Está en la página 1de 11

PROCESOS DE BIORREMEDIACION

UNIDAD 1: TAREA 2 - CARACTERIZACIÓN DE CUERPOS Y CONTAMINANTES

PRESENTADO POR:

MARGENETH GARZON MARTINEZ

COD: 1075542076

CURSO: 358025_43

TUTOR:

YESID ALEXANDER SÁNCHEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD

FLORENCIA –CAQUETÁ

MARZO 2017
Factores físicos,
químicos y
Tipo de Técnica de biológicos que Contaminantes
Bioremediación Bioremediación Ventajas Desventajas afectan la que pueden ser
técnica tratados.
In situ: Fitorremediación: Implica menos El metal pesado o Físicos: Metales pesados,
se refiere al La Fitorremediación trabajo y no el contaminante Temperatura, hidrocarburos
tratamiento en el es el uso de plantas perturba los emplea el ciclo humedad, procedentes del
sitio donde existe para alrededores natural de plantas precipitaciones, petróleo,
el problema del contener, remover o naturales del sitio y por lo tanto cantidad de sol y compuestos
contaminante, neutralizar de la toma tiempo. de sombra clorados,
bien sea una compuestos contaminación. -Algunas plantas Químicos: compuestos
mina y sus orgánicos, metales -Se puede utilizar Absorben Estructura fenólicos , TNT,
alrededores, pesados o para limpiar una muchos metales molecular del DDT, pesticidas
como los compuesto gran variedad de venenosos, lo contaminante, fostados
cuerpos de agua, Radioactivo. Hay contaminantes, que implica un cómo ésta afecta
ríos o lagos que muchas especies por su capacidad riesgo potencial a a sus
sean afectados, vegetales que tienen de absorción de la cadena propiedades
en este proceso capacidades bajas o estos en sus alimenticia. químicas y físicas
el material a medias de acumular raíces. (Delgadillo-López y su capacidad
(Delgadillo-López et al., 2011).
tratar no es metales y para ser
et al., 2011).
removido contaminantes biodegradado,
mecánicamente peligrosos. salinidad, PH,
del sitio donde (Agudelo Betancur fertilidad del
Et al., 2005; Steven, 2005).
está depositado. suelo
(Manacorda & Biológico:
Cuadros, 2005 Especies de
plantas utilizadas
para el proceso
Atenuación Su eficacia tiene En los procesos Físicas: Hidrocarburos
natural: La técnica un alto porcentaje no destructivos Condiciones halogenados y no
de la atenuación en ambientes no destruyen el geológicas halogenados.
natural se aplica en contaminados contaminante, desfavorables (Corona-Ramírez
& Iturbe-Argüelles,
aquellos casos en específicos. sino que reducen Químicos: 2005).
los que exista - puede ser menos su concentración, Presencia de
contaminación tanto costosa que otras por lo que existe componentes
en suelos como opciones dirigidas la opción de que tóxicos en la
aguas subterráneas para el tratamiento el contaminante mezcla
producidas por de sea expandido. contaminante
hidrocarburos biorremediación, - Su eficacia tiene Biológicos:
Halogenados y no ya que no un alto porcentaje ausencia de
halogenados. requieren una en ambientes poblaciones
(Corona-Ramírez fuente de energía contaminados microbianas con
& Iturbe-Argüelles, ni equipo especial, específicos. el potencial
2005 como otros - no es una enzimático
- tratamientos que opción apropiada adecuado para
se usan para el para cualquier degradar los
agua subterránea lugar debido a contaminantes
(Olguín, que los procesos (Corona-Ramírez
Hernández, & & Iturbe-
Sánchez-Galván,
naturales Argüelles, 2005).
2007). generalmente son
lentos.
(EPA, 1996).
Bioestimulacion: Puede favorecer No es un método Físicas: Que el Gasolinas,
que los procesos recomendable tipo de suelo no compuestos
La bioestimulación se realicen de para suelos favorezca el Orgánicos
es un método de forma más arcillosos, crecimiento Volátiles,
biorremediación acelerada que con altamente microbiano Compuestos
insitu, que implica la otros métodos de estratificados o Químicos: la falta Orgánicos Solubles
Circulación de bioremediación demasiado de y pesticidas
soluciones acuosas como la heterogéneos, ya nutrientes, (Alexander, 1994);
que contengan atenuación que pueden oxígeno y PH También se ha
nutrientes y/o natural, provocar Biológicos: La demostrado su
oxígeno a través del de tal forma que limitaciones en la obstrucción en eficiencia en el
suelo contaminado, en periodos transferencia de los pozos de tratamiento de
para estimular la prolongados los O2. inyección aguas subterráneas
actividad de los resultados pueden provocada por el contaminadas con
