Está en la página 1de 10

CURSO: Problemas y desafíos

en el Perú actual

ALUMNO: BAZAN DOMINGUEZ MIGUEL


ANGEL

Profesora: BERNABEL LIZA, ANA CECILIA

LIMA-PERU

2018
TRABAJO AUTONOMO:

1. ¿Cuál es la ideología de Sendero Luminoso? ¿Crees que la ideología fue importante


en la formación y en el accionar de Sendero Luminoso? ¿Qué relación existe entre
la ideología de Sendero Luminoso y la realidad nacional de los años 80s y 90s ̈?

En el Perú, durante el gobierno de Belaúnde Terry, surgió el Partido Comunista del Perú
´´sendero luminoso´´ el cual le declaro la guerra al estado peruano. Este grupo se
encontraba dirigido por Abimael Guzmán. A partir de 1983, apareció con más fuerza,
imponiendo miedo y terror en el sur andino y asesinando a miles de campesinos,
colgando perros y matando autoridades locales. La ideología de Sendero Luminoso se
basaba en el proletariado internacional, en el crisol de la lucha de clases, esta atravesó
por tres etapas: La primera, que es la base de la ideología, el marxismo Bernd Krehoff
(2006) señala que:

“tomaron la concepción de la historia como una lucha entre polos opuestos. En el


Perú, esta lucha sería la de los campesinos y el proletariado industrial contra los
explotadores, es decir, el Estado, los hacendados en el campo y los capitalistas en las
ciudades”.

Sucediendo al marxismo-leninismo, sigue las mismas ideas de Marx, pero se adiciona lo


que se aplicó en Italia por su presidente Lenin, se puede señalar también que, “Lenin
sirvió de inspiración para la construcción, siguiendo el modelo ruso, de un “partido de
cuadros, selectos y secretos”, una vanguardia organizada que impone por la vía de las
armas la ‘dictadura del proletariado’. Posteriormente, al marxismo-leninismo-maoísmo.
“En Mao creyeron encontrar especificaciones que guardarían correlación con la
situación peruana. En la Europa de los siglos XIX y XX el campo había cedido a las
industrias de las ciudades. No así en la China de Mao que era aun eminentemente
campesina o, en palabras de Mao, semifeudal. Para adaptar el comunismo a la situación
china, Mao pensó que la lucha debía iniciarse en el campo teniendo en los campesinos
y no en el proletariado los actores principales de la revolución.
Así, la ideología del partido comunista tiene tres etapas: marxismo, leninismo y
maoísmo, tres etapas, momentos o hitos de su proceso dialéctico de desarrollo.

La ideología si fue importante para la formación y accionar de Sendero Luminoso, pues


si se busca la definición de ideología se encuentra lo siguiente: La ideología es un
conjunto de ideas, normalmente políticas, formuladas deliberadamente, coherentes y
racionales, empleadas para delimitar y comprender la forma en que puede organizarse
la sociedad.” Utilizada de esta manera, se otorga a la ideología un carácter ofensivo,
buscando denigrar y anular las ideas de aquellos a quienes se refiere. Este uso del
término sugiere que las ideas, de alguna forma, son sustancialmente falsas e imperfectas
puesto que no son realistas (en el sentido de que son inalcanzables) o no reflejan la
realidad. Las ideologías son, en este sentido, algo que alguien trata de imponernos. Y
esto fue lo que quiso realizar Sendero Luminoso, imponer su ideología a base de muertes
impunes de un pueblo peruano que estaba pasando por el peor momento democrático,
social y económico.

En los años 80´s el Perú retornó a la democracia de forma dictatorial, luego de la


revolución de las fuerzas armadas. Lamentablemente junto con esto apareció la
amenaza terrorista, que sometió al país por los siguientes veinte años. Los subsiguientes
gobiernos democráticos dictatoriales de Fernando Belaúnde y Alan García no pudieron
responder adecuadamente frente a esta amenaza. Esto fue aprovechado por Sendero
Luminoso, que se fue haciendo fuerte en la zona sur andina del Perú, para así llevar su
revolución a la capital. La ideología de Sendero Luminoso comprendía al pensamiento
de Mariátegui que es en realidad muy limitada. Se basaba en diversas tendencias del
pensamiento marxista, leninista y maoísta.
2. ¿Qué papel jugaron las cárceles en la creación y difusión de la ideología
senderista?

