Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

“DESARENADORES, DISEÑOS DE
CANALES Y DISEÑO DE
TRANSICION DE CANALES”

 INTEGRANTES:
PEÑA OTINIANO JORDAN OSWALDO

 DOCENTE:
HURTADO ZAMORA, OSWALDO

 CURSO:
IRRIGACION Y DRENAJE

TRUJILLO

PERU-2018
DESARENADORES
Introducción:

Cuando se capta agua de un río, inevitablemente estaremos captando también sedimentos


en suspensión y de arrastre. Dentro del esquema hidráulico de un aprovechamiento de
agua, el desarenador es la estructura hidráulica que tiene la función de mejorar la calidad
del agua, eliminando las partículas de cierto tamaño que la captación ingresó al sistema.
Esta agua captada puede ser usada ya sea en centrales hidroeléctricas, plantas de
tratamiento, sistemas de irrigación, sistemas industriales u otros fines. En general, los
desarenadores tienen la importante misión de eliminar ciertas partículas que se encuentran
en suspensión en el agua y posteriormente, mediante una adecuada operación, arrojarlas al
río.

El término "arena" se emplea frecuentemente en la terminología del tratamiento de aguas


residuales y, en general, se identifica con partículas de arena y grava, aunque en realidad
este término se puede referir también a materias que, por su carácter abrasivo y/o elevada
velocidad de sedimentación, se asemejan a aquellas; en realidad podría hablarse de
materia granular. Cenizas, granos de café, semillas, cáscaras de huevo, y otros materiales
que transportan las aguas residuales, y que no son putrescibles y son más pesados que la
materia orgánica, tienen un comportamiento parecido al de la arena. En realidad, las
“arenas” de las aguas residuales se componen de arena de sílice, asfalto, hormigón y otros
diversos materiales que no tienen una gravedad específica de 2,65 (normalmente entre 1,5
- 2,7; la materia orgánica en las aguas residuales tiene una densidad de 1,02). Además, las
partículas no son esferas perfectas y están expuestas a grasas, aceites y jabones, que
recubren el grano y cambia su velocidad de sedimentación. Como consecuencia de todos
estos factores los desarenadores no cumplen de forma adecuada con su cometido y las
arenas alcanzan las etapas posteriores de la línea de agua y penetran en la línea de fango.
El desarenado es una parte importante del tratamiento de aguas residuales, evita la
abrasión innecesaria y el desgaste de los equipos mecánicos, la deposición de arena en
tuberías y canales, y la acumulación de arena en digestores anaerobios y tanques de
aireación. Además, reduce la frecuencia de limpieza del digestor causada por la
acumulación excesiva de arena. La experiencia en la operación de plantas ha demostrado
que la arena está presente en las aguas residuales, normalmente transmitida por los
sistemas de alcantarillado separados o combinados, sobre todo por el segundo. Sin el
desarenado, la arena sería eliminada en los clarificadores primarios o, si la planta carece de
tratamiento primario, en tanques de aireación y clarificadores secundarios. La instalación de
un sistema de desarenado es ahora una práctica común para las plantas de tratamiento con
equipos mecánicos y procesos del manejo de lodos, ya que la retención de las arenas evita
que los equipos se deterioren.
Diseño del desarenador
Componentes:
Esta unidad se puede dividir en cuatro partes o zonas.
a) Zona de entrada
Tiene como función el conseguir una distribución uniforme de las líneas de flujo dentro de la
unidad, uniformizando a su vez la velocidad.
b) Zona de desarenación
Parte de la estructura en la cual se realiza el proceso de depósito de partículas por acción
de la gravedad.
c) Zona de salida
Conformada por un vertedero de rebose diseñado para mantener una velocidad que no
altere el reposo de la arena sedimentada.
d) Zona de depósito y eliminación de la arena sedimentada
Constituida por una tolva con pendiente mínima de 10% que permita el deslizamiento de la
arena hacia el canal de limpieza de los sedimentos.

Criterios de diseño

Los factores a tener en cuenta en el análisis y el diseño de un desarenador son la


temperatura, la viscosidad del agua, el tamaño de las partículas de arena a remover, la
velocidad de sedimentación de la partícula y el porcentaje de remoción deseado.

Para el diseño deben tenerse en cuenta algunas consideraciones como son:

o Las partículas se toman como distribuidas uniformemente.


o El flujo alrededor de las partículas es laminar.

o Para un acueducto no debe pasar más del caudal máximo diario (QMD) por el
desarenador

o El vertedero de excesos debe evacuar el caudal en exceso al QMD.

Consideraciones para el diseño

Cálculo del diámetro de las partículas a sedimentar

• Los desarenadores se diseñan para un determinado diámetro de partícula, es decir, que


se supone que todas las partículas de diámetro superior al escogido deben depositarse. Por
ejemplo, el valor del diámetro máximo de partícula normalmente admitido para plantas
hidroeléctricas es de 0.25 mm. En los sistemas e riego generalmente se acepta hasta un
diámetro de 0.5 mm.
• Se debe tener en cuenta el usar convenientemente la curva granulométrica representativa
del material en suspensión y fondo para un periodo de retorno equivalente a criterio del
diseñador (se sugiere 50 años). Información básica necesaria para determinar la cámara de
colmatación, determinación del periodo de purga y el porcentaje de material en suspensión
que no podrá ser retenido.
• Para el uso de agua en agricultura, el diámetro mínimo de la partícula a eliminar seria de
0.5 mm, y para energía 0.2 mm. Para proyectar la decantación del material de material
sólido de diámetro menor, el diseñador deberá utilizar otras técnicas sobre la base de
experiencias que permitan garantizar la eficiencia en la retención.
• También se debe prever a que lugares se va a orientar o depositar los materiales
decantados. • La sección más eficiente para decantar, resulta ser la compuesta por paredes
verticales en la parte superior y trapecial en la parte inferior.
• En sistemas hidroeléctricos el diámetro puede calcularse en función de la altura de caída

Funciones de un desarenador

El desarenador, como toda estructura hidráulica, tiene funciones y objetivos específicos que
deben ser claramente analizados y comprendidos con el fin de lograr un buen diseño.

