Está en la página 1de 5

El interés bancario es el dinero que se obtiene o se paga por la cesión temporal de un

capital. La cuantía económica del interés, a pagar o cobrar, viene dada por las reglas
del mercado, ya que no existe una limitación legal de los mismos salvo los dos
siguientes supuestos:

 Intereses que puedan ser considerados como usurarios, manifiestamente fuera de


mercado, o
 Intereses por descubiertos en cuenta corriente o cuenta de ahorro

Para todos los demás supuestos que planteemos, el tipo de interés va a venir
condicionado por el propio mercado. Por ejemplo, El interés que pagamos a nuestro
banco por cualquier operación de préstamo o crédito viene determinado por los tipos
de interés de mercado tomados como referencia, por ejemplo el euribor y por
las garantías aportadas en nuestro préstamo. Es mucho más barato un préstamo
completamente garantizado (hipotecario por ejemplo) que otro que tiene escasas
garantías, como veíamos en un post relativo a su determinación.

CLASIFICACIÓN DE LOS INTERESES BANCARIOS

Existen dos tipos de intereses que se pueden aplicar. Estos dos tipos son:
 Interés remuneratorio, que es el interés que retribuye la cesión del capital y el
rendimiento que genera una financiación ajena. A efectos prácticos estos
intereses son los que pagamos como intereses ordinarios en un préstamo o los
intereses que cobramos por un depósito a plazo
 Interés de mora, moratorio de demora, que es el interés supone una penalización
por incumplimiento.

¿CÓMO SE APLICAN LOS DISTINTOS INTERESES?

El interés remuneratorio u ordinario debe pactarse expresamente, ya que de otra


forma no se presupone su existencia. Esta aseveración implica que legalmente se
presupone que la cesión de capitales es gratuita, salvo que se pacte por escrito algún
tipo de interés.

Obviamente, todos los contratos financieros establecen un tipo de interés nominal,


que es el que se abona normalmente junto a las amortizaciones del capital, pero en un
préstamo entre dos particulares solo podrá reclamarse el interés si se ha pactado así
previamente por escrito.

Si pagamos una deuda con interés, el pago debe aplicarse en primer lugar a cubrir los
intereses para aplicar el resto a la amortización del capital.
Por el contrario el interés de demora debe abonarse siempre que existe un
incumplimiento, ya que así lo establece la Ley. Esta obligación legal solo impondría el
pago del interés mínimo correspondiente con el interés legal del dinero. Por ese
motivo los contratos financieros establecen tipos mucho más altos en sus cláusulas.

Asiste a los jueces la posibilidad de moderar la aplicación de los intereses de demora


siempre que la obligación hubiera sido cumplida de manera irregular o cumplida solo
parcialmente, de esa manera ,y en algunos supuestos ,el juez puede reducir el importe
de la penalización que suponen los intereses de demora al estimar la voluntad de
cumplir del deudor.

Cuántas veces hemos oído la frase: yo no me niego a pagar, bueno pues ya sabemos
que nadie valorará de manera positiva esta “voluntad de pago”, lo que si podrá tener
un efecto beneficioso es pagar, aunque de forma irregular o incompleta, ya que podrá
evitarnos parte de los intereses de demora. Añadiremos este consejo a los que
dábamos recientemente para situaciones de emergencia.

Los intereses ordinarios y los moratorios también tienen plazos de prescripción


distintos, siendo mucho más largo el plazo de los segundos:

 15 años para los intereses de demora


 5 años para los intereses ordinarios

No obstante lo anterior, los tribunales aplican en ocasiones la doctrina de


enriquecimiento injusto cuando el acreedor no reclama diligentemente su crédito, y
deja pasar un injustificado y excesivo lapso de tiempo. Lógicamente no nos referimos
con esto al contumaz deudor que se consigue localizar después de pasar tiempo en
paradero desconocido, o aquel contra el que hay que seguir un largo proceso, ya que
no se le localizan bienes contra los que dirigir el embargo y posterior apremio.
Para finalizar queremos tratar los intereses de los intereses, esta figura se denomina
con el extraño nombre de anatocismo, y en nuestro derecho puede existir porque así
lo establezca el contrato, por ejemplo una tarjeta de crédito, o también por imposición
legal, los intereses vencidos devengan nuevos intereses una vez se reclaman
judicialmente, así lo establece nuestro Código Civil.

