Está en la página 1de 16

SISTEMA DE SEGUROS

¿Qué es un seguro?

El seguro surge por la necesidad que tienen las personas de protegerse ante la ocurrencia de
hechos imprevistos, cuyas consecuencias desbordan su capacidad para repararlas. En este
sentido el seguro cumple una función básica como es la de la solidaridad, ya que el grupo de
personas asegurado contribuye con sus primas a solventar las consecuencias negativas
sufridas por cualquiera de sus miembros. De este modo, el seguro es una actividad
económico-financiera que transforma los riesgos de diversa naturaleza a que están sometidos
los patrimonios, en un gasto periódico determinado, que puede ser soportado con relativa
facilidad por los tomadores del seguro.

¿Qué clases de seguros existen?

Seguros patrimoniales o seguros de daños Seguro de personas

Son seguros cuyo fin es el de reparar una El objeto del seguro es la salud y la vida del
pérdida sufrida en el patrimonio del tomador asegurado.
del seguro.
 Seguro de accidentes personales.
 Seguro de automóviles.  Seguro de accidentes de trabajo.
 Seguro de aviación.  Seguro de sepelio.
 Seguro de incendio.  Seguro de vida
 Seguro de responsabilidad civil.  Seguro de orfandad.
 Seguro de robo.  Seguro de enfermedad.
 Seguro de asistencia médica.

¿Qué es un contrato de seguro?

Es el acuerdo escrito a través del cual, una persona transfiere a una empresa de seguros un
riesgo que la afecta (riesgo de incendio sobre una propiedad, robo, accidentes, enfermedades,
etc.), a cambio del pago de una contraprestación en dinero, llamada “prima”.

Inexistencia de riesgo

El contrato de seguro es nulo si al tiempo de su celebración se había producido el siniestro o


había desaparecido la posibilidad de que se produzca. Si se acuerda que comprende un
período anterior a su celebración, el contrato es nulo solo si al tiempo de su conclusión el
asegurador conoce la imposibilidad de que ocurra el siniestro o el contratante conoce que se
ha producido.
Empresas de seguro en Perú:

EMPRESAS DE SEGUROS EN
PERU
1 AVLA Perú
2 Cardif
3 Chubb Seguros
4 Coface Seguros
5 Crecer Seguros
6 Pacífico Seguros Generales
7 El Pacífico Vida
8 HDI Seguros
9 Insur
10 Interseguro
11 La Positiva
12 La Positiva Vida
13 Liberty Seguros
14 Mapfre Perú
15 Mapfre Perú Vida
16 Ohio National Vida
17 Protecta
18 Rigel
19 Rímac
20 Secrex
21 Seguros Sura
22 Vida Cámara
Ranking de Primas de Seguros Netas por Ramos
Al 30 de abril del 2017
(En Miles de Nuevos Soles)

Total Primas de Seguros

Participación Porcentaje
Empresas Monto
(%) Acumulado

1 Rímac 1 110 953 30.50 30.50


2 El Pacífico Vida 473 241 12.99 43.50
3 Pacífico Seguros Generales 458 288 12.58 56.08
4 Mapfre Perú 354 001 9.72 65.80
5 La Positiva 239 525 6.58 72.37
6 Interseguro 189 997 5.22 77.59
7 Mapfre Perú Vida 166 351 4.57 82.16
8 La Positiva Vida 157 694 4.33 86.49
9 Seguros Sura 138 178 3.79 90.28
10 Cardif 82 907 2.28 92.56
11 Chubb Seguros 67 326 1.85 94.41
12 Ohio National Vida 48 999 1.35 95.75
13 Vida Cámara 48 094 1.32 97.07
14 Protecta 43 202 1.19 98.26
15 Insur 18 551 0.51 98.77
16 Crecer Seguros 14 544 0.40 99.17
17 Secrex 14 249 0.39 99.56
18 HDI Seguros 7 767 0.21 99.77
19 AVLA Perú 6 682 0.18 99.95
20 Coface Seguros 1 618 0.04 100.00
21 Rigel 62 0.00 100.00

