum puede redactarse fundiendo
dos o más tipos de los que destacamos a continuación dependiendo del objetivo que
queramos conseguir.

Curriculum cronológico. Con este tipo de curriculum se pretende dar


una visión lineal en el tiempo de nuestra vida académica y profesional. Cada uno
de los datos que incluyamos en él irá encabezado por la fecha en que tuvo lugar.

Dentro de los curriculum redactados con un criterio cronológico existen


dos modalidades:

44
La creación de textos

 Empezamos a redactar el curriculum de la fecha más lejana a la


más reciente. Este es el modelo más claro y sencill.

 Al contrario que en el anterior, se describe lo último que se hizo


de forma destacada y se va, paulatinamente, fecha a fecha hasta llegar al
comienzo. Es aconsejable utilizar este estilo cuando lo que se ha hecho al
final tiene que ver con el puesto al que se aspira.

Esta modalidad de curriculum es muy adecuada cuando la actividad


profesional ha sido constante y destacable pero totalmente
desaconsejable cuando se han tenido periodos de inactividad.

Curriculum funcional. Se denomina así al curriculum vitae cuando bajo


un título se relatan y agrupan las actividades desarrolladas en bloques
independientes.

En este estilo, resalta la experiencia o preparación con más claridad. Es el


mejor sistema para que pasen desapercibidos los períodos en paro que tuvo el
trabajador/a.

Curriculum acreditativo. El curriculum vitae recibe este nombre cuando


es obligatorio justificar documentalmente todo lo expuesto en él. Se diferencia
de los anteriores porque al final del escrito se añade un apartado de
“documentos anexos” en el que figuran los títulos de las fotocopias
compulsadas que se envían.

Normalmente, este tipo de curriculum se realiza a petición de la empresa


ofertante, cuando se piden “referencias”.

45
Textos administrativos

3 – EL INFORME

El informe es una comunicación escrita destinada a presentar hechos o


actividades para llegar a un conocimiento perfecto de la realidad, o de una parte de
ella, de una empresa, agencia, un profesional autónomo o una institución, sin que se
interfieran visiones personales deformadoras.

Los informes son una especie de representación del trabajo realizado y se


consideran como archivos esenciales que pueden servir para tomar decisiones.

Como podemos constatar, el informe es un documento con el cual se ha de ser


muy escrupuloso a la hora de redactarlo ya que no puede dar una idea de
improvisación.

Para el profesional actual, resulta claro que la elaboración del informe no es un


hecho rutinario que pone fin a una acción laboral y de estudio, sino que es una tarea
importante en sí misma y con repercusiones directas sobre el resultado final del
trabajo.

Un informe debe cumplir los siguientes objetivos:

a) Recopilar y agrupar datos


b) Tamizar y ordenar datos válidos y pertinentes
c) Analizar la información expuesta
d) Proponer, si nos lo solicitan o si lo estimamos oportuno, soluciones
de mejora o acciones.

Todo esto nos lleva a concluir que es muy difícil realizar un buen informe
partiendo de un trabajo mal realizado; pero también que un mal informe desvirtúa el
trabajo realizado, pues condiciona negativamente la valoración que pueda hacerse del
mismo.

Hemos de tener en cuenta también, a la hora de redactar un informe los


siguientes rasgos esenciales:

_ Sobriedad, evitando la frase larga y la palabra superflua.

_ Objetividad o fidelidad a los hechos por parte del informador.

_ Eliminación de los signos de parcialidad.

_ Presencia de todos los datos esenciales.

_ Subdivisión de epígrafes.

46
La creación de textos

_ Claridad respondiendo a los objetivos del informe y pensando a quién va


dirigido. Huir de lo complicado y artificioso.

_ Organizar y ordenar el texto de forma lógica y secuenciada.

1 - MODELOS PARA EL DESARROLLO


Existen diversos enfoques para tratar un informe según sea el objetivo que nos
hayamos planteado para el mismo. Los más utilizados son:

_ Enfoque técnico: En este tipo de informe se parte de un análisis


específico de la situación, planteando diversas situaciones analíticas para
favorecer la comprensión del tema.

Para ello en primer lugar se estudian los elementos que componen la


totalidad del problema en la fase de análisis de la situación. Con la aportación de
otros elementos se puede plantear una hipótesis de explicación que tratará de
explicar de forma clara la situación real del problema.

Para garantizar la operatividad del informe es preciso incluir una nueva


fase que contemple la verificación de la hipótesis expuesta con el fin de corregir
errores, si se han detectado, y sobre todo para evitar que estos lleguen a
producirse.

Al llegar a este punto es cuando se pueden exponer las soluciones


correspondientes a los objetivos expuestos anteriormente.

_ Enfoque diagnóstico: Con este método se plantea la necesidad de


analizar el problema en sí mismo y no en relación con su situación exógena. Para
ello es preciso efectuar una labor de diagnóstico que dé respuesta a preguntas
tales como: ¿qué es lo que no funciona? ¿qué se puede hacer para que
funciones? ¿qué consecuencias tendrían estas acciones? ¿qué decisión hay que
tomar?.

La respuesta a estas preguntas nos colocará en situación de poder


plantear también en este caso la solución que corresponda a los problemas
previstos.

_ Enfoque periodístico: Es probablemente el más utilizado ya que emite


una interpretación muy clara de los contenidos y de los procesos seguidos para
llegar a los mismos. El planteamiento de la información da respuesta a las
preguntas siguientes: ¿qué ha sucedido?, ¿quién es el protagonista del suceso?,

47
Textos administrativos

¿cómo ha sucedido?, ¿cuándo ha sucedido?, ¿dónde ha sucedido?, ¿por qué ha


sucedido?

La respuesta a las preguntas nos dará la solución a los problemas


planteados.

2 - ERRORES COMUNES
A la hora de redactar un informe eficaz, deberemos, sobre todo, evitar algunos
errores muy frecuentes:

- Presentar información parcial. Los datos que presentemos deberán ser


fiables, pertinentes y objetivos.
- Presentar el informe como una amalgama de datos desordenados. No es
cierto que a más datos, mayor eficacia del informe. Los datos, las ideas,
deben presentarse de un forma ordenada, cohesionada y coherente.
- Presentación del informe sin un estilo que clarifique las ideas. Deberemos
evitar en lo posible el uso de vocabulario demasiado técnico sin caer en un
lenguaje demasiado cotidiano o vulgar.

