Está en la página 1de 35

OPERACIONES DE TRANSFERENCIA DE CALOR

DISEÑO DE UN INTERCAMBIADOR DE CALOR DE UBOS Y CORAZA

Yesica Alejandra Alzate Ramirez


Emilly Tatiana Alvarez Villa,
Sebastian Baena Castaño

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE MEDELLÍN

Facultad de Minas
Departamento de Procesos y Energía
Medellín, Antioquia, Colombia
2016
RESUMEN
En este trabajo se presenta la metodología para el diseño mecánico de un prototipo
de un intercambiador de calor de tubo y coraza. Para el desarrollo de esta
metodología se consideraron las características del intercambiador de calor de
coraza y tubos, en el cual los fluidos empleados son vapor en la carcasa y agua por
dentro de los tubos los flujos, las temperaturas máximas y mínimas de operación, la
corrosión permisible, los esfuerzos permisibles de los materiales, las condiciones
del banco de pruebas y el espacio en el laboratorio. El diseño térmico también sirve
para determinar las dimensiones de los tubos y el número de pasos, además se
encontraran establecidos los materiales y los espesores que llevarán los
componentes del equipo

Palabra claves: Metodología para el diseño de un intercambiador de calor,


Intercambiador de calor.
INTRODUCCIÓN
La transferencia de calor está relacionada con la razón de intercambio de calor entre
cuerpos calientes y fríos llamados fuente y recibidor. Existen tres tipos de
transferencia de calor: la convección, la radiación y la conducción, y diferentes
equipos en la industria las utilizan para procesos de transformación que involucran
calor. Sabemos que la transferencia de energía generalmente se produce del medio
con mayor temperatura hacia el de menor temperatura, por lo cual la transferencia
se detiene cuando los objetos alcanzan la misma temperatura. La transferencia de
calor se puede observar, pero más específicamente los efectos que ésta genera, ya
que se pueden identificar y medir mediante análisis y mediciones. Existen muchos
procesos de ingeniería que requieren de la transferencia de calor. Para este proceso
se necesitan los intercambiadores de calor. Por muchos años, el diseño de estos
equipos ha sido un gran reto para los investigadores, debido a las exigencias del
ahorro energético.

La eficiencia óptima de un intercambiador de calor requiere, de una buena


metodología para el diseño y una apropiada selección de los materiales para su
construcción. Para esto, es necesario conocer las condiciones de operación del
equipo, la corrosión y el ensuciamiento que pueden ocasionar los fluidos de
trabajos, así como también las propiedades físicas, químicas y mecánicas de los
materiales y el costo. Para el desarrollo de la metodología propuesta para el diseño
del intercambiador se utilizaron la norma Tubular Exchanger Manufactures
Association (TEMA) [1], el Código de la American Society of Mechanical Engineering
(ASME)
El intercambiador de calor de coraza y tubos es un tipo de intercambiador se emplea
en grandes aplicaciones industriales. Contienen un gran número de tubos
empacados en un casco con sus ejes paralelos al de éste. La transferencia de calor
tiene lugar a medida que uno de los fluidos se mueve por dentro de los tubos, por
lo cual el otro se mueve por fuera de estos, pasando por el casco. Por lo general se
emplean desviadores en el casco, lo cual fuerza al fluido a moverse en dirección
transversal a dicho casco con el fin de mejorar la transferencia de calor, y también
para mantener un espacio uniforme entre los tubos. Estos equipos son dispositivos
donde dos corrientes de fluido en movimiento intercambian calor sin mezclado.
Están diseñados para la transferencia de calor entre dos fluidos dentro del
dispositivo, por lo que normalmente la coraza externa está bien aislada para evitar
cualquier pérdida de calor hacia el medio circundante

1. DMÉTODO DE DISEÑO DE UN INTERCAMBIADOR DE CALOR DE


TUBOS Y CORAZA
1.1 Condiciones de operación.
El Intercambiador de calor de coraza y tubos se encuentra compuesto por tubos en
U, el agua circula por dentro de los tubos y el vapor circula en la coraza. El diseño
de tubos en U facilita que el haz de tubos se puede retirar de la coraza, garantizando
una mejor limpieza del equipo y un fácil mantenimiento.
El método de diseño de LMTD (Diferencia de Temperatura Media Logarítmica) fue
elegido para este proyecto.
Agua: Entrada 16°C
Salida 60°C
Vapor: Vapor saturado 137.895 kPa
Caudal: 1.11 x10٨-4 m3/s
1.2 Selección de los materiales para la fabricación del intercambiador
Es necesario considerar la aplicación y los fluidos de trabajo, efectos como la
corrosión y características de alta transferencia térmica, son condiciones
importantes a tener en cuenta. Se realizó en relación al funcionamiento de cada
componente del equipo. También se analizó el costo y la facilidad de encontrar el
material en el mercado.
Para la coraza: Acero inoxidable: El material seleccionado a nivel comercial, brinda
una gran facilidad de adquisición y además tiene un costo medio. Se lo puede
conseguir comercialmente en medidas estándar y además presenta características
muy óptimas de resistencia a la corrosión. Es ideal para el uso con vapor y es fácil
realizar su mantenimiento.
Coraza: Tubo de Acero inoxidable: Diámetro nominal 8”, Diámetro interno 203.20
mm, Espesor 277mm, Diámetro interno 197,66 mm

