Está en la página 1de 112

DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 2

“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

Descubrimientos portugueses

Inicialmente fue la corona portuguesa la que puso los mayores esfuerzos


en la búsqueda de una nueva ruta para llegar al Asia. Los
descubrimientos fueron impulsados por el padre espiritual, el príncipe
Enrique el Navegante, quien fundó una escuela de Navegación.

Las especias se consumían en grandes cantidades y se vendían a muy


buen precio.
Existían otras causas que llevaron al descubrimiento de nuevas rutas.
Se pueden citar: el espíritu de aventuras, tanto en españoles como en
portugueses; el interés por los metales preciosos como el oro y la plata;
el deseo de propagar el cristianismo; la expansión colonial, entre otros.

Por ello, la causa fundamental de los descubrimientos marítimos


de los siglos XIV y XV fue el deseo de encontrar la ruta más
cómoda y segura para ir a los misteriosos archipiélagos de las
Molucaa (la Insulinda), donde se producían las especias, y a
Catay (China), Cipango (Japón), el Irán (Per-sia), la Arabia, India
y Ceilán, países de fabulosas riquezas.

Bartolomé Díaz, en 1486 descubrió el Cabo Tormentoso en


África, que luego cambió de nombre
por el de Buena Esperanza.
Vasco de Gama, en 1498 llegó a Calieut, en la India.

Pedro Alvarez Cabral, en 1500 descubrió Tierra de Santa Cruz, en el


Brasil.

DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA - CRISTOBAL COLÓN

Fue un marino genovés, cuyo proyecto no fue aceptado en Portugal,


pasó luego a España, en donde fue aceptado mediante la ayuda de los
Reyes Católicos: Femando e Isabel.
Cristóbal Colón salió del Puerto de Palos, con tres carabelas, el 3 de
agosto de 1492; descubrió el Nuevo Mundo o Indias el 12 de octubre del
mismo año.
Cristóbal Colón realizó 4 viajes. En los sucesivos viajes descubrió las
demás islas del Caribe, las costas de Venezuela y América Central.
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 3
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

El continente americano fue descubierto por los españoles en 1492. Sin


embargo, en nuestro continente y en las tierras que hoy forman el
Paraguay vivían, desde hacía muchos siglos, numerosos e importantes
puebles.

PRIMEROS HABITANTES DEL CONTINENTE AMERICANO.

El hombre americano, el paleo-americano, no es autóctono; todos los


amerindios son inmigrantes tardíos.
La existencia del hombre americano se remonta aproximadamente a
30.000 años a.C. Así lo demuestran los hallazgos arqueológicos
provenientes de Canadá, Estados Unidos y Sudamérica.

No obstante -dice la Dra. Branislava Susnik-, se puede afirmar que no


hay dudas de la existencia del hombre en el continente americano
aproximadamente hacia los 10.000 años a.C

Los primeros habitantes llegaron:


- por el estrecho de Bering, desplazándose por el continente
americano hacia Sudamérica;
- luego, bacía el año 3000 a.C.

Llegaron otros inmigrantes que utilizaron como punto de entrada en el


continente americano la zona del Istmo de Panamá.
Los pueblos que habitaron en la época pre-hispánica en nuestro país
pertenecen al paleolítico y al neolítico.

DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

Las causas del descubrimiento de América

Se dice que varias son las causas del descubrimiento de América, pero las más importantes:

1. La extensión del comercio europeo con Oriente.


2. El ejemplo de las Cruzadas que habían sido viajes, no sólo de conquistas, sino también
de exploración.
3. El móvil religioso -imperante siempre en estos casos- de conquistar no solamente
territorios, sino almas también.
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 4
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

4. El deseo de encontrar un nuevo camino, tal vez más corto o menos peligroso -por aquello
de la piratería- para ir a las Indias, país de preciosas y finas mercaderías.
5. El móvil aventurero, la sed de conquistas y la búsqueda de oro.

Hace poco más de 500 años, durante el Renacimiento, comenzó lo que en la historia de la
navegación y el comercio es llamada “Era Oceánica”.
Entre 1400 y 1600, los europeos realizaron notables descubrimientos geográficos que
habrían de cambiar la historia del mundo. Sin duda, el más importante de todos ellos fue el
“Descubrimiento de América”, ocurrido en 1492, cuando Cristóbal Colón llegó a una
pequeña isla americana ubicada en
el mar Caribe.
Este hecho, considerado por los historiadores como el “Encuentro de dos mundos”, no
fue obra de la casualidad ya que muchas cosas influyeron para que sucediera.

Las consecuencias del descubrimiento de América

Existen muchas consecuencias unas negativas y otras positivas:

Negativas:

1.- Nos robaron las riquezas

2.-Violaron a nuestras mujeres

3.- Mataron a nuestros hombre

4.- Los obligaron a ser católicos

5.-Explotaron nuestros recursos naturales (Oro).

6.- Desplazaron a nuestros indígenas.

7.-Trajeron como esclavos a los negros y esclavizaron a nuestros indígenas.

8.-Devastaron nuestro paisaje

Positivas:

1.- Nos trajeron alimentos nuevos

2.- Nos trajeron cultura y otros idiomas

3.- El color de nuestra piel es gracias a esa gran mezcla

4.-Se descubrió un nuevo mundo que le dio una nueva visión al futuro del planeta.

5.- Los lugares encontrados y las culturas son de sueño, espectaculares…


DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 5
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

Consecuencias del descubrimiento de América

Políticas

Varios países: España, Inglaterra, Francia, Portugal y Holanda adquirieron


extensos territorios que hicieron posible la formación de imperios
coloniales.

Sociales

Los grupos sociales del nuevo mundo unidos con los conquistadores,
dieron lugar a la formación de un nuevo grupo étnico: los mestizos.

MESTIZO; unión de españoles con indígenas.

También se difundieron los idiomas, las normas jurídicas y costumbres


de España y Portugal y de otros países conquistadores.

Económicas

La economía mundial tuvo un gran impulso, mediante los recursos


naturales, metales preciosos, productos vegetales y animales que fueron
hallados en las nuevas tierras descubiertas.

Científicas

Los nuevos productos de utilidad científica y económica enriquecieron el


acervo universal. Con el descubrimiento de América, se tuvo un
conocimiento exacto de la distribución geográfica de la Tierra.

1. Forma grupos y repasa tus conocimientos sobre:

- los antecedentes del descubrimiento de América.

- la biografía de Cristóbal Colón.


DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 6
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

- los hechos principales desde el Descubrimiento de América hasta el 4e


viaje de Cristóbal

Colón.

- las consecuencias de los descubrimientos.

2. En el mapa de rutas comerciales y de los viajes localiza las rutas


seguidas por Cristóbal Colón en cada uno de sus viajes, utilizando la
referencia.

3. Traza una línea de tiempo y registra en ella datos de los hechos


principales ocurridos desde 1492 hasta el 4to. viaje de Cristóbal Colón.

VIAJES DE CRISTOBAL COLÓN

Primer viaje: Descubrimiento de América

El 3 de agosto de 1492, Cristóbal Colón junto con los hermanos Martín y Vicente Pinzón y
120 hombres, partió del Puerto de Palos (España) con dos carabelas (La Niña y La Pinta) y
una nave (La Santa María). Navegaron hasta las Islas Canarias y de allí partieron al oeste.
Al ver pasar el tiempo sin tocar tierra, la desesperación de los tripulantes provocó un
amotinamiento que Colón calmó prometiendo que si en tres días no avistaban tierra,
regresarían a España.

El 12 de octubre de 1492, a las 2 de la mañana, después de 72 días de navegación, el


marinero Rodrigo de Triana divisó tierra firme. Cristóbal Colón y su expedición llegaron a
la isla que los nativos llamaban Guanahaní, y que Colón bautizó como San Salvador,
ubicada en el archipiélago de las Lucayas o Bahamas. Inmediatamente comenzó a explorar
la zona y pronto llegó a la actual Cuba, a la que llamó Juana.

Colón estaba convencido de haber llegado a las Indias Orientales y por eso llamó “indios” a
sus habitantes. Además, con la idea fija de que estaba en Catay, Colón se dio a la tarea
de buscar la residencia del Gran Khan, por lo que recorrió parte del norte de Cuba en
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 7
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

dirección poniente y llegó a la isla que hoy es de Haití y de la República Dominicana, a la


que bautizó como La Española

En este sitio, Colón construyó un fuerte con los restos de la Santa María, que se había
estrellado contra un arrecife y naufragado. Ese refugio se llamó “Fuerte de Navidad” y fue
el primer asentamiento español en América.

El 4 de enero de 1493, Cristóbal Colón regresó a España con las dos carabelas que le
quedaban, dejando 40 hombres en el fuerte Navidad. En Barcelona, los Reyes Católicos
recibieron solemnemente al Almirante, quien llegó mostrando seis aborígenes, algunos
frutos exóticos, como la piña, papagayos y algo de oro. El éxito y fama de la empresa
expedicionaria de Colón le permitió obtener el financiamiento para un segundo viaje.

Camino a las Indias

Tres embarcaciones, Pinta, Niña y Santa María; un presupuesto de unos dos millones
de maravedises; y alrededor de 90 hombres, reclutados con la ayuda de los hermanos
Martín Alonso y Vicente Yáñez Pinzón.

Cristóbal Colón retratado por J.J. Martínez.

Martín Alonso Pinzón, uno de los máximos colaboradores de Colón que murió al terminar
el viaje.

Vicente Pinzón.
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 8
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

1er. viaje

El 2 de agosto de 1492, Cristóbal Colón mandó embarcar a toda su gente, y al día siguiente,
antes de salir el sol, dejaba el puerto de Palos de la Frontera. La primera escala fueron las
islas Canarias. El 6 de septiembre, comenzaba la gran travesía.

Su objetivo era el Cipango, y advirtió a la tripulación que nadie se inquietase hasta haber
navegado 700 leguas. A partir de esa distancia, no habría que navegar por la noche. Por si
fallaba algo, sin embargo, decidió llevar dos cuentas sobre las distancias recorridas: una
secreta o verdadera (sólo para él), y otra pública o falsa, en la que contaría de menos.

El 13 de septiembre descubrió la declinación magnética de la Tierra, y el 16 llegaron al mar


de los Sargazos. A partir del 1 de octubre se percató de que algo no correspondía con sus
cálculos.

El día 6 ya habían sobrepasado las 800 leguas y no había indicios de tierra.

Durante la noche del 6 al 7 de octubre se produjo el primer motín entre los marineros de la
Santa María. Los hermanos Pinzón apoyaron a Colón y lo sofocaron. Sin embargo, en la
noche del 9 al 10 de octubre el malestar se extendió a todos, incluidos los propios Pinzón.
Acordaron navegar tres días más y al cabo de ese tiempo si no encontraban tierra
regresarían.

No hizo falta: en la madrugada del 11 al 12 de octubre el marinero Rodrigo de Triana lanzó


el grito esperado: "¡tierra!". Al día siguiente desembarcaron en la isla de Guanahaní (que
ellos bautizaron como San Salvador), situada en el archipiélago de las Bahamas, y tomaron
posesión de la nueva tierra en nombre de los Reyes Católicos.

El 28 de octubre arribaron a la isla de Cuba, y el 21 de noviembre se apartó de la flota


Martín Alonso Pinzón.

El 6 de diciembre llegaron a la isla de La Española; y el 24 encalló la Santa María, con


cuyos restos y la ayuda del cacique de la zona, Guacanagarí, construyeron el fuerte de
Navidad. Tras dejar a 39 españoles en él, siguieron la costa, encontraron a Martín Alonso
Pinzón el 6 de enero de 1493, y navegaron hasta la península de Samaná. Desde esta zona,
el 16 de enero siguiente, el almirante dio la orden de regresar a España.

El 15 de marzo, Cristóbal Colón, al mando de la Niña, entró triunfal en Palos de la


Frontera. Martín Alonso hizo lo propio con la carabela Pinta pocas horas después. Llegó
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 9
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

muy enfermo, y a los pocos días murió. Tras el éxito descubridor, Colón informó a los
Reyes, que se encontraban en Barcelona, se dirigió a su encuentro y fue recibido por ellos
con todos los honores. Para anunciar el acontecimiento escribió la famosa Carta de Colón.

SEGUNDO VIAJE DE CRISTOBAL COLÓN

Segundo viaje, el poblamiento de las Indias

El 25 de septiembre de 1493, el almirante Cristóbal Colón zarpó a su segundo viaje al


nuevo continente. Durante esta expedición comezaron los conflictos entre indígenas y
españoles.

Los taínos son la primera raza de indígenas con los que se encuentra Colón en América.
Ellos poblaban la zona a la que Colón llamó La Española.

El 25 de septiembre de 1493, el almirante Cristóbal Colón zarpó de Cádiz al mando de 17


navíos y unos 1.200 hombres, portando las primeras simientes y ganados. Al salir de las
Canarias, Colón puso rumbo más al Sur que en el primer viaje para llegar al paraje que
denominó la entrada de las Indias, en las Pequeñas Antillas. Después de descubrir la isla de
Puerto Rico, llegó hasta el fuerte de Navidad y comprobó que había sido destruido y los
españoles muertos.

Sobre sus restos fundó en diciembre la primera ciudad de América, la Isabela. Recorrió la
costa sur de Cuba, llegó a Jamaica, y a finales de 1494 descubrió Sudamérica al arribar a la
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 10
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

zona de la actual ciudad venezolana de Cumaná, aunque lo ocultó hasta el tercer viaje. Con
el segundo viaje colombino comenzaron el poblamiento de La Española y con ello, las
diferencias entre los colonos españoles y los levantamientos de los indios.

A partir de 1495 empezó el desprestigio del Nuevo Mundo, siendo el grito más escuchado
entre españoles: "Así Dios me lleve a Castilla". El 11 de junio de 1496 Colón arribó a Cádiz
con la intención de contrarrestar la mala propaganda de las Indias. Llegó vestido con un
sayal de fraile franciscano.

TERCER VIAJE DE CRISTOBAL COLÓN

Grabado en madera "Los mares de las Indias".

Pese a que Colón partió a su tercer viaje como un respetado almirante, volvió encadenado
junto a sus hermanos.

Ocho navíos y 226 tripulantes componían la flota, que partió del puerto gaditano de
Sanlúcar de Barrameda entre febrero y el 30 de mayo de 1498. Desde Canarias siguió a las
islas portuguesas de Cabo Verde. A finales de julio descubrió la isla de Trinidad (en la
actualidad, parte de la República de Trinidad y Tobago); recorrió desde el 2 de agosto la
costa de la península de Paria (en la actual Venezuela), donde situó solemnemente el
entorno del Paraíso Terrenal.

Camino de La Española divisó la isla Margarita, en la cual comprobó que sus habitantes
pescaban perlas. El 20 de agosto llegó a la nueva capital de las Indias, Santo Domingo, que
había sido fundada en 1496 por su hermano Bartolomé en el sur de la isla de La Española.
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 11
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

La situación en que encontró a la colonia era grave: la mayoría de los españoles,


encabezados por Francisco Roldán, se había rebelado contra la autoridad de los Colón. La
llegada del virrey no resolvió el problema.

Las quejas contra la familia Colón, agravadas con algún que otro proceder dudoso del
propio almirante, como ocultar el criadero de perlas de Margarita y de la cercana isla de
Cubagua, llegaron a la corte y los Reyes decidieron destituirlo.

El 23 de agosto de 1500, Francisco de Bobadilla entró en el puerto de Santo Domingo para


sustituir al virrey y gobernador. Hubo cierta resistencia por parte de los Colón, lo que
explica algo la dureza de Bobadilla. A primeros de octubre de 1500, Cristóbal, Bartolomé y
Diego Colón regresaron a España cargados de cadenas (presos).

CUARTO VIAJE DE CRISTOBAL COLÓN

Con cuatro navíos y 150 hombres partió de Cádiz el 11 de mayo de 1502. El objetivo era
encontrar un paso que permitiera llegar a la Especiería (islas de las Especias, las actuales
Molucas), ya que Colón seguía creyendo que la zona antillana era la antesala de Asia.

Para atravesar el océano Atlántico siguió una ruta parecida a la del segundo viaje. Llevaba
orden de no detenerse en Santo Domingo. Atravesó el mar Caribe hasta el cabo Honduras;
siguió hasta el de Gracias a Dios y recorrió la costa de Panamá desde la zona donde muchos
años después se fundaría la ciudad de Portobelo.

No encontró lo que buscaba: ni paso, ni oro, ni especias, pero en cambio sí tuvo muchas
penalidades y sufrió la pérdida de dos barcos. El 1 de mayo de 1503 puso rumbo a La
Española, pero se vio obligado a recalar en Jamaica, en la bahía de Santa Ana, donde tuvo
que encallar los dos barcos y esperar.

La hazaña de Diego Méndez y Bartolomé Fiesco, que lograron llegar en dos canoas desde
Jamaica a La Española logró salvarlos. El 28 de junio de 1504 dejaron Jamaica y el 12 de
septiembre, en dos navíos, se dirigieron a España. Después de arribar a Sanlúcar de
Barrameda el 7 de noviembre de 1504, fracasado y enfermo, siguió hasta la corte y reclamó
infructuosamente sus derechos. objeto de obtener la devolución a la familia Colón de los
privilegios concedidos por los Reyes Católicos al descubridor d

~. Contesta:
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 12
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

Consecuencias del descubrimiento de América

Políticas

Varios países: España, Inglaterra, Francia, Portugal y Holanda adquirieron


extensos territorios que hicieron posible la formación de imperios
coloniales.

Sociales

Los grupos sociales del nuevo mundo unidos con los conquistadores,
dieron lugar a la formación de un nuevo grupo étnico: los mestizos.

MESTIZO; unión de españoles con indígenas.

También se difundieron los idiomas, las normas jurídicas y costumbres


de España y Portugal y de otros países conquistadores.

Económicas

La economía mundial tuvo un gran impulso, mediante los recursos


naturales, metales preciosos, productos vegetales y animales que fueron
hallados en las nuevas tierras descubiertas.

Científicas

Los nuevos productos de utilidad científica y económica enriquecieron el


acervo universal. Con el descubrimiento de América, se tuvo un
conocimiento exacto de la distribución geográfica de la Tierra.

1. Forma grupos y repasa tus conocimientos sobre:

- los antecedentes del descubrimiento de América.

- la biografía de Cristóbal Colón.


DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 13
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

- los hechos principales desde el Descubrimiento de América hasta el 4e


viaje de Cristóbal

Colón.

- las consecuencias de los descubrimientos.

2. En el mapa de rutas comerciales y de los viajes localiza las rutas


seguidas por Cristóbal Colón en cada uno de sus viajes, utilizando la
referencia.

3. Traza una línea de tiempo y registra en ella datos de los hechos


principales ocurridos desde 1492 hasta el 4to. viaje de Cristóbal Colón.
~. Contesta:
- ¿Qué se festeja el 12 de Octubre de cada año? ¿Cuánto tiempo
transcurrió desde entonces?
- ¿De qué manera se conmemora en tu colegio esta fecha?

En esta época, los indígenas se hallaban en plena lucha interna; no


existía entendimiento entre los diferentes grupos étnicos, factor
también positivo para el triunfo de los conquistadores.

Centros de actuación de los principales conquistadores

México Hernán Cortés

Guatemala Pedro de Alvarado

El Salvador Pedro de Alvarado


Honduras Pedro de Alvarado (completó la conquista)

Costa Rica Su conquista fue dispuesta por Pedrarias Dávila desde


Panamá, iniciada por Gaspar de Espinoza y Francisco
Hernández de Córdoba.
Nicaragua Su exploración y conquista, también fue planeada
desde Panamá. Los iniciadores de la conquista fueron:
Gil González Dávila y Francisco Hernández de Córdoba.
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 14
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

Perú Francisco Pizarro

Chile Pedro de Valdivia


Colombia Gonzalo Jiménez de Quesada

Ecuador Sebastián Moyano de Benalcázar

Venezuela Juan de Ampues, luego los banqueros alemanes


Welser. En 1567 fue fundada la Capital por Diego de
Losada.
Río de la Plata Alejo García, Sebastián Gaboto, Juan Díaz de Solís,
y Paraguay Pedro de Mendoza, Juan de Ayolas y Domingo Martínez
de Irala.

La mayor parte de los conquistadores salieron de Extremadura, León,


Asturias y Castilla., es decir. regiones con clima contrastado per verán, os muy
cálidos y largos, inviernos fríos. La mayoría de los conquistadores erar, de
origen plebeyo. Habían sido, artesanos, campesinos, o pastores.

Pizarrc. rarural de Extremadura, fue cuidador de cerdos en su juventud y era


analfabeto como Almagro, su socio.
La aristocracia participó en la aventura. Los conquistadores aspiraban con-
vertirse en señores con poder, sobre los vasallos indígenas de la Corona.
A la administración de riqueza se unían el desee de gloria y fama de los
conquistadores. Su espíritu aventurero les hace emprender largas cabalgatas,
aun en busca de sueños. Ponce de León marchaba en pos de la fuente de la
eterna Juventud cuando descubrió la Florida. Soportaron todo tipo de
sufrimientos cruzando
En una expedición armada que penetra en territorio indio, toma posesión de
ella, con el fin de convertir a sus habitantes al cristianismo y lograr el
acatamiento a la Corona Real. '
pantanos y selvas tropicales, bruscos cambios de temperatura y la hostilidad
de algunos grupos indígenas. A veces hasta el hambre casi los exterminó,
alejados cada vez más de su tierra natal; la mayoría no regresó a ella y se
arraigó en suelo americano. Son notables las emotivas descripciones de
Valdivia acerca del país que estaba formando.
A pesar de arriesgar sus vidas y haciendas realizan sus conquistas para gloria
del Rey. Honran a Su Majestad, como Balboa, quien al tomar posesión del Mar
del Sur exclama: "¡Vivan los muy altos y poderosos Reyes de España!"
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 15
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

El fin principal de la conquista fue servir a Dios y a la fe cristiana. Los con-


quistadores son devotos de la Virgen y del apóstol Santiago, convertido en ima-
gen guerrera. Los frailes ocupan un lugar destacado en esta empresa, y los
conventos e iglesias en la etapa de consolidación.
Se organizaban en bandas de guerra, costeadas por un empresario y dirigidas
por un caudillo militar.

DESCUBRIMIENTO DEL PARAGUAY – ALEJO GARCÍA

Los náufragos de la expedición de Don Juan Díaz de Solís quedaron a


vivir en la costa habitada por los indios guaraníes y aprendieron el
guaraní. Los guaraníes hablaban del "Potojchi" o del Dorado y señalaban
el lugar donde se escondía el sol.

Uno de los náufragos, Alejo García, con un ejército de indios guaraníes,


se internó en las selvas del Brasil y cruzó el Río Paraná en 1524, a la
altura del río Monday. Así descubrió nuestro país.

FUNDACIÓN DE ASUNCIÓN – JUAN DE SALAZAR Y ESPINOZA

Como recordarás, uno de los objetivos del viaje de Pedro de Mendoza era
el de encontrar el camino al Alto Perú. Para cumplir con dicho objetivo
fue comisionado Don Juan de Ayolas, a quien acompañaba, entre otros,
Domingo Martínez de Irala, en 1536.

Irala, Salazar y los demás conquistadores se dirigieron hacia el sur, por


el río Paraguay, atracando en un puerto donde reacondicionaron los
navios y se reabas-tecieron con provisiones. Irala regresó hacia el norte,
para seguir esperando a Ayolas. Mientras, Gonzalo de Mendoza y Juan de
Salazar siguieron bajando por el río Paraguay hasta la Bahía ocupada por
el cacique Kará-kará, situada en las cercanías de la confluencia de los
ríos Paraguay yPilcomayo.
Allí,' en ese paraje procedieron, en concordia con los indios carios, a
levan-
Mientras esto sucedía en el Río de la Plata y el Paraguay, la muerte
sorprendió a Don Pedro de Mendoza durante el viaje de regreso a
España.
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 16
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

Para auxiliar a los conquistadores del Río de la Plata, el Rey Carlos V


comisionó a una persona que trajo un documento muy importante para
el Paraguay y el Río de la Plata. Se trata de la Real Provisión del 12 de
setiembre de 1537 que disponía que en caso de que Mendoza no
hubiese designado lugarteniente, se reuniesen los pobladores y eligiesen
piara el cargo a "la persona que, según Dios y sus conciencias, pareciere
más suficiente para dicho cargo"

EJERCICIO: Explica por qué decimos que la Real Provisión del 12 de


setiembre de 1537 consagraba un principio de autonomía popular.

Imagina la selva chaqueña poblada de indios decididos a defender sus


territorios, sin caminos, y donde los conquistadores iban abriendo
sendas para cumplir los objetivos de los descubrimientos y la conquista.
¿Qué piensas de todo esto? ¿Has realizado alguna vez una travesía por
el río Paraguay o Paraná o por los afluentes de dichos ríos? ¿Cómo es el
paisaje a la vera del río?

Juan de Salazar y Espinoza decidió fundar una Casa Fuerte, el 15 de


agosto de 1537, con el nombre de Nuestra Señora de la Asunción, cuya
festividad se conmemoraba ese día y bajo cuyo amparo se colocó a la
futura capital de la conquista del Río de la Plata.

Irala, Salazar y los demás conquistadores se dirigieron hacia el sur, por


el río Paraguay, atracando en un puerto donde reacondicionaron los
navios y se reabas-tecieron con provisiones. Irala regresó hacia el norte,
para seguir esperando a Ayolas. Mientras, Gonzalo de Mendoza y Juan de
Salazar siguieron bajando por el río Paraguay hasta la Bahía ocupada por
el cacique Kará-kará, situada en las cercanías de la confluencia de los
ríos Paraguay y Pilcomayo.

Mientras esto sucedía en el Río de la Plata y el Paraguay, la muerte


sorprendió a Don Pedro de Mendoza durante el viaje de regreso a
España.

Para auxiliar a los conquistadores del Río de la Plata, el Rey Carlos V


comisionó a una persona que trajo un documento muy importante para
el Paraguay y el Río de la Plata. Se trata de la Real Provisión del 12 de
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 17
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

setiembre de 1537 que disponía que en caso de que Mendoza no


hubiese designado lugarteniente, se reuniesen los pobladores y eligiesen
para el cargo a "la persona que, según Dios y sus conciencias, pareciere
más suficiente para dicho cargo"

EL CABILDO - DOMINGO MARTÍNEZ DE IRALA

Para ampliar lo que estudiaste acerca de Domingo Martínez de Irala,


veamos otros aspectos interesantes de su vida. Fue un conquistador
español, nació hacia el año 1494 y murió en 1556. Tuvo dos períodos de
gobierno. Escribió tres memoriales que remitió a España y otro más que
dejó colgado en una cruz dentro de una calabaza, al abandonar Buenos
Aires, de manera que al llegar a ese lugar algunos conquistadores,
siguiendo las instrucciones allí contenidas, pudiesen llegar a Asunción.

Las obras de gobierno de Irala fueron:

En lo político

Irala tuvo dos períodos de gobierno: el primero de 1539 a 1542; y el


segundo, de 1544 a 1556, fecha de su muerte.

Como Buenos Aires estaba situada en una región de indios indómitos,


mandó trasladar a toda la población española a Asunción. Además,
Asunción se hallaba más cerca del camino que los conducía al Alto Perú.

Instituyó el Cabildo en 1541. El Emperador Carlos V otorgó entonces el


Escudo a la Ciudad de Asunción.

En lo económico y social:

Dispuso la unión de los españoles con las doncellas indígenas, lo que


originó el mestizaje y permitió la amalgama hispano-guaraní.

Estableció el régimen de la encomienda. Esta era una institución


jurídica, social y económica, en virtud de la cual un indio o un grupo de
ellos pagaba a un español, el encomendero, el tributo que debía al Rey.
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 18
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

El tributo podía darse en especie o en servicio personal. En el Paraguay


el tributo se pagaba en servicio personal.

Dos modalidades adquirió la encomienda en nuestro territorio.

Cuando toda una tribu con su cacique se sometía formaban un pueblo;


allí los indios eran evangelizados. Sólo se retiraban de su pueblo para
cumplir con la mita (turno de trabajo) y con las obligaciones para el
encomendero.

A los indios que se los capturaba se los adscribía a la poblador de una


ciudad o villa de españoles, de la cual desde entonces se los
consideraba originarios. Estos originarios o yanaconas vivían en las
chacras o haciendas y trabajaba todo el año para sus encomenderos.

Estos, en cambio, debían asistirlos, protegerlos y velar por su


cristianización.
Fundo' un astillero y una herrería.

En lo cultural
. Se construyeron iglesias, entre ellas la primitiva Catedral de
Asunción.
. Se creó la escuela de primeras letras, a cargo de dos maestros que
atendían a 2000 alumnos.

HERNANDO ARIAS DE SAAVEDRA

Nació en Asunción hacia 1560. Sus pedrés fueron el Capitán Martín


Suárez de Toledo y doña María de Sanabria.

Según la costumbre de la época, adoptó el nombre de su abuelo


paterno.
Su suegro Juan de Caray, le incorporó en todas sus expediciones
sobresaliendo por su coraje y valentía.

Hemandarias estuvo en el gobierno aproximadamente veinte años. Se


preocupó de la suerte de los habitantes de la Provincia sobre iodo de los
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 19
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

más necesitados. Promulgó sus Ordenanzas y fue designado Protector de


los Indios por el visitador Dr. Francisco de Alfaro.

