Está en la página 1de 9

REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXVI (587) 5-13; 2009

SALUD PUBLICA

INTERVENCIÓN EN CRISIS EN
SITUACIONES DE DESASTRE:
INTERVENCIÓN DE PRIMERA
Y DE SEGUNDA INSTANCIA
(Revisión Bibliográfica)

Alejandra Villalobos Cano*

SUMMARY an intervention of 1st and 2nd A nivel nacional, los derrumbes


instance, where the first takes ocurridos en el 2002 en la ciudad
It is a changing world, product the precipitant factor of the de Orosi, Cartago, y las constantes
of natural forces or by human crisis, and the second the inundaciones en la zona Atlántica,
actions. None the less, no matter translaboration of the traumatic ponen en evidencia la vulnerabilidad
what causes these disasters, event. de la población y la movilización
they exceed the capacity of the urgente de intervenciones en crisis
society, or people, to face the INTRODUCCIÓN en situaciones de desastre.
situation, therefore requiring Esta revisión bibliográfica pretende
external aid. It is clear that Durante estos seis años del nuevo informar sobre la necesidad
the own characteristics of each milenio, se han presentado diversas de ejercer una pronta ayuda en
disaster play an important role situaciones de desastre, tanto a situaciones desastre a la población
in the adaptation process, and nivel internacional como nacional. damnificada dada la incidencia de
the victims experiment reactions A nivel mundial, las constantes éstos fenómenos.
and consequences in a biological, guerras cobran cada vez más vidas.
psychological, interpersonal and Por ejemplo, en el año 2001, la EL CONCEPTO DE DESASTRE
social level, existing populations tragedia de las Torres Gemelas Para la Organización Panamericana
more susceptible than others. en New York y la consecuente de la Salud, un desastre consiste
The effective psychological ofensiva de los Estados Unidos en un acto de la naturaleza
assistance in the right moment hacia los países de Medio Oriente, cuya magnitud da origen a una
give a productive enfacement no cesa de estremecer al mundo. situación catastrófica. En ella,
in the victims, and considering * Máster en Psicología Clínica, Hospital Nacional Psiquiátrico

Intervencion en crisis....indd 1 3/1/09 8:55:35 PM


6 REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA

súbitamente se alteran los patrones marejada, sismo, ventisca, peste, CARACTERÍSTICAS DE LOS embar
cotidianos de la vida y la gente se hambruna, explosión, el derrumbe DESASTRES intensi
ve hundida en el desamparo y en de un edificio, el hundimiento de Las características del desastre Duran
el sufrimiento. Como resultado un medio de transporte o cualquier juegan un papel muy importante en alguna
de ello, las víctimas necesitan otra situación que provoque la adaptación psicológica posterior manife
víveres, ropa, vivienda, asistencia sufrimiento humano, o genere de la persona afectada. (4, 5, 6). amena
médica y de enfermería, así como necesidades que las víctimas no Sus principales características • Apr
otros elementos fundamentales puedan cubrir sin auxilio. (4, 5, son: ción
para la vida y para la protección 6). a. El tipo de inicio: lento o rápido pers
contra factores y condiciones Con base en estas definiciones, (con advertencia, o sin ella) imp
ambientales desfavorables, los se puede afirmar que un desastre b. El área afectada: extensa o • Apr
cuales, en la mayor parte de los es un acontecimiento que altera limitada (poblada o poco cien
casos, deben provenir de áreas que el comportamiento normal de poblada) pred
estén fuera de la zona de desastre. las personas, ocasiona muertes, c. La duración: segundos y una
(4, 5, 6). desamparo, traslados forzosos, minutos, u horas, días y años • Acu
Este concepto pone de manifiesto dolor y alteraciones físicas y d. El grado de daño: físico o tem
dos ideas: primero, que todo emocionales al grupo humano sufrimiento humano del
desastre origina una alteración afectado por el evento. Esta • Acu
en el patrón de vida cotidiano, situación sobrepasa la capacidad ETAPAS DE DESARROLLO pers
con un número determinado de normal de la persona o de la DE CONDUCTAS DE LOS rese
víctimas que necesitan atención sociedad para hacerle frente, por DAMNIFICADOS hac
médica inmediata; segundo, que se lo que se debe recurrir a la ayuda En los desastres de inicio lento, la
requiere de una asistencia pronta externa. (4). doctora Raquel Cohen reconoce
por parte de la misma comunidad siete etapas: la advertencia, la
o poblaciones situadas en otros CLASIFICACIÓN DE amenaza, el impacto, el inventario,
lugares. DESASTRES el rescate, la recuperación a
Por otra parte, para la Cruz Existen varias clasificaciones de corto plazo y la recuperación a
Roja Internacional, el término desastres, sin embargo una de las largo plazo. En los desastres de
“desastre” implica un incidente más utilizadas es aquella que parte inicio rápido, las dos primeras
de gran magnitud, por ejemplo un del origen (4). De esta manera se etapas permanecen ausentes (la
huracán, tornado, tormenta, marea, definen los siguientes: advertencia y la amenaza), sin

