Está en la página 1de 6

Vaca Muerta

La Vaca Muerta se encuentra en Neuquen, Rio Negro, La Pampa y Mendoza a distintas


profundidades, al punto tal que en zonas como la sierra homónima, directamente aflora
sobre la superficie, a la vista de todos. Pero para la ​extracción de
hidrocarburos​​ interesa la formación cuando se encuentra a más de 2000 metros de
profundidad.
Es un tipo de formación (muy poco porosa y casi impermeable), denominada
"shale" por su contenido de arcillas, y llamada por los geólogos roca generadora o
roca madre​​, dado que allí se han originado hidrocarburos tras un extenso proceso
geológico. Parte de esos hidrocarburos, luego, migró hacia otras formaciones más
porosas y permeables, pero otra parte muy importante –la mayor- permanece allí.
Tradicionalmente, la llamada explotación convencional de hidrocarburos se centró en
extraer el petróleo y el gas almacenados en formaciones permeables, tras haber migrado
desde la roca generadora. ​La explotación de los llamados no convencionales, como
los de Vaca Muerta, consiste en tomarlos de la propia formación generadora​​.

Hace 150 millones de años, comenzó a formarse los restos de esos seres vivos fueron la
materia orgánica que, dieron origen al gas y al petróleo de Vaca Muerta.

Luego, es necesario generar permeabilidad para que el petróleo y el gas puedan escapar
de la formación, que es tan compacta. Dicho de otro modo, abrir las vías para que fluya
el hidrocarburo, algo que se logra mediante una técnica conocida como “​estimulación
hidráulica​​” o ​“​fracking​​”​, que consiste en la inyección a presión de una mezcla de
agua, arena y algunos ​aditivos químicos​, para geneque genera microfisuras más
angostas que el ancho de un pelo. Finalmente, el pozo queda operativo durante años o
décadas.

Como dato final, existen otras rocas generadoras con potencial hidrocarburífero,
como ​Vaca Muerta​​. Son ejemplo de ello las formaciones ​Los Molles​​ (que se encuentra
debajo de Vaca Muerta); ​Pozo D-129​​ (en la Cuenca del Golfo de San Jorge) y ​Los
Monos​​ (Cuenca del Noroeste), entre otras.

Aprovechamiento económico:
Vaca Muerta tiene un enorme potencial para la obtención de gas (308 TCF) y que
cuenta con importantísimos recursos de petróleo que alcanzan los 27 mil millones de
barriles, según el informe del EIA 2013, lo que significa multiplicar por diez las
actuales reservas de la Argentina.
La formación tiene entre 60 y 520 metros de espesor, lo que permite en algunos casos el
uso de perforación vertical, con lo que se reduce significativamente los costos de
extracción y mejora la viabilidad económica para la extracción de estos recursos.
Desde 2013, tras el desembarco de Chevron en asociación con ​YPF​ en la exploración y
explotación no convencional en Vaca Muerta, comenzaron a llegar a la región diferentes
empresas interesadas en el potencial hidrocarburífero de la formación que se presenta
como el "nuevo paradigma energético" mundial.

La importancia de los hidrocarburos


La energía es la base de nuestra sociedad y de nuestra forma de vida. De ella dependen
la producción de alimentos, el transporte, la calefacción, la electricidad, la iluminación,
las telecomunicaciones y las tecnologías.
El desarrollo económico del país depende de la disponibilidad del petróleo y el gas, las
principales fuentes de energía, que no sólo generan energía eléctrica.
El 90% de los objetos que utilizamos a diario se fabrican con productos provenientes del
petróleo. El petróleo también es necesario para elaborar botellas, bolsas, celulares,
relojes, ropa, pintura, detergentes, fertilizantes, pasta de dientes, crema de enjuague,
entre​ ​otros.
Además, en la Argentina, 1.800 millones de litros de gasoil son utilizados para producir
100 millones de toneladas de granos al año.
Según se estima, para el 2040 las energías renovables ocuparán casi el 15% de la matriz
energética mundial. Mientras que la energía proveniente de combustibles fósiles seguirá
ocupando un alto porcentaje, más del 80%.
Recursos para recuperar el autoabastecimiento
Debido al declino natural de los yacimientos convencionales de hidrocarburos y al
incremento sostenido de la demanda de combustibles y los miles de productos
derivados, además de energías alternativas, es necesario explorar y sumar nuevos
recursos. ​EL AGUA
El agua utilizada proviene de los ríos. Está prohibido utilizar
Los diez impactos negativos del fracking en Vaca Muerta (Argentina)

El boom petrolero también tiene su lado oscuro.


