Está en la página 1de 10

En cada institución de nuestro país, se hacen planificaciones previas de documentos, notas y

reportes de los alumnos en el área de dirección. Estos documentos se elaboran mediante


equipos y sistemas que llevan al desarrollo educativo de los estudiantes. Además los
documentos entregados son una evidencia clara acerca de las metas que ha alcanzado el
alumno.
Desde tiempos coloniales, la formación de la educación no se hacia con equipos sistematizados,
sino con constancias manuscritas y sólo se le aportaban a aquellos hijos ricos de cuna quienes
eran los únicos que podían ejercer la educación.
Luego ya no eran los ricos de cuna, sino los jóvenes y niños sin tomar en cuenta a las mujeres ni
a las niñas, e igualmente no había un grado deinseguridad en esos documentos, ni condiciones
ambientales que les afectara, ya que no habían equipos de valor donde se almacenara
la informacióneducativa, con respecto a las metas alcanzadas por el estudiante. Sin embargo
era casi imposible volver a conseguir un documento manuscrito perdido.
A finales del siglo XIX la vida republicana tomaba poco a poco un giro, y ese giro se tornaba en
la invención de una maquina que pudiera transcribir información y guardarla. En el siglo XX se
inventó lo que se llamo "maquina de escribir", en donde se transcriben datos de inscripción,
constancias educativas y demás papeles educativos y de administración.
Las oficinas de dirección para el siglo XX siempre habían estado decoradas con unas buenas
cortinas ya que desde el tiempo colonial las mujeres en vez de estudios recibían clases de
costura.
Pasado un tiempo la "maquina de escribir" evoluciono a lo que se llamo "la computadora" con
un cerebro llamado CPU que contenía en su interior un disco duro en donde almacena
información. Sin embargo a la computadora además de suministrarle cierta cantidad de
energía, ella necesitaba un acondicionamiento especial, pues el exceso de calor y los rayos
ultravioletas eran un factor que incidía en su normal funcionamiento y podía ocasionar su
perdida, así que los ventiladores fueron una ayuda además de las cortinas que recubrían el
área, cosa que no era suficiente sumándole a ello que el costo de la computadora era alto para
la clase social media, por lo que el gobierno donó un equipo a cada institución; Pero como mal
para nunca acabar apareció entonces "el hurto" con mayor intensidad. En las instituciones se
iban desapareciendo equipos y más en aquellas que no poseían vigilancia.
En el siglo XXI, la delincuencia presenta un enorme grado a nivel mundial. Venezuela no es la
excepción, el hurto de equipos en las instituciones cada día es mayor. Las escuelas, colegios y
liceos han aumentado la seguridad poniendo en marcha la vigilancia y colocando cortinas
oscuras para que los equipos no se vean a simple vista y los rayos solares no les
ocasionen daño alguno.
En Barinas las propuestas de seguridad y protección de radiaciones solares han sido
practicadas en su totalidad, pero aún así hay problemas de robo en varias instituciones y más
donde no se cuenta con vigilancia por una u otra causa.
Esto llevo a un grupo de alumnos del segundo año del ciclo diversificado a realizar
un proyecto titulado: "Colocación de papel espejo y cortinas en el área de la dirección de la
U.E.N. "General José Ignacio Pulido Pumar", con el fin de evitar la interferencia de los rayos
ultravioletas dentro de la misma".
Este proyecto realizado con la idea de mantener disimulados los equipos con este papel espejo
y cortinas que a su vez evitaría que los rayos ultravioletas interfieran en el área de dirección,
sumándole la buena presencia que daría la U.E.N. "General José Ignacio Pulido Pumar" en la
mencionada área.
HIPÓTESIS
La colocación de papel espejo y cortinas en las ventanas del área de la dirección de la U.E.N.
"General José Ignacio Pulido Pumar", evitará la interferencia de los rayos ultravioletas y
logrará transmitir la sensación de buena presencia en el mencionado espacio.
1.2 OBJETIVOS
Objetivo general
Embellecer el área de la dirección a través de la colocación de papel espejo y cortinas en de la
Unidad Educativa Nacional General José Ignacio Pulido Pumar.
Objetivos específicos
 Analizar la situación en la que se encuentra la U.E.N. "General José Ignacio Pulido Pumar".
Con respecto a la interferencia de los rayos ultravioletas en el área de la dirección de la
misma.
 Formular un proyecto que beneficie el área de la dirección de la U.E.N. "General José
Ignacio Pulido Pumar", mediante la instalación de papel espejo y cortinas dentro de la
misma.
 Desarrollar un plan estratégico, que consistirá en realizar rifas y vendimias para
obtener recursos económicos necesarios.
 Instalar el papel espejo y cortinas en el área de la dirección de la U.E.N. "General José
Ignacio Pulido Pumar".
 Indicar las ventajas que trajo consigo la instalación de papel espejo y cortinas en el área de
la dirección de la U.E.N. "General José Ignacio Pulido Pumar". Con respecto a la
interferencia de los rayos ultravioletas dentro de dicha área.
CAPITULO II