3 - ETAPAS DEL INFORME


Las etapas que debemos seguir para confeccionar un informe deberán ser las
mismas que seguimos para redactar cualquier otro texto, esto es:

1/ Investigación.

En primer lugar, deberemos trazar nuestro plan inicial (ver


Generalidades), es decir, deberemos identificar al destinatario de nuestro
informe, formular nuestro objetivo estratégico y formular los objetivos tácticos.

Solamente teniendo bien identificado al receptor, podremos adaptar un


informe claro, conciso y eficaz.

A continuación, procederemos a la recogida de datos, hechos y


circunstancias que puedan ser de interés para el objeto de nuestro informe,
seleccionaremos los más importantes, los que más se relacionen con el objeto
del informe.

48
La creación de textos

2/ Planificación.

Es la etapa de la estructuración y organización del material con un


criterio lógico. Para ello es preciso seleccionar el material según el objetivo y el
receptor a quien vaya dirigido, organizar por secciones de información los datos
recogidos con el fin de homogeneizar la información, jerarquizar y establecer
una secuencia lógica entre las diversas secciones que clarifique el informe y
permita una rápida comprensión.

Un buen ejercicio es realizar un mapa de ideas o árbol que nos permita, de


un solo vistazo, identificar las ideas principales, las secundarias y las que pueden
ayudarnos a desarrollar ambas.

Será en este momento cuando nos demos cuenta de que hemos


recopilado demasiada información. Debemos ser capaces de desestimar datos e
ideas superfluas que solo entorpecerían la redacción y comprensión de nuestro
informe.

3/ Redacción.

Es la fase donde el informe comienza a adquirir cuerpo físico y para ello


se deberá elaborar una redacción viva, que dé forma a un texto digno de ser
leído. Es la hora de recordar y aplicar todas las características consideradas
previamente (La producción de textos I. Generalidades), tanto a nivel estético
como de construcción.

En cuanto al redactado final, las diferentes secciones responderán a una


estructura que, con pequeñas variaciones podríamos esquematizar así:

_ Portada: con cuatro datos importantes: título, denominación del


departamento, empresa, persona o entidad que ha solicitado el informe,
nombre del autor y fecha de finalización.

_ Índice de contenidos: estructura lógica del informe siempre


paginada.

_ Introducción: visión sintética del tema donde se resaltan los más


importantes y que ayuda a la comprensión del texto cuando es muy
extenso.

_ Cuerpo: es el conjunto de hechos y recomendaciones del texto.

_ Conclusión: es el broche final del informe. En esta parte


incluiremos lo esencial del cuerpo a modo de resumen de lo expuesto
anteriormente. En la conclusión se sintetiza clara y brevemente la
solución que se aporta o las propuestas que se defienden.

49
Textos administrativos

_ Recomendaciones en el caso en que se nos haya solicitado

_ Apéndices y anexos: se presentan los detalles que corroboran la


información expuesta en el informe (gráficas, pruebas, planos, etc.).

4/ Revisión

Se trata ahora de revisar y corregir el borrador dejando el informe en su


forma definitiva que deberá responder a las siguientes características:

Claro / Conciso / Completo / Correcto

50
La creación de textos

TEXTOS ACADÉMICOS

51
Quizás entendamos mejor qué es un texto académico si empezamos por definirlo.
Cuando en clase, en el instituto o la universidad, se nos pide una reseña sobre un texto,
un comentario, un “trabajo”, una exposición oral, etc. se nos está pidiendo que
escribamos un texto académico.

Así pues, podríamos definir muy básicamente un texto académico como una
composición escrita que desarrolla un tema en el ámbito escolar y/o universitario y que
tiene como objetivo transmitir y/o producir conocimientos.

De esta forma, nos podemos encontrar con diferentes tipos de textos académicos
como, por ejemplo, la reseña, el texto expositivo o la exposición oral teniendo cada uno
de ellos sus características específicas sin perder de vista que, como textos, deben ser
tratados siguiendo unas normas generales como la corrección, la organización o la
coherencia, entre otras (véase La producción de textos I. Generalidades).

Conscientes de que durante los años de formación básica en nuestro sistema


educativo no se enseña a los estudiantes a producir sino a analizar y comentar textos,
en los capítulos que siguen, haremos un recorrido por los textos académicos más
comunes deteniéndonos en sus características principales para poder llegar a
elaborarlos de forma autónoma y correcta con la menor dificultad posible.

52
La creación de textos

A - EL TEXTO EXPOSITIVO

1 – DEFINICIÓN
El texto académico expositivo es aquel que informa y difunde conocimientos
sobre un tema sin exponer en ningún momento la opinión o la tesis del autor. Se trata,
pues, de una relación de hechos ya probados expuestos de una forma objetiva, clara y
concisa.

Es el tipo de texto más utilizado en los trabajos académicos de la etapa educativa


preuniversitaria ya que el estudiante se limita a recopilar, organizar y exponer
información sobre una cuestión dada sin entrar en una investigación exhaustiva para
exponer sus propias conclusiones.

2 – ESTRUCTURA
La estructura aconsejada para este tipo de textos es la clásica compuesta de una
introducción, un desarrollo y una conclusión.

Introducción

En esta parte, presentaremos el tema no utilizando para ello más que un par de
frases.

Desarrollo

Se trata del cuerpo central del texto donde se desarrolla el tema a exponer. Su
extensión es variable en función de la cantidad de información de la que dispongamos.

Conclusión

Esta parte, en este tipo de textos, es opcional. Si aparece, se tratará de realizar un


breve resumen de lo expuesto en el desarrollo para cerrar la exposición y dejar
clarificadas todas las ideas principales.

53
Textos académicos

3-RECURSOS
Para la producción de un texto académico expositivo utilizaremos un lenguaje si
no científico, sí formal y, en ningún caso, vulgar o coloquial.

