Está en la página 1de 23

UN IV E RS I DA D N A CI O NA L D E M IS IO N ES

SECRETARIA GENERAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


 Ruta 12 Km 7,5 - Campus Universitario - 3304 Posadas - Misiones
 (0376)4480200 int 127 – (0376)4480459 int 181
Mail: sgcyt@campus.unam.edu.ar

2018 – “Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

Universidad Nacional de Misiones


Plan de Desarrollo Institucional

PRESENTACION DEL PLAN


La Universidad Nacional de Misiones cuenta desde su creación con un fuerte compromiso con el
desarrollo económico y social de la provincia de Misiones (1973 – Ley 20286). Cuenta con una
amplia distribución territorial de sus sedes en toda la provincia lo que le confiere pertinencia e
inserción regional. Sus acciones destacan la mirada puesta en carreras de gran pertinencia regional
con actividades sustantivas de investigación aplicada, transferencia, servicios técnicos y extensión
como rasgos distintivos de la universidad.
Entre el 2014 y el 2016 la UNaM atravesó un proceso de autoevaluación a través del cual se
visualizaron las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades con que cuenta la UNaM en su
contexto regional, que se detalla en el Anexo 1.
Esto permitirá impulsar el desarrollo equilibrado, sostenido y pertinente a las todas las actividades
que la Universidad Nacional de Misiones lleva adelante. Asimismo, se plantea un Plan que fomente
proyectos de Universidad con un enfoque interdisciplinario como una condición necesaria en la
búsqueda de resultados originales y sustento regional. Esta integración entre las miradas de las
diversas disciplinas debería permear todas las áreas de desarrollo social, tecnológico y productivo
de la universidad, introduciendo la perspectiva socio-cultural en el diseño, desarrollo y evaluación
de los Proyectos.
La UNaM ha llevado adelante estas acciones con presupuesto proveniente de fondos del tesoro,
con fondos propios procedentes de ahorros y con fondos procedentes del aporte de convenios
con distintos organismos nacionales. Sin embargo, en este momento es necesario consolidar el
cuerpo docente, a través de la estabilidad laboral y la promoción del estatus académico, la
captación de nuevos RRHH formados en áreas estratégicas vacantes y la generación de espacios
de desarrollo institucional que potencien las capacidades del conjunto y faciliten el crecimiento
armónico de la institución potenciando la mirada regional y de transferencia de conocimiento
hacia el sector socio-productivo.

ORGANIZACIÓN DEL PLAN


El Plan de Desarrollo Institucional UNaM 2018 – 2022 prevé la implementación de programas
agrupados en 6 dimensiones (Fig. 1) que responden al análisis del contexto global y regional en el
que se inserta la UNaM, y toma en consideración las conclusiones y recomendaciones de la
Evaluación Externa realizada por CONEAU (Anexo 1), planteando estrategias para el crecimiento de
las actividades sustanciales de la universidad (docencia, investigación, extensión y bienestar
estudiantil) acompañadas de un incremento sustancial de los recursos disponibles para dichas
actividades (gestión y administración, infraestructura y equipamiento), razón por la cual las
dimensiones Gestión y Administración e Infraestructura y Equipamiento se consideran
transversales. Cada Dimensión se organizará en Programa/Sub-Programa/Proyecto/Acciones,
UN IV E RS I DA D N A CI O NA L D E M IS IO N ES
SECRETARIA GENERAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 Ruta 12 Km 7,5 - Campus Universitario - 3304 Posadas - Misiones
 (0376)4480200 int 127 – (0376)4480459 int 181
Mail: sgcyt@campus.unam.edu.ar

2018 – “Año del Centenario de la Reforma Universitaria”


indicándose en cada caso los objetivos y el impacto de las acciones planificadas, así como los costos
estimados y los indicadores de seguimiento.

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL UNaM

Dimensión Dimensión
Dimensión Dimensión Dimensión
Dimensión Investigación y Infraestructura
Extensión y Bienestar Gestión y
Académica Vinculación y
Rel. Intern. Estudiantil Administración
Tecnológica Equipamiento

Figura 1. Estructura del Plan Institucional. El Plan de Desarrollo Institucional de la


UNaM se articulará en 6 dimensiones que facilitarán el crecimiento equilibrado de
las actividades sustantivas de la UNaM. Las dimensiones “Gestión y Administración”
e “Infraestructura y Equipamiento” se consideran transversales.

Programa Sub- Proyecto Objetivos Impacto Acciones Indicadores Costo


Programa estimado
Persigue Persigue Persigue Vincular los Resultado Ejecución Como medir el Cuantificar
responder a responder a responder a objetivos del final de del plan impacto el costo de
una línea un aspecto un punto plan con las buscado cada acción
concreta de concreto de concreto aspectos acciones
mejoramient la línea de dentro del específicos
o mejoramient sub- del plan de
o programa mejoras
elegido.
Exponer la
localización
o dimensión
concreta

Figura 2. Organización del Plan Institucional. El Plan de Desarrollo Institucional de


la UNaM se organizará por Programas/Sub-Programas/Proyectos/Acciones
planificadas acorde a los objetivos e impacto buscados, pudiendo existir acciones
que persigan combinadamente los mismos objetivos pero abordados desde
diferentes miradas.

Objetivos generales

Generar capacidades para la conformación y consolidación de grupos de docencia, investigación y


extensión orientados a la generación y transferencia de conocimientos de impacto regional.
UN IV E RS I DA D N A CI O NA L D E M IS IO N ES
SECRETARIA GENERAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 Ruta 12 Km 7,5 - Campus Universitario - 3304 Posadas - Misiones
 (0376)4480200 int 127 – (0376)4480459 int 181
Mail: sgcyt@campus.unam.edu.ar

2018 – “Año del Centenario de la Reforma Universitaria”


Generar capacidades en infraestructura y equipamientos para la generación y consolidación de
actividades académicas docentes, de investigación y de extensión orientadas al cumplimiento de
las misiones institucionales de la UNaM.

Fortalecer y profesionalizar el personal administrativo de la UNaM optimizando el uso de los RRHH


disponibles y a ser incorporados.

Acompañar el proceso de demandas por parte de la sociedad a partir de propuestas de Educación


Superior que promuevan la inclusión educativa, la igualdad de oportunidades, la equidad social
garantizando la calidad de la Educación Pública.

Potenciar la internacionalización y la extensión de la universidad a través de sus distintas


dimensiones y como resultado de capitalización de sus logros volcados hacia la comunidad.

Favorecer la retención de estudiantes y la generación de un ámbito de comunidad universitaria


que favorezca la integración y compenetración de los estudiantes

Estructura Programática por dimensión

Dimensión Programas / Sub-Programas / Proyectos


Infraestructura y Programa de mejoras en infraestructura y equipamiento en sedes permanentes.
equipamiento Sub-Programa: sede Posadas / Apostoles
(dimensión
transversal)
Proyecto: Edificio Bioquímica y Farmacia para actividades de grado y
posgrado
Proyecto: Ampliación de la sede Informática de la Fac. de Ciencias Exactas
Químicas y Naturales
Proyecto: Refacciones y nuevo edificio de la Fac. de Humanidades y
Ciencias Sociales
Proyecto: Parque Técnico de Económicas
Proyecto de Urbanización del campus
Sub-Programa: sede Oberá
Proyecto: Ampliación de la Facultad de Arte y Diseño
Proyecto: Ampliación de la Facultad de Ingeniería
Proyecto:
Sub-Programa: sede Eldorado
Proyecto: Ampliación Escuela Agrotécnica
Proyecto: Ampliación de de la FCF
Sub-Programa: Equipamiento para plantas piloto, laboratorios y campos exp.
Proyecto: Equipamiento para plantas piloto y laboratorios: FCEQyN – FI –
FCF – FayD
Proyecto: Equipamiento para campo experimental Regional Eldorado (FCF-
EAE)
Programa de fortalecimiento de la presencia territorial
Sub-Programa: Extensiones áulicas permanentes
UN IV E RS I DA D N A CI O NA L D E M IS IO N ES
SECRETARIA GENERAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 Ruta 12 Km 7,5 - Campus Universitario - 3304 Posadas - Misiones
 (0376)4480200 int 127 – (0376)4480459 int 181
Mail: sgcyt@campus.unam.edu.ar