Son dos las funciones que debe cumplir un desarenador, una es la de lograr la decantación
de una parte de las partículas sólidas, transportadas en suspensión por la corriente en un
canal y la otra es la de conseguir la purga del material sólido decantado.

Para lograr la primera función, se busca crear en el desarenador velocidades bajas y


disminuir el grado de turbulencia. La idea principal es de disponer de varias naves paralelas
para disminuir la formación de corrientes secundarias y lograr un flujo paralelo, en la medida
de lo posible.

Para que el desarenador pueda realizar eficazmente la segunda función deben crearse las
condiciones para lograr durante la purga suficiente cantidad de transporte y que los sólidos
sedimentados se dirijan hacia las compuertas de purga. Adicionalmente, y para que la purga
sea posible, debe haber un desnivel suficiente con respecto al río para descargar los
sedimentos. Si la descarga es a un río, como ocurre generalmente, debe verificarse la
existencia de desnivel suficiente durante las avenidas, que es cuando por lo general se
presenta mayor cantidad de sólidos.

Clasificación de desarenadores

Se agrupan en tres clases de desarenadores en función de su operación, velocidad de


escurrimiento y disposición de las naves desarenadoras.

En función de su operación:

- Desarenadores de lavado continuo es aquel en el que la sedimentación y purga de los


sedimentos son dos operaciones simultáneas.
- Desarenadores de lavado discontinuo intermitente es aquel en el que se almacena y luego
expulsa los sedimentos en movimientos separados. Son el tipo más común y la operación
de lavado se procura realizar en el menor tiempo posible con el objeto de reducir al mínimo
las pérdidas de agua.

En función de la velocidad de escurrimiento


- De baja velocidad, v < 1 m/s (0,2 – 0,6 m/s).
- De alta velocidad, v > 1 m/s (1,0 – 1,5 m/s).

Por la disposición de las naves desarenadoras


- En serie formado por dos o más depósitos construidos uno a continuación del otro.
- En paralelo formado por dos o más depósitos distribuidos paralelamente y diseñados para
una fracción de caudal derivado.

Principios de funcionamiento de un desarenador


Básicamente para que un desarenador sea eficiente, se debe cumplir las condiciones que
se presentan a continuación:

Principios hidráulicos

- Distribución uniforme del caudal en las naves desarenadoras.


- Líneas de corriente paralelas, por lo tanto, sin vórtices de eje vertical u horizontal.
- No causar remanso en el canal aguas arriba.
- Distribución uniforme del caudal dentro de cada nave, esto es importante en el momento
de purga de la nave.

Principios sedimentológicos

- Sedimentación de los sólidos en suspensión.


- Evacuación al exterior de los depósitos.
- Limpieza uniforme de las naves desarenadoras.
- Que no existan zonas imposibles de limpiarlas en las naves.
- Transición de entrada sin sedimentación.
- Eficiencia adecuada.

Partes de un desarenador

 Transición de entrada
Como ya se ha mencionado, el desarenador cumple su función al aumentar el ancho
efectivo, por lo que se hace necesaria una transición de entrada.
Ésta une el canal con las naves del desarenador y su función principal es permitir el cambio
gradual de las líneas de corriente del canal a las naves desarenadoras. La transición debe
ser proyectada de la mejor forma posible, pues la eficiencia de la sedimentación depende
de la uniformidad de la velocidad en la sección transversal. Normalmente la transición tiene
como ángulo central 25°.

 Naves desarenadoras
Las naves desarenadoras son la parte principal de la estructura, en ellas se presenta la
sedimentación de las partículas debido a que la velocidad ha descendido drásticamente, por
ejemplo, en el desarenador del Proyecto Majes, la velocidad en el canal de ingreso es 3,1
m/s y en las naves desarenadoras es 0,5 m/s.
El número de naves está ligado a:
- La continuidad del servicio que se desee tener.
- La limpieza hidráulica del desarenador.
- Reglas de operación simples.
- Razones económicas.
- Disponibilidad en el mercado de las compuertas y de su sistema de izaje.

 Canal de purga de las naves


Cumple dos funciones principales, la primera es canalizar el agua dentro de la nave para
que tenga mayor capacidad de arrastre y la segunda es indicarnos el momento en que se
debe limpiar el desarenador.
Normalmente se debe proceder a la limpieza de un desarenador cuando el canal de purga
de las naves se encuentre lleno de sedimentos. El canal de purga debe tener una pendiente
que garantice el arrastre de los sedimentos depositados. El valor usual de dicha pendiente
es de 2 %.

 Transición de salida
Permite conectar la salida de las naves con el canal aguas abajo, normalmente tiene las
mismas características que la transición de entrada.

 Canal de purga
El canal de purga tiene la función de evacuar los sedimentos depositados en el fondo de las
naves hacia el río. La pendiente de este canal debe ser igual o mayor que la del fondo de
las naves del desarenador con la finalidad de no causar remanso y por consiguiente,
disminuir la capacidad de transporte del canal durante la operación.

 Vertedero
Al final de las naves desarenadoras se construye un vertedero sobre el cual pasa el agua
limpia hacia el canal de salida, las capas superiores en las naves son las que primero se
limpian, es por esto que la salida del agua desde el desarenador se hace por medio de un
vertedero, que hasta donde sea posible debe trabajar con descarga libre. También mientras
menor sea la velocidad de paso por el vertedero, menos turbulencia causa en el
desarenador y arrastra menos material en suspensión. Como máximo se admite que esta
velocidad esté alrededor de 1 m/s.

Hay tres tipos generales de desarenadores:


• De flujo horizontal, ya sea de configuración rectangular o cuadrada, aireado y de tipo
vórtice. En el tipo de flujo horizontal, el flujo pasa a través de la cámara en una dirección
horizontal y la velocidad es controlada por las dimensiones de la unidad, una buena
distribución del afluente y un vertedor de control en el extremo efluente ayudan mucho al
funcionamiento de la unidad
• El desarenador aireado consiste en un tanque de aireación en espiral donde la velocidad
de flujo en espiral es inducida y controlada por las dimensiones del tanque y la cantidad de
aire suministrado a la unidad
• El tipo vórtice consiste en un tanque cilíndrico en el que el flujo entra tangencialmente
creando un patrón de flujo en vórtice; fuerzas centrífugas y gravitacionales provocan que la
arena se separe
Criterios hidráulicos de diseño.