Este autor nos dice que en las cárceles jugaron un papel muy importante sí, pero no
precisamente en la creación, sino en la difusión de la ideología senderista, pues el origen
de esta ideología se originó en los pueblos del sur andino del Perú durante los años 80.
Donde el gobierno no llegaba y la lucha sería la de los campesinos y el proletariado
industrial contra los explotadores, es decir, el Estado, los hacendados en el campo y los
capitalistas en las ciudades. (Krehoff, 2006)

se puede decir con la reapertura de la prisión “El frontón” todos los capturados por
terrorismo eran llevados hasta esta isla. La Comisión de la Verdad y Reconciliación
señala que, Durante el desarrollo del Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso la
creación de las cárceles jugó un papel muy importante porque, no solo fueron espacios
de detención de procesados o condenado por delitos de terrorismo, sino escenarios en
los que el partido comunista del Perú, y en el movimiento Revolucionario Túpac Amaru,
se extendiera el conflicto armado”.

Según los datos que brinda la Comisión de la Verdad, se calcula que por las cárceles han
pasado a lo largo de veinte años, aproximadamente 20.000 personas, cuya situación
jurídica tardaba en definirse. Los traslados de internos se volvieron frecuentes en la
medida que se iban construyendo nuevos penales. A fines de los noventa había internos
por terrorismo en más de veinte penales del país. A lo largo de todo el conflicto armado
el PCP-SL actuó en las cárceles bajo las directivas de sus líderes, reproduciendo su
organización partidaria y guiada por su ideología. De ahí la sincronización de sus
acciones propagandísticas o la simultaneidad de sus protestas que les servían para
proyectar una imagen de disciplina y de fuerza militante.

Las cárceles definitivamente eran un espacio estratégico dentro del contexto de la crisis
que ocurría en la época en el país: el terrorismo en los 80 y 90. Adquirieron además un
alto capital simbólico que permitió la identificación de los terroristas y participaron de
la construcción de las identidades históricas del conflicto. resistencia.
3. ¿Qué papel ocupa la “cuota de sangre” en el discurso del presidente Gonzalo?, ¿de
qué forma “la cuota” explica la entrega de la propia vida por parte del preso
senderista y las matanzas, principalmente de población campesina, que tuvieron
lugar durante el conflicto a manos de Sendero Luminoso?

Para esos años, Abimael Guzmán había ganado terreno en la mente de sus militantes
exigiendo en nombre de la revolución, sacrificios mayores. La muerte era un costo de la
guerra que había que asumir, pero, además, una contribución al fortalecimiento de la
causa. Guzmán había tasado el valor político de la muerte y en adelante sus planes
incluirían este componente. Las acciones ganaban pues, en temeridad y en frenesí. En
este contexto, la “cuota de sangre” ocupo un papel fundamental en el discurso de
Abimael Guzmán, conocido como el “presidente Gonzalo", pues en uno de sus discursos
da entender claramente que es “la cuota”, «Nosotros los comunistas del Perú siempre
hemos demostrado ante el mundo que los comunistas siguen luchando en cualquier
condición, por eso, convertimos las prisiones en luminosas trincheras de combate
sirviendo a nuestra causa, no importa lo que nos pase como individuos, Así te
encuentres en la soledad más fría hallarás el calor de la luz del marxismo leninismo
maoísmo, pensamiento Gonzalo y contarás con un plan de trabajo resultado de una
política, de una ideología y combatirás aplastando negros objetivos de capitulación, de
aislamiento o de arrepentimiento». En general, nos explica que la entrega de la vida
dentro del PCP-SL era un acto de honrar los objetivos de Sendero Luminoso y manera
de demostrar esta “cuota de sangre” en el partido Comunista era formando motines en
las cárceles, que dejaba en su curso muchas muertes tanto de terroristas como de
inocentes. Así se reflejó en los siguientes acontecimientos durante los años 80's.

El 2 de marzo de 1982, caía la noche en Huamanga cuando los pelotones guerrilleros


comenzaron el ataque. No les tomó mucho tiempo controlar la ciudad. La cárcel
departamental era su objetivo. Al final de la jornada, “camaradas” habían sido liberados
y 168 presos comunes habían aprovechado la oportunidad para huir. No muy lejos de
ahí en el cuartel Los Cabitos, las fuerzas del Ejército se limitaban a reforzar la vigilancia.
Esperando que, en Lima el alto mando decidiera si debían o no intervenir.

