Está en la página 1de 9

Escuela Tradicional

Escuela Nueva
Escuela Tecnocrática
Escuela Crítica.

Paradigmas Psicopedagógicos Contemporáneos.

M.C.E. Luz María Díaz Sánchez.

Gastón Salinas Nuño


13 de junio del 2015
Introducción

Todo cambio de paradigma educativo, hasta hoy, está relacionado con un cambio
social, producto de una crisis social, política o económica, siendo esta una constante
respecto de la construcción filosófica de lo educativo. La escuela tradicional se
mantuvo boyante por siglos, y las nuevas filosofías lograron cambias radicales en una
fracción de ese tiempo. El futuro de lo educativo es hoy, donde probablemente el
maestro junto con el gis y el pizarrón queden ya obsoletos.

Dame un punto de apoyo y moveré al mundo, decía un griego muy sabio. Hoy Denme
una conexión de wifi y hackearé al mundo.

Marco teórico.

Lo esencial antes de iniciar con el proceso evolutivo de los diferentes paradigmas


educativos es mencionar cinco ideas como punto de partida sobre al Escuela que
Margarita Pansza (1999) menciona en su fundamentación de la didáctica;

1. Es la principal transmisora generación tras generación de cultura e ideología.


2. Es un producto histórico, una organización social.
3. Es transitoria y arbitraria.
4. Es una superestructura.
5. El hombre nace en la sociedad, pero no nace social, llega a serlo con la
educación.

La educación tradicional fue una respuesta a una necesidad social, después de


abandonar el feudalismo Europa se encontraba en un sisma económico y social
importante. La Iglesia siempre motor y guía estructurante del poder europeo tomó la
educación en sus manos.

La educación ha sido el eje central de la acción de la Compañía de Jesús en sus casi


quinientos años de existencia. Su labor educativa ha estado presente en sus colegios,
universidades misiones, proyectos sociales, trabajo pastoral y como guías
espirituales1. La educación tradicional ve y vive aún de su legado; método y orden. Si
bien sus métodos ortodoxos y pragmáticos dieron resultados congruentes con las
necesidades contextuales, nunca fue suficiente y mucho menos la adecuada coforme
pasaba el tiempo.

La trasformación de la sociedad, transformaba también a la educación, a la Nueva


Escuela, siendo J.J. Rousseau un estandarte del cambio paradigmatico que obligó a la
educación a voltear y a actuar en función del niño. La voraz crpitica de Rousseau a la

1 http://www.uia.mx/web/files/revistaibero/010ibero.pdf
escuela obligó a romper esquemas y a abrir paso a una educación progresista que
respeta al niño y su relación con su libertad y su naturaleza.

La evolución del paradigma se dio como todo proceso, en varias fases y con actores
diferentes que enriquecieron la naturaleza humana del niño. Jesús Palacios (2002) nos
mueestra cuatro etapas de la Escuela Nueva:

1) Etapa individualista, idealista y lírica, generada por Rousseau, Pestalozzi,


Froebel, Tolstoy y Key.
2) La segunda estapa es la de los grandes sistemas, representada por Dewey,
Claparede, Montessori, Declory, Kerschensteiner y Ferriere.

3) Una tercer etapa es establecida después de la guerra (1914-1918),


protagonizada por Cousinet, Freinet, Neill, Reddie y Hahn.

4) Y finalmente en una cuarta fase de esta evolución de la Escuela Nueva se


encuantra el llamado Plan Langevin-Wallon.

La visión es el niño en el centro, sustentado por la psicogenética, siempre en función


de la libertad de intereses del parvulo.

Aún después de ser el niño el punto neural de la visión filosófica de la Escuela Nueva,
apareció una visión cientñifica que llegó a revivir el alma de la vieja escuela
tradicional, pero ahora disfrazada de modernidad; la tecnología educativa. Esta visión
era senscilla, programática y cien por ciento científica, objetiva, medible, observable y
objetiva, era una respuesta perfecta a un mundo lleno de cambios tecnológicos
industrializados y estructurados; la vieja escuela tradicional remasterizada.

La crítica del reduccionismo, según Pansza (1999), esta ahí, sin embargo quedó para
estructurar a la educación desde una visión tecnocrática manejando contingencias
conductuales.

Ahora ya son diferentes paradigmas que conviven en un mundo globalizado y plural;


la Escuela Tradicional, la Nueva Escuela o Escuela Activa, la Escuela Tecnocrática
(Escuela Tradicional 2.0) y finamente se une la visión social de lucha de contrarios
que es la Escuela Critica, quien enfoca que la escuela es parte de una estructura y
como tal en ella esta el alumno, el maestro, el aula y la serie de dificultades del
constructo social que los ateñe. Aquí el maestro se amolda a cualquier paradigma, sin
embargo, no puede dejar atrás la relaciòn social de la escuela con las normas que la
rigen.

