Está en la página 1de 13

10-22_CamposFuerza 28/10/05 18:33 Página 10

Michael Faraday
(1722-1858)

Isaac Newton
(1642-1727)

J. Clerk Maxwell
(1831-1879)

Campos de Fuerzas;
Física de los Descriptores
Vectoriales y Aplicaciones
En este trabajo, dentro de las Jornadas de Historia y Filosofía de la Ingeniería, la
Ciencia y la Tecnología, hacemos referencia a los razonamientos y experiencias
fundamentales que siguió la mente humana para explicar y evaluar los fenómenos
observables en la naturaleza que precedieron al planteamiento de campos de fuerzas
como agentes espaciales, en particular, de las acciones mecánicas, eléctricas
magnéticas y electromagnéticas. En el proceso analítico, destacamos la naturaleza y
aplicaciones físicas de los descriptores del cálculo vectorial, herramienta fundamental
en el estudio de los campos de fuerzas.
Andrés Lara Sáenz
Aunque la evolución de las ideas es obra ingente de numerosos científicos y experi-
Dr. Ing. ICAI, Master of Electrical Engi- mentadores, nos referimos a los más significativos, y en particular destacamos en la
neering, Master of Science, Lic. C. presentación las efigies de Newton, Faraday y Maxwell por su destacado papel
Información Prof. Investigación. Ex en el establecimiento de las leyes que rigen los campos, gravitatorio, eléctrico y
Director Centro Investigación Físicas
electromagnético respectivamente. Sin embargo, muchos otros contribuyeron en
L.Torres Quevedo. Fundador y Director
mayor o menor medida, desde la más remota antigüedad hasta los albores del siglo
Emérito, Instituto de Acústica CSIC.
Presidente de Honor Soc. Española
XX, a cimentar esta parte de la llamada Física Clásica, donde centramos nuestra
de Acústica. presentación, por su alto grado de aplicación en la Ingeniería, sin abordar las
modernas mecánicas cuánticas y relativistas, de especial aplicación en el microcosmo
Comentarios a: comentarios@icai.es y en procesos que envuelven velocidades del orden de la de la luz.

10 anales de mecánica y electricidad / septiembre-octubre 2005


10-22_CamposFuerza 28/10/05 18:33 Página 11

Campos de Fuerzas El nuevo sistema concuerda con datos obtenidos por las
En la naturaleza tienen lugar distintos hechos que se múltiples observaciones del astrónomo polaco Tycho Brahe
corresponden con magnitudes físicas cuyo comportamiento (1546-1601), recogidas y completadas por su compatriota
se caracteriza por ser funciones de la posición. Estas magni- Johannes Kepler (1571-1630), que enunciará por primera
tudes pueden quedar definidas por un número referido a vez tres leyes cuantitativas sobre el movimiento de los
una unidad, por ejemplo la presión atmosférica, la altura geo- planetas.
désica etc., o bien necesitan, además del valor numérico, Se seguía necesitando una explicación del porqué de los
algunas otras características como orientación y sentido. En movimientos de los astros, y en particular el movimiento de
este caso requieren para su definición un vector, como cuando caída de los cuerpos en la superficie de la Tierra. En esta
se trata de la velocidad, las fuerzas eléctricas y magnéticas, etapa se conjugan, por una parte, los experimentos físicos y
etc. Las primeras magnitudes son Funciones Puntuales Es- por otra el desarrollo matemático. La mayoría de los avances
calares, y las segundas Funciones Puntuales Vectoriales. Los son el fruto de esfuerzos sumatórios más que individuales,
espacios ocupados por estas funciones constituyen los Campos y que en muchos casos, con mayor o menor predominio, los
respectivos. conocimientos físicos y matemáticos se dan en la misma
El Campo Gravitatorio es un caso par ticular de campo persona.
vectorial, paradigma de la mecánica de Newton, que presen- El italiano Galileo Galilei (1564-1542) marca un avance en
tamos junto con los campos Magnético, Eléctrico y Electro- las observaciones astronómicas con su invención del telesco-
magnético. pio. En cuanto al movimiento de caída, comprueba que
todos los cuerpos, independientemente de su peso, llegan al
Ley de Gravitación Universal: Mecánica de suelo al mismo tiempo, experimento que cuentan realiza
Newton: Campo Gravitatorio Terrestre dejando caer bolas de hierro, corcho, etc. desde la Torre Incli-
Desde los primeros pensadores, griegos principalmente, nada de Pisa, su ciudad natal, formulando que “la velocidad
existía preocupación por dar una explicación a los distintos crece con el tiempo”.
fenómenos observables en la naturaleza, y en particular, y re- En la época, el inglés Robert Hook (1635-1703), más
lacionado con nuestro tema, la causa y el movimiento de los conocido por su ley mecánica de proporcionalidad entre
cuerpos, tanto en la Tierra como en el Firmamento. deformaciones y tensiones, estudiando el movimiento de
Tales de Mileto (624-545 a.C.) obser vó la regularidad los astros se acerca a la ley de la gravitación, anunciando
del movimiento del Sol, la Luna y las Estrellas, e incluso pre- que la atracción entre los cuerpos debe variar inversa-
dijo un eclipse de Sol, lo que dio autoridad a su idea de mente al cuadrado de la distancia, inspirado en la disper-
que el Mundo funcionaba de acuerdo con unas leyes físicas, sión esférica.
fundamento de la Cosmología, y no a influencias de los El camino estaba abierto para el genio de su compatriota
Dioses. Isaac Newton (1642-1727). Partiendo de la idea de que el
Demócrito (460-370 a.C.) introduce la idea de que todos Cosmos está compuesto de corpúsculos que se atraen a
los cuerpos están formados por átomos, y que las acciones distancia, y espacios vacíos, enuncia su célebre Ley de Gravi-
entre los cuerpos es debida al contacto entre los átomos. tación Universal (anécdota de caída de la manzana, aparte):
La Metafísica en el concepto de Aristóteles (384-322 los cuerpos se atraen de forma instantánea, con una Fuerza
a.C.) es la búsqueda de un modelo de Naturaleza que expli- en la dirección de sus centros de gravedad proporcional al
que los fenómenos del Mundo. Plantea la existencia de producto de sus masas (cantidades de materia) e inversa
una “causa eficiente” como agente de todo cambio que, en del cuadrado de la distancia:
contacto con los cuerpos, produce movimiento. Esta causa
eficiente será posteriormente identificada como Fuerza. F = -Cte m m’/r2
Ptolomeo (Egipto, siglo II d.C) sintetiza las observaciones
astronómicas de los siglos anteriores y describe el movimien- El signo negativo corresponde a una disminución de fuerza
to de los astros alrededor de la Tierra, que ocupa el centro al aumentar r.
del Universo, en esferas que delimitan sus trayectorias: Siste-
ma Geocéntrico. La unidad de Fuerza se llamará posteriormente, en el
Transcurrirán casi 20 siglos para que los conceptos aristo- Sistema Internacional, Newton [N]. La constante de propor-
télicos incorporados por los Escolásticos en la Edad Media, cionalidad, conocida como constante de gravitación universal,
evolucionen, fundamentalmente a partir de las observaciones G, calculada por el giro de una balanza de torsión, resulta ser:
astronómicas, empezando por un nuevo y revolucionario
Sistema Heliocéntrico, propuesto por el astrónomo polaco G = 6,67 . 10 -11[N . m2/Kg2]
Copérnico (1473-1543), en contraposición al Sistema Geo-
céntrico de Ptolomeo, lo que generó un desacuerdo con los El nombre de gravedad coincide con el utilizado por los
Escolásticos y en particular con la Iglesia Católica. aristotélicos, si bien estos no hacían mas que dar nombre a la