Para los tubos: La tubería de cobre ofrece una buena resistencia respecto a la
corrosión, tiene un alto coeficiente de conductividad respecto a otros materiales,
aunque el costo es un poco más elevado, pero se consigue fácilmente en el
mercado, son normalmente utilizados en la industria, además que es ampliamente
usado en la manipulación de agua fresca y también resisten el ataque del vapor
puro.

Tubos de cobre: Diámetro nominal ½”, Diámetro interno 15,877 mm, Espesor
3,2mm, Diámetro interno 12,7mm m. K 0.6366 W/m °C. Elevada conductividad de
calor y electricidad. Buena maleabilidad y ductilidad. Buena conductividad.

El suministro de agua será una llave de agua. Su diámetro es de 1/2” = 0,0127m y


el caudal y velocidad de agua se tomaron de ella.

El flujo másico que entra y sale del sistema funciona como un mecanismo adicional
de transferencia de energía. Cuando entra masa a un sistema, la energía de éste
aumenta debido a que la masa lleva consigo energía. La densidad utilizada es la
del agua.

Velocidad de transferencia neta de calor en un sistema es la ganancia de calor, lo


que incrementa la energía de las moléculas y por ende la del sistema.

La diferencia de temperatura media logarítmica LMTD, es el LMTD es un método


de diseño, en el cual es necesario conocer de las temperaturas de entrada y de
salida, además del flujo másico de los fluidos es posible determinar el área de
transferencia de calor siguiendo un procedimiento lógico y adecuado. Las
temperaturas de salida y entrada fueron determinadas en las condiciones iniciales

̇
Para realizar el cálculo del Calor latente de vaporización, el cual es el liberado
cuando se condensa una unidad de masa de vapor y normalmente representa la
transferencia de calor por unidad de masa de condensado. Sin embargo, en un
proceso real el condensado se enfría todavía más hasta alguna temperatura
promedio entre y liberando más calor. Por lo tanto, la transferencia real de calor será
mayor. Los datos necesarios fueron tomados de tablas termodinámicas. Libro
Cengel

Determinación del coeficiente de vapor hacia el agua se determina que el coeficiente


de transferencia de calor promedio para la condensación en película sobre las
superficies exteriores de un tubo horizontal es

Numero de Reynolds es un número adimensional que relaciona viscosidad,


densidad, velocidad y dimensión de un flujo. Generalmente se utiliza para
determinar si un flujo es laminar o turbulento

El Número de Nusselt (Nu) es un número adimensional que mide el aumento de la


transmisión de calor desde una superficie por la que un fluido circula (transferencia
de calor por convección) comparada con la transferencia de calor si ésta ocurriera
solamente por conducción
El flujo anular está asociado con dos números de Nusselt sobre la superficie interior
del tubo y sobre la superficie exterior del tubo, ya que puede estar relacionado con
la transferencia de calor en las dos superficies. Al conocer los números de Nusselt,
entonces se puede calcular el coeficiente de convección del interior, la cual
relaciona el producto entre la conductividad térmica del material y el número de
Nusselt, dividido entre el diámetro de la tubería

Coeficiente global de transferencia de calor U Se define como la cantidad de calor


total transferido por unidad de superficie ante una variación de un grado Celsius

La longitud del tubo se encuentra definida por la velocidad de transferencia de calor,


sobre el producto entre pi, el diámetro de la tubería, el coeficiente global de
transferencia de calor y la diferencia de temperatura. Nos da la longitud de un tubo
para que ocurra la transferencia de calor necesaria

Teniendo todos estos datos se puede realizar la corrección de todos los parámetros
o Coeficientes corregidos: Coeficiente global de transferencia de calor corregido,
Área superficial y Longitud de los tubos

Finalmente la longitud corregida de los tubos es:


El diseño hidráulico establece las variables como la caída de presión que sufren los
fluidos y asegura que se encuentre dentro de rangos permisibles para el correcto
funcionamiento del equipo. la velocidad de entrada del fluido (vapor) se encuentre
dentro del rango permitido que es igual 10,5m/s, al igual que la caída de presión
máxima que debe estar dentro del 10%, de esta manera se garantiza que se
cumplan los parámetros requeridos y así mismo el correcto funcionamiento del
equipo.
Principalmente es necesario encontrar el flujo másico del vapor, y para ello se debe
tener en cuenta las entalpías (h1 y h2) que son obtenidas por tablas a la presión de
diseño 20psia.