TOTAL 3 642 227 100.00

Ramos Generales y Accidentes y Enfermedades

Participación Porcentaje
Empresas Monto
(%) Acumulado
1 Rímac 679 991 35.45 35.45
2 Pacífico Seguros Generales 458 288 23.89 59.33
3 Mapfre Perú 354 001 18.45 77.79
4 La Positiva 239 525 12.49 90.27
5 Chubb Seguros 43 058 2.24 92.52
6 Cardif 39 752 2.07 94.59
7 Interseguro 24 832 1.29 95.88
8 El Pacífico Vida 22 467 1.17 97.06
9 Insur 18 551 0.97 98.02
10 Secrex 14 249 0.74 98.76
11 HDI Seguros 7 767 0.40 99.17
12 AVLA Perú 6 682 0.35 99.52
13 Protecta 5 083 0.26 99.78
14 Coface Seguros 1 618 0.08 99.87
15 Mapfre Perú Vida 1 192 0.06 99.93
16 Crecer Seguros 833 0.04 99.97
17 La Positiva Vida 520 0.03 100.00
18 Seguros Sura 3 0.00 100.00

TOTAL 1 918 411 100.00


Ramos de Vida

Participación Porcentaje
Empresas Monto
(%) Acumulado

1 El Pacífico Vida 450 774 26.15 26.15


2 Rímac 430 963 25.00 51.15
3 Interseguro 165 165 9.58 60.73
4 Mapfre Perú Vida 165 159 9.58 70.31
5 La Positiva Vida 157 174 9.12 79.43
6 Seguros Sura 138 174 8.02 87.45
7 Ohio National Vida 48 999 2.84 90.29
8 Vida Cámara 48 094 2.79 93.08
9 Cardif 43 155 2.50 95.58
10 Protecta 38 119 2.21 97.79
11 Chubb Seguros 24 268 1.41 99.20
12 Crecer Seguros 13 711 0.80 100.00
13 Rigel 62 0.00 100.00

TOTAL 1 723 816 100.00


Ranking de Primas de Seguros Netas de los principales
Riesgos de Ramos Generales y Accidentes y Enfermedades
Al 30 de abril del 2017
(En Miles de Nuevos Soles)

Terremoto

Participación Porcentaje
Empresas Monto
(%) Acumulado

1 Rímac 114 209 40.28 40.28


2 Pacífico Seguros Generales 85 186 30.04 70.32
3 Mapfre Perú 58 697 20.70 91.03
4 La Positiva 19 177 6.76 97.79
5 Chubb Seguros 6 269 2.21 100.00

TOTAL 283 538 100.00

Marítimo - Cascos

Participación Porcentaje
Empresas Monto
(%) Acumulado

1 Rímac 22 123 77.63 77.63


2 Pacífico Seguros Generales 4 315 15.14 92.78
3 La Positiva 1 706 5.99 98.76
4 Mapfre Perú 352 1.24 100.00

TOTAL 28 496 100.00

Asistencia Médica

Participación Porcentaje
Empresas Monto
(%) Acumulado

1 Pacífico Seguros Generales 133 316 41.40 41.40


2 Rímac 129 850 40.32 81.72
3 Mapfre Perú 33 370 10.36 92.09
4 La Positiva 13 133 4.08 96.17
5 Cardif 8 864 2.75 98.92
6 Chubb Seguros 3 469 1.08 100.00
7 Protecta 12 0.00 100.00

TOTAL 322 014 100.00


SOAT

Participación Porcentaje
Empresas Monto
(%) Acumulado

1 La Positiva 59 729 45.37 45.37


2 Rímac Internacional 22 130 16.81 62.19
3 Mapfre Perú 20 236 15.37 77.56
4 Interseguro 9 734 7.39 84.95
5 Pacífico Seguros Generales 8 755 6.65 91.60
6 Cardif 6 372 4.84 96.45
7 Protecta 4 680 3.55 100.00

TOTAL 131 636 100.00

Ranking de Primas de Seguros Netas de los principales

Riesgos de Ramos Generales y Accidentes y Enfermedades


Al 30 de abril del 2017
(En Miles de Nuevos Soles)