Conferencia pronunciada por el Dr. ing. ICAI, Andrés Lara Sáenz, en las “XI Jornadas de Historia y Filosofía de la Ingeniería la Ciencia y la Tecnología”,
organizadas por el Comité de Enseñanza del Instituto de la Ingeniería de España y el Dto. De Física y Mecánica de la ETS de Ingenieros Agrónomos de la
Universidad Politécnica de Madrid, que asigna tres créditos, de libre elección, a sus alumnos (código 80000003), Mayo 2005.

Campos de Fuerzas; Física de los Descriptores Vectoriales y Aplicaciones 11


10-22_CamposFuerza 28/10/05 18:33 Página 12

desconocida “causa eficiente” que hacia tender po de fuerzas” dirigido hacia su centro de
a los cuerpos a “su lugar natural”. gravedad, de intensidad prácticamente
La Ley de Gravitación de Newton aplica- constante debido a su esfericidad y al
ble a todos los cuerpos, terrestres o celestes enorme valor relativo de su radio. Si M es
permite calcular el movimiento de los astros, la masa de la Tierra (5,96 . 1.024 kg), calcu-
confirma las Leyes de Kepler, y es más, la in- lada como una esfera de densidad media
versa del cuadrado de la distancia concuerda 5,515 Kg/dcm3 y el radio medio 6,366 . 106
con la 3ª Ley de Kepler: “El cuadrado del pe- m, la intensidad del campo gravitatorio te-
riodo es proporcional al cubo del semieje rrestre, es decir la fuerza sobre la unidad
de la órbita,(valor medio de los semiejes de masa, es
elípticos);T2 = Ka3”.
En efecto, para órbita circular, a = radio, y F=G . M/r2=6,67 . 10 -11 5,96 . 1024/(6,366)21012
de acuerdo con la dinámica del movimiento =9,81 [N/kgm/s2]=g
circular, la fuerza centrípeta:
La intensidad del campo gravitatorio tiene
Fc=mv2/r, por definición las dimensiones de Fuerza por
unidad de masa, o sea, las dimensiones de
donde v es la velocidad tangencial, v=2π r/T, una aceleración dirigida hacia el centro de la
con lo que, Tierra, para la que se utiliza el símbolo g, uni-
versalmente empleado para referir el vector
Fc=4π2 m r2/r T2=4π2m . (r3/ T2)/r2=Cte/r2 aceleración de la gravedad.
Dada la enorme diferencia entre el radio
Es decir, la fuerza centrípeta o central es de la Tierra, del orden de 6.400 km, com-
inversamente proporcional al cuadrado de la parado con las alturas geodésicas, el valor de
distancia. Lo que Newton añade es que g en cualquier posición en la superficie
los cuerpos se atraen a distancia en razón de la Tierra no varía prácticamente con la
directa del producto de su propia materia o altura. Pequeñas variaciones de g ocurren
Masa. en posiciones a las que corresponden diferen-
La “Mecánica de Newton” incluye tres le- cias en el radio de la Tierra. Estas variacio-
yes básicas del movimiento: nes tienen su valor máximo en los Polos,
1ª.- Ley de la Inercia. g=9,83, y mínimo en la línea del Ecuador,
2ª.- Fuerza igual a la variación de la cantidad g=9,78.
de movimiento, F=d/dt (mv). La constancia de la aceleración de la gra-
3ª.- Igualdad de acción y reacción. vedad g aclara los experimentos de caída de
La Primera Ley, aun concediéndole la cuerpos de Galileo. La aceleración constante
prioridad a Galileo, es deducible de forma supone un movimiento de caída uniforme-
directa de la 2ª: si la velocidad no varía con mente acelerado, cuya velocidad v=g t, inde-
el tiempo, la cantidad de movimiento es pendiente de la masa, es la misma en cada
constante y por lo tanto la Fuerza es nula, y instante para todos los cuerpos, O lo que es
el cuerpo sigue con movimiento uniforme. lo mismo, los cuerpos caen con idéntica ve-
La Tercera Ley, que es evidente entre cuer- locidad, tardando el mismo tiempo en hacer
pos en contacto, es ampliada a las acciones a el recorrido, y por tanto llegan al mismo
distancia. tiempo (en el vacío).
En realidad la atracción a distancia entre
los cuerpos, base de la Ley de Gravitación Análisis Vectorial
Universal más que una acción a distancia, es La conveniencia de disponer de una herra-
consecuencia de la presencia de un “campo mienta matemática que ayudase a interpre-
de fuerzas”, modelo que pondrá de manifies- tar y relacionar las funciones puntuales que
to después Faraday al describir los campos definen los campos de fuerzas en el espacio
eléctricos a partir de líneas de fuerzas como dio lugar a distintos ensayos que dieron cuer-
trayectorias de las fuerzas en los distintos po al Análisis Vectorial. La aplicación de sus
puntos del entorno. Descriptores, para “describir” y analizar dis-
tintos fenómenos físicos, facilita el estudio de
Campo Gravitatorio Terrestre la teoría de campos y sus ecuaciones. Nos
La Ley de la Gravitación Universal, aplica- referiremos en particular a los campos Eléc-
da al entorno de la superficie de la Tierra, trico y Magnético, que culminan con la Teoría
se identifica con la existencia de un “cam- del Campo Electromagnético de Maxwell.