Tabla N ° 1
CLASIFICACIÓN DE LOS DESASTRES
Desastres Naturales Desastres provocados por el ser humano
Meteorológicos Tectónicos Topográficos Guerras Sanitarios Accidentes
• Sequías • Terremotos • Deslizamientos • A nivel local • Epidemias • Líquidos y gases
• Tornados • Maremotos • Avalanchas • A nivel regional • intoxicaciones • Accidentes aéreo,
• Inundaciones • E r u p c i o n e s • Derrumbes terrestres y
• Temporales volcánicas navales
• Huracanes • Colapso de
estructuras
Fuente: Elaboración propia.
Fue

Intervencion en crisis....indd 2 3/1/09 8:55:35 PM


VILLALOBOS, INTERVENCION EN CRISIS EN SITUACIONES DE DESASTRES 7

E LOS embargo la fase de impacto suele • Incremento de preparación para que el damnificado tenía hacia la
intensificarse. (4, 5, 6). la urgencia final, como resultado persona, el objeto o la posesión
esastre Durante la etapa de advertencia, de los ensayos y simulacros perdida. La pérdida trae consigo
ante en algunas reacciones que se han en respuesta a las primeras dolor porque representa el inicio de
sterior manifestado en las poblaciones advertencias repetidas. un proceso de duelo. Este proceso
5, 6). amenazadas, pueden ser: tiene características más o menos
ísticas • Apremio, vigilancia y prepara- En las siguientes etapas, la doctora comunes para todos. Conocer estas
ción decrecientes, pero creencia Cohen agrupa las diferentes reacciones es muy importante
rápido perseverante en la realidad del reacciones en cuatro áreas: la tanto para el damnificado como
la) impacto del desastre. biológica, la psicológica, la para el terapeuta que lo ayudará
nsa o • Apremio y vigilancia decre- interpersonal y la social; las en su recuperación. (7).
poco cientes, pero creencia de que la cuales se muestran resumidas en
predicción probablemente sea el siguiente cuadro: 1. Negación o incredulidad
os y una falsa alarma. Una vez ocurrido el desastre
años • Acumulación de la ansiedad y el REACCIONES EMOCIONALES y la consecuente pérdida, la
sico o temor, con negación defensiva ANTE LAS PÉRDIDAS primera reacción del damnificado
del peligro. El Consejo Latinoamericano de es la negación del hecho o la
• Acumulación de la tensión Iglesias (CLAI) afirma que las incredulidad. Es común escuchar al
OLLO personal traducida en ira y tragedias traen pérdidas que son sobreviviente de la tragedia decir:
LOS resentimiento, especialmente sentidas en mayor o menor grado “¡Esto no pudo haber pasado!”. La
hacia las autoridades. según las relaciones afectivas reacción de incredulidad es como
nto, la
Tabla N° 2
conoce
ETAPAS Y REACCIONES ANTE UNA SITUACIÓN DE DESASTRE
cia, la
ntario, Etapas Biológica Psicológica Interpersonal Social
• Superstición • Ayudar • Fatalismo
ión a • Rumores • Planificar • Actividades
• Confusión • Comparar religiosas
ción a Amenaza • Actitud pasivo-negativa • Actividades en la • Preparación de la
res de • Sensación de comunidad comunidad
invulnerabilidad • Preocupación activa
imeras • Humor y apropiada
• Cambios en • Carácter central • Impotencia • Vínculos
es (la los niveles • Conducta contraria a • Aislamiento familiares
neuroquímicos lo usual • Docilidad • Fortalecimiento
a), sin Impacto • Fatiga • Temor • Dependencia de los
• Agotamiento • Ansiedad • Indecisión sentimientos
• Actividad excesiva • Ofuscación • Victimización religiosos
cognoscitiva • Culpa • Influencia de los
mitos
• Insomnio • Hiperactividad • Fácil de lastimar • Conducta
• Problemas • Hipoactividad • Dificultad para tradicional: más
Consecuencias psicosomáticos • Aflicción (llanto) compartir fuerte o más débil
a corto plazo • Irritabilidad • Depresión • Competencia • Actividades
• Sensibilidad narcisista • Frustración religiosas
es • Ansiedad
gases • Consecuencias en la • Retorno a la función • Relaciones en el • Mayor o
aéreo, salud, enfermedades normal trabajo o la familia menor uso de
sy Consecuencias o lesiones. • Función subnormal • Niveles diferentes de los sistemas
a largo plazo • Resignación acomodación religiosos
e • Fijación en las • Mayor uso de los
as emociones sistemas médicos
ambivalentes
Fuente: Cohen, Raquel y otros. (1999). “Manual de atención de salud mental para víctimas de desastres