1. Economía de enclave. Contra toda proclama, la economía regional sigue siendo cada
vez más dependiente del gas y el petróleo. Esto no sólo obtura otras actividades
productivas, sino que la deja invariablemente atada a la cotización del barril de crudo,
que por estas horas muestra otra vez cómo en pocos meses puede perder un 50% de su
valor y poner en vilo al mundo.
2. Desigualdad. Neuquén tiene los mejores indicadores en casi todas las estadísticas,
menos en la que mide la distribución del ingreso. Según la Encuesta de Hogares
Urbanos del Indec, para el segundo trimestre del 2013 (última fecha disponible) sólo
cuatro provincias (Catamarca, Corrientes, Río Negro y Salta) tenían un reparto más
desigual de la riqueza este distrito. El indicador que se utiliza para medir ese impacto es
el Coeficiente de Gini, que compara la “distancia” que hay entre los más pobres y los
más ricos. La señal es clara: Vaca Muerta genera una gran riqueza, pero el esperado
“derrame” no alcanza a todos los sectores de la sociedad.
3. Diferencia de salarios. Los ingresos de los petroleros explican una buena parte del
problema anterior. Según el Indec, un asalariado promedio del sector cobra 43.191
pesos, mientras que uno de comercio recibe 9.000 y uno de la administración pública
nacional 13.000. Esa enorme diferencia genera una economía a dos tiempos: todo se
mide con la “vara petrolera” y el resto de los sectores debe aguantar esas expectativas
afrontando precios muy por encima de su poder adquisitivo.
4. Competencia laboral. Ese abismo entre el salario petrolero y el promedio del sector
público y privado atenta contra otras actividades que no pueden seguir ese ritmo. Así lo
advirtió -para citar un ejemplo- el empresario frutícola Jorge Cervi a “Río Negro” días
atrás, cuando contó que los trabajadores más calificados dejan las chacras, los galpones
y los frigoríficos para irse a los yacimientos, donde cobran mucho más.
5. Burbuja inmobiliaria. La presión que el desarrollo petrolero ejerce sobre el valor de la
tierra es enorme. En Añelo se llegan a pedir entre 3 y 5 millones de pesos por un lote
pequeño. Los alquileres en la capital de Vaca Muerta pueden superar los 15 mil pesos.
Sus habitantes deben mudarse a localidades aledañas en busca de precios más bajos. La
vivienda propia es un sueño muy lejano: con la excepción del Procrear, no existe crédito
inmobiliario accesible. Los alquileres se llevan una parte cada vez mayor de los salarios.
La mayor parte de la construcción en Neuquén es para buscar renta, alimentando una
burbuja que en cualquier momento podría estallar.
6. Falta de infraestructura. Si, como dicen algunos estudios, Neuquén tendrá en 2018
100 ó 200.000 habitantes más, habrá que repensar las estructuras sanitarias y educativas.
Y Añelo oficia por estas horas de globo de ensayo. Su único centro sanitario ya no da
abasto para la demanda local y el nuevo hospital avanza a paso lento. Mientras tanto,
localidades como Centenario -con uno de los crecimientos de población más dinámicos-
padecen la falta de bancos en las escuelas. Ya no hay edificio que alcance.
7. Rutas saturadas. Unir Neuquén capital con Añelo es una odisea. Al tránsito infernal
deben agregarse los innumerables pozos y tramos con banquinas destruidas. Según
datos de Vialidad Nacional y Provincial, unos 3.000 camiones circulan por día en las
rutas petroleras. Y eso tan sólo con un sólo yacimiento en marcha sobre Vaca
Muerta: cuando sean cinco o seis, los caminos provinciales definitivamente no darán
abasto para el movimiento.
8. Impacto ambiental. Sólo en Loma Campana YPF perforó casi 300 pozos en tres años.
El nivel de actividad del shale es enorme y con él, son mucho mayores los riesgos
ambientales de la actividad. Además, la técnica del fracking obliga a utilizar millones de
litros de agua, algunos de los cuales vuelven contaminados a la superficie y deben ser
tratados. Existen a su vez miles de kilómetros de cañerías de yacimientos viejos que
deben ser cambiados, así como infraestructura cercana a zonas urbanas que deberá ser
relocalizada.
9. Impacto social. Los mayores ingresos y la propia dinámica del sector petrolero hacen
a sus trabajadores más vulnerables a las adicciones y al juego. Algunas empresas
llegaron inclusive a aplicar controles en el campo. En localidades como Añelo, Rincón
o Buta Ranquil florecen las salas de juego. El desarraigo y la mayor exposición a
accidentes de tránsito es otro impacto que debe ser considerado.
10. Trata de personas. La economista de la UNC Adriana Giuliani advirtió en reiteradas
oportunidades desde sus columnas en este medio sobre el florecimiento de redes de trata
en la región a partir de la actividad petrolera. En el último tiempo hubo varios
procedimientos en Añelo e inclusive hace algunos años se rescató a dos mujeres
obligadas a prostituirse.
Fuente: ​www.rionegro.com.ar
Opinión: Pino solanas: “A Vaca Muerta hay que dejarla que siga
muerta”
En diálogo con surtidores.com.ar, el Senador Nacional Fernando Pino Solanas,
advirtió que el gobierno de Mauricio Macri, “viene profundizando lo peor de los doce
años de kirchnerismo en materia energética” y cargó contra la conveniencia de
invertir en Vaca Muerta