2018 – “Año del Centenario de la Reforma Universitaria”


Proyecto: Readecuación y construcción de instalaciones para la sede
permanente de la UNaM en en la Ciudad de Puerto Iguazú.
Proyecto: construcción de instalaciones para la sede San Vicente (Convenio
UNaM – UNAU)
Sub-Programa: Extensiones áulicas rotativas
Proyecto: Carreras a término en acuerdos con municipios y provincias
Programa de desarrollo de conjunto UNaM –CONICET
Sub-Programa: Institutos de doble dependencia
Proyecto Edificio Institutos de doble dependencia: IBS, IMAM, IESyH
Creación de Nuevos Institutos en Nodos Estratégicos
Proyecto Ejecutivo IBS sede Iguazú
Programa de Facilitadas para el Fortalecimiento de actividades I+D+i+t
Sub-Programa: Equipamiento estratégico para I+D
Proyecto: Red de Laboratorios UNaM para de I+D+i++t
Proyecto: Fortalecimiento de la Seguridad e Higiene en instalaciones para
I+D
Sub-Programa: Centros tecnológicos, interinstitucionales y redes temáticas
Proyecto: Centro de investigación y extensión de la Reserva de Uso
Múltiple Guaraní
Proyecto: Centro de competencias UNaM
Proyecto: Centro interinstitucional UNaM-EBY
Proyecto: Centro experimental Jardín Botánico Posadas
Proyecto: Instituto INN
Programa de fortalecimiento de capacidades en sistemas informáticos
Proyecto: Data Center y SNDCAD
Proyecto: Mejoras en la conectividad y enlaces
Programa de albergues y comedores
Proyecto: Albergue de sede Regional Eldorado
Proyecto: Albergue de sede Regional Oberá
Proyecto: Albergue de sede Regional Posadas
Gestión y Programa de Fortalecimiento de la Estructura Organizativa del Rectorado y
administración Unidades Académicas
(dimensión
transversal)
Proyecto: Reorganización Consolidación de espacios de gestión destinados
a Posgrado y Vinculación Tecnológica.
Proyecto: Generación de un área centralizada para la coordinación de las
tareas de Calidad y Desarrollo Institucional.
Programa de fortalecimiento del sector administrativo de la UNaM
Sub-Programa: Reorganización y optimizar el desempeño de las tareas y
funciones administrativas
Proyecto: Capacitación y profesionalización de la planta no docente
Proyecto: Incorporación de personal técnico para los laboratorios
Proyecto: Reorganización Gabinete psicológico/médico
Sub-Programa: Programa de fortalecimiento de capacidades en sistemas
informáticos
Proyecto: Reorganización del área sistemas y comunicaciones
UN IV E RS I DA D N A CI O NA L D E M IS IO N ES
SECRETARIA GENERAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 Ruta 12 Km 7,5 - Campus Universitario - 3304 Posadas - Misiones
 (0376)4480200 int 127 – (0376)4480459 int 181
Mail: sgcyt@campus.unam.edu.ar

2018 – “Año del Centenario de la Reforma Universitaria”


Docencia Programa de fortalecimiento de la planta docente
Sub-Programa: Iniciación y promoción de la Docencia superior
Proyecto: Creación de Becas para Ingreso a la Docencia Universitaria
Proyecto: Ingreso de auxiliares con alta formación
Proyecto: Fortalecimiento de la planta docente mediante concursos
regulares.
Proyecto: Promoción en carrera docente
Sub-Programa: Formación Docente Continua y Gratuita - ProfoDOG
Programa de fortalecimiento de la presencia territorial de la UNaM
Proyecto: Consolidación de sede en San Vicente, Iguazú
Proyecto: Consolidación de localizaciones en Puerto Rico, Santa Ana
Proyecto: Consideración de las demandas regionalizadas a través del
Programa de Expansión Territorial de Educación Superior (CPRES)
Programa de educación virtual (UNaM-Virtual)
Proyecto: Capacitación en TICs
Proyecto: Educación a distancia
Programa de articulación con el nivel medio y técnico/profesional
Proyecto: Articulación nivel medio
Proyecto: Inclusión educativa y educación no formal
Proyecto: Capacitación a instituciones de educación técnica
Programa de inclusión y retención estudiantil
Proyecto: Estrategias didácticas para la retención estudiantil de los
primeros años
Proyecto: Caminemos Todos por la Educación (Estudiantes Guaraníes)
Proyecto de inclusión educativa: La UNaM es Para Vos
Proyecto: Tutorías
Programa de Internacionalización de la educación superior
Sub-Programa: Doble titulación con universidades extranjeras
Proyecto: Doble titulación con universidades portuguesas
Proyecto: Doble titulación con universidades brasileñas
Proyecto: Carreras de posgrado conjuntas con universidades extranjeras
Sub-Programa: Reconocimiento de trayectos formativos con instituciones
extranjeras
Programa carreras de pre-grado con pertinencia, impacto y proyección regional
Sub-Programa: carreras de pre-grado en etapa desarrollo
Proyecto: Tecnicatura Universitaria en Tecnología Cerámica (FAyD)
Proyecto: Tecnicatura Universitaria en Medios Audiovisuales y Fotografía -
Proyecto: Diseño y Producción Audiovisual (FAyD)
Proyecto: Diploma en Promoción de la Economía Social y el Desarrollo
Local (Organizaciones Sociales)
Sub-Programa: nuevas propuestas de pre-grado
Proyecto: Tecnicatura Universitaria en Paisajismo y Jardinería (FCF)
Proyecto: Tecnicatura Universitaria en Floricultura (FCF-INTA)
Proyecto: Tecnicatura Universitaria en Viveros y Propagación Vegetativa
(FCF)
UN IV E RS I DA D N A CI O NA L D E M IS IO N ES
SECRETARIA GENERAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 Ruta 12 Km 7,5 - Campus Universitario - 3304 Posadas - Misiones
 (0376)4480200 int 127 – (0376)4480459 int 181
Mail: sgcyt@campus.unam.edu.ar

2018 – “Año del Centenario de la Reforma Universitaria”