Para determinar el diámetro adecuado de la conexión del vapor, se realiza el cálculo


de la velocidad. Donde pv es la densidad de vapor a la temperatura de entrada del
intercambiador

Podemos concluir que el diámetro escogido es el adecuado ya que la velocidad es


menor a 30,5 m/s, por lo cual no es necesario recalcularlo

Cálculo de la caída de presión en la conexión de salida de vapor.


El porcentaje de la caída de presión máximo permitido es del 10%, por lo que
podemos concluir que el accesorio si cumple.

2. MANTENIMIENTO
El mantenimiento del intercambiador de calor de tubos y coraza (ICTC) en
comparación con los demás tipos de intercambiador, aunque es similar, es más
sencillo. En esta sección, primero se presentan a continuación medidas preventivas
para la conservación de dicho intercambiador, posterior a ello, se indica el tipo de
fallas que el ICTC puede presentar y por último, el tipo de limpieza que se puede
dar para la solución de dichas fallas, mencionadas anteriormente:

 Acciones preventivas [1]:

 No abrir los cabezales hasta que no se haya aliviado toda presión del equipo, se
hayan drenado todos los líquidos del equipo y las superficies del equipo hayan
sido enfriadas a temperatura ambiente.
 No soplar el intercambiador de calor con aire cuando los líquidos de operación
sean de naturaleza inflamable o de otra forma peligrosa. El operario debe tomar
precauciones adecuadas (ropa, equipos especiales, etc.) para protegerse contra
lesiones debido a fluidos liberados o superficies calientes del intercambiador de
calor.
 Las juntas deben ser sustituidas periódicamente o cuándo estén dañadas o
presenten fugas. Siempre hay que cambiar las juntas cuando se retira el
intercambiador de calor y colocado correctamente antes de apretar los tornillos;
las superficies deben estar limpias y suaves.
 Cuando se reinstala el intercambiador de calor hay que apretar los tornillos al
par de apriete indicado en el plano específico suministrado con cada unidad. Los
valores son para tornillos y espárragos con superficies lubricadas. Cuando se
precisen recambios, hacer referencia a la parte identificada en el plano. Al pasar
pedido asegurar que se indica la información de la placa de características
incluyendo:
- Número de serie.
- Modelo.
- Fecha de fabricación.
 Tipos de Fallas[3]

o Falla mecánica: Se suele presentar por erosión del metal, golpe de presión de
agua o vapor, vibración, fatiga térmica, expansiones térmicas y pérdidas de
fluido.
o Falla por corrosión: La corrosión se produce cuando las capas protectoras son
desalojadas por la excesiva velocidad, sólidos suspendidos o vibración
mecánica.
o Falla de ensuciamiento: Durante la operación normal de un intercambiador de
calor, a menudo las superficies están sujetas a la obstrucción por impurezas,
formación de moho; este efecto se puede tratar mediante la introducción de una
resistencia térmica adicional denominada factor ensuciamiento. Su valor
depende de la temperatura de operación y que esta tabulado para diferentes

fluidos. (1)
Estas impurezas ocasionan un aumento de la caida de presion o una
disminucion de la transferencia de calor. Esta alta caida de presion es originada
por la reduccion de los diametros internos y fallas prematuras por corrosión. Los
depositos de suciedad dependen del tipo de concentración de las impurezas,
temperatura, presión de proceso, tasa de flujo y evaporación del fluido.
o Para la localizacion de las fallas, se pueden utilizar las siguientes tablas como

base [1]
 Métodos de limpieza [2]:

 Limpieza química: Consiste en utilizar un solvente adecuado para remover los


depósitos o incrustaciones, los cuales dependen de la naturaleza de los
depósitos encontrados. Este método se utiliza preferiblemente como método
para ablandar incrustaciones para luego aplicar la limpieza mecánica.
 Limpieza mecánica: Consiste en utilizar un mandril por el interior de los tubos
con el fin de remover los depósitos o incrustaciones.
 Limpieza con agua y arena: Consiste en utilizar un retro lavado, inyectar
reversamente una mezcla de agua y arena. El agua incrementa la velocidad del
fluido y la arena provee una acción abrasiva.
 Limpieza a alta presión: Es el método de limpieza más utilizado, ya que es
efectivo para remover ensuciamiento, incrustaciones y productos de corrosión.
Combina presión y volumen de agua.

3. BALANCES DE ENERGÍA

En este intercambiador de calor, el fluido caliente fluye a través del tubo interno
a la velocidad , la cual varía con el tiempo. Al mismo tiempo, se calienta con
agua saturada se condensa vapor en el exterior del tubo interior. El fluido caliente
sale del sistema al final de la tubería,
, y el vapor condensado sale del sistema al principio de la tubería, .
La temperatura del fluido al igual que a través de la tubería, varía con el tiempo
y el espacio, la temperatura del vapor sólo varía con el tiempo . Algunas
simplificaciones de los supuestos :

- El fluido es incompresible, y su capacidad calorífica específica y la densidad


son constantes.
- La presión del vapor saturado es constante a lo largo del intercambiador.
- Se descuida la resistencia térmica de la pared del tubo.