Intervencion en crisis....indd 3 3/1/09 8:55:35 PM


8 REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA

Siguiendo a la doctora Cohen, continúa manifestando distintas querid


un porcentaje de la población clases de reacción, a saber: cotidia
o com
Tabla N° 3
alguien
ULTIMAS CONSECUENCIAS CONDUCTUALES una po
Fisiológicas Psicológicas Sociales relació
 Recuerdo recurrente de los eventos,  Ideas suicidas  Problemas persistentes con
hipersensibilidad a los sonidos  Sentido de impotencia y falta de personas del sector privado o Mucha
 Retorno a los momentos traumáticos control gubernamental de la reconstrucción estas
 Trastornos del sueño, pesadillas  Desconfianza en soluciones futuras  Problemas con arrendadores
 Cansancio, falta de motivación,  Ataques de llanto  Ocupación de casas hacinadas, creenc
apatía  Depresión remolques o étic
 Ira, frustración, irritabilidad  Falta de tolerancia, resentimiento  Aumento de la violencia en el hogar
 Aumento de problemas  Temor por la anticipación de un y las pandillas compr
psicosomáticos nuevo desastre durante eventos  Problemas de tránsito un pr
 Aumento en el uso de medicamentos recordatorios (lluvia)  Falta de programas para los niños
o alcohol  Elevación de la tensión familiar en su
Fuente: Elaboración propia. un rec
rutinar
un mecanismo de defensa que se siguientes: (1, 7, 8). activos, no se quedan quietos, no
utiliza como protección emocional a. Angustia pueden dormir y trabajan sin parar. f. Emo
ante el dolor intenso. Esta puede Las personas que están en esta Otros, incluso, tienen visiones y Los
ser una reacción individual, etapa, generalmente no pueden escuchan voces (alucinan). Esto es experi
comunitaria o nacional. dormir, tienen pesadillas, tienen normal después de una catástrofe, despué
Esta etapa, normalmente, no angustia y están inquietas, se ponen por ejemplo, después de un las em
dura mucho porque la propia de un carácter sensible e irritable, terremoto, hay personas que siguen intensa
realidad lleva al damnificado a se asustan de todo, desconfían, sintiendo temblores, aunque estos miedo
asumir la veracidad del hecho y sienten que no pueden hacer las hayan desaparecido. Muchos otros
de la pérdida. Aunque la persona cosas, tienen ganas de estar solas. se desorganizan en su trabajo, en POBL
supere esta etapa, no se puede sus relaciones familiares, en sus SUSC
eliminar la posibilidad de que b. Somatización quehaceres y responsabilidades.
SUFR
más tarde, reflexionando sobre los Las personas en esta etapa pueden
PSICO
hechos, tenga otra leve etapa de somatizar, es decir, enfermarse d. Ideas suicidas
DESA
incredulidad y negación. (1, 7, 8). físicamente por efecto del susto. Ante la pérdida de personas o
Esta es una forma como el cuerpo bienes queridos, muchas personas
person
2. Otras reacciones iniciales maneja el impacto emocional de piensan que hubiera sido mejor
psicoló
Vencida la etapa de la negación o una tragedia. haberse muerto ellos mismos. Si
impact
incredulidad, empieza el desarrollo estas ideas se hacen frecuentes en
embar
de un proceso de enfrentamiento c. Alteraciones del una persona y se transforman en
grupos
al dolor. comportamiento pensamientos de cómo hacer para
Las reacciones normales frente a Las personas cambian de conducta matarse (confección de un plan que pu
una pérdida significativa necesitan ante la crisis producida por un suicida), esto requiere atención desorg
ser entendidas por quienes se desastre. Hay quienes se vuelven inmediata. proble
sienten llamados a ayudar y por los indiferentes, apáticos y no quieren de un
damnificados. Entre las reacciones hacer nada, ni siquiera levantarse. e. Desorganización personal son:
más comunes se encuentran las Otros se vuelven demasiado La pérdida de una persona o bien a. Per