Proyecto: Tecnicatura Universitaria en Producción Lechera (FCF)
Proyecto: Tecnicatura Universitaria en Producción Piscícola (FCF-INTA)
Programa carreras de Grado con pertinencia, impacto y proyección regional
Sub-Programa: carreras de Grado en etapa desarrollo
Proyecto: Ingeniería en Mecatrónica (FI)
Proyecto: Ingeniería en Computación (FI y FCEQyN)
Proyecto: Enfermería (FCEQyN) (reforma curricular)
Proyecto: Ingeniería en Logística y Transporte (FCF)
Sub-Programa: nuevas propuestas de Grado
Proyecto: Ingeniería en Ciencias Ambientales (FCF y FCEQyN)
Proyecto: Ingeniería en Biotecnología (FCEQyN y FCF)
Proyecto: Ingeniería en Producción Acuícola (FCF-FCEQyN-INTA-UFFS)
Proyecto: Ingeniería Biomédica (FI y FCEQyN)
Proyecto: Arquitectura y Urbanismo (FAyD)
Proyecto: Licenciatura en Tecnologías Digitales para la Educación (Ciclo de
Complementación Curricular) (FAyD)
Proyecto: Diseño de Indumentaria (Ciclo de Complementación Curricular -
FAyD)
Proyecto: Licenciatura en Artes Escénicas (Ciclo de Complementación
Curricular - FAyD)
Proyecto: Licenciatura en Diseño Escenográfico (Ciclo de
Complementación Curricular) (FAyD)
Proyecto: Profesorado Intercultural Bilingüe (FAyD)
Proyecto: Profesorado en Educación Secundaria en Educación Técnico-
Profesional en concurrencia con título de base (FAyD)
Proyecto: Licenciatura en Artes del Fuego (FAyD)
Proyecto: Licenciatura en Conservación y Desarrollo Eco-regional (FCF)
Proyecto: Licenciatura en Educación (FHyCS)
Programa Carreras de Postgrado
Sub-Programa: carreras de Posgrado en etapa desarrollo
Proyecto: Especialización en Salud Mental Comunitaria (FHyCS)
Proyecto: Especialización en Promoción de Salud Integrativa (FCEQyN)
Proyecto: Especialización en Sistemas Silvopastoriles y Agroforestales
(FCF-INTA)
Proyecto: Doctorado en Ingeniería (FI)
Sub-Programa: nuevas propuestas de Posgrado
Proyecto: Especialización en Tecnologías Intensivas de Producción de
Plantas hortícolas, forestales y ornamentales (FCF-INTA)
Proyecto: Especialización y Maestría en Restauración (FAyD)
Proyecto: Maestría en Pensamiento Divergente (FAyD)
Proyecto: Maestría en Arte y Educación (FAyD)
Proyecto: Maestría en Educación y Tecnología Social (FAyD)
Proyecto: Doctorado en Manejo y Conservación de RRNN (FCF)
Investigación y Programa Estratégico de RRHH de Ciencia y Tecnología
Vinculación Sub-Programa Estratégico de Becas de Ciencia y Tecnología de la UNaM
Tecnológica
UN IV E RS I DA D N A CI O NA L D E M IS IO N ES
SECRETARIA GENERAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 Ruta 12 Km 7,5 - Campus Universitario - 3304 Posadas - Misiones
 (0376)4480200 int 127 – (0376)4480459 int 181
Mail: sgcyt@campus.unam.edu.ar

2018 – “Año del Centenario de la Reforma Universitaria”


Becas de grado
Becas de posgrado
Sub-Programa de incorporación de doctores a la UNaM
PRODIUN
CONICET
Incorporación de ExBecarios AVG
Iniciación de Becarios de Posgradoa la docencia universitaria
Reconversión de Masters en Doctores
Sub-Programa de desarrollo de conjunto UNaM –CONICET
Fortalecimiento de los institutos de doble dependencia IBS, IMAM, IESyH
Creación de nuevos institutos en nodos estratégicos
Programa de Facilitadas para el Fortalecimiento de actividades I+D+i+t
Servicios de apoyo a las actividades de I+D
Red de Laboratorios UNaM para de I+D+i+t
Inserción en Laboratorios en Sistemas Nacionales
Programa de apoyo a la toma de decisiones estratégicas
Repositorio y biblioteca digital UNaM
Sistema de Indicadores de CyT
Sistemas de Indicadores de VT
Generación, seguimiento y revisión de líneas de investigación estratégicas
Programa de Divulgación científica de la UNaM
Generación de cortos, imágenes, programas de divulgación
Eventos Científicos: capitalizar Jornadas de CyT.
Programa de reglamentación y redimensionamiento de las actividades de CyT
Completar el desarrollo del sistema SASPI
Revisar el organigrama y misiones y funciones de la SGCyT y las SI.
Promoción de actividades de I+D+i+t
Generación de la Comisión Asesora Ampliada para la discusión de
establecimiento de líneas estratégicas internas.
Programa de internacionalización de la ciencia
Sub-Programa: Centros tecnológicos, interinstitucionales y redes temáticas
Proyecto: Centro de investigación y extensión de la Reserva de Uso
Múltiple Guaraní
Proyecto: Centro de competencias UNaM
Proyecto: Centro interinstitucional UNaM-EBY
Proyecto: Centro experimental Jardín Botánico Posadas
Proyecto: Instituto INN
Programa de Fortalecimiento en Vinculación Tecnológica
Generación de un espacio de planificación con actores del medio
Relevamiento y promoción de las actividades de vinculación tecnológica
Fortalecimiento de las OVT
Financiamiento y Promoción de proyectos PDTS
Promoción del Emprendedurismo
Desarrollo de UNaM Marca Registrada
Implementación de un manual para Servicios a terceros
UN IV E RS I DA D N A CI O NA L D E M IS IO N ES
SECRETARIA GENERAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 Ruta 12 Km 7,5 - Campus Universitario - 3304 Posadas - Misiones
 (0376)4480200 int 127 – (0376)4480459 int 181
Mail: sgcyt@campus.unam.edu.ar

2018 – “Año del Centenario de la Reforma Universitaria”


Generar un Reglamento de Propiedad Intelectual y un área asociada.
Extensión y Programa de relaciones internacionalización
relaciones Sub-Programa de internacionalización de carreras de grado y posgrado
internacionales
Internacionalizar los Planes de Estudios y Programas de Cátedra
Fortalecer la Movilidad y el intercambio académico e investigación
Sub-Programa Internacionalización en Casa (Idiomas)
Sub-Programa de cooperación con universidades regionales (UNAU, UNNE,
etc)
Programa PROFAE
Bienestar Programa de becas
estudiantil Becas de comedor
Becas de albergue
Becas de I+D
Becas de graduación
Programa de recreación y deportes
Proyecto: Promoción de actividades deportivas

Planificación de la inversión 2018– 2022 y origen de los recursos


Los recursos financieros provendrán de varias fuentes:
 Tesoro Nacional, Presupuesto de la Universidad Nacional de Misiones
 Contrato Programa Integral. Secretaría de Políticas Universitarias- Ministerio de
Educación y Deporte.
 Fondos solicitados al Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva a
través de convenio con la ANPCyT.
 Fondos solicitados al Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva a
través de convenio con la CONICET.
 Aportes provinciales y municipales.
 Ahorros generados a través de fondos propios
UN IV E RS I DA D N A CI O NA L D E M IS IO N ES
SECRETARIA GENERAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 Ruta 12 Km 7,5 - Campus Universitario - 3304 Posadas - Misiones
 (0376)4480200 int 127 – (0376)4480459 int 181
Mail: sgcyt@campus.unam.edu.ar

2018 – “Año del Centenario de la Reforma Universitaria”


DIMENSION INVESTIGACION Y VINCULACION TECNOLÓGICA (ejemplo)

Objetivos
Generar capacidades para la conformación y consolidación de grupos de docencia, investigación y
extensión orientados a la generación y transferencia de conocimientos de impacto regional.