Es fácil ver que sólo la temperatura del vapor, la velocidad del fluido, y la
temperatura del fluido entrante influyen en la salida de la temperatura del fluido.
Cambios en la temperatura del vapor saturado y la velocidad del fluido actúan
inmediatamente sobre el fluido caliente salida, mientras que en los cambios en
el fluido entrante la temperatura de la red tiene un retraso en el transporte y se
percibe la temperatura de salida del fluido caliente. El propósito del análisis
consiste en encontrar funciones de transferencia que variable controlada
a la variable manipulada o perturbadora variables , , . Para el
desarrollo matemático, se realizaron los siguientes pasos[3]:

1. Estado de un balance de energía para el sistema en diferencial formulación.


2. Identificar las partes de la función responsable de no linealidad.
3. Expanda la parte no lineal de la función como un primer orden Taylor en torno
a un valor de estado estacionario.
4. Reintroducir la función linealizada en el modelo y simplificar.
5. Expresar el modelo en términos de variables de desviación y simplificar.
6. Aplicar una transformada de Laplace.
7. Finalmente, resolver la ecuación diferencial y simplificar la solución.

Aplicando el método:
Para la realización de los balances de energía para el intercambiador de calor
de tubos y coraza, se parte de las suposiciones:
 El intercambiador opera en estado estacionario.
 Pérdidas de calor a los alrededores son despreciables.
 Cp, de cada fluido es constante.
 La velocidad y la temperatura de los fluidos a la entrada del
intercambiador son uniformes.
 Se supone que no ocurre cambio de fase en los fluidos involucrados.
 La conducción axial en el fluido y en las paredes del equipo son
despreciables.
 Los cambios de energía cinética y potencial que sufren los fluidos son
despreciables.
 En equipos con múltiples pasos, las condiciones anteriores aplican a cada
paso dependiendo del arreglo de flujo que exista en cada uno de ellos.
Entre cada paso, el fluido puede considerarse mezclado o sin mezclar,
dependiendo del problema.

Y teniendo presente que:

 Entalpia que entra al elemento

 Entalpia que sale del elemento

 Calor transferido

 Acumulación de energía

𝐷𝑖: Diámetro interior del tubo


ℎ𝑖: Coeficiente de convección en el interior del tubo
𝐴𝑖: Área de sección transversal del interior del tubo

El balance de energía diferencial para la corriente de fluido a través de la tubería


sobre el elemento de volumen de longitud es escrito como

(2)
Donde los términos implicados se resumen en la Tabla 1.

Después simplificaciones, obtenemos:

(3)
Donde;
Para obtener una aproximación lineal se realiza una expansión en series de Taylor
se utilizan desarrollos en serie alrededor del punto :

(4)
El subíndice s denota el valor de estado estacionario. La sustitución.. De la ecuación
(4) en la ecuación (3) se obtiene:

(5)
Del mismo modo, un balance de energía para la pared del tubo sobre el volumen el
elemento da:

(6)
Donde de nuevo las variables y parámetros se explican en Tabla 1. Después de
alguna manipulación, se obtiene la siguiente expresión:

(7)

Dónde: y
El siguiente paso es escribir la Ec. (5) y (7) en términos de variables de desviación
alrededor de las condiciones de estado estacionario:

(8)

(9)
Obsérvese que la temperatura de estado estacionario Ts es sólo una función de x y
puede obtenerse por solución de las ecuaciones (8) y (9) así:

(10)
Donde:

y
Restando la ecuación (8) de la Ec. (5) y (9) de la ecuación (7) e introduciendo
variables de desviación:

(11)

(12)

Donde , , y . A través de una


transformada de Laplace, Las ecuaciones diferenciales parciales se convierten en
ecuaciones diferenciales. Las variables dependientes , y en las
siguientes ecuaciones representan el Laplace Transformación de las variables de
desviación.

(13)

(14)

Reorganizando las Eqs. (13) y (14) para eliminar da:

(15)
Donde:

Resolviendo la Ec. (15), con condición de contorno ; en da

(16)
Es fácil encontrar en la Ec. (10), de tal manera que:

(17)
Finalmente, la ecuación (16) se puede resolver dada una ecuación general:
(18)

A partir de este análisis, una ecuación general relaciona la variable a las variables
manipuladas o perturbadoras, con lo que es posible extraer una función de
transferencia relacionando la temperatura de salida del fluido con la entrada
temperatura del fluido, si la temperatura del vapor y la velocidad no varían:

(19)
Si la temperatura y la velocidad del fluido que entra en la tubería no varían, la función
de transferencia relaciona la temperatura del fluido a la salida con la temperatura
del vapor se convierte en:

(20)
Estos resultados son los mismos que los encontrados por Cohen y Johnson [4]. En
este trabajo, el interés se sitúa en la relación entre la temperatura de salida del fluido
y el caudal, la temperatura del vapor y la temperatura del fluido entrante no varían,
la función de transferencia que relaciona la salida de fluido la temperatura a la
velocidad es, después de varias matemáticas manipulaciones