Marco teórico
2.1 Antecedentes
Enero (2010). Trabajo titulado; dotación de vidrios y ambientación en las aulas del Instituto
Radiofónico Fe y Alegría elaborado por un estudiante de nombre: Yonny Xavier Garcés Terán,
dicho trabajo guarda estrecha relación con nuestro proyecto.
En las observaciones realizadas por el alumno se notó que las aulas y área administrativa del
IRFA no se encontraban en condiciones agradables para el desarrollo de las actividades
escolares.
Al tratar esta situación se puede obtener una apariencia agradable en las aulas y área
administrativa de la institución, además dicho cambio motivaría a los estudiantes a asistir a
clases y cumplir con sus horarios completos.
Mayo (2007). Proyecto titulado: Operativo de recuperación de las escuelas El Calvario y María
Pérez de Prieto, para honrar los compromisos del gobierno en función de dignificar el sector
educativo. Realizado por el Gobernador del estado Apure Jesús Aguilarte en conjunto con la
Unidad Coordinadora Ejecutora Regional, UCER. El proyecto fue planteado por el Lcdo. Lester
Urbano, Coordinador de Comunidades Educativas.
El diagnostico efectuado por las coordinaciones de educación puntualizó que San Fernando es
el municipio piloto del estado y que las escuelas no contaban con un ambiente digno en
ninguna de las áreas.
El objetivo fue recuperar los espacios, cambiar vidrios, ventanas, sillas y mesas en todas las
áreas de las Escuelas "El Calvario" y "María Pérez de Prieto."
El beneficio fue bien recibido por el personal docente, administrativo, obrero y estudiantil de
esas escuelas, además se podrán realizar actividades en un lugar digno y muy cómodo.
Mayo (2010). Proyecto titulado: "Ambientación de aulas en el Liceo Bolivariano 25 de Mayo".
Realizado por unos alumnos del 5to año del ciclo diversificado, con el fin de lograr un espacio
digno mediante la instalación de cortinas y arreglos de ventanas.
Al estudiar el caso y arrojar entrevistas a los docentes y estudiantes en general, se logró que un
88% de los resultados de dichas entrevistas, dieran la conclusión que es necesario la instalación
de las cortinas y arreglos de ventanas, por motivos que los rayos ultravioletas y las lluvias
penetraban directamente en las aulas.
El proyecto logró que el personal del Liceo Bolivariano 25 de Mayo realizaran con más
comodidad sus labores escolares.
2.2 Bases teóricas y legales
Bases teóricas.
Según Vigotsky: "El alumno aprende haciendo"
Desde este enfoque, toda función intelectual sigue la línea de la doble formación, es decir,
primero es externo y luego interna.
El proceso de internalización alude a la transformación de las acciones externas,
de carácter psicológico. No es un proceso de copia de la realidad en un plano interno del sujeto.
Si no que cualquier proceso psicológico superior pasa necesariamente por una etapa de
formación su desarrollo, porque es en principio una función social.
Según Piaget: "El diseño de actividades desde el marco Piagetiano."
El diseño de actividades debe contemplar una serie de principios psicológicos para promover
en los alumnos aprendizajes significativos.
El crecimiento intelectual depende tanto de la interacción social con los compañeros y adultos
como de la interacción con el entorno físico.
Según Brunner: "Postulados culturalistas de la teoría de Brunner."
La teoría constructivista: La realidad es una construcción social. La educación ayuda a
aprender a usar las herramientas que nos permiten dar sentido y significado a esta
construcción.
El postulado cultural de externalización: Toda actividad humana se externaliza en obras. La
externalización hace que el pensamiento deje de ser privado y pase a ser público y discutido por
otros. Si la producción de una tarea se realiza en forma conjunta, presentará ventajas que
pueden ser capacitadas desde lo educativo con organización y acuerdos.
Según Ausubel:
Citado por Ramos (2003) se remite a la idea de la asimilación cognitiva, es decir, la posibilidad
de relacionar lo nuevo (el nuevo material), con lo que ya ha aprendido.
En nuestra opinión los individuos aprenden a comparar sus ideas anteriores ya conocidas con
las actuales, en busca de un mayor aprendizaje para así obtener un mayor conocimiento acerca
de lo que desean conocer.
Bases Legales:
Este estudio tiene su referente legal en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), Ley Orgánica de Educación (2009) y Ley Orgánica para la Protección del
Niño y del Adolescente (1998),
En primera instancia se abordarán los artículos referidos a educación contemplados en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Tal es el caso del artículo 102,
que establece lo siguiente:
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y
obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y dé máximo interés en todos sus
niveles y modalidades, como instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico alservicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada
en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática basada en la valoración éticadel trabajo y en la participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de
la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal.
El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación
ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley.
Artículo 103
Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de
condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación
y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde maternal hasta el nivel
medio diversificado.
Ley Orgánica de Educación 15 de Agosto de 2009 manifiesta:
Articulo 19:
El Estado, a través del órgano con competencia en el subsistema de educación básica, ejerce la
orientación, la dirección estratégica y la supervisión del proceso educativo y estimula la
participación comunitaria, incorporando tanto los colectivos internos de la escuela, como a
diversos actores comunitarios participantes activos de la gestión escolar en las instituciones,
centros y planteles educativos en lo atinente a la formación, ejecución y control de gestión
educativa bajo el principio de corresponsabilidad, de acuerdo con lo establecido en la
Constitución de la República y la presente Ley.
Ley Orgánica de Protección al Niño y al Adolescente manifiesta:
Artículo 55:
Derecho a Participar en el Proceso de Educación. Todos los niños y adolescentes tienen el
derecho a ser informados y a participar activamente en su proceso educativo. El mismo
derecho tienen los padres, representantes o responsables en relación al proceso educativo de
los niños y adolescentes que se encuentren bajo su patria potestad, representación
o responsabilidad.
Articulo 58:
El sistema educativo nacional estimulará la vinculación entre el estudio y el trabajo. Para ello el
estado promoverá la orientación vocacional de los y las adolescentes y propiciará la
incorporación de actividades de formación para el trabajo en la profesión u oficio con
el sistema de enseñanza y con las necesidades del desarrollo económico y social del país.
Articulo 81:
Derecho a Participar.
Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a participar libre, activa y plenamente en
la vida familiar, comunitaria, social, escolar, científica, cultural, deportiva y recreativa, así
como la incorporación progresiva a la ciudadanía activa.
El estado, las familias y la sociedad deben crear y fomentar oportunidades de participación de
todos los niños, niñas, adolescentes y sus asociaciones.
2.3 Definición de términos básicos
Papel espejo: película de poliéster metalizada con acabado espejo, adhesivo permanente.
Imprimible utilizando las tintas apropiadas.
Rayos ultravioletas: Forma invisible de radiación del sol que puede causar quemaduras y
aumentar el riesgo de cáncer de piel.
Cortinas: piezas móviles normalmente de tela, que cubren las ventanas por el interior de las
edificaciones. Su función es impedir total o parcialmente el paso de la luz y la visibilidad desde
el exterior.
Ventanas: Abertura más o menos elevada sobre el suelo, que se deja en una pared para dar
luz y ventilación.
Interferencia: Acción y efecto de interferir. || 2. Fis. Acción recíproca de las ondas, de la cual
puede resultar, en ciertas condiciones, aumento, disminución o anulación
del movimiento ondulatorio.
Inseguridad: Falta de seguridad.// Se define en la actualidad como un fenómeno y problema
social en sociedades que poseen un diverso nivel de desarrollo económico.
Colocación: Instalación de los materiales en su lugar de destino definitivo por adherencia
directa. // Acción y efecto de colocar.
CAPITULO III