Planificación programática

Programas Sub-Programa Estrategia a aplicar a corto plazo (4 años)


/ Proyecto
Programa Sub-Programa OBJETIVO
Estratégico de Estratégico de Promover la formación de investigadores con nivel de posgrado en la
RRHH de Becas de UNaM.
Ciencia y Ciencia y
IMPACTO
Tecnología Tecnología de
la UNaM  Formación de RRHH destinados a la sustentación de la propuestas
innovadoras con alta calidad en I+D+i en la Provincia de Misiones.
 Potenciará el desarrollo y aplicación de las nuevas tecnologías a través
de la vinculación de los equipos docentes-investigadores con el sector
científico tecnológico social de la provincia.
 Mejorará la integración e impacto de las Universidades Nacionales del
NEA a través de la propuesta conjunta de carreras de interés regional.
EJECUCIÓN - ACCIONES
Becas de grado
- UNaM
- CIN
- Otras: INYM; etc
Becas de posgrado
- UNaM
- UNaM + CONICET
- CIN
COSTO ESTIMADO Y FUENTE DE FINANCIACION
xxxx
INDICADORES
xxxx
Sub-Programa OBJETIVO
de Incrementar la masa crítica de RRHH formados en áreas estratégicas que
incorporación permitan articular con una mejor capacidad de respuesta a las demandas
de doctores a
de la región.
la UNaM
IMPACTO
La ejecución del proyecto impactará de manera directa en las capacidades
de la UNaM en ciencia y tecnología aplicada a temáticas de fuerte impacto
regional.
 Fortalecimiento en capacidades de I+D.
UN IV E RS I DA D N A CI O NA L D E M IS IO N ES
SECRETARIA GENERAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 Ruta 12 Km 7,5 - Campus Universitario - 3304 Posadas - Misiones
 (0376)4480200 int 127 – (0376)4480459 int 181
Mail: sgcyt@campus.unam.edu.ar

2018 – “Año del Centenario de la Reforma Universitaria”


 Formación de RRHH destinados a la sustentación de la propuestas
innovadoras con alta calidad en I+D+i en la Provincia de Misiones.
 Potenciará el desarrollo y aplicación de las nuevas tecnologías a través
de la vinculación de los equipos docentes-investigadores con el sector
científico tecnológico social de la provincia.
 Mejorará la integración e impacto de las Universidades Nacionales del
NEA a través de la propuesta conjunta de carreras de interés regional.
EJECUCIÓN - ACCIONES
- PRODIUN
- CONICET
o CIC
o Radicación
- Incorporación de ExBecarios AVG
- Iniciación de Becarios de Posgrado a la docencia
universitaria
- Reconversión de Masters en Doctores
COSTO ESTIMADO Y FUENTE DE FINANCIACION
xxxx
INDICADORES
xxxx
Sub-Programa OBJETIVO
de desarrollo Promover la consolidación y crecimiento de los institutos de doble
de conjunto dependencia existentes: IBS, IMAM e IESyH, y en desarrollo.
UNaM –
IMPACTO
CONICET
 Formación de RRHH destinados a la sustentación de la propuestas
innovadoras con alta calidad en I+D+i en la Provincia de Misiones.
 Potenciará el desarrollo y aplicación de las nuevas tecnologías a
través de la vinculación de los equipos docentes-investigadores con el
sector científico tecnológico social de la provincia.
 Mejorará la integración e impacto de las Universidades Nacionales del
NEA a través de la propuesta conjunta de carreras de interés regional.
EJECUCIÓN - ACCIONES
Fortalecimiento de los institutos de doble dependencia IBS, IMAM,
IESyH
 Establecimiento de convenios específicos para el funcionamiento de
los institutos de doble dependencia:
o Instituto de Biología Subtropical.
o Instituto de Materiales de Misiones.
o Instituto de Estudios Sociales y Humanísticos.
 Participación activa en los planes estratégicos.
Creación de nuevos institutos en nodos estratégicos
 Convocatoria PIO - UNaM orientados a:
o Ingeniería de las energías y diseño industrial.
UN IV E RS I DA D N A CI O NA L D E M IS IO N ES
SECRETARIA GENERAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 Ruta 12 Km 7,5 - Campus Universitario - 3304 Posadas - Misiones
 (0376)4480200 int 127 – (0376)4480459 int 181
Mail: sgcyt@campus.unam.edu.ar

2018 – “Año del Centenario de la Reforma Universitaria”


oManejo Forestal Sostenible y Tecnología de la Madera.
oAgrobiotecnología y bioprospección de microorganismos y
principios activos.
 Creación de 3 nuevos institutos de doble dependencia: INBIOMIS; FI;
FCF
 Cofinanciación de becas postdoctorales.
COSTO ESTIMADO Y FUENTE DE FINANCIACION
xxxx
INDICADORES
xxxx
UN IV E RS I DA D N A CI O NA L D E M IS IO N ES
SECRETARIA GENERAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 Ruta 12 Km 7,5 - Campus Universitario - 3304 Posadas - Misiones
 (0376)4480200 int 127 – (0376)4480459 int 181
Mail: sgcyt@campus.unam.edu.ar

2018 – “Año del Centenario de la Reforma Universitaria”


ANEXO 1
FODA de Autoevaluación

Fortalezas
 El sistema de gobierno que contempla las funciones necesarias para el cumplimiento de los
propósitos declarados y establece instancias de participación de la comunidad universitaria a
través de sus órganos colegiados.
 La estructura organizacional está orientada hacia al cumplimiento de los propósitos
institucionales y existen consensos básicos sobre las estrategias y criterios a seguir para el
desarrollo institucional.
 Existen relaciones estables de la universidad con la sociedad con vínculos afianzados con
instituciones público-privadas, centros de investigación y desarrollo del país y de países
limítrofes, lo que contribuye al reconocimiento de la Universidad como motor de desarrollo
regional.
 Alto compromiso con la docencia, investigación y extensión universitaria con experiencia en
diferentes temáticas y máximas formaciones, promoviéndose además la igualdad de
oportunidades
 Adecuada organización de los recursos que permiten financiar los planes de desarrollo y de
infraestructura.
 Existencia de una planificación de expansión a corto plazo.
 Existencia de políticas y mecanismos que aseguran la calidad del diseño y el compromiso
regional de las carreras de pregrado, grado y posgrado, la adecuación curricular, su
pertinencia, y viabilidad.
 Modernización de los procesos y servicios de información con avances hacia un sistema de
información integrado.
 Participación de las unidades académicas en la acreditación de carreras, que ha permitido el
desarrollo de una capacidad de análisis crítico, así como la participación de diversos actores
en los procesos de autoevaluación.
 Incremento cualitativo y cuantitativo de las plantas docentes y no docentes, existencia de
políticas de regularización de cargos y situaciones y continuidad en líneas de
profesionalización y perfeccionamiento de docentes y no docentes.
 Capacidad de producción de conocimiento significativo con pertinencia social y productiva en
la región
 Compromiso, responsabilidad y participación de los estudiantes en actividades de formación
personal y hacia la comunidad.
 Grupos de investigación reconocidos con antecedentes en investigación aplicada y extensión
universitaria con financiación nacional y de la propia universidad.
 Red de convenios internacionales en permanente ampliación.
Oportunidades
 Participación en el CPRES NEA, en la Fundación Parque Tecnológico Misiones, en el Consejo
Regional del INTA, en la CCT NEA del CONICET y en otros espacios de articulación de acciones
y políticas.
 Presencia en todo el territorio provincial que facilita la vinculación con universidades de
países vecinos.
UN IV E RS I DA D N A CI O NA L D E M IS IO N ES
SECRETARIA GENERAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 Ruta 12 Km 7,5 - Campus Universitario - 3304 Posadas - Misiones
 (0376)4480200 int 127 – (0376)4480459 int 181
Mail: sgcyt@campus.unam.edu.ar

2018 – “Año del Centenario de la Reforma Universitaria”