(21)
Las ecuaciones (19) y (20) predicen un interesante efecto de resonancia cuando la
temperatura de salida del fluido se controla con la temperatura del vapor o la
velocidad del flujo. La fig.2 muestra la frecuencia respuesta de en la Ec. (20)
usando un Pade' de primer orden aproximación de la exponencial, como se explica
en qué (Eq. (23)). Estas características de resonancia tienen que se deben tener en
cuenta cuando se trata de un circuito sistemas. Específicamente ambas ecuaciones
son funciones de transferencia del tipo:

(22)
Donde es una función de transferencia de bajo orden, es la parte de la
función de transferencia global que representa la resonancia del sistema dinámica
y es otra transferencia de bajo orden función.
De la Ec. (21), puede deducirse que la resonancia dinámica está directamente
relacionada con el tiempo de residencia del fluido. Como no puede invertirse
fácilmente, su respuesta en frecuencia puede proporcionar información útil. Así:

(23)

Donde y . La respuesta de frecuencia

proporciona una relación de amplitud de y un ángulo de fase de

de la respuesta de frecuencia, se puede deducir que una buena


aproximación para en la ecuación (20) es una función de transferencia como:

(24)
Donde x3 y x4 son constantes positivas. Además, la ecuación (24) es la
aproximación de Pade' de primer orden de la Ec. (5). Entonces, la función de
transferencia que relaciona la temperatura de salida del fluido y su velocidad dada
en la Ec. (20) se convierte en:

(25)
Cuyo diagrama de Bode se muestra en la Fig. 2, donde resonancias pueden
visualizarse fácilmente.
Meaburn y Hughes [5, 6] sugiere una función de transferencia similar simplificada
que relaciona pequeños cambios en el caudal volumétrico alrededor de un punto.
Esta función de transferencia simple G (s) está representada por la ecuación (26).

(26)

Donde es una constante de tiempo atribuible a la medida en el sistema y, en


consecuencia, es invariable con el punto de funcionamiento, s1 es una constante
de tiempo que varía con el punto de funcionamiento de acuerdo con ,
donde es el caudal volumétrico y es una constante dimensional, es un
retardo de tiempo que varía con el punto de funcionamiento según una fórmula de
la forma , donde es una constante (físicamente, surge del retardo
de transporte del fluido que fluye a través del tubo), es un término de ganancia
de la forma = ganancia estacionaria /
Planos
El intercambiador de tubos y coraza elegido es el Intercambiador de cabezal y tubos
integrados, Tipo CFU, es decir es un tipo de intercambiador compuesto por tubos
en U, en el cual el vapor circula por la coraza y el agua circula por dentro de los
tubos. Este modelo, al tener un conjunto de tubos en U, permite un fácil desmontaje
del conjunto de tubos. Se debe tener presente, que este intercambiador, presenta
un inconveniente, y es a la hora de sustituir un tubo dañado, ya que tiene el
desviador central unido a la placa de tubos.
Fig. 3 Intercambiador de cabezal y tubos integrados (Tipo CFU) (IC de tubos en U)
[7]
Está compuesto por:
1. Brida
2. Carcaza
3. Espaciador
4. Bafle
5. Tubo
En este tipo de intercambiador, como los tubos están unidos a una única placa porta
tubos, los tubos pueden moverse relativamente al casco eliminando los problemas
de movimiento diferencial entre el casco y los tubos.
Como el haz de tubos puede ser retirado, el exterior de los tubos puede ser limpiado
con medios mecánicos, pero usualmente es necesario limpieza con medios
químicos en el interior de los tubos. Por lo tanto el tipo tubo en U está limitado a
trabajar con fluidos no ensuciantes en el lado tubo aunque algunos fluidos
ensuciantes pueden ser transportados por el lado casco.
Los tubos en U tienen diferentes radios de curvaturas. Como resultado, una vez
hecho el haz de tubos, solo los tubos que están en la periferia son accesibles para
renovación, así que los tubos que están en las filas inferiores deben ser taponados.
La principal ventaja del intercambiador de tubos en U es que cada tubo puede
extenderse y contraerse independientemente al estar unido a una única placa porta
tubos, haciéndolo muy apropiado para servicios en donde se presente choque
térmico muy grande o para servicios de alta presión.