- El periodo de diseño, teniendo en cuenta criterios económicos y técnicos es de 8 a 16


años.
- El número de unidades mínimas en paralelo es de dos (2) para efectos de mantenimiento.
- El periodo de operación es de 24 horas por día.
- El tiempo de retención será entre 2 - 6 horas.
- La carga superficial será entre los valores de 2 - 10 m3 /m2 /día.
- La profundidad del sedimentador será entre 1,5 – 2,5 m.
- La relación de las dimensiones de largo y ancho (L/B) será entre los valores de 3 - 6.
- La relación de las dimensiones de largo y profundidad (L/H) será entre los valores de 5 -
20.
- El fondo de la unidad debe tener una pendiente entre 5 a 10% para facilitar el
deslizamiento del sedimento.
- La velocidad en los orificios no debe ser mayor a 0,15 m/s para no crear perturbaciones
dentro de la zona de sedimentación.
- Se debe aboquillar los orificios en un ángulo de 15° en el sentido del flujo.
- La descarga de lodos se debe ubicar en el primer tercio de la unidad, pues el 80% del
volumen de los lodos se deposita en esa zona.
- Se debe efectuar experimentalmente la determinación del volumen máximo que se va a
producir.
- El caudal por metro lineal de recolección en la zona de salida debe ser igual o inferior a 3
l/s.
- Se debe guardar la relación de las velocidades de flujo y las dimensiones de largo y altura.

- La sección de la compuerta de la evacuación de lodos (A2) debe mantener la relación.


Donde t es el tiempo de vaciado.

- La ubicación de la pantalla difusora debe ser entre 0,7 a 1,00 m de distancia de la pared
de entrada.
- Los orificios más altos de la pared difusora deben estar a 1/5 o 1/6 de la altura (H) a partir
de la superficie del agua y los más bajos entre 1/4 ó 1/5 de la altura (H) a partir de la
superficie del fondo.

Diámetros de partículas por eliminar

Calculo del diámetro de las partículas:


Un parámetro característico para diseñar una cámara de desarenación, es el diámetro de
partículas que se tratan de eliminar un 100%. El valor adoptado es cada caso depende del
uso del agua desarenada. En lo referido a hidroelectricidad el profesor M. Bouvard propone
fijar el tamaño de partículas a desarenar de acuerdo a la altura de caída de la central. Los
valores propuestos se presentan en la siguiente tabla:

Tamaño de partículas a desarenar

Determinación del coeficiente K según el tamaño de partículas.

Tamaño de partículas y velocidad de caída


DISEÑO DE CANALES

Introducción:

La conducción del agua desde el lugar donde se encuentra al lugar donde se necesita
puede ser por gravedad o mediante impulsiones (bombeo), a su vez en las conducciones
por gravedad, el agua puede circular rodada (en contacto con el aire) o forzada (en
conducción con presión superior a la atmosférica). Hecha esta introducción, se denomina
canal a aquella conducción de agua en régimen rodado que constituye un cauce artificial.

Su objeto principal, ya indicado, es el de transportar el agua destinada a riegos,


abastecimiento o producción de energía hidroeléctrica.

Generalidades:

En un proyecto de riego, la parte correspondiente a su concepción, definido por su


planteamiento hidráulico, tiene principal importancia, debido a que es allí donde se
determinan las estrategias de funcionamiento del sistema de riego (captación, conducción –
canal abierto o a presión -, regulación), por lo tanto, para desarrollar el planteamiento
hidráulico del proyecto se tiene que implementar los diseños de la infraestructura
identificada en la etapa de campo; canales, obras de arte (acueductos, canoas,
alcantarillas, tomas laterales etc.), obras especiales (bocatomas, desarenadores, túneles,
sifones, etc) etc.

Canales de Riego

Canal principal de riego.


Los canales de riego tienen la función de conducir el agua
desde la captación hasta el campo o huerta donde será
aplicado a los cultivos. Son obras de ingeniería importantes,
que deben ser cuidadosamente pensadas para no
provocar daños al ambiente y para que se gaste la menor
cantidad de agua posible. Están estrechamente vinculados a
las características del terreno, generalmente siguen
aproximadamente las curvas de nivel de este, descendiendo
suavemente hacia cotas más bajas (dándole una pendiente
descendente, para que el agua fluya más rápidamente y se
gaste menos líquido).
La construcción del conjunto de los canales de riego es una de las partes más significativas
en el costo de la inversión inicial del sistema de riego, por lo tanto su adecuado
mantenimiento es una necesidad imperiosa.
Las dimensiones de los canales de riego son muy variadas, y van desde grandes canales
para transportar varias decenas de m3/s, los llamados canales principales, hasta pequeños
canales con capacidad para unos pocos l/s, son los llamados canales de campo.

Sección Hidráulica Óptima

En un proyecto de irrigación la parte que comprende el diseño de los canales y obras


de arte, si bien es cierto que son de vital importancia en el costo de la obra, no es lo más
importante puesto que el caudal, factor clave en el diseño y el más importante en un
proyecto de riego, es un parámetro que se obtiene sobre la base del tipo de suelo, cultivo,
condiciones climáticas, métodos de riego, etc., es decir mediante la conjunción de la
relación agua – suelo – planta y la hidrología, de manera que cuando se trata de
una planificación de canales, el diseñador tendrá una visión mas amplia y será mas
eficiente, motivo por lo cual el ingeniero agrícola destaca y predomina en un proyecto de
irrigación.

Secciones óptimas.
La mejor sección desde un punto de vista hidráulico será aquella que, para una sección,
rugosidad y pendiente dadas, conduce un caudal máximo.
Expresando la fórmula de Manning en función del caudal resulta:

Es decir, el caudal será máximo cuando el perímetro mojado c sea mínimo.

Desde este punto de vista, la sección mas económica es la circular, pero su ejecución tiene
grandes inconvenientes, por lo que no es usada para grandes canales.