12 anales de mecánica y electricidad / septiembre-octubre 2005


10-22_CamposFuerza 28/10/05 18:34 Página 13

Paralelamente con los trabajos de Newton Figura 1


sobre el cálculo diferencial, (“fluxiones de va-
riables”), Leibnitz (Leipzig, 1645-1716) se pue-
de considerar el creador del cálculo infinitesi-
mal. Sus notaciones son en su mayoría las
actuales tanto en el cálculo diferencial como
en el integral. Su inquietud por desarrollar una
herramienta matemática que facilitase la re-
presentación y análisis de funciones en el es-
pacio, le llevó a introducir de partida los hiper-
complejos. A esta línea de acción hay que
añadir los que como especialmente Gauss
(Brunswick, 1777-1855) partieron de la repre-
sentación geométrica de números complejos.
Hamilton, (1805-1865), joven prodigio ir-
landes (a los 16 años corrigió un error de
Laplace en la demostración del paralelogramo
de fuerzas) se sumó a los esfuerzos de repre-
sentación geométrica inventando los cuater-
nios, compuestos de un escalar y un vector. Si
bien iluminó buena parte del naciente análisis
vectorial, fue superado por la línea seguida
por el profesor norteamericano de la Univer-
sidad de Yale, Gibs (1839-1903) y el físico lon-
dinense Oliver Heaviside (1850-1925), que
sin ocupar ninguna posición destacada en la
escala científica, contribuyó con su intuición y
pragmatismo al desarrollo del análisis vectorial
y cálculo “operacional”, con relevantes aplica-
ciones en la electrodinámica (a los que obje-
taban falta de rigor matemático a su práctico
cálculo operacional, argüía: “¡no utilizarlo sería
como no comer por no conocer bien el pro-
ceso de la digestión!”).

Propiedades descriptivas de los


Campos: “Descriptores Vectoriales”
Algunas características de los campos tan-
to escalares como vectoriales se ponen de
manifiesto si se utilizan propiedades que Campos, es usual utilizar tres dimensiones
dependen del modo en que las magnitudes cartesianas en los casos Estáticos y Estacio-
físicas varían al cambiar de posición. Estas narios, y una cuarta, el tiempo, en los casos
propiedades descriptivas diferenciales de los No Estacionarios.
campos o Descriptores, son el Gradiente y la
Laplaciana en los campos escalares, y la Di- Descriptor Gradiente (grad)
vergencia, el Rotacional y Laplaciana en los Mide la magnitud dirección y sentido que
vectoriales. tiene lugar en un campo escalar al pasar de
Los Descriptores son funciones que defi- un punto a otro. Define en cada punto un
nen el comportamiento del campo en el en- nuevo vector que constituye un campo vec-
torno de sus puntos, y son invariantes res- torial que caracteriza la forma en que el
pecto a las coordenadas utilizadas. Según campo escalar, del que deriva, varía en el
que las magnitudes físicas, que crean y defi- espacio. Está pues relacionado directamente
nen la naturaleza del campo, sean fijas, se con el concepto analítico de derivada direc-
desplacen con movimiento uniforme o va- cional. Por definición, el gradiente corresponde
riable en el tiempo, se diferencian los cam- al valor máximo de la derivada direccional, es
pos en Estáticos, Estacionarios y No Estacio- decir la derivada en la dirección de máxima
narios. Para determinar la posicion en los pendiente