Fig. 4 Haz de tubos de intercambiador en U [7]


1. Brida
2. Carcaza
3. Bafle
4. Tubo
5. Placa portatubo

Entre las desventajas tenemos:


 El número de tubos que pueden ser acomodados es ligeramente menor que
para el tipo cabezal fijo, debido al mínimo radio requerido en el doblado para
hacer la forma U.
 No pueden realizarse diseños de un solo paso por el tubo, lo que impide
lograr una verdadera transferencia de calor con flujos a contracorriente.
 El espesor de la pared de los tubos es menor en la sección doblada.
 Es muy difícil drenar el circuito del fluido lado tubo para intercambiadores
montados verticalmente.
COMPONENTE TIPO Escogido
Cabezales Estacionario
Placas de separación
Sencillas
de paso
Cortado
Bafles Horizontalmente,
Segmentado sencillo
Espaciadores,
Varillas circulares
sujetadores y sellos
Diámetro nominal de
Bridas
½” de acero al carbono.
Cilíndrico, Diámetro
nominal 8”, Acero
Casco
inoxidable, Espesor
277mm
Pernos Diámetro de 0.12’’
Cubiertas en
intercambiadores de Plana y concava
calor
Boquillas Reforzadas
De tubo liso, de pared
Haz de tubos
sólida

Tabla 2. Elaboración propia.


 Cabezales estacionarios
Fig. 5. Cabezal estacionario [7]
El fluido lado tubo ingresa al intercambiador
por una de las boquillas, la placa que divide el
cabezal en dos secciones, llamada placa de
partición, conduce el fluido a través de los
pasos del intercambiador que finalmente
salen por la otra boquilla.
Por lo tanto la boquilla de admisión del fluido
del lado del tubo ira siempre en este cabezal;
la ubicación de la boquilla de salida
dependerá del número de pasos del fluido del
lado del tubo, puede estar ubicada en
posterior o estacionario.
Los cabezales van apernados al casco para permitir el acceso a los componentes
internos del intercambiador, y para poder realizar las operaciones de mantenimiento
e inspección. Las boquillas van soldadas al barril del cabezal, y en altas presiones
pueden ir reforzadas con un tupo de almohada del mismo material de la boquilla.
Para servicios de alta presión se utilizan diseños especiales en donde el casco van
soldados.
Como nuestro intercambiador tiene un bajo porcentaje de caída de presión,
utilizamos el canal apernado.

[7]
El canal apernado comprende un barril cilindrico con bridas en ambos extremos,
una de las bridas es apernada a la placa porta tubos fija o a la brida del casco y la
otra brida es apernada a la cubierta plana.
 Placas de separación de paso
Fig. 7. Placa de separación [7]
Son las placas donde se conectan los tubos.
Además de servir para el soporte de tubos,
funcionan como barreras que separan los fluidos
lado del tubo y lado del casco.
Hay dos tipos básicos de tapas porta tubos
sencillos y dobles. Escogemos las tipo sencillas,
porque los fluidos que se están procesando no son
tóxicos, y las fugas pueden tolerarse, además por
su economía.

 Bafles
Fig. 8. Bafles [7]

Los bafles son placas espaciadas a lo largo del haz de tubos y cumple con dos
propositos basicos, por lo tanto su diseño depende de la funcion que va a realizar.
Servir como placa de soporte para los tubos en intervalos adecuados para prevenir
el pandeo y la vibracion, y guiar el fluido lado casco para que su circulacion sea en
lo posible perpendicular a los tubos incrementando el coeficiente de transferencia
de calor.
Elegimos los bafles cortados horizontalmente, debido a que se trata de fluidos
limpios y la tasa masica del fluido lado casco es menor a 50 lb/seg.
Fig.9.Tipos de Bafles [7]
También lo elegimos segmentado
sencillo, ya que nuestro
intercambiador será de dimensiones
pequeñas.

 Espaciadores, Sujetadores y sellos


Los sujetadores son varillas circulares que se atornillan en la placa porta tubos y se
extienden a lo largo de todo el intercambiador. Normalmente se pone la varilla
metalica, se rosca y se le ponen tuercas de fijación y sobre los separadores se
colocan los tubos falsos. Normalmente se ponen 8 distribuidos de manera uniforme
el DOTL.
 Bridas
Las Bridas sirven para acoplar partes del intercambiador y unir el equipo a
las tuberías del proceso. Las elegidas son de acero al carbono con un
diámetro nominal de ½”.

Fig. 10. Ubicación de las bridas [7]

Las bridas 1, 2, 3 y 5 son menosres de 24 pulgadas, s e seleccionan según


normas TEMA.
Las bridas 4,6 y 7 son de diámetros mayores con procedimiento ASME.

 Casco
Fig.11. Casco [7]
Por el casco circula uno de los fluidos y dentro
de él se lleva a cabo la transferencia de calor,
en su interior alberga el haz de tubos.
Generalmente el casco es de forma cilíndrica,
el barril cilíndrico, en cuyos extremos van
soldadas las bridas para permitir el montaje de
las tapas o cabezales, y boquillas para permitir
la entrada y salida del fluido del lado del casco.
La nuestra será de Acero inoxidable, de diámetro nominal 8’’, diámetro
externo 203.20 mm, espesor 277mm, diámetro interno 197.66 mm.

 Pernos
Fig. 12. Perno [7]
Debe ser de diámetro pequeño y
delgado. Debe formar una unidad
con la brida y el casco.