Como estudiaste en páginas anteriores, el contacte er.tre españoles e


indígenas guararies fue amistoso, al inicio ce la conquista.
Aún cuando más adelante se produjeron rebeliones sofocadas por los
conquistadores, los guaraníes fueron los únicos indígenas que en el
Paraguay participaron del proceso de mestizaje.

Se ocupó de la evangelización y de la educación de los habitantes de la


Provincia.

Durante su gobierno se dividió la Provincia en dos gobernaciones:


a) del Río de la Plata, con capital Buenos Aires y
b) del Guaira o Paraguay, con capital Asunción.
De esta manera se perdió el litoral marítimo y el Paraguay se convirtió
en provincia mediterránea.

Muy pocas mujeres españolas vinieron a estas tierras, por ello, los
conquistadores dieron hijos a las guaraníes, preferentemente a la de la
parcialidad denominada "Canos".
Otros factores hicieron posible la amalgama hispano-guaraní como:

Aún cuando más adelante se produjeron rebeliones sofocadas por los


conquistadores, los guaraníes fueron los únicos indígenas que en el
Paraguay participaron del proceso de mestizaje.
El mestizaje colonial paraguayo, cono cido también como amalgama
hispano-guaraní, tuvo lugar entre guaraníes y españoles quienes
constituyeron la simiente de la nacionalidad paraguaya.
Muy pocas mujeres españolas vinieron a estas tierras, por ello, los
conquistadores dieron hijos a las guaraníes, preferentemente a la de la
parcialidad denominada "Carios".
Otros factores hicieron posible la amalgama hispano-guaraní como:

Los españoles que llegaron en el siglo XVI, eran casi todos varones, en
gran mayoría soldados y marineros, a los que se sumaban algunos
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 20
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

eclesiásticos, artesanos y labradores y aproximadamente medio


centenar de mujeres.
El mestizo o mancebo de la tierra, siendo hijo de europeo e indígena,
constituyó un nuevo tipo étnico que dio origen al hombre paraguayo.
Este fenómeno social traería una serie de consecuencias, como por
ejemplo el aumento constante y extraordinario de mestizos, jóvenes e
inquietos, que formaban parte de las expediciones que salieron de
Asunción para fundar ciudades en toda la Cuenca del Río de la Plata.
Los mestizos o mancebos de la tierra aprendieron el guaraní de sus
madres indígenas y el español de sus padres españoles; además
tomaban mate, bailaban las danzas tradicionales y utilizaban las plantas
medicinales. Eran fuertes, ágiles y fornidos; tenían hombros anchos.
Cabe recordar que uno de los objetivos de los conquistadores fue la
propagación de la fe cristiana, por eso acompañaron a Colón y a los
otros descubridores y conquistadores, frailes y sacerdotes de distintas
congregaciones que levantaron templos y se encargaron de la
evangelización de los indígenas. El otro objetivo fue la expansión de la
dominación española

ASUNCIÓN – MADRE DE CIUDADES – CENTRO POLÍTICO, SOCIAL, Y


ECONÓMICO.

Asunción se convirtió en el centro o Capital de la Conquista del Río de la


Plata durante el siglo XVI. De ella salieron los contingentes de españoles,
criollos y mestizos con elementos materiales, ganados y semillas para
fundar otras poblaciones. Algunas de estas poblaciones desaparecieron
y otras se convirtieron en grandes ciudades.

Asunción crecía vigorosa en todos los órdenes. Durante el primer


gobierno de Irala, todos los españoles del Río de la Plata fueron
trasladados a Asunción, convirtiéndose así en "Amparo de la Conquista".
Una vez afianzada Asunción como centro político, social y económico,
comenzó su expansión territorial. Los mancebos de la tierra o mestizos
difundieron en la Provincia Gigante de las Indias su idioma, sus
tradiciones y costumbres y expandieron sus dominios hacia los cuatro
vientos
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 21
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

Por aquel tiempo la Asunción empezó a erigir ciudades a los cuatro


vientos. Derramó primero parte de su ^oblación hacia el Oriente
fundando itiveros, a una legua arriba del gran Salto del Guaira, y la
Ciudad Real, tres leguas arriba de Ontiveros; en seguida, al mando de
Nuflo de Chávez, envió gente al norte para erigir un mueblo en los
parajes, de que resultó Santa Cruz de la Sierra, en el corazón de
Chiquitos; más tarde levanta al Sur la ciudad de Santa Fe, al Oriente Villa
Rica y Jerez, y otra vez hacia el sur, 3uenos Aires, Concepción del Río
Bermejo y Corrientes.

Total ocho ciudades principales, creadas con la población y los recursos


de la Capital colonial".*

DON PEDRO DE MENDOZA – PRIMER ADELANTADO DEL RÍO DE LA


PLATA.

Como puedes imaginarte, el Rey de España no podía administrar las


extensas tierras recién descubiertas. Entonces se hizo asesorar por la
Casa de Contratación en materia comercial, y por el Supremo Consejo de
Indias en el gobierno y la administración de las colonias.
Durante la conquista, en América o Indias occidentales como se la
denominaba en aquella época, el Adelantazgo fue una institución política
y administrativa de importancia.

El primer Adelantado del Río de la Plata fue Pedro de Mendoza, quien se


comprometió, entre otras cosas, ante la corona en 1534 a:
- armar por cuenta propia la expedición,
- buscar el camino para llegar al Alto Perú,
- y fundar tres fortalezas de piedra.

La expedición, tal vez la de mayor categoría que había venido a


América, llegó al Río de la Plata a fines de 1535; luego de algunas
exploraciones el Adelantado Pedro de Mendoza fundó el fuerte Nuestra
Señora del Buen Aire o Buenos Aires, el 2 de febrero de 1536.

También existieron otras autoridades en América, tales como los Virreyes


y los Gobernadores.
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 22
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

Los Adelantados del Río de la Plata

El primer Adelantado del Río de la Plata, Don Pedro de Mendoza, regresó


enfermo a España y murió en pleno viaje, en el mar.

ALVAR NÚÑEZ - SEGUNDO ADELANTADO DEL RÍO DE LA PLATA

En 1542, cinco años más tarde, llega a Asunción por vía terrestre, el
segundo Adelantado del Río de la Plata, Alvar Núñez Cabeza de Vaca,
quien siguió la ruta de Alejo García. Descubrió las cataratas del Yguazú y
llegó hasta el Paraguay.

El segundo Adelantado tuvo muchos problemas con los pobladores y


como consecuencia fue enviado de regreso a España en la carabela
"Comuneros".

Los revolucionarios eligieron como Gobernador a Domingo Martínez de


Ira-la, quien así inició su segundo período de gobierno.

Después de la deposición de Alvar Núñez, la Corona designó un nuevo


Adelantado: Juan de Sanabria. Este falleció, antes de salir de España y le
sucedió su hijo, Diego de Sanabria, en 1549. Tampoco éste pudo llegar a
Asunción, pero vino su madre, doña Mencia Calderón.
La expedición dirigida por doña Mencia sufrió muchísimas peripecias; naufragó
en la costa brasileña llegando por tierra a Asunción.
En 1567 fue nombrado un nuevo Adelantado para el Río do la Plata, Juan Ortiz

¿Sabías que...?

. María de Sanabria, hija de doña Mencia Calderón, contrajo matrimonio con el


capitán Hernando de Trejo, de cuya unión nació Hernando de Trejo y Sanabria,
más tarde Obispo y fundador de la Universidad de Córdoba.
. Viuda, doña María contrajo nuevas nupcias con el capitán Martín Suárez de
Toledo, de cuya unión nació el que sería el primer gobernador criollo: Hernando
Arias de Saavedra.
. En la expedición de doña Mencia Calderón se introdujo el primer lote de
ganado vacuno en el Río de la Plata, siete vacas y un toro.
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 23
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

EL CABILDO DE ASUNCIÓN

Algunas funciones del Cabildo en la época hispánica

Como recordarás, el Cabildo de Asunción fue establecido el 16 de


setiembre de 1541, por Domingo Martínez de Irala.

El Cabildo era una Institución Municipal que funcionó en América y la única


relativamente representativa, porque constituyó el centro de las aspiraciones
populares y la cuna de la libertad en América. Esta institución constituyó el
antecedente de las actuales Juntas Municipales. Con la creación del Cabildo,
Asunción se transformó de Casa-fuerte en ciudad.

INTEGRANTES DEL CABILDO - COMPOSICIÓN

Integraban el Cabildo: dos Alcaldes Ordinarios, que se renovaban cada año, y

El Cabildo de Asunción ejerció notable influencia en la formación de la naciona-


lidad. Existieron Cabildos de Españoles, en las ciudades y villas y Cabildo de
Indios, en los pueblos y reducciones ce naturales.

Asunción, como "Centro de Conquista" o "Madre de Ciudades", progresaba en


todos los órdenes. Especialmente en el orden económico. La agricultura florecía
desee los valles de Tapuá o Limpio, hasta Lambaré. En el ramo económico, se
destacaron la agricultura y la pequeña industria.
La mesa familiar de esta época contaba con la carne del ganado mayor y
menor, aves de corral, leche, queso cebolla, ajo, perejil. Los postres estaban
hechos sobre la base del azúcar, miel de caña, leche, huevos, con
aprovechamiento de las frutas tropicales, como la guayaba, el aguaí. También
se consumía el coserevá (conserva de naranja), la miel con queso y la
mandioca pasó a ser "tyra", es decir, acompañante de la comida. Además del
ganado vacuno, porcino y ovino, la gallina,- el trigo, la naranja, el aceite y el
vino formaron parte de la aumentación de esta época. La explotación de la
yerba mate y del tabaco constituían la base de la economía de la Provincia.
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 24
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

¿Sabías que...?
. Del sebo y de la cera se hacían velas para alumbrar las noches coloniales.
. 'El cuero servía para hacer puertas, correas, aperos, botas y látigos.
. El vino que se producía en los primeros tiempos de la colonia fue, según
parece, de excelente calidad. (Fulgencio R. Moreno: La Ciudad de Asunción).

Uno de los paraguayos ilustres de esta época fue Ruy Díaz de Guzmán,
nieto de Domingo Martínez de Irala. Nació en Asunción entre los años
1558 y 1560; participó de numerosas expediciones fundadoras en el
Paraguay, el Río de la Plata, Tucumán y Perú. Fundó fuertes, combatió a
los indígenas. Escribió la Primera Historia del Río de la Plata, hecha por
un hijo de esta tierra. Esa historia se llama "La Argentina" y abarca
desde la expedición de Juan Díaz de Solís hasta la fundación de Santa
Fe. En el capítulo I, Libro Sm de "La Argentina" el autor dice:
"Señaláronse dos maestros de niños, a cuya escuela iban dos mil
personas, teniendo particularísimo cuidado en su enseñanza que
recibían con mucha aplicación".
El Cabildo de Asunción desempeñó una importante labor en el campo
educativo. Esta institución se encargó de administrar todo lo necesario
para la educación de la niñez, tales como la autorización para el ejercicio
de la docencia, apertura de escuelas, estipendio de los padres a los
maestros y otros La enseñanza de la época era mu/ elemental. Consistía
en enseñar a leer y escribir así como las cuatro operaciones
fundamentales y rudimentos de la d Doctrina cristiana.
En el siglo XVII, según referencias documentales, fueron nombrados
maestros de primeras letras, en algunos centros rurales. Estos maestros
fueron designados por el Cabildo de Asunción y pagados por los padres
de los alumnos que asistían a las clases. En los momentos de mayor
auge y expansión, la enseñanza siguió siendo muy elemental, aunque
hubo excepciones.
El Padre Francisco Zaldívar, dirigió ti Colegio fundado por Hernandarias.
La enseñanza que se impartía allí era algo superior a la impartida en las
esaielas mencionadas anteriormente.
También existía en Asunción una Casa de Huérfanas y Recogidas,
fundada y dirigida por Doña Francisca de Bocanegra, para amparar y
educar a las jóvenes desprovistas de recursos.
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 25
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

¿Sabías que...?
. Un maestro notable de principios del siglo XVII fue el Padre Francisco de
Saldívar, quien desinteresadamente enseñaba a los niños y creó la cátedra de
Gramática.
. La Casa de las Recogidas y Huérfanas fue creada en los últimos lustros del
siglo XVI.
. Estas Institución se mantenía con los aportes del vecindario, como así
también con las diversas multas aplicadas por los gobernadores a ciertos
infractores de disposiciones gubernativas.
. La Universidad de Córdoba fue fundada en 1613 por el criollo Fray Hernando
de Trejo y Sanabria.

Numerosos fueron los pedidos de las autoridades de la Provincia del


Paraguay, especialmente del Cabildo, a los Reyes de España, para crear
una Universidad, la que no fue establecida.
Finalmente, el Rey Carlos III, por diversas Cédulas dictadas entre los
años 1776 y 1780, estableció el Real Colegio Seminario de San
Carlos, que abrió sus puertas en el año 1783, siendo gobernador de la
Provincia Don Pedro Meló de Portugal.
En la primera época se estudió allí Teología Dogmática, Teología
Escolástica y Gramática. Se establece posteriormente el funcionamiento
de tres facultades: La de Teología (Moral y Dogmática), i a de Filosofía y
Artes (física, lógica, metafísica) y la de Gramática y Latín.
Pasaron por sus aulas destacadas figuras políticas como: Mariano
Antonio Molas, Vicente Ignacio Iturbe, Sebastián Martínez Sáenz, Carlos
Antonio Lóp ez.
Don Carlos Antonio López y el Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia
fueron profesores de dicho Seminario.

El penúltimo Gobernador de la Provincia, Lázaro de Rivera, envió al


Cabildo de Asunción, una comunicación sugiriendo ciertas
modificaciones en la enseñanza primaria, en los pueblos de indios
aduciendo que:

- los niños de esas comunidades recibían una educación muy modesta,


DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 26
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

- no aprendían los principios de la religión cristiana,

- los gastos eran elevados.

Propuso al Cabildo

Que Cada pueblo enviara 6 a 8 muchachos para estudiar en "un


seminario de escuela de primeras letras" y una vez capacitados
volvieran a sus pueblos desempeñándose allí como maestros y así se
haría continuamente.

A pesar de que el Cabildo aceptó la idea del Gobernador la Corona no lo


aprobó.

¿Sabías que...?
. Fray Luis Bolaños tradujo al guaraní el Catecismo de la Doctrina
Cristiana, aprobado por un Concilio Provincial reunido en Lima, en 1583,
y por el Sínodo reunido en Asunción en 1603. "
. Que este catecismo en guaraní constituye la primera manifestación de
literatura religiosa guaraní en el Paraguay.

¿Sabías que...?
El primer historiador paraguayo fue Ruy Díaz de Guzmán.
Escribió una historia de la conquista del Paraguay y del Río de la Plata
llamada "La Argentina", conocida también por "Anales del
Descubrimiento, Población y Conquista del Río de la Plata".
Esta obra es una de las fuentes de información de los estudiosos de la
historia paraguaya y del Río de la Plata

LA IGLESIA COLONIAL

Uno de los objetivos principales de la Corona Española fue la


propagación de la fe en los nuevos territorios descubiertos.
El Dr. Rafael Eladio Velázquez, en su libro "Breve Historia de la Cultura
en el Paraguay", dice: "La Iglesia Católica, desde los albores de la
conquista y del mestizaje jugó un rol destacado en la integración del
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 27
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

indio, en la difusión y la afirmación de la cultura de Occidente y en la


formación de una conciencia nacional en el Paraguay".
En 1547, fue fundada la diócesis de Asunción y fue designado para
regirla fray Juan de Barrios, pero como éste antes, de venir al Paraguay
fue trasladado a Nueva Granada, en su reemplazo fue designado fray
Pedro Fernández de la Torre, quien llegó a Asunción en 1555 con un
grupo de clérigos y frailes.
En Asunción existían dos parroquias con jurisdicción sobre toda la
campaña, la de la Encamación o Anunciación y la de San Blas.
Después de 1770 se crearon las parroquias rurales, entonces las
primeras dejaron de ejercer influencia en la campaña y quedaron
solamente circunscriptas a Asunción.

¿Sabías que...?
. Desde el punto de vista religioso nuestro país está dividido en una
Arquidiocesis (Asunción) y nueve Diócesis que son: Concepción,
Villarrica, San Juan Bautista, Cordillera, Coronel Oviedo, Itapúa, Alto
Paraná, Carapeguá y San Pedro cié Ycuá-Mandyyú y dos Vicarías
Apostólicas que son: Pilco mayo, con asiento en Benjamín AcevaL, y
Olimpo.

ÚLTIMOS GOBERNADORES ¿Quiénes fueron?

a.Agustín Fernando de Pinedo:


Gobernó desde 1772 a 1778. Entre sus principales obras podemos mencionar:
Como no se cumplían las Leyes de Indias y los encomenderos abusaban y
prosperaban a costa del sacrificio de los indios, solicitó la extinción de las
encomiendas para liberar a los indígenas. Fundó pueblos como: ' Villa
Franca de Remolinos, Villa del Pilar de Ñeembucú, Villa Real de la Concepción,
propuso la creación de una milicia por cuenta de la Corona para la defensa
de la Provincia. Además elevó al Rey un Proyecto de colonización del Chaco
mediante la apertura de caminos y fundaciones de poblaciones.

b.Pedro Melo de Portugal: Fundó San Pedro del Ycuá Mandyyú y Rosario de
Cuarepotí, en la región de Villa Real de a Concepción con el fin de proteger los
yerbales de los ataques de los indios y portugueses.
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 28
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

Fundó el Real Colegio Seminario de San Carlos en 1783. Esta obra fue, sin
duda, de trascendental importancia.

c.Joaquín Alós y Brú: Gobernó de 1785 a 1796. Fundó varias poblaciones en


la zona del Ñeembucú.

d.Lázaro de Rivera: Gobernó desde 1796 a 1806. Hizo levantar un Censo de


la población del Paraguay. Se preocupó por el desarrollo de la educación y la
economía.

e.Bernardo de Velazco y Huidobro: gobernó de 1806 a 1811. Ultimo


gobernador español. Fue depuesto por la revolución del 14 y 15 de mayo de
1811.

ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO – 1.811

"En síntesis final, podemos decir que hacia 1800 el Paraguay había
cobrado gran impulso, la población era más numerosa que un siglo
antes, había ciudades, villas y parajes poblados en buena parte del
territorio, la producción agrícola se había diversificado, la ganadería
alcanzaba prosperidad, se exportaba maderas, yerba, tabaco y otros
productos, la administración era relativamente eficaz, la defensa mejor
organizada y el servicio militar más llevadero, la sede episcopal se
hallaba casi permanentemente servida por un Obispo, la instrucción
pública estaba más difundida que en el Río de la Plata, las casas eran
confortables. Los caminos eran seguros y los indios infieles molestaban
mucho menos que antes.

En el Paraguay, se leía libros euro peos y gacetas de Buenos Aires,


había doctores recibidos en Córdoba y otras universidades, y la
convivencia se basara en la ley.
Como faz negativa de este orden de cosas, recordemos que el
centralismo administrativo, la inmigración peninsular y las
transformaciones reseñadas, significaban el desplazamiento de los
criollos de las funciones directivas de esta sociedad que ellos integraban
en abrumadora mayoría. Por vez primera, la monarquía española se
hallaba en condiciones de hacer sentir directamente todo el peso de su
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 29
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

poder en el Paraguay. El sistema de las Intendencias no daba todos los


frutos que del mismo se esperaba: la burocracia era lenta v frondosa.

CAUSAS EXTERNAS E INTERNAS DE LA INDEPENDENCIA DEL


PARAGUAY

CAUSAS EXTERNAS

Son aquellas que actuaron desde fuera del Imperio español, sobre todo desde Europa y
Estados Unidos, que tuvieron influencia en el territorio paraguayo y otras colonias:

· La Independencia de los Estados Unidos en 1776 fue el inicio de una serie de revoluciones
en América. Los estadounidenses proclamaban que todos los hombres eran iguales ante la
ley, que tenían derechos de propiedad y libertad, además instauraron un sistema de
gobierno republicano, ideas que despertaron en los criollos la posibilidad de armar una
revolución.

· La Revolución francesa de 1789, en la que una asamblea dispuso la destitución y


ejecuciones del rey Luis XVI y su esposa además de la eliminación de los privilegios de los
nobles, defendiendo los Derechos del Hombre y del Ciudadano, cuyos principios eran
"Libertad, igualdad, fraternidad", los cuales tuvieron un gran impacto entre los criollos, ya
que los mismos impulsaron el deseo de libertad y emancipación de los compatriotas.

· La invasión napoleónica en España de 1808 generó el movimiento del 25 de mayo de


1810, por el que un Cabildo Abierto en Buenos Aires desconoce la autoridad de la
metrópoli y se declara independiente, lo que llevó a un levantamiento independentista en
toda Sudamérica, entre ellas la del Paraguay.

CAUSAS INTERNAS

Son las que se desarrollaron en la sociedad paraguaya como resultado del paso del tiempo
desde que fue colonizada por España con una gran acción negativa sobre la misma y
también el incumplimiento de las normas u órganos que había establecido España.

· El régimen político y económico de España marginó sustancialmente a los paraguayos.

· Las sanciones aplicadas al Paraguay a consecuencia de la Revolución de los Comuneros


por parte de autoridades de Buenos Aires siguieron calando hondo en los sentimientos de
los paraguayos.

· El establecimiento del Puerto Preciso de Santa Fe, donde se obligaba al Paraguay a pagar
altos impuestos por sus mercaderías, lo que llevó al debilitamiento del comercio paraguayo.

En vísperas de la Independencia, era evidente la existencia de tres grupos ideológicos


entre ellos:

El españolista: en el poder, que contaba con todas las ventajas. El gobernador Velasco
estaba al mando. Cuando se supo de la caída del Virrey y sus seguidores en el gobierno de
Buenos Aires, Velasco estaba dispuesto a aceptar la asistencia de los portugueses del Brasil
para mantenerse en el poder y con él, el españolismo.

El porteñismo: cuyo jefe era el asesor del gobierno, Dr. Pedro Somellera, con muchos
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 30
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

adherentes argentinos en Asunción y otras poblaciones como Concepción y Yaguarón;


ocupaban posiciones en la administración, el clero y el comercio

PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL.

Fulgencio Yegros. Nació en Quyquyho, nieto del gobernador interino del Paraguay Don
Fulgencio de Yegros y Ledesma.

Pedro Juan Caballero. Se destacó en forma heroica en las batallas de Paraguarí y Tacuary
a comienzos del año 1811.

José Gaspar Rodríguez de Francia. Nació en Asunción, el 6 de enero de 1766. Hizo sus
primeros estudios en la escuela anexa al convento de los Franciscanos.

Vicente Ignacio Iturbe. Nació en la Villa de San Pedro de Ycuamandyyu en 1785.

Mauricio José Troche. Nació en Curuguaty. Tuvo una destacada actuación en la gesta de
mayo de 1811 al controlar el cuartel de la Plaza con sus célebres 34 Curuguateños.

Mariano Antonio Molas. Nació en Asunción en 1780. Estudió en el Real Colegio


Seminario de San Carlos de Asunción.

Fernando de la Mora. Nació en Itapúa en 1785. Pertenecía a una familia integrante de la


elite capitular española. Se destacó por su nivel de lectura.

Francisco Javier Bogarín. Presbítero nació en Carapegúa, fue integrante del Congreso del
17 de junio de 1811.

Antonio Tomás Yegros. Nació en Quyquyho, hermano de Fulgencio Yegros.

Juana María de Lara. Destacada dama de la sociedad asuncena de comienzos del siglo
XIX. Nació en Asunción, Contrajo matrimonio en 1785 con el capitán José Díaz de
Bedoya, quien formaba parte de la elite capitular asuncena.

ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA GUERRA CONTRA LA


TRIPLE ALIANZA

Varias fueron las causas que condujeron a la guerra, entre ellas la ambición de los países
vecinos que deseaban apoderarse de territorios de legítima pertenencia paraguaya.
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 31
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA GUERRA CONTRA LA TRIPLE ALIANZA


_148957 / ABC Color

Argentina deseaba negociar el reconocimiento de la independencia nacional


pretendiendo todo el Chaco, mientras que Brasil quería los territorios al este
del río Paraguay, norte del Apa y este de las Cordilleras. Finalmente, la
incalificable conducta del general uruguayo Venancio Flores que, por diversas
ambiciones, se convirtió en instrumento de la Argentina y del Brasil
transformando en enemigo al Uruguay, generando así la guerra contra la Triple
Alianza.Lic. Paola Dalles
paoladalles@yahoo.com

Cuestiones de límites

Antes de que falleciera Don Carlos, ya habían vencido los plazos de los
acuerdos internacionales sobre las cuestiones de límite: el Tratado
Berges-Paranhos con el Brasil, y el Vázquez-Guido con la Argentina, firmados
en 1856. En el Brasil dominaba el liberalismo, que actuaba duramente contra el
régimen político imperante en el Paraguay y que pretendía seguir penetrando
en el territorio situado en el noreste paraguayo. Las relaciones con la Argentina
se trató de solucionar a través de la venida del doctor José Mármol al Paraguay.
Pero el diplomático argentino alegó que, como casi toda la documentación se
hallaba en Buenos Aires, el gobierno paraguayo debía enviar a sus delegados a
esa ciudad a tratar la cuestión de límites. Francisco S. López no respondió a esa
propuesta. El problema no resuelto de límites alteraba las relaciones del
Paraguay con ambos Estados y fue una de las causas que condujeron a la
guerra.

La doctrina del equilibrio

Don Carlos Antonio López tenía una política reservada en cuanto a las
cuestiones de límites, ya que evitó participar en los asuntos del Río de la Plata,
fiel a la doctrina de no intervención; sin embargo, su hijo Solano López dio un
giro a esta situación: creyó que llegó el momento de participar en dichos
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 32
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

asuntos, pues según él, esto afectaría los intereses económicos y políticos del
Paraguay. Esto implicaba una doble tarea: solucionar los pleitos territoriales y
mantener el equilibrio de fuerzas entre los vecinos, el Brasil y la Argentina.
Solano López opinaba que si se alteraba la paz en uno de estos países o si
ambos se aliaban, la independencia paraguaya estaría en peligro y su avance
económico se truncaría.

Revolución civil en el Uruguay

La ocasión de imponer la nueva doctrina del equilibrio se presentó en abril de


1863, cuando el general uruguayo Venancio Flores, jefe del Partido Colorado de
su país, inició una revolución con la ayuda del partido gobernante de Buenos
Aires en contra del Partido Blanco a cargo del entonces presidente del Uruguay,
Bernardo Berro. El presidente uruguayo pidió al Paraguay que lo ayudara en la
defensa de su gobierno, enviando a Octavio Lapido, quien reveló al Presidente
paraguayo las intenciones argentinas de reconstruir el antiguo virreinato.
Solano López estaba dispuesto a ayudar al gobierno blanco del Uruguay, pues
este permitiría poner en marcha su nueva política de equilibrio, dando al
Paraguay el mismo estatus regional que poseían la Argentina y el Brasil.
Montevideo significaba, además, el acceso paraguayo al mar, su inclusión en la
economía internacional y la liberación de la dependencia comercial con Buenos
Aires.

Inconvenientes entre el Uruguay y el Brasil

Bajo el gobierno del Partido Colorado, se habían establecido en el norte del


Uruguay empresas agropecuarias de terratenientes brasileros. Al subir el
Partido Blanco al poder, los brasileños fueron despojados de su bienes y
expulsados del territorio uruguayo. En consecuencia, en 1864 el Imperio exigió
sanciones a los funcionarios uruguayos que habían maltratado a sus
ciudadanos, demandando indemnizaciones para los mismos, con la amenaza
de una intervención armada en caso del rechazo por parte de los blancos. Ante
esta situación, una nueva misión diplomática uruguaya, a cargo del doctor
Antonio Vázquez, llegó al Paraguay denunciando las advertencias del Imperio.

Apoyo del Paraguay al gobierno blanco

El 4 de agosto de 1864, Saraiva dio un plazo de seis días al presidente Aguirre


para el cumplimiento de las exigencias brasileñas. Amenazó con la entrada de
tropas imperiales, en caso de que rstas fuesen denegadas. El gobierno blanco
rechazó el ultimátum, con la seguridad que contaría con el respaldo paraguayo.
En efecto, Francisco S. López, envió una nota al ministro del Brasil Viana de
Lima, el 30 de agosto de ese año, protestando contra cualquier intervención
armada en territorio uruguayo, pues se atentaría contra el equilibrio de los
Estados del Río de la Plata, y el Paraguay recurriría a la guerra, si Brasil no
atendía su advertencia.

Invasión del territorio uruguayo por tropas brasileras

El 12 de octubre, el general brasileño José Luis Mena Barreto se apoderó de la


ciudad de Melo, en el Uruguay. Entre el 9 y 10 de noviembre, Francisco S. López
recibió la noticia de la efectiva ocupación militar del Uruguay y ordenó el 11 de
noviembre de 1864 la captura del Marquês de Olinda; al día siguiente, el vapor
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 33
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

paraguayo Tacuarí apresó al navío brasileño, que subía por el río Paraguay,
llevando a bordo al coronel Federico Carneiro de Campos, quien fue hecho
prisionero. Con esta situación, la guerra abierta había comenzado.

Elige la letra que corresponde a la respuesta correcta:

Francisco Solano López apoyó al gobierno blanco del Uruguay porque:

A)Permitiría poner en marcha su nueva política de equilibrio.


B)Accedería a comercializar con el Brasil, Uruguay y la Argentina.
C)Le ayudaría a asegurar la dependencia comercial con Buenos Aires.