La Escuela Critica no focaliza su atenciónen la disciplina o en el alumno per se, sino es


la entramada social que genera la lucha del poder en el aula y explica concretamente
que el problema básico de la educación no es tècnico, sino político desde una visión
psicoanalítica.
A continuación se muestra una matriz de inducción de los paradigmas educativos
Tradicional, Escuela Nueva, Escuela Tecnocrática y Escuela Crítica.

Modelo Características
Siglo El maestro El alumno
teórico.
*Coincide con la ruptura del orden feudal.
*Coincide con el nacimiento de la burguesía.
Escuela *Se debate lo político en lo educativo.
*Su pilar es DISCIPLINA y MÉTODO
tradicional.. *Modelo intelectual y moral. *Es autoridad. *No hay evolución afectiva
La mejor forma *Verticalismo (ejercer el poder en función de la *Dueño del método. hacia él.
de preparar al jerarquía) *Verbalismo. *Infantilizado.
XVII
niño para la *Autoritarismo. *Mediador entre el *Incorporación acrítica en
vida es formar *Verbalismo (propenso a dar, más importante a las alumno y el objeto de el sistema de relaciones
su inteligencia, palabras que a los conceptos). conocimiento. sociales.
su capacidad
*El orden en todo es fundamento de la pedagogía
de resolver
problemas. tradicional.
*Se debe imitar al maestro.
*El castigo se le impone por su bien.
*Respuesta a la escuela tradicional.
*La atención se centra en el alumno.
*Ligado a transformaciones económicas y
demográficas.
*Los transformadores de los criterios de la educación
*Crea las condiciones
normal tradicional no eran pedagogos sino médicos y
de trabajo que
Escuela psicólogos.
XX permitan al alumno *Es el protagonista
Nueva *Desarrolla la personalidad, valora la motivación, el
desarrollar sus
interés y la actividad.
aptitudes.
*Libera al individuo.
*Exalta la naturaleza.
*Desarrolla la actividad creadora.
*Fortalece los canales de comunicación interaula.

*Modelo de influencia en las aulas del país.


*Tecnología educativa.
*Proceso de modernización.
*Está en función del acontecer del sistema social
relacionado con la tecnología educativa con la
presencia creciente del pensamiento tecnocrático de
los modelos de desarrollo de los países.
*Sus elementos característicos; ahistorisismo,
formalismo y cientificismo.
*Se descontextualiza la educación y se universaliza. *Afectividad ausente.
Escuela *Se da la forma científica del trabajo educativo. *Administrador de *Generador de conductas
XX
tecnocrática *La supremacía la lleva la lógica y la ciencia. contingencias. deseables.
*Es apoyada por la Psicología conductista
*Se resalta el carácter instrumental de la didáctica;
microanálisis del salón de clase.
*Se elaboran objetivos de aprendizaje.
*Se utiliza el pensamiento pragmático de la Psicología.

*Modernización del a escuela tradicional con la


perspectiva de la eficiencia y del progreso.
*Es considerada una visión reduccionista de la
educación.
*Visión que cuestiona a la Escuela Nueva , a la Escuela *El análisis del poder *La acción y reflexión de
Escuela Tradicional y la Tecnología Educativa. lleva al docente al docentes y alumnos
XX
critica *Considera que el problema de la educación no es cuestionamiento de su deberá recuperar el valor
técnico, sino político. propia autoridad. de la afectividad, que
*Se incorpora el psicoanálisis respecto a al análisis de *El docente realiza su fuera considerada
las relaciones sociales en el proceso enseñanza trabajo en una obstáculo para el
aprendizaje. institución y se ajusta desarrollo de ambos.
*La visión es que la escuela es un centro de a cualquier modelo
contradicciones psicológicas, económicas y políticas . teórico.
*La escuela es una institución regida por normas.

A continuación se muestran las definiciones de los conceptos; estructuralistas,


asociacionistas y cognitivistas que se relacionan con la evolución de los paradigmas
educativos contemporáneos.

Corriente Fecha Características Autores


El estructuralismo es un enfoque de las ciencias humanas que creció
hasta convertirse en uno de los métodos más utilizados para analizar el
lenguaje, la cultura y la sociedad en la segunda mitad del siglo XX.