 Cubiertas en intercambiadores de calor

Fig. 13. Tipos de cubiertas.[7]

Los intercambiadores de calor de tubos y


coraza por lo general tienen cubierta
plana y cóncava.
 Boquillas
Fig. 14. Tipo de boquilla
Utilizaremos la tipo reforzada, ya que
tenemos casco estacionario, y debido
a la longitud del canal, es difícil
instalar almohadillas de refuerzo.

 Haz de tubos
Fig. 15. Haz de tubos
El haz de tubos consiste en una serie de tubos son
portados en sus extremos por dos placas portatubos o
solo en una cuando se utilizan tubos en U.
Por los tubos circula el fluido que ingresa al
intercambiador por el cabezal estacionario.
Elegimos de tubo liso, de tipo construcción de pared
sólida, ya que los fluidos escogidos no son muy corrosivos.
Materiales
Tabla 3. Materiales [8]

 SA- 36
Acero de carbono, se utiliza principalmente pernado, atornillado, o soldados en la
construcción de intercambiadores. Es una aleación de acero al carbono de
propósito general muy comúnmente usado en los Estados Unidos, aunque existen
muchos otros aceros, superiores en resistencia, cuya demanda está creciendo
rápidamente. [9]
 SA-105
Es una especificación ASTM tratar con componentes de tubería de acero al carbono
forjado. La aleación de acero en cuestión es un bajo contenido de carbono,
manganeso y silicio que contiene acero similar al AISI 1330, pero con un menor
contenido de manganeso. [9]
 SA-234
Accesorios de tuberías de forjado de acero al carbono y acero de aleación de
servicio moderado y de alta temperatura.[9]
 SA-53
Es un carbono de acero de aleación, usado como acero estructural o para tuberías
de baja presión.[9]
 PVC industrial
El PVC posee una excelente resistencia al choque: en efecto, pruebas realizadas
en varios perfiles sometidos a diferentes temperaturas, entre los 0 °C y los 20 °C
con una energía de impacto de 50 J, han dado resultados extraordinarios. (1J = 10
kg./cm). [9]

4. COSTOS

 Costos directos
Se debe considerar costos de materiales, equipos y herramientas, mano de obra y
transporte. En este caso los costos por equipos y herramientas no se los calcularon
porque están incluidos en la mano de obra, debido a que los trabajos más
importantes se los contrató.
- Costos por materiales y equipos

Tabla 4. Intercambiador de tubo liso [10]


Tabla 5. Ductos y Bastidor [10]

Tabla 6. Mesa de Soporte [10]

Tabla 7. Tablero de control e indicador de temperatura [10]


Tabla 8. Accesorios y otros [10]
- Costos por mano de obra.
Tabla 9. Costos por mano de obra [10]

- Costos por transporte


Tabla 10. Costos por transporte [10]

El total de los costos directos es de:


Tabla 11. Total de costos indirectos [10]
 Costos indirectos de fabricación.
- Costos por ingeniería.
Se considera el 10% del equipo.
Tabla 12. Costos por ingeniería. [10]

- Costos por imprevistos.


Se considera el 5% del equipo.
Tabla 13. Costos por imprevistos.[10]

- Costos por utilidad.


Se considera el 0% del costo del equipo, debido a que es un trabajo de tesis, pero
si se tratara de un trabajo particular se deberá establecer dicho valor.
Tabla 14. Costos por utilidades [10]

El total de costos indirectos es de:


Tabla 15. Total de costos indirectos.[10]

 Costo total de fabricación.


Tabla 16. Costo total del equipo [10]
El costo total del equipo es: $ 2358.46 (Dos mil trescientos cincuenta y ocho dólares
americanos con 46/100).
Aspectos Ambientales [11]
Cuando se evalúan las pérdidas de un equipo, se observan que las mismas ocurren
tanto por convección como por radiación, es por eso que se necesita determinar un
coeficiente de emisión calorífica combinado, que tenga en cuenta la transferencia
conjunta de calor por convección y radiación.
Para equipos que se encuentren en locales donde la temperatura de superficie del
equipo no exceda los 150°C, puede utilizarse la expresión

: diferencia de temperatura entre la superficie del aparato y el aire


circundante.
Coeficiente total de emisión calorífica por convección y radiación.
Para disminuir las pérdidas de calor al medio ambiente, generalmente los
aparatos van cubiertos por una capa aislante formada por un material de baja
conductividad térmica. Esto conduce a que aumente la resistencia a la
transferencia de calor y disminuya la temperatura de la superficie exterior. La
determinación del espesor de la capa aislante se basara en las perdidas
permisibles de calor o en las temperaturas permisibles de la pared exterior.