Marco metodológico
3.1 Tipo de investigación
El presente trabajo está enmarcado en una investigación de campo de carácter descriptivo, tal
como lo define Manual de Trabajos de Grado, de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (2003), el cual dice textualmente:
El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlo,
interpretarlo, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o
predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de
los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. (p. 14)
De acuerdo con sus características y objetivos, es una investigación documental, En la misma se
reflexiona sobre los hechos o fenómenos para delimitar el tema a estudiar, proporciona una
visión global de la realidad por investigar y permite establecer categorías conceptuales para
determinar el carácter teórico de la investigación.
3.2 Población y muestra
Se elaboró una encuesta a los estudiantes, quienes son la población a la que se le plantea el
proyecto ideado, encuesta que se aplico el día 4 de diciembre de 2009. Se tomó la muestra a la
población de estudiantes del 4to año sección "C", específicamente a 20 estudiantes dichos
resultados demuestran en su mayoría la necesidad de la instalación de papel espejo y cortinas
en el área de la dirección de la U.E.N. "General José Ignacio Pulido Pumar".
CUESTIONARIO APLICADO A LOS ESTUDIANTES ACERCA DE LA NECESIDAD
QUE PRESENTA LA INSTITUCIÓN EN CUANTO A LA INTERFERENCIA DE LOS
RAYOS ULTRAVIOLETAS EN EL ÁREA DE LA DIRECCIÓN:
NOTA: Lea detenidamente las preguntas que se le presentan y marque con una X la respuesta
que crea conveniente.
1.- ¿Cree usted que la U.E.N. "General José Ignacio Pulido Pumar" puede presentar peligros de
inseguridad en el área de la dirección?
SI _____ NO _____
2.- ¿Considera usted necesaria la idea de colocar papel espejo y cortinas en el área de la
dirección, para protegerla de los rayos ultravioletas así como de la inseguridad externa?
SI _____ NO _____
3.- ¿Cree usted que la buena presencia de la institución con respecto a la colocación de papel
espejo y cortinas en el área de la dirección es un proyecto importante?
SI _____ NO _____
4.- ¿Considera usted que la discreción al momento de reuniones en el área de la dirección,
podría desenvolverse mejor con la ejecución del proyecto planteado, ya que este impediría que
las personas externas interfieran en dicha área?
SI _____ NO _____
RESULTADOS: El 95% de los resultados arrojados en la aplicación del cuestionario,
quedaron de acuerdo por mayoría que es necesaria la ejecución de este proyecto.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E.N. "GENERAL JOSÉ IGNACIO PULIDO PUMAR"
BARINAS ESTADO BARINAS
3.3 NOTA: Lea detenidamente las preguntas que se le presentan y marque con una X la
respuesta que crea conveniente.
1.- ¿Cree usted que la U.E.N. "General José Ignacio Pulido Pumar" puede presentar peligros de
inseguridad en el área de la dirección?
SI _____ NO _____
2.- ¿Considera usted necesaria la idea de colocar papel espejo y cortinas en el área de la
dirección, para protegerla de los rayos ultravioletas así como de la inseguridad externa?
SI _____ NO _____
3.- ¿Cree usted que la buena presencia de la institución con respecto a la colocación de papel
espejo y cortinas en el área de la dirección es un proyecto importante?
SI _____ NO _____
4.- ¿Considera usted que la discreción al momento de reuniones en el área de la dirección,
podría desenvolverse mejor con la ejecución del proyecto planteado, ya que este impediría que
las personas externas interfieran en dicha área?
SI _____ NO _____
3.4 Resultado y análisis
En relación a la pregunta: ¿Cree usted que la U.E.N. "General José Ignacio Pulido Pumar"
puede presentar peligros de inseguridad en el área de la dirección? Se logró evidenciar; que los
20 estudiantes respondieron que sí. Representando un total de 100%
TABLA Nº 01
Opinión sobre la inseguridad en el área de la dirección, según los alumnos del 4to
año sección "C" de la U.E.N. "General José Ignacio Pulido Pumar"; año escolar
2009 – 2010.