Ocho meses después del primer motín, ocurriría la más grande masacre en la historia
penitenciaria del Perú. Luego de resistirse a ser trasladados al penal de Castro Castro,
los internos tomaron rehenes en El Frontón, Santa Bárbara y Lurigancho iniciando en
simultáneo un violento motín. El presidente Alan García fungía en esos días de anfitrión
del Congreso de la Internacional Socialista sobre el que la prensa internacional había
volteado los ojos. A las ocho de la mañana, hora del «descierro», se inició el
develamiento. Luego de dos días terminaría con cifras horrorosas de muertos. En el
Frontón mueren 118, en Lurigancho 124 y en Santa Bárbara, dos. Como toda explicación,
García dijo al país que el gobierno había cumplido con restituir el principio de autoridad
y que los excesos serían investigados. La comisión parlamentaria que indagó en los
hechos dio detalles sobre el tipo de armamento usado por los efectivos del ejército y del
momento en que los internos del pabellón industrial de Lurigancho se rindieron y fueron
forzados a echarse en el piso y eliminados uno a uno. Varios testimonios coinciden con
esta versión.

4. ¿Por qué la matanza de los penales de julio de 1986 sirve para reforzar el
dogmatismo de Sendero Luminoso?

En julio de 1986, la Comisión de la Verdad y Reconciliación afirma que en el centro


penitenciario San Pedro, distinguido actualmente como “Lurigancho”, y el ex centro
penitenciario San Juan Bautista de la Isla “El Frontón”, que se encontraba ubicada al
frente de la provincia del Callao, en dichos penales aconteció un asesinato de más de
doscientos internos acusados o sentenciados por terrorismo, los cuales perdieron la vida
durante los motines, por el uso deliberado y excesivo de la fuerza contra los reclusos
que una vez rendidos y controlados fueron ejecutados extrajudicialmente por oficiales
del Gobierno. En contraste de estos acontecimientos, el CVR afirma que durante el
motín ocurrido en la Isla “El Frontón” los internos acusados o sentenciados por
terrorismo ocasionaron las lamentables muertes de 3 integrantes de la Marina de
Guerra del Perú y de un miembro de la Guardia Republicana. En el Tomo VII del Informe
de la Comisión de la Verdad del Perú (2003: 162), nos señala esto:

“Como se ha señalado anteriormente, Sendero Luminoso también trasladó su accionar


a los establecimientos penitenciarios donde, para la época de los hechos, se
encontraban una gran cantidad de sus cuadros y militantes. En el lenguaje de Sendero
Luminoso, aun estando presos, sus integrantes desarrollaban su propio trabajo
ideológico, político y organizativo que había transformado “las negras mazmorras de la
reacción en luminosas trincheras de combate”.
Sobre la base de una actuación organizada y su permanente demanda sobre mejoras
en la situación carcelaria y para el reconocimiento de su autodenominado status de
“presos políticos”, los internos por terrorismo habían logrado un amplio control sobre
los pabellones que ocupaban en los penales, principalmente en la ciudad de Lima,
como el Pabellón Industrial del penal San Pedro (Lurigancho) y el llamado “Pabellón
Azul” del penal San Juan Bautista (El Frontón). Este control se había extendido sobre el
ingreso de autoridades, personas y materiales u otros recursos al interior de estos
recintos, lo que permitió incluso que los internos alteraran la estructura física de la
construcción y la adaptaran a los fines de su organización.” (Tomo VII, CVR: 2003)
El dogma de Sendero Luminoso trata de acabar con el Estado peruano sin importar que en el
camino existiera un sinfín de muertes, a través de las cuotas de sangre. En este contexto
podemos decir que los acontecimientos sucedidos en las cárceles de Lurigancho y “El frontón”
sumaron al dogma del partido, ya que estas fueron en favor de esta, como es el caso de la
realización de motines era una forma de lucha cotidiana utilizada por los internos por terrorismo
para obtener el reconocimiento de sus demandas y condiciones especiales de carcelería, tuvo
un inicio después de los sucesos de octubre de 1985 en el “Pabellón Británico”.

5. Después de visitar el Centro de Información para la Memoria Colectiva y los DD.


HH; ¿te ha parecido importante la labor que el Centro cumple?, ¿crees que guard-
a información relevante para entender el conflicto con Sendero Luminoso? Argu-
menta tu respuesta a través de un par de testimonios que hayas trabajado
en el Centro.

El Centro de Información para la Memoria Colectiva y los DD.HH. sí cumple una función
fundamental para recolectar información relevante sobre la ideología, acción,
motivación, hechos históricos y funcionamiento de Sendero Luminoso. Asimismo, su
personal está altamente capacitado para brindar la información necesaria que une lo
solicite acerca de cualquier tema relevante para el Centro, por ejemplo, el día que
visitamos la Defensoría del Pueblo, el personal nos instruyó de manera muy generosa y
con mucha paciencia nos explicó detalladamente qué tipo de información
necesitábamos y nos guía a los libros y las secciones exactas donde se ubica la
información crucial y precisa para los testimonios. Además, los materiales de
investigación que brinda el Centro están correctamente organizados por números de
etiquetado y códigos que permiten la fácil búsqueda sobre los temas que uno desea
indagar. Por último, el Centro nos brindó la facilidad de proporcionarnos un limitado
acceso a copias de sus libros, tales copias ellos mismos se encargan de subvencionar a
quién las pida sin retribución monetaria.