Vehículos y Líneas Aliadas

Participación Porcentaje
Empresas Monto
(%) Acumulado

1 Rímac 167 165 37.81 37.81


2 Pacífico Seguros Generales 112 169 25.37 63.18
3 Mapfre Perú 94 334 21.33 84.51
4 La Positiva 60 562 13.70 98.21
5 HDI Seguros 7 767 1.76 99.96
6 Interseguro 161 0.04 100.00

TOTAL 442 157 100.00

Incendio y Líneas Aliadas

Participación Porcentaje
Empresas Monto
(%) Acumulado

1 Rímac 65 844 47.00 47.00


2 Mapfre Perú 52 788 37.68 84.68
3 La Positiva 18 198 12.99 97.67
4 Chubb Seguros 6 562 4.68 102.36
22 Pacífico Seguros Generales ( 3 301) (2.36 ) 100.00

TOTAL 140 092 102.36


Transportes

Participación Porcentaje
Empresas Monto
(%) Acumulado

1 Rímac 21 773 39.75 39.75


2 Pacífico Seguros Generales 13 433 24.53 64.28
3 Mapfre Perú 8 552 15.61 79.89
4 La Positiva 7 806 14.25 94.15
5 Chubb Seguros 3 206 5.85 100.00

TOTAL 54 770 100.00


Ranking de Primas de Seguros Netas de los

principales Riesgos de Ramos de Vida


Al 30 de abril del 2017
(En Miles de Nuevos Soles)

Renta de Jubilación

Participación Porcentaje
Empresas Monto
(%) Acumulado

1 Seguros Sura 27 575 25.75 25.75


2 El Pacífico Vida 25 548 23.85 49.60
3 Rímac 23 170 21.63 71.23
4 La Positiva Vida 12 170 11.36 82.59
5 Interseguro 9 522 8.89 91.48
6 Protecta 9 124 8.52 100.00

TOTAL 107 109 100.00

Vida Individual

Participación Porcentaje
Empresas Monto
(%) Acumulado

1 El Pacífico Vida 107 524 37.42 37.42


2 Rímac 103 996 36.19 73.62
3 Seguros Sura 30 257 10.53 84.15
4 Mapfre Perú Vida 23 184 8.07 92.22
5 Interseguro 17 101 5.95 98.17
6 La Positiva Vida 5 141 1.79 99.96
7 Chubb Seguros 126 0.04 100.00

TOTAL 287 329 100.00

Vida en Grupo 1/

Participación Porcentaje
Empresas Monto
(%) Acumulado

1 El Pacífico Vida 209 803 33.07 33.07


2 Rímac 131 033 20.65 53.72
3 Mapfre Perú Vida 111 195 17.53 71.25
4 La Positiva Vida 50 981 8.04 79.29
5 Interseguro 45 185 7.12 86.41
6 Cardif 42 275 6.66 93.07
7 Chubb Seguros 24 050 3.79 96.86
8 Crecer Seguros 13 332 2.10 98.97
9 Protecta 5 701 0.90 99.86
10 Seguros Sura 860 0.14 100.00

TOTAL 634 415 100.00


1/ Incluye Vida Grupo Particular, Vida Ley Trabajadores, Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo y Desgravamen

Previsionales

Participación Porcentaje
Empresas Monto
(%) Acumulado

1 Rímac 95 557 27.71 27.71


2 Ohio National Vida 48 999 14.21 41.92
3 El Pacífico Vida 48 687 14.12 56.03
4 Vida Cámara 48 094 13.95 69.98
5 La Positiva Vida 47 647 13.82 83.80
6 Seguros Sura 46 251 13.41 97.21
7 Interseguro 9 570 2.78 99.98
8 Rigel 62 0.02 100.00

TOTAL 344 867 100.00

Renta de Invalidez

Participación Porcentaje
Empresas Monto
(%) Acumulado

1 Interseguro 29 365 27.76 27.76


2 Rímac 22 028 20.82 48.58
3 Seguros Sura 17 019 16.09 64.66
4 Protecta 12 990 12.28 76.94
5 La Positiva Vida 12 520 11.83 88.78
6 El Pacífico Vida 11 873 11.22 100.00