 Sección trapecial optima: Tratamos de buscar las dimensiones de la sección de


forma que consigamos la misma superficie con mínimo perímetro mojado.

En este caso, corresponde al trapecio inscrito en un semicírculo de radio


El Angulo α optimo es 60o, es decir, la sección es un semihexagono regular.

 Sección rectangular de mínima resistencia.


Operando de forma análoga al trapecio, se obtiene una relación h-l optima cuando

El rectángulo puede inscribirse en un circulo de radio h.


El perímetro mojado es c=4h, y el radio hidráulico R=h/2.

 Sección triangular de mínima resistencia.

Determinación de Máxima Eficiencia Hidráulica Se dice que un canal es de máxima


eficiencia hidráulica cuando para la misma área y pendiente conduce el mayor caudal
posible, ésta condición está referida a un perímetro húmedo mínimo, la ecuación que
determina la sección de máxima eficiencia hidráulica es:

Siendo θ el ángulo que forma el talud con la horizontal, arc tan (1/z), b plantilla del canal y y
tirante o altura de agua.

Determinación de Mínima Infiltración Se aplica cuando se quiere obtener la menor pérdida


posible de agua por infiltración en canales de tierra, esta condición depende del tipo de
suelo y del tirante del canal, la ecuación que determina la mínima infiltración es:

La siguiente tabla presenta estas condiciones, además del promedio el cual se recomienda:
Relación plantilla vs tirante para, máxima eficiencia, mínima infiltración y el promedio de
ambas

De todas las secciones trapezoidales, la más eficiente es aquella donde el ángulo a que
forma el talud con la horizontal es 60°, además para cualquier sección de máxima eficiencia
debe cumplirse: R = y/2

Donde:
R = Radio hidráulico
y = Tirante del canal

No siempre se puede diseñar de acuerdo a las condiciones mencionadas, al final se


imponen una serie de circunstancias locales que imponen un diseño propio para cada
situación.

Diseño de secciones hidráulicas

Se debe tener en cuenta ciertos factores, tales como: tipo de material del cuerpo del canal,
coeficiente de rugosidad, velocidad máxima y mínima permitida, pendiente del canal,
taludes, etc. La ecuación más utilizada es la de Manning o Strickler, y su expresión es:

Donde:
Q = Caudal (m3 /s)
n = Rugosidad
A = Área (m2 )
R = Radio hidráulico = Área de la sección húmeda / Perímetro húmedo
Criterios de diseño de canales

Elementos básicos en el diseño de canales

Se consideran elementos;

 topográficos,
 geológicos,
 geotécnicos,
 hidrológicos,
 hidráulicos,
 ambientales,
 agrológicos, entre otros.

Se tienen diferentes factores que se consideran en el diseño de canales, los cuales tendrán
en cuenta: el caudal a conducir, factores geométricos e hidráulicos de la sección, materiales
de revestimiento, la topografía existente, la geología y geotecnia de la zona, los materiales
disponibles en la zona o en el mercado más cercano, costos de materiales, disponibilidad
de mano de obra calificada, tecnología actual, optimización económica, socioeconomía de
los beneficiarios, climatología, altitud, etc. Si se tiene en cuenta todos estos factores, se
llegará a una solución técnica y económica más conveniente.

 Rugosidad. -

Esta depende del cauce y el talud, dado a las paredes laterales del mismo, vegetación,
irregularidad y trazado del canal, radio hidráulico y obstrucciones en el canal, generalmente
cuando se diseña canales en tierra se supone que el canal está recientemente abierto,
limpio y con un trazado uniforme, sin embargo el valor de rugosidad inicialmente asumido
difícilmente se conservará con el tiempo, lo que quiere decir que en la práctica
constantemente se hará frente a un continuo cambio de la rugosidad.
En canales proyectados con revestimiento, la rugosidad es función del material usado, que
puede ser de concreto, geomanta, tubería PVC ó HDP ó metálica, o si van a trabajar a
presión atmosférica o presurizados.

La siguiente tabla nos da valores de “n” estimados, estos valores pueden ser refutados con
investigaciones y manuales, sin embargo, no dejan de ser una referencia para el diseño:

Valores de rugosidad “n” de Manning


Relaciones geométricas de las secciones transversales más frecuentes

 Talud apropiado según el tipo de material. -

La inclinación de las paredes laterales de un canal, depende de varios factores, pero en


especial de la clase de terreno donde están alojados, la U.S. BUREAU OF RECLAMATION
recomienda un talud único de 1,5:1 para sus canales, a continuación, se presenta un cuadro
de taludes apropiados para distintos tipos de material:

Taludes apropiados para distintos tipos de material


Pendientes laterales en canales según tipo de suelo

 Velocidades máximas y mínima permisible. -

La velocidad mínima permisible es aquella velocidad que no permite sedimentación, este


valor es muy variable y no puede ser determinado con exactitud, cuando el agua fluye sin
limo este valor carece de importancia, pero la baja velocidad favorece el crecimiento de las
plantas, en canales de tierra. El valor de 0.8 m/seg se considera como la velocidad
apropiada que no permite sedimentación y además impide el crecimiento de plantas en el
canal.
La velocidad máxima permisible, algo bastante complejo y generalmente se estima
empleando la experiencia local o el juicio del ingeniero; las siguientes tablas nos dan
valores sugeridos.

Máxima velocidad permitida en canales no recubiertos de vegetación


Para velocidades máximas, en general, los canales viejos soportan mayores velocidades
que los nuevos; además un canal profundo conducirá el agua a mayores velocidades sin
erosión, que otros menos profundos.

Velocidades máximas en hormigón en función de su resistencia.