Con respecto a la información relevante para el entendimiento del conflicto con Sendero
Luminoso, en definitiva, sí, ya que guarda los testimonios de las víctimas afectadas de
dicho movimiento revolucionario. Exhibiendo sus puntos de vista vivida en carne propia
en las décadas del conflicto. Por ejemplo:

‘’El ejército logro controlar la situación, los presos de Sacsamarca fueron liberados y
nombraron a las autoridades locales entre las personas más distinguidas (alcalde,
gobernador, juez de paz, etc.). Los informantes afirman que el ejército insto a la
población a tomar posición contra el PCP-SL y les ordenó matar al principal líder del
PCP.SL, o de lo contrario deberían atenerse a las represalias: <<Entonces, ahí se
establecieron[el Ejercito] , después de dos, tres días, se establecieron las autoridades;
entonces, habían dejado ordenes: ustedes me hacen esperar para tal fecha al jefe, vivo
o muerto; si no, ustedes van a ser castigados entonces, no sabíamos que hacer (Javier,
70 años, Sancos)
Después de toda esta masacre, la cuidad se mostraba desoldada. La gente desesperada
comenzó a buscar al único sanitario de la zona para que auxilie a los heridos que
sumaban treinta personas aproximadamente, mientras que los muertos sumaban ocho.

“En so un hombrecito apareció, me estaba buscando, pucha, de repente los “terrucos”


[los miembros de Sendero Luminoso] dije. No, señor los guardias están heridos, me dijo.
Entonces, fuimos, todos los guardias estaban heridos y dos estaban muertos, triste era
la vida. Después de allí, comenzaron a buscar casa por casa, comenzaron comisiones, en
tal sitio está muerto diciendo. Así, la plaza lo juntó para atender a toditos, fuimos a la
posta y sacamos dextrosa, había un estudiante de veterinaria, él ya tenía que ayudarme.
Los heridos todos a cuchillazos, tenía que hacer suturas, había un señor que tenía las
tripas afuera, entonces tuve que lavarlo, tender unas frazadillas, hay que coserlos, pues,
lavando los intestinos, meter adentro y coserlos. Todas esas noches pasamos bravo, yo
tenía que amanecerme en la plaza con los heridos. Sancos (Huanca sancos) marzo 2002.
Varón, 65 años, sanitario de la posta [Testimonio como Sendero Luminoso atacaba a las
personas sin compasión.

Los pobladores dejaron de entender algo.


“Si dicen que [el PCP-SL], trabajan para los pobres, ¿porque matan a los pobres? ¿Qué
tipos de hombres serán que matan a sus semejantes? [Runa masinta]
Testimonios de Internos de Sendero Luminoso.
- Un interno cuenta que, desde que llego, fue presionado para organizarse, en una
oportunidad lo amenazaron con golpearlo si no lo hacía y tuvo que pedir cambio
de pabellón piloto. Este testimonio coincide con el de dos mujeres internas, en
un penal distinto, relatan el infierno que fue soportar las discusiones entre
acuerdistas y felicianistas, y resistir el trato hostil por no formar parte de sus
grupos. [Testimonio de un interno SL]
BIBLIOGRAFIA:

RÉNIQUE, José L (2004) La voluntad encarcelada: Las ‘luminosas


trincheras de combate de Sendero Luminoso del Perú. Lima: IEP
CVR (2004) TOMO V, Capitulo 2.2: Las cárceles
CVR (2004) TOMO VII, Capitulo 2.20: EL Asesinato del Almirante Ponce
Canessa (1986)
CÁCERES, Cristina (2015) Discursos sobre reconciliación: el caso de los
presos desvinculados de Sendero Luminoso y MRTA. Lima:
IDEHPUCP.
RUSSELL, Roberto. En Cambios y Continuidades... p 11-13
JIMENEZ BACCA, Benedicto. Inicio, Desarrollo.... Tomo 1p 13
ZEBALLOS, José citado por RAMACCIOTTI, Beatriz. El caso ...en
Democracia... p 156-157
TAPIA, Carlos. Las fuerzas armadas y ... p 12-13
maoísmo." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000
Microsoft
JIMENEZ BACCA, Benedicto. Inicio, Desarrollo.... p 23-25
TUDELA, Francisco. Orígenes del golpe... en Democracia y Derechos... p63

También podría gustarte