microorganismos ser los mismos crecimiento hidrocarburos,
autóctonos y con microbiano. derivados de
mejorar así la diferentes (V. Vallejo, petróleo, pesticidas,
biodegradación de procedimientos, Salgado, & disolventes,
contaminantes haciendo que la Roldan, (2005) conservantes de la
orgánicos o la bioestimulación madera y otros
inmovilización de haga más rápidos químicos
contaminantes los procesos como contaminantes
inorgánicos in-situ se ha demostrado.
(Van Deuren et al, 1997). (V. Vallejo,Salgado, &
Roldan, (2005)
Bioaumentación: Agiliza el proceso Se trabaja con Físicas: Se ha usado
Esta tecnología se de bioremediación Microorganismos permeabilidad, bioaumento para
utiliza cuando la aloctonos. temperatura,
micro flora -Sin embargo, Humedad, tratar suelos
autóctona es hay varias porosidad contaminados con
insuficiente en investigaciones, Químicos: PH, herbicidas (2,4-D,
número o capacidad de laboratorio y ausencia de Clorofam),
degradadora o de campo, han carbono, falta de insecticidas
cuando se requiere indicado que la oxígeno: (lindano, clordano,
el tratamiento adición de Biológicos: La paratión), cloro
inmediato de un sitio cultivos existencia de fenoles (PCP) y
contaminado sin microbianos depredadores, nitro fenoles PCBs,
tiempo para esperar comerciales no parásitos y petróleo y derivados
a que la aumenta competidores con y HAPs.
población autóctona significativamente respuestas También se ha
desarrolle una las velocidades tóxicas o de aplicado
capacidad de degradación inhibición frente a efectivamente para
apropiada para de petróleo la población tratar desechos
degradar la respecto a lo que extraña. con
contaminación. La se consigue por concentraciones
bioaumentación enriquecimiento relativamente altas
modifica es el con nutrientes de de metales.
tiempo de la población
aclimatación, es microbiana
decir, el que tardan natural
los microorganismos (Bioestimulación).
nativos a adaptarse Lee y Merlín
al contaminante. (1999)12 o Van
Hamme et al.
(2003)
Bioventeo: Es uno de los Solo se puede Físicas: La Es aplicado para
Consiste en la métodos aplicar en zonas permeabilidad, aquellos químicos
inyección de aire y considerado de vadosas temperatura, que son
oxígeno al suelo Mayor costo Químicos: El biodegradados
para estimular la beneficio para la excesivo calcio, aeróbicamente,
biodegradación remediación de la magnesio o aunque en principio
aeróbica del zona vadosa. hierro en el agua se ha utilizado para
contaminante. El El objetivo de esta subterránea sitios contaminados
proceso de práctica es puede reaccionar con petróleo.
Bioventeo estimula estimular a las con el fosfato, el (Manacorda &
la actividad bacterias ya cual es Cuadros, 2005)
biológica in-situ y presentes en el suministrado
promueve la área degradada, como un
bioremediación para así acelerar nutriente en la
(Manacorda & la forma de
Cuadros, 2005) biodegradación de tripolifosfato, o
los hidrocarburos. con el dióxido de
carbono
(producido por
los
microorganismos
en la respiración
aeróbica).
Biológicos:
Diversidad de
microrganismos
Ex situ: Biodegradación: Mientras que los La Físicas: Combustibles,
se refiere a los Es un proceso en el tratamientos biodegradación Humedad, solventes,
tratamientos en cual los físicos y gran parteincompleta, permeabilidad, solventes clorados,
los cuales el microorganismos de los químicos, puede generar temperatura. como tricloroetileno.
material a tratar, naturales están basados en intermediarios Químicos: PH, (EPA, 1996).
bien sea –Levaduras, transferir la metabólicos ausencia de
agua,suelo, hongos o bacterias contaminación en inaceptables, con carbono
turba, entre - descomponen o medio gaseoso, un poder de Biológicos:
otros, es llevado degradan líquido y sólido, encontaminante Diversidad de
de forma sustancias la biodegradación similar o incluso Microorganismos
voluntaria al sitio peligrosas, se transfiere poca superior al
donde se va a transformándolas contaminación de producto de
realizar el en sustancias un medio a otro. partida.
tratamiento, menos tóxicas o -Es una tecnología -Es difícil predecir
generalmente es inocuas, poca invasiva y el tiempo
una planta de principalmente generalmente no requerido para un
procesamiento o dióxido de carbono requiere proceso
un sitio y agua en caso de componentes adecuado y el
preparado con la biodegradación estructurales o seguimiento y