TOTAL 105 794 100.00

Renta de Sobrevivencia

Participación Porcentaje
Empresas Monto
(%) Acumulado

1 Interseguro 25 545 23.88 23.88


2 Rímac 25 395 23.74 47.62
3 La Positiva Vida 17 020 15.91 63.54
4 El Pacífico Vida 15 614 14.60 78.13
5 Seguros Sura 13 487 12.61 90.74
6 Protecta 9 902 9.26 100.00

TOTAL 106 962 100.00


Metodologia utiizada para el calculo del seguro:
Reaseguro
Recurso mediante el cual un asegurador directo puede limitar sus pérdidas a una suma que
quiera o pueda afrontar y transferir el exceso de responsabilidad a otro que es el reasegurador.

 El reasegurador es un socio financiero de una compañía de seguros.

 El reaseguro es un contrato de seguros de segundo grado.

Características del Contrato de Reaseguro

 Contrato entre entendidos: no es un contrato de adhesión, acuerdo de partes, las cuales


son profesionales.
 Es un acuerdo contractual independiente (contrato original).
 Supone la existencia de un seguro (tener seguro sin reaseguro pero no reaseguro sin
seguro).
 Su celebración o extinción no influye sobre el seguro.
 No hay vínculo con el asegurado.
 Posee todos los elementos propios y necesarios del contrato de seguros (interés
asegurable, riesgo, suma asegurada, prima, etc.)
 Comunidad de suerte (si hay dolo no se paga). Contrato basado en la buena fe.

Funciones del Reaseguro

 Desde el punto de vista comercial: valioso auxilio al seguro directo, aumenta la capacidad
de aceptación del asegurador.
 Favorece y apoya a las pequeñas compañías para la aceptación de riesgos de envergadura
y así competir con las grandes compañías en el mercado.
 Permite la cobertura de riesgos infrecuentes.
 Respalda al asegurador en nuevos riesgos.
 Financiación de siniestros.
 Técnicamente tiende a cumplirse cabalmente la ley de los grandes números, toda vez que
reúna masas de riesgos suficientemente grandes para distribuirla en el tiempo y el espacio
geográfico.
Aumenta y protege el capital del asegurado.
Método de reaseguramiento

Mediante el contrato de reaseguro, el asegurador (cedente) y el o los reaseguradores


(aceptante/s) acuerdan ceder y aceptar, respectivamente, una parte o la totalidad de uno o
más riesgos, acordándose cómo será el reparto de las primas devengadas de la asunción del
riesgo (primas de la póliza del seguro) y también el reparto de los pagos por las
responsabilidades derivadas del riesgo (pagos de los siniestros cubiertos por la póliza). Se
pueden diferenciar dos grandes grupos de criterios para repartir las primas y las
responsabilidades:

Reaseguro proporcional: La cuantía de la responsabilidad que corresponde al reasegurador


en caso de siniestro se calcula con la proporción que resulta entre la prima recibida por él
(prima cedida) y la prima total de la póliza. Por tanto el reasegurador participa de los
siniestros y las primas en idéntica proporción.

Reaseguro no proporcional: La cuantía de la responsabilidad que corresponde al


reasegurador en caso de siniestro es el exceso sobre un determinado límite
(denominado prioridad o XL), los importes inferiores a esta prioridad son siempre por
cuenta del asegurador. Por tanto el reasegurador solo responde ante los siniestros que superen
un determinado valor (prioridad). El diccionario de derecho usual define el reaseguro como
el seguro del seguro contratado, en virtud del cual un nuevo asegurador toma sobre sí, en
todo o en parte, los riesgos asegurados por un primer asegurador, sin alterar las condiciones
del primer contrato y cediéndole aquel o pagándole parte de la prima primitiva. El reaseguro,
simple y llanamente, es el medio de que se vale la compañía de seguros (la compañía cedente)
que acepta operaciones directamente del público, para disminuir la responsabilidad que le
incumbe, distribuyéndola entre otras compañías de seguros, quienes aceptan la
responsabilidad por una participación correspondiente en la prima original. El asegurado
únicamente mantiene relación contractual con la aseguradora (cedente), y en ningún caso esa
relación contractual se puede ver afectada por las relaciones entre el asegurador y los
reaseguradores que pudieran tener acuerdos con el asegurador. En el supuesto de quiebra de
la compañía de seguros el asegurado no podrá reclamar sus derechos a la reaseguradora, sino
que lo harán los órganos competentes en esta materia, por ejemplo en España el Consorcio
de Compensación de Seguros.