Por Surtidores
Senador ​Pino Solanas​​, advirtió a ​surtidores.com.ar​​, que el Presidente ​Mauricio
Macri​​, “​viene profundizando lo peor de los doce años del anterior gobierno en materia
energética”​ y consideró que “​Vaca Muerta es una ilusión”​ ya que nadie tiene interés en
invertir en ese yacimiento.

En ese aspecto, el político y cineasta, recordó que la Argentina cedió a las grandes
petroleras privadas la explotación de las reservas que había descubierto YPF, “​que
chuparon todo el petróleo, sin invertir nada en exploración para reponer lo que
sacaban”​ . Explicó que de esta manera, “​los argentinos perdimos el autoabastecimiento
de combustibles”​ .

Asestó que “​Juan José Aranguren sigue ligado a Shell y de hecho, hoy dejamos de
comprarle gas a Bolivia para importarlo desde Chile a través de una subsidiaria de la
Petrolera Holandesa, de la cual el Ministro de Energía fue Presidente”​ .

Con la dureza que acostumbra cuando se refiere al problema petrolero nacional, Solanas
opinó que la actual administración, no modifica el esquema de subsidios que ​Axel
Kicillof​​ y ​Cristina Kirchner​​les otorgaron a las compañías internacionales, “​cuando
subieron el precio del barril de petróleo de 35 a 75 dólares por unidad, bajo la
promesa nunca cumplida de hacer grandes inversiones en Vaca Muerta​”.

Avisoró que “​en estas condiciones, nunca nadie arriesgará un solo centavo en Vaca
Muerta, ya que para que este proyecto sea rentable, se debe tomar como parámetro un
barril a 80 dólares a nivel internacional y hoy está en 35”.

Por el contrario estimó que ​“es urgente realizar exploraciones a riesgo de reservas
convencionales​” y destacó que “​a Vaca Muerta, hay que dejarla muerta como está​”.

Detalló Pino que “​reserva es lo que puede extraerse y comercializarse, hay una gran
diferencia con el significado de potencial energético, ya que de ese potencial, las
reservas no superan el 2 por ciento​”.

Dijo además que “​con la ilusión de Vaca Muerta, aumentaron a costa de los
consumidores el precio del barril de crudo, de esa manera todos cobran pero nadie
invierte para sacar petróleo”​ .

En este contexto analizó que “​los precios de los combustibles van a seguir en alza, ya
que la encargada de que regular los valores de venta al público es YPF, que es dueña
de la gran mayoría de las estaciones de servicio, y está quebrada, porque debe 8 mil
millones de dólares y no llega a valer 5 mil millones”​ .

Agregó que a esta situación se le suma el hecho de que “​las compañías petroleras que
se caracterizan por buscar ganancias rápidamente y de manera fácil, no invierten a
mediano plazo ya que no saben que pasa en el país cuando cambian los gobiernos y no
tiene nunca reglas caras ni seguridad jurídica, entonces, aprovechan el momento para
ganar la mayor cantidad de dinero en el menor tiempo, sin invertir”​ .

Es así que adelantó que para este año, ​“los consumidores afrontarán los gastos de un
subsidio total a las petroleras de 10 mil millones de dólares​”.

Finalmente aclaró que el costo de producción una vez extraído el crudo no supera los 12
dólares, lo que significa para las petroleras, “​ganancias extraordinarias”​ .

http://www.surtidores.com.ar/pino-solanas-a-vaca-muerta-hay-que-dejarla-que-siga-mu
erta/

También podría gustarte