CRITERIOS Nº DE ALUMNOS %

SI 20 100

NO 00 0

Fuente: cuestionario aplicado a los alumnos de 4to año sección "C".


GRAFICO Nº 01
Grafico sobre la inseguridad en el área de la dirección, según los alumnos del 4to
año sección "C" de la U.E.N. "General José Ignacio Pulido Pumar"; año escolar
2009 – 2010.

GRAFICO Nº 1. 1
Grafico sobre la inseguridad en el área de la dirección, según los alumnos del 4to
año sección "C" de la U.E.N. "General José Ignacio Pulido Pumar"; año escolar
2009 – 2010.

Fuente: cuestionario aplicado a los alumnos de 4to año sección "C".


En cuanto a la pregunta: ¿Considera usted necesaria la idea de colocar papel espejo y cortinas
en el área de la dirección, para protegerla de los rayos ultravioletas así como de la inseguridad
externa? Se logró evidenciar; que 19 estudiantes respondieron que sí. Representando un 95% y
01 estudiante respondió que no representando un 5% para un total de 100%
TABLA Nº 02
Opinión sobre la necesidad de colocar papel espejo y cortinas en el área de la
dirección, según los alumnos del 4to año sección "C" de la U.E.N. "General José
Ignacio Pulido Pumar"; año escolar 2009 – 2010.

CRITERIOS Nº DE ALUMNOS

SI 19 95

NO 01 5

TOTAL 20 100

Fuente: cuestionario aplicado a los alumnos de 4to año sección "C".


GRAFICO Nº 02
Grafico sobre la necesidad de colocar papel espejo y cortinas en el área de la
dirección, según los alumnos del 4to año sección "C" de la U.E.N. "General José
Ignacio Pulido Pumar"; año escolar 2009 – 2010.

Fuente: cuestionario aplicado a los alumnos de 4to año sección "C".


GRAFICO Nº 2. 2
Grafico sobre la necesidad de colocar papel espejo y cortinas en el área de la
dirección, según los alumnos del 4to año sección "C" de la U.E.N. "General José
Ignacio Pulido Pumar"; año escolar 2009 – 2010.

Fuente: cuestionario aplicado a los alumnos de 4to año sección "C".


De acuerdo a la pregunta de si: ¿Cree usted que la buena presencia de la institución con
respecto a la colocación de papel espejo y cortinas en el área de la dirección es un proyecto
importante? Se pudo evidenciar; que 19 estudiantes respondieron que sí. Representando un
95% y 01 estudiante respondió que no representando un 5% para un total de 100%
TABLA Nº 03
Opinión sobre la importancia de colocar papel espejo y cortinas en el área de la
dirección, según los alumnos del 4to año sección "C" de la U.E.N. "General José
Ignacio Pulido Pumar"; año escolar 2009 – 2010.

Nº DE
CRITERIOS %
ALUMNOS
SI 19 95
NO 01 5

TOTAL 20 100

Fuente: cuestionario aplicado a los alumnos de 4to año sección "C".


GRAFICO Nº 03
Grafico sobre la importancia de colocar papel espejo y cortinas en el área de la
dirección, según los alumnos del 4to año sección "C" de la U.E.N. "General José
Ignacio Pulido Pumar"; año escolar 2009 – 2010.

Fuente: cuestionario aplicado a los alumnos de 4to año sección "C".


GRAFICO Nº 3. 3
Grafico sobre la importancia de colocar papel espejo y cortinas en el área de la
dirección, según los alumnos del 4to año sección "C" de la U.E.N. "General José
Ignacio Pulido Pumar"; año escolar
2009 – 2010.

Fuente: cuestionario aplicado a los alumnos de 4to año sección "C".