Utilizaremos siempre la tercera persona (“En su famoso Teorema, Pitágoras


establece que en todo triángulo rectángulo…”) o las frases impersonales (“Se realizaron
diferentes tipos de pruebas para establecer esta teoría”).

Utilizaremos frases simples, cuanto menos complejas, mejor. Si utilizamos la


subordinación o la coordinación, que sea para aportar información relevante que no
pueda ser expresada con oraciones simples.

En las oraciones, con el fin de expresar más claramente los conceptos, debe
predominar el orden lógico (Suj + V + Compl)

En cuanto a los tiempos verbales, intentaremos utilizar el presente de indicativo


con carácter atemporal (“La denominación de navaja de Ockham aparece en el siglo
XVI”).

El enfoque tiene que ser lo más objetivo posible. Es por esto que debemos evitar
los adjetivos innecesarios que siempre denotan subjetividad.

4- EL PLAN
Para redactar un texto académico expositivo deberemos seguir los siguientes
pasos y recomendaciones:

A. Tema: En primer lugar, aunque parece obvio, deberemos tener claro sobre
qué vamos a escribir. El tema, generalmente, nos vendrá dado por el
profesor o incluso, si este es libre, podremos elegirlo nosotros mismos.

B. Búsqueda de información. Una vez sepamos sobre qué vamos a escribir, el


paso siguiente será buscar la información que queramos incluir en nuestro
trabajo. Las fuentes pueden ser variada: libros, artículos, internet.

• En este punto, deberemos ser muy meticulosos. No sirve cualquier


fuente de información. Deberemos escoger aquellos textos o trabajos
con información seria, probada y veraz.

• Asimismo, deberemos guardarnos las referencias de dichas fuentes para


incluirlas más tarde en la bibliografía.

54
La creación de textos

C. Esquema. Es conveniente realizar un esquema comenzando con la estructura


básica de introducción, desarrollo y conclusión. En cada uno de los
apartados, escribiremos las ideas principales que desarrollaremos más tarde
cuando redactemos definitivamente el texto.

D. Ordenación de la información. Es el momento de organizar todo lo que


hemos recopilado en la fase anterior con el fin de que al lector le resulte
cómoda y clara la lectura. Al mismo tiempo, tener la información organizada
nos ayudará a redactar más cómodamente nuestro texto tal y como veremos
más adelante.

Una forma de ordenar la información es jerarquizándola de más a


menos importante o utilizando el método inductivo partimos de casos
particulares para llegar a la generalidad) o deductivo (partimos de la
generalidad para llegar a particularidades concretas).

E. Redacción. Llegó la hora de escribir lo que será nuestro texto definitivo. Hay
que tener en cuenta todas las pautas vistas en capítulos anteriores de cara a
una óptima presentación y exposición de la información, la claridad y la
corrección del texto.

El trabajo expositivo no tiene una extensión fija. Puede constar de solamente tres
o cuatro párrafos o de varias páginas según el tema. Pero, en ningún caso, tenemos que
“escribir por escribir”. Un trabajo extenso no es, necesariamente, un buen trabajo.

En todo momento, deberemos tener en cuenta quién es el destinatario de


nuestro trabajo. Es aconsejable partir de la premisa de que quien va a leer nuestro texto
desconoce totalmente el tema que vamos a desarrollar y ponernos en su lugar. Si
continuamente, durante todo el proceso, nos planteamos la pregunta “Si yo desconozco
este tema, ¿cómo me gustaría que me lo explicaran para comprenderlo?” y trabajamos
siempre sobre ella, llegaremos a producir un texto eficaz que cumplirá completamente
su objetivo de “ilustrar” al lector sobre la cuestión sobre la que estamos tratando.

Además, para este tipo de textos académico-expositivos y teniendo en cuenta


siempre al destinatario a quien tenemos que informar con nuestro escrito de todo lo
concerniente a un tema de una forma sencilla y clara, deberemos seguir los siguientes
procedimientos discursivos:

• Definiciones: a la hora de definir un concepto, y a no ser que sea


extremadamente necesario, intentaremos no utilizar un lenguaje
rebuscado ni excesivamente científico.

• Para clarificar conceptos, podemos utilizar la comparación con otras


ideas menos complejas o más cotidianas.

55
Textos académicos

• Con el mismo fin, podemos utilizar también ejemplos basados en


situaciones reales o supuestamente conocidas por el lector.

• La descripción es un recurso habitual en cualquier exposición y resulta


muy eficaz siempre y cuando sean sencillas y no demasiado extensas
para no distraer la atención del lector hacia otros temas que no sean el
central de nuestro trabajo.

F. Revisión. Una vez escrito el texto, es la hora de revisarlo para corregir


posibles errores. De nuevo, deberemos ponernos en el lugar del lector y
preguntarnos si la información que hemos escrito está bien organizada para
poder ser comprendida fácilmente.

Para ello, deberemos realizar varias lecturas del texto completo e ir retocando y
corrigiendo todo aquello que dificulte la lectura y la comprensión.

Es la hora también de corregir los posibles errores tanto gramaticales como


ortográficos. Ante la más mínima duda hay que consultar diccionarios, enciclopedias,
manuales de gramática, etc.

G. Presentación. Por último, pero no menos importante, dedicaremos un poco


de tiempo al formato, a la imagen externa de nuestro trabajo. No olvidemos
que la “estética” externa es la carta de presentación de nuestro texto, es lo
primero que va a ver el lector y lo primero que va a “impactarle”. En
nuestras manos está que ese impacto sea positivo o… lo sea menos.

• Encuadernación. No es necesario elaborar una encuadernación formal.


Una sencilla carpeta o portafolios será suficiente.

• Portada. En ella escribiremos el título de nuestro trabajo bien visible y, a


ser posible en la parte inferior derecha de la página, escribiremos
nuestro nombre, el grupo al que pertenecemos (clase, centro o curso) y
el nombre del destinatario principal (en la mayoría de los casos será el
profesor).

• Índice. Solamente pondremos un índice si el trabajo es muy extenso.


Esto facilitará al lector la localización de la información que necesite en
cada momento. Tanto si el trabajo es extenso como si no lo es,
deberemos siempre paginar nuestro trabajo, es decir, escribir el número
de página en cada una de ellas.