Historia Diplomática del Paraguay


Unidad II

2.1 Relaciones con los Estados vecinos 1813- 1840.


La ciudad de Asunción fue la primera capital de la gobernación del Río
de la Plata; luego con la división de la gobernación en dos, quedando Buenos
Aires como capital de la gobernación del Río de la Plata y Asunción como
capital de la gobernación del Paraguay,

A raíz de la delicada situación española en la península ibérica, que luchaba


contra las tropas de Napoleón Bonaparte, el 25 de mayo de 1810 fue derrocado
en Buenos Aires el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, hecho que desemboco
en la Independencia de Argentina. En su lugar asumió el mando una Junta
Provisional de Gobierno, que aspiraba a gobernar el virreinato del Río de la
Plata en nombre del rey Fernando VII hasta que se aclarase la situación en la
península ibérica.

El movimiento había sido realizado exclusivamente en la capital del virreinato,


sin consulta previa alguna con las demás ciudades e intendencias del mismo.
Por ello la junta y el Cabildo de Buenos Aires dirigieron comunicaciones a las
demás ciudades, villas y autoridades del virreinato, expresando sus motivos
para asumir el gobierno y solicitando su reconocimiento y acatamiento.

El 21 de Junio: Arriba a Asunción, luego de pasar por Villa de Pilar, el


coronel José Espínola y Peña, enviado por Buenos Aires al Paraguay con la
misión de lograr el sometimiento de la intendencia. La misión fracasa
principalmente por el triste recuerdo que se tiene de él y por su actuación
prepotente y manipuladora.

Velazco ordena el arresto de Espínola y Peña y éste ante la agitación en su


contra, huye apresuradamente hacia el sur y consigue, luego de algunos
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 34
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

incidentes, al llegar a la Argentina, en Buenos Aires aconseja la invasión del


Paraguay.

17 de Julio: Ante la insistencia de Buenos Aires, Velazco y el Cabildo


informan a la Junta que han decidido celebrar un Congreso para tratar los
últimos acontecimientos. - 24 de Julio: Congreso o Cabildo abierto (Junta
general) que se reúne en el Real Colegio Seminario de San Carlos en Asunción
con 214 delegados, para tratar la independencia argentina. Resuelve reconocer
el Consejo de Regencia Español y guardar armonía y amistad con la Junta de
Buenos Aires. resolvió por «unánime aclamación»; I – El reconocimiento
inmediato y la jura del Supremo Consejo de Regencia, legítimo representante
del Señor Don Fernando VII; II – guardar armoniosa correspondencia y fraternal
amistad con la Junta Provisional de Buenos Aires, sin reconocerle superioridad,
hasta tanto Su Majestad resolviese lo que sea de su soberano agrado; III – la
constitución a la mayor brevedad de una junta de guerra «en atención a
estarnos acechando la potencia vecina», Portugal, cuya corte se encontraba en
Río de Janeiro; IV – dar cuenta al Supremo Consejo de Regencia y contestar a la
Junta de Buenos Aires de acuerdo con lo resuelto.

• Al mismo tiempo que la Junta porteña enviaba la misión Agüero, resolvió


someter por la fuerza a la provincia rebelde, para cuyo efecto destacó un
ejército bajo el mando del general Manuel Belgrano. La expedición
fracasó. Belgrano fue derrotado primeramente en Paraguarí y luego en
Tacuarí, donde, gracias a la generosidad del jefe de las fuerzas
paraguayas, Manuel Atanasio Cavañas, se le permitió una honrosa
capitulación. Es importante mencionar que en la batalla de Paraguarí,
Velasco se dio a la fuga, hecho que motivo la revolución del 14 de mayo
de 1811.

• REVOLUCIÓN DEL 14 Y 15 DE MAYO

• EL resentimiento de los oficiales criollos contra el gobernador Velasco


luego de que éste no recompensara a los milicianos por sus victorias,
junto con el temor del ingreso de fuerzas portuguesas al Paraguay, y el
accionar propagandístico de Belgrano, llevó a que condensara en torno a
Fulgencio Yegros una conspiración para finalizar la dependencia del
Paraguay respecto del virrey Elío y del Consejo de Regencia de España.

• El plan inicial previa un movimiento sincronizado. En Itapúa se levantaría


Fulgencio Yegros; en Corrientes, Blas José de Rojas; quienes destacarían
columnas hacia Asunción, a las que se uniría Manuel Atanasio Cabañas
en la Cordillera, entrando en la capital el 25 de mayo, primer aniversario
de la revolución de Buenos Aires.
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 35
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

• El 24 de abril de 1811 Iturbe fue llamado a prestar declaración, ya que el


abogado Juan de la Cruz Bargas delató la existencia de una conspiración,
poniendo en sospechas a las autoridades. Como el viaje de Yegros a
Asunción para ponerse al frente de la revolución no podría dejar de ser
advertido por Velasco, Caballero decidió no esperarlo y adelantar el
golpe ante el peligro de que fueran arrestados.

• A las 10 de la noche del día 14, Pedro Juan Caballero hizo replicar
inesperadamente las campanas de la catedral; era la señal convenida
para que los complotados se reunieran en el cuartel general frente a la
plaza,

• Caballero fue reconocido como comandante del cuartel y comenzó a


reunirse parte del pueblo en torno al mismo. Velasco envió a un
sacerdote al cuartel para averiguar qué ocurría, y luego recibió una
intimación de Iturbe para que renunciara al gobierno.

• Velasco se negó a renunciar, entonces se dispuso de dos cañones y se


enviaron patrullas a recorrer las inmediaciones, mientras se convocaba a
más adictos para aumentar las fuerzas y se repartían armas. Durante la
noche, el teniente coronel Gamarra presentó a Velasco un plan para
atacar el cuartel, pero el informe convenció al gobernador de su propia
debilidad.

• En la mañana del 15 de mayo, Velasco desestimó los planes de


resistencia, y finalmente aceptó que le fueran asociados dos individuos
para el despacho de gobierno. Éstos fueron el abogado criollo Gaspar
Rodríguez de Francia y el comerciante español Juan Valeriano de
Zeballos. El nuevo gobierno sería provisorio hasta la celebración de un
congreso provincial.

• El Congreso de 1811 y la Junta Superior Gubernativa.

• Entre el 17 de junio y el 20 de junio de 1811 se reunió un congreso


provincial que decidió

• "No reconocer otro soberano que Fernando VII y sostener los derechos,
libertad, defensa e indemnidad de esta provincia".

• También se decidió suspender el pasado reconocimiento de la Junta de


Regencia, reconociendo como única autoridad superior a las autoridades
locales la del rey Fernando VII, que estaba impedido de gobernar.

• El 19 de junio Velasco fue destituido y apresado junto con los miembros


del cabildo, acusados de entendimiento y de negociar con los
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 36
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

portugueses para defender la monarquía aun al precio de depender del


Imperio portugués. Los detenidos quedaban a disposición del Congreso
que se estaba celebrando.

• En lugar del Gobernador y sus consocios, el Congreso nombró una Junta


Superior Gubernativa, presidida por el teniente coronel Fulgencio Yegros,
como presidente y comandante general de armas, e integrada por los
vocales Rodríguez de Francia, el capitán Pedro Juan Caballero, el
sacerdote Francisco Javier Bogarin y Fernando de la Mora; la misma Junta
nombraría además un secretario.(surge de este modo el 1er congreso
nacional).

• Se resolvió que:

(...) esta Provincia no sólo tenga amistad, buena armonía y correspondencia


con la Ciudad de Buenos aires y demás provincias confederadas, sino que
también se una con ella para el fin de formar una sociedad fundada en
principios de justicia, de equidad y de igualdad (...)

• Las bases de la relación con Buenos Aires fueron determinadas por el


Congreso como de independencia absoluta del Paraguay hasta la
reunión de un congreso de las Provincias Unidas

• Se nombró diputado del Congreso a reunirse en Buenos Aires a Gaspar


Rodríguez de Francia. Los reglamentos, formas de gobierno o
constitución que sancionara dicho Congreso debían ser ratificados por el
Congreso paraguayo.

Las principales medidas fiscales fueron:

• la abolición del impuesto de sisa y arbitrio que la yerba mate pagaba en


Buenos Aires, y

• la extinción del estanco de tabaco.

• Nota del 20 de julio de 1811:

• el Congreso paraguayo envió una nota a la Junta de Buenos Aires


comunicándole sus resoluciones, expresando que el Paraguay deseaba
autogobernarse y mantenía el propósito de defender la causa común del
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 37
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

señor Don Fernando VII. La Junta Grande de Buenos Aires respondió por
otra nota del 28 de agosto de 1811 aceptando el autogobierno
paraguayo.

• Independencia judicial.

El Paraguay a través de la Junta Superior Gubernativa resolvió consolidar


la independencia judicial, el 19 de mayo de 1812 remitió a la junta de Buenos
Aires una nota en la que exigía “el envío de todas las causas civiles y
criminales” que se encontraban en la antigua capital del virreinato alegando
que “separadas las jurisdicciones bajo el pie de la independencia acordada en
los tratados , esta junta debe de reasumir el conocimiento de dichos cargos”.
Buenos Aires satisfizo este pedido ordenando el 20 de abril de 1812 que se
hiciera la devolución solicitada.

• Declaración de libertad de navegación de los ríos.

• la Junta Superior Gubernativa por el bando del 6 de enero de 1812


manifestó que: por los canales de los ríos del Paraguay la industria
logrará toda libertad, descargada de gravámenes onerosos.

• La junta estaba preocupada por los problemas económicos de entonces,


razón por la que hicieron navegables los ríos por donde se transportaban
las frutas de las villas y poblaciones, los ganados etc.

• La auspiciosa declaración de la Junta sobre la libertad de los ríos iba a


concretarse en el mayor desarrollo económico,

• Tomas Lloyd , pidió a la Junta permiso y protección para establecer la


primera empresa de navegación a vapor en las aguas del Paraguay,
dicho pedido incluida la construcción de un astillero. El gobierno accedió
a lo solicitado el 10 de junio de 1812.

• Congreso de 1813. Creación del Gobierno Consular. Antesala de la


Dictadura.

• El congreso se reunió el 30 de septiembre. Su primera decisión fue


negarse a recibir al enviado del gobierno de las Provincias Unidas y
responderle que no se enviaría "ahora" al diputado exigido por el mismo.
A continuación aceptó la renuncia presentada por Francia, al que se le
pidió que redactara un plan de gobierno.

• El 12 de octubre recibieron un Reglamento de Gobierno, (aprobado


unanimidad). En su artículo 1ro. se establecía que: "Continuarán en el
gobierno superior de la provincia solamente los dos ciudadanos, don
Fulgencio Yegros, y don José Gaspar de Francia, con la denominación de
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 38
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

Cónsules de la República del Paraguay y se les confiere la graduación y


honores de brigadieres del ejército, de que se les librará despacho
firmado del presidente actual del congreso, secretario y sufragantes de
actuación con el sello del gobierno.

• El resto de los artículos detalla las atribuciones y obligaciones de los


Cónsules. El Consulado, institución copiada del consulado de la antigua
Roma y del consulado francés que antecedió al Imperio Napoleónico, era
un avance en la concentración de la autoridad ejecutiva.

• El consulado sería ejercido por los dos cónsules alternativamente;


Francia ocupó el primer y tercer turno, ocupándolo Yegros solamente
durante el segundo. Aún así, durante todo el Consulado, Francia relegó a
Yegros a un segundo plano; también alejó a los oficiales favorables a
Yegros y Caballero de la capital, reuniendo en ella un ejército
completamente adicto a su persona.

• Una medida de gran impacto fue la prohibición para los españoles


peninsulares de casarse con nativas del país, adoptada a principios de
1814. Para ese entonces, varios centenares de españoles habían sido
expulsados del Paraguay.

• Congreso de 1814

• El 3 de octubre de 1814 se reunió el tercer Congreso paraguayo,


formado por alrededor de mil diputados. A propuesta de Francia, que
presidió las sesiones, se unificó el Poder Ejecutivo en una sola persona,
dándole el título y carácter excepcional de Dictador Supremo de la
República del Paraguay.

A partir de ese momento, Francia:

• impuso un sistema de férreo control del comercio exterior.

• aumentó los aranceles de importación y creó el monopolio estatal de la


exportación de maderas y otros bienes.

• se mantuvo relativamente libre la exportación de tabaco y yerba mate,


pero las restricciones a la actividad portuaria fueron en aumento.

• se prohibió la exportación de moneda metálica, medida que complicó


todas las operatorias de comercio exterior.

• Se acentuó la persecución de los adversarios del régimen,


especialmente a quienes eran considerados partidarios de las Provincias
Unidas del Río de la Plata.
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 39
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

• Secularizó los bienes de la Iglesia Católica, pero no cambió demasiado


la situación para los campesinos, que pasaron de arrendatarios de la
Iglesia a arrendatarios del Estado.

• El clero fue nacionalizado con la eliminación del diezmo eclesiástico, y


los curas párrocos pasaron a depender de un sueldo de empleados
públicos.

• Tentativas para anexar a Paraguay.

• En 1815 era dictador supremo de las Provincias Unidas del Rio de la


Plata, Ignacio Alvares Tomas, invito a FRANCIA a hacer representar al
Paraguay en el Congreso General a reunirse en Tucumán, con el
propósito de jurar la independencia de las Provincias Unidas. El dictador
no acepto la invitación, manifestando que el Paraguay ya había sellado
sus destinos con la independencia.

• En 1816 el Gral. Juan Martin de Pueyrredon, envío a Asunción un


emisario secreto, el Coronel Vargas, con el propósito de promover una
conspiración entre los descontentos y obtener así un cambio en la
Política Paraguaya; pero Vargas fue descubierto y encarcelado.

• En 1827 un nuevo enviado de Buenos Aires comunico al dictador, las


intenciones de Bernardino Rivadavia de entablar relaciones con el
Paraguay. Francia dio por callada su respuesta y suspendió por tal motivo
varios permisos de pailebotes destinados a Buenos Aires.

• Congreso de 1816

• El 30 de mayo de 1816 se reunió el cuarto Congreso paraguayo. En su


primera y única sesión, se limitó a extender el título de Francia por
aclamación, dándole el de Dictador Perpetuo de la República, "durante
su vida, con calidad de ser sin ejemplar". Se decidió que el Congreso se
reuniría cada vez que lo requiriera el Dictador.

Apenas asumido el mando perpetuo, Francia:

• clausuró el puerto de Pilar, único que se mantenía en comunicación con


las Provincias Unidas.

• El puerto de Asunción había sido gradualmente cerrado, y

• el de Itapúa, que permitía un escaso comercio con el Brasil, sería


clausurado en 1818.
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 40
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

• Los extranjeros que se introdujeran en el territorio del Paraguay de allí


en adelante, como José Artigas a fines de 1820, o Aimé Bonpland al año
siguiente, serían confinados de por vida en el interior del país.

• La depuración de la administración pública fue total: cada soldado,


maestro, cura o empleado público era enteramente leal al dictador, y
sólo a él respondían.

• La educación pública de nivel primaria se hizo obligatoria y gratuita,

• En cambio, el único colegio secundario fue cerrado.

• La economía se estatizó casi completamente, y la industria y artesanías


locales alcanzaron niveles más altos que nunca, aunque limitadas a las
necesidades del mercado interno.

• 2.2 Pensamiento y acción francista en cuanto a la jurisdicción territorial


de la República.

• Francia mantuvo completamente aislado al país, así como también casi


completamente falto de leyes o normas de cualquier tipo. No hubo
sanción de una constitución, ni fue oficialmente sancionada la
independencia.

• A la fecha del fallecimiento de Francia, en septiembre de 1840, el


Paraguay era la única de las antiguas colonias españolas de América
continental que no había proclamado formalmente su independencia. No
obstante, su independencia de hecho, tanto política como cultural y
económica, era más completa que en cualquiera de las otras ex colonias
españolas.

• 2.3 Relaciones con el Brasil, el cónsul Correa de Cámara en


Asunción.

• El 7 de agosto de 1825 Correa da Cámara era solemnemente recibido en


publica audiencia por el Dictador, varias reclamaciones paraguayas
estaban pendiente de solución, entre ellas, la incursión de los indios
mbayaes que provistos de municiones y armas robaban animales
vacunos y caballares en territorio paraguayo, yendo a venderlos a
trueque por aguaardiente, dulces y otras bagatelas a los brasileños de la
Provincia del Matto Grosso

• Otro punto era lo relativo a la demarcación de los limites, que interesaba


a los dos países dentro del tratado de San Ildefonso pactado en 1777
entre España y Portugal.
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 41
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

• Como Coimbra estaba en territorio Paraguayo, Correa aseguro a Francia


que el Emperador entregaría aquel fuerte. Además para el buen
entendimiento entre el Imperio y el Dictador seria la venta de armas y
municiones, que fueron solicitadas verbalmente por Francia.

• Con el objeto de promesa en condiciones de firmar un tratado de


amistad, limites y comercio, el cónsul Correa da Cámara regreso a Rio de
Janeiro, y allí obtuvo el poder que le acreditaba en carácter de
Plenipotenciario y en 1827 se dirigió por segunda vez a Paraguay.

• La goleta “República” que transportaba el armamento que este prometió


a Francia no podía dejar el Puerto de Montevideo, pues un ejército
Argentino- Uruguayo, se encontraba ya en guerra con Brasil.

• Respeto de la soberanía nacional.

• En lo relativo a los limites con las provincias unidas, Brasil y Bolivia, se


llega a la conclusión de que el Dr. Francia defendió eficazmente la
soberanía nacional y la integridad territorial, a raya mantuvo siempre a
los porteños, brasileños o bolivianos que pretendieron vulnerarla o
cercenarla, así mismo observo siempre la más estricta neutralidad en los
conflictos extranjeros, no inmiscuyéndose en ellos.

• 2.4 Situación política, social, económica y cultural a la muerte


del Dr. Francia.

• El mismo día de la muerte de Francia, asumió el mando una Junta de los


comandantes de los cuatro cuarteles de la capital, Se asignó a sí misma
la misión de convocar un Congreso, pero las semanas pasaban sin que
éste fuera anunciado. el 22 de enero de 1841, un golpe de estado
dirigido por un cabo de ejército terminó con la Junta. En su lugar asumió
un Triunvirato, éstos fueron a su vez derrocados el 19 de febrero por un
segundo golpe de estado.

• Congreso de 1841

• El 12 de marzo se reunió el Congreso. Su primera preocupación fue


formar un gobierno, al que dieron el nombre de Consulado. y lo
formarían Alonso y López.

El Congreso decidió:

• la apertura comercial y diplomática con los países vecinos; lo hizo en


forma bastante moderada, ya que se habilitaron solamente los puertos
de Pilar e Itapúa. Pese a que los más letrados de los paraguayos
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 42
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

esperaban la sanción de una Constitución, el tema no fue siquiera


considerado.

• Congreso de 1842.

• Un nuevo Congreso se reunió el 25 de noviembre de 1842, cuyo


presidente fue el cónsul Carlos Antonio López. La reunión estuvo signada
por la amenaza que constituía la actitud del gobierno de la
Confederación Argentina, ejercido por el gobernador Juan Manuel de
Rosas.

• En respuesta a esta situación, el mismo día de su instalación, el


Congreso sancionó el Acta de la Independencia del Paraguay

• Este Congreso oficializó también la Bandera y el Escudo del Paraguay.


También sancionó la libertad de vientres.

• Por orden del Consulado, el 25 de diciembre de ese mismo año, la


Independencia del Paraguay fue solemnemente jurada por las
autoridades y toda la población del país, acto que se celebró
simultáneamente en la capital y en cada villa y pueblo del Paraguay.

• Reconocimiento de la independencia.

• La proclamación de la Independencia fue enviada a todos los países


vecinos del Paraguay; es decir, a la Confederación Argentina, al Imperio
del Brasil y a la República de Bolivia.

• El primer gobierno en responder fue el argentino: no podía reconocer ni


desconocer esa independencia, dando como razón que su país estaba
"en guerra con todo el mundo", aunque agregó a su negativa varias
expresiones favorables al mantenimiento de la paz con el pueblo
paraguayo.

• El primer país que reconoció la independencia paraguaya fue la


República de Bolivia, por una declaración formal de su gobierno, fechada
el 17 de junio de 1843.

• El Imperio del Brasil reconoció la independencia paraguaya por medio de


un comunicado imperial, entregado en Asunción el 14 de septiembre de
1844

• El gobierno argentino debió esperar a la caída del régimen de Juan


Manuel de Rosas.

• Congreso de 1844. Termino del gobierno Consular. Constitución Nacional.


DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 43
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

• El 13 de marzo de 1844 se reunió un nuevo Congreso de trescientos


diputados, reunido el Congreso, se dio por terminado el gobierno
Consular y se decidió elegir un Presidente siendo elegido Don Carlos
Antonio López (primer Presidente Constitucional de la República). Bajo la
dirección de López se dictó una "Ley que establece la Administración
Política de la República del Paraguay";

• se establecía una división de poderes, aunque muy favorable al poder


casi ilimitado del Poder Ejecutivo.

• Éste sería ejercido por un Presidente de la República, que gobernaría


durante diez años, pudiendo ser reelegido.

• La Constitución excluía toda mención a garantía alguna de los derechos


civiles.

• Para el cargo de presidente fue elegido Carlos Antonio López.

Al año siguiente, el presidente López sancionaría otra medida importante en el


camino de la soberanía,

• creo la moneda nacional. Hasta ese momento se utilizaba la antigua


moneda española, o las que circulaban en los países vecinos,
especialmente los pesos de plata bolivianos. En 1847 se imprimirían los
primeros billetes paraguayos de papel moneda.

• Importantes aportes:

• El primer tramo del Ferrocarril Nacional.

• La creación de la Flota Nacional.

• Las fundiciones de Hierro de Ybycuí.

• El desarrollo del Arsenal.

• El incremento de la producción y el comercio. Se firmaron tratados


comerciales con Francia, Estados Unidos y el Reino Unido.

• La creación de más de 300 escuelas, declarándose la enseñanza gratuita


y obligatoria.

• La creación del Himno Nacional.

• La reforma de la agricultura.

• La concesión de la ciudadanía a los indígenas en 1848 aunque las tierras


y otros bienes de estos pasan a propiedad del Estado.
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 44
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

• La fundación del periódico El Paraguayo Independiente

• La reorganización completa de la Administración pública, con un mayor


presupuesto.

• La instalación de imprentas.

• El resurgimiento de la vida social.

• El afianzamiento de las fronteras paraguayas, así como el


reconocimiento de su independencia por parte de muchos países.

La Guerra de la Triple Alianza, 1864 al 1870

Por Guido Rodríguez Alcalá

La Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) fue la contienda más sangrienta de América del
Sur. Comenzó en diciembre de 1864, como una lucha armada entre el Paraguay y el Brasil.
Pero en mayo de 1865, se aliaron al Brasil el Uruguay y la Argentina, y así quedó formada
la Triple Alianza.

La guerra comenzó a causa de una intervención militar del Brasil, que invadió el Uruguay
con su ejército. El Gobierno uruguayo pidió ayuda al Paraguay, cuyo presidente era el
entonces general Francisco Solano López (1826-1870). López temió que la intervención
militar brasilera fuese el primer paso para una ocupación definitiva del Uruguay, lo cual
rompería el equilibrio del Río de la Plata y pondría en peligro la independencia del
Paraguay. Por eso rechazó enérgicamente la intervención brasilera en el Uruguay; como su
parecer no se tuvo en cuenta, López decidió atacar al Brasil. En aquel momento, el
Gobierno del Paraguay y el del Uruguay eran aliados en contra el enemigo común, el
imperio del Brasil, gobernado por el emperador Pedro II.

En diciembre de 1864, las tropas paraguayas invadieron Mato Grosso y en unos meses
vencieron toda resistencia, ocuparon las principales ciudades del lugar y se apoderaron de
una considerable cantidad de armas. Esta etapa del conflicto, llamada Campaña de Mato
Grosso, terminó con una victoria paraguaya. El ataque a Mato Grosso tenía como objetivo
proteger la retaguardia del Paraguay, que pensaba enviar tropas al Uruguay, para expulsar a
los invasores brasileros. Sin embargo, para febrero de 1865, los brasileros comenzaron el
sitio de Montevideo y controlaban los puntos estratégicos del Uruguay. El presidente
uruguayo Atanasio Aguirre, amigo del Paraguay, fue reemplazado por Venancio Flores,
amigo del Brasil. Aquello modificaba por completo el anterior entendimiento
paraguayo-uruguayo.
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 45
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

Solano López decidió atacar Río Grande del Sur (Brasil) y pidió permiso para hacer pasar
sus tropas por el territorio de Misiones al presidente argentino, Bartolomé Mitre. López
consideraba que, si Mitre permitía el paso de la flota de guerra brasilera por el río Paraná,
también debía permitir el paso del ejército paraguayo por Misiones; sin embargo, Mitre
negó el permiso. López sospechó la existencia de un acuerdo entre el presidente argentino y
el emperador brasilero, y decidió tomar la iniciativa. En marzo de 1865, el Congreso
paraguayo declaró la guerra a la Argentina y concedió el grado de mariscal al general
Francisco Solano López. El 13 de abril de 1865, la marina paraguaya se apoderó de
embarcaciones de guerra argentinas ancladas en el puerto de Corrientes y ocupó Corrientes.
El 1 de mayo del mismo año, los representantes del Brasil, la Argentina y el Uruguay
firmaron el tratado de la Triple Alianza en Buenos Aires.

Con el ataque a Corrientes comenzó una segunda fase de la guerra, la campaña de


Uruguayana, caracterizada por la ofensiva paraguaya en territorio argentino y brasilero. En
mayo de 1865, el ejército paraguayo entró en la Argentina dividido en dos columnas: una
de 12.500 hombres al mando del teniente coronel Antonio de la Cruz Estigarribia y otra de
25.000 hombres al mando del general Wenceslao Robles. La columna de Estigarribia llegó
hasta el río Uruguay, y lo cruzó para internarse en el territorio de Río Grande del Sur
(Brasil), donde marchó hacia el sur, bordeando el río Uruguay.

Estigarribia se apoderó de San Borja y otras ciudades brasileras, pero terminó su avance en
la ciudad de Uruguayana, donde se rindió al ejército aliado en septiembre de 1865. La
columna del general Robles marchó por la provincia de Corrientes con dirección al sur,
bordeando el río Paraná, y llegó hasta la ciudad argentina de Goya en junio, mes en que
tuvo lugar la batalla naval de Riachuelo, en que la flota paraguaya fue destruida por la
brasilera. Robles sufrió contratiempos y no pudo continuar su avance más allá de Goya; en
octubre retrocedió hasta llegar a las cercanías de Paso de Patria, donde cruzó el Paraná para
regresar al Paraguay. Para finales de 1865, los soldados de Robles terminaron de cruzar el
Paraná. A partir de entonces, Solano López adoptaría una estrategia defensiva, después de
haber tomado la ofensiva en las campañas de Mato Grosso y Uruguayana.

En la siguiente fase de la guerra, la Campaña de Humaitá, las operaciones se desarrollaron


mayormente en territorio paraguayo, en el actual departamento de Ñeembucú. Aquella fue
la campaña más larga porque duró desde enero de 1866 hasta la caída de la fortaleza de
Humaitá en poder de los aliados en agosto de 1868. Los aliados desembarcaron en territorio
paraguayo sólo en abril de 1866, en un punto situado sobre el río Paraguay (al norte y a
corta distancia de Paso de Patria) y avanzaron hacia el este, bordeando el Paraná bajo la
protección de la flota de guerra brasilera, que dominaba los ríos.

A principios de mayo, los aliados fueron sorprendidos con un ataque paraguayo a su


campamento de Estero Bellaco, que rechazaron sufriendo bajas considerables. El 24 de
mayo se dio una gran batalla, la de Tuyutí, en que los paraguayos sufrieron grandes bajas al
atacar las posiciones aliadas. En los meses siguientes se dieron las batallas de Yatayty Corá,
Boquerón y Sauce, que no tuvieron consecuencias decisivas desde el punto de vista militar.
Renunciando a la ofensiva, el ejército paraguayo construyó un sistema defensivo llamado
Cuadrilátero, que constaba de trincheras, fosos, fortines y obstáculos, hasta hoy visibles en
parte. El Cuadrilátero comprendía la fortaleza de Humaitá y las trincheras de Curupayty.
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 46
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

En septiembre de 1866 tuvo lugar la entrevista de Yatayty Corá, en que discutieron la


posibilidad de la paz, pero sin llegar a un acuerdo, el mariscal López y el general Mitre,
comandante de todas las fuerzas aliadas. El 22 de aquel mes, los paraguayos dirigidos por
el coronel José Eduvigis Díaz obtuvieron una gran victoria en Curupayty, donde rechazaron
un fuerte ataque aliados causando enormes pérdidas al atacante. Después de su derrota en
Curupayty, los aliados permanecieron inactivos por el resto del año 1866. En febrero de
1867, Mitre cedió el mando superior de las fuerzas aliadas al marqués de Caxias, jefe
brasilero. Mitre regresó a su país para enfrentar una insurrección de las provincias
argentinas. Caxias comprendió que no podía romper las líneas defensivas paraguayas y por
eso decidió cercarlas; su objetivo era aislar en el Cuadrilátero a López, con el grueso del
ejército paraguayo, y así emprendió una serie de maniobras envolventes. En 1867 no hubo
grandes batallas (como en 1866), aunque sí numerosos enfrentamientos. López mantenía su
posición en el Cuadrilátero; los aliados trataban de aislarlo del resto del país. El 15 de
agosto de 1867, los acorazados brasileros pasaron frente a Humaitá y comprobaron que los
cañones de Humaitá no podían perforar sus corazas. En febrero de 1868, los acorazados
brasileros pasaron de nuevo frente a Humaitá; dos acorazados llegaron hasta Asunción,
efectuaron unos disparos y bajaron el río de nuevo. En marzo de 1868, estaba a punto de
completarse el cerco del Cuadrilátero. Para no quedar cercado, López abandonó el
Cuadrilátero sin que el enemigo lo advirtiera. En una hábil maniobra, cruzó el río Paraguay
con el grueso del ejército por la noche; marchó por el Chaco (hoy argentino) hacia el norte
y volvió a cruzar el río Paraguay para acampar en San Fernando (cerca de la confluencia
del río Tebicuary con el río Paraguay). En Humaitá, para demorar el avance del enemigo,
López dejó una guarnición de 3.000 hombres, que resistió con valor hasta el 5 de agosto de
1868. Con la caída de Humaitá y la captura de sus defensores, los aliados podían seguir su
avance hasta Asunción. En aquel tiempo, para llegar a Asunción desde el sur de la Región
Oriental, había dos caminos: el que bordeaba el río Paraguay y el antiguo camino jesuítico
de las Misiones.