5. SISTEMA DE CONTROL PARA EL INTERCAMBIADOR DE CALOR DE


TUBOS Y CORAZA

El presente trabajo tiene como objetivo realizar el diseño y simulación de un


intercambiador de calor de tubos y coraza, por el tubo circula agua y por la coraza
vapor de agua. Se necesita estimar la temperatura de salida del agua controlando
la entrada de vapor usando para ello un control PID, para esto se realizó un balance
de energía descrito anteriormente, asumiendo que el sistema se encuentra en
estado estacionario, que el flujo que pasa por los tubos está en régimen turbulento,
el valor del coeficiente global de transferencia de calor (U) se tomó de tablas y que
a los 5 minutos de iniciado el proceso se tiene una perturbación escalón en el flujo
de vapor de agua. Se concluye entonces que para un mismo equipo de intercambio
de calor, a mayor flujo de agua es necesaria una mayor longitud.
El diagrama del lazo de control empleado para la simulación se presenta en la
Figura 16.

Figura 16. Lazo de control

Las fases a seguir en el diseño de un intercambiador de calor de tubo y coraza son


de forma consecutiva las siguientes:

 Se debe realizar un balance de energía, conociendo las condiciones del


procesamiento, caudales, temperaturas, presiones, propiedades físicas de
los fluidos, etc.
 Se calcula el LMTD (Diferencia media logarítmica de temperaturas)
 Se selecciona el diámetro, espesor, material, longitud y configuración de los
tubos.
 Se estima los coeficientes de película, y se calcula los coeficientes globales
de transmisión de calor.
 Se calcula el área de superficie de intercambio estimada

5.1 METODOLOGÍA

Figura 1: Sistema de control realimentado para un intercambiador de calor de


tubos y coraza
Parámetros de la simulación

Parámetro Magnitud Unidades Símbolo

Temperatura de
50 °C Te
entrada del agua

Temperatura de salida
80 °C Ts
del agua

Masa de agua 200 Kg/h Ma

Presión de saturación
2 atm Psat
del vapor

Calor latente 5264 Kcal/Kg lambda

Poder calorífico del


1 Kcal/Kg °K Cp
agua

El código empleado para llevar a cabo el sistema de control se describe


básicamente en cuatro etapas.

Etapa 1. Guardar las variables en MATLAB


Etapa 2. Valores resueltos de las constantes en MATLAB

Etapa 3. Programación de la temperatura de salida en MATLAB

Etapa 4. Programación con la variable añadida en MATLAB

6. CONCLUSIONES

 A mayor flujo, el mismo intercambiador necesitará una mayor longitud de los


tubos para alcanzar una misma temperatura.
 El uso de MATLAB/SIMULINK, facilita el trabajo de diseño y prueba de
sistemas dinámicos porque permite la creación de funciones de
transferencias y de entradas al sistema con respuesta al escalón.
 Se observó la similitud que existe en las gráficas de la temperatura de salida
de agua, de las ecuaciones lineal y no lineal de nuestro sistema con un
pequeño error debido a que las ecuaciones no son iguales si no son
aproximadas la una con la otra.
 Se comprobó que para diferentes condiciones de trabajo, se van a obtener
diferentes modelos. Esto indica que el modelo tiene un comportamiento no-
lineal, pero que puede ser descrito mediante varias funciones conocidas para
cada una de las condiciones de trabajo.
Referencias
[1] Spirax Sarco. “Intercambiador de calor de tubos y coraza: Instrucciones de
Instalación y Diseño” IM-P476-02. CH Issue 1. Copyright 2010.
[2] Villarroel Henry J., “Limpieza de intercambiadores de calor tubo carcaza”
Universidad Nacional Experimental “Rafael Maria Baralt”, 2008.
[3] J.D. Álvarez et al. Journal of Process Control 17 (2007) 689–701
[4] W.C. Cohen, E.F. Johnston, Dynamic characteristics of double-pipe heat
exchangers, Industrial and Engineering Chemistry 48 (1956) 1031–1034.
[5] A. Meaburn, F.M. Hughes, Prescheduled adaptive control scheme for resonance
cancellation of a distributed solar collector field, Solar Energy 52 (2) (1994) 155–
166.
[6] A. Meaburn, F.M. Hughes, A simple predictive controller for use on large scale
arrays of parabolic trough collectors, Solar Energy 56 (6) (1996) 583–595.
[7] Fonseca P. & Riveros L., Diseño térmico y mecánico de intercambiadores de
calor de casco y tubo, Facultad de Ingenierías fisicomecánicas, Escuela de
Ingeniería Mecánica, Universidad Industrial de Santander. Pag 33-34
[8] Aguilar, R. et al. (2009) Metodología para el diseño de un intercambiador de calor
de tubo de coraza. Instituto Politécnico Nacional, México.

[9] Total materia. La base de datos más extensa del mundo.


http://www.totalmateria.com/materials.aspx?st=ASME&gr=4&db=S&LN=ES

[10] Peñaloza J & Urgilés F. TESIS “Diseño y construcción de un intercambiador de


calor de tubería aletada para el laboratorio de térmicas de la facultad de mecánica”.
Escuela superior Politécnica de Chimborazo. Facultad de Mecánica. 2009

[11] Hernandez V., Termodinámica y transferencia de calor. Base Material. Centro


Politécnico del petróleo.

También podría gustarte