Campos de Fuerzas; Física de los Descriptores Vectoriales y Aplicaciones 13


10-22_CamposFuerza 28/10/05 18:34 Página 14

Los campos escalares estáticos como en el Como todo lo anterior no depende del
caso por ejp. que la magnitud física sea la punto específico de la superficie, el vector
altura geodésica de una zona, la función z (x gradiente, G, del campo escalar z(xy) toma la
y) podría corresponder a la geometría de forma general, en coordenadas cartesianas,
volumen de una elevación. Estas funciones
puntuales son fáciles de representar por líneas z + u –––
G = grad z (xy) = ux ––– z
de contorno, de nivel en este caso, corres- x y
y
pondientes a secciones por planos z=Cte En el caso tridimensional, la función escalar
perpendiculares al eje z de alturas. En el pla- h(xyz) no es representable. Ahora las “líneas
no horizontal estos contornos se proyectan de contorno”, para valores constantes de h,
en líneas cerradas correspondientes a distintos son superficies, y el valor del gradiente del
niveles (Figura 1). campo en cualquiera de sus puntos,
Un punto P de la superficie de la función
z(xy) viene determinado por la intersección h cos + –––
G= ––– h cos +
del contorno que contiene ese punto en el x max
y max

plano z=zj y el eje del haz de planos verti- h cos = –––


––– dh
cales que pasa por el punto P (Figura 1). En y max
dn
cada plano del haz se configura un perfil de en donde los valores máximos de α β γ son
intersección con la superficie de la geome- los ángulos con los ejes coordenados de la
tría de volumen. La traza en el plano x y del normal en el punto considerado de la super-
perfil considerado del haz, marca la direc- ficie h = Cte. correspondiente, y el vector
ción del plano correspondiente. gradiente es ahora,
La derivada de la función z en la dirección
de la traza G, de máxima pendiente en el h +u –––
G=grad h (xyz) = ux––– h +u –––
h
punto P, es por definición el gradiente del x y
y z
z
campo en ese punto, y por consiguiente, La proyección del gradiente en una direc-
ción ur,
grad z(xy)= –––– z ––––
dz = ––– z ––––
dx + –––– dy
dG x dG y dG dh
G•ur = –––
z cos + –––
= ––– z sen = ––––
dz dr
x max
y max
dn coincide con la derivada en esa dirección
del campo escalar del que procede, lo cual
Esta última igualdad explicita que la direc- permite calcular en un campo escalar la
ción de max, y por tanto de G, coincide con variación dh que se opera en el campo al
la dirección n del plano normal en P al pla- efectuar un desplazamiento en cualquier di-
no tangente, lo cual se comprueba obte- rección dr,
niendo tan max a par tir del máximo de la dh = G • ur dr
variación del gradiente con respecto a , y
comparándolo con la tangente del ángulo 0 Una consecuencia inmediata de lo más de-
para el cual, finitorio es que la integral de línea del vector
gradiente G a lo largo de una trayectoria de
dz
––––=0 su campo, no depende del camino recorrido
dG sino sólo de los valores iniciales y finales del
es decir la tangente a la línea de contorno en campo escalar primario, h, del que deriva, o
P, resultando, campo potencial,
z
––– B B B
y 1 G • dr =G•urdr =dh = hB- hA
tan max= –––– = – ––––
z
––– tan0 A A A
x Si el recorrido es una línea cerrada, el
es decir, valor de la integral de línea es cero, ya que
los valores iniciales y finales son iguales.
π
max= 0+ –– El campo escalar cuyo gradiente define
2
un campo vectorial es un campo auxiliar
lo cual indica que ambas direcciones son primario que permite realizar operaciones
perpendiculares, (Figura 1), y por tanto, lo matemáticas trasladables al campo derivado,
son, igualmente, los planos correspondientes que en este resultarían a veces más dificul-
del haz de planos verticales. tosas o irrealizables. Los campos primarios

14 anales de mecánica y electricidad / septiembre-octubre 2005


10-22_CamposFuerza 28/10/05 18:34 Página 15

n
escalares así definidos son los potenciales φs=lim  Fj•∆sj = s F•ds
j=1
de los respectivos campos vectoriales deri- n ∞
vados.
Un caso particular de campos vectoriales Si la superficie es cerrada,
son aquellos cuya dirección y sentido es el
mismo en todos sus puntos. Se les puede φs=os F•ds
definir como derivados de un campo escalar
potencial cuyo gradiente coincide en cada Este valor del flujo depende del tamaño
punto con la dirección del campo. Este es el de la superficie. Para hacerlo un valor inde-
caso de los campos de fuerzas centrales, pendiente de la superficie considerada, es
como el campo gravitatorio terrestre, g, y el decir, un valor propio en puntos del campo,
electrostático E creado alrededor de una se divide el flujo por el elemento de volu-
carga eléctrica. También ocurre en campos men envuelto por la superficie, y se toma el
de fuerza eléctricos homogéneos, E, de di- límite cuando este elemento tiende a cero,
recciones paralelas como en el caso de un confluyendo en el punto. Se obtiene así la
condensador eléctrico de placas planas para- expresión matemática del descriptor diver-
lelas, a las que se aplica una diferencia de gencia:
potenciales V2-V1. En ellos se verifica respec-
tivamente, 1 o F • ds
div F = lim –––
∆V s
∆V o
g = grad h = -dh/dr
E= grad V =-dV/dr Esta magnitud escalar, es una característica
E =-dV/dx intrínseca del campo, y representa en cada
punto el flujo, por unidad de volumen, que
y por tanto el trabajo de trasladar la unidad sale o entra en su entorno infinitesimal.
de carga entre dos puntos del campo, es en Extendido a un volumen V, y divido este
uno y otro caso, en volúmenes elementales ∆V, el flujo a tra-
2 vés de las superficies comunes elementales
 g . dh = g(h2-h1) se anulan y queda sólo el flujo a través de la
1
2 2 2 superficie envolvente del volumen, luego,
dV
 E . dr =  - ––– dr = V2-V1 =  E . dx
1 1 dr 1
 os F•ds = o
V div F dV
Es decir en estos tipo de campos el traba-
jo viene dado por la diferencia del valor de Aplicando la expresión anterior a un volu-
los campos potenciales respectivos, indepen- men elemental en coordenadas cartesianas,
dientemente del camino recorrido entre los los flujos totales contribuidos por las caras
puntos. opuestas son de signo contrario, y su dife-
En estos campos particulares, la circulación rencia en cada dirección resulta,
del vector intensidad de campo es nula,
como es propio de los campos vectoriales X dx dy dz, etc
–––
formados por los gradientes de campos x
escalares. Esta característica común, de circu- y la fórmula de la divergencia en coordenadas
lación nula, define un tipo de campo llama- cartesianas toma la forma clásica,
dos Campos Irrotacionales, que tienen la
propiedad común que son derivables de res- X + –––
div F = ––– Y + –––
Z
pectivos campos potenciales. x y z
Si en el punto de referencia existe una
Descriptor Divergencia (div) distribución volumétrica de densidad, ρ
Define el flujo del vector intensidad de
campo, que “sale” o “entra” en el entorno div F = 4π ρ
infinitesimal de puntos del campo.
El flujo del vector campo a través de una La Divergencia define las fuentes o los
superficie, es el límite de la suma de los pro- sumideros de campos estáticos, es decir las
ductos internos de los vectores campo en cargas o masas, según que el flujo sea positi-
los puntos de la superficie y el vector ∆sj que vo o negativo. En el caso negativo, Newton
representa cada elemento de superficie, lo llamó Convergencia, por contraposición a
cuando el número de elementos tiende a ∞, Divergencia.