Hasta agosto de 1868, el teatro de las operaciones había sido Ñeembucú. En el resto del
país no se habían visto acciones militares de importancia. Sin embargo, en todo el Paraguay
se sentían los efectos de la guerra. Para 1867, los cultivos eran solamente el 30% de lo que
habían sido al comenzar las hostilidades. Sumadas al hambre y las penurias, varias
enfermedades graves (como el cólera) habían diezmado a la población civil. Para colmo, se
denunció una conspiración en el nuevo campamento de López, el de San Fernando. Esa
conspiración, llamada conspiración de San Fernando, llevaría a la ejecución de numerosas
personas, incluyendo Benigno López y Juliana Insfrán (hermano y prima de Francisco
Solano López).

La Campaña de Pykysyry fue breve: duró desde comienzos de agosto de 1868 hasta fines
de diciembre de 1868 y terminó con la destrucción del ejército paraguayo en la batalla de
Lomas Valentinas. En agosto, López levantó su campamento de San Fernando para marchar
al norte, y acampar de nuevo al norte del arroyo Pykysyry. Caxias comprendió que el
Pykysyry y las trincheras paraguayas no podían atacarse de frente, y por eso decidió un
ataque por la retaguardia: cruzó el río Paraguay y marchó por el Chaco, para desembarcar
en San Antonio el 3 de diciembre de 1868. Desde San Antonio, Caxias pretendía atacar al
ejército paraguayo en un punto que no estaba fortificado. Entonces Solano López envió al
general Bernardino Caballero para detener a Caxias. Caballero lo enfrentó en las batallas de
Ytororó y Abay, donde los paraguayos fueron derrotados, pero se cumplió el objetivo de
detener el avance del enemigo. Después de reorganizar sus fuerzas, Caxias atacó el
campamento paraguayo de Lomas Valentinas el 21 de diciembre; la batalla duró siete días y
terminó con la destrucción del ejército paraguayo. Sin embargo, Solano López pudo
escapar con algunas docenas de soldados y llegó a Cerro León. En los primeros días de
enero de 1869, los aliados entraron en Asunción y la saquearon. Caxias, disgustado por la
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 47
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

mala conducta de sus tropas, a las que no podía controlar, dio por terminada la guerra y
viajó a Río de Janeiro. Le sucedió como comandante el conde D’Eu, yerno del emperador
Pedro II.

La Campaña de las Cordilleras duró desde enero de 1869 hasta marzo de 1870. Más que
una campaña militar en sentido estricto, fue un enfrentamiento entre un ejército bien
armado (el aliado) y las fuerzas irregulares de la resistencia paraguaya. En las Cordilleras,
López consiguió formar un nuevo ejército de unos 12.000 efectivos, en su mayoría
ancianos y menores de edad. Aunque mal armados y mal alimentados, los combatientes
paraguayos contaban con la ventaja del terreno. En Azcurra (cerca de Caacupé), López
trazó una línea de trincheras capaz de resistir un ataque frontal. El nuevo jefe aliado, el
conde D’Eu, no la atacó, sino que marchó hacia el sur y el este, y luego giró para atacar
Piribebuy, que tomó en agosto de 1869; si hubiera continuado el ataque, D’Eu hubiera
podido caer sobre Caacupé, donde se encontraba López con su reducido ejército. Pero el
jefe brasilero no se caracterizaba por la pericia militar ni el respeto a las leyes de la guerra:
cometió crueldades contra los prisioneros y la población civil, pero dejó que López
escapara hacia Curuguatay. Cuando reiniciaron las operaciones, los aliados enfrentaron un
ejército de niños dirigido por el general Caballero en Acosta Ñu; la matanza y la
conscripción de menores no honran a los combatientes. Prosiguiendo la retirada, López
llegó hasta Cerro Corá con algunos centenares de combatientes; allí fue atacado y muerto el
1 de marzo de 1870.

Posiblemente, la Guerra de la Triple Alianza fue la primera guerra total de la historia


contemporánea. En 1870, el Paraguay estaba arrasado. Su población, estimada en 500.000
habitantes al comenzar el conflicto, había quedado reducida a la mitad. La agricultura y la
ganadería habían desaparecido. El ganado vacuno, estimado en más de dos millones de
cabezas, no llegaba a 15.000 en 1870 (en su mayoría, animales baguales). El país debía
importar artículos básicos (p. e., porotos, papas) porque no producía nada; por otra parte,
tampoco con qué pagar las importaciones; a falta de moneda nacional, circulaban las
extranjeras. Se destruyeron las obras de infraestructuras y sistemas de comunicación, como
la fundición de hierro de Ybycui, el arsenal, el astillero, el ferrocarril. Las tropas brasileras
ocuparon el país hasta 1876; las argentinas, hasta 1879. Para entonces, el Paraguay había
cedido a la Argentina el territorio chaqueño comprendido entre los ríos Pilcomayo y
Bermejo y el territorio misionero situado al sur del río Paraná. Al Brasil había cedido el
territorio comprendido entre el río Blanco y el río Apa.

UNIDAD TRES

3.1 La demarcación de los límites con Argentina, Brasil y Bolivia.

Constituido el país y dotado de su gobierno regular, llegaba el momento de las


mas grandes cuestiones, esto es, de la celebración de los tratados con las
potencias de la alianza, firmándose la paz para el cese de la ocupación.
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 48
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

Efectivamente para el Paraguay comenzaba la etapa más difícil de su historia


diplomática, cual era hacer frente a las demandas territoriales ya estipuladas
en el tratado del 1° de mayo de 1865.

Ya en 1865, apenas producida la derrota paraguaya en Uruguayana, el ministro


de Brasil José Antonio Saraiva se había dirigido por nota al Consejero Octaviano
de Almeida Rosa, firmante del tratado de la Triple Alianza, para determinar la
suerte del Paraguay y de su gobierno al que se le impondría, no solamente las
clausulas allí estipuladas sino la neutralización de todo el territorio de la
República.

Por su parte, el gobierno argentino, llego a proponer al gobierno del Brasil un


proyecto de tratado de paz que se impondría al Paraguay en la creencia
seguramente de que la guerra no duraría tanto.

En él, el territorio de la República Argentina se dividirá del de la República del


Paraguay por la mitad del canal principal de los ríos Paraná y Paraguay y desde
los límites de la República Argentina con el Imperio del Brasil en la margen
izquierda del Paraná hasta los límites con el mismo Imperio en la margen
derecha del Paraguay

NEGOCIACIONES EN BUENOS AIRES.

Los representantes de los gobiernos aliados se reunieron en Buenos Aires, en


Diciembre del 1870, para discutir las bases de los ajustes de paz y límites con
el Paraguay.

El Brasil estuvo representado por Da Silva Paranhos, la Argentina por el Dr.


Tejedor y el Uruguay por el Dr. Rodríguez.

Las discusiones- dice Amarilla Fretes- fueron prolongadas no llegándose a


acuerdo concreto sobre los dos puntos que dividía la opinión de los
plenipotenciarios, cuáles eran, la cuestión de límites y la demolición de las
fortificaciones de Humaitá.

Por último, lograron coincidir en los siguientes puntos:

1. Que los gobiernos aliados irían a negociar con el Paraguay los ajustes de Paz,
de acuerdo al convenio preliminar del 20 de junio del 1870.

2. Respecto a la cuestión de límites y la demolición del fuerte Humaitá, resolver


en definitiva después de conocer las pretensiones y títulos invocados por el
Paraguay, según quedó establecido en el acuerdo preliminar citado.

3.2 Tratado de límites con Brasil y Argentina.


DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 49
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

NEGOCIACIONES EN ASUNCION COTEGIPE Y QUINTANA NO PUEDEN LLEGAR A


UN ACUERDO.

En cumplimiento a lo resuelto en Buenos Aires, los representantes de los


gobiernos aliados se trasladaron a la Asunción, donde las conferencias se
reiniciaron recién en Noviembre de 1871. Esta vez al Brasil, representó Juan
Mauricio de Wanderley, Barón de Cotegipe, y a la Argentina el Dr. Manuel
Quintana.

Paranhos había recibido en Río de Janeiro el encargo de organizar el nuevo


gabinete y el Dr Tejedor quedó en Buenos Aires para integrar el gobierno en el
Carácter de Ministerio de Relaciones Exteriores.

Respecto al proyecto definitivo del Tratado de Paz, los representantes aliados


llegaron a un acuerdo; la divergencia se mantuvo referente a la cuestión de
limites.

En este terreno, la Argentina buscaba que el Brasil no se inmiscuyera en la


cuestión de límites con el Paraguay de modo a imponerle los que ya estaban
fijados por el Tratado de la Triple Alianza.

BRASIL SE DESLIGA DE SU COMPROMISO DE NO NEGOCIAR POR


SEPARADO LOIZAGA-COTEGIPE

El Barón de Cotegipe soslayó todas las divergencias sostenidas con el


plenipotenciario argentino y a pesar de su oposición, que pretendía sostener la
fuerza colectiva de la Alianza, sus pretendidos derechos sobre los territorios
paraguayos reclamados, continuó adelante sus negociaciones con el Paraguay.

Lamentó no poder aceptar la sugestión de su colega de trasladar las


negociaciones a Buenos Aires y declaró finalmente que en la situación que no
deseo y mucho menos provocó, sólo le quedaba el arbitrio de iniciar con el
Gobierno paraguayo si este conviniera.

El plenipotenciario argentino respondió que mientras la disidencia pendiente no


sea previamente saldada, se niega a la apertura de las negociaciones. Que
reserva a su Gobierno toda libertad de acción para el caso en que las abra sin
su consentimiento. Que inmediatamente se retiraría de Asunción para dar
cuenta a su gobierno de todo lo obrado.

Efectivamente el Dr Quintana se retiró y el Barón de Cotegipe inició


inmediatamente las negociaciones con el Paraguay.

El 4 de enero de 1872 tuvo lugar la conferencia preliminar y el 9 estaban ya


concluidos los tratados que, en número de cuatro fueron firmados: el 9 de
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 50
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

enero el tratado definitivo de Paz y de Límites, el 16 de enero el Tratado de


Extradición y el 18 de enero el Tratado de Paz Comercio y Navegación.

El Imperio de Brasil, ratificó todos los tratados de Asunción pese a las


exigencias y oposición de los diplomáticos Argentinos.

El territorio del Brasil se divide con el de la República del Paraguay por el cauce
o canal del Rio Paraná, desde donde comienzan las posesiones brasileñas en la
boca del Yguazu hasta el Salto Grande de las siete caídas del mismo rio Paraná
continua la línea divisoria por la cumbre de la sierra Mbaracayu hasta donde
ella concluye, de ahí sigue en línea recta a encontrar la sierra de Amambay,
prosigue por lo mas alto de esta sierra hasta la naciente principal del Río Apa y
baja por el canal de este hasta su boca en el margen oriental del rio Paraguay.

Cuando llego a Bs. As. La noticia de la firma de los tratados con el Brasil, el
gobierno argentino se sintió no solo desairado sino también humillado. El
gobierno argentino pretendió que el Emperador no ratificara aquel tratado,
entonces el Ministro Tejedor dirigió al Brasil su nota del 15 de febrero de 1872
en la que le acusa de “ violación flagrante del texto del Tratado del 1° de Mayo
…por cuyo artículo VI los aliados se comprometieron solemnemente a no
negociar con el enemigo común separadamente, ni firmar tratados de paz,
tregua, armisticio ni convención alguna para poner fin o suspender la guerra,
sino del perfecto acuerdo de todos”

El Brasil contesto en términos mesurados pero enérgicos y haciendo caso


omiso de sus exigencias ratifico el Tratado de Asunción. La guerra de notas
contribuyo a caldear el ambiente. La prensa argentina sin excepción predico la
guerra al Brasil los diarios de Rio hablaron de aplastar a la Argentina.

Ambos países realizaron apresurados preparativos bélicos y algunas naciones


ofrecieron su mediación considerando inminente la guerra. Pero esta, que sería
la consecuencia más lógica, no vino porque ambas potencias se habían
desgastado considerablemente en la campaña contra el Paraguay empero,
Argentina que era el aliado agraviado por el Brasil, reacciono contra el
Paraguay, en enero de 1872 el Presidente Sarmiento nombro al Gral Julio de
Vedia, gobernador de los territorios del Chaco. al conocerse en Asunción la
mutilación de hecho de que era objeto la mitad de su territorio, el Gobierno
Paraguayo elevo inusitadamente el tono de su protesta en su nota del 18 de
febrero, expresándose como sigue: “el gobierno de la república del Paraguay,
en el deber de salvar los legítimos derechos de la patria, usurpados por un acto
arbitrario del Gobierno Argentino, en que , por medio de un Decreto se apodera
del territorio del Chaco, apelando a la fuerza de las armas que emplea contra
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 51
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

quien no puede resistir, hace su protesta ante el mundo civilizado y ante todas
las naciones amigas contra el proceder incalificable del Gobierno Argentino…”

en otra parte de la nota expresaba “ el territorio del Chaco incontestablemente


ha pertenecido al Paraguay de tres siglos atrás, sin que la República Argentina
jamás pretendiese semejante territorio”… “ el gobierno de la República del
Paraguay ve en el decreto una amenaza a su existencia política, un
desconocimiento de sus derechos como nación soberana independiente y libre,
un ataque directo a su integridad territorial y por ultimo mira como una
conquista, prevalecido de la fuerza, a falta de títulos legítimos”…

y por esta razón que el Gobierno cumpliendo su deber, protesta y no


reconocerá el Chaco por territorio argentino hasta que no se presenten mejores
títulos que los que él posee.

3. 3 El Chaco, pretensiones bolivianas.

Las controversias sobre la soberanía del Chaco Boreal comenzaron con la


ambigüedad con la que España trazaba los límites administrativos en su
imperio colonial.

Esto tendría sus consecuencias desde la independencia del Paraguay de la


Corona Española en 1811; casi de inmediato se hicieron sentir las presiones
portuguesas por anexarse el territorio de la nueva república.

A raíz de esto, el nuevo gobierno paraguayo comenzó de inmediato la


construcción de fortalezas sobre el río Paraguay para contener el avance de los
bandeirantes, mercenarios al servicio de la corona de Portugal

Bolivia, desde su independencia en intentó hacer valer su derecho a partir del


criterio del “Uti Possidetis iure” de 1810 (del latín, "como poseías [de acuerdo
al derecho], poseerás es un principio de derecho en virtud del cual los
beligerantes conservan provisionalmente1 el territorio poseído al final de un
conflicto, interinamente, hasta que se disponga otra cosa por un tratado entre
las partes")y Bolivia, reclamó el territorio de la Real Audiencia de Charcas (La
Audiencia y Cancillería Real de La Plata de los Charcas, conocida simplemente
como Audiencia de Charcas, era el más alto tribunal de la Corona española en
la zona conocida como Charcas, llamada tardíamente Alto Perú (hoy Bolivia).
Hasta 1776 fue parte del Virreinato del Perú, luego fue parte del Virreinato del
Río de la Plata.), que comprendía el Chaco Boreal, entre otros territorios.

Sin embargo España también había otorgado en tiempos coloniales jurisdicción


al cabildo de Asunción del Paraguay en la región hasta los ríos Parapití y Yaurú,
por lo que evidentemente se traslapaban los reclamos bolivianos y paraguayos
en la región.
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 52
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

3.4 El tratado de Decoud-Quijarro. 15 de octubre de 1879

Los tratados limítrofes entre Bolivia y Paraguay anteriores a la Guerra del


Chaco fueron intentos diplomáticos fallidos los cuales tenían como objetivo
trazar de manera pacífica la frontera en la región del Chaco Boreal entre la
República de Bolivia y la República del Paraguay, y así evitar una guerra entre
ellos.

Ninguno de los tratados firmados tuvieron el efecto deseado (evitar el conflicto


armado), ni tampoco fueron duraderos. No pudieron ser ratificados por las
partes.

Fue comisionado a Asunción, con el rango de Enviado Extraordinario y Ministro


Plenipotenciario al Dr. Antonio Quijarro, quien sin hacer ninguna exposición de
los títulos de Bolivia, pretendía aducir la conveniencia económica que
reportaría al Paraguay la cesión de una parte del litoral y el consiguiente
acusamiento del comercio boliviano hacia el Rio de la Plata por el territorio
paraguayo.

Las proposiciones de Quijarro, amistosamente planteadas, encontraron


atmosferas favorables en la esfera oficial donde se creía que ella aportaría la
solución de los angustiosos problemas económicos en que se debatía el
Paraguay.

Así el 15 de octubre de 1879, el ministro plenipotenciario Quijarro y el ministro


de relaciones exteriores José Segundo Decoud firmaron el tratado por el que el
segundo cedia al primero el territorio chaqueño situados al norte del paralelo
del rio Apa. Mas de la mitad del chaco era transferido a Bolivia por una
supuesta conveniencia económica verdaderamente absurda. Duarte -Adorno

Sin embargo el Congreso Nacional, haciéndose eco del sentir del pueblo,
repudio indignado esta donación simple y llana del territorio chaqueño.

El art. 1 decía: que ambos países declaran que han convenido amigablemente
en fijar sus límites divisorios sin discutir títulos ni antecedentes…

3.5 Bolivia penetración en el Chaco.

Paralelamente a las conversaciones diplomáticas, Bolivia comenzó en 1905 a


asentar pequeños destacamentos, llamados "fortines", siguiendo la margen
norte del río Pilcomayo, y por el otro hizo lo mismo hacia el río Paraguay,
buscando controlar las escasas fuentes de agua dulce y potable en el Chaco
como condición para hacer factible el control del territorio.

En esa oportunidad no se produjo ninguna reacción paraguaya, entre otras


razones, por la inestable situación política del país. El Paraguay sufrió, desde
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 53
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

1904, una sucesión de golpes de estado, revoluciones y guerras civiles. Las


cuestiones territoriales ocuparon un segundo plano respecto al ordenamiento
institucional.

Las negociaciones entre Bolivia y Paraguay duraron muchos años con el


Paraguay ofreciendo permanentemente a Bolivia un puerto libre sobre el río
Paraguay que le permitiera salir al Atlántico pero rehusándose a la ocupación
boliviana del Chaco Boreal. Bolivia no se conformó con menos que la propiedad
total de toda la región. Para Bolivia, adueñarse del Chaco era motivo de orgullo
nacional y necesidad económica.

Para el Paraguay la situación era diferente. Al Paraguay le había tomado dos


generaciones recuperarse de la devastación de la Guerra de la Triple Alianza.
Perder otra porción grande de su territorio reduciría al Paraguay a tan sólo un
tercio de lo que tenía cuando logró la independencia de España en 1811.

3.6 Incidente diplomático- solución del problema.

en setiembre de 1928 cayeron en poder de los paraguayos , cerca del Fortín


Galpón, al norte de Bahia Negra, el coronel Gutierrez, el teniente Manchego y
otros oficiales y tropas bolivianas, quienes alegaban que andaban de caza y
que se habían extraviado, motivando ello un cambio de notas entre ambos
países.

El hecho se agravo considerablemente cuando el 5 de diciembre el teniente


Ortigoza por orden del comandante de la guarnición de Bahía Negra, mayor
Rafael Franco, desalojo a los bolivianos del Fortín Vanguardia, sin conocimiento
del Gobierno, incendiando lo que debía quedar y tomando prisioneros a los
sobrevivientes.

El 8 de diciembre el Canciller Nacho, Dr. Gerónimo Zubizarreta, comunico el


hecho al ministro Plenipotenciario de Bolivia en Asunción responsabilizando a
quienes habían penetrado sistemáticamente en el territorio poseído por el
Paraguay.

Mientras, en la Paz, el gobierno boliviano entregaba sus pasaportes al


Encargado de Negocios del Paraguay, coronel Elías Ayala, concediéndole
solamente dos horas para abandonar el país. Igual actitud asumió el gobierno
paraguayo con el representante diplomático boliviano en Asunción. Las
relaciones quedaron rotas desde ese momento

3.7 Incidente diplomático paraguayo boliviano en Washington.

En Washington estaba por inaugurarse la Conferencia Panamericana sobre


Conciliación y Arbitraje. Apenas quedo abierta la Conferencia, se formulo votos
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 54
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

por el arreglo pacífico del incidente paraguayo-boliviano. En ella represento al


Paraguay el Dr. Eligio Ayala y por Bolivia lo hizo el Dr. Diez de Medina.

Nuestro representante demostró ante la conferencia que Bolivia realizo actos


de provocación y de agresión penetrando con sus fuerzas armadas en territorio
poseído por el Paraguay, no solo en el caso de Fortín Vanguardia, en que dichas
fuerzas fueron las primeras en hacer fuego sobre las tropas paraguayas, sino
anteriormente a él, en que se hizo dicho territorio diversas incursiones
fundando nuevos fortines.

Bolivia, por su parte anuncio que mientras el Paraguay no le diera


satisfacciones, no escucharía sugestiones conciliadoras.

El 28 de diciembre el Presidente Siles anuncio en la Paz la ocupación de


Boquerón y además que se tomarían los fortines Rojas Silva y Mariscal López.
El presidente Guggiari respondió decretando la movilización general.

Ese mismo día la conferencia de Washington ofreció sus buenos oficios, que
Paraguay se apresuro en aceptar. En cambio Bolivia, antes de dar respuesta
consulto con los países limítrofes acerca de la actitud que debía asumir. Lo que
pocos días después termino aceptando los buenos oficios de la conferencia.

Una vez aceptado los buenos oficios, la conferencia logro que el 3 de enero de
1929 los representantes del Paraguay y Bolivia firmasen un protocolo por el
cual se creaba una Comisión de Investigación y Conciliación integrada por los
delegados de las partes en litigio y de Uruguay, Cuba, Colombia, México y los
Estados Unidos de América,

para determinar, dentro de seis meses “cuál de las partes introdujo innovación
en el estado de relaciones pacificas entre ambos países;”; mientras tanto se
comprometen ambos países a suspender toda hostilidad. Reiterando sus
propósitos de que la cuestión se solucionara por medios pacíficos.

La comisión terminó sus tareas después de firmar un protocolo en el que se


consignaron los siguientes acuerdos:

1. Mutuo olvido de ofensas y perjuicios causados por cada una de las partes.

2. Restablecimiento en el Chaco del estado de cosas, tal como se hallaba antes


del 5 de diciembre de 1928 ataque a Vanguardia); y

3. Restablecimiento de las gestiones diplomáticas.

Esto no detuvo una vez más la guerra, que ya se había desatado


prácticamente. No obstante, esta Conferencia presto un servicio notable a la
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 55
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

causa de la paz y de manera especial al Paraguay que no terminaba de


armarse.

GUERRA DEL CHACO – CONFLICTO PARAGUAY – BOLIVIA

1524 / 1526 - Alejo García descubre el Chaco.

1526 - Sebastián Gaboto.

1536 - División de las tierras americanas entre Pizarro, Almagro y Mendoza.

1536 - Ayolas remonta el río Paraguay y llega al Perú.

1537 - Salazar funda Asunción.

1540 - Irala explora el Chaco.

1543 - Irala explora el Chaco. Alvar Núñez íd. desde los 18°,

1545 - Ñuflo de Chávez explora el Chaco.

1546 - Ñuflo de Chávez explora el Pilcomayo.

1547 - Irala cruza el Chaco y llega al río Guapay.

1553 - Irala vuelve a cruzar el Chaco.

1558 - Ñuflo de Chávez funda Nueva Asunción. Apresa a Manso.

1561 - Ñuflo de Chávez funda Santa Cruz (18"y 62°).

1586 - Juan Baños "descubre" el Chaco.

1609 - Fundación de cuatro reducciones en el Chaco.

1792 - Fundación de Fuerte Olimpo.

1803 - Traslado a Fuerte Olimpo una estancia Real.

1855 - Se lotea Villa Hayes.

1524 / 1865 - 128 expediciones; 69 al Chaco (340 años).

1622 / 1865 - (243 años) construcción 18 fuertes en el Chaco. 7 emigraciones guaraníes al Oeste.

VII - 1852 - Tratado Nav. Comisión Límites entre Argentina y Paraguay. Protesta Bolivia.

12 - II- 1858 - Protocolo entre Brasil y Paraguay.

3 - II - 1876 - Tratado límites entre Argentina y Paraguay.

12 - XI - 1878 - Presidente Hayes produce su fallo arbitral.

15 - X - 1879 - Tratado Decoud-Quijarro. No aprobó Bolivia.

16 - II - 1887 - Tratado Aceval-Tamayo. No aprobó Bolivia.


DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 56
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

IX - 1888 - Incidente Suárez Arana en Bahía Negra.

23 - IX - 1894 - Tratado Benítez-Ichazo. No aprobó Bolivia.

1905 - Bolivia funda Guachalla y Ballivián.

12 - I - 1907 - Ajuste Soler-Pinilla (statu quo).

5 - IV - 1913 - Protocolo Ayala-Mujía.

19 - VII - 1915 - Protocolo Moreno-Mujía.

17 - VI - 1918 - Protocolo Moreno-Mujía; prórroga indefinida del statu-quo.

16 - IV - 1921 - Protesta Bolivia por patrulla paraguaya.

25 - II - 1927 - Muere Rojas Silva en Sorpresa.

12 - IV - 1927 - Protocolo Díaz León-Gutiérrez.

12 - VII - 1928 - Suspensión de negociaciones.

IX-1928 - Caen prisioneros Cnel. Gutiérrez y otros, cerca Fortín Galpón.

5 - XII - 1928 - Desalojo de Vanguardia.

15 - XII - 1928 - Bolivia toma Boquerón.

20 - XII - 1928 - Declaración de Ríos Gallardo.

3 - I - 1929 - Creación Comisión Investigación y Arbitraje.

12 - IX - 1929 - "Bolivia agredida, Paraguay agresor".

31 - VIII - 1929 - Proyecto Convención de Arbitraje.

11 - XI - 1931 - Conferencia sobre Pacto No Agresión.

9 - XII - 1931 - Proyecto boliviano pacto no agresión.

18 - I - 1932 - Contraproyecto paraguayo pacto no agresión.

6 - V - 1932 - Proyecto Francis White sobre pacto no agresión.

15 - VI - 1932 - Bolivia toma Pitiantuta. Iniciación guerra.

15 - VII - 1932 - Paraguay reconquista Pitiantuta.

31 - VII - 1932 - Bolivia toma Boquerón por segunda vez.

3 - VIII - 1932 - Paraguay moviliza. Neutrales: "No reconocer conquistas por las armas".

29 - VIII - 1932 - Nuetr.: 60 días suspensión hostilidades.

6 - IX - 1932 - Paraguay ataca Samackay.

9 - IX - 1932 - Paraguay ataca Boquerón.

10 - IX - 1932 - Neutrales proponen retiro tropas 10 kms. atrás.

23 - IX - 1932 - Neutrales: cesación hostilidades, arbitraje, sin reservas.


DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 57
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

XII-1932 - Neutrales: ejército paraguayo al Río Paraguay; boliviano línea Vitriones-Ballivián. Retiro
Paraguay-Comisión Neutrales.

10-V-1933 - PARAGUAY DECLARA LA GUERRA

LA CUESTIÓN DE LÍMITES CON BOLIVIA - LA GUERRA DEL CHACO y EL


TRATADO DE PAZ

Por EFRAÍM CARDOZO

PRIMER TRATADO DE LÍMITES CON BOLIVIA

Bolivia acababa de perder su litoral sobre el Pacífico después de una corta guerra con Chile,
y para suplir esa pérdida y asegurarse una nueva comunicación libre con el exterior sus
gobiernos pusieron sus esperanzas en la obtención de un puerto en el río Paraguay; pero
esto no era posible sin la cesión del Chaco, o de parte de él, por el Paraguay, al cual un fallo
arbitral acababa de reconocer “justo y legal título” a ese territorio. Bolivia alegó derechos
sobre el Chaco, como heredera de la Audiencia de Charcas, y aunque nunca había
formulado reclamación directa al Paraguay, intentó intervenir en las negociaciones
entabladas después de la guerra, siendo desahuciada tanto por los aliados como por el
árbitro Mr. Hayes. Después del fallo y puesto el Paraguay en posesión del territorio que
había recuperado mediante él, creyó Bolivia llegado el caso de exponer directamente sus
aspiraciones. Fue comisionado en Asunción el doctor Antonio Quijarro, quien, sin hacer
ninguna exposición de los títulos que Bolivia pretendía aducir, señaló las conveniencias
económicas que reportaría al Paraguay la cesión de una parte del litoral y el consiguiente
encauzamiento del comercio boliviano hacia el río de la Plata por territorio paraguayo.
Poco antes el empresario Francisco Javier Bravo había obtenido del Congreso paraguayo
concesiones para establecer en el Chaco colonias y ferrocarriles en conexión con Bolivia,
de modo que las proposiciones de Quijarro, amistosamente planteadas, encontraron
atmósfera favorable en las esferas oficiales, donde se creyó que ellas aportarían la solución
de los angustiosos problemas económicos y fiscales en que se debatía el Paraguay.