El estructuralismo busca las estructuras a través de las cuales se produce


el significado dentro de una cultura.
Es una nueva perspectiva intelectual en el modo de entender y analizar la
cultura. Parte de bases positivistas que le obligan a llevar a cabo análisis
Estructuralista XX objetivos y científicos de los procesos para encontrar las estructuras Claude Lévi-Strauss
profundas de pensamiento. Rompe con la idea de que cualquier concepto
susceptible de análisis deba ser observable empíricamente. Se trata de
aceptar que aquello que expresa la cultura en superficie, no es más que el
reflejo de una serie de mecanismos fijos
que se hallan en profundidad. Esos mecanismos están perfectamente
ordenados, formados por elementos que combinados entre sí dan lugar a
las diferentes expresiones culturales que son perceptibles de
manera directa2.
El asociacionismo es el paradigma que sirve de justificación teórica a las
técnicas asociativas basándose en el postulado, defendido por esta
corriente psicológica, de que la asociación es el mecanismo que explica
cualquier actividad del ser humano, los defensores de las técnicas
asociativas sugieren una serie de procedimientos de tipo asociativo a fin
Robert Owen,
de poner en práctica un comportamiento creativo.
Henri de Saint Simón.
Asociacionismo XX Partiendo de la base de que la transformación de la realidad se puede
Charles Fourier
llevar a cabo a través de la participación social, considera como cauce
más eficiente para lograr mejorar el espacio público el asociacionismo.
Éste consiste en organizar y planificar las acciones reflexionadas
previamente por un colectivo de personas, que se constituyen como
entidad (Asociación), para mejorar la calidad de vida de las personas de
su barrio y/o ciudad y/o pueblo3.
El alumno necesita gran cantidad de experiencias para construir un
modelo mental. Cada nueva experiencia puede modificarlo. El Gagné.
Cognoscitivistas. XX aprendizaje es resultado de contenidos pre especificados en el Piaget
conocimiento base. Para conseguir una instrucción adecuada, tanto los Bruner
objetos como la estructura de conocimientos se deben pre especificar.

2 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/9-1/moragon.pdf
3http://es.wikipedia.org/wiki/Asociacionismo#Asociacionismo_en_el_contexto_de_la_

Educaci.C3.B3n_Social
Gagné4 se basa en las teorías del procesamiento de la información para
introducir su teoría del aprendizaje. Para lograr ciertos resultados en el
aprendizaje es preciso conocer las condiciones internas que van a
intervenir en el proceso y las condiciones externas que van a favorecer
un aprendizaje optimo.

Está basado en los procesos que tienen lugar atrás de la conducta.


Cambios observables que permiten conocer y entender que es lo que está
pasando en la mente del sujeto que aprende. El pensamiento está visto
como algo complejo donde es importante relacionar, aplicar, sintetizar.

Surge como una evolución del conductismo enmarcando el aprendizaje


en el procesamiento mental, que va más allá de las conductas
observables.

El aprendizaje se vincula, no tanto con lo que los estudiantes hacen, sino


con qué es lo que saben y cómo lo adquieren.

Es el proceso independiente de decodificación de significados que


conduzcan a la adquisición de conocimientos a largo plazo y al desarrollo
de estrategias que permitan la libertad de pensamiento, la investigación y
el aprendizaje continua en cada individuo, lo cual da un valor real a
cualquier cosa que se desee aprender.

El aprendizaje del individuo involucra una serie de asociaciones que se


establecen en relación con la proximidad con otras personas y con la
repetición; reconocen la importancia del reforzamiento, pero resaltan su
papel como elemento retroalimentador para la corrección de las
respuestas y sobre su función como un motivador.

Se compara el proceso del aprendizaje con el de las computadoras; todo


aprendizaje consiste en formar asociaciones entre estímulo y respuesta5.

Finalmente se presenta una matriz de clasificación que permite hacer distinción


detallada de las características de los paradigmas educativos Tradicional, Escuela
Nueva, Escuela Tecnocrática y Escuela Crítica.

Características que las conforman Escuela Escuela Escuela Escuela


Tradicional Nueva Tecnocrática Crítica
El alumno como persona es anulado. x x
La afectividad queda ausente de la problemática propia del docente. x x
Hay autoritarismo en su práctica. x
Hay verbalismo en su práctica. x x
Hay disciplina y orden x x
Libresca x x
Dogmatismo x x
Mecanicismo x x
Respuesta adecuada a las necesidades contextuales x x x X
Surge después de una crisis social, política o económica importante x x x
Magistrocentrismo x x
Internado y aislamiento x