 Existencia de fuentes de financiamiento que posibilitan consolidar las líneas de investigación
y las actividades de extensión programadas.
 Existencia de becas provinciales y nacionales para el acceso y permanencia de jóvenes a la
educación superior.
 Existencia de medios de financiamiento para la formación a nivel de doctorado y
posdoctorado.
 Impulso nacional para promover la articulación y acciones de transferencia tecnológica con la
cadena productiva y organizaciones sociales y ambientales de la región.
 Existencia de financiamiento para el desarrollo de las bibliotecas universitarias.
 Existencia de políticas nacionales de ampliación, reconocimiento y afianzamiento de las
actividades de extensión desde los ámbitos universitarios.
 Existencia de políticas públicas para promover la radicación en el territorio de RRHH
altamente calificados.
 Estructura demográfica poblacional muy joven con acceso creciente a mejores condiciones
de escolarización.
Debilidades
 Baja producción de investigación, extensión y vinculación tecnológica y baja participación en
convocatorias nacionales.
 Falta de un sistema integrado de información o una interconexión completa y segura de los
sistemas existentes, que garanticen que la información sea confiable, apropiada y permita su
análisis para la gestión.
 Criterios de información no estandarizados y existencia de gran variedad de definiciones para
un mismo concepto, siendo el uso de la información disímil entre el nivel central y las
unidades académicas.
 Falta de políticas que evalúen la cantidad y perfil del personal no docente adecuado a las
tareas de cada sector.
 Falta de un plan de desarrollo de la infraestructura que permita mejorar los estándares de
calidad de los espacios de estudio, de trabajo y de tránsito en la Universidad.
 Insuficiente articulación entre docencia, investigación y extensión.
 Falta de seguimiento institucional respecto de la trayectoria laboral de los egresados
 No existe una política de desarrollo de colecciones en biblioteca.
 Poca coordinación entre las Unidades Académicas.
 Imposibilidad de dar respuesta a todas las solicitudes de becas de albergue.
 Infraestructura deportiva insuficiente.
 Falta de espacios colectivos de reflexión sobre la práctica docente, estrategias de
capacitación, evaluación y seguimiento de la tarea docente.
 Personal docente posgraduado insuficiente con dificultad para generar un esquema
autosustentado de formación de RRHH de alto nivel.
 Falta de desarrollo de procesos de evaluación de la calidad de los programas de postgrado
que permita disponer de una opinión fundada de sus recursos, procesos y resultados y
efectuar las correcciones en las deficiencias que se detecten.
 Falta de sistemas que contemplen mecanismos e indicadores adecuados para el seguimiento
del rendimiento académico de los estudiantes y la progresión de sus estudios
 Elevada deserción y desgranamiento estudiantil
UN IV E RS I DA D N A CI O NA L D E M IS IO N ES
SECRETARIA GENERAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 Ruta 12 Km 7,5 - Campus Universitario - 3304 Posadas - Misiones
 (0376)4480200 int 127 – (0376)4480459 int 181
Mail: sgcyt@campus.unam.edu.ar

2018 – “Año del Centenario de la Reforma Universitaria”


 Falta de registro adecuado de las actividades de extensión, innovación y transferencia
 Falta de equipamiento e instrumentos específicos para la obtención de resultados
experimentales de máxima calidad.
 Falta de identificación de resultados concretos como productos de las actividades de
extensión.
Amenazas
 Cambios en el financiamiento de programas/ líneas de trabajo nacionales destinadas al
crecimiento y desarrollo de las UUNN.
 Rigideces normativas que afectan directamente al sector universitario.
 Envejecimiento de la planta y escasa oferta de cargos en la universidad para retener RRHH
formados.
 Escasa capacidad financiera propia de incrementar el espacio físico necesarios para
investigación.
 Falta de disponibilidad presupuestaria para acceder a equipamiento sofisticado de alto costo.
 Deterioro rápido de la estructura de los albergues.
 Crecimiento de oferta educativa por parte de Universidades Privadas e Institutos Terciarios.
 Escaso interés de algunos sectores de la sociedad de involucrase en proyectos de las UUNN.
 Pérdida de motivación de docentes y alumnos para la participación en actividades de
extensión debido a la falta de reconocimiento académico.
UN IV E RS I DA D N A CI O NA L D E M IS IO N ES
SECRETARIA GENERAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 Ruta 12 Km 7,5 - Campus Universitario - 3304 Posadas - Misiones
 (0376)4480200 int 127 – (0376)4480459 int 181
Mail: sgcyt@campus.unam.edu.ar

2018 – “Año del Centenario de la Reforma Universitaria”


Anexo 2
Conclusiones y recomendaciones de la EVALUACION EXTERNA realizada por la CONEAU

Como resultado de la evaluación externa se obtuvieron las siguientes conclusiones y


recomendaciones:

CONCLUSIONES GENERALES
 La UNaM, en sus 44 años de vida, ha logrado un importante desarrollo institucional, ha
consolidado su posición académica en el Sistema Universitario Nacional y ha creado lazos de
cooperación y compromiso con la sociedad misionera, alcanzando una integración en la
comunidad que es reconocida y apreciada.
 La UNaM orienta de manera explícita su desarrollo en principios de democracia interna,
vocación regional y descentralización operativa. Desarrolla las funciones sustantivas de la
universidad con un importante compromiso por asegurar la calidad académica, ampliar las
fronteras del conocimiento y llegar con sus propuestas de formación a más personas, con
distintos perfiles y aportando los esfuerzos de acción social y diversificación regional para
lograr mayores y mejores niveles de inclusión.
 La organización de la UNaM puede ser descripta en tres niveles: aparece sumamente rígida a
nivel de la universidad, en cuanto a los componentes de la organización y sus funciones; sujeta
a negociaciones en el marco de una cierta dinámica de “concertación agregada”, para el caso
de la propuesta de carreras donde la aprobación de una nueva instancia implica la
compensación casi automática dentro del esquema federado; y es descentralizada en el nivel
de la organización interna de las Facultades. Los dos primeros niveles son los que están más
directamente involucrados con las decisiones que afectan la capacidad de la universidad de dar
respuestas a la demanda de la sociedad y justamente son esos niveles los que padecen
tensiones entre la demanda externa y la oferta interna. Esas tensiones condicionan la
pertinencia de las políticas institucionales que puedan efectivamente resolverse a la hora de
responder a las necesidades del medio. La dispersión de las respuestas para los temas
organizativos, lejos de resultar contradictoria con lo observado a nivel de la universidad,
ratifica la existencia de una organización que aparece como un sistema de cajas chinas, en que
una descentralización encierra otra, y así sucesivamente alcanzando lo que los actores de los
distintos niveles juzgan y describen como una cadena de saludables autonomías. Estas
autonomías fácticas y declarativas actúan como demandas desintegradas que tensionan y
paralizan las capacidades de planificación y decisión estratégica para la toma de decisiones
centralizadas y comprometen el interés general si este requiere asumir prioridades que
excedan la demanda interna desarticulada. Esta dinámica interna explica, seguramente, la
dificultad para implementar procesos de largo plazo y para establecer prioridades
institucionales definidas, sin el apoyo de políticas nacionales que incentiven los consensos
internos, o los obvien por tratarse de programas con objetivos específicos ya sean definidos
UN IV E RS I DA D N A CI O NA L D E M IS IO N ES
SECRETARIA GENERAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 Ruta 12 Km 7,5 - Campus Universitario - 3304 Posadas - Misiones
 (0376)4480200 int 127 – (0376)4480459 int 181
Mail: sgcyt@campus.unam.edu.ar