El 25 de octubre de 1879 Quijarro firmó con el ministro de Relaciones Exteriores, Doctor


José Segundo Decoud, varios tratados, entre ellos uno de límites, por el cual el Paraguay
cedió a Bolivia el territorio chaqueño situado al norte del paralelo del río Apa. Más de la
mitad del Chaco era transferida a Bolivia en aras de una conveniencia económica
problemática. El Congreso se negó a presentar su sanción al tratado Decoud-Quijarro, y
aunque la convención boliviana lo hizo, fueron vanos los esfuerzos realizados para hacerle
desistir de su actitud.

UN NUEVO TRATADO CON BOLIVIA

El 25 de noviembre de 1886 insumió el poder el general Patricio Escobar, otro de los héroes
de la guerra que intervenía en la vida pública. Bajo su gobierno Bolivia reanudó sus
gestiones. El plenipotenciario Isaac Tamayo obtuvo del canciller Benjamín Aceval la firma
de un nuevo tratado el 16 de febrero de 1887. El Chaco quedaba dividido en tres zonas;
entre el Pilcomayo y la línea Decoud-Quijarro, limitada en el fondo por el meridiano 63°.
Entre dicha línea y el paralelo que pasa una legua al norte del fuerte Olimpo; y entre ese
paralelo y la Bahía Negra. La primera se reconocía al Paraguay, la tercera a Bolivia y la
intermedia se sometía a arbitraje. El Congreso dejó transcurrir los plazos para la ratificación
del Tratado y éste caducó.
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 58
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

EVACUACIÓN BOLIVIANA DE BAHÍA NEGRA

Con reconocimiento de la soberanía paraguaya se había instalado en Bahía Negra un


puerto, cuya finalidad era buscar comunicación con Bolivia. Enterado el Gobierno de que la
nueva población, bautizada Presidente Pacheco, reconocía la jurisdicción boliviana, envió
la cañonera Pirapó, que arrió la bandera boliviana y apresó a las autoridades el 13 de
septiembre de 1888. Bolivia protestó por el hecho, alegando que el puerto estaba en la
porción territorial que le fue reconocida y sosteniendo, por primera vez, “su indiscutible
derecho de propiedad a todo el territorio del Chaco”. El canciller Juan Crisóstomo
Centurión repuso la caducidad de los tratados y se negó a reconocer la pretensión de
Bolivia. Centurión defendió la tesis que el Paraguay iba a sostener invariablemente en el
curso de su controversia con Bolivia. “Todo litigio o diferendo – decía – presupone
necesariamente una demanda o una reivindicación. Bolivia no ha presentado ni podía
presentar una reivindicación sobre el río Paraguay, de suerte que lo que llama cuestión
territorial no puede referirse sino a la parte extrema y a los confines del Chaco, donde la
frontera de los Estados se confunde”. Para el Paraguay, su litigio con Bolivia era de simple
cuestión de límites en el Chaco, que consideraba como unidad geográfica enteramente
nacional. Para Bolivia, la cuestión era de discusión sobre el mejor derecho a todo ese
territorio.

CHACORE - GUERRA DEL CHACO (Fuente: Internet)

SE FIRMA OTRO TRATADO CON BOLIVIA

El 25 de noviembre de 1890 reemplazó a Escobar el presidente Juan C. González, bajo


cuyo gobierno se aguzó el problema político por las demasías de los agentes
gubernamentales en los actos electorales. El Partido Liberal creyó llegado el momento de
apelar a la revolución, y el 18 de octubre de 1891, dirigido por el mayor Eduardo Vera, que
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 59
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

cayó en la acción, asaltó los cuarteles de Asunción. El movimiento fue sofocado por el
general Juan B. Eguzquiza, quien se convirtió en árbitro de la situación a expensas del
prestigio del general Caballero. Pese al apoyo que le prestaba éste, el presidente González
fue depuesto el 9 de junio de 1892 por un movimiento encabezado por el general
Eguzquiza. Se hizo cargo del poder el vicepresidente Marcos Morínigo, quien completó
elperiodo. Durante su administración prosiguieron las negociaciones con Bolivia, que envió
primer al estadista Mariano Baptista y llegó a Telmo Ichazo. No insistiendo con las
reclamaciones sobre Puerto Pacheco, Bolivia procuró, una vez más, obtener amigablemente
el puerto que anhelaba en el río Paraguay. El 23 de noviembre de 1894 se firmó un nuevo
tratado de límites, el Beítez-Ichazo. El Chaco quedó dividida por una diagonal que,
saliendo a tres leguas al norte de fuerte Olimpo, en el río Paraguay, encontraba el
Pilcomayo a los 61° 28´ al oeste de Greenwich. La conciencia púbica seguía adversa a toda
concesión. Después de las enormes pérdidas territoriales sufridas en la reciente guerra, no
se quería retacear aún más lo que restaba del patriotismo nacional. El tratado ni siquiera fue
sometido al Parlamento.

“STATU QUO” CON BOLIVIA

Desengañada de sus tentativas diplomática para obtener una salida sobre el río Paraguay,
Bolivia inició una nueva política consistente en la paulatina ocupación de los territorios que
pretendía. La fundación de los fuertes Guachalla y Ballivián motivó la protesta que el 20 de
febrero de 1906 formuló el ministro paraguayo en la Paz, doctor Pedro Peña. Paraguay, por
su parte, intensificó la ocupación civil, a que se prestó el nacimiento de la industria
quebrachera. La situación que se estaba creando preocupó al Gobierno argentino, con cuya
mediación se firmó en Buenos Aires, el 12 de enero de 1907, un protocolo entre el ministro
de Hacienda Adolfo R. Soler y el plenipotenciario boliviano doctor Claudio Pinilla. Ambos
países se comprometieron a negociar un tratado por el cual se sometería al arbitraje de la
Argentina la zona comprendida entre el paralelo 20° 30´ y las líneas que alegara el
Paraguay hacia el Norte, y entre los meridianos 61° 30´ y 62° al oeste de Greenwich.

Mientras se reglamentara el acuerdo, los dos países no debían innovar ni avanzar las
posesiones existentes, quedando la observación del statu quo bajo la garantía del Gobierno
argentino. Las negociaciones que se entablaron en Asunción entre los plenipotenciarios
Manuel Domínguez y Emeterio Cano no llevaron a ningún resultado. La opinión pública
reaccionó contra el protocolo Soler-Pinilla, a influjo de la prédica de los radicales, que
sostenían la intangibilidad del litoral. Finalmente el presidente de la Argentina, Figueroa
Alcorta, después de un incidente argentinoboliviano, desistió de ser el árbitro, con lo que el
protocolo Soler-Pinilla quedó prácticamente sin efecto.

SE PRORROGA EL “STATU QUO” CON BOLIVIA

El 15 de agosto de 1912 iniciaba un nuevo periodo presidencial Eduardo Schaerer, uno de


los jefes civile de la revolución liberal triunfante. El país pudo salir de la postración
económica gracias al auge de la industria ganadera ocasionado por la Guerra Europea. El
ferrocarril llegó a Encarnación y se inauguró la comunicación directa terrestre con Buenos
Aires. Se fundó el Departamento de Fomento; se firmó entre el canciller Eusebio Ayala y el
plenipotenciario Ricardo Mujían un protocolo por el cual se declaró caducada en de 1907,
con el mantenimiento del statu quo pactado ese año, declarando ambas partes no haber
modificado sus respectivas posiciones desde aquella fecha, y se estableció un plazo de dos
años para el arreglo definitivo de la cuestión.

El protocolo Ayala-Mujía fue prorrogado sucesivamente el 19 de julio de 1915, el 21 de


noviembre de 1916 y el 15 de junio de 1917. Prosiguieron con las negociaciones en La Paz,
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 60
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

a cargo del plenipotenciario Fulgencio R. Moreno, hasta que el 17 de junio de 1918 el


protocolo fue prorrogado sine die. Mientras tanto proseguía vigorosamente la
industrialización de las riquezas forestales del Chaco. Numerosas líneas férreas se
adentraron hacia el interior desde el litoral, y en todas las grandes fábricas de tanino se
formaron florecientes ciudades.

CHACORE - GUERRA DEL CHACO (Fuente: Internet)

BOLIVIA FUNDA FORTINES EN EL CHACO

Durante la guerra civil en Paraguay abandonó por completo la vigilancia militar del Chaco,
confiado en que el status quo de 1907 bastaría para reguardar su posesiones. Bolivia eligió
ese momento para reanudar la política de ocupación de los territorios desiertos, mediante
fortines a lo largo del Pilcomayo. El primer aviso que tuvo el Gobierno paraguayo fue la
publicación de un mapa boliviano en que estaban señalados los fortines. Las explicaciones
pedidas al Gobierno boliviano no obtuvieron respuesta. La penetración boliviana colocaba a
una controversia en un nuevo terreno lleno de riesgos.

Ambos países, que apenas conocían, se encontraban al bode de un conflicto de


proyecciones. Lo paradójico de la situación fue señalado por Eligio Ayala en su mensaje al
Parlamento. El Paraguay, que apenas estaba restañado de las anchas heridas de la gran
guerra, y que bajo el gobierno austero y capaz de Eligio Ayala parecía entrar en una nueva
era de paz y de progreso, se veía de repente ante un problema de insospechada magnitud
que le sorprendía inerme y casi indefenso.

EL PRIMER INCIDENTE EN EL CHACO

Comprobado el avance boliviano, el Paraguay, a su vez, completó la ocupación militar en el


Chaco. Comenzó en la selva una carrera de fortines, de la cual, tarde o temprano, debía
resultar un choque. El primer incidente sangriento ocurrió en el fortín sorpresa, sobre el río
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 61
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

Confuso. En febrero de 1927 fueron hechos prisioneros el teniente paraguayo Adolfo Rojas
y varios soldados, y poco después el Gobierno boliviano anunciaba que aquél, al intentar
evadirse, había sido muerto. Hubo un cambio de nota entre ambas Cancillerías. Grandes
manifestaciones en La Paz y en Asunción pidieron la guerra. Paraguay intensificó sus
preparativos y adquirió dos cañones para su defensa del río. Menudearon las
interpelaciones en el Parlamento.

El Gobierno fue acusado de lenidad en el terreno diplomático y de descuidar la defensa


nacional frente a los propósitos agresivos de Bolivia. Se fundó la Liga Nacional
Independiente, que enarboló la cuestión del Chaco como bandera política de oposición. La
unidad del coloradismo comenzó, pues un sector importante proclamó la abstención.
También en el Partido Liberal aparecían signos de descomposición. El 21 de mayo de 1927
se firmó con el Brasil el convenio Ibarra-Mangabeira, complementario de límites; con tal
motivo el sector liberal encabezado por Modesto Guggiari inició la oposicióna la política
internacional del Gobierno. La cuestión del Chaco pasó a ocupar el primer plano de las
preocupaciones públicas. La oposición, condensando el estado de la opinión pública
contraria a toda concesión, se irguió vigilante para impedir cualquiera debilidad en el
terreno diplomático. Pero el Gobierno no se proponía ceder un ápice y comenzó a aplicar
los superávits del presupuesto a la adquisición de armamento al propio tiempo que
contrataba una misión militar en Francia.

PROTOCOLO DÍAZ LEÓN-GUTIÉRREZ

Desde 1924 estaba pendiente una oferta de buenos oficios del Gobierno argentino, que fue
reiterada al reagravarse la situación en el Chaco, y en su virtud, el 22 de abril de 1927 se
firmaba en Buenos Aries el protocolo Díaz León-Gutiérrez, por el cual los dos países
convenían en designar sus diferencia en cuanto al Chaco. Decía el artículo 3° que las
alegaciones para la determinación de la línea fronteriza, además de los títulos o
antecedentes del respectivo derecho podría incluir “términos de transacción o de
equivalencias territoriales”. Antes de ratificarlo, el Gobierno paraguayo solicitó de Bolivia
la aclaración de que él no afectaba los acuerdos anteriores, aludiendo al status quo en el
Chaco. Bolivia dio satisfactoriamente las aclaraciones solicitadas y el protocolo quedó
ratificado.

LA CONFERENCIA DE BUENOS AIRES

De acuerdo con el protocolo Díaz León-Gutiérrez, el día 27 de septiembre del año 1927
fueron inauguradas las conferencias de Buenos Aires. El Gobierno argentino designó
observador al doctor Isidro Ruiz Moreno. La Delegación paraguaya estaba presidida por
Eusebio Ayala y la boliviana por José María Escalier. En el primer periodo de las
deliberaciones versaron sobre la interpretación del status quo pactado en el año 1907. El
Paraguay sostuvo que el compromiso de uno innovación se refería a la zona de arbitraje
trazada en el protocolo Soler-Pinilla. Bolivia, en cambio, alegó que el status quo era
simplemente de posesiones sin relación alguna con las líneas fijadas para el arbitraje.

La divergencia era insalvable y para salir de aquel callejón el Gobierno argentino propuso:
1°., que el Paraguay “acepte ir derechamente al arbitraje en la cuestión fundamental”; 2°,
que ambos países procedan a la desmilitarización de sus fortines; 3°, que se declare que los
avances habían creado una situación de hecho que no daban ningún derecho a alegar ante el
árbitro. Aceptada en principio la propuesta, la Conferencia pasó el 27 de diciembre en un
cuarto intermedio, reanudando sus tareas el 7 de mayo de 1928. Discutidas las
proposiciones argentinas, tampoco hubo acuerdo ni sobre las modalidades del arbitraje ni
sobre las condiciones en que habrían de efectuarse la desmilitarización.
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 62
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

Bolivia aceptó la reducción de efectivos, pero no el abandono de los fortines que por uno y
otro país hubieran sido fundados después de 1907, como propuso la delegación paraguaya,
que en ese último periodo estuvo presidida por Jerónimo Zubizarreta. El 12 de julio se
aceleró la sesión final, en el que se descubrió un acto en que se hicieron costar los motivos
del disentimiento para llegar a un acuerdo; ambas Delegaciones declararon “que el litigio
en que se hallan comprometidos sus respectivos países no será resuelto sino por medios
pacíficos, salvo el caso de legítima defensa”.

CHACORE - GUERRA DEL CHACO (Fuente: Internet)

EL INCIDENTE DEL FORTÍN VANGUARDIA

En medio de la tensa atmósfera producida por el fracaso de la Conferencia de Buenos Aires,


el 15 de agosto de 1928 se hizo cargo de la presidencia el doctor José P. Guggiari. A los
pocos días de asumir el mando, cerca del fortín Galpón fueron apresadas por fuerzas
paraguayas varios militares bolivianos de alta graduación. El hecho motivó un cambio de
notas y fue preludio de un incidente mucho más grave ocurrido en la misma zona. El 5 de
diciembre, fuerzas paraguayas al mando del mayor Rafael Franco atacaron el fortín
boliviano Vanguardia, el cual incendiaron, llevándose prisionero a los sobrevivientes.

El 8 de diciembre el hecho fue comunicado por el ministro de Relaciones Exteriores


Jerónimo Zubizarreta al ministro boliviano, cargando la responsabilidad del mismo a
quienes lo provocando penetrando sistemáticamente en fuerzas armadas en territorio
poseído por el Paraguay. Al mismo tiempo se le comunicó que el Paraguay solicitaba la
convocatoria de la Comisión investigadora prevista por la Convención Gondra subscrita el
30 de enero de 1923 en Santiago de Chile.
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 63
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

RUPTURA DE RELACIONES

El mismo día en que el Gobierno paraguayo envió esta comunicación, el de Bolivia


entregaba sus pasaportes al encargado de negocios del Paraguay, coronel Elías Ayala, y le
daba un plazo de dos horas para abandonar el país. El Paraguay, a su vez, devolvió sus
pasaportes al representante boliviano, quedando así todas las relaciones. Reunida en
Montevideo la Comisión del Tratado Gondra, ante la cual fue designado representante
paraguayo Eusebio Ayala, e invitado el Gobierno boliviano a hacer lo mismo, repuso que
ese tratado no había sido perfeccionado y que el incidente quedaba fuera de sus previsiones.
En Washington estaba por inaugurarse una Conferencia Panamericana de Conciliación y
Arbitraje, ante la cual era delegado del Paraguay el ex presidente Eligio Ayala. Apenas
abierta, su primera determinación fue formular votos por el arreglo pacífico del incidente.

El Gobierno de La Paz replicó que sólo después de la satisfacción que Bolivia esperaba del
Paraguay “dentro de las estrictas normas del Derecho internacional” estaría dispuesto a
escuchar sugestiones conciliadoras. Al día siguiente, fuerzas bolivianas ocuparon el fortín
Boquerón, después de sangrienta refriega. El 15 de diciembre, el presidente Guggiari
decretó la movilización general. Ese mismo día la Conferencia de Washington ofreció sus
buenos oficios a las partes, que el Paraguay se apresuró a aceptar.

Antes de dar respuesta a la oferta de buenos oficios de la Conferencia de Washington,


Bolivia consultó con los países limítrofes acerca de la actitud que debía asumir. La
respuesta del canciller chileno, Conrado Ríos Gallardo, del 16 de diciembre, constó de los
siguientes puntos: 1°, Chile deplora profundamente que la consulta no hubiera sido
formulada antes de los últimos ataques de las fuerzas bolivianas a fortines paraguayos; 2°,
estima que las naciones americanas están en el deber de perturbar la paz continental, y por
consiguiente Bolivia debe buscar medio pacíficos para poner término a la grave situación;
3°, mira con vivo sentimiento la actitud de Bolivia hacia la guerra, y le sugiere la
suspensión de toda clase de operaciones militares; 4°, invita amistosamente a Bolivia a
meditar sobre las desastrosas consecuencias de una guerra. Dos días después Bolivia aceptó
los buenos oficios de la Conferencia de Washington.

LA CONFERENCIA DE WASHINGTON

Aceptados sus buenos oficios, la Conferencia de Washington logró que el 3 de enero de


1929 los representantes del Paraguay y Bolivia, Juan Vicente Ramírez y Eduardo Díez de
Medina, firmaran un protocolo por el cual se creaba una Comisión de Investigación y
Conciliación, integrada por delegados de las partes y de Estados Unidos, Colombia,
México, Uruguay y Cuba, para determinar, dentro del plazo de seis meses, “cuál de las
partes introdujo innovación en el estado de relaciones pacíficas de ambos países”. La
Comisión debía forzarse por arreglar amistosamente el incidente, y sólo en caso de no
lograrlo debía dar a conocer el resultado de sus investigaciones; ambos países se
comprometían a suspender toda hostilidad, volviendo a reiterar su propósito de quela
controversia se solucionara por medios jurídicos. Ratificado el protocolo, el Paraguay
designó delegados a Enrique Bordenave y Francisco C. Chaves.

El 13 de marzo de 1929 inició sus tareas la Comisión de Investigación y Conciliación, con


asiento a Washington, bajo la presidencia del general Frank Ross McCony. Después de
investigar suficientemente los sucesos del Chaco, la Comisión pidió ser autorizada para
proponer planes de arreglo de un Proyecto de Convención para someter a un Tribunal de
arbitraje la contienda del Chaco, excluyéndose de la competencia del Tribunal del territorio
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 64
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

laudado por el presidente Hayes a favor del Paraguay y estableciéndose que, cualquiera que
fuese la decisión arbitral, sería adjudicado a Bolivia el puerto de Bahía Negra. Tanto el
Paraguay como Bolivia rechazaron esta fórmula de arreglo.

La Comisión dio término a sus tareas después de firmado un protocolo en que se


consiguieron los siguientes acuerdos entre el Paraguay y Bolivia: 1°, mutuo olvido de las
ofensas y perjuicios causados por cada una de las partes a la otra; 2°, restablecimiento del
estado de cosas en el Chaco sobre el mismo pie en que se hallaban antes del 5 de diciembre
de 1928, y 3°, restablecimiento de las relaciones diplomáticas. Antes de clausurar sus
deliberaciones, los Gobiernos representados en la Comisión resolvieron ofrecer sus buenos
oficios para buscar una solución definitiva al pleito de fondo.

NUEVA RUPTURA DE RELACIONES CON BOLIVIA

Para el cumplimiento de las resoluciones de Washington tuvieron que salvarse algunas


dificultades, y al fin se convino en fijar fecha para la reanudación de las relaciones. El 23
de julio de 1930 tuvo efecto de devolución de los fortines Vanguardia y Boquerón a Bolivia
y Paraguay respectivamente, y poco después se restablecieron las relaciones. La situación
política en el Paraguay tendía a empeorarse, siempre al influjo de la cuestión del Chaco. La
oposición no cesaba de acusar al Gobierno de mantener indefenso al país. El mayor Rafael
Franco, promotor del ataque a Vanguardia, concentraba sobre sí las esperanzas de las
fuerzas adversas del Gobierno y en marzo de 1931 estuvo a punto de provocar un
levantamiento militar. Evitado el movimiento, más tarde el Gobierno le separó del Ejército
por sus actividades subversivas.

Mientras tanto menudeaban los incidentes en el Chaco, donde el teniente coronel José Félix
Estigarribia, a quien en mayo se le confió el mando de las fuerzas, dio gran impulso a la
organización defensiva, y un conflicto diplomático, aparentemente insignificante, llevó
rápidamente a una nueva ruptura de relaciones entre los países. La llegada de las dos
cañoneras Paraguay y Humaitá, que el Paraguay hizo construir en astilleros en Italia,
provocó declaraciones de la Legislación de Bolivia en Washington, que a su vez suscitaron
comentarios irónicos del encargado de negocios del Paraguay Pablo M. Insfrán. La
Legación boliviana en Asunción manifestó al Gobierno que reputando el de La Paz
inamistosos los términos en que se había expresado Insfrán, esperaba que el Gobierno
paraguayo los desautorizase, pues de lo contrario el Gobierno boliviano se vería en la
necesidad de suspender sus relaciones diplomáticas. El 23 el canciller Zubizarreta se negó a
dar semejante paso. “El Gobierno paraguayo – contestó – admite de buen grado ser influido
por la razón, pero no cederá ante la amenaza”. El 2 de julio de 1931 se hizo efectiva la
nueva ruptura de relaciones.

BOLIVIA PROPUGNA UN PACTO DE NO AGRESIÓN

La nueva ruptura condicionó un peligroso recrudecimiento de fricciones en el Chaco.


Argentina procuró, aunque sin éxito, el restablecimiento de las relaciones. Mientras tanto
reanudaba sus actividades la Comisión de Neutrales creada para solucionar los incidentes
de 1928. El 20 de abril el Paraguay había recordado a los cinco países presentados en esa
Comisión que estaba pendiente el ofrecimiento de sus buenos oficios para la solución de la
controversia de límites, y que el Paraguay los había aceptado. A consecuencia de esta nota
los cinco países neutrales de la Comisión de Washington ratificaron la oferta de sus buenos
oficios. Casi simultáneamente, la Argentina propuso el mantenimiento del statu quo de las
posicione en el Chaco con intervención de una policía internacional, pero esta sugestión no
encontró acogida en las dos partes. Bolivia, a la reiteración de los buenos oficios por la
Comisión de Washington, contestó que estaba dispuesta a estudiar inmediatamente un pacto
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 65
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

de “no agresión” es el Chaco. Paraguay aceptó la propuesta y se convino en inaugurar en


noviembre, en Washington, las negociaciones respectivas.

CHACORE - GUERRA DEL CHACO (Fuente: Internet)

CRECE EL MALESTAR POLÍTICO

Al compás de las diligencias diplomáticas aumentaba la inquietud política en el Paraguay.


La oposición seguía acusando incansablemente al Gobierno de no percatarse de la gravedad
de la situación, manteniendo al país prácticamente en el mismo estado de indefensión que
antes que agravarse las relaciones con Bolivia. En la imposibilidad de recurrir al crédito
externo, el Gobierno debía limitar las adquisiciones a lo que permitía el presupuesto
ordinario, y ellas, con todo, bastaron para poner al Ejército en condiciones de hacer frente a
cualquier emergencia. La oposición no lo admitía y además culpaba al Gobierno de confiar
excesivamente en las gestiones diplomáticas, objetado la acepción de las nuevas
negociaciones para un pacto de no agresión propugnado por el Gobierno de Bolivia, cuyo
presidente, Daniel Salamanca, que recientemente se había hecho cargo del poder, era
conocido por sus ideas extremistas respecto a la cuestión del Chaco: en la oposición,
Salamanca había sido el caudillo de la guerra, que consideraba indispensable para la salud
mental de Bolivia.

Nuevos incidentes en el Chaco acrecentaron la efervescencia popular. El 6 de septiembre de


1931 se comprobó que los bolivianos se habían apoderado de Samaklay, cerca de Nanawa,
instalando allí un fortín. El 24 de ese mes, contingentes paraguayos enviados para rescatar
la posición chocaron con las fuerzas bolivianas y tuvieron ocho bajas. El fortín quedó en
poder de los bolivianos. Conocido el hecho en Asunción, a los oponentes políticos se
agregaron los estudiantes, que recorrieron tumultuosamente las calles de Asunción pidiendo
la recuperación de Samaklay. La agitación fue creciendo día a día. El 23 de octubre se
produjo un sangriento incidente frente al Palacio Nacional, quedado en los jardines varios
muertos y heridos. El trágico suceso conmovió profundamente a la ciudad. En la
Universidad Nacional se constituyó un Comité, integrado por estudiantes y políticos de la
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 66
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

oposición, que proclamó la Revolución. El Ejército decidió apoyar al Gobierno y sofocar la


subversión, después de saber que el presidente Guggiari delegaba el mando en el
vicepresidente Emilio González Navero y se dirigía al Congreso solicitando su propio
juicio político. El mayor Rafael Franco intentó provocar un levantamiento de las
guarniciones del Norte, pero no tuvo éxito. El orden quedó restablecido, y el Congreso
absolvió de toda responsabilidad del presidente Guggiari, quien acto seguido reasumió el
mando.

ESTUDIO DEL PACTO DE NO AGRESIÓN

El 11 de noviembre de 1931 se inauguró en Washington la Conferencia convocada para


negociar un pacto de no agresión, bajo la presidencia del Subsecretario de Estado míster
Francis White. La Delegación boliviana presentó un proyecto por el cual ambos países se
comprometían a no llevar ataque alguno sobre las posiciones de la otra parte, salvo legítima
defensa, por el término de un año. El plan fue rechazado por la Delegación paraguaya, que
presentó un contraproyecto que hacía basar la seguridad en el Chaco en el abandono, por
una y otra parte, de las fundaciones hechas en contravención del statu quo de 1907.
Mientras tanto, los más graves rumores cubrían los cielos de América. El embajador
argentino en Londres comunicó el 8 de febrero a su Gobierno que era inminente un ataque
boliviano al Paraguay, lo cual fue corroborado por el embajador de Washington que, casi en
la misma fecha, anunciaba confidencialmente a la Cancillería de Buenos Aires que le
Gobierno de Bolivia completaba sus preparativos militares, “pareciendo inclinado a tomar
la ofensiva en el Chaco una vez terminada la estación de las lluvias”. El Gobierno de La
Paz desmintió los rumores explicando que las noticias sobre concentración de tropas en el
Chaco eran motivados por el relevo anual de tropas, sin aumento de efectivos. El 13 de
abril de 1932 la Comisión de Neutrales, en una severa exhortación a ambos países,
manifestó la gran preocupación que tenía por los preparativos que observaban en el Chaco.
A esta exhortación se unieron los cuatro países limítrofes del Paraguay y Bolivia:
Argentina, Brasil, Chile y Perú. El l de mayo, el presidente de la Comisión de Washington,
míster White, sometió un proyecto de pacto por el cual las partes se comprometerían a no
agredirse y no avanzar sus posiciones extremas, y a este efecto se haría una enumeración
específica de esas posiciones, sin que el compromiso afectase los derechos de las partes.

EL 15 DE JUNIO DE 1932 EMPIEZA LA GUERRA

Aun cuando funcionara en Washington una Conferencia con el propósito de concertar un


pacto de no agresión entre el Paraguay y Bolivia, la situación existente en el Chaco en junio
de 1932 hacía cada día más problemática la conservación de la paz. Las tropas bolivianas
tenían órdenes de ocupar los lugares provistos de agua, cualquiera fuera su situación, y el
Paraguay se apercibió para contener el paulatino avance boliviano. El general Osorio, jefe
del Estado Mayor boliviano, advirtió al presidente Salamanca que “el primer encuentro de
patrulla sería la guerra”, sin que por la falta de elementos adecuados y aun de efectivos
estuviera Bolivia en condiciones de emprenderla. Salamanca hizo caso omiso a esta
advertencia, y así, cuando se le informó que a orillas de la laguna Pitiantuta había un fortín
paraguayo, ordenó la ocupación de esa importante y estratégica posición. El mayor Oscar
Moscoso cumplió la orden el 15 de junio de 1932, apoderándose del fortín Carlos Antonio
López. La escasa guarnición paraguaya fue pasada a cuchillo, no logrando escapar sino dos
soldados.