Características:

 El reaseguro puede hacerse por todos los riesgos con los cuales opere la empresa (ya
sea de forma individual, o bien por el conjunto de su cartera de riesgos) o sòlo para
determinados riesgos, por ejemplo los más costosos para el asegurador.
 El reaseguro es un nuevo contrato de seguros celebrado entre el asegurador y el
reasegurador el cual tiene obligaciones recíprocas.

EMPRESAS REASEGURADORAS EN PERU:

EMPRESAS REASEGURADORAS EN PERU


Número Código Razón Social
SBS
1 02752 ACE Seguros S.A.
2 03183 Cardif del Perú Compañía de Seguros
3 03369 Chubb Seguros Perú S.A.
4 02750 Compañía de Seguros de Vida Santander Central Hispano S.A.
5 00573 El Pacifico Peruano-Suiza Cía. de Seguros y Reaseguros
6 00574 El Pacifico Vida Cia. de Seguros y Reaseguros
7 00726 Generali Peru Cia. de Seguros y Reaseguros
8 03338 HDI Seguros S.A.
9 02754 InVita Seguros de Vida
10 03184 Insur S.A. Compañía de Seguros
11 02751 Interseguro Cía. de Seguros S.A.
12 01030 La Positiva Cía. de Seguros
13 01031 La Positiva Seguros y Reaseguros
14 03072 La Positiva Vida Seguros y Reaseguros
15 01045 La Vitalicia Cia. de Seguros SA
16 01683 Latina Seguros y Reaseguros S.A.
17 01148 Mapfre Perú SA
18 02753 Mapfre Perú Vida Compañía de Seguros
19 03326 Oficina de Normalización Previsional - ONP
20 01429 Popular y Porvenir Cia. de Seguros
21 01428 Popular y Porvenir Cia. de Seguros
22 03185 Protecta Compañía de Seguros
23 01483 Reaseguradora Peruana S.A.
24 01008 Royal & SunAlliance - Seguros Fénix
25 02755 Royal & SunAlliance Vida
26 03315 Rímac S.A. Entidad Prestadora de Salud
27 01509 Rímac Seguros y Reaseguros
28 02749 SECREX Compañía de Seguros de Crédito y Garantías S.A.
29 03334 Seguros SURA
30 01889 Wiese Aetna Cia. de Seguros
Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros - 2016

COASEGURADORAS

El coaseguro consiste en la concurrencia de dos o más entidades aseguradoras en la


cobertura de un mismo riesgo. Es decir, intervienen varias aseguradoras para la misma
cobertura pudiendo extender la póliza una de ellas, pero con la participación proporcional del
resto.
El motivo del coaseguro es establecer una homogeneidad de la cartera que permita una
compensación entre los riesgos para poder alcanzar los resultados previstos. Una de las
herramientas disponibles que tienen como objetivo una distribución del riesgo por parte
del asegurador favoreciendo esa homogeneidad, tanto cuantitativa y cualitativa, es el
coaseguro. La otra, es el reaseguro, aunque ambos instrumentos no son iguales ni actúan de
la misma forma.

Técnicamente, el coaseguro es uno de los sistemas empleados por los aseguradores para
homogeneizar la composición de su cartera, puesto que a través de él sólo participan respecto
a determinados riesgos en proporciones técnicamente aconsejables.

