Está en la página 1de 7

La corrupción, falta de empleos en la juventud dominicana.

En la historia
Cristóbal Colón, Almirante, Virrey y Gobernador del Nuevo Mundo,
legitimado por las Capitulaciones de Santa Fe, estableció sus dominios en La
Hispaniola, la "Isla primada de América", representando el poder de los Reyes
Católicos desde el 12 de octubre del 1492. Colón encontró en La Isla
Hispaniola una de las riquezas más importantes que buscaba con su
expedición: el oro.
Así se inició una época caracterizada por unas relaciones de producción,
basadas en la extracción de oro por mano de obra indígena esclava... Se inició
la época del saqueo del oro de la Isla Hispaniola, legitimado por la Monarquía
española, con carácter de estado; un cohecho (corrupción) basado en el robo
del oro y otras riquezas de La Hispaniola y las demás tierras conquistadas.
El primer aliado y estafado por Cristóbal Colón fue Guacanagarix, cacique
taino que se puso al servicio de los conquistadores desde el inicio de la
conquista, incluso, en contra de otros caciques: Caonabo entre otros. El
cacique Guacanagarix recibió objetos (atuendos, espejos, etc.) de los
conquistadores a cambio de oro y de su lealtad incondicional.
Este servilismo, la pleitesía o el favoritismo hacia los conquistadores han sido
catalogados y definido (por psiquiatras dominicanos. Ver A. Zaglul) como el
Complejo de Guacanagarix, pero fue Víctor F. Rodríguez, en el 1990, quien dio
a conocer el término (reiterado por el destacado columnista del Periódico
Hoy P. R. Thompson): Es un término social aplicado en la República
Dominicana, a las decisiones que se toman en el ámbito gubernamental,
social o político y que dan preferencia o favorecen a extranjeros más que a los
dominicanos... Esto hizo el gobernante taino (cacique del Marién)
Guacanagarix, "quiso agradar a Colón dándole oro a cambio de espejos, ya
que no conocía estos objetos y nunca había visto su propia cara".
Más adelante, Colón y los Reyes Católicos legitimaron el saqueo del oro, de
las especias, de animales, de la venta de esclavos indígenas, etc., con una
Bula papal y otros tratados... El Papa Alejandro VI, quien era español, delegó
"Los monarcas españoles,
mediante Bula inter caetera la misión de extender las ideas cristianas por las
tierras que habían sido descubiertas a cambio de lo cual se les otorgaba la
posesión de ellas". (Roberto Cassá: Hist. Soc. y Econ.…). Esta Bula del Papa
legitimó el reparto (el latrocinio) del nuevo mundo entre España y Portugal,
con todas las características de un cohecho, refrendado por el Imperio de la
fe católica en esa época.
En la actualidad
principal fuente de corrupción
Todos nosotros estamos cansados de los abusos e injusticias que se cometen
a diario contra el pueblo dominicano, producto de la corrupción que viene
desde el Estado. ¿Cómo un país como el nuestro progresa si el gobierno solo
piensa en beneficiarse y no vela por el desarrollo de su gente?
A veces me detengo a pensar y me pregunto ¿Hasta cuándo?, hasta cuándo
será que dejarán de estafarnos. Un país donde a instituciones honorables
como la Policía Nacional y El cuerpo de bomberos se le esté pagando un
sueldo mínimo por más que deseen hacer lo correcto no podrán, ya que el
salario no le alcanza para nada y por cosas así es que acuden a hacer trabajos
ilegales y a buscársela como puedan.
La corrupción en República Dominicana siempre será protegida por
presidentes, políticos influyentes, organismos de inteligencia, entre otros. Da
pena saber que la corrupción aumenta cada día más y que en nuestra
República Dominicana las suplicas de un pueblo que está cansado de lo
mismo no sean escuchadas.
¿Por qué no invertir en cosas productivas como la educación, el deporte,
grandes aportes a personas necesitadas?, cosas que nos sumen como nación,
que nos hagan mejores personas en vez de ser nosotros mismos quienes nos
atrasemos y nos engañemos unos a otros.
Hay una sola solución para esta gran problemática a la cual nos enfrentamos
y esa solución es Dios, la corrupción siempre estará, vendrán nuevos
gobernadores y esto seguirá igual, solo atraves de la palabra de Dios
podremos conseguir grandes cambios de lo contrario toda ira de mal en peor