Intervencion en crisis....indd 4 3/1/09 8:55:35 PM


VILLALOBOS, INTERVENCION EN CRISIS EN SITUACIONES DE DESASTRES 9

querido, desestructura la vida serios con una recuperación 2. Intervención en crisis de


cotidiana de una persona, familia insuficiente (accidentes, de- segunda instancia
o comunidad. La ausencia de sastres anteriores, violaciones, Una vez que se han brindado los
alguien que murió, la pérdida de guerras). primeros auxilios psicológicos,
una posesión, de un bien, de una b. Personas que sufrían enfer- se recomienda una intervención
relación, crea un vacío existencial. medades físicas o mentales en posterior cuyo objetivo central
Muchas veces la persona en el momento del desastre. radica en facilitarle al damnificado
estas condiciones abandona sus c. Personas que experimentan la translaboración del suceso
creencias, sus normas morales estrés o pérdidas graves durante crítico vivido. La translaboración
o éticas. Puede incumplir sus el impacto. implica experimentar los
compromisos y deberes. Se inicia d. Personas que pierden su sistema impactos del suceso, elaborarlos
un proceso de desorganización de apoyo social y psicológico. e incorporar la experiencia a la
en su vida, y muchas veces se da e. Personas que carecen de historia personal(9).
un rechazo a seguir con el trabajo habilidades para resolver sus Para estos fines, se plantean 4
rutinario. propios problemas. tareas principales, las cuales se
os, no f. Personas que enfrentan otras sintetizan a continuación: (1, 2, 3,
n parar. f. Emociones intensas crisis situacionales durante el 7, 8, 9).
ones y Los damnificados suelen desastre, como un divorcio, por
Esto es experimentar emociones intensas ejemplo.
strofe, después de un desastre. Son cuatro g. Ancianos, niños, discapaci-
de un las emociones que se sienten más tados.
siguen intensamente: la tristeza, la ira, el
e estos miedo y la culpa. INTERVENCIÓN EN CRISIS
s otros EN SITUACIONES DE
ajo, en POBLACIONES MÁS DESASTRE
en sus SUSCEPTIBLES A Según lo expuesto, en cuanto al
des.
SUFRIR PROBLEMAS proceso subsiguiente a un desastre,
PSICOLÓGICOS ANTE UN es fundamental que la intervención
DESASTRE en crisis se haga presente lo más
onas o
Se sabe que todas las pronto posible. Cuanto más tarde,
rsonas
personas pueden ser afectadas más ardua será esta tarea. (1, 2, 4,
mejor
psicológicamente ante el inminente 7).
mos. Si
impacto de un desastre, sin
ntes en
embargo la doctora Cohen enlista 1. Intervención en crisis de
man en
grupos especiales de personas primera instancia
er para
n plan que pueden ser más sensibles a La intervención en crisis de
ención desorganizarse o sufrir mayores primera instancia en situaciones
problemas psicológicos después de desastre debe tomar en cuenta
de un desastre. (4). Estos grupos algunos aspectos fundamentales,
al son: los cuales se desarrollan a
o bien a. Personas expuestas a traumas continuación: (1, 3, 7, 8, 9).