• Bibliografía. La última (o últimas) páginas de nuestro trabajo la


dedicaremos a ofrecer una lista de todo aquel material que hayamos
utilizado para realizar nuestro trabajo. El objetivo de la bibliografía es

56
La creación de textos

citar las fuentes para que el lector pueda ampliar la información que le
ofrecemos o corroborarla si fuese esa su necesidad. (ver La producción
de textos I)

5-EJEMPLO
Para ilustrar todo lo dicho anteriormente, veamos un ejemplo de texto académico
expositivo. En este caso, el texto carece de conclusión, que podría ser un mero resumen
de lo expuesto. Los diferentes argumentos o núcleos de información están marcados
con distintos colores.

EL AGUA

Introducción

El agua es uno de los elementos más importantes de la Tierra: de hecho, cubre las
tres cuartas partes de nuestro planeta y, sin agua, ningún ser vivo podría vivir.

Desarrollo

La cantidad total de agua en la Tierra es, más o menos, siempre la misma, pero no
está siempre en el mismo sitio.La mayor parte del agua está en los mares y océanos, en
los ríos y los lagos, pero también hay agua por debajo del suelo: de allí la sacamos los
hombres, cavando agujeros que llamamos pozos. (Información 1: ¿dónde se encuentra
el agua?)

Con el calor del sol, el agua se evapora y asciende por la atmósfera: al llegar a
cierta altura, con el frío, el vapor se vuelve a condensar en gotitas de agua, formando
así las nubes.Esas nubes se desplazan, empujadas por el viento. Si llegan a algún lugar
más frío (por ejemplo, si una montaña les obliga a subir aún más alto) o si las gotitas, al
juntarse, aumentan demasiado su volumen, se produce la lluvia: las gotas caen al suelo.
Si la capa de aire donde llega la nube es muy fría, las gotitas de agua se cristalizan en
copos de nieve. A veces, entre la nube y el suelo se cuela una capa de aire helado: las
gotas de agua que caen de la nube, al cruzar ese aire tan frío, se congelan y caen en
forma de granizo. (Información 2 : evaporación)

Al caer al suelo, el agua de la lluvia o de la nieve, cuando ésta se derrite, va


resbalando o se filtra dentro del suelo, siempre hacia abajo.De esta forma, a través de
los ríos el agua vuelve al mar y el ciclo vuelve a empezar. (Información 3 : fin del ciclo
del agua)

Las mayores precipitaciones se producen en torno al Ecuador y en las zonas


templadas cercanas a los océanos, pero hay zonas donde apenas llueve: son zonas

57
Textos académicos

áridas.No siempre llueve de la misma forma: hay lloviznas, chubascos, aguaceros,


trombas de agua y tampoco llueve igual todos los años: a veces pasan varios meses sin
llover, es la sequía. Otras veces llueve tanto que los ríos se desbordan y provocan
inundaciones. (Información 4 : localización de precipitaciones)

58
La creación de textos

B – EL TEXTO ARGUMENTATIVO

1-DEFINICIÓN
Podríamos definir el texto argumentativo como aquel en el que, sirviéndonos de
pruebas y teorías propias o de otros autores, queremos convencer al lector de nuestro
propio punto de vista sobre un tema.

El texto argumentativo, a diferencia del expositivo, no es un tipo de texto puro ya


que para componerlo, deberemos utilizar también otros tipos de textos como el
descriptivo e incluso la exposición para presentar los argumentos que servirán de apoyo
a nuestra propia teoría. Pero esta no es la única diferencia con otro tipo de textos.

Si bien es cierto que en las etapas educativas preuniversitarias se trabaja el texto


argumentativo desde un punto de vista analítico, no es hasta la etapa universitaria
cuando empezamos a elaborar los nuestros propios. Ya no se espera de nosotros que
seamos solamente capaces de recoger y exponer la información sino que, además,
podamos con ella, exponer nuestra propia tesis, nuestro punto de vista personal, y
argumentarlo. Damos así un paso más convirtiéndonos en investigadores y, quizás
algún día, alguien pueda utilizar nuestros textos argumentativos para dar apoyo a los
suyos. Así avanzan la investigación y la ciencia sea cual sea su rama o especialidad.

En los apartados siguientes, veremos las características principales y los pasos que
deberemos seguir para crear un texto argumentativo de modo que éste sea eficaz a la
hora de conseguir nuestro objetivo principal. Este objetivo se resume en una sola
palabra: CONVENCER. No la perdamos de vista.

2-ESTRUCTURA
La estructura que debe tener un trabajo argumentativo varía según los autores,
pero la más común es la típica de: introducción, desarrollo y conclusión.

- Introducción: En esta parte, por un lado presentaremos el tema del que vamos
a escribir y, por otro, la teoría sobre el mismo que vamos a defender en nuestro trabajo.
Si lo creemos conveniente, podemos avanzar esquemáticamente cómo lo hemos
realizado, los pasos que hemos seguido.

Ej.: “La informática es una herramienta esencial en el sistema educativo actual. En


este trabajo demostraremos que, pese a sus numerosos detractores, las herramientas
informáticas pueden ayudar a conseguir resultados académicos superiores a los

59
Textos académicos

estudiantes que las utilizan frente a los que no. Para demostrarlo, hemos realizado una
serie de pruebas a estudiantes…”

- Desarrollo: Es la parte más extensa de nuestro trabajo. En ella, apoyándonos en


otras teorías, pruebas, etc. iremos argumentando la idea o teoría que defendemos.
Como veremos más adelante, utilizaremos diferentes técnicas y recursos para conseguir
un desarrollo claro y eficaz.

- Conclusión: Es la parte final de cualquier texto argumentativo. En ella, haremos


una defensa de nuestra tesis, que demostraremos gracias a los argumentos expuestos
en el desarrollo.

3-RECURSOS
Como ya hemos dicho anteriormente, la idea que deberemos tener en mente
durante todo el proceso es CONVENCER.