Campos de Fuerzas; Física de los Descriptores Vectoriales y Aplicaciones 15


10-22_CamposFuerza 28/10/05 18:34 Página 16

Figura 2
En el caso de un campo vectorial F, Lapla-
ciana, tiene la expresión análoga,
2 F  2 F  2F
Laplaciana F = –––2 + –––2 + –––2
x y z

Descriptor Rotacional (rot)


En contraposición de los campos definidos
como irrotacionales, hay otros tipos de cam-
pos de fuerzas, en los que la circulación del
vector intensidad de campo no es nula y su
valor sirve de base para definir un descriptor
del campo, el Rotacional, y clasificar estos
campos como Rotacionales o Solenoidales.
Figura 3 Se define como Rotacional de un campo
vectorial, F, en un punto del mismo, el límite
a que tiende la circulación del vector intensidad
de campo alrededor de una línea que encierra
un elemento de superficie S que contiene al
punto, cuando este elemento de superficie
al tender a cero, confluye en el punto. Su
expresión matemática, es:
1
rot F . un=lim ––– = o
 F • dl
∆s
∆s o

Si el campo vectorial deriva de un poten- y por tanto,


cial escalar, entonces las componentes del
vector F, serán respectivamente: l F • dl
rot F • dS = o
2g
X = –––2 , etc, El rotacional es un vector normal al ele-
x mento de superficie, en el sentido de avance
2g 2g 2g
div F = –––2 + –––2 + –––2 = 4πρ de tornillo del giro de la circulación (Figura 2).
x y z En esta dirección su valor es máximo, y es el
Esta es la Ecuación de Poison, que se redu- que define inequívocamente esta propiedad
ce a la de Laplace, div F = 0, cuando en el del campo en el punto considerado.
punto del campo no existe masa agente del En una superficie finita S del campo, al aplicar
mismo. el rotacional al conjunto de elementos de
superficie reticulares ∆s (Figura 3), las circula-
Operador Laplaciana ciones en lados comunes se anulan entre sí,
El Operador Laplaciana tiene su origen excepto en la línea perimetral L de S, es decir:
analítico al determinar la divergencia de
un campo vectorial, F, que sea el gradiente s F•dl = o
L F•dl
de un campo primario escalar g, F = grad g.
En coordenadas car tesianas, resulta, y como
2g 2g 2g
div F=div grad g = –––2 + –––+ –––Laplaciana g s F .dl = s rot F∆s = os rot F ds
x y2 z2
Este operador describe en puntos del resulta la interesante propiedad,
campo, la diferencia del valor del campo
con respecto a su entorno (ref. 5). Exige os rot F • ds = o
L F • dl
en el caso de campos vectoriales que las
componentes del vector campo tengan segun- Es decir, que el flujo del vector rotacional a
das derivadas, y las diferencias se refieren través de una superficie del campo, es igual
tanto al valor modular como a las direccio- a la circulación del vector intensidad de campo
nes. alrededor del perímetro de la superficie.

16 anales de mecánica y electricidad / septiembre-octubre 2005


10-22_CamposFuerza 28/10/05 18:34 Página 17
10-22_CamposFuerza 28/10/05 18:34 Página 18