este fin. aerobia. mecánicos que control de la
(Manacorda & (EPA, 1996). signifiquen una velocidad y/o
Cuadros, 200 amenaza para el extensión del
medio proceso es
dispendioso
Landfarming: la tendencia actual El proceso de Físicas: la Se aplica a
Landfarming o es a emplear biodegradación textura, hidrocarburos del
laboreo del organismos en el Landfarming estructura, petróleo no VOCs,
terreno: La técnica aislados del puede llegar a temperatura, combustibles, PCP
consiste en mismo constituirse en un porosidad, y algunos
dispersar el sustrato proceso lento velocidad de plaguicidas
contaminante a contaminado, (hasta 3 años) en percolación,
biodegradar sobre factor que lleva a comparación al capacidad de
la capa arable (15- una reducción de de compostaje (6 retención de
20 cm la competencia, meses). agua
superficiales) de una mayora -En cuanto al Químicos: PH,
un terreno adaptación a las Landfarming la ausencia de
destinado a tal fin condiciones del actividad carbono
(Manacorda & terreno y por bioremediadora Biológicos:
Cuadros, 2005). consiguiente un se ve limitada por contenido de
mejor la competencia macro y
funcionamiento de de los micronutrientes.
la flora en los organismos (María Graciela
procesos de nativos cuando la Pozzo Ardizzi,
bioremediación. bioaumentación Ferrari, &
es realizada por Calderón, 2010
organismos
alóctonos.
(María Graciela Pozzo
Ardizzi et al., 2010),
Biopilas: La zona de Se requiere de Físicas: El tratamiento de
Las biopilas tratamiento incluye una Condiciones suelos mediante
constituyen una sistemas de infraestructura, climatológicas biopilas se aplica
tecnología de recolección de que puede resultar Químicos: PH, fundamentalmente
lixiviados y un demasiado ausencia de para la eliminación
sistema de carbono y de
bioremediación aireación que costosa, en macro nutrientes de COV no
exsitu en la cual el cuenta con una comparación con Biológicos: halogenados e
suelo contaminado serie de tuberías otras técnicas. Diversidad de hidrocarburos. Los
con hidrocarburos es de PVC que son - los microorganismos COV halogenados,
extraído y dispuesto colocadas durante hidrocarburos los compuestos
en un la construcción. deben ser no semivolátiles y los
área de tratamiento o Estas cañerías halogenados y pesticidas también
piscina previamente están deben pueden ser
excavada para su interconectadas a encontrarse en el tratados mediante
descontaminación un soplador de suelo en esta tecnología,
con presión negativa o concentraciones pero la eficacia del
microorganismos. de vacío, que menores a 50.000 proceso puede
Las biopilas se fuerza al oxígeno ppm. disminuir, y puede
utilizan cuando la atmosférico a ser sólo aplicable a
sustancia pasar a través de ciertos
contaminante es la pila de suelo. De compuestos dentro
demasiado volátil. esta manera se de estos grupos.
tiene un alto www.miliarium.com
› Prontuario ›
www.miliarium.com control sobre las
tratamiento Suelos
› Prontuario › condiciones de
remediación y el
medio.
(www.miliarium.com
› Prontuario ›)
Biorreactores: El a.) Reducción de la Debido al Físicas: Se aplica a
procedimiento formación del H2S energético Temperatura explosivos, PAHs y
consiste en (Ácido sulfhídrico). mezclado y a la Químicos: pH, plaguicidas.
excavar el suelo b.) Mejoramiento aireación forzada potencial de (Alexander, 1994)
contaminado y luego de la bioactividad. se favorece el reducción y la
introducirlo en un c.) Reducción de la escape de disponibilidad de
reactor DBO (Demanda emisiones de aire, agua y
añadiendo Bioquímica de por ello la nutrientes,
nutrientes, agua, y oxígeno). suspensión no es Biológicos: la
los cultivos d.) Mejoramiento una buena competencia
microbianos de la estabilidad elección para microbiana,
adecuados para que del sistema. suelos donde la amensalismo,
se lleve a cabo la e.) Mejoramiento mayoría de los parasitismo y
degradación. Se de la compuestos sean depredación, que
mezcla bien y se sedimentación de volátiles. Esta pueden limitar el
airea la sólidos técnica demanda crecimiento y
suspensión hasta f.) Reducción del mayor cantidad de desarrollo de las
que las volumen de lodos. dinero a poblaciones
transformaciones de comparación de inoculadas
los compuestos otras técnicas de (Garbisu et al,
2002).
seleccionados su biodegradación
eliminación alcanzan (Torres Delgado
& Zuluaga
el nivel deseado. Montoya, 2009).
BIBLIOGRAFÍA