Como en todo texto, deberemos tener en cuenta quién es el destinatario del


mismo para adaptar nuestro lenguaje al mismo. Hay que tener en cuenta que nuestro
lector puede ser desde un estudiante de primaria hasta un profesor universitario, un
médico, un juez, o nuestros propios compañeros. Así, podremos utilizar cualquier tipo
de registro (formal, culto, coloquial) según sea el destinatario de nuestro texto. En el
ámbito universitario y académico en general, deberemos utilizar un registro formal
cuidando tanto el contenido como la forma.

Deberemos partir de la idea de que todo hay que explicarlo, como si el lector no
conociese en absoluto de lo que le vamos a hablar. Esto nos ayudará a no dejar nada
por supuesto, a no dejarnos nada en el tintero. Ya veremos más adelante cómo
jerarquizar la información y a distinguir cuál debemos considerar más o menos
importante para conseguir nuestro objetivo principal.

En cuanto a la persona gramatical que emplearemos, es recomendable utilizar la


primera persona del plural (nosotros) ya que, a diferencia de los textos expositivos, en
los argumentativos defendemos una idea, una teoría, una tesis que ante todo es
“nuestra”. Podrá ser correcta o no, aceptada o no, pero siempre “nuestra”.

Las frases y construcciones pueden ser más complejas que las utilizadas en los
textos expositivos aunque no es recomendable abusar de la subordinación para no caer
en frases eternas que pueden difuminar la atención del lector.

Por último, pasaremos de la objetividad del texto expositivo a la subjetividad más


absoluta ya que lo que expresamos y defendemos en nuestro texto son nuestras
propias opiniones y teorías.

60
La creación de textos

Teniendo en cuenta todo lo anterior, deberemos utilizar otros recursos para


defender y argumentar nuestra teoría. Entre otros, podemos utilizar:

Ejemplificación: se ofrece al lector un caso concreto, basado generalmente en


una experiencia real, con el fin de explicar o ilustrar una idea.

Ej. Algunos conflictos bélicos son muy antiguos, por ejemplo el


conflicto de Malvinas entre Argentina e Inglaterra.

Analogía: para defender una idea se compara con otra similar aceptada
anteriormente.

Ej.: La guerra es inmoral del mismo modo que nos resulta inmoral
la idea de entrar en casa de un vecino por la fuerza.

Argumentos de hecho: se defiende una teoría basándose en estadísticas u otras


explicaciones objetivas.

Ej: El 17% de los accidentes de tráfico están provocados por el uso


del teléfono móvil mientras se conduce

Citas de autoridad: se trata de de utilizar en nuestra argumentación las palabras o


la opinión de ciertas personas de prestigio o especialistas en el tema que nos ocupa. Si
la cita es literal utilizaremos las comillas (“ “).

Ej.: La lengua no solamente es el vehículo para expresar nuestras


ideas. Tal y como decía Miguel de Unamuno: “la lengua no es la
envoltura del pensamiento sino el pensamiento mismo”.

Contraargumentos: se utilizan argumentos y teorías de otros autores para


refutarlas por ser contrarias a las nuestras.

Ej.: Si bien es cierto que algunos estudios aseguran que el consumo


moderado de cannabis tiene propiedades terapéuticas, queremos insistir
en que los efectos secundarios negativos son numerosos: afecta a la
memoria y al aprendizaje, distorsión de la percepción de la realidad, etc.

Argumentos afectivos: con ellos apelamos a los sentimientos de los destinatarios


de nuestro mensaje para “ponerlos de nuestra parte” y convencerlos más fácilmente de
nuestras ideas o teorías.

Ej: La aportación del 0,7% del PIB de los países desarrollados para
cubrir las necesidades del Tercer Mundo es ya urgente. Hay que recordar
que, aproximadamente, mueren 6.000 niños al día debido a la hambruna.

61
Textos académicos

4-EL PLAN
Para la realización de un texto académico argumentativo, seguiremos los
siguientes pasos:

El tema. Normalmente, al tratarse de un texto académico, el tema nos vendrá


dado por el profesor. De todas formas, puede darse el caso en que podamos elegir
nosotros mismos el tema a tratar.

La tesis. Una vez tengamos claro el tema, deberemos decidir qué enfoque dar a
nuestro trabajo, qué es lo que queremos demostrar con él o de qué queremos
convencer al lector. Esa será nuestra tesis o teoría.

Recopilación de información. Para este apartado, y hasta tener la experiencia


suficiente como para poder hacerlo nosotros mismos de forma independiente, es
recomendable contar con la opinión y consejos del profesor quien, al exponerle el tema
y nuestro objetivo, nos podrá proporcionar una bibliografía o documentación de donde
poder extraer los argumentos para la defensa de nuestra tesis. También, si es el caso,
podrá indicarnos las pruebas o experimentos que podremos realizar con el mismo
objeto.

Es la hora de hacer uso de bibliotecas, hemerotecas e, incluso, internet para hacer


acopio de cualquier texto, teoría u opinión que, ya sea apoyándola o rebatiéndola,
pueda ayudarnos en nuestro trabajo.

Es aconsejable “fichar”, hacer un listado con título, autor y contenido, de todo el


material que vayamos recopilando y leyendo para poder manejarlo después con más
comodidad.

Esquema. Ya sabemos de qué queremos hablar y cuál es nuestro objetivo.


Tenemos que pensar ahora en cómo conseguirlo. Para ello, deberemos confeccionar un
esquema de lo que será más tarde nuestro trabajo definitivo. En dicho esquema
intentaremos ya ordenar los argumentos, las ideas, que nos servirán de base para
defender nuestra tesis.

Ordenación de la información. De nuevo hay que poner orden en todo lo


recopilado en el punto B.

Agruparemos la información según los argumentos que hayamos anotado en


nuestro esquema diferenciándolos jerárquicamente de más a menos importantes para
nuestro propósito, según lo creamos conveniente.

Redacción. Por fin llegó el momento de escribir nuestro texto. Como siempre,
deberemos tener presente al destinatario, seguir las normas de corrección, y
coherencia textual (tiempos verbales, concordancias, etc – ver Generalidades) no perder

62
La creación de textos

de vista nuestro objetivo y, sobre todo, ser lo más claros posible en la exposición de
todos los argumentos y conclusiones.