y nuestro propio gobierno seguirá beneficiándose y brindándonos falsas
esperanzas.
La gran mayoría de los jóvenes dominicanos se consideran afectados por la
inequidad social y una situación económica precaria por la falta de
oportunidades de trabajo, lo que los empuja incluso hacia la delincuencia,
sostiene un estudio sobre el sector divulgado este miércoles por la firma
Asisa Research Group.
El estudio cualitativo sobre “Valores, expectativas y vida cotidiana de la
juventud dominicana”, levantado en marzo de 2014, preparado para el
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), halló que los
jóvenes, sin importar el nivel socioeconómico, sienten el peso de la inequidad
social en diversos ámbitos.
El estudio fue divulgado este miércoles por Lilian Pagán, ejecutiva de la frma
encuestadora, como parte de los actos conmemorativos del noveno
aniversario de la creación del Ministerio de Economía en una actividad en la
sede de la institución, de esta capital, encabezada por su titular, Temístocles
Montás.
Incluyó la presencia de jóvenes líderes de grupos comunitarios en sectores de
la periferia de la capital, entre ellos María Santos y Jhonatan Beras, de La
Cienéga y Guachupita, respectivamente, quienes dieron testimonios de la
realidad que afronta hoy la juventud, especialmente aquella en situación de
vulnerabilidad y que hablaron en representación del Centro Bonó.
La antropóloga Fátima Portorreal y el profesor Celedonio Jiménez
comentaron el estudio e integraron la mesa de honor junto al Ministro
Montás; la doctora Magdalena Lizardo, directora de la Unidad de Análisis
Económico y Social del MEPyD y Leopoldo Artiles.
“Las relaciones (refiriéndose a contactos con personas con poder de decisión)
son la única garantía de éxito profesional”, apunta el estudio dado a conocer
durante el Panel “Situación de la juventud en la República Dominicana: un
análisis cualitativo”, celebrado en la sede del MEPyD, infirmó la Unidad de
Comunicaciones de la institución estatal.
Como aspecto positivo, la investigación arrojó que los jóvenes ven una
esperanza por el incremento de la inversión en educación, en la agropecuaria,
“así como un estilo de gobernar que les lleva a percibir un interés
gubernamental en atender las necesidades básicas de los necesitados”.
Cuando se pone a los jóvenes a compararse con los que vivieron hace 20
años, su conclusión es que están en desventaja porque hay pérdida de
valores, a pesar de que se dispone de mayor información, mejor tecnología y
mayor oportunidad para capacitarse.
Se consideran “altamente afectados por la idea de que los tiempos pasados
fueron mejores y que aquellos jóvenes eran mejores individuos”, según sus
referencias.
En cuanto al concepto que tiene la mayoría de los jóvenes sobre los políticos,
el estudio apunta que ellos “responsabilizan a los “políticos” … de la mayoría
de los males que aquejan al país ya que, al caer en actos de corrupción,
absorben gran parte de los recursos del Estado logrando amasar grandes
fortunas en detrimento de los dominicanos”.
La juventud de nuestro país ha sido golpeada directamente por los efectos
del vicio de la corrupción, llegando a crear un carácter social con un
denominador común presente en la gran mayoría de nuestros jóvenes,
originando un vacío de aprecio e irrespeto a la moralidad, honestidad y
decencia, valores que otros han definido nuestras reglas y conductas de cómo
nos vamos a comportar y conducir dentro de la sociedad.
Es bien conocida la importancia que juega la imitación en el proceso de
formación de valores en la niñez, ya que los niños aprenden a integrar esos
valores a través de la imitación del comportamiento y ejemplos procedentes
de los padres y de otros miembros cercanos al seno familiar.
Bien podría decirse que la conducta y principios del adulto no son más que la
suma de valores y acciones que el copió y aprendió de niño, de personas
importantes en su entorno, como padres, maestros, figuras relevantes de la
sociedad civil, orientadores religiosos, líderes políticos entre otros, de ahí la
importancia que figuras trascendentales en la vida del niño muestren una
coherencia entre lo que se enseña y lo que se practica.