Campo Magnético
Figura 4
Desde tiempos a. de C. se conocía la pro-
piedad de la “piedra imán” o magnetita, (óxi-
do ferroso-férrico, descubierto en Magnesia,
costa Turca occidental) de atraer determina-
dos materiales. Esta propiedad se transmitía
a otros por frotamiento.
Posteriomente se descubrió la propiedad
de una aguja imantada, con posibilidad de gi-
ro horizontal, de orientarse hacia el Norte
Terrestre. Esta característica fue conocida
por distintas civilizaciones, la China en el siglo
Expresando el campo en coordenada car- X y la Occidental en el XIII. La llamada brúju-
tesianas, y aplicando la relación, la constituyó un modo fundamental de orien-
tación, particularmente en la navegación ma-
rot F . dS = F • dl rítima. Colón navegaba con brújula y notó
desviación de la orientación, viajando hacia el
a cada una de las caras del cubo elemental oeste.
cartesiano se obtienen las conocidas expre- William Gilbert (1544-1603), médico de la
siones para las componentes del rotacional, cor te inglesa, formuló el globo terraqueo
como un gran imán natural con polos próxi-
F F
rotx F = –––z - –––y mos a los terrestres.
y z Se diferenció entre polos Norte y Sur de
las barras imantadas o imanes permanentes,
F F
roty F = –––x - –––z por su orientación terrestre, y se observó
z x que polos del mismo nombre se repelen, y
los de nombre contrario se atraen. También
se descubrió que pequeños objetos metáli-
F F
rotz F = –––y - –––x cos, como limaduras de hierro, se alineaban
x y en el entorno de los polos formando a mo-
do de semielipses que terminan en los polos
Notación vectorial “taquigráfica”: (Figura 4). Estas líneas seguían la orientacio-
Operador Nabla  nes de la aguja magnética en cada punto, di-
Los descriptores vectoriales y las opera- rección que adquiere girando en la dirección
ciones con los mismos, se simplifican nota- tangencial a las líneas, (cada limadura contitu-
blemente utilizando una especie de notación ye un imán sobre cuyos polos N y S el cam-
taquigráfica, en base al operador Nabla, atri- po ejerce fuerzas opuestas que producen un
buido a Hamilton. par de giros). Por convenio se estableció que
las líneas “salían” del polo Nor te y “entra-
 +u –––
 ≡ (ux –––  +u –––
 ) ban” por el polo Sur.
x y
y z
y Se conoció la imposibilidad de aislar los
Junto con los símbolos correspondientes a polos magnéticos: siempre que se cor taba
los productos escalar y vectorial (•) y (x) y un imán transversalmente, volvían a aparecer
las expresiones car tesianas de las compo- los dos polos. No se conocía el fundamento
nentes de las funciones escalares y vectoria- físico del fenómeno llamado magnético, que
les. Así es fácil comprobar las expresiones: tardaría hasta bien entrado el siglo XX para
que surgieran teorías basadas en el conoci-
grad g = g; miento de la estructura del átomo de Bohr
div F =  • F (Copenhague,1885-1962).
rot F =  x F El magnetismo tomó una mayor dimensión
Laplaciana (g, F) =  •  = 2 (g, F) al iniciarse el conocimiento de su relación
con las cargas eléctricas en movimiento,
Y las siguientes relaciones de utilidad en la par ticularmente con el experimento de
descripción de campos, Oersted, investigado por Farday y Ampere.
Las magnitudes que definen el campo mag-
div rot F =  •  x F = 0 nético serán descritas en relación con las del
rot grad g =  x  g = 0 campo eléctrico que las originan.

18 anales de mecánica y electricidad / septiembre-octubre 2005


10-22_CamposFuerza 28/10/05 18:34 Página 19

Campo Eléctrico concepto de campo “llenando” el espacio


Es conocida desde tiempos remotos, la de ”líneas de fuerzas”, que van de unos
propiedad que adquieren algunos materiales cuerpos otros, como envolventes de las
como el ámbar que al ser frotados con teji- tangentes en cada punto del vector intensi-
dos atraen a cuerpos ligeros. Se decía que dad de campo E, en cier ta analogía con la
estos cuerpos se electrizaban, sin saber ni el conocida visualización del campo que rodea
cómo ni el porqué. Se admitió que adquirían un imán.
cargas eléctricas y se distinguió entre cargas Concibe experimentos en relación con la
positivas y negativas, según que los cuerpos electrización a distancia. Esta parte de experi-
electrizados se atrajeran o repelieran. mentos se refieren a cargas en reposo o elec-
Hasta el siglo XVIII, los conocimientos trostática, cuyos campos de fuerza sabremos
eléctricos permanecieron prácticamente es- por el cálculo vectorial que son irrotacionales,
tancados, debiéndose a Michael Faraday y por lo tanto tienen la propiedad común,
(1772-1858), el principal avance que se va a
operar en Electricidad. De origen de lo más rot E = 0
modesto, trabajó de muy joven en una en-
cuadernación donde leyó mucho y adquirió En un medio sometido a un campo eléc-
una amplia cultura científica, que le permitió trico se opera un desplazamiento de cargas,
entrar en La Royal Society como ayudante efecto llamado inducción. El desplazamiento
de prácticas del profesor Humphr y Davy. se determina por el vector D, cuyo valor es
De los primeros trabajos en Química, pasó el máximo de cargas desplazadas por unidad
a su mayor interés por los fenómenos físi- de superficie, es decir la densidad de despla-
cos, destacando su espíritu inquisitivo que le zamiento eléctrico,
llevó a realizar del orden de 30.000 experi- ∆qmax
mentos, gran parte de ellos en relación con D = lim ––––– para ∆S 0
∆S
la electrostática y el electromagnetismo,
aparte de los de carácter químico como la En medios isotrópicos, se verifica que D es
electrolisis. proporcional al campo que lo crea,