La extensión de un texto argumentativo no está definida. Puede ocuparnos un


simple folio o varias decenas (tesis doctoral). Sea como fuere, los textos argumentativos
deben tener una extensión justa para cumplir su objetivo. Ni más ni menos. No se trata
de escribir por escribir. Un texto argumentativo demasiado extenso puede provocar
que el lector se “pierda” entre nuestras divagaciones; uno demasiado corto podría no
dejar claras nuestras teorías.

El lector debe saber en todo momento de lo que estamos hablando. Los


conectores (pronombres, tiempos verbales, expresiones tipo “así”, “de este modo”,
“como decíamos antes”) nos ayudarán dar cohesión a nuestro trabajo, a relacionar las
diferentes ideas y conseguir una línea argumental bien definida. (ver conectores en
Generalidades)

Como ya hemos dicho anteriormente, el texto argumentativo utiliza teorías e


ideas “externas” para apoyar una tesis propia. Deberemos pues, a la hora de escribir
estas teorías, poner en práctica nuestra experiencia en la construcción de textos
expositivos. Exponemos teorías para argumentar las nuestras. Esa es la base de
cualquier texto argumentativo, la perfecta relación entre la exposición y la
argumentación.

En todo el proceso de redacción deberemos tener en cuenta que no escribimos


para nosotros sino para una tercera persona: el destinatario, el lector (profesor,
compañeros, público en general) y tenemos que imaginar que nuestro texto es el
camino que le tendemos para ayudarle a llegar a la meta que no es otra cosa que
nuestro objetivo, nuestra conclusión, nuestra teoría, nuestra tesis.

Revisión. Una vez acabada la redacción de nuestro trabajo, deberemos releerlo


para detectar posibles errores tanto de contenido como de forma. Un buen ejercicio es
solicitar la colaboración de compañeros y conocidos que nos indiquen cuáles son, para
ellos, los puntos débiles de nuestro texto (si hay alguna idea que no entienden, que no
queda clara, etc.). todo ello nos ayudará a “retocar” nuestro trabajo definitivo, a
rectificarlo si es necesario con el fin de que sea lo más convincente, claro y correcto
posible.

Presentación. Para esta fase de nuestro trabajo, es aplicable lo ya indicado para el


texto expositivo.

63
Textos académicos

C - LA EXPOSICIÓN ORAL

1-INTRODUCCIÓN
Muchos de los trabajos académicos, ya sean expositivos o argumentativos y sobre
todo en el ámbito universitario, se realizan con el objetivo final de ser “expuestos” en
clase, es decir, presentarlos ante una audiencia de forma oral.

De esta forma, entran en juego otros factores muy distintos a los vistos hasta
ahora para los textos escritos. Deberemos tener en cuenta y cuidar al máximo factores
como el lenguaje no verbal, el material audiovisual, nuestra dicción, la imagen personal,
etc. que nos ayudarán a conseguir nuestro objetivo. Se trata ahora de “vender” al
público nuestro texto, nuestra idea, de una forma sencilla y nada tediosa.

Existen dos aspectos fundamentales que van a jugar en nuestra contra en este
tipo de trabajos: la inmediatez y la presencialidad. La inmediatez porque, a diferencia
de los trabajos escritos, cuando realizamos uno oralmente no podemos estar
constantemente “borrando” lo dicho y volviéndolo a decir. Las rectificaciones deben ser
mínimas. La presencialidad porque nuestro “lector” está presente, delante de nosotros.
Hay que estar pendiente de sus reacciones pero no obsesionarnos por ello.

Como siempre, el público es quien debe condicionar nuestro trabajo. No es lo


mismo presentar una argumentación ante un órgano de decisión de una empresa, ante
un tribunal de tesis o ante nuestros compañeros de clase. En cada caso, deberemos
modificar algunos aspectos de las instrucciones que siguen para adaptarlas al contexto,
al tipo de audiencia.

En los siguientes capítulos, nos centraremos en el supuesto de los trabajos


académicos, lo que los estudiantes llaman coloquialmente “exposición”, repasando los
elementos fundamentales que nos ayudarán a realizar nuestro trabajo con éxito y sin
“traumas” por parte del autor.

2- HABLAR EN PÚBLICO
Hablar en público es algo que, habitualmente, a todos nos genera ansiedad,
miedo e inseguridad. Enfrentarse a un auditorio no es nada fácil, sobre todo si no se
tiene mucha experiencia, pero, como en todo, siempre tiene que haber una primera
vez. Conforme vayamos adquiriendo experiencia, nos encontraremos más seguros ante
un público que puede ser más o menos conocido.

64
La creación de textos

Precisamente, la ansiedad es una de las barreras que antes debemos sortear.


Tenemos que transmitir seguridad y conocimiento del tema del que hablemos. Ante
todo, tenemos que ser nosotros mismos, sin artificios, con naturalidad y comunicando,
pero dejando siempre constancia de que somos nosotros quienes llevamos las riendas
de la exposición.

Existen infinidad de libros, manuales y documentos de cómo hablar en público, de


cómo ser eficaces en una exposición oral. A continuación, enumeraremos solamente
aquellos puntos más importantes para conseguir nuestro objetivo que no es otro que el
de exponer nuestros trabajos con eficacia y que el público que nos escucha, que nos ve,
se interese por ellos.

 La audiencia o público. En el caso en que nos ocupa, lo más probable es


que se trate de nuestros propios compañeros de grupo. No por esto
debemos relajarnos y hacer de nuestro trabajo una charla de café.
Debemos tener siempre presente que están ahí porque están interesados
en lo que les vamos a exponer y, por tanto, deberemos mantener su
atención en todo momento, desde el principio hasta el final de nuestra
exposición.

Debemos contar también con la posible retroalimentación que puede darnos ese
público (feed-back). Mientras que con un trabajo escrito no podemos observar ni
controlar las reacciones del lector por no estar presente, en la exposición oral
podremos “sentir” cuáles son las reacciones del público ante lo que vayamos
exponiendo. Esto nos da la ventaja de poder ir modificando ciertos aspectos (tono,
movimiento, etc) para conseguir del público las reacciones que nos indiquen que
estamos cumpliendo nuestro objetivo de comunicar con eficacia nuestro trabajo.
Deberemos, pues, estar pendientes del lenguaje no verbal del público, interpretar esas
reacciones y actitudes y aprovecharlas en nuestro beneficio.