2018 – “Año del Centenario de la Reforma Universitaria”


por las propias decisiones nacionales, o concertados por la SPU con las autoridades de la
universidad.
 La gobernabilidad se asienta, para los grandes temas, en la capacidad de la gestión rectoral
para canalizar políticas y programas de organismos externos, con sus objetivos y su
financiamiento que facilitan los consensos, incentivan a las partes del sistema confederal y
permiten también cierta distribución igualitaria para mantener los equilibrios exigidos por la
lógica interna. Y en esto la universidad ha demostrado, en la última década, eficacia y un
positivo impacto político interno. Para las cuestiones más cotidianas, la gobernabilidad se ha
asentado en el establecimiento de criterios consensuados que permiten la automatización de
decisiones clave, desbrozando la conflictividad. Ejemplo de esto son la distribución interna del
presupuesto, la aprobación de plantas referenciales de cargos docentes y no docentes por
facultad y la asignación de los puntos correspondientes a los cargos de personas que se jubilan
o dan de baja. Estos acuerdos son reivindicados por las autoridades como logros importantes
para facilitar y mejorar la gestión, lo que resulta fundado y puede verificarse. Sin embargo,
también imponen rigidez a la gestión e implican renunciar en gran medida a la política como
modo de resolver los conflictos y afrontar los problemas. En las reuniones, especialmente en
las que se realizaron con personal docente y, en menor medida, con no docentes, aparece el
reclamo frente a esta automaticidad que no permite considerar opciones o definir prioridades
en los casos concretos, especialmente cuando se trata de reasignar puntos remunerativos a
jerarquizar personal evidentemente postergado o para atender otro tipo de prioridades
coyunturalmente consideradas. Por supuesto que la crítica, con todos sus sólidos argumentos,
no puede reconstruir el escenario de tensiones que motivaron la aprobación de los criterios
automáticos. La paradoja anida en la entropía que, siendo una característica que los
investigadores asignaron a las instituciones académicas, alcanza un grado importante de
desarrollo en el caso de la UNaM.
 En cuanto a la cuestión económico financiera, el Presupuesto total de la UNaM y su asignación
a las diferentes Unidades permite un adecuado funcionamiento de la Institución. Hay
implementación de los Sistemas de Información Universitaria (SIU) y de otras aplicaciones, sin
embargo existen problemas de conectividad en algunas localizaciones. Es importante la
superficie edificada en las Regionales donde está asentada la Universidad, aunque el
crecimiento de sus actividades demande nuevos espacios.
 La gestión de la Secretaría General Académica de la UNaM se limita al control administrativo
académico de la universidad y está articulada con el gobierno de la institución, dándole sostén
administrativo a la dimensión académica. Las políticas y la gestión académica propiamente
dichas se realizan en las facultades de la universidad. Las secretarías académicas de las
facultades están débilmente articuladas con la SGA, más allá de los aspectos administrativos
señalados y tampoco se articulan entre sí. La propuesta de nuevas carreras, los dispositivos
concretos del sistema de ingreso, del seguimiento a los estudiantes, la asesoría docente, la
carrera docente y la evaluación docente, el asesoramiento y acompañamiento a las carreras, el
UN IV E RS I DA D N A CI O NA L D E M IS IO N ES
SECRETARIA GENERAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 Ruta 12 Km 7,5 - Campus Universitario - 3304 Posadas - Misiones
 (0376)4480200 int 127 – (0376)4480459 int 181
Mail: sgcyt@campus.unam.edu.ar

2018 – “Año del Centenario de la Reforma Universitaria”


análisis de la información y la autoevaluación del sistema se realizan en las facultades. La
gestión académica de las facultades muestra un abanico heterogéneo de estrategias para
atender a los nuevos y viejos desafíos de la universidad pública argentina, como el desfase
entre la duración real y teórica de los estudios, la persistencia de índices de deserción en los
primeros años de las carreras, las tasas de graduación inferiores a lo esperado en algunas
carreras, la multitarea e intensificación de la labor docente en UA.
 La autonomía académica de las facultades se manifiesta en las propuestas de proyectos de
carreras nuevas que se generan mayoritariamente en las UA, en las demandas referidas a
carrera docente, dotación de profesores, dispositivos de ingreso, seguimiento de los alumnos,
y otros. A pesar de que en el período bajo análisis la universidad ha mejorado esos indicadores
a través de un conjunto de políticas y acciones concretas orientadas a la mejora académica, se
deben aunar esfuerzos para fortalecer las iniciativas emprendidas en pos de la mejora de la
calidad universitaria y tratar de establecer en forma permanente sistemas que han dependido
de programas de organismos externos a la universidad.
 Existen efectivos sistemas para el resguardo de la información académica y para su control en
el ámbito de la SGA. No existe un sistema integrado de información o una interconexión
completa y segura de los sistemas existentes que garanticen que la información sea confiable,
apropiada y permita su análisis para la gestión y la toma de decisiones. El uso de la
potencialidad de los sistemas informáticos permitiría a la SGA contar con información fundada
para la toma de decisiones y determinación de lineamientos comunes para todas las UA.
 Stricto sensu, no existe articulación de la función docente con la investigación, extensión y
transferencia en el nivel central, aunque sí parcialmente la hay en el interior de algunas UA.
Hay otras funciones universitarias, como las relacionadas al bienestar estudiantil en la que el
nivel central se articula con las UA.
 La universidad ha buscado medios para mejorar la dotación docente y lo ha logrado, pero a
pesar de que se ha incrementado la provisión de cargos, algunos docentes advierten ciertas
asimetrías entre la dedicación a la docencia y la investigación. También se advierte en la
universidad la necesidad de contar con mayor cantidad de Profesores Titulares promoviendo a
docentes que se considera en condiciones de cubrir esas responsabilidades.
 La proporción de docentes con formación de posgrado se ha incrementado sensiblemente,
aunque la cantidad de doctores en varias UA es todavía relativamente baja. La universidad se
ha preocupado de la formación pedagógica-didáctica y el perfeccionamiento continuo de sus
docentes a través de múltiples programas. Sin embargo, muchos de ellos tienen una alta
dependencia de financiamientos externos por períodos específicos.
 No hay dispositivos generales centralizados de seguimiento, rendimiento, permanencia y
egreso de los estudiantes más allá de la información suministrada por las UA. Subsisten en
ciertas UA algunos obstáculos en la organización académica de los estudios, en cuestiones
como horarios de cursado, superposición de parciales, falta de doble cursados, etc. que es de
interés subsanar.
UN IV E RS I DA D N A CI O NA L D E M IS IO N ES
SECRETARIA GENERAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 Ruta 12 Km 7,5 - Campus Universitario - 3304 Posadas - Misiones
 (0376)4480200 int 127 – (0376)4480459 int 181
Mail: sgcyt@campus.unam.edu.ar

2018 – “Año del Centenario de la Reforma Universitaria”