La guerra se había iniciado. El teniente coronel José Félix Estigarribia, jefe de las fuerzas
paraguayas en el Chaco, envió una misión de reconocimiento que el 29 de junio comprobó
que los bolivianos estaban fuertemente atrincherado en el fortín ocupado. Verificada la
agresión boliviana, el Gobierno ordenó el retiro de la Delegación nacional de la
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 67
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

Conferencia de Washington, al mismo tiempo que Estigarribia se disponía a recuperar por


la fuerza el fortín Carlos Antonio López. El 15 de julio las fuerzas expedicionarias,
mandadas por el capitán Abdón Palacios, reconquistaron esa posición después de sangrienta
batalla. Obtenida esta reparación, que suscitó enorme entusiasmo en el Paraguay, pues
destruyó de golpe la arraigada creencia de la invencibilidad de la maquinaria bélica
boliviana, el Gobierno dispuso el retorno a Washington de los delegados ante la Comisión
de Neutrales.

ACTUACIÓN DE LA COMISIÓN DE NEUTRALES

Bolivia, en represalia por la recuperación de Pitiantuta, ordenó a su vez que sus delegados
en Washington se retiraran y se apoderó de los fortines Corrales, Toledo y Boquerón. La
Comisión de Neutrales, alarmado por el sesgo que tomaban los acontecimientos, pidió a
Bolivia y Paraguay la suspensión de la hostilidades y el envío de informes sobre los
incidentes ocurridos. Bolivia se negó arrogantemente a lo uno y a lo otro, alegando que
“está cansada de estas agresiones paraguayas, tan repetidas, y no quiere prestar a nuevas
simulaciones”. Paraguay, en cambio, aceptó que se investigaran los sucesos del Chaco. La
Comisión insistió ante el Gobierno boliviano, pero el canciller Julio A. Gutiérrez respondió.
“No nos interesan las investigaciones que no definan la cuestión fundamental. Bolivia
desea la solución final del pleito. No quiere estar perennemente de guardia en el Chaco
conteniendo los avances del Paraguay. Es por eso que el país ha reaccionado con todas sus
fuerzas, resuelto a liquidar por armas el pleito en que defendemos un territorio que
consideramos nuestro históricamente”.

LA DOCTRINA AMERICANA DE 3 DE AGOSTO

La iniciación de las hostilidades en el Chaco conmovió profundamente a los demás países


de América, en los que cundió la impresión de que Bolivia, prevalida de su superioridad
numérica, buscaba imponer por las armas al Paraguay el arreglo de la cuestión de Chaco. A
iniciativa del ministro de Relaciones Exteriores de la Argentina, Carlos Saavedra Lamas, el
3 de agosto de 1932, las naciones americanas, representado por el Secretario de Estado de
los Estados Unidos y los respectivos diplomáticos de Washington, formularon una
declaración en el sentido de que la disputa del Chaco era susceptible de una solución
pacífica, para lo cual pedían a Bolivia y Paraguay que sometieran inmediatamente la
solución de la controversia a un arreglo por arbitraje u otro Gobiernos de Bolivia y
Paraguay a paralizar los movimientos de tropas en el ambiente y haría fácil el camino a la
solución de concordia que América esperaba en nombre de los intereses permanentes de
todos los países de este hemisferio. “Las Naciones de América declaran también –
terminada el documento – que no reconocerán arreglo territorial alguno de esta controversia
que no sea obtenido por medios pacíficos, ni la validez de adquisiciones territoriales que
sean obtenidas por ocupación o conquista por la fuerza de las armas”.

El 5 de agosto contestó el Paraguay a la declaración americana manifestando su disposición


de someter todas las cuestiones controvertidas a arbitraje, a aceptar la investigación y a
abstenerse de toda hostilidad, agregando que consideraba “un acto transcendental la
histórica declaración conjunta de no reconocimiento de la ocupación o conquista por la
fuerza y se honra en expresar su adhesión absoluta a esa declaración”. La respuesta
boliviana de esa misma fecha decía que la nueva doctrina no alcanzaba a Bolivia, porque no
perseguí en el Chaco la reivindicación de lo que le pertenece. Y agravaba: “Deseamos
terminar la cuestión del Chaco, estando el país resuelto aún a los sacrificios cruentos en
defensa de su territorio. La nación necesita romper la barrera que le impide el acceso a su
litoral sobre el río Paraguay, para comunicarse con el mundo”. Al día siguiente el presidente
Salamanca comentaba en su mensaje de apertura del Parlamento: “La nueva doctrina
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 68
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

pacifista de las naciones americana hace su entrada en el mundo, con paso de violencia, a
expensas de un país débil. Los neutrales, por consentimiento nuestro, no ejercían más que
buenos oficios, admitidos por el derecho internacional. Ahora se alza con el papel de tutores
y de jueces, pretendiendo tomar conocimiento de nuestros asuntos, ejerciendo jurisdicción
que no le hemos conferido”. Y agregaba: “Posiblemente algunas de las naciones que
concurren a consumar esta injusticia tengan en el futuro motivo de arrepentirse de haber
sentado este injusto antecedente”.

LOS NEUTRALES DISCUTEN CON BOLIVIA

La Comisión de Neutrales propuso un armisticio sobre las bases de las posiciones ocupadas
el 1° de junio, lo cual equivalía al abandono de los fortines que se había apoderado Bolivia,
y el sometimiento inmediato de la controversia a un arbitraje. El Paraguay aceptó el 5 de
agosto estas proposiciones, pero Bolivia se negó a considerar todo armisticio que no fuera
sobre la base del mantenimiento de las posiciones. La Comisión de Neutrales no dio curso a
esta sugestión boliviana, “porque ello importaría el reconocimiento de los actos de fuerza”,
lo que pugnaba “con la declaración de principios que diecinueve de América acababan de
formalizar el 3 de agosto”, al mismo tiempo que insistió en que Bolivia aceptara las
investigaciones y el sometimiento del litigio a medios jurídicos. Se entabló con este motivo
una larga y nerviosa polémica entre la Comisión y la Cancillería boliviana, la cual versó
sobre el carácter y alcance de la declaración del 3 de agosto, que el canciller Gutiérrez
sostuvo “se presenta como una doctrina ad hoc para el caso de Bolivia”. Bolivia se negó a
aceptar el armisticio, aun después que la Comisión de Neutrales propuso que el abandono
de los puntos ocupados después del primero de junio se cumpliera el 15 de junio de 1933.
“Bolivia – declaró el canciller Gutiérrez – no admite el abandono de los fortines tomados al
Paraguay mientras una solución final de litigio no modifique la soberanía de esta
ocupación”. Entre tanto el Paraguay vivía horas de fervorosa agitación patriótica. La
movilización de sus efectivos es realizaba con rapidez y pronto se concentraron dos
divisiones en Isla Paí, frete a Boquerón, donde se atrincheraron dispuestas a esperar la
reanudación de la ofensiva BOLIVIANA.
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 69
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

ASUME EL PODER EUSEBIO AYALA

En un ambiente preñado de angustiosas inquietudes, el 15 de agosto de 1932 se hizo cargo


de la Presidencia Eusebio Ayala. Desde hacía mucho tiempo se le sabía inclinado a los
árbitros jurídicos para la solución del conflicto con Bolivia. Ayala estaba lejos de
representar las tendencias intransigentes, y la opinión le señalaba como partidario de
arreglos transaccionales, aun en el asunto portuario que tanto apasionaba al país. La
proclamación de su candidatura presidencial por el Partido Liberal causó el disentimiento y
la retirada del Gabinete de quienes, como Jerónimo Zubizarreta y Luis R. Riart, sostenían
que frente a la actitud de Bolivia la hora no era la diplomacia, sino de las armas. Ayala
mostró pronto que sus opiniones de otrora, no siempre bien interpretadas, habían sufrido la
fuerte influencia de los acontecimientos y que no sería él quien se enfrentaría al espíritu
público y sí su enérgico conductor en el único sentido admitido por la nación.

En su campaña electoral, al referirse a la cuestión internacional, sus palabras estuvieron


lejos de denotar vacilación en su espíritu y, finalmente, las que pronunció en el Parlamento,
al hacerse cargo de la Presidencia, dieron la pauta de su pensamiento y de su futura acción,
y le concitaron, desde el primer momento, la confianza entera de la Nación. Dijo: “Lo que
perdió Bolivia en el Pacífico no puede recuperarlo en el Atlántico. Es más difícil cambiar la
obra de la Naturaleza que enmendar la Historia. La invocación de derechos históricos y
necesidades vitales cubre mal los designios conquistadores de Bolivia. La presencia de
Bolivia sobre nuestro litoral, dada su actitud presente y ambiciones confesadas, equivaldría
al espectro de la guerra erguido por siempre sobre nosotros. Por lo demás, no podemos
ceder a la amenaza, no podemos renunciar en otras de conveniencias inexistentes a la parte
más indiscutible de nuestra ininterrumpida y secular posición y soberanía”. Quedaba, de tal
suerte, desahuciada la pretensión boliviana, cuya satisfacción por el Paraguay en aquel
momento podría evitarle la guerra. “Sabemos – seguía diciendo – que la guerra nos traerá
males terribles, pero estamos serenos y firmemente resueltos a todos los sacrificios para
defender nuestro patrimonio moral y material”. Los recelos se disiparon, desaparecieron las
disidencias. El Partido Liberal recuperó su unidad: Schaerer y Modesto Guggiari arriaron
su bandera de oposición; Zubizarreta y Riart se convirtieron a poco en los más firmes
colaboradores de Ayala: el primero en la diplomacia, el segundo en la organización
económica. Sin pactos previos, los partidos políticos olvidaron sus disidencias y en
apretado haz se unieron en torno del presidente Ayala para defender la Nación.

LOS NEUTRALES PROPONEN UN ARMISTICIO

Pese a su decisión de afrontar la guerra, Ayala, que había reanimado su fe en el derecho con
la declaración del 3 de agosto, aun esperaba una resuelta intervención de las naciones
americanas para evitarla, como la de Chile en 1928. Era de creer, desde luego, que a la
declaración americana se la quisiera respaldar con los hechos, si es que con ella se buscaba
evitar la guerra y no meramente agregar una doctrina más al Derecho internacional. Las
cuatro naciones limítrofes, por su situación geográfica, estaban en condiciones para
imponer la paz en nombre del nuevo Derecho. Desde el 6 de agosto estaban unidas por una
declaración de solidaridad, y a iniciativa de la Cancillería argentina, el 20 de agosto
resolvieron emprender una acción conjunta. El 25. Chile, formuló un proyecto de armisticio
sobre la base de las posiciones actuales, que poco después era abandonado, sin ser
presentado a las partes, por la imposibilidad de obtener el acuerdo de las demás
Cancillerías. Pero la Conferencia de Washington, poniendo súbitamente término a su
polémica con Bolivia, propuso un armisticio de sesenta días sin insistir en el abandono de
las posiciones conquistadas después del 1° de junio.
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 70
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

El canciller paraguayo, Justo Pastor Benítez, respondió que cualquier arreglo provisional, a
base de la retención de fortines paraguayos en poder de Bolivia, constituiría un grave
peligro para el Ejército y las poblaciones civiles de la zona, lo que no era admisible.
Bolivia, que tropezaba con inconvenientes en su movilización, aceptó el armisticio, pero
por un mes. La Comisión de Neutrales se dirigió entonces al Paraguay haciéndole notar la
“inmensa responsabilidad que correspondería ante la conciencia americana al país que
iniciara la hostilidades”. El canciller Benítez rechazó el anticipado cargo, pues la conducta
paraguaya consistía precisamente en permanecer fiel a las proposiciones de la Comisión de
Neutrales a la doctrina americana. La verdadera intención boliviana al aceptar el armisticio
por treinta días se puso de relieve cuando los neutrales pidieron la suspensión de la
movilización. La respuesta boliviana decía que esa proposición era inadmisible “porque nos
dejaría librados a la discreción paraguaya”.

CHACORE - GUERRA DEL CHACO (Fuente: Internet)

PARAGUAY RECUPERA BOQUERÓN

A fines de agosto el Paraguay había completado su movilización. Unos 3.500 hombres


esperaban detrás de las trincheras de Isla Poí, y alrededor de 10.000 se estaban adiestrando.
En cambio Bolivia, que tenía armamento para 150.000 soldados, no contaba en el campo de
operaciones sino 4.000 hombres que era lo que Salamanca, contra la oposición de su Estado
Mayor, creía suficiente para imponer en Asunción la paz al Paraguay, y cuyo refuerzo se
hacía con inmensas dificultades por la falta de elementos apropiados de transporte. Después
de la proposición de la Comisión de Neutrales del 29 de agosto y de la dislocación de los
esfuerzos de los limítrofes. Ayala perdió hasta la más remota de las esperanza de una acción
americana para ahogar la guerra en sus comienzos y vio que no restaba otro camino que el
de las armas. De hecho existía una tregua en el Chaco desde el 15 de julio. Mediante ella el
Paraguay pudo completar su movilización y había ya llegado al máximo de su
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 71
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

potencialidad. Hombres le sobran, pero no contaba con más armas. En cambio, el tiempo
favorecía Bolivia. El traslado de sus efectivos al frente, aunque lento y azaroso, era
continuo. Con sólo el transcurso del tiempo Bolivia podía igualar y sobrepasar
holgadamente los efectivos paraguayos. Ayala, después de escuchar el consejo de
Estigarribia, decidió tomar la iniciativa.

El 1° de septiembre, el mayor Juan Manuel Garay se trasladó a Isla Poí llevando la orden
de atacar Boquerón; el 9, las tropas paraguayas comenzaron el asalto. Los bolivianos,
aunque en menor número, tenían mejor y más numeroso armamento y resistieron detrás de
poderosas fortificaciones. Rechazados los intentos paraguayos de tomar la posición por
ataques frontales, Estigarribia dispuso el asedio de la plaza, que quedó completado el 11.
Cercados los bolivianos, una parte del Ejército paraguayo se dedicó a la tarea de esperar
emboscado y destruir a cuantos refuerzos eran enviados en socorro de Boquerón. El 26 se
reanudaron los ataques frontales y el 29 de septiembre, agotados sus víveres, la guarnición
boliviana decidió poner fin a la heroica resistencia. El teniente coronel Marzana y 2.000
soldados se rindieron. Inmediatamente Estigarribia, que fue ascendido a coronel sobre el
campo de batalla, prosiguió la ofensiva. Fueron recuperados Toledo y Corrales, y
sucesivamente cayeron los fortines Ramírez, Lara, Castillo, Yujra, Arce, Aliguatá,
Fernández, Platanillos, Bolívar, Loa y Yasyucubas. El 8 de noviembre las vanguardias
paraguayas chocaron con los bolivianos que, con nuevos efectivos, se habían atrincherado
en Saavedra, y el 10 sufrieron un recio contraataque que fue sangrientamente rechazado. El
avance paraguayo quedó detenido. Estigarribia ordenó el atrincheramiento y comenzó la
guerra de posiciones. Si todo un ejército boliviano había sido destruido en esta primera
etapa, las pérdidas paraguayas no fueron menos cuantiosas, pero la moral había sido
recuperada: el Paraguay ya no tenía por qué temer el poderío militar de su contendiente y su
indefensión no era tanta como había propalado los opositores al Gobierno.

PARAGUAY PROPONE LA DESMILITARIZACIÓN

Al mismo tiempo continuaban las gestiones de la Comisión de Neutrales, que habían


abandonado definitivamente su propósito de hacer cumplir sobre el terreno de la doctrina
del 3 de agosto. Después de iniciada la batalla de Boquerón, propuso la suspensión de las
hostilidades “siempre que se otorguen seguridades de hecho para alegar peligros de nuevos
choques”. La Comisión de Washington insistió en el cese de la lucha y propuso el retroceso
de las tropas 10 kilómetros a todo lo largo del frente de operaciones. El Paraguay propuso
que el retroceso fuera mayor: que las tropas paraguayas se replegaran sobre el río Paraguay
y las bolivianas al oeste del meridiano 62° 30’ O. de Greenwich. Bolivia, cuya situación en
Boquerón era apremiante, aceptó la suspensión de las hostilidades, pero ni así el retroceso.
Los neutrales, abandonando su anterior propuesta, sugirieron un armisticio simple regido
por una Comisión militar neutral. El Paraguay contestó que esa seguridad no era suficiente,
y que no quería “la simple suspensión, sino la terminación de las hostilidades”.

La Comisión de Washington insistió en la suspensión incondicional de las hostilidades bajo


su garantía, y el Paraguay, a su vez, ratificó sus condiciones de seguridad. Bolivia, por su
parte, declaró que lo que el Paraguay perseguía “con el retiro de nuestros fortines y tropas
hasta ese límite es quedarse prácticamente dueño del Chaco”. Cuando la caída de Boquerón
era inminente, Bolivia manifestó claramente que estaba dispuesta a hacer cesar el fuego en
ese sector; los neutrales replicaron que el armisticio aplicado se extendía a todo el territorio
del Chaco. Al mismo tiempo Bolivia apelaba a la Argentina para obtener el armisticio en
Boquerón, en donde la situación de sus tropas era ya del todo punto insostenible.
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 72
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

ARGENTINA SE MUESTRA CONTRARIA A TODA INTERVENCIÓN

Al insistir la Comisión de Neutrales en su propuesta de suspensión incondicional de las


hostilidades anunció que, si ésta era aceptada, enviraría una Delegación al Chaco para
comprobar la efectiva terminación de la lucha; si una de las partes violara el compromiso,
sería declarado agresor y se propondría que todos los países de América retiraran de él sus
representantes diplomáticos y consulares. La cancillería no encontró aceptable el
procedimiento, y por intermedio de su embajador en Washington manifestó que no
acompañaría a la Comisión de Neutrales en ningún acto que pasando los límites de los
buenos oficios pudiera aproximarse a una intervención, aunque ésta fuera meramente
diplomática. Al mismo tiempo el ministro argentino en La Paz averiguó si el Gobierno
boliviano se hallaba dispuesto a considerar las garantías exigidas por el Paraguay para
llegar a un armisticio y también cuál sería la zona litigiosa que estaría conforme en someter
a arbitraje. El presidente Salamanca se negó a considerar la propuesta, alegado que las
nuevas circunstancias originadas por las acciones militares en el Chaco hacían poco
propicio el trato diplomático. Entre tanto la presencia boliviana realizaba una intensa
campaña contra la Argentina, acusándola de ayudar al Paraguay, queriendo justificar de este
modo, ante la opinión pública deprimida y desorientada, los repetidos reveses de sus armas
en el Chaco.
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 73
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

CHACORE - GUERRA DEL CHACO (Fuente: Internet)

PARAGUAY SE RETIRA DE WASHINGTON

Terminada la batalla de Boquerón, la Comisión de Neutrales se formuló nuevas


proposiciones durante algún tiempo. El 12 de octubre de 1932 propuso que los delegados
de Paraguay y Bolivia conviniesen la retirada de las tropas en el Chaco, la desmovilización,
la reducción de efectivos y la solución arbitral de la disputa. Las conversaciones no
llevaron a ningún resultado. Finalmente, considerando que sus sondeos no habían agotado,
el 15 de diciembre de 1932 presentó una proposición definitiva que abarcaba la suspensión
inmediata de las hostilidades, la retirada de las fuerzas paraguayas hasta el río Paraguay y
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 74
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

de las bolivianas detrás de la línea Ballivián-Vitriones, la policía por ambos países de la


zona ocupada y la iniciación de negociaciones para terminar por arbitraje los límites en el
Chaco.

La respuesta del Paraguay fue una concluyente negativa y la orden a su delegado ante la
Comisión, Juan José Soler, de emprender el viaje de regreso. El disentimiento paraguayo no
equivalía rechazar el arbitraje, entendido que éste no podía ser de zona, sino de línea. La
Comisión de Neutrales procuró que el delegado Soler continuara en Washington para
discutir las objeciones a su plan, pero el Gobierno paraguayo insistió en su actitud, y su
retirada definitiva de la Conferencia se hizo efectiva el 31 de diciembre. Bolivia hacía
tiempo que se había eliminado de su seno. Con esto quedó de hecho disuelta la Comisión
de Neutrales.

LOS BOLIVIANOS EMPRENDEN LA OFENSIVA

Salamanca, que culpaba a la “semiciencia” de los militares bolivianos los reveses sufridos
en el Chaco, encargó el mando del ejército al general alemán Hans Kundt, héroe de la
Guerra Europea, a quien Bolivia debía la organización moderna de sus fuerzas armadas.
Estigarribia había dado orden, el 23 de diciembre, de pasar momentáneamente a la
defensiva. Al día siguiente se desencadenó la ofensiva boliviana en todos los sectores. El 28
cayó en poder de los atacantes General Duarte, en el sector de Nanawa, y el 1° de enero de
1933 se apoderaban de Corrales, después de heroica resistencia de sus defensores, que
tuvieron que abrir paso a bayonetazos hasta sus bases, pues habían sido completamente
rodeados por fuerzas superiores.

El 8 de enero continuó la progresión boliviana con la toma de Mariscal López. Obtenidos


estos éxitos parciales, Kundt concentró su esfuerzo principal sobre Nanawa, donde, el 9 de
enero, 20.000 bolivianos se lanzaron en furioso asalto contra las posiciones paraguayas
defendidas por 2.500 hombres al mando del coronel Luis Irrazabal. Los bolivianos llevaron
su ímpetu hasta los parapetos, pero finalmente fueron rechazados. Al día siguiente se
reanudaron los ataques, y se tornó grave la situación de los defensores cuando el mando se
percató de que no había municiones sino para un día de combate. Se salvó la peligrosa
crisis proveyendo a la plaza de municiones por el aire. Cuando se distribuyó la primera
partida, los combatientes ya no tenían más de cinco cartuchos por cabeza. El 24, cuando
aun los paraguayos estaban escasos de municiones, utilizaron sus afilados machetes en un
furiosos contraataque en que fue exterminado un regimiento boliviano. El 25 cesaron los
ataques bolivianos, salvo en Herrera, donde atacaron sin éxito.

LA CONFERENCIA DE MENDOZA

Ante el inminente fracaso de la Conferencia de Washington, el Gobierno argentino creyó


llegado el momento de iniciar una nueva gestión pacificadora. Fue enviado a Asunción, en
misión confidencial, el doctor Isidro Ruiz Moreno, quien presentó el 28 de diciembre de
1932 un plan de arreglo elaborado por el canciller Saavedra Lamas y obtuvo el
asentamiento de Ayala para un armisticio de treinta días, a fin de estipular en Buenos Aires
las bases del arreglo definitivo, que quedaría a cargo de la Corte Permanente de Justicia
Internacional de La Haya, y de la retirada de ambos ejércitos, con la siguiente
desmovilización. Saavedra Lamas informó a los demás países de sus gestiones en el
Paraguay. A su vez, el canciller de Chile, Cruchaga, Tocornal, le comunicó que se proponía
someter a Bolivia y Paraguay unas bases de arreglo. Posteriormente, enterado Cruchaga de
las gestiones argentinas, manifestó sus deseos de armonizar ambas negociaciones,
quedando concertada una entrevista de los cancilleres, en la ciudad de Mendoza, para el 1°
de febrero de 1933.
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 75
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

Reunidos en Mendoza los cancilleres de Argentina y Chile, las conversaciones se


prolongaron hasta el 2 de febrero y dieron como resultado una fórmula que, después de
consultados el Brasil y el Perú, debía presentarse oficialmente a los Gobiernos en su lucha.
El plan comprendía los siguientes puntos: someter a arbitraje toda y cada una de las
cuestiones que suscitaren para la solución de la diputa del Chaco; el Tribunal arbitral se
constituiría un mes después de la fecha de la proposición formal; las pates declararían en
este acto terminadas las hostilidades; ambas partes convendrían en reiterar sus tropas y
reducir sus efectivos militares. Al mismo tiempo, los dos cancilleres acordaron promover la
reunión de una Conferencia económica para considerar, en relación a Bolivia y Paraguay, el
establecimiento de un régimen de tránsito favorable al intercambio.

CHACORE - GUERRA DEL CHACO (Fuente: Internet)

LA BATALLA DE TOLEDO

Mientras se tramitaba la fórmula de Mendoza continuó la ofensiva boliviana en todo el


frente. Infructuosos sus esfuerzos en Nanawa, el general Kundt, desde el 26 de febrero,
desencadenó fuertes ataques sobre Toledo, que se prolongaron hasta el 1° de marzo. Las
fuerzas paraguayas, mandadas por el coronel Juan B. Ayala, iniciaron el 10 de marzo un
movimiento estratégico, con el objetivo de envolver a las unidades bolivianas situadas en
ese sector. El 11 se consiguió la intercepción del camino de la retaguardia, y el 12 los
bolivianos se replegaron, librándose de ser copados íntegramente. Paralelamente a este
repliegue los bolivianos se retiraron del frente de Herrera, pero al mismo tiempo obtenían
un éxito apreciable en el sector Zenteno-Saavedra, apoderándose del fortín Aliguaté Viejo
(Charata) e interceptando el camino de Francia-Zenteno. Las tropas paraguayas,
atrincheradas en kilómetros 7 y en Zenteno, quedaron cotadoas de su base en su camino
principal.

Estigarribia quiso explotar la situación en que se encontraban las fuerzas incursoras y trazó
un plan para rodearlas y aniquilarlas, valiéndose de las unidades que estaban en los flancos
de aquéllas, pero el 14 de marzo división atrincherada en kilómetro 7 dio parte de hallarse
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 76
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

totalmente rodeada por fuerzas enemigas superiores. Estigarribia dio órdenes de resistir
hasta el 19. Despejada parcialmente la situación de esa unidad, antes de que ella volviese a
empeorar Estigarribia ordenó su repliegue, que se efectuó en la noche del 17 en dirección
de Gondra, sin que el enemigo se diera cuenta de la maniobra. Los bolivianos continuaron
atacando en dirección de Herrera y Falcón, e interceptaron el camino que unía este último
fortín con Nanawa, cuya situación volvió a ser crítica. Desalojados los bolivianos del
camino de Falcón, fueron perseguidos hasta Campo Aceval, donde se constituyó un nuevo
frente.

PARAGUAY ACEPTA EL ACTA DE MENDOZA

Después de obtener el apoyo de Brasil y Perú, el Acta de Mendoza fue sometida a los
beligerantes el 25 de febrero de 1933. El 25, el Paraguay, aceptó las bases propuestas con
algunas modificaciones en la redacción y sugiriendo que el retroceso de las fuerzas
bolivianas fueran hasta Villa Montes y Roboré y que se procediera a una investigación
sobre las responsabilidades de la guerra. Decía que el Paraguay estaba interesado en que se
estableciese quién era el causante del conflicto. Pero a petición de los mediadores,
Paraguay retiró éstas reservas y aceptó íntegramente las bases de Mendoza.

Por su parte, Bolivia contestó el 28 de febrero de 1933 con una contrapropuesta. Aceptaba
el arbitraje, pero sólo sobre la zona limitada al Este por el río Paraguay, al Sur por el
Pilcomayo, al Norte por el paralelo 21° y al Oeste por el meridiano 59° 55´ O. de
Greenwich; sólo después de aceptada esta base entraría a considerar la suspensión de las
hostilidades y demás proposiciones del Acta de Mendoza. El curso favorable que estaban
tomando las operaciones militares para Bolivia pacía dictarle su respuesta. El Paraguay, sin
embargo, no estaba dispuesto a ceder. El presidente Ayala, al inaugurar el Parlamento el 1°
de abril de 1933 dijo: “Sólo hay una cosa la responsabilidad directa que asumiría por el
eventual fracaso de esa gestión”. La respuesta boliviana fue particularmente severa. Según
su juicio, el Acta de Mendoza eliminaba la posibilidad efectiva e inmediata de llegar a la
paz por medio de la definición de las diferencias en sí mismas, y la actitud de Chile y la
Argentina equivalía “a un acto de presión diplomática” que no admitía. Argentina y Chile, a
su vez, replicaron al documento boliviano rechazando con energía los cargos que se
formulaban y poniendo fin a sus buenos oficios.

SE DECLARA EL ESTADO DE GUERRA CON BOLIVIA

La ofensiva boliviana, que proseguía vigorosamente, se veía facilitada por la utilización del
territorio argentino para los aprovisionamientos del Ejército, dirigidos desde Formosa. La
falta de una declaración oficial del estado de guerra impedía al Gobierno paraguayo
reclamar de la Argentina la adopción de las medidas necesarias para que su territorio no
fuera utilizado con fines militares por uno de los beligerantes. A la misma situación
anómala se atribuía que Chile no pudiera evitar el paso por territorio de Arica de los
armamentos adquiridos por Bolivia en Europa y que llegaban en gran cantidad. El Gobierno
paraguayo resolvió corregir estas anomalías, y a tal efecto, el presidente Ayala convocó el
21 de febrero de 1933 el Parlamento.

El 24 se reunió el Congreso, al cual pidió el Poder Ejecutivo autorización para declarar la


guerra formalizando una situación ya existente. El 6 de marzo fue otorgada la autorización
solicitada; pero de ella no hizo uso el presidente Ayala, cediendo a instancias de los
Gobiernos mediadores, sino que después que los buenos oficios quedaron sin efecto. El 10
de mayo de 1933 se firmó el decreto por el cual se declaró la República en estado de guerra
con Bolivia. El 13 de mayo el Gobierno argentino decretó su neutralidad y poco después
quedó interceptado el abastecimiento que se venía realizando por el Pilcomayo. Pero
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 77
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

Bolivia, de acuerdo con sus pactos contractuales, continuó recibiendo armamentos por el
litoral chileno sin dificultad.

INTERVENCIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA NACIONES

Declarado el estado de guerra, Bolivia acusó al Paraguay, ante la Sociedad de las Naciones,
de haber incurrido en las sanciones previstas por el artículo 16 del Pacto. Desde el
comienzo de las hostilidades la Liga se había limitado de enviar exhortaciones en favor de
la paz y a apoyar las diversas gestiones conciliatorias. El Comité especial de Tres había
estado en constante contacto con los beligerantes, con la Comisión de Washington y con los
países limítrofes. Después de examinar la denuncia boliviana declaró que incumbía al
Consejo buscar solución a las diferencias, para lo cual estimó esencial enviar al terreno un
Comisión. El 20 de mayo fue considerado este dictamen por el Consejo, que lo aprobó. El
delegado del Paraguay se apresuró a aceptarlo, pero Bolivia recibió su contrapropuesta al
Acta de Mendoza, al mismo tiempo que hizo gestiones confidenciales para la reanudación
de los buenos oficios de la Comisión de Washington. El 6 de junio de 1933 el Paraguay dio
a conocer sus puntos de vista, insistiendo en el cese inmediato de las hostilidades,
desmilitarización, desmovilización, responsabilidad y arbitraje. Bolivia alegó que no le era
posible abandonar las actuales posiciones militares antes de que se fijaran las condiciones
del arbitraje. El 8 de junio el Comité de los Tres ratificó sus proposiciones para el envío de
una Comisión al Chaco. Mientras tanto la de Washington, para facilitar la tarea de la Liga,
decretó su disolución oficial. El 3 de julio el Consejo resolvió organizar una Comisión
especial encargada de buscar una solución rápida de las diferencias, que el 24 de julio se
constituyó con el general A. B. Roberston (británico), Julio Alvarez del Vayo (español), el
general Freydenverg (francés), el Conde Aldovrandi (italiano) y el comandante Rivera
Flandes (mejicano).

CHACORE - GUERRA DEL CHACO (Fuente: Internet)


DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 78
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

LA SEGUNDA BATALLA DE NANAWA

En seis meses de ofensiva los resultados obtenidos por kundt habían sido muy escasos.
Empeñado en alzar una gran victoria, concentró sus esfuerzos en el sector de Nanawa,
donde 20.000 hombres provistos de tanques, lanzallamas, artillería pesada y abundante
aviación, emprendieron el 4 de julio de 1933 un poderoso ataque. En la primera embestida
lograron romper las líneas avanzadas paraguayas y apoderarse de dos reductos, uno de los
cuales fue recuperado antes de terminar el día con un furioso asalto a la bayoneta. Los
bolivianos siguieron atacando violentamente los días siguientes. El combate se extendió a
Gondra, donde el 11 contraatacaron los paraguayos, y al día siguiente interceptaron el
camino de retaguardia, tomando los hostiles y la intendencia. El 12 los bolivianos llevaron
el último ataque contra Nanawa, que fue rechazado como los anteriores, con enormes
pérdidas para los atacantes. Tras eso advino una calma que duró todo el resto del mes de
julio.

COMBATES DE GONDRA, RANCHO OCHO y PIRIZAL

El 1° de agosto de 1933, el Ejército boliviano reanudó su ofensiva en Gondra, abandonando


el ataque de Nanawa. El 4 lograron aislar Gondra, que fue aislado del asedio mediante
fuertes contraataques, pero la ofensiva se extendió a Toledo, Herrera, Pirizal y Falcón.
Gondra resistió victoriosamente todos los asaltos, y desde el 24, los bolivianos atacaron con
poderosas fuerzas Rancho Ocho, hasta quedar inmovilizados el 27. Al finalizar el mes la
lucha se extendió a Herrera, donde los bolivianos fueron rechazados y se vieron obligados a
reflejarse el 31, continuando los combates en Rancho Ocho, Pirizal y Gondra; los
bolivianos sufrieron enorme desgaste humano y pérdida de material difícilmente reponibles
en el Chaco. El empuje boliviano había disminuido, a la par que aumentaba la eficiencia
paraguaya. Estigarribia pensó que había llegado el momento de reanudar la ofensiva.

NUEVA GESTIÓN MEDIADORA DEL BRASIL

Antes de partir la Comisión investigadora de la Liga, el canciller brasileño, Afranio de


Mello Franco, sugirió que la Sociedad de las Naciones confiriera un mandato amplio al
Brasil, Argentina, Chile y Perú para actuar en su nombre como mediadores en el conflicto
del Chaco. Paraguay y Bolivia aceptaron la insinuación y formaron la petición en Ginebra.
El Consejo preguntó a los cuatro países si aceptarían ese mandato. Postergando la
respuesta, el 25 de agosto, desde Río de Janeiro, los límites propusieron a los beligerantes
la firma de un instrumento en que debían expresar su voluntad de someter a un arbitraje de
derecho la cuestión integral del Chaco y comprometerse a terminar las operaciones
militares con la garantía de los países mediadores; inmediatamente debían reunirse una
Conferencia.

Paraguay aceptó sin reservas las proposiciones de Río de Janeiro. Bolivia pidió
aclaraciones sobre lo que significaba “cuestión integral del Chaco”. El canciller Mello
Franco explicó que, en su concepto, el arbitraje debía circunscribirse a un área limitada al
Norte por el paralelo 20 y al Oeste por el meridiano 62. Informado de esta definición del
área litigiosa, el Paraguay la rechazó categóricamente. Con todo, Bolivia no se satisfizo con
la proposición de Mello Franco, pues deseaba una zona más limitada. Los limítrofes
insistieron ante Bolivia, cuyo canciller Canelas contestó que Bolivia aceptaba la fórmula
del 25 de agosto, complementada con la propuesta Mello Franco y las observaciones suyas
del 5. Argentina, Chile y Perú manifestaron a Mello Franco que la propuesta del 25 de
agosto no admitía las modificaciones invocadas por Bolivia. Al no haberse llegado a un
acuerdo, los Gobiernos del ABCP declinaron la invitación de la Sociedad de las Naciones
para mediar en su nombre.
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 79
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

ESTIGARRIBIA PASA A LA OFENSIVA

La ofensiva de Kundt iniciada en diciembre de 1932 y prolongada hasta fines de agosto de


19833, debilitó considerablemente al Ejército boliviano. Este tiempo fue verdaderamente el
de la organización del Paraguay, cuyo espíritu se templó con las primeras alternativas de la
guerra. Los arsenales de Asunción, dirigidos por el capitán José A. Bozzano, comenzaron a
fabricar municiones y repusieron eficazmente el material desgastado. Aumentó el
armamento con las adquisiciones en el exterior y con lo que se había capturado a los
bolivianos. Se creó el Ministerio de Economía, a cuyo frente se puso a Luis A. Riart, que
organizó la agricultura y ganadería. Las finanzas sufrieron el esfuerzo de la guerra sin
desarticularse. Las circunstancias eran propicias para pasar a la ofensiva. Estigarribia
elaboró un amplio plan, cuya primera etapa comprendía la desaparición de las cañas
enemigas de Pampa Grande y Pozo Favorito, y la segunda el envolvimiento del grueso
Ejército boliviano.

PAMPA GRANDE y POZO FAVORITO

Para dirigir personalmente las maniobras, Estigarribia tomó el mando del frente Pampa
Grande-Falcón. El 11 de septiembre de 1933 comenzaron las operaciones con la
intercepción del camino de retaguardia en Pampa Grande. El 14 fueron encerrados los
bolivianos en Pozo Favorito, cuya resistencia no se prolongó mucho tiempo. El 15
comenzaron a rendirse fuerzas aisladas y poco después lo hacía el grueso de las que se
hallaban atrincheradas tanto en Pampa Grande como en Pozo Favorito. Estigarribia fue
ascendido a general de brigada. Quedaba suprimida la cuña de Campo Aceval (Rancho
Ocho) y las fuerzas paraguayas se coloraron en condiciones inmejorables para reanudar la
ofensiva. El 27 de septiembre se llevó un golpe local contra las tropas bolivianas de
Pririzal, que se malogró por indecisión del mando paraguayo. El grueso de las fuerzas
bolivianas quedó en situación muy comprometida.

NUEVA FÓRMULA DE ARGENTINA y BRASIL

Mientras que la Comisión de la Liga navegaba, el Presidente de la Argentina, general Justo,


acompañado del canciller Saavedra Lamas, hizo una visita oficial al presidente del Brasil,
Vargas. Ambos presidentes acordaron realizar un nuevo esfuerzo para restablecer la paz en
el Chaco. De las entrevistas de Saavedra Lamas con Mello Franco surgió una nueva
proposición de arreglo, por medio del arbitraje y un armisticio general bajo la garantía
moral de los presidentes de Argentina y Brasil. Bolivia gestionó que se dejara a salvo “una
lonja en el Norte” que compensara la zona Hayes excluida del arbitraje. El Paraguay
manifestó su total disentimiento con la fórmula, según la cual parte del Chaco quedaba ya
en poder de Bolivia previa a todo arbitraje. La fórmula de Río de Janeiro fue abandonada.

COMIENZA LA GRAN BATALLA DE ZENTENO

Estigarribia decidió empeñar todos sus recursos en la gran batalla que venía preparando. Se
buscaron contingentes en Bahía Negra y en Pilcomayo, con los cuales se completó una
importante masa de operaciones. Con ella Estigarribia se propuso envolver el ala derecha
boliviana en el sector de Zenteno, marchar sobre Muñoz y cortar igualmente a las tropas
enemigas de Nanawa, con lo que la destrucción del Ejército boliviano sería completa. El 23
de octubre de 1933 comenzó la gran batalla, en un frente de cerca de 70 kilómetros; el
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 80
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

ataque se extendía poco después al Norte, alcanzando violencia y extensión extraordinarias.


Los bolivianos cedieron terreno a todos los sectores.

La ofensiva paraguaya prosiguió hasta el 17 de noviembre, dejando a las fuerzas bolivianas


fuertemente aferradas a su última línea de defensa y en situación sumamente comprometida
en lo que respecta al grueso situado en el sector Zenteno, cuya destrucción era el objetivo
de Estigarribia. El presidente Salamanca aconsejó desde La Paz a Kundt el abandono de
Zenteno (Aliguatá), pero Kundt no atendió la indicación.

CHACORE - GUERRA DEL CHACO (Fuente: Internet)

COMIENZA A ACTUAR LA COMISIÓN DE LA LIGA

El 3 de noviembre de 1933, en pleno desarrollo de la gran batalla de Zenteno, llegó a


Montevideo la Comisión de la Liga. El ministro boliviano en esa ciudad declaró ante la
Comisión que sólo a condición de que las funciones de ésta se ejercieran en los límites
defendidos por Bolivia aceptaría ésta su participación en ella. Por su parte el canciller
Canelas emitió públicamente conceptos adversos a la Sociedad de las Naciones, pero el
Senado boliviano los desautorizó y pidió al presidente Salamanca la designación de un
nuevo canciller, como se hizo. Carlos Calvo reemplazó a Canelas y la Comisión quedó
reconocida por Bolivia.

Trasladada la Comisión al Paraguay, allí escuchó la reiteración de los puntos de vista sobre
la prioridad del cese de las hostilidades. Luego de visitar el general Estigarribia y los
establecimientos industriales del Paraguay radicados en el Chaco, la Comisión se trasladó a
La Paz, donde pudo comprobar que Bolivia continuaba conceptuando esencial el acuerdo
previo sobre las bases del arreglo territorial.

En tanto que la Comisión procedía a sus investigaciones, se produjeron en el Chaco


acontecimientos militares que variaron fundamentalmente la situación de los ejércitos
beligerantes, en equilibrio desde un año atrás.
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 81
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

LA RENDICIÓN BOLIVIANA DE CAMPO VÍA

El 1° de diciembre del año 1933 ya estaban completados los preparativos para la última
fase de la gran batalla de Zenteno. El 3 Estigarribia tomó a su cargo el mando directo del
sector Francia, y el 4 se inició la masiobra envolvente, interceptando el camino de Zenteno
a Pabón. El 6 era igualmente cortado el camino de Zenteno a Saavedra y a otro secundario
del mismo punto al Pozo Negro, quedando desde ese momento un solo camino para el
escurrimiento de las tropas bolivianas de Zenteno. Ese mismo día se replegaron los
bolivianos del frente de Pozo Favorito y Campo Aceval y el 7, a primera hora, las tropas
paraguayas entraron en Charata, rompiendo las líneas bolivianas en Gondra. El coronel
Banzer, comandante de una de las divisiones bolivianas en repliegue, dio cuenta a Kundt de
su apurada situación. Kundt, que estaba desconcertado por la rapidez de los movimientos
paraguayos, sólo atinó decirle: “proceda según su situación”, lo cual significaba el
abandono del mando por el general en jefe en el momento más crítico. El 8 los paraguayos
se apoderaron de Zenteno. El 9 los bolivianos se replegaron en todo el frente de Nanawa en
dirección de de Samakleay. El coronel Enrique Peñaranda marchó con refuerzos por el
camino Saavedra-Zenteno, pero los paraguayos aparecieron a su retaguardia. Peñaranda
escapó con su estado mayor abriendo senderos por el bosque. El 10 Estigarribia intimó
rendición a los mandos bolivianos y ese mismo día lanzó al espacio, por radio, un parte sin
cifrar, en que afirmaba tener encerradas a dos divisiones bolivianas en un “triple cerco”. En
realidad no se había establecido aún ningún enlace entre las tropas de envolvimiento, pero
el efecto psicológico buscado por Estigarribia se produjo ampliamente. El desconcierto
cundió entre las tropas semisitadas. El 11, Kundt ordenó que, después de destruir el
material, las tropas bolivianas rompieran el cerco, pero el coronel Irrazábal, desde Nanawa,
transmitió a Banzer las condiciones de la rendición: no debía destruirse un solo camión, sin
pena de dejar sin agua a los sitiados. A las doce del 11 de diciembre de 1933 se rindieron
las dos divisiones, entregando todo su material. Doscientos cincuenta jefes y oficiales,
8.000 soldados prisioneros, 24 piezas de artillería, 60 morteros, 1.000 ametralladoras,
11.000 fusiles, 80 camiones y millones de cartuchos fueron el botín recogido en la casi
incruenta jornada con que se puso término a la gran batalla de Zenteno iniciada el 23 de
diciembre.

La victoria de Campo Vía, fruto de una concepción estratégica perfecta, produjo inmenso
júbilo en el Paraguay. Significaba la destrucción de la mitad del Ejército boliviano, la
captura de importante material, de que tan necesitado estaba el país, el desprestigio
definitivo del mando enemigo y la radical desaparición del peligro de un avance boliviano
sobre el litoral. Estigarribia fue ascendido a general de división sobre el campo de batalla, y
el presidente Ayala, que llegó al puesto de mando el día de la rendición, dirigió a una
proclama al Ejército. “Tengo – dijo – la dicha singular de estar entre los combatientes en
este día que marca una etapa decisiva en la campaña contra el invasor de territorio
nacional… El éxito alcanzado no es fruto del azar, sino el resultado lógico de un plan
concebido con inteligencia y ejecutando con alto espíritu de abnegación y firme voluntad
de vencer”. Y terminaba diciendo: “El nombre del Paraguay se dibuja de nuevo en la
Historia con fulgores de heroísmo. En nuestros corazones de ciudadanos late con fuerza la
fe en la patria inmortal”.
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 82
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

CHACORE - GUERRA DEL CHACO (Fuente: Internet)

PARAGUAY CONDUCE UN ARMISTICIO

En ejemplar demostración de su humanitarismo, el Paraguay, en vez de sacar el mayor


provecho posible de la gran victoria de Campo Vía, persiguiendo hasta aniquilarlos a los
restos del Ejército boliviano, que huían abandonando material y heridos en dirección del
Pilcomayo, propuso el 18 de diciembre de 1933 un armisticio general que se haría efectivo
desde el 19 hasta el 30. La razón alegada por el presidente Ayala fue que los 14.000
prisioneros bolivianos no podían ser atendidos debidamente mientras prosiguiera la guerra,
por dificultades materiales insalvables.

La proposición paraguaya fue aceptada por Bolivia y el día indicado cesó el fuego pocos
instantes después de que los paraguayos hubieran tomado Muñoz, hasta entonces cede del
mando boliviano. La Comisión de la Liga se trasladó de La Paz a Montevideo, donde
convocó a los plenipotenciarios de ambas partes, de acuerdo con una propuesta del
Paraguay. Los esfuerzos de la Comisión, así como los de la Conferencia Panamericana, que
en esos días se reunía en Montevideo, se dirigieron a la prolongación de armisticio. El
Paraguay sólo lo consistió hasta el 6 de enero de 1934, fecha en que se reanudaron las
hostilidades. La Comisión consideró que este hecho era incompatible con la continuación
de las negociaciones, pero el Comité de los Tres de Ginebra la invitó a proseguir sus
actividades. Las negociaciones se reanudaron en Buenos Aires; en ella el Paraguay estuvo
representado por el doctor Jerónimo Zubizarreta.

NUEVA PROPUESTA DE LA COMISIÓN DE LA LIGA

El 20 de febrero de 1934, la Comisión de la Liga propuso un proyecto de tratado por el


cual, suspendidas las hostilidades, se evacuaría el Chaco y se atribuiría jurisdicción amplia
al Tribunal Permanente de Justicia Internacional, para dirimir el pleito de límites excluidos
la zona de Hayes y los territorios al norte de Bahía Negra cedidos en 1903 por el Brasil a
Bolivia. El Paraguay rechazó esta proposición, por entender que ella significaba poner en
arbitraje todo el Chaco. “Hay que reconocer – dijo el delegado Zubizarreta – que el
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 83
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

arbitraje es un método de prevención de la guerra. El Paraguay lo ofreció ampliamente en


cuantas oportunidades lo cupo hacerlo. Esta conducta justa, inspirada en anhelo de
concordia, no encontró de parte de Bolivia la correspondencia debida. La guerra, vino con
los sacrificios cruentos y los sufrimientos de todo orden que impone. Producida y adentrada
como está, no es extraño que el Paraguay no mantenga su criterio con la amplitud de antes”.
Bolivia tampoco aceptó el plan, y la Comisión dio por terminado su cometido, regresando a
Europa.

REORGANIZACIÓN DEL EJÉRCITO BOLIVIANO

El desastre de Campo Vía provocó la destrucción del general Kundt. Peñaranda, ascendido
a general, lo reemplazó; éste se propuso reorganizar el Ejército boliviano para contener la
ofensiva paraguaya. Estigarribia planeó el avance en dos direcciones: hacia Camacho y
Esteros, ocupados en 8 y el 9 de enero de 1934. El avance paraguayo se realizó lentamente,
por falta de medios de transporte y la prolongación de las líneas de comunicaciones. El 18
de enero se estableció nuevamente contacto con los bolivianos en Catán, en el sector de La
China, y el 23 en Magariños. El 3 de febrero, mediante una maniobra envolvente, cayó La
China, quedando expedido el camino a Ballivián, donde Peñaranda estaba concentrando sus
tropas, que en gran número le eran enviadas desde el altiplano. Los paraguayos que
operaban sobre el Pilcomayo se apoderaron el 10 de febrero, por asalto, de Magariños, y
dos días después de Cabezón. Los bolivianos continuaron su repliegue a lo largo del
Pilcomayo y en el sector detrás de las tropas. Etas debieron alimentarse semanas enteras
con galleta y mate, apareciendo el terrible mal de escorbuto, que pronto causó estragos y
disminuyó la calidad combativa de los soldados.

Estigarribia con el designio de cortar el Ejército boliviano de Ballivián cuando dispusiera


de medios de transporte, ordenó la apertura de un camino directo desde Camacho hasta
Cururenda. Los bolivianos dándose cuenta del peligro de este camino, acumularon fuerzas
en Guachalla, Alurralde y Garrapatal, al mismo tiempo que continuaron su repliegue en el
Pilcomayo, abandonando Linares el 3 de marzo y cediendo también terreno en Cabezón. El
15 de marzo los paraguayos detuvieron su avance ante posiciones bolivianas fortificadas,
que iban desde Campo Jurado hasta el río, cerca de Ballivián, donde Peñaranda preparó su
principal dispositivo defensivo.

REVÉS BOLIVIANO EN CAÑADA TARIJA

La acumulación de tropas bolivianas en Cañada Tarija y Garrapatal entrañaba serios


peligros para el flanco derecho paraguayo. Para despejar la situación, Estigarribia dispuso
un movimiento ofensivo. El 27 de marzo de 1934, después de interceptar el camino de
retaguardia, las fuerzas paraguayas se apoderaron de Cañada Tarija, tomando prisioneros a
los contingentes que defendían la posición, cuyo jefe, el teniente coronel Ángel Bavia,
intentó suicidarse. Llevando el grave estado al campamento paraguayo, lo visitó el general
Estigarribia. Bavia murió el 5 de abril. El 28 de marzo cayó también Garrapatal. Los
prisioneros declararon que no había agua desde Cañada Tarija hasta Carandayty.
Estigarribia, pues, dejó confiada la defensa de este sector al desierto, y cumplido su
objetivo, concentró nuevamente sus esfuerzos sobre el Pilcomayo, desde el 11 de mayo se
produjo, por primera vez, el contacto de los dos cuerpos que venían operando desde
distintas direcciones.

FRACASO PARAGUAYO EN CAÑADA STRONGEST


DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 84
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

A fines de abril del año 1934 la reorganización boliviana había terminado. Cuarenta mil
soldados bien armados estaban distribuidos en tres grupos: el primero de Lafaye a
Carandayty, el segundo de Cañada Strongest o Esperanza a Cururenda y el tercero de
Ballivián a Guachalla. La falta de oficiales fue suplida con el enganche de varios centenares
de militares chilenos. A esta fuerza, Estigarribia no podía oponer sino 20.000 soldados,
distribuidos también en tres cuerpos, con los cuales concibió el plan de batir sucesivamente
a los distintos grupos enemigos, comenzando por el centro, que debía ser atraído por el
Primer Cuerpo, para caer sobre él por detrás del Segundo Cuerpo agrupado en el Norte y
que luego debía marchar hacia Cururenda para encerrar a los bolivianos de
Ballivián-Guachalla, quienes, mientras se cumplía la maniobra, debían ser contenidos por el
Tercer Cuerpo establecido por el Pilcomayo. Pero la vasta maniobra no tuvo feliz resultado.
Una división del Primer Cuerpo, que tenía a su cargo la misión principal, se dejó rodear por
fuerzas superiores en Campo Strongest. Aunque parte de sus efectivos logró romper el
cerco, el resto se rindió el 24 de mayo. Este hecho, que impidió el cumplimiento del plan de
Estigarribia, fue jubilosamente festejado en Bolivia, a pesar de que la batalla de Strongest
terminó con un repliegue de las fuerzas bolivianas.

EL INFORME DE LA COMISIÓN DE GINEBRA

El 9 de mayo de 1934 la Comisión investigadora de la Sociedad de las Naciones presentó


su informe ante el Congreso. De él se infería que el Paraguay se había opuesto a la paz por
fiar demasiado la solución del pleito a la suerte de las armas. La Comisión ponía seriamente
en duda el éxito militar paraguayo. El Paraguay rechazó vivamente el informe de la
Comisión, a la cual acusó de no haber tenido “la seriedad de juicio y la exactitud de
pensamiento que había el derecho de esperar de una tan alta Comisión”.

Reunido el Consejo de la Sociedad de las Naciones para considerar el informe, resolvió


encomendar al Comité de los Tres el estudio de la posibilidad de prohibir de exportación de
armas al Paraguay y a Bolivia, como un medio de evitar la prolongación de la guerra.
Muchos países procedieron entonces al embargo de materiales bélicos destinados a los
beligerantes. Bolivia, que objetó el embargo, pidió el 31 de mayo que la Liga aplicara el
procedimiento previsto por el artículo 15 del Pacto. El Paraguay observó que el
procedimiento no era aplicable para un caso de guerra ya declarada, pero el Consejo aceptó
la apelación boliviana, cuyo objetivo es obtener la aplicación de sanciones unilaterales sin
la previa determinación del agresor. La diplomacia de Bolivia se había infiltrado en el
ambiente de Ginebra, donde contaba obtener la victoria que le resarciera de sus importantes
pérdidas militares.
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 85
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

CHACORE - GUERRA DEL CHACO (Fuente: Internet)

DERROTA BOLIVIANA EN EL CARMEN

Para contrarrestar el avance paraguayo hacia Cururenda, las fuerzas bolivianas del Carmen,
se empeñaron al fondo el 15 de junio de 1934 en una furiosa contraofensiva. Los atacantes,
en número de 3.000, estuvieron a punto de envolver el ala derecha paraguaya, pero su
esfuerzo terminó con su dispersión. En esta acción recibieron su bautismo de fuego los
oficiales chilenos incorporados al Ejército boliviano. Como resultado, los bolivianos
ejecutaron un nuevo repliegue de 40 kilómetros, pero el 21 volvieron a emprender un
contraataque en El Carmen, siendo igualmente rechazados con grandes bajas.

VICTORIA DE LA AVIACIÓN PARAGUAYA

Por la escasez de aviones y su tipo anticuado, la aviación paraguaya no había tenido hasta
entonces una actuación muy destacada. No por eso los aviadores nacionales dejaron de
realizar heroicas proezas en acciones individuales contra fuerzas superiores. El 26 de junio
de 1934 hubo el más importante combate aéreo en el sector de Ballivián. Una escuadrilla
paraguaya derrotó a otra boliviana en un combate de quince minutos. Los bolivianos
emplearon rapidísimos cazas “Curtis”, en tanto que los paraguayos utilizaban bombarderos
“Potez”, muy lentos y pesados.

EXPOSICIÓN DE LA CAUSA PARAGUAYA EN GINEBRA

Invitado el Paraguay a hacer una exposición de su causa ante la Asamblea de la Liga, de


acuerdo con el artículo 15, cuya aplicación había decretado el Consejo, lo hizo en fecha 11
de julio, en un memorial en que se historiaba el desarrollo del conflicto y se exponía las
condiciones del Paraguay para su solución. Sostuvo el documento que el deber primordial
de las naciones era poner fin a la guerra, acompañando el cese de las hostilidades con
medidas adecuadas de seguridad que crearan la atmósfera de confianza donde, por
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 86
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

conciliación, acuerdo directo, arbitraje o decisión judicial, se buscara la solución de las


diferencias, excluyendo en todos los casos la discusión del litoral del río Paraguay, su
hinterland y la zona Hayes.

FRACASA OTRA FÓRMULA PACIFICADORA

Como cada día parecía más dudoso el éxito de la Sociedad de la Naciones, el canciller
argentino Saavedra Lamas obtuvo el acuerdo de los Gobiernos del Brasil y de Estados
Unidos para intentar una solución americana. El 12 de julio de 1934 fue formulada en
Buenos Aires una proposición de arreglo, per la que el Paraguay y Bolivia ratificaban su
adhesión a la doctrina del 3 de agosto y se comprometían a poner término a la guerra en el
más breve plazo posible y a nombrar plenipotenciarios que se reunirían en Buenos Aires
para concertar el alto definitivo de las hostilidades y las medidas de seguridad necesarias,
así como a constituir la Comisión de conciliación previsto en el Pacto antibélico Saavedra
Lamas. En caso de no obtenerse la conciliación de ambos países, se comprometerían a
someter la cuestión al fallo de la Corte Permanente de Justicia Internacional. El Gobierno
paraguayo aceptó sin reservas el plan, pero las observaciones formuladas por Bolivia
decidieron el abandono de las negociaciones, que volvieron a radicarse en Ginebra.

BATALLAS FRENTE A BALLIVIÁN

El 8 de julio de 1934 los paraguayos reanudaron la ofensiva en Ballivián, atacando en tres


sectores con gran ímpetu. El Tercer Cuerpo rompió el frente boliviano, apoderándose de
importantes materiales. El Primer Cuerpo también asaltó y rompió el frente enemigo a
Guachalla, pero el Segundo Gripo no pudo rematar su misión de acuerdo con el plan de
Estigarribia. El 10 rompió también la línea boliviana, pero a poco de avanzar se produjo
una desorganización en sus líneas que volvió imposible la acción coordinada. Los
bolivianos, aprovechándose de esta desorientación, enviaron refuerzos y detuvieron el
avance paraguayo, al mismo tiempo que contraatacaron en Ballivián. Las pérdidas fueron
inmensas en ambas partes. Al parecer Ballivián era inexpugnable por su fuerza y
Estigarribia comenzó a concebir una maniobra destinada a flanquearlo por su extrema
izquierda.