Intervencion en crisis....indd 5 3/1/09 8:55:35 PM


10 REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA

Tabla N° 4
INTERVENCIÓN EN CRISIS DE PRIMERA INSTANCIA
Objetivos Intervenciones
• Promover la catarsis

El damnificado necesita desahogar sus sentimientos y la mejor manera de hacerlo es hablando. Este
hablar implica la necesidad de que alguien escuche. Esto se logra por medio de dos aspectos:

a. Escuchar empáticamente

Escuchar empáticamente conlleva:

• Escuchar imparcialmente: sin preconceptos y sin previsiones del


resultado final ni la anticipación de datos.

• Escuchar completamente: partir de que todo lo que el otro cuenta es


importante y por tanto debe dársele una atención completa y total.

• Escuchar pacientemente: recordar que quien habla ha sufrido un evento


traumático, se encuentra en crisis, si pudiera hablar con conciencia, con
fluidez y acertadamente, posiblemente no requeriría la intervención en
crisis.

1. Realizar contacto • Escuchar interesadamente: expresar interés con la expresión corporal,


psicológico con una pregunta o con un reflejo o validación de sentimientos.

b. Solidarizarse silenciosamente

Esto tiene que ver con la intervención cuando el damnificado no quiere hablar. Es en
estos casos cuando más se requiere la intervención en crisis ya que al no hablar, la persona está
reprimiendo sus sentimientos y está evidenciando su dificultad para translaborar la crisis.

El objetivo principal es que el damnificado perciba que se es sensible a su dolor, por medio
de algún gesto más que por palabras. Se debe esperar el momento debido para que empiece el
proceso natural de desahogo, y este se puede propiciar por medio de: Fuent
• Preguntar oportunamente: hacer una pregunta motivadora en
un momento oportuno; esta pregunta debe ser corta, objetiva y
motivadora.

• Preguntar sabiamente: debe abrir el mundo afectivo del damnificado


para que éste pueda expresar sus sentimientos.

• Reenmarcar la conducta

Mostrarle que sus reacciones fueron normales y naturales ante la magnitud de los acontecimientos,
cualquier otra persona en su misma situación habría hecho lo mismo.

• Realizar el perfil CASIC antes del evento y en el estado actual del damnificado.
• Considerar las fortalezas y limitaciones del damnificado.
2. Analizar las • Concretar el factor precipitante (tanto el hecho en sí como el impacto y la reacción que tuvo
dimensiones del en la persona).
problema • Ayudar a la persona a concretar su futuro inmediato.
• Evaluar la mortalidad, enfrentar la cuestión del suicidio (considerar que cuanto mayor es el
sentimiento de pérdida, existe mayor posibilidad de considerar el suicidio).

• Comunicar esperanza

Lograr que la persona afectada por el desastre mire hacia adelante. Es importante mostrarle que,
3. Analizar las posibles a pesar de lo ocurrido, es posible vivir, reconstruir su mundo, ser alguien, construir cosas, hacer
soluciones realidad sus sueños. Estimularlo a pensar con esperanza en mejores días y destacando las virtudes
que la persona posee y reforzando su valor y fortaleza para salir adelante después del desastre que
ha vivido.

• Conocer lo que se ha hecho hasta ahora


• Implementar técnicas de solución de problemas

Intervencion en crisis....indd 6 3/1/09 8:55:35 PM


VILLALOBOS, INTERVENCION EN CRISIS EN SITUACIONES DE DESASTRES 11

• Facilitar la orientación

Además de lo que se le pueda dar en términos de solidaridad, empatía y esperanza, prestar algún
tipo de ayuda adicional, por ejemplo: literatura pertinente o ayudándole en necesidades concretas
(financiera, de trabajo, de tramitación de documentos necesarios, entre otros).