4 Gross (1997) Diseños y programas educativos. Ariel. España.


5 http://uoctic-grupo2.wikispaces.com/Cognoscitivismo
Intelectualismo x x
Fundamento Religioso x
Programación minuciosa de los contenidos x x
Se impone castigo. x
Todos reciben la educación x x x x
Se busca ordenar, ajustar y regular la inteligencia de los niños. x X
Normas estrictas que lo liberan de la espontaneidad. X X
Omite y anula la individualidad del alumno x X
Desconoce las etapas de evolución de la infancia. x
Conoce y se apoya de las etapas de desarrollo de los niños x x X
El niño es el eje de la educación. x X
Se respeta la naturaleza infantil x X
El maestro es solo un guía x X
El alumno lo tiene que descubrir por si mismo. x X
Desaparece la figura de autoridad del maestro. X
Es importante la actitud solidaria del alumno X
El autogobierno es una práctica común X
El paradigma muestra capacidades terapéuticas. X
Evita asociar a los maestros con adultos disciplinarios. X
Enseña la democracia , cooperación y solidaridad X
Consideran vitales las experiencias cotidianas de la vida. X
Los contenidos de enseñanza están a disposición del alumno. X
Es importante el vinculo del estudiante con la naturaleza X
La intencionalidad del aprendizaje surge del alumno X
La vida intelectual se elabora sobre una base sensitiva. X
Se confía en la naturaleza del niño y se defiende su libertad. X
Se desarrolla con el objetivo de respetar a la persona humana. X
Se educa en función de las necesidades del niño. X
Se evalúa con exámenes estereotipados e inamovibles. x x X
Se respetan y alientan los intereses del alumno como motor de su x X
aprendizaje.
Considera más importante conservar la energía , el impulso vital , corporal X
y espiritual que cualquier contenido técnico.
Se fomenta la actividad espontanea, personal y fecunda, base y meta de su X
trabajo; se centra en la iniciativa del niño.
Se conoce a fondo la psicología del niño. X X
Pretende que el niño adquiera hábitos y adapte su actividad exterior a una X
regla interior, deseando libremente.
Modernización educativa con base en la Psicología conductista. X
Se sustenta en la tecnología educativa, la teoría de sistemas, la teoría de la X
comunicación y los modelos de instrucción.
Es a histórica, formalista y cientificista. X
Muestra un carácter instrumental de la didáctica. x
El profesor es un controlador de estímulos.
Hace uso de técnicas - recetas, es reduccionista. X
Aparenta eficiencia y progreso. X
Existe una reflexión colectiva entre maestros y alumnos sobre los X
problemas que los atañen.
Considera que el problema básico de la educación no es técnico, es político. X
Incorpora elementos del psicoanálisis. X
Considera a la escuela como un centro de contradicciones psicológicas, X
económicas y políticas.
Reconoce a la escuela como una institución social regida por normas que X
interviene en la relación docente.
El docente realiza su trabajo dentro de una institución que se ajusta a X
cualquier tipo de paradigma.
Considera que toda renovación fundamental no puede ser separada del X
replanteamiento de la sociedad.
Su visión es social en función de la lucha de contrarios. X

Conclusión

Juan Carlos Tedesco (2014) en su libro “Educar en la sociedad del conocimiento”


menciona que hoy atravesamos por una serie de crisis continuas que afectan la
cohesión social; crisis respecto al Estado, al trabajo y al individuo. El siguiente cambio
paradigmático está frente a nuestros ojos; estamos transitando por la sociedad del
conocimiento donde el conocimiento y la información son poder y estas tienen efectos
importantes sobre la dinámica interna de la sociedad.

El manejo de tecnología como herramienta para la construcción de conocimiento es


vital para acercar el poder a quienes lo ven aún lejos. 1984 y Un mundo feliz están a un
paso donde la información es poder y la información está a la mano de todos.

El nuevo paradigma de la educación del futuro es sin duda la de tres autores; Orwell,
Huxley y Asimov, incluso de Bradbury con su Fahrenheit 451: La tecnología lo
gobernará todo, cada uno tendrá una función especifica, ser autodidacta será el único
tipo de educación que exista y finalmente demaciada información terminará por
hacernos un poco de daño si no sabemos buscarla y utilizarla.
Bibliografía.

1. Asociacionismo.(s.f.).Recuperado 9 de junio de 2015, en


http://es.wikipedia.org/wiki/Asociacionismo#Asociacionismo_en_el_contexto_de_la_
Educaci.C3.B3n_Social

2. Cognositivismo (s.f). Recuperado el 9 de junio del 2015, en http://uoctic-


grupo2.wikispaces.com/Cognoscitivismo

3. Estructuralismo y posestructuralismo en arqueología (s.f). Recuperado 10 de junio


del 2015, de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/9-
1/moragon.pdf

4. Gross (1997) Diseños y programas educativos. Ariel. España.

5. Los jesuitas y la educación (2010). Recuperado 9 de junio del 2015, de


http://www.uia.mx/web/files/revistaibero/010ibero.pdf

6. Palacios ( 2002). La cuestión escolar. Críticas y alternativas. Ediciones Coyoacán.


México

7. Pansza (1999). Fundamentos de la didáctica. V1. Gernika. México

8. Tedesco (2014). Educar en la sociedad del conocimiento. Fondo de cultura


económica. México

También podría gustarte