Campo Electrostático D=εE


La electrostática se puede decir que se
formaliza a par tir de los experimentos del Donde ε es la constante dieléctrica del
ingeniero militar francés Coulomb (1736- medio.
1806), que con la balanza de torsión, de su El campo eléctrostático por ser irrotacional
invención, enuncia la ley que lleva su nom- es derivable de un potencial V (voltio).
bre, y que cuantifica las atracciones o repul-
siones entre cargas eléctricas, en reposo, de V [voltio/m]
E = - –––
distinto o igual signo. En realidad es una r
analogía de la Ley de la Gravedad de Newton: Si el campo eléctrico E se mide en vol-
las fuerzas entre cargas eléctricas son cen- tios/m, y D en culombios/m2, el valor de ε
trales y proporcionales al producto de sus para el vacío resulta:
cargas e inversa del cuadrado de la dis-
tancia, ε0= (1/ 36π)10 -9 [culombio/ Voltio m =
= Faradio/m]
Fc = Ke q . q’/r2 [N]
Las cargas eléctricas son representables
La constante depende del medio que será por una densidad de volumen puntual, como
caracterizada como su constante dieléctrica. el límite del flujo del vector E del campo ra-
dial que genera por unidad de volumen, a
1
ε = ––––– través de una superficie que rodea al punto,
4 πKe
cuando el volumen, y su superficie, tienden a
Los primeros experimentos de Faraday cero. La expresión matemática coincide con
sobre electricidad versan sobre las caracte- el descriptor de campo Divergencia:
rísticas de los espacios que rodean las cuerpos
1
cargados eléctricamente. Hasta entonces  = lim ––– os E . ds = div E
se admitía que las acciones de las fuerzas se ∆V
ejercían a través del vacío. Faraday inicia el ∆V o

Campos de Fuerzas; Física de los Descriptores Vectoriales y Aplicaciones 19


10-22_CamposFuerza 28/10/05 18:34 Página 20

Figura 5 do que aparecen líneas circulares de campo


magnético sobre un plano normal al conduc-
tor, en el que han esparcido limaduras de
hierro (Figura 5). Así mismo comprueba que
una aguja imantada situada paralelamente al
hilo de corriente gira hasta colocarse normal
al conductor.
Faraday investiga sobre los efectos entre
corrientes y campos magnéticos. Descubre
que confinando el campo magnético en ma-
teriales como el hierro, las líneas de fuerza
del campo magnético se concentran en su
interior (paramagnetismo). Observa cómo al
colocar dos arrollamientos sobre un toroide
de hierro y hacer pasar corriente por uno de
Figura 6 ellos, un galvanómetro intercalado en el otro
arrollamiento acusa un paso de corriente,
pero sólo en los momentos de aper tura o
cierre del circuito (Figura 6).
Para comprobar si la corriente inducida
en el segundo arrollamiento es debida a la
variación del campo magnético en el núcleo
de hierro, arrolla un buen número de espi-
ras en un tubo de cartón e introduce y saca
con rapidez variable un imán en su interior.
Descubre con ello su famosa Ley de Induc-
ción: la variación de campo magnético
induce una fuerza electromotriz en un
conductor que lo abarque, proporcional a
la velocidad de variación del flujo magnético
abarcado.
Tenemos pues aquí una representación
 m (B.S)
matemática del campo electrostático a partir E = - –––– = - ––––––
de descriptores del análisis vectorial: t t
Las dimensiones del flujo magnético son
rot E = 0 pues,
 = div E [voltio seg ≡ Weber]
D=εE
y las de la densidad de inducción magnética:

Interacciones entre corrientes


B = –– [Wb / m2 = Tesla] ≡ 104 gauss
y campo magnético S
Siguiendo con Faraday, tiene conocimiento El signo menos es porque el voltaje induci-
del experimento del físico danés Oersted do se opone a la variación de flujo (Ley de
(1777-1851) entre corriente eléctrica y cam- Lenz).
po magnético. A este experimento sigue el de un cir-
Oersted, inspirado en los trabajos de cuito conductor con un alambre lateral
Franklyn (Filadelfia, 1706-1790) sobre los dispuesto para deslizarse sobre un campo
fenómenos atmosféricos, que atribuye a magnético (Figura 7). Si se le mueve al va-
los “Rayos” el carácter de descargas o co- riar el flujo abarcado se induce un voltage
rrientes eléctricas, y conociendo su influencia en el conductor. Si por el contrario se ha-
sobre las agujas magnéticas, investiga la posi- ce pasar una corriente por el conductor, el
ble relación entre corrientes y campo mag- lateral se desplaza. Se inicia así el funda-
nético, y realiza su crucial experimento: utili- mento físico de los generadores y motores
zando una pila del físico italiano Volta eléctricos.
(1745-1827) hace circular una corriente La fuerza que se ejerce sobre el conductor
eléctrica por un hilo conductor descubrien- es proporcional a la intensidad del campo

20 anales de mecánica y electricidad / septiembre-octubre 2005


10-22_CamposFuerza 28/10/05 18:34 Página 21

magnético, a la longitud del conductor móvil Figura 7


y a la velocidad de desplazamiento (Figura 7).

Corriente Eléctrica
Aunque en tiempos de Ohm (Erlangen,
1787-1854) y Ampere (Poleymieux, 1775-
1835) no se conocía la estructura de la ma-
teria, con átomos de núcleo positivo y elec-
trones con carga negativa, tanto “ligados” al
núcleo como “libres” (átomo de Bohr). El ca-
rácter de las cargas eléctricas se conocía sólo
por sus efectos. Se distinguían materiales que
conducían en mayor o menor grado las car-
gas eléctricas, y se diferenciaban los conduc-
tores, en general metálicos, y los no conduc- Figura 8
tores o dieléctricos
Los conductores se caracterizaban por su
conductividad y los dieléctricos por su cons-
tante dieléctrica ε.
Con estos conocimientos Ohm formula su
ley que relaciona la intensidad de la corriente
que circula por un conductor, proporcional a
la diferencia de tensón aplicada e inversa de
su resistencia.
Ampere, experimentando con corrientes, y
basado en la experiencia de Oersted, formula
que la intensidad del campo magnético H, es
proporcional a la intensidad de la corriente. En
un circuito cerrado la circulación del vector H:

 H•dL = I = os J•ds


o
nes de los campos eléctrico y magnético, uti-
en donde J es la densidad de corriente de liza un modelo mecanicista muy original para
conducción describir lo que el llama los remolinos mag-
Esta es la ley de Ampere, que junto con la néticos, cuyos giros mantiene el sentido por
de Faraday constituirán la base sobre la que intermedio de bolitas que representan los
se asentará el campo electromagnético, electrones y sirven a modo de rodamientos
La intensidad de campo magnético H, es locos, que reproducimos a título histórico
proporcional a la intensidad de la corriente (Figura 8).
eléctrica que lo produce.Y se mide en ampe- Pero su idea fundamental es de cerrar los
rios/m la densidad de inducción magnética B circuitos de corriente a través del dieléctri-
en un medio es proporcional a H, y el factor co, añadiendo a la corriente de conducción
de proporcionalidad depende de la caracterís- la llamada corriente de desplazamiento de-
tica magnética del medio o permeabilidad µ: bida a la variación temporal del Desplaza-
miento,
Vs
–––
B m2 = –––
µ = –– = ––––
Henrio
Vs ______
= m D = ε –––
Id = - ––– E
H A
–– m 2
t t
m
y por tanto la corriente total:
En el vacío,
J = J c + Jd
µ0 = 4π 10-7 H/m
Se obtiene así la ley generalizada de Ampere
Ecuaciones del campo o Ley de Ampere-Maxwell en forma integral,
electromagnético
Maxwell (Edimburgo 1831-1879) tratando o E ds
 H•dL = s Jc ds + ε s –––
de encontrar las relaciones entre las variacio- t

Campos de Fuerzas; Física de los Descriptores Vectoriales y Aplicaciones 21


10-22_CamposFuerza 28/10/05 18:34 Página 22

y utilizando la propiedad obtenida en el nando variables se obtiene una ecuación


análisis vectorial, que la circulación del vector diferencial de segundo orden en derivadas
campo H es igual al flujo del vector rot H, parciales, en H o en E:

 H•dL = s rot H•ds = kI o


o  dl = k’ I = 2E
2 E = c2 –––
=k’ os J•ds t2
que relaciona las variaciones espaciales
se obtiene la ecuación de Ampere-Maxwell con las temporales de las magnitudes elec-
en forma diferencial, tromagnéticas, conocida como ecuación
de onda, cuya solución es una propagación
E
rot H = J = Jc + ε ––– (1) de onda que transfiere energía (1/2 ε E2 =
t 1
/2 µ H2, (julio/m3)) a la velocidad c,
primera de las ecuaciones básicas del campo ––––––


1
electromagnético. c = –––––  3.108 = m/s
µo εo
A partir de la ley de Faraday,
precisamente la velocidad de la luz.
d(B•S)
E = –––––– Dedujo pues Newton matemáticamente que
t la interacción electromagnética se propagaba, y
y aplicando la misma propiedad vectorial, que la velocidad era la de la luz, como no podía
ser de otro modo ya que la luz a la postre se
o B •ds
 E •dL = os rot E•ds = -os ––– demostró que era una propagación de ondas
t electromagnéticas, eso sí, en la “ventana espec-
se deduce, otra de las ecuaciones del campo tral” definida por el sentido de la visión.
electromagnético, en forma diferencial, Se tardarían aún del orden de 25 años pa-
ra que el profesor de la Universidad de Bonn,
B
rot E =- ––– (2) Heinrich Herth (1857-1894), experimentan-
t do con circuitos generadores de “chispas”,
Estas dos ecuaciones, unidas a la previa- demostrase la generación y propagación de
mente deducida en el campo electrostático la ondas electromagnéticas, que abrirían el
sobre las fuentes de carga eléctrica, camino al italiano Marconi (1874-1937) para
iniciar el fantástico campo de las comunica-
ε div E = ρ (3) ciones por ondas electromagnéticas, o “her-
zianas”, llamado Radioelectricidad.
y añadiendo finalmente la expresión de que
no existen masas magnéticas, Agradecimientos
A mi compañero Ricardo Pavón, que me
div H= 0 (4) ha facilitado la biblioteca de su padre Rafael
Pavón Isern, mi profesor, primer jefe profe-
Se completan así las conocidas Ecuaciones sional y maestro, a quien debo buena parte
de Maxwell (1) (2) (3) y (4) del campo no de mi formación; al académico Antonio Coli-
estacionario electromagnético. no López que me introduzco en la impedan-
Haciendo dt=0 en estas ecuaciones, se obtie- cia de onda (Schelkunoff) y a Florencio Ba-
nen directamente las del campo estacionario, rragán, técnico especialista del Instituto de
Física Aplicada Leonardo Torres Quevedo,
Rot H = Jc por su colaboración en la realización de las
Rot E = 0 figuras por ordenador
ε div E = ρ
div H = 0 Bibliografía
AENOR: Unidades de Medida, Madrid 1987.
y eliminando las referentes al campo magnéti- Schelkunoff, Sergey A.,Van Nostrand, D.: Electromagnetic
Waves, N.Y. 1943.
co se reducen a las del campo electrostático, Schelkunoff, Sergey A.: Electromagnetic Fields, Blaisdel Pu-
blication, N.Y. 1963.
ε div E =  Pavón, R.: Electrotecnia de alta frecuencia, Librería V Suá-
rez, Madrid 1947.
rot E = 0 Mcquistan, R.B.,Wiley, John: Scalar and Vector Fields, , N.Y
London, 1965.
Warren, A. G.: Mathematics Applied to Electrical Enginee-
La trascendencia de las Ecuaciones de ring, Chapman & Hall London,1946.
Maxwell es fundamentalmente que elimi-

22 anales de mecánica y electricidad / septiembre-octubre 2005

También podría gustarte