 El lenguaje no verbal. En una exposición oral todo cuenta, todo transmite,


todo comunica a nuestro favor o… en contra. Deberemos ser cuidadosos,
pues, y atender ciertos aspectos formales que pueden ayudarnos o no a
transmitir correctamente:

o Movimiento: Si permanecemos estáticos, de pie, ante nuestro


público o sentados en una silla tras una mesa, posiblemente no
consigamos mantener la atención del público más que unos
cuantos minutos. Esto no quiere decir que debamos movernos
constantemente y haciendo aspavientos para llamar la atención de
los que nos escuchan (este “buscar el término medio” debe servir
para todos los aspectos que vayamos viendo a partir de ahora). El
buen comunicador transmite con sus palabras y con su cuerpo,

65
Textos académicos

apoyándose en los movimientos y gestos para dar énfasis a sus


palabras y dotarlas de un significado pleno.

o Las manos. Con las manos también hablamos. Son una poderosa
herramienta para reforzar nuestro discurso aunque, como en todo,
si no utilizamos el movimiento de nuestras manos correctamente,
en vez de aportar fuerza a nuestra exposición, la restarán. Los
nervios pueden llevarnos a sacudir las manos, apretar los puños,
etc. Nada menos recomendable. Si tenemos la duda de “¿qué hago
con mis manos?”, lo mejor es intentar tranquilizarse, concentrarse
en la exposición y mover las manos con naturalidad. De todas
formas intentaremos:

 No cruzar nunca los brazos ya que, además de no poder


expresarnos con las manos, estaremos indicando una
posición defensiva hacia el auditorio.

 Jamás colocaremos las manos en los bolsillos ya que


estaremos dando la idea de “pasividad” y de desinterés por
lo que estamos exponiendo.

 Un bolígrafo bien utilizado es un gran aliado. Nos ayudará


a tener las manos “ocupadas” a la vez que nos puede servir
de puntero o indicador para nuestras diapositivas.

Un buen ejercicio para controlar el movimiento de nuestras manos es grabarnos


en vídeo e intentar corregir todos aquellos ademanes que consideramos no aptos para
nuestros propósitos.

o La mirada. Mientras exponemos nuestro trabajo, debemos


mantener nuestra mirada “paseándose” por todo el auditorio que,
no lo olvidemos, está compuesto por personas individuales. Si
queremos que se fijen en nosotros, deberemos dar a entender a
nuestro público en algún momento u otro que sabemos que están
todos ahí y que el mensaje que emitimos va destinado a todos y
cada uno de ellos.

o La ropa. Puede parecer un matiz sin importancia, pero de cómo


nos vistamos puede depender que al público le interese más
nuestra ropa que nuestra exposición. Huyamos pues de ropa
demasiado llamativa sin dejar de lado nuestro estilo personal.

 La terminología. Debemos buscar un lenguaje adaptado a la audiencia sin


caer en la vulgaridad ni en el lenguaje coloquial. Tampoco un discurso

66
La creación de textos

lleno de términos complejos y enrevesados ayudará a nuestro propósito


de comunicar eficazmente.

Por otra parte, no es necesario para “ganarnos” al público, desbordar nuestro


discurso con excesivas anécdotas, chistes y gracias. Podemos resultar demasiado
cargantes. La naturalidad debe ser nuestra arma principal.

 El tono. Tenemos que cuidar este aspecto para evitar el tedio de nuestro
público. Un tono de voz plano resulta monótono y provocará la falta de
atención de nuestra audiencia a los pocos minutos de comenzar; un tono
con demasiados altibajos puede provocar el efecto contrario al buscado.
La voz humana es rica en matices, tonalidades diferentes, que pueden
ayudarnos a mantener la atención del público y a recalcar aquellas ideas
que puedan parecernos más interesantes y en su momento y cantidad
justos.

 La duración. Una presentación no debería ser programada para durar más


de 20 minutos aunque nos hayan dado una hora para ello. Seguramente,
esos 20 minutos se convertirán en 30 o 35 y hay que dejar tiempo para las
preguntas y dudas que pueda plantearnos el público.

3-EL TEXTO
Nuestro trabajo fue escrito ya en una fase previa. Olvidémonos de ese conjunto
de folios en nuestra exposición. Una presentación oral no se lee. Si es necesario, sobre
todo en nuestras primeras exposiciones, nos crearemos unas fichas con los puntos,
ideas y datos principales con el fin de no “perdernos” en ningún momento y a las que
recurriremos en momentos puntuales y por poco tiempo. Si conseguimos no leer,
estaremos comunicando a nuestro público que controlamos la materia que estamos
tratando.

El material escrito lo dejaremos para el final. Siempre es recomendable, al acabar


la exposición, ofrecer al público una copia escrita de nuestro trabajo o, en su defecto,
de un esquema del mismo con sus diapositivas. No lo haremos nunca antes de la
presentación ya que esto podría provocar que la audiencia esté más pendiente de los
papeles que le acabamos de proporcionar que de nosotros y nuestra exposición.

La sensación que debemos dar a nuestra audiencia es de “control absoluto” del


tema que estamos tratando. No nos hacen falta más papeles ni más datos. Lo llevamos
todo en la cabeza y vamos a contarlo a nuestra manera. Para ello deberemos
memorizar la estructura de nuestra exposición y su contenido. No estaremos solos ya
que tenemos la suerte de contar con unas aliadas perfectas: nuestras diapositivas.

67
Textos académicos

Como mucho, como muchísimo (sobre todo en las primeras exposiciones orales que
realicemos, para generar seguridad en nosotros mismos) nos elaboraremos unas fichas
con información mínima para no “perdernos” y a las que recurriremos solamente en
caso de extrema necesidad.

4-EL MATERIAL DE APOYO


Llamamos material de apoyo a todo aquello que pueda ayudarnos a conseguir
que nuestra comunicación sea efectiva. Fotografías, documentos, datos, audios…, todo
ello enriquecerá nuestro discurso y ayudarán a que el público retenga con más facilidad
nuestros argumentos, teorías o datos.