 Borde libre. -

Es el espacio entre la cota de la corona y la superficie del agua, no existe ninguna regla fija
que se pueda aceptar universalmente para el cálculo del borde libre, debido a que las
fluctuaciones de la superficie del agua en un canal, se puede originar por causas
incontrolables.
La U.S. BUREAU OF RECLAMATION recomienda estimar el borde libre con la siguiente
fórmula: Donde:

Borde libre: en pies


C = 1.5 para caudales menores a 20 pies3 / seg., y hasta 2.5 para caudales del orden de
los 3000 pies3/seg.
Y = Tirante del canal en pies

La secretaría de Recursos Hidráulicos de México, recomienda los siguientes valores en


función del caudal:

Borde libre en función del caudal

Máximo Villón Béjar, sugiere valores en función de la plantilla del canal:


Borde libre en función de la plantilla del canal

Trazado de canales, radios mínimos, geometría de curvas en canales abiertos, rasante de


canales

 Trazo de canales

Cuando se trata de trazar un canal o un sistema de canales es necesario recolectar la


siguiente información básica:

• Fotografías aéreas, imágenes satelitales, para localizar los poblados, caseríos, áreas de
cultivo, vías de comunicación, etc.
• Planos topográficos y catastrales.
• Estudios geológicos, salinidad, suelos y demás información que pueda conjugarse en el
trazo de canales.

Una vez obtenido los datos precisos, se procede a trabajar en gabinete dando un trazo
preliminar, el cual se replantea en campo, donde se hacen los ajustes necesarios,
obteniéndose finalmente el trazo definitivo.
 Radios mínimos en canales

En el diseño de canales, el cambio brusco de dirección se sustituye por una curva cuyo
radio no debe ser muy grande, y debe escogerse un radio mínimo, dado que al trazar
curvas con radios mayores al mínimo no significa ningún ahorro de energía, es decir la
curva no será hidráulicamente más eficiente, en cambio sí será más costoso al darle una
mayor longitud o mayor desarrollo.

Las siguientes tablas indican algunos radios recomendados, dependiendo de cada autor:

Radio mínimo en función al caudal

Capacidad del canal Radio mínimo

Hasta 10 m3/s 3 * ancho de la base

De 10 a 14 m3/s 4 * ancho de la base


De 14 a 17 m3/s 5 * ancho de la base

De 17 a 20 m3/s 6 * ancho de la base

De 20 m3/s a mayor 7 * ancho de la base

Los radios mínimos deben ser redondeados hasta el próximo metro superior

Fuente: “Inter national Institute For Land Reclamation And Improvement ” ILRI, Principios y
Aplicaciones del Drenaje, Tomo IV, Wageningen The Netherlands 1978

Radio mínimo en canales abiertos para Q < 20 m

Capacidad del Canal [m³/s] Radio Mínimo [m]

20 100

15 80

10 60

5 20

1 10

0.5 5

Fuente: Ministerio de Agricultura y Alimentación, Boletín Técnico Nº 7 “Consideraciones


Generales sobre Canales Trapezoidales” Lima 1978.

Radio mínimo en canales abiertos en función del espejo de agua

Canal de riego Canal de drenaje

Tipo Radio Tipo Radio

Sub – Canal 4T Colector principal 5T

Lateral 3T Colector 5T

Sub-Lateral 3T Sub – Colector 5T

Fuente: Salzgitter Consult GMBH “Planificación de Canales, Zona Piloto Ferreñafe” Tomo II/
1- Proyecto Tinajones – Chiclayo 1984.
 Elementos de una Curva

A = Arco, es la longitud de curva medida en cuerdas de 20 m


C = Cuerda larga, es la cuerda que sub – tiende la curva desde PC hasta PT.
ß = Angulo de deflexión, formado en el PI.
E = Externa, es la distancia de PI a la curva medida en la bisectriz.
F = Flecha, es la longitud de la perpendicular bajada del punto medio de la curva a la
cuerda larga.
G = Grado, es el ángulo central.
LC = Longitud de curva que une PC con PT.
PC = Principio de una curva.
PI = Punto de inflexión.
PT = Punto de tangente.
PSC = Punto sobre curva.
PST = Punto sobre tangente.
R = Radio de la curva.
ST = Sub tangente, distancia del PC al PI.

 Rasante de un canal

Una vez definido el trazo del canal, se proceden a dibujar el perfil longitudinal de dicho
trazo, las escalas más usuales son de 1:1000 ó 1:2000 para el sentido horizontal y 1:100 ó
1:200 para el sentido vertical, normalmente la relación entre la escala horizontal y vertical es
de 1 a 10. El procesamiento de la información y dibujo se puede efectuar empleando el
software AUTOCAD CIVIL 3D (AUTOCAD clásico, AUTOCAD LAND, AUTOCAD MAP o
AUTOCAD CIVIL).

Para el diseño de la rasante se debe tener en cuenta:

• La rasante se debe trabajar sobre la base de una copia del perfil longitudinal del trazo
• Tener en cuenta los puntos de captación cuando se trate de un canal de riego y los puntos
de confluencia si es un dren u obra de arte.
• La pendiente de la rasante de fondo, debe ser en lo posible igual al pendiente natural
promedio del terreno (optimizar el movimiento de tierras), cuando esta no es posible debido
a fuertes pendientes, se proyectan caídas o saltos de agua.
• Para definir la rasante del fondo se prueba con el caudal especificado y diferentes cajas
hidráulicas, chequeando la velocidad obtenida en relación con el tipo de revestimiento a
proyectar o si va ser en lecho natural, también se tiene la máxima eficiencia o mínima
infiltración.
• El plano final del perfil longitudinal de un canal, debe presentar como mínimo la siguiente
información.
 Kilometraje
 Cota de terreno
 BMs (cada 500 ó 1000 m)
 Cota de rasante
 Pendiente
 Indicación de las deflexiones del trazo con los elementos de curva
 Ubicación de las obras de arte
 Sección o secciones hidráulicas del canal, indicando su kilometraje
 Tipo de suelo
 Cuadro con elementos geométricos e hidráulicos del diseño

Sección típica de un canal

Donde:

T = Ancho superior del canal


b = Plantilla z = Valor horizontal de la inclinación del talud Sección típica de un canal
C = Berma del camino, puede ser: 0,5; 0,75; 1,00 m., según el canal sea de tercer, segundo
o primer orden respectivamente.
V = Ancho del camino de vigilancia, puede ser: 3; 4 y 6 m., según el canal sea de tercer,
segundo o primer orden respectivamente.
H = Altura de caja o profundidad de rasante del canal. En algunos casos el camino de
vigilancia puede ir en ambos márgenes, según las necesidades del canal, igualmente la
capa de rodadura de 0,10 m. a veces no será necesaria, dependiendo de la intensidad del
tráfico.
Perdidas de Carga

La pérdida de carga en una tubería o canal es la pérdida de presión que se produce en


un fluido debido a la fricción de las partículas del fluido entre sí y contra las paredes de
la tubería que las conduce. Las pérdidas pueden ser continuas, a lo largo de conductos
regulares, o accidentales o localizadas, debido a circunstancias particulares, como un
estrechamiento, un cambio de dirección, la presencia de una válvula, etc.