El coaseguro puede ser de pólizas separadas si cada coasegurador emite su propia póliza,
garantizando en ella su participación individual en el riesgo, o de póliza única, en cuyo caso
en la misma póliza firman todos los coaseguradores, fijándose en ella el porcentaje de
participación de cada uno sobre el total del riesgo. En este último caso, conviene que la
gestión sea llevada por una única entidad, que normalmente coincide con la que se consiguió
la operación y se denomina Compañía Líder o Abridora.

Características

a) Pluralidad de Aseguradores
b) Simultaneidad de los seguros (vigencia al tiempo del siniestro)
c) Dos o más pólizas
d) Identidad del Riesgo
e) Identidad del interés asegurable

 Así como en el ámbito asegurador, las normas no aceptan indemnizar por un valor mayor
al valor real o de mercado que realmente tiene el interés asegurable, tampoco se permite
con la pluralidad de seguros el propósito de enriquecimiento indebido.
 Por ello, prevista la pluralidad, debemos resaltar el deber de notificar, por parte del
asegurado, a cada uno de los aseguradores sin dilación, bajo pena de caducidad del
contrato por intención del enriquecimiento ilícito.

 Si una compañía abona más de lo debido podría repetir contra el asegurado o bien contra
las otras colegas.

 En el caso de doble seguro, cuando el asegurado desconoce otro contrato anterior, puede
ajustar la situación, mediante la rescisión del más nuevo, o bien disminuyendo el monto
hasta llegar al importe no cubierto por el primero.

 También se puede solucionar la pluralidad con la regla a prorrata para reducir los montos
de cada uno de ellos, hasta llegar al capital real asegurado.
 Por otra parte, la indemnización de los siniestros, cuando todos los contratos están
evidenciados, se realizará a prorrata según el cobre del valor de las primas en cada uno
de ellos.

Clases de Coaseguro

De todas formas, se debe resaltar que todos los miembros o compañías que participan en un
coaseguro no son solidarios entre sí, sino que asumirán el porcentaje de riesgo que les
corresponda a la hora de liquidar un siniestro. Por tanto, una primera clasificación de este
tipo de modalidad consiste en:

 Coaseguro con póliza única y 1 recibo único: La compañía Abridora confecciona


la póliza, liquida e indemniza en caso de siniestro y mantiene la relación con el
tomador. En la misma póliza consta un cuadro con las entidades coaseguradoras que
participan en la asunción del riesgo, así como sus respectivos datos y firmas. Al
tomador se le entrega un solo recibo y prima para pagar.
 Coaseguro con póliza única y 1 recibo por cada entidad: Al igual que el anterior,
la compañía Abridora es la que realiza la póliza firmada por todas las compañías
partícipes en el coaseguro, pero cada una de ellas emite su propio recibo para el
tomador. Si existe un siniestro, el tomador se lo declara a la Abridora, pero en la
indemnización cada compañía liquidará su parte al tomador, no como pasaba antes
que era la Abridora la que indemnizaba por todo el siniestro.
 Coaseguro sin Abridora y 1 recibo por entidad: Aquí cada aseguradora actúa
independientemente sin que exista una compañía Abridora. El tomador dispone con
cada una de ellas su propia póliza, sus recibos y realiza el trámite de los siniestros.
Este caso es típico cuando se contratan dos seguros que cubren el mismo riesgo. En
este caso, el tomador está obligado a comunicar a una de las compañías la existencia
de otro seguro que cubre lo mismo. Por tanto, cuando ocurra el siniestro, ambas se
pondrán de acuerdo según los capitales asegurados y sus determinaciones para
indemnizar proporcionalmente al asegurado. ¿Y esto por qué es así y el asegurado no
puede percibir varias indemnizaciones? En los seguros patrimoniales, y así lo exige
la Ley de Contrato de Seguro, no puede existir un enriquecimiento injusto por parte
del asegurado.
 Coaseguro Comunitario: Es un coaseguro normal de 1 póliza y 1 recibo por entidad,
pero en el cuál participan aseguradoras domiciliadas en algún país de la CE. Como
mínimo un asegurador debe estar localizado en un país distinto del Abridor.

También podría gustarte