INTERÉS SIMPLE:

Es el que proporciona un capital sin agregar rédito vencido, dicho de otra manera es el
que devenga un capital sin tener en cuenta los intereses anteriores. Es la cantidad que
sumamos al capital para formar un monto o un valor nominal. Es el producto de un
capital invertido o prestado, en un tiempo y en una tasa determinada.
FORMULA:

i = ( C ) * (t) * (n)

Nomenclatura:
i = Interés.
C = Capital invertido ó prestado.
T = Tasa o tanto porciento.
t = Tanto por uno
n = Tiempo que dura la inversión o préstamo.
M = Monto o suma del capital y los intereses generados.

EJEMPLO: ¿Cuál será el interés simple que produjo un capital de $1,500.00, impuesto a
la tasa del 36% anual en un tiempo de 120 días?

DATOS:

C = $1,500.00 i = 1,500 x .36 x 120 = 64,800 = $180.00


T = 36% anual.
t = .36 360 360
n = 120 días
i=X

INTERÉS COMPUESTO:

Se le conoce como interés sobre interés, se define como la capitalización de los


intereses al término de su vencimiento. Es el interés que provienes del capital,
sumando con los intereses del mismo capital.

Ejemplo: Un capital de $2,000.00 impuesto a la tasa del 40% anual, en un tiempo de 4


años.

Capitalizable en años:
Primer año, Capital $2,000.00
Produce interés de 800.00 $2,800.00
Segundo Año $2,800.00
Produce interés de 1,120.00 $3,920.00
Tercer Año $3,920.00
Produce interés de 1,568.00 $5,488.00

LITERALES A EMPLEAR.

M = Monto compuesto (Que es la suma del capital mas los intereses).


CP = Periodos de capitalización.
C = Capital inicial, base de los intereses.
n = Número de veces al año que el interés se convierte en capital por acumulación,
también llamado de Capitalización.
I = Es la diferencia entre el monto y el capital inicial, es el interés compuesto.
T = Tasa nominal (es la que se da en los ejemplos).
t = Tanto por uno proporcional (redivide entre el número de períodos que tiene el
año).

 Basados en el ejemplo anterior:

Datos:

C = $2,000.00 Capital inicial en el Primer año.


T = 40% anual (1 + .40)
t = .40
n = 3 años.
CP = Anual.

$2000.00 x 1.40 x 1.40 x 1.40 = $2000 x (1.40)3 = $5,488.00

$5,488.00 = $2000 x (1.40)3

FORMULA DE INTERES COMPUESTO:

M = C * (1 + t)n

EJEMPLO:

¿Cuál es el monto de un capital de $40,000.00 impuesto a interés compuesto del 35%


Anual, capitalizable anualmente, en un tiempo de 6 años?

Datos:

C = $40,000.00
T = 35% Anual.
t = 0.35
n = 6 años.
CP = Años.
M=X

FORMULA DE INTERES COMPUESTO:

M = C * (1 + t)n

SUSTITUYENDO:

M = 40,000.00 * (1 + 0.35)6 = 40,000.00 * (1.35)6 = 40,000.00 * (6.053445141) =


$242,137.8056
TASA EFECTIVA:

Es la que realmente actúa sobre el capital de la operación financiera. Es cuando el


interés se capitaliza en forma semestral, trimestral o mensual ó según el periodo que
se haya fijado.

EJEMPLO: Sí se presta un capital al 8%, con capitalización trimestral, el 8% es la tasa


nominal anual, la tasa efectiva queda expresada por los intereses que corresponden a
$100.00 en un año, en las condiciones del préstamo.

M = 100.00
T = 8% (Tasa Nominal).
t = 8 / 4 = 0.02 (Tasa Efectiva).
n=4

M = (100 ) * ( 1 + 0.02)4 = (100 ) * ( 1.02)4 = (100) (1.0824321) = $108.24321

TASA EQUIVALENTE:

Cuando dos tasas de interés anuales con diferentes periodos de capitalización


producen el mismo interés compuesto al cabo de un año. Son aquellas que, en
condiciones diferentes, producen la misma tasa efectiva anual. Así, para 12% con
capitalización trimestral se tiene CP = 4, T = 12, T/n = 12/4 = 3%

CP = Periodos de capitalización
T = Tasa Nominal
n = Número de periodos.

EJEMPLO: ¿Cuál es el monto de un capital de $30,000.00 impuesto a interés


compuesto a la tasa del 34% Anual, capitalizable trimestralmente durante 4 años?

FORMULA DE INTERES
C = $30,000.00
T = 34% Anual.
t = 34 / 4 = 0.085
n = 4 años x 4 = 16 trimestres
CP = Trimestral
M=X

COMPUESTO: M = C * (1 + t)n

M = (30,000) * (1 + .085)16 = (30,000) * (1.085)16 = (30,000) * (3.688721024) =


$110,661.6307

M = $110,661.6307

También podría gustarte