La energía necesaria para vencer los efectos del rozamiento en el flujo turbulento es la
pérdida de carga. Las pérdidas de energía localizadas en las turbulencias incluidas por las
piezas especiales y los accesorios que se utilizan en tuberías y canales son también
pérdidas de carga. La pérdida de carga se representa habitualmente por el símbolo hL

Es importante considerar las pérdidas de carga o energía que se pueden dar en un sistema
de conducción de algún líquido, como el agua, en canales o tuberías.
El cálculo matemático de estas pérdidas, permiten al ingeniero que diseña, tener
información mucho más fiable sobre el comportamiento del fluido, situación que se torna
importante para la toma de decisiones, ya que se determinan con mayor precisión caudales
(Q), presiones, velocidad, etc.

Para el análisis y comportamiento de estas pérdidas se presenta un informe de carácter


técnico que detalla los resultados pertinentes según los autores más utilizados para el
cálculo de pérdidas de carga:
 Darcy-Weisbach.
 Manning.
 Hazen-William
Darcy-Weisbach.

Esta ecuación es una de las mas usadas en el campo de la hidráulica, ya que determina
con resultados altamente fiables el calculo de perdida de carga debido a la fricción dentro
de tuberías llenas.
La forma general de la ecuación de Darcy-Weisbach es:

h = 0,0826 * f * (Q2/D5) * L
Donde:
· h = pérdida de carga o de energía (m)
· f = coeficiente de fricción (adimensional)
· L =Longitud de la tubería (m)
· D = Diámetro interno de la tubería (m)
· Q = Caudal (m3/s)

Manning.

A diferencia de la ecuación de Darcy-weisbach, la ecuación de Manning es utilizada para el


calculo de pérdidas de carga o energía en canales abiertos, también es usada en tuberías
donde los diámetros son grandes.
Una de las desventajas de la ecuación es que, solo toma en consideración de calculo el
coeficiente de rugosidad(n) del material, obtenido de forma empírica por el autor, no
tomando en cuenta las variaciones de viscosidad del fluido. La ecuación está expresada de
la siguiente manera:

�=𝟏�,𝟑∗�^𝟐∗(�^𝟐/�^(�,𝟑𝟑) )∗�
Donde:
· h: pérdida de carga o de energía (m)
· n: coeficiente de rugosidad (adimensional)
· D: diámetro interno de la tubería (m)
· Q: caudal (m3/s)
· L: longitud de la tubería (m)

Hazen-William.

La ecuación de Hazen-William es válida únicamente para fluidos (agua) que se mantengan


en una temperatura de entre 5 ºC a 25 ºC, La fórmula es sencilla y su cálculo es simple
debido a que el coeficiente de rugosidad "C" no es función de la velocidad ni del diámetro
de la tubería. Es útil en el cálculo de pérdidas de carga en tuberías para redes de
distribución de diversos materiales, especialmente de fundición y acero:

�=𝟏�,𝟔𝟕𝟒∗ (�^ (𝟏,𝟖�𝟐) /(�^ (𝟏,𝟖�𝟐) ∗�^(𝟒,𝟖𝟕𝟏) ))∗�


Donde:
· h: pérdida de carga o de energía (m)
· Q: caudal (m3/s)
· C: coeficiente de rugosidad (adimensional)
· D: diámetro interno de la tubería (m)
· L: longitud de la tubería (m)

Planos de canales en planta y perfil


Programas: H canales, Hec-Ras

¿Qué es HEC – RAS y para qué sirve?

Cuando estudiamos un tramo de un determinado río para conocer hasta donde llegaría el
agua si el caudal alcanzara cierto valor, nos surgen preguntas como ¿qué altura alcanzará
la lámina de agua? ¿se inundarán las zonas próximas? ¿en qué extensión?

Responder a estas preguntas no es una tarea fácil ya que debemos tener en cuenta
diferentes factores como la forma del cauce, su pendiente o su naturaleza (tipo de material,
presencia de vegetación, etc.). Pero si además existen obras en el cauce (puentes,
canalizaciones…) o queremos saber qué pasaría si existieran, el problema se complica.

Hoy en día disponemos de diversos softwares específicos de modelización hidráulica que


facilitan la entrada de datos y permiten visualizar gráficamente los resultados, incluso
exportarlos en forma de tablas, lo que nos facilita su interpretación. Entre todo ellos, destaca
sin duda el software HEC-RAS (desarrollado por el Hydrologic Engineering
Center del US Army Corps of Engineers), es uno de los programas de referencia dentro de
su campo.
Se trata de un software gratuito, por lo tanto su uso se ha generalizado y se encuentra en
un proceso constante de actualización al introducir continuas mejoras. Esto ha hecho que
poco a poco la gran mayoría de administraciones hayan comenzado a exigir el estudio del
impacto que pueden representar sobre la dinámica de los cauces cualquier tipo de
actuación con un modelo hidráulico suficientemente fiable, como es el caso de HEC-RAS.
¿Qué es HEC-RAS y para qué sirve?