En relación a la pregunta: ¿Considera usted que la discreción al momento de reuniones en el
área de la dirección, podría desenvolverse mejor con la ejecución del proyecto planteado, ya
que este impediría que las personas externas interfieran en dicha área? Se logró evidenciar; que
los 18 estudiantes respondieron que sí. Representando un 90% y dos respondieron que no
representando un 10% para un total de 100%.
TABLA Nº 04
Resultados sobre la discreción de las reuniones en el área de la dirección, según
los alumnos del 4to año sección "C" de la U.E.N. "General José Ignacio Pulido
Pumar"; año escolar 2009 – 2010.

CRITERIOS Nº DE ALUMNOS %

SI 18 90

NO 2 10

TOTAL 20 100

Fuente: cuestionario aplicado a los alumnos de 4to año sección "C".


GRAFICO Nº 04
Grafico sobre la discreción de las reuniones en el área de la dirección, según los
alumnos del 4to año sección "C" de la U.E.N. "General José Ignacio Pulido
Pumar"; año escolar 2009 – 2010.

Fuente: cuestionario aplicado a los alumnos de 4to año sección "C".


GRAFICO Nº 4. 4
Grafico sobre la discreción de las reuniones en el área de la dirección, según los
alumnos del 4to año sección "C" de la U.E.N. "General José Ignacio Pulido
Pumar"; año escolar 2009 – 2010.

Fuente: cuestionario aplicado a los alumnos de 4to año sección "C".


3.5 Cronograma de actividades
Conclusiones
La finalidad de este proyecto es garantizar una solución a los problemas ocasionados por la
incidencia de los rayos ultravioletas e inseguridad presentes en la U.E.N. General José Ignacio
Pulido Pumar, para lograr que los alumnos y el personal administrativo trabajen en un
ambiente agradable, que le permita tener una mejor actitud en el transcurrir de sus jornadas
laborales. Donde el individuo obtiene un beneficio que le proporcionará un mejor
desenvolvimiento en sus actividades.
Sabemos que nuestro aporte será bien orientado, siendo sus actores quienes deben seguir en la
lucha por cuidar estas instalaciones y fortalecer estos criterios de conservación en los
adolescentes, los cuales merecen una mejor institución.
Al término de esta investigación nos hemos podido informar sobre todas las consecuencias que
puede ocasionar la incidencia de los rayos ultravioletas e inseguridad en la U.E.N. General José
Ignacio Pulido Pumar, así como los beneficios de la colocación de papel espejo y cortinas lo
cual nos ayudará a brindar una mejor imagen con muy buen gusto y dar mayor seriedad y
privacidad a las actividades que se realizan en el área de la dirección de esta institución.

Recomendaciones
Luego de los resultados obtenidos con relación al diagnóstico se recomienda
implementar estrategias para que los estudiantes se sientan atraídos hacia el cuidado
y mantenimiento de la institución a través de la creatividad, responsabilidad, donación y
cuidados de los recursos:
 Despertar en los alumnos, la sensibilidad y el amor por la conservación de las instalaciones
educativas.
 Elaborar estrategias o actividades para fomentar el interés por la institución.
 Crear estrategias que motiven a los alumnos a ver la conservación como fuente de placer no
como castigo.
 Intercambiar lecturas reflexivas con los alumnos para crear en ellos conciencia y
sentimiento de pertenencia en referencia con la institución.
 Realizar eventos o actividades donde los estudiantes se integren con la comunidad de
manera directa.
 Trabajar los valores como práctica y no sólo en teoría.
 Cada representante debe hacer un seguimiento efectivo a la actuación de su representado.
 Los docentes deben atacar de forma directa las debilidades académicas de sus alumnos.
 Los estudiantes deben ser o mantener una conducta prudente.
 Recordar que Dios siempre está con nosotros ayudándonos y cuidándonos.

Bibliografías
FALIERES E. Nancy y ANTOLÍN Marcela. "Como Mejorar el Aprendizaje en el Aula y Poder
Evaluarlo. Editora Cultural Internacional. 2006. 120 paginas.
. "Wikipedia la Enciclopedia libre". Wikipedia Foundation. 2007.
WWW.GOOGLE.ORG.

Anexos

También podría gustarte