Afortunadamente, hoy en día contamos con herramientas potentes y versátiles


como el generador de diapositivas de Microsoft (Power Point). De una forma sencilla y
en pocos pasos, podremos tener unas diapositivas básicas y sencillas en las que
podremos insertar audios, videos, imágenes estáticas, gráficos, texto, etc.

Se dice que una imagen vale más que mil palabras. Posiblemente sea así y es por
eso que una buena colección de diapositivas para apoyar nuestra exposición puede
provocar que esta sea asimilada y recordada por el público con más facilidad que sin
ella.

Pero, como en todo, la creación de diapositivas no puede dejarse al azar. No todo


vale. De nuevo, una herramienta potente puede volverse contra nuestros propósitos si
no está bien utilizada. No entraremos en cómo manejar el software para la elaboración
de diapositivas, pero sí que vamos a enumerar una serie de principios básicos para que
resulten ser una herramienta eficaz.

 La regla de oro es que las diapositivas no deben ser una copia de nuestro
trabajo escrito. No se trata de crear decenas de diapositivas con toda la
información de que disponemos. Si fuese así ¿cuál sería nuestro papel?

 La regla de plata es que las diapositivas deben ser solamente un apoyo a


nuestra exposición. No debemos permitir que la atención recaiga
exclusivamente sobre ellas introduciendo demasiado texto o información
demasiado compleja.

 Los expertos en presentaciones con diapositivas (que los hay)


recomiendan introducir solamente una idea, un argumento, por
diapositiva.

68
La creación de textos

 El número de diapositivas ha de ser reducido teniendo siempre en cuenta


la duración de la exposición. Una media de 10 diapositivas por cada 20
minutos es más que suficiente. Así, podemos utilizar una diapositiva para
presentar nuestro trabajo, siete para desarrollarlo y dejar una o dos para
las conclusiones finales.

 Colores. Como ya hemos comentado, los protagonistas, el centro de


atención, somos nosotros mismos. No debemos utilizar, pues, colores
chillones que desvíen la atención del público o demasiado apagados que
dificulten su lectura. Deberemos cuidar también el contraste entre el
fondo y los datos para que toda la información aparezca lo más clara
posible.

 Tamaño de fuente. Los expertos recomiendan un tamaño de fuente


mínimo de 30 puntos, nunca menos.

 Diseño. Si es posible, descartaremos las plantillas que vienen por defecto


en nuestro software. Debemos ser originales y crear nuestra propia marca
para cada trabajo.

 Descansos. Llamamos “diapositivas de descanso” a diapositivas en blanco,


sin texto ni datos. Estas nos servirán para devolver el 100% de la atención
del público hacia nosotros mismos cuando queramos resaltar alguna
cuestión o, simplemente, cuando la diapositiva que esté expuesta ya no
sea necesaria para la idea que estemos exponiendo en ese momento.

5-EL ENSAYO Y LA PUESTA EN ESCENA


Cuando tengamos todo nuestro material listo, llega el momento de ensayar.
Podemos hacerlo delante del espejo para corregir de nuestro lenguaje no verbal lo que
consideremos oportuno, pero lo ideal es ensayar nuestra exposición completa con
algún familiar o amigo que nos pueda ir dando “feed-back” de cualquier aspecto que
podamos haber omitido. El resultado debe ser igual al objetivo que nos habíamos
planteado desde un principio: comunicar una serie de ideas de una forma eficaz.

Es muy aconsejable, antes del momento de la presentación real, revisar todo


nuestro material de apoyo como diapositivas (intentaremos llevar alguna copia de más
por si algo fallase en el último momento), documentos, etc., comprobar el estado de la
sala (espacio para el público, funcionamiento del ordenador, el proyector, megafonía,
etc.). No hay que dejar nada al azar.

69
Textos académicos

Por último, solo queda dejar los nervios fuera de la sala y conseguir y mantener la
atención de nuestro público.

70
BIBLIOGRAFÍA

BAEZA, Concha. Curso de redacción de informes. 2012

BERROU, Jean-Paul. Para escribir bien en la empresa. Bilbao: Deusto, 2007

ECO, Umberto. La estructura ausente. Madrid: Ed. Lumen, 1986.

RAE. Diccionario de la lengua española (22ª ed.). Madrid: Espasa, 2001

RAE. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa, 2010

RAE. Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa, 2010

RUIZ, B. Los textos expositivos. En Cuadernos de Educación y Desarrollo, vol.1


nº5. Málaga: Universidad de Málaga, 2009

SERRANO, Sebastià. De l’amor als signes. Barcelona: PPU, 1984

UNIVERSIDAD CARLOS III. Cómo citar bibliografía. Madrid: PDF. Creative


Commons 2012. http://www.uc3m.es/portal/
page/portal/biblioteca/aprende_usar/como_citar_bibliografia/como-citar-
bibliografia.pdf

UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA. Servicio de Bibliotecas. Cómo hacer una


presentación. Madrid: PDF. 2013. http://www.ull.es/view/institucional/bbtk/
Como_hacer_una_presentacion/es

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA. Servei de Biblioteques i documentació. Cómo


elaborar e interpretar citas y referencias bibliográficas. Valencia: UVEG, 2010

URDIALES, Carlos. La práctica de la expresión escrita. Bilbao: FHER, 2002

VV.AA. Atlas de gramática. Hablar y escribir bien. Badalona: Parramón, 2010

VV.AA. El agua.http://lenguayliteratura.org. PDF

VV.AA. El texto expositivo: estrategias para su comprensión. Buenos Aires


(Argentina): AIQUE, 1991

VV.AA. Instituto Cervantes. El libro del español correcto. Madrid: Espasa, 2012

VV.AA. Instituto Cervantes. Guía del español correcto. Madrid: Espasa, 2009

VV.AA. Instituto Cervantes. Saber escribir. Madrid: Ed. Aguilar, 2006

71
VV.AA. Instituto Cervantes. Saber hablar. Madrid: Ed. Aguilar, 2008

VV.AA. Manual del español urgente. Madrid: Cátedra, 2009

72

También podría gustarte