 Para fortalecer el ingreso, la permanencia y la graduación de los estudiantes, la Secretaría
General de Asuntos Estudiantiles implementa diferentes e importantes líneas de acción
orientadas a políticas concretas de contención, promoción y acompañamiento a los
estudiantes. Al analizar el tiempo empleado por los egresados en el período 2007-2014 para
finalizar sus estudios de grado y pregrado se observa que solo el 15,9% finaliza sus estudios en
la duración teórica, mientras que el 51, 9% demora hasta 3,4,5 o más años por encima del
tiempo previsto. La revisión de algunos planes de estudio de carreras permitiría un
reordenamiento curricular en troncos comunes, como por ejemplo en algunas licenciaturas y
carreras de diseño que poseen pocos alumnos y pocos graduados. Hay que destacar que la
universidad se ha preocupado de activar un amplio abanico de alternativas de trabajos finales
de graduación, a través de un sistema unificado que brinda a los estudiantes distintas opciones
para culminar sus estudios con opciones diferentes a la tesis o tesina de grado que
generalmente aumenta el período de duración de las carreras.
 La universidad no posee mecanismos de seguimiento de graduados. Algunas facultades han
instrumentado cuestionarios sobre la inserción profesional.
 No existe una política para la Educación a Distancia y está fuera de la agenda de la institución.
La modalidad está limitada a una carrera de especialización y a iniciativas de las UA para el
empleo de sistemas de gestión de aprendizajes en el marco de estrategias de aula extendida o
soporte a la actividad presencial. Su utilización es dispar y muy limitada.
 La política de investigación de la UNaM resulta coherente con la misión institucional y
responde al compromiso social que la Universidad asume con el desarrollo local y regional, y
con las necesidades y demandas de la comunidad en la que está inserta. La gestión de la
investigación está centralizada en la Secretaría General de Ciencia y Tecnología que es desde
donde se ejecuta la política institucional de investigación y vinculación tecnológica. Además,
cada UA tiene su propia secretaría para tratar los temas vinculados a ciencia y técnica y los
responsables de éstas integran la SGCyT.
 Las estrategias de investigación y vinculación, la estructura de gestión y los mecanismos e
instrumentos administrativo-académicos desarrollados, son adecuados para el cumplimiento
de los objetivos propuestos por la UNaM para el desarrollo científico.
 La Universidad ha establecido políticas explícitas para favorecer la formación de recursos
humanos en el nivel de posgrado y la integración de estudiantes a los equipos de investigación,
mediante el establecimiento de sistemas de becas. En el mismo sentido, se han conformado
unidades asociadas que han facilitado el ingreso de los docentes a la carrera de investigador de
CONICET y la radicación de becarios de doctorado y posdoctorado. Actualmente, la Universidad
cuenta con 3 institutos de doble dependencia UNaM-CONICET. Estas políticas están resultando
beneficiosas para el desarrollo de la investigación en la institución.
 De la información disponible, se puede inferir que el financiamiento a las actividades de
investigación es esporádico y la mayoría de los proyectos de investigación se ejecutan con
escasos o nulos recursos económicos. Hasta el presente, el financiamiento de las actividades
UN IV E RS I DA D N A CI O NA L D E M IS IO N ES
SECRETARIA GENERAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 Ruta 12 Km 7,5 - Campus Universitario - 3304 Posadas - Misiones
 (0376)4480200 int 127 – (0376)4480459 int 181
Mail: sgcyt@campus.unam.edu.ar

2018 – “Año del Centenario de la Reforma Universitaria”


de investigación se ha realizado fundamentalmente a partir de recursos externos,
principalmente del MINCyT. Sin embargo, la UNaM tiene un procedimiento y criterios de
evaluación-acreditación de proyectos adecuados y coherentes con su política y estrategia de
investigación, en línea con el Programa de Incentivos a Docentes-investigadores, a los que no le
asignan recursos económicos.
 El incremento en el número de proyectos, investigadores, becarios, alumnos asimilados a
proyectos, equipos interdisciplinarios, docentes categorizados en el sistema de incentivos,
recursos económicos y publicaciones científicas, en los últimos años, sería el resultado de la
implementación de la nueva política de investigación en la UNaM. A pesar de ello, existen UA y
áreas que registran un bajo nivel de actividad investigativa, probablemente por la especificidad
disciplinar y/o por la escasa cantidad de docentes investigadores con la dedicación adecuada
para este cometido. Además, para el desarrollo de los proyectos, así como para la captación de
investigadores formados, se hace necesaria la mejora de la infraestructura y el instrumental
científico.
 En la visita del CPE se pudo observar que existen dificultades para la incorporación de doctores
y de investigadores de CONICET al plantel docente, esto indicaría un déficit en las políticas de
articulación de la investigación y la docencia, lo que sin dudas genera situaciones de desánimo
en los investigadores y doctores que debieran resolverse, para el fortalecimiento de la
Universidad y el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
 La aceptación de las debilidades observadas, dio lugar a la generación de un plan de mejoras
para las actividades de investigación que se encuentra en etapa de desarrollo por parte de la
SGCyT. El transcurso del tiempo permitirá valorar las acciones que se comprometen.
 En la función de Extensión, la estructura de gestión de la UNaM, muestra un desarrollo y una
complejidad importante, reflejando las condiciones de origen de su conformación (inclusión de
entidades e instituciones preexistentes), la dispersión territorial de sus Regionales y la
adopción de una “organización regionalizada en la jurisdicción provincial y una concepción
operativa descentralizada”. Estas particularidades, sumadas al marco normativo vigente,
resultan adecuadas y funcionales a la gestión de las políticas establecidas. Las políticas y
prioridades institucionales responden a la misión y objetivos institucionales, en términos de
abordajes disciplinares y de protagonismo de la UNaM en el territorio.
 La prognosis evolutiva de la institución con las tendencias y dinámica de la “etapa reciente”,
permiten identificar condiciones internas favorables para avanzar en políticas globales. La
puesta en funcionamiento del Consejo Social podría sumar complejidades a la organización
institucional aunque incrementaría el potencial de articulación con la sociedad y sería fuente
de demandas pero también de potenciales aportes y compromisos de sus integrantes con la
UNaM.
 Las actividades de extensión, vinculación tecnológica y transferencias efectivamente
desarrolladas son cuantitativamente numerosas e importantes y de una gran diversidad, en
razón del abanico disciplinar que conforma la institución y su “concepción operativa
UN IV E RS I DA D N A CI O NA L D E M IS IO N ES
SECRETARIA GENERAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 Ruta 12 Km 7,5 - Campus Universitario - 3304 Posadas - Misiones
 (0376)4480200 int 127 – (0376)4480459 int 181
Mail: sgcyt@campus.unam.edu.ar

2018 – “Año del Centenario de la Reforma Universitaria”


descentralizada”. Aparece como desafío, la necesidad de avanzar en formas de abordaje de las
complejidades sociales, económicas, ambientales, culturales y políticas de la realidad regional,
y la consecuente necesidad de conformar equipos interdisciplinarios, institucionales e
interinstitucionales.
 Las Localizaciones son espacios de articulación con el territorio, que deberían ser valorados
como una de las estrategias institucionales más significativas de involucramiento con las
tramas socio-económicas e institucionales de los territorios. Su existencia promueve la
interacción de las UA, posibilitando a futuro, experiencias interdisciplinarias en extensión e
investigación, además de la docencia.
 Si bien los recursos económicos resultan siempre escasos para financiar todas las propuestas
de actividades o las respuestas a demandas de la sociedad, las definiciones políticas y el
correlato presupuestario que plantea la UNaM, son indicadores importantes de compromiso
institucional y valoración de la extensión como función académica sustantiva.
 Un mandato del Estatuto de la UNaM que no se cumple es la formación de capacidades
humanas en extensión y vinculación con la sociedad (Carrera de Extensión). El requerimiento
sobre el cumplimiento de este mandato estatutario debe incluir la formulación de programas
de formación que incluyan el desafío del trabajo interdisciplinario e interinstitucional, el
diálogo de saberes, y la problemática de las actividades no registradas.
 En cuanto a la formulación de acuerdos con instituciones, entidades y sectores de la sociedad
nacional e internacional, la situación de la UNaM es auspiciosa con alrededor de 450 convenios
formalizados en el período de evaluación. Sin embargo existen algunos déficits que debieran
resolverse, entre ellos, la organización de un sistema de registro, seguimiento y control de las
actividades realizadas, y la formulación de una política institucional que coordine las áreas de
extensión, vinculación tecnológica e investigación y transferencia.
 El Sistema de Bibliotecas de la UNaM se conforma como un conjunto de bibliotecas
dependientes cada una de ellas de las respectivas facultades, que otorgan, en cada uno de los
casos, lógicas de funcionamiento y pertenencia distintivas. El único hilo conductor entre ellas
es la CTB que ha desempeñado un trabajo clave en la unificación de ciertos criterios técnicos y
administrativos. No obstante el esfuerzo y dedicación que el personal pone en su tarea diaria,
la falencia más importante que alinea a todas las bibliotecas es la falta de presupuesto para la
adquisición de bibliografía y actualización de su equipamiento. Como consecuencia de ello, los
servicios no alcanzan a satisfacer las necesidades mínimas del alumnado que acude a ellas por
la única razón de acceder a la bibliografía básica y obligatoria. Casi no existe la posibilidad de
asistir a otros segmentos de usuarios más exigentes como son los docentes e investigadores.
Esta situación se ve agravada porque la bibliografía más específica para los posgrados y los
grupos de investigación se adquieren y gestionan de manera dispersa, por los interesados y no
están integradas al SB. Por otro lado, la universidad cuenta con una carrera de bibliotecología
lo que constituye potencialmente una fortaleza que debe ser más aprovechada.
UN IV E RS I DA D N A CI O NA L D E M IS IO N ES
SECRETARIA GENERAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 Ruta 12 Km 7,5 - Campus Universitario - 3304 Posadas - Misiones
 (0376)4480200 int 127 – (0376)4480459 int 181
Mail: sgcyt@campus.unam.edu.ar