HEC-RAS (Hydrological Engineering Center – River Analysis System) es un programa de


modelización hidráulica unidimensional compuesto por 4 tipos de análisis en ríos:

· Modelización de flujo en régimen permanente


· Modelización de flujo en régimen no permanente
· Modelización del trasporte de sedimentos
· Análisis de calidad de aguas
Nos permite simular flujos en cauces naturales o canales artificiales para determinar el nivel
del agua por lo que su objetivo principal es realizar estudios de inundabilidad y determinar
las zonas inundables.
¿Qué es HEC-geoRAS y para qué sirve?
HEC-geoRAS (Hydrological Engineering Center – Geospatial River Analysis System) es una
extensión para ArcGIS desarrollada conjuntamente por el Hydrologic Engineering
Center del United Army Corps of Engineering y el Environmental System Research
Institute (ESRI).
Se compone de una serie de procedimientos, herramientas y utilidades diseñadas
para procesar datos georreferenciados que permite realizar la preparación de los datos
geométricos para importarlos en HEC-RAS.
Mediante HEC-geoRAS creamos un archivo de importación a HEC-RAS que recoge los
datos de la geometría del terreno incluyendo el cauce del río, las secciones transversales,
las líneas de flujo, etc. Este archivo se importa a HEC-RAS donde realizamos todo el
cálculo hidráulico y obtenemos los resultados de calado y velocidades. Finalmente, estos
resultados se pueden exportar a ArcGIS para procesarlos y obtener los mapas de
inundación y riesgo.

H CANALES

HCANALES es un programa que nos facilita el diseño de canales y estructuras hidráulicas,


ya que es fácil e intuitivo su uso.

El sistema permite resolver los problemas más frecuentes que se presentan en el diseño
de canales y estructurashidráulicas, los cuales son: Calcular el Tirante Normal, Calcular el
Tirante Crítico, Calcular el Resalto Hidráulico, Calcular la Curva de Remanso

 Calcular el caudal que transporta un canal:


o Construido para las secciones transversales artificiales de uso común, como
son: sección triangular, sección rectangular, sección trapezoidal,
sección parabólica, sección circular.
o Natural tanto para rugosidad constante como para rugosidad variable
 Calcular b, S o n para canales trapezoidales, rectangulares y triangulares
 Cálculos de parámetros hidráulicos en canales circulares conocido la relación y/d
 Calcular S o n en secciones circulares
 Cálculos en orificios, compuertas y vertederos
 Cálculo de:
o Transiciones de entrada y salida alabeadas
o Vertederos laterales
o Pérdidas en canales no revestidos y revestidos

La solución a estos problemas requiere de cálculos mediante el uso de métodos numéricos,


como:

 Método de Newton-Raphson, Método de la secante, Método de la secante


modificada
 Integración gráfica
 Interpolación de Lagrange
 Algoritmo de Romberg

DISEÑO DE TRANSICIONES DE CANALES

Definición de transiciones

Introducción
En el control de flujos hidráulicos, es frecuentemente el diseño de una transición entre dos
canales de diferente sección transversal, es importante que el ingeniero civil tenga los
conocimientos básicos para el diseño de estructuras hidráulicas especiales que gobiernan
el flujo, mediante la determinación del número de FROUDE, y los efectos del cambio en las
líneas de flujo en un punto específico de un canal.
En este tipo de diseño se deben minimizar las pérdidas de energía, eliminar las
ondulaciones que puedan generarse, eliminar zonas muertas para evitar la sedimentación.

La finalidad de la transición es evitar que el paso de una sección a la siguiente, de


dimensiones y características diferentes, se realice de un modo brusco, reduciendo de ese
modo, las pérdidas de carga en el canal.
Las transiciones se diseñan a la entrada y/o salida de diferentes estructuras
tales como: tomas, rápidas, caídas, desarenadores, puentes canales, alcantarillas, sifones
invertidos, etc.

Son el resultado de contracciones y expansiones que se presentan a lo largo de los


canales, las cuales afectan el nivel de la lámina de agua. Al encontrar distintas secciones
transversales, resulta de gran aplicación a los procesos hidráulicos, ya que podemos reducir
o aumentar la velocidad del flujo.

Transiciones son a aquellas estructuras hidráulicas mediante las cuales se realizan


cambios, horizontales y verticales, en las secciones transversales de los conductos o
canales. Su geometría debe ser tal que las alteraciones que producen en los regímenes de
los canales sean aceptables desde el punto de vista hidráulico y de la economía en los
costos del proyecto.

La función de este tipo de estructura es evitar que el paso de una sección (A1) a la
siguiente (A2), de dimensiones y características diferentes, se realice de un modo brusco,
reduciendo así las pérdidas de energía excesivas, eliminando ondas cruzadas y otras
turbulencias y dar seguridad a la estructura y al curso de agua.

Tipos de Transiciones

De acuerdo a su
forma, las transiciones se pueden considerar de tres tipos:
1) Transiciones biplanares o a base de planos
2) Transiciones regladas
3) Transiciones alabeadas

 Transiciones biplanares

Las transiciones biplanares, denominadas también a base de planos, son aquellas que
están formadas por dos planos, que según la figura, uno de ellos es el que va de la
iniciación de la transición (Talud del canal, línea AB) , hasta terminar en un punto (C) en la
parte inferior del término de la transición, este plano es ABC. El otro plano es el que
principia en un punto (A) al inicio de la transición y termina en la línea formada por uno de
los lados de la transición (línea DC) al final de ésta, el plano es ADC, Para su trazo este tipo
de transiciones no requiere de cálculo alguno. En las transiciones biplanares se hace un
cálculo hidráulico sencillo para obtener las pérdidas de carga:

Perdida de carga por transición de entrada


Perdida de carga por entrada =
Dónde:

Ve = carga de velocidad en la estructura


Vc= carga de velocidad en el canal
Kte = coeficiente de perdida de carga en transición de entrada = 0.3
Perdida de carga por entrada =

Perdida de carga por transición de salida


Perdida de carga por salida =

Dónde:
Ve = carga de velocidad en la estructura
Vc= carga de velocidad en el canal
Kte = coeficiente de perdida de carga en transición de entrada = 0.5
Perdida de carga por salida = 0.5
 Transiciones regladas

La transición reglada es aquella que está formada por estas líneas van tomando su
verticalidad a medida que disminuye la sección. Para su trazo, este tipo de transiciones no
necesita de cálculos complicados.