• Reconstruir relaciones
4. Asistir al damnificado
en la ejecución de pasos La desestructuración de las relaciones sociales lleva a los damnificados a sentirse asilados, sin
concretos amigos, perdidos en esta nueva realidad. El papel del profesional en salud mental consiste en
ayudarles a reconstruir relaciones, buscando nuevos amigos, nuevos grupos sociales. El involucrar
al damnificado en trabajos comunales o en grupos de reconstrucción o agrupaciones de personas
damnificadas, puede ser de gran valor en el proceso de recuperación. El entrar en contacto con
otras personas que sufrieron la misma experiencia que ellos, les dará la convicción de que no son
los únicos y que muchos más tuvieron la misma suerte. Además, el compartir sus experiencias les
ayudará a encontrar caminos para su superación.

• Evaluar si se cumplieron las metas:


• Proporcionar apoyo
• Reducir la mortalidad
• Crear un enlace con otras fuentes de asistencia

• Verificar el progreso

5. Seguimiento • Prestar atención especial a los casos crónicos

 Cuando una persona permanece en la etapa de incredulidad por un período prolongado.


 Cuando una persona presenta cualquiera de los síntomas iniciales después de seis meses
de los ocurrido.
 Cuando se constata la prolongación o la escalada de la crisis secundaria.
 Cuando las actitudes extrañas de una persona pasan a ser habituales.
 Cuando hay alto riesgo de suicidio.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla N° 5
INTERVENCIÓN EN CRISIS DE SEGUNDA INSTANCIA
Objetivo Intervención
1. Supervivencia física  Brindar los Primeros Auxilios Psicológicos al damnificado
• Preservar la vida y  Conocer las estrategias del damnificado para mantener su salud física. Explorar:
mantener la salud física nutrición, ejercicio, relajación, rehabilitación y adherencia al tratamiento
 De puede utilizar: técnicas de relajación muscular profunda, entrenamiento
autogénico (control del funcionamiento corporal e imaginativo por medio de la
autosugestión), técnicas de respiración y tareas para la casa.

 Prestar atención a la expresión de sentimientos del damnificado al comentar la


2. Expresión de sentimientos situación del desastre. Se puede utilizar: reflejo y validación de sentimientos,
• Identificar y expresar los escucha activa y empatía, técnica del afecto autoinducido, técnica de expresión
sentimientos en torno de la ira, técnica de la silla vacía, psicodrama.
al desastre de formas  Instruir al damnificado acerca de la importancia de los sentimientos, alentando
aceptadas una expresión adecuada de los mismos. Se puede recurrir a: fórmula P-P-A
(Pare, Piense, Actúe), técnica de inoculación del estrés con modificaciones para
el control de la ira (fases: preparación cognoscitiva, adquisición de habilidades y
entrenamiento en la aplicación) y técnicas de relajación y respiración.

Intervencion en crisis....indd 7 3/1/09 8:55:36 PM


12 REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA

Tabla N° 5 los d
INTERVENCIÓN EN CRISIS DE SEGUNDA INSTANCIA una in
Objetivo Intervención segund
3. Dominio cognoscitivo
• Comprensión realista  Analizar los pensamientos y expectativas previas al desastre y el impacto de este aborda
de lo ocurrido y de las en cada una de las áreas vitales del damnificado. La Terapia Racional Emotiva
creencias y expectativas (TRE), puede resultar sumamente útil..
de la
del damnificado  Facilitar la adaptación de creencias. Se pueden utilizar las siguientes técnicas: transla
• Modificar las biblioterapia, reestructuración cognitiva, toma de decisiones, tareas para la casa,
distorsiones cognitivas fantasías dirigidas, intervenciones paradójicas, detención del pensamiento, traumá
entorno al suceso implosión (inundación) y orientación anticipatorio.

 Señalar los cambios que el damnificado ha realizado en las diferentes áreas.


4. Adaptaciones conductuales y  Reforzar el valor y la fortaleza del damnificado, así como su compromiso para la BIB
personales recuperación.
• Efectuar cambios  Incentivar ajustes importantes en las áreas vitales y en sus relaciones
o ajustes en los interpersonales. 1. Brens
patrones cotidianos de  Se pueden utilizar las siguientes técnicas: tareas para la casa, entrenamiento recupera
comportamiento a la luz en habilidades sociales y asertividad, establecimiento de redes, role playing, Ecuador.
del suceso de desastre biblioterapia, desensibilización sistemática, ensayo de la conducta, entrenamiento
autogénico, intervenciones paradójicas, implosión, modelamiento y solución de
problemas.