A medida que avanza el desarrollo biológico y psicológico, con los años


venideros dan paso al adulto joven, el cual comienza a escoger nuevos
valores tomados a su libre albedrío y voluntad, identificándose con valores de
origen social y económico tales como prestigio, posición económica,
obtención de riquezas, éxito social y triunfos de oficio o profesión. Es durante
este periodo cuando el adulto joven trata de alcanzar estas metas,
sirviéndoles de modelo de imitación aquellas figuras sobresalientes de la vida
pública y el sector privado, quienes exitosamente han alcanzado esos logros.
Desafortunadamente nuestra sociedad siendo muy cerrada en oportunidades
para obtener estas metas y logros sociales, ha forzado a nuestra juventud a
mirar e imitar un grupo de miembros de nuestra sociedad tales como
“celebridades” del entretenimiento, figuras del deporte, políticos, servidores
de cargos públicos (elegidos) y funcionarios del Gobierno, quienes en una
gran mayoría son admirados e imitados no necesariamente por sus “méritos,
virtudes y logros” sino por su trayectoria fácil, rápida, cuestionada y de poco
sacrificio para alcanzar fama, reconocimiento social, dinero y poder.
¿Es acaso este el mensaje que nuestros políticos, funcionarios, otras figuras
públicas quieren dar a nuestros jóvenes?, ¿es que acaso quieren mantener
una sociedad donde la corrupción, el tigueraje, el pillaje y los malos modales
sean percibidos como “algo normal y común”, que es parte de la vida
cotidiana donde el depredador de los bienes del pueblo,
el corrupto, el deshonesto no son sancionados, ni legal ni moralmente, donde
una justicia injusta, descompuesta, premia el corrupto y castiga al inocente
honesto, donde la sociedad premia y admira este tipo de conducta
vergonzosa?
¿Es que pretenden que con la indiferencia y permisividad nos convirtamos en
depredadores y malos dominicanos compartiendo con los deshonestos en un
silencio que otorga? Lo más preocupante es no solo el hecho del descaro y la
arrogancia que exhiben los corruptos,
sino el silencio de los hombres honestos que al permanecer indiferentes
frente a esas malas acciones nos hacen participes y testigos de aquellos
infames que abusan, toman ventajas de la ignorancia, limitaciones y
precariedades que agobian nuestras grandes mayorías,
ya que al presenciar actos dolorosos en la complicidad del silencio permisivo
nos hacemos cómplices de sus desmanes; de ser así, lo único que
necesitarían estas acciones indignas, bochornosas para alcanzar validez es
que los hombres respetuosos y dignos solo observen.
Finalizo este tema con un pensamiento ilustrativo, que en algunas ocasiones
utilizó el apóstol de la libertad cubana Don José Martí y Pérez: “Ver un crimen
en silencio es cometerlo”; si así lo vamos a permitir que la suerte nos
acompañe, porque la descomposición moral que se nos avecina va a ser más
dañina y anarquizante que la crisis actual que nos ahoga.
La educación vista por los jóvenes
Además de la inversión del 4% del Producto Interno Bruto (PIB) a la
educación, los jóvenes aprecian avances importantes por el programa de
alfabetización, la tanda extendida, la apertura de politécnicos, las becas para
estudios universitarios de grado y postgrado, entre otros.
Aunque consideran que la tanda extendida puede surtir efectos positivos,
apuntan que “la alimentación provista en los planteles escolares se reconoce
como deficiente y surge la inquietud de si esta debilidad se generalizará a
todas las escuelas que se integren próximamente a la nueva modalidad de
horario”.
En cuanto a los politécnicos, la mayoría de los jóvenes los valoran
positivamente, pese a las exigencias de admisión, por en ellos “los
estudiantes tienen la oportunidad de capacitarse a nivel técnico, lo cual le
ofrece la posibilidad de conseguir un empleo o trabajar por cuenta propia
mientras continúan sus estudios superiores”.
Lo que consideran por lo general negativo de la educación dominicana es su
“mala calidad”, en comparación con las referencias que tienen de hace veinte
años o más.
Entre los elementos de esa mala calidad educativa, señalan la utilización de
“métodos desfasados” para dirigir e impartir docencia, entre los que apuntan
la aplicación de sistemas de disciplina violentos y la carencia de formación
pedagógica.
En cuanto a la contratación para trabajar, el estudio encontró que los jóvenes
del sexo masculino sienten discriminación porque las hembras tienen por lo
general mayor preparación y les pagan menos, así como porque son
preferidas en determinados puestos como secretarias, recepcionistas,
vendedoras en tiendas, entre otras.
A su vez, las hembras se sienten discriminadas por la menor paga a pesar de
que se les exige buen vestir, presentación adecuada y se les reconoce mayor
grado de honestidad en su trabajo.
La política y los políticos
Para los jóvenes, la política no interesa y en cambio la consideran una
actividad negativa, que no sirve y de la que ni siquiera quieren hablar.
De los políticos, según el estudio, dicen que ninguno sirve porque prometen y
no cumplen.
De acuerdo con lo que halló Asisa, “la cualidad sine qua non de los políticos
es la corrupción, aplicándose a todos, sin excepción”, pues afirman que “el
lucro personal es su única finalidad al optar por un cargo electivo. La
condición se extrapola llegando a abarcar a todo el que es alto funcionario
del gobierno”.
Consideran la “corrupción generalizada” como “la causa principal de los
problemas económicos del país, asegurándose que si existiera honestidad en
los que dirigen el gobierno, se podría disponer de fondos para cubrir una gran
cantidad de necesidades de la población”.

También podría gustarte