Pérdida de carga por transición de entrada

Pérdida de carga por transición de entrada:


Dónde:
Ve = carga de velocidad en la estructura
Vc= carga de velocidad en el canal
Kte = coeficiente de pérdida de carga en transición de entrada = 0.2
Perdida de carga por entrada:

Pérdida de carga por salida

Pérdida de carga por salida:


Donde:
Ve = carga de velocidad en la estructura
Vc= carga de velocidad en el canal
Kte = coeficiente de perdida de carga en transición de entrada = 0.3
Perdida de carga por salida:

 Transiciones alabeadas:

La transición alabeada es aquella que está formada por curvas suaves, generalmente
parábolas, por lo que requiere un diseño más refinado que las anteriores, siendo ésta la
transición que presenta las mínimas pérdidas de carga.
Longitud en transición alabeada de sección trapecial a rectangular.

Pérdida de carga por transición de entrada

Pérdida de carga por transición de entrada:


Dónde:
Ve = carga de velocidad en la estructura
Vc= carga de velocidad en el canal
Kte = coeficiente de pérdida de carga en transición de entrada = 0.1
Perdida de carga por entrada:

Pérdida de carga por salida

Pérdida de carga por salida:


Donde:
Ve = carga de velocidad en la estructura
Vc= carga de velocidad en el canal
Kte = coeficiente de perdida de carga en transición de entrada = 0.2
Perdida de carga por salida:

Perdidas de Carga en transiciones

Pérdidas de Energía: TRANSICIONES EN CANALES


Las pérdidas de energía de las contracciones o también llamados estrechamientos, son
apreciablemente más pequeñas que en los ensanchamientos o expansiones. Se
recomienda para las transiciones convergentes, con ángulos de convergencia menores de
12. 50º, valores de pérdida de carga iguales a:

Pérdidas de Energía:

Contracción con ángulo de convergencia de 12.5º.

La pérdida de energía se puede calcular en términos del cambio de la carga de


velocidad antes y después de la contracción con la expresión:

Ci y K son coeficientes de perdida de energía que dependen de la forma del contorno


Coeficiente de perdida K

Coeficiente de perdida Ci

Las formas b) y c) no son recomendables para altas velocidades, mientras que la forma a)
tiene uso restringido para canales pequeños en flujo subcrítico por su costo de
construcción.
El número de Froude para estos tipos de estructuras está limitado a valores de Fr<0,50.
Criterios hidráulicos de diseño de transiciones

Diseño de transiciones

Como una aplicación del concepto de energía específica vamos a estudiar el perfil de la
superficie libre en un canal en el que hay un cambio en la sección transversal. Este cambio
puede originarse en una pequeña grada de fondo, positiva o negativa, según que el fondo
ascienda o descienda.
Las transiciones se originan también por un cambio en el ancho del canal y se llaman
contracciones si el ancho disminuye y expansiones si aumenta. Para el estudio del perfil de
la superficie libre en una transición suponemos que la pérdida de carga es despreciable. En
consecuencia, cualquiera que sea la transición se tendrá que entre dos secciones 1 y 2 la
ecuación de la energía es:

En ambas secciones debe cumplirse la ecuación de continuidad.

Para el diseño hidráulico de las transiciones, adicionada a las pérdidas de carga, obtenidas
de acuerdo a lo especificado en cada uno de los tipos, se determina la longitud de la
transición.

Criterios para hallar la longitud de transición:

La longitud de la transición se obtiene de acuerdo al criterio de J. Hinds, que consiste en


considerar que el ángulo que deba formar la intersección de la superficie con el eje de la
estructura sea de 12°30'. Según experiencias obtenidas desde la antigua Comisión
Nacional de Irrigación, el ángulo puede ser aumentado hasta 22°30', sin que el cambio de
secciones en la transición sea brusco y con el cual se reduce
ligeramente el costo de las mismas.

 Criterio de Hinds

la longitud queda dada por la fórmula


La longitud de la transición se obtiene de acuerdo al criterio de J. Hinds, que consiste en
considerar que el ángulo que debe formar la intersección de la superficie del agua y la
pared en el principio y fin de transición con el eje de la estructura en 22°30.

Aliviadero lateral (generalidades, Criterio de Diseño)

Generalidades

Estas estructuras consisten en escotaduras que se hacen en la pared o talud del canal para
controlar el caudal, evitándose posibles desbordes que podrían causar serios daños, por lo
tanto, su ubicación se recomienda en todos aquellos lugares donde exista este peligro. Los
cuales, de exceso a eliminarse, se originan algunas veces por fallas del operador o por
afluencias, que durante las lluvias el canal recibe de las quebradas, estos excesos deben
descargar con un mínimo de obras de arte, buscándose en lo posible cauces naturales para
evitar obras adicionales, aunque esto último depende siempre de la conjugación de
diferentes aspectos locales (topografía, ubicación del vertedero, etc.)

Criterios de Diseño

 El caudal de diseño de un vertedero se puede establecer como aquel caudal que


circula en el canal por encima de su tirante normal, hasta el nivel máximo de su
caja hidráulica o hasta el nivel que ocupa en el canal, el caudal considerado
como de máxima avenida.
 El vertedero lateral no permite eliminar todo el excedente de caudal, siempre
quedará un excedente que corresponde teóricamente a unos 10 cm encima del
tirante normal.
 La altura del vertedor o diferencia entre la cresta de éste y el fondo del canal,
corresponde al valor Yn.
 Para dimensionar el vertedero existen gran variedad de fórmulas, a continuación
se describe la fórmula de Forchheiner.

Donde:
V = 0.95
µ = coeficiente de contracción
L =
longitud
del

vertedero
h = carga promedio encima de la cresta

El flujo del canal, deberá ser siempre subcrítico, entonces:


Para mejorar la eficiencia de la cresta del vertedero se suele utilizar diferentes valores,
según la forma que adopte la cresta.

 El tipo a y b, se usan cuando el caudal que se está eliminando por la ventana o


escotadura del canal, cruza un camino, frecuentemente se utilizan cuando se
proyectan badenes, cuando esto no es necesario y el caudal del vertedero se puede
eliminar al pie del mismo, se utilizan los tipos c ó d. }
 Los aliviaderos laterales pueden descargar a través de un vertedero con colchón al
pie (desniveles pequeños) mediante una alcantarilla con una pantalla disipadora de
energía al final (desniveles grandes).

También podría gustarte