Fuente: Elaboración propia.

CONCLUSIONES ha vivido. El facilitar la expresión RESUMEN


de emociones hará que los
Al conocer la intensidad del sobrevivientes exterioricen los Se vive en un mundo cambiante,
impacto que un desastre puede sentimientos ambivalentes entorno producto de la acción de fenó-
causar en la vida de las personas, al desastre, que de internalizarlos, menos naturales o provocados
resulta importante la capacitación resultarían una carga más en por el ser humano. Sin embargo,
en intervención en crisis, ya que tiempos venideros. cualquiera que sea su origen, los
mientras la ayuda se brinde lo más La persona que realice la desastres sobrepasan la capacidad
inmediata posible a la sucesión intervención debe tener presente las de la persona o de la sociedad para
del desastre, la translaboración de reacciones de estrés postraumático afrontar la situación, y por ello
la crisis será más tangible para los que pueden resultar después de que es necesaria la ayuda externa.
damnificados. la propia vida y la de sus personas Es claro que las características
Como cualquier otra intervención significativas estuvieron expuestas propias de cada desastre juegan un
en crisis, los cinco componentes de a peligros intensos en los cuales papel importante en la adaptación
los primeros auxilios psicológicos estuvo tan palpable la muerte. La posterior, y que los damnificados
deben estar presentes. El intervención de segunda instancia experimentan reacciones y
establecimiento de un adecuado debe tomar en cuenta las reacciones consecuencias a nivel biológico,
contacto psicológico le permite postraumáticas no inmediatas psicológico, interpersonal y social
a los sobrevivientes contar con pero que pueden interferir con la en niveles distintos, pues hay unas
un lugar seguro en medio del recuperación de la persona y la poblaciones más susceptibles que
caos y de las pérdidas, ya sean translaboración de la crisis. otras.
materiales o humanas, con una La atención psicológica
persona dispuesta a escucharlo oportuna y eficaz proporciona
para que él logre asimilar lo que un afrontamiento productivo en

Intervencion en crisis....indd 8 3/1/09 8:55:36 PM


VILLALOBOS, INTERVENCION EN CRISIS EN SITUACIONES DE DESASTRES 13

los damnificados, y considera 2. Brenson, Gilbert. (1990). “Trauma 8. Maldonado, Jorge, y otros. (1987). “¿Cómo
Psicosocial”. EIRENE. Quito, Ecuador. recuperarnos de una tragedia?”. EIRENE.
una intervención de primera y de 3. Brenson, Gilbert y otros. (1987). “Y Quito, Ecuador.
segunda instancia. La primera ahora… ¿cómo hago?”. EIRENE. Quito, 9. Slaikieu, K. (1996). “Intervención en crisis:
aborda el factor precipitante Ecuador. Manual para la práctica e investigación”.
4. Cohen, Raquel y otros. (1999). “Manual Editorial Manual Moderno. México.
de la crisis y la segunda, la de atención de salud mental para víctimas de
translaboración del suceso desastres”. Harla, S.A. México.
traumático. 5. Cohen, Raquel. (1999). “Salud mental para
víctimas de desastres. Guía para instructores”.
El Manual Moderno. México.
6. Cohen, Raquel. (1999). “Salud mental para
BIBLIOGRáfIA: víctimas de desastres. Guía para trabajadores”.
El Manual Moderno. México.
1. Brenson, Gilbert. (1990). “Manual de 7. Consejo Latinoamericano de Iglesias
recuperación emocional”. EIRENE. Quito, (1988). “Hacia una Pastoral de Consolación”.
Ecuador. CLAI. Quito, Ecuador.

biante,
fenó-
ocados
bargo,
en, los
acidad
ad para
or ello
xterna.
ísticas
gan un
ptación
ficados
s y
ógico,
social
y unas
es que

ológica
rciona
vo en

Intervencion en crisis....indd 9 3/1/09 8:55:36 PM

También podría gustarte