González, P. M. (2009). Biorremediación y tratamiento de efluentes. Córdoba, AR:


El Cid Editor | apuntes. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10311169
&p00=biorremediacion.

Torres, K., & Zuluaga, T. (2009). Biorremediación de suelos contaminados por


hidrocarburos. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de ingeniería química.,
Medellín, Colombia. Es una referencia que debe ser leída en su totalidad.
Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/815/1/32242005_2009.pdf.

Gómez, M., Vivas, L., Rocío, V., & Hurtado, C. (2006). Bacterias marinas nativas
degradadoras de Compuestos Orgánicos Persistentes en Colombia. Santa Marta:
INVEMAR. Es una referencia que debe ser leída en su totalidad. Recuperado
de:http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/2653bacterias.pdf

Singh, U., & Arora, N. K. (2015). Bioremediation: An Alternative to Conventional


Remedial Technologies. Journal of Biological Sciences and Medicine, 1(1), 59-64.
Recuperado de http://jbscim.com/mss/index.php/jbsm/article/view/10

Muñiz-Hernández, S., & Bernardino Velázquez-Fernández, J. (2013).


Bioremediation: Processes, Challenges, and Future Prospects. Hauppauge, New
York: Nova Science Publishers, Inc. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2110/ehost/detail/detail?vid=5&sid=1bbf284e-
d673-443e-aefc-
4244ea39da72%40sessionmgr4007&hid=4101&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1la
G9zdC1saXZl#AN=714024&db=e000xww

Adams G, Fufeyin P, Okoro S & Ehinomen I. (2015). Bioremediation, Biostimulation


and Bioaugmention: A Review. Science and Education Publishing, 3(1): 28-39.
Disponible en: http://pubs.sciepub.com/ijebb/3/1/5/

Rubiano-Labrador, C. (2016). Generalidades y contaminantes. Recuperado en


diciembre de 2016 de http://repository.unad.edu.co/handle/10596/9243

También podría gustarte