2018 – “Año del Centenario de la Reforma Universitaria”


 En el campo de las publicaciones el proyecto editorial de la UNaM se sitúa como un espacio
consolidado tanto desde el punto de vista de las políticas implementadas como de las
condiciones de infraestructura necesarias para su funcionamiento. Contiene un importante
catálogo en donde se ve reflejada la multiplicidad de contenidos y abordajes, su trayectoria y,
al mismo tiempo, su capacidad de diversificarse en nuevos formatos (digital) y formas de
distribución (venta on-line).
 Para el caso de las revistas se observan trayectorias distintas en el sentido de los dispares
niveles alcanzados en la adopción de estándares de calidad esperados para una publicación
universitaria, sea de orientación científica o de divulgación.

RECOMENDACIONES
1. Gobierno y gestión.
a. Desarrollar instancias de planificación estratégica.
b. Implementar un procedimiento para la identificación de necesidades estratégicas de la
región que permita establecer políticas prioritarias que involucren a la universidad como un
todo.
c. Definir objetivos de cooperación entre las UA para docencia, investigación y extensión a fin
de propiciar el trabajo conjunto entre áreas y entre facultades.
d. Efectuar un análisis comparado de la formas de organización interna de las unidades
académicas, de manera de establecer su adecuación relativa, el grado de eficacia y mejora,
y formalización normativa.
e. Hacer efectivo el funcionamiento del Consejo Social y constituir los órganos de evaluación
que establece el Estatuto.

2. Gestión económico-financiera
a. Desarrollar un plan de capacitación específico para el Personal No Docente en
complementación al dictado de la Tecnicatura y el Ciclo de Licenciatura en Gestión
Universitaria.
b. Elaborar los proyectos necesarios para planificar la construcción de edificios en el campus
de Posadas que permita en un futuro que la actividad académica desarrollada en la ciudad
se encuentre integrada.
c. Diseñar un modelo de campus en la ciudad de Oberá en el predio de la Universidad, que
además de los actuales espacios compartidos como la Biblioteca y el Playón Deportivo,
incluya todos los servicios comunes.
d. Mejorar las condiciones de infraestructura para el desarrollo de las actividades
universitarias en la ciudad de San Vicente y en las localizaciones en las que se requiera
realizar actividad académica.
e. Realizar las mejoras necesarias en las distintas instalaciones de la Universidad para resolver
los problemas de accesibilidad y conectividad.
UN IV E RS I DA D N A CI O NA L D E M IS IO N ES
SECRETARIA GENERAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 Ruta 12 Km 7,5 - Campus Universitario - 3304 Posadas - Misiones
 (0376)4480200 int 127 – (0376)4480459 int 181
Mail: sgcyt@campus.unam.edu.ar

2018 – “Año del Centenario de la Reforma Universitaria”


3. Gestión académica
a. Elaborar políticas académicas generales que permitan atender a los problemas de
deserción, desgranamiento, cronicidad y bajo nivel de graduación de la universidad y que
den sostén y coherencia a los distintos dispositivos de las unidades académicas.
b. Utilizar el potencial del emplazamiento geográfico de las sedes y las localizaciones para la
investigación, la docencia, y la extensión.
c. Generar estudios de cohorte dentro de las unidades académicas que permitan identificar
dificultades en las trayectorias de los estudiantes a partir de un sistema de información
integrado.
d. Revisar la carga docente que corresponde a profesores y auxiliares por dedicación según el
tipo de asignatura (intensidad de la práctica) y el ciclo en el que se halla, a fin de armonizar
la docencia con la investigación, la extensión y la gestión.
e. Identificar los factores críticos de la organización académica relativos a la modalidad de
cursado, horarios, oferta de cursos, sistemas de correlatividades, diseños curriculares
(definición de ciclos o espacios curriculares comunes) a fin de mejorar los indicadores de
eficiencia del sistema.
f. Asegurar mecanismos de seguimiento de los graduados que retroalimenten los diseños
curriculares y atienda a sus demandas de formación continua.
g. Desarrollar una política institucional para la Educación a distancia que permita articular los
esfuerzos dispersos.
h. Analizar la conveniencia de diseñar un Sistema Institucional de Educación a Distancia en el
marco de la nueva normativa para la modalidad.

4. Investigación
a. Asegurar la inclusión en el presupuesto anual de la universidad de una partida para el
desarrollo de la investigación científica y tecnológica en la institución.
b. Asegurar financiamiento a los proyectos de investigación acreditados que no cuenten con
subvención externa, de manera que puedan alcanzar los objetivos planteados.
c. Diversificar las fuentes de financiamiento para la investigación, apelando en especial a las
internacionales y a la cooperación con países limítrofes.
d. Incrementar la formación de recursos humanos de posgrado, principalmente en el grado de
doctor, y establecer estrategias para su inclusión en el cuerpo docente y profundizar esta
acción en aquellas unidades académicas con poca tradición en formación de posgrados y en
I+D.
e. Establecer acciones concretas para mejorar la infraestructura edilicia y el equipamiento
específico para la investigación.

5. Extensión
UN IV E RS I DA D N A CI O NA L D E M IS IO N ES
SECRETARIA GENERAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 Ruta 12 Km 7,5 - Campus Universitario - 3304 Posadas - Misiones
 (0376)4480200 int 127 – (0376)4480459 int 181
Mail: sgcyt@campus.unam.edu.ar

2018 – “Año del Centenario de la Reforma Universitaria”


a. Formular e implementar un programa de desarrollo de las Localizaciones que articule el
accionar de las unidades académicas de la institución para abordar la problemática
territorial y las ponga en valor como estrategia de vinculación e integración con la sociedad.
b. Implementar un programa para la formación de capacidades en Extensión, dando
cumplimiento al Estatuto.
c. Elaborar, con base en la institucionalidad vigente y para toda la UNaM, una normativa que
resuelva los problemas actuales de formalización de convenios y de representación
institucional y un sistema integrado de gestión de convenios para toda la institución.

6. Bibliotecas
a. Desarrollar un sistema que unifique las colecciones bibliográficas del grado y posgrado en
los servicios de bibliotecas existentes con el fin de racionalizar los recursos disponibles y de
igualar el acceso a los mismos por parte de toda la comunidad universitaria.
b. Implementar el repositorio institucional de la UNaM.
c. Atender a las necesidades de superar el atraso existente en el desarrollo de las colecciones y
actualización del material existente, particularmente de la bibliografía obligatoria, y mejorar
el parque de computadoras en las distintas bibliotecas.
d. Profundizar el rol de la Comisión Técnica de Bibliotecas como entidad clave para el
fortalecimiento del Sistema de Bibliotecas y la sinergia en la concreción de los objetivos.
e. Propiciar una mayor profesionalización de los equipos encargados de los proyectos
editoriales de las revistas existentes en la UNaM.

También podría gustarte