EL JEFE DEL ESTADO MAYOR BOLIVIANO ACONSEJA LA PAZ

A pesar del éxito de la defensa de Ballivián, en los dos años de guerra se había consolidado
la superioridad militar del Paraguay y se veía muy remota la esperanza de que el Ejército
boliviano pudiera imponerse a su adversario. El jefe del Estado Mayor boliviano, coronel
David Toro, se dirigió al mando superior y al Parlamento exponiendo la verdadera situación
militar del país y aconsejando una paz honorable “sin vencidos ni vencedores”, por estimar
que la situación de equilibrio que se había formado en el Chaco ya no podía ser rota en
beneficio de Bolivia. Toro consideraba que Bolivia no podía obtener una “victoria decisiva”
y en la enumeración de las casusas de esa imposibilidad ponía, en lugar principal, la
desigual condición del elemento combativo de uno y otro país, “ya que el soldado indígena
es un elemento absolutamente extraño al medio en que actúa”. Reconocía que el Paraguay
siempre podía contar con mayores reservas, con ser sus efectivos casi iguales, por la
circunstancia de que necesitaba menor número de combatientes para cubrir un mismo
frente.
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 87
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

INCIDENTE DIPLOMÁTICO CON CHILE

Desde el comienzo de las hostilidades el Paraguay formuló reclamaciones amistosas al


Gobierno de Chile por las facilidades que encontraba Bolivia para usar el ferrocarril de
Arica a La Paz, pero estas reclamaciones no fueron atendidas y Chile comenzó a variar su
actitud frente a Bolivia, tradicionalmente hostil. Poco a poco fue desapareciendo la tirantez
de sus relaciones, aguzada a raíz del fracaso de la fórmula de Mendoza, para dar lugar a una
actitud de “neutralidad benévola” de Chile, como la calificó Salamanca, Chile consistió en
su territorio el enganche a gran escala de oficiales chilenos retirados, que fueron a suplir las
enormes pérdidas sufridas por Bolivia en el Chaco, y posteriormente admitió la
contratación de centenares de obreros destinados a las minas bolivianas, a fin de que los
nativos pudieran engrosar las filas del Ejército.

Las reclamaciones paraguayas ante estos hechos no fueron atendidas. La prensa asuncena
criticó con viveza la posición del Gobierno chileno, cuyo ministro expresó su contrariedad
por algunos de esos artículos, que estimó ofensivo para su país. El canciller Benítez le
respondió que el hecho respondía a un estado de la opinión pública, alarmada por la
conducta chilena en relación a la guerra del Chaco, y volvió a enumerar los motivos de
queja que tenía el Gobierno paraguayo frente a la parcialidad que significaba el transporte
por territorio y ferrocarriles chilenos de materiales para el ejército boliviano, el alistamiento
de oficiales y la contratación de obreros chilenos por Bolivia, hechos que respondían
seguramente “a una política deliberada, a estar por los documentos emanados del Comando
superior”. El Gobierno de chile ordenó entonces que su representante abandonase Asunción
y lo propio hizo el Paraguay en Chile. Las relaciones diplomáticas quedaron interrumpidas,
aunque por poco tiempo. Por mediación de la cancillería argentina se puso término al
incidente y se restablecieron las respectivas Legaciones.

CHACORE - GUERRA DEL CHACO (Fuente: Internet)

LA OFENSIVA HACIA CARANDAYTY


DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 88
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

El pesimismo que trascendía del dictamen del coronel Toro no estaba, en cierto modo,
conforme con la desigualdad de los efectivos y con la posición estratégica de ambos
ejércitos. Bolivia tenía por entonces 50.000 hombres, y el Paraguay 21.000. Además,
gruesos contingentes estaban concentrándose en el sector de Ingavi con manifiesta
intención de salir hacia Pitiantuta o Bahía Negra, regiones casi desguarnecidas. Para
neutralizar esta peligrosa situación, Estigarribia ordenó una ofensiva sobre Picuiba, que fue
ocupado el 15 de agosto de 1934 por el Segundo Cuerpo. El avance prosiguió velozmente,
conquistándose el 17 de agosto Irendague y 27 de Noviembre, y el 22 Algodonal, con los
que las fuerzas bolivianas se encontraron aisladas de su base de Santa Fe, emprendiendo el
repliegue hacia Roboré. Con ello se había cumplido el objetivo de la ofensiva y alegado el
peligro de una acción boliviana sobre Pitiantuta y el río Paraguay.

El comandante del Segundo Cuerpo, coronel Franco, pidió autorización para proseguir la
operación hacia Carandayty, y aunque ello no estaba previsto en ese momento en los planes
de Estigarribia e implicaba muchos peligros por el excesivo alejamiento de las bases, la
autorización fue concedida, prosiguiendo el avance hasta llegar el 27 de agosto a cinco
kilómetros de Carandayty. Las tropas paraguayas pisaron por primera vez las estribaciones
de las cordilleras de los Andes y estaban llegando a los límites del Chaco. Pero, por
carencia de agua, su posición pronto se volvió insostenible. El enemigos se dió cuenta de
ello y trasladó fuerzas considerables hacia Carandayty y el Parapití. Estigarribia dio
órdenes de que el Segundo Cuerpo se replegara sobre Picuiba. Así comenzó a hacerlo el 8
de septiembre, pero no sin tener que romper sucesivos cercos en Algodonal, la Rosa,
Villazón y Lomas Vistosas. El retroceso se llevó a cabo en un vasto desierto completamente
desprovisto de agua, por tropas que venían combatiendo incesantemente desde hacía un
mes, y fue muy azaroso. Pero, casi simultáneamente, las tropas del sector de Pitiantuta,
haciendo una épica marcha a pie de más de 200 kilómetros y venciendo sucesivas
resistencias, se apoderaron de Ingavi el 5 de octubre de 1934.

REUNIÓN DE LA ASAMBLEA DE LA LIGA

Mientras tanto se reunía en Ginebra la Asamblea de la Sociedad de las Naciones, que el 17


de septiembre de 1934 nombró un Comité especial encargado de entenderse con las partes
y, de acuerdo con el artículo 15 del pacto, procurar un arreglo por conciliación, o de
preparar en defecto de éste el informe pertinente. Invitado a acreditar un plenipotenciario,
el Paraguay, que insistió en que el artículo 15 no era aplicable, respondió que sólo enviaría
un delegado para negociar la cesación inmediata de las hostilidades y un régimen de
seguridades como condición para los arreglos de la cuestión de fondo. El Comité replicó
que había decidido a examinar en primer lugar el cese de las hostilidades, pero que no tenía
libertad para limitar su mandato. Finalmente, el 2 de noviembre, el Gobierno paraguayo
notificó la designación del doctor Ramón V. Caballero como delegado ate el Comité, y
aceptó su jurisdicción.

LOS PARAGUAYOS TOMAN BALLIVIÁN

El debilitamiento del sector del Pilcomayo, que fue la consecuencia de la contraofensiva


boliviana en Carandayty, permitió a Estigarribia a asestar un fuerte golpe en Cañada del
Carmen, sector donde los bolivianos tenían acantonadas dos divisiones. El 14 de noviembre
de 1934 los paraguayos se apoderaron por sorpresa del fortín El Carmen, a retaguardia de
las líneas bolivianas. El 15 cayó el fortín Independencia. El 16, una de las fracciones
enemigas encerradas atacó furiosamente para romper el cerco, pero los paraguayos no
cedieron. El pánico se generalizó pronto, y ese mismo día, antes de anochecer, se rendían
7.000 hombres con todos sus armamentos. Libre de enemigos en ese sector, Estigarribia
esperó en dirección del Pilcomayo para encerrar a las fuerzas que tan tenazmente venían
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 89
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

defendiendo a Ballivián; pero los bolivianos, dándose cuenta de la maniobra, iniciaron un


repliegue en condiciones desastrosas.

El 17 de noviembre las tropas paraguayas se apoderaron de Ballivián tras un breve


combate. Numerosos bolivianos se refugiaron en territorio argentino, arrojando sus armas
al Pilcomayo. Guachalla, sobre el Pilcomayo, y Ororu, frente a El Carmen, cayeron poco
después. La persecución no pudo realizarse aceleradamente por falta de medios de
transporte y por el cansancio de las tropas, que venían combatiendo sin descanso en
operaciones ofensivas que ya duraban dos meses.

EN BOLIVIA ES DEPUESTO SALAMANCA

El nuevo desastre del Carmen ocasionó la crisis política en Bolivia. Desde hacía tiempo las
desinteligencias entre el presidente Salamanca y el comandante en jefe, general Peñaranda,
hacían incierta la situación del Gobierno boliviano. Salamanca era acusado de no atender
suficientemente las necesidades del Ejército y de intervenir desacertadamente en la
dirección de las operaciones. Finalmente, el 29 de noviembre de 1934, al visitar el Cuartel
General, fue apresado por las tropas, que le obligaron a presentar su renuncia. Le sucedió
en el gobierno el Vicepresidente José Luis Sorzano, quien confirmó a Peñaranda en el
mando del Ejército.

LA LIGA FORMULA RECOMENDACIONES

Los esfuerzos realizados por el Comité de la Asamblea para obtener la conciliación fueron
fructuosos, por lo cual proyectó el informe previsto en el artículo 15, recomendando a la
Asamblea resoluciones que formaban “un todo indivisible”. Se preconizaba la formación de
una Comisión de Intervención neutral, para garantizar el término de las hostilidades,
estableciéndose una zona de seguridad de 100 kilómetros de anchura por lo menos. Un mes
después de cese de las hostilidades debía reunirse en Buenos Aires una Conferencia, de la
que formarían parte, además de los beligerantes, los cuatro limítrofes y de los países de la
Comisión de Washington, para tratar la cuestión del Chaco. Antes de ser considerado por la
Asamblea extraordinaria, que fue convocada para noviembre, el Comité sometió el
proyecto a los beligerantes. El Paraguay objetó el procedimiento propuesto, que juzgó
“dilatorio, complicado y abierto a innumerables incidentes”.

La Asamblea aceptó las observaciones sobre las medidas de seguridad, y el 24 de


noviembre de 1934 adoptó el informe haciendo suyas las recomendaciones. Al mismo
tiempo aprobó la prohibición del aprovisionamiento de armas a Bolivia y Paraguay, y para
el mantenimiento de esta medida recomendó a los miembros de la Liga se tuviera el cuenta
el curso dado por cada una de las partes a las recomendaciones de la Asamblea, para lo cual
y proseguir las negociaciones constituyó un Comité consultivo con representantes de
veintitrés naciones.

DESASTRE BOLIVIANO EN PICUIBA

Mientras proseguía la persecución de los bolivianos sobre el Pilcomayo, donde el 1° de


diciembre de 1934 caía Cururenda, en la región de Picuiba un fuerte ejército de 15.000
soldados al mando del coronel David Toro estaba listo para irrumpir sobre la retaguardia
paraguaya, en dirección de Camacho, que estaba desguarnecido. Estigarribia no contaba
con fuerzas suficientes para distraerlas de otros sectores, y concibió una audaz maniobra,
que consistía en apoderarse de Irendagüe, en plena retaguardia boliviana, asiento del único
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 90
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

depósito de agua en toda la región hasta el Paparapití. El coronel Eugenio Garay, con
escaso efectivo, cumplió la hazaña, después de una marcha estupenda a través de senderos
abiertos durante el avance en el bosque, y el 7 de diciembre de 1934 se apoderó de
Irendagüe. Como los esperaba Estigarribia, el Ejército boliviano, creyéndose atacado a sus
espaldas por fuerzas superiores, y aunque estaba en condiciones de aniquilar a los escasos y
cansados conquistadores de Irendagüe, no atinó a reaccionar y fue presa el pánico. Los jefes
y oficiales se incautaron de los camiones y abandonando a la tropa se dieron a la fuga hacia
el Parapití. Los regimientos bolivianos se dispersaron a través de las dunas desérticas,
muriendo casi todos de sed.

Los dantescos horrores de la campaña de Picuiba superaron a todos cuantos se habían


registrado hasta entonces en esta guerra inclemente, librada en la selva y el desierto. Fue
vano que el coronel Toro aconsejara a sus tropas que resistieran al enemigo, muy inferior en
número. Sus órdenes arrojadas desde aeroplanos, ponían como ejemplo la hazaña que
acababan de cumplir los paraguayos. “El enemigo – decía – nos ha demostrado que es
posible vivir aún meses careciendo casi todo elemento. El día de ayer hicieron un raid de
casi 50 kilómetros avanzando por sendas y a pie hasta atacar a Irendagüe con máxima
audacia y energía”. En menos de tres semanas, el Ejército boliviano de 50.000 hombres
quedaban reducido a la mitad de sus efectivos y oprimido en el último rincón del Chaco.

NO SON PRACTICABLES LAS RECOMENDACIONES DE LA LIGA

El Gobierno paraguayo declaró que el plan de la Asamblea era impracticable, por tres
razones que calificó de fundamentales: “1ra, el régimen de seguridad es provisorio y
contingenciado a negociaciones posteriores a la cesación de las hostilidades; 2da, la
fórmula de arbitraje adopta el criterio boliviano sobre la naturaleza del litigio, poniendo en
discusión todo el Chaco, incluso la zona Hayes y el litoral; 3ra, hay olvido completo para
determinar el agresor”. El documento paraguayo contenía también una acusación contra los
funcionarios de la Sociedad de las Naciones, de extraviar con elementos de juicio
tendenciosos la opinión de la Asamblea.

LAS TROPAS PARAGUAYAS LLEGAN AL PARAPITÍ

Después de la caída de Ballivián las fuerzas paraguayas avanzaron paralelamente al río


Pilcomayo. Las posiciones bolivianas fueron tomadas, una tras otra, hasta llegar a
Cururenda-D´Orbigny, punto donde termina la frontera argentina. Por el centro las unidades
paraguayas, después de la batalla de Picuiba, emprendieron la ofensiva, reanudando las
trayectorias infructuosamente perseguidas en agosto de 1934, hacia Carandayty y el
Parapitpí. La guerra comenzaba a cambiar de escenario. A la llanura sucedieron las
serranías, primeras estribaciones de la cadena andina. Nuevamente se tenía a la vista la
cordillera de los chiriguanos, tradicionalmente reivindicada como límite histórico por el
Paraguay, juntamente con el río Parapitpí. En Ybybobo las fuerzas bolivianas intentaron
detener la ofensiva paraguaya, pero un movimiento envolvente efectuado el 30 de
diciembre de 1934 hizo que, después de sangrienta acción, los bolivianos se rindieron.

El grueso del ejército mandado por Peñaranda se refugió en Villa Montes, al otro lado del
Pilcomayo, en plena montaña, y allí, fuertemente atrincherado, se aprestó a contener la
ofensiva paraguaya. Caído Ybybobo, los paraguayos ocuparon el camino que une Villa
Montes con Santa Cruz, quedando desde ese momento incomunicado Santa Cruz y abiertos
los caminos de invasión del territorio boliviano. El 23 de enero de 1935 Carandayty y
demás poblaciones civiles situado sobre ese camino cayeron en poder del Paraguay. Poco
antes, el 16, fuerzas de avanzada se apoderaron de Santa Fe, sobre el río Parapití.
Prácticamente, al comenzar el año 1935, Bolivia había sido desalojada del Chaco y
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 91
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

Paraguay llegaba con su Ejército, después de dos años y medio de campaña, hasta donde
sólo Ayolas, Irala y demás conquistadores del siglo XVI habían logrado llegar.

GINEBRA APLICA SANCIONES AL PARAGUAY

Recuperado el Chaco, después de tantos sacrificios, la opinión pública se resistió a que ese
territorio se sometiera a un debate arbitral, como preconizaba la Sociedad de las Naciones.
Invitado el Gobierno por el Comité Consecutivo a revisar sus observaciones al plan del 24
de noviembre, el Paraguay se ratificó en todas ellas. El Comité, estimando definitiva la
negativa paraguaya, resolvió, el 16 de enero de 1935, aplicar el artículo 15 y declaró que el
Paraguay debía abastecerse de recurrir a la guerra contra Bolivia, por haber este país
aceptado las recomendaciones. Tratándose de una guerra hacia tiempo declarada, la
disposición no podía ser más curiosa y era de difícil aplicación. El Comité declaró que ya
no había razón para la prohibición de suministrar armas a Bolivia. Sorprendida Paraguay
por esta injusta decisión, estaba por retirarse de la Liga, cuando la Cancillería argentina,
que también quedó sorprendida, pues su delegado en Ginebra, Enrique Ruiz Guiñazú tenía
instrucciones de no admitir sanciones que no se basaran en la previa determinación del
agresor, envió a Luis Podestá Costa en misión confidencial ante el presidente Ayala, para
sondear las posibilidades de que el Paraguay aceptase las recomendaciones de la Asamblea.

LA MISIÓN DE PODESTÁ COSTA

El enviado confidencial de la Cancillería argentina obtuvo éxito en Asunción. El presidente


Ayala se manifestó dispuesto a aceptar las recomendaciones convenientemente modificadas
y toda vez que el Comité Consultivo revisara su decisión respecto del embargo de armas, y
concretó sus observaciones en un plan que entregó el 31 de enero de 1935 a Podestá Costa.
La fórmula propuesta corregía las disposiciones referentes a seguridad y contenía un nuevo
ordenamiento del procedimiento para llegar a la solución de las diferencias de fondo. La
proyectada conferencia de la Paz estaría constituida por representantes de Argentina, Brasil,
Chile, Estados Unidos, Perú y Uruguay, y ante ella las partes negociarían un arreglo de los
límites por acuerdo directo o por arbitraje. Si no hubiera acuerdo arbitral, la Conferencia
procedería a fijar la materia específica de la controversia. También se constituirá una
conferencia de países vecinos, para estudiar los problemas económicos del Paraguay y
Bolivia. En las conferencias entre Ayala y Podestá se estudió también una posibilidad de
mediación americana, que sería apoyada por la Cancillería argentina, en caso del fracaso de
la Liga. La Argentina puso en conocimiento a la Cancillería chilena las bases paraguayas, y
ésta, el 14 de febrero de 1935, resolvió enviar a La Paz, como agente confidencial, a Félix
Nieto de Río. La disposición en que éste encontró al canciller boliviano David Alvéstegui
no era favorable a la modificación de las recomendaciones del 24 de noviembre. Alvéstegui
no quiso admitir el plan tramitado por Podestá Costa en Asunción y que Chile, ahora,
prohijaba.

FRATERNIZAN LOS GUARAYOS CON LOS PARAGUAYOS

Mientras tanto, las poblaciones indígenas de la región lindante con el Parapití, que hablaban
un dialecto parecido al guaraní, idioma común de los paraguayos, fraternizaban con éstos y
los recibieron como verdaderos libertadores. Delegaciones indígenas fueron destacadas
hasta Asunción para presentar su adhesión a las autoridades paraguayas. Al mismo tiempo
llegaron noticias de la alarma que cundía en el extenso departamento de Santa Cruz,
también de frente influencia guaraní y cuyas antiguas tendencias separatistas comenzaban a
manifestarse nuevamente. Por entonces, las operaciones militares estaban paralizadas. El
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 92
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

servicio de aprovisionamiento, sobre todo, realizado ahora a través de enormes distancias,


obligó al mando paraguayo a reorganizar toda la retaguardia. Los obstáculos fueron
superados y pronto quedaron regularizadas las comunicaciones. Pero la lucha en la
montaña, desconocida para el paraguayo, estaba erizada de dificultades imprevistas. Las
sierras fueron escaladas en Ñacorainza, Taiguaté y Boyuibé, pero el 8 de marzo de 1935 un
golpe de mano en el punto tuvo resultados desastrosos: el 10 los bolivianos contraatacaron
desde las alturas y casi exterminaron a los paraguayos.

PARAGUAY SE RETIRA DE LA LIGA

El 24 de febrero de 1935 expiraba el plazo que la Sociedad de las Naciones fijó al Paraguay
para la aceptación definitiva de las recomendaciones. Hasta ese momento ningún resultado
había obtenido la gestión argentinochilena. Paraguay creyó llegado el momento de adoptar
la actitud que correspondía al sentirse víctima de una injusta sanción. El canciller Riart se
dirigió el 23 de febrero al Secretariado General de la Liga anunciándole la determinación
del Paraguay de retirarse de la Sociedad de las Naciones.

El 11 de marzo de 1935 se reunió la Comisión Consultiva, y ante ella, el secretariado


general de la Liga planteó la situación del Chaco mediante una serie de preguntas que
reflejaban el espíritu marcadamente hostil de la burocracia de Ginebra respecto al Paraguay.
José María Cantilo, que había reemplazado a Ruiz Guiñazú como delegado de la Argentina,
declaró que el artículo 16 del Pacto no admitía la aplicación de sanciones sin la
determinación del agresor, y que su país había votado las resoluciones del 16 de enero fue
porque “entendió votar tan sólo una advertencia, una medida política, tendiente al fomento
de la paz”, y no como medida correctiva, jurídica, derivada del pacto. Y en lo que respecta a
la retirada del Paraguay, Cantilo declaró que era un acto de soberanía que debía ser
considerado con todo respeto. La conjura de la Secretaria General no tuvo éxito, y cuando
días después, el 14, las Delegaciones de Argentina y Chile comunicaron que las gestiones
que venían efectuando podían alcanzar buenos resultados, el Comité Consultivo resolvió
diferir la cuestión del Chaco a la Asamblea, convocada al efecto para el 20 de mayo. Pero
desde ese momento la cuestión escapó de la jurisdicción de Ginebra y los trabajos
pacificadores quedaron radicados de nuevo en una instancia netamente americana.

FORMACIÓN DE UN GRUPO MEDIADOR AMERICANO

El 9 de marzo de 1935 el canciller chileno Cruchaga Tocornal propuso la firma de pactos de


honor entre los beligerantes y con los limítrofes, comprometiéndose a cesar en la guerra y a
no continuarla en lo futuro, con la garantía de los mismos limítrofes. El Paraguay encontró
razonable la propuesta, pero expresó que no hallaba conducente anticipar opiniones antes
de la constitución de un organismo mediador con un plan definido. El mando boliviano,
consultado acerca del plan tramitado por Podestá Costa y Nieto del Río, lo aceptó, y
entonces el canciller Alvéstegui anunció que también lo aceptaría, con algunas
modificaciones, y vinculándolo a la aceptación previa de los “pactos de honor” propuestos
por Cruchaga.

El 15 de marzo el canciller chileno presentó un plan en que estaban incluidos tanto los
pactos de honor como las recomendaciones del 24 de noviembre, con las modificaciones
introducidas por Ayala y las que anunciaba Alvéstegui. La simultaneidad de las
negociaciones amenazaba producir fricciones entre la Argentina y Chile. Saavedra Lamas
no encontraba aceptables los pactos de honor y tampoco veía con buenos ojos que Chile
asumiera la dirección de una mediación que había sido incluida conjuntamente. Ayala,
previendo los inconvenientes que podían suscitarse estas desinteligencias, instruyó a la
Legación en Buenos Aires que se insistiera en la necesidad de que se constituyese
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 93
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

previamente el grupo mediador. “Nos parece más acertado – decía el memorándum del
ministro Rivarola – constituir el grupo mediador en Buenos Aires, en la forma sugerida, o
sea incluyendo a Estados Unidos de Norteamérica y Uruguay”. La indicación paraguaya
fue atendida. El 1° de abril de 1935 las Cancillerías de Buenos Aires y Santiago,
simultáneamente, invitaron a los Gobiernos del Brasil, Estados Unidos y Perú a cooperar en
sus esfuerzos.

PARAGUAY HACE UN LLAMAMIENTO A BOLIVIA

La constitución del grupo mediador tropezó con un grave e inesperado inconveniente. En la


relación de antecedentes, por omisión involuntaria, no se había hecho figurar al Brasil entre
los países que integrarían la Conferencia económica sugerida por el presidente Ayala.
Tampoco figuraban los Estados Unidos, y en cuanto al Uruguay, no se le señalaba sitio en
la Conferencia de la Paz. Todas estas omisiones motivaron una enérgica reacción del Brasil.
Protestando contra su exclusión de la proyectada Conferencia, se excusó de participar en las
negociaciones para la solución del conflicto del Chaco.

El Gobierno paraguayo sabía que el Bolivia había disposición favorable para la paz y estaba
sorprendido por las demoras en la constitución del grupo mediador, lo cual significaba la
prolongación innecesaria de la guerra, que, según declaró el presidente Ayala, iba “llegando
a su desenlace natural”. El 24 de abril Ayala hizo categóricas declaraciones en un discurso
que pronunció en Itá. “Nuestro país – dijo – está pronto para poner fin a la lucha. Un día
menos de guerra pagará el esfuerzo que se haga en conseguirlo. Confiamos en que se
acordará la formación de un grupo mediador capaz de afrontar el problema en toda su
amplitud… Estamos dispuestos a tratar con el Gobierno de Bolivia, aun sin mediadores. No
encontrará en nosotros un enemigo implacable”.

INVASIÓN DE SANTA CRUZ

En el tiempo en que Ayala formulaba este llamamiento la guerra se desarrollaba en


territorio plenamente boliviano. El 5 de abril de 1935 los paraguayos habían logrado vadear
el río Parapití, cerca de Amboro, el 6 caía Coperé y el 8 estaban bajo su dominio las dos
márgenes de ese río en una extensión de 100 kilómetros. Comenzaba la invasión del
territorio de Santa Cruz, hacia cuyo corazón se adentró el Ejército paraguayo dividido en
tres columnas. El 16 de abril cayó Charagua, la primera ciudad que sufría los efectos de la
guerra y cuyos habitantes, de origen guaraní, recibieron con simpatía al invasor. El mando
boliviano, para defender la ofensiva paraguaya que amenazaba los yacimientos petrolíferos
de Camiri, realizó una audaz maniobra. Descendiendo de las montañas, el 27 de abril,
tropas bolivianas rebasaron el ala derecha paraguaya de la Línea de Villa Montes, tomando
Boyuibé. Desde ese momento el ejército expedicionario de Santa Cruz quedó gravemente
amenazado de ser copado, al propio tiempo que los bolivianos, continuaron su avance,
recuperaban La Penca, Tarairí hasta llegar a Mandeyupecuá, y ponía el peligro Carandayty.
Fue necesario ordenar el repliegue de las fuerzas que operaban en Santa Cruz. El 23 de
abril los bolivianos recuperaron Charagua y el 27 la lucha se intensificó en todo el extenso
frente desde Villa Montes hasta Ingavi.

El 16 de mayo las fuerzas paraguayas repasaron nuevamente el río Parapití. Ese mismo día,
los paraguayos, después de intensa lucha, volvieron a tomar a Mandeyupecuá, luego
batieron a los bolivianos en el Cuervo y reanudaron la ofensiva en dirección al Parapití,
obligando a las fuerzas bolivianas a replegarse hasta Huirapitindi, que fue de nuevo tomado
el 28 de mayo. Las operaciones quedaron otra vez establecidas, y desde Huirapitindi hasta
Palo Marcado, pasando por Mandeyupecuá y Machareti, ambos ejércitos, atrincherados,
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 94
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

esperaron los resultados de las negociaciones diplomáticas que habían llegado a su faz final
y decisiva.

CHACORE - GUERRA DEL CHACO (Fuente: Internet)

LOS CANCILLERES SE TRASLADAN A BUENOS AIRES

No sin esfuerzo se obtuvo el 2 de mayo de 1935 que el Gobierno brasileño aceptara las
explicaciones que le fueron dadas. Estados Unidos y Perú ya habían admitido su inclusión
en el grupo mediador, el cual fue ampliado con el Uruguay. Por fin el grupo mediador
quedó constituido en Buenos Aires el 11 de mayo, con el canciller argentino Saavedra
Lamas y los representantes diplomáticos de Chile, Brasil, Perú, Uruguay y Estados Unidos,
quienes, colectivamente, se dirigieron ese día a los cancilleres del Paraguay y Bolivia
invitándoles a trasladarse a Buenos Aires. El 13 la invitación fue aceptada por el Paraguay,
y el 16 por Bolivia, a cuyo canciller, Tomás Manuel Elío, que acababa de reemplazar a
Alvéstegui, acompañaría la Delegación ya constituida para la Conferencia de la Paz. Esta
última determinación mostraba sobradamente el anhelo de paz que animaba a Bolivia.

Consultado el mando boliviano había manifestado su criterio “de ir a la paz sin vencedores
ni vencidos, y a condición de que se salve el decoro del país y del Ejército; que se vaya, en
su caso, a una transacción territorial, sin pensar en ir a la confluencia de los dos ríos”.

El 26 de mayo de 1935 arribaron en Buenos Aires los Cancilleres de los dos países
beligerantes. Días antes había llegado a esa ciudad, correspondiendo a la vista del
presidente Justo, el del Brasil, Getulio Vargas, a quien acompañaba el canciller Juan Carlos
Macedo Soares. Tanto el presidente Justo como el presidente Vargas y el canciller Macedo
Soares, que quedó incorporado al grupo mediador, participaron activamente en las
negociaciones, y en muchos casos decisivamente. La Delegación chilena fue completado
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 95
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

con Félix Nieto del Río y la de los Estados Unidos integrada por los embajadores Hugh
Gibson y Alexander W. Weddell. El canciller argentino fue asesinado por Luis Podestá
Costa e Isidro Ruiz Moreno, y el paraguayo, por el ministro en Buenos Aires, Vicente
Rivarola, aparte el cuerpo de asesores y secretarios.

NO SE TIENEN EN CUENTA LAS GESTIONES ANTERIORES

Al iniciar sus actividades el grupo mediador, el canciller Riart sostuvo que la mediación no
debía tener en cuenta ninguna de las gestiones anteriores, y que, por consiguiente, su punto
de partida tenía que ser “el examen de la situación general y de las opiniones de las partes
expresadas ante la mediación”. El Gobierno paraguayo entendió que la intervención de los
cancilleres debía estar limitada a las negociaciones para el inmediato cese de las
hostilidades con seguridades adecuadas y al procedimiento en general para la conferencia
de paz. una vez logrado el fin de las hostilidades con garantías de seguridad, Riart proponía
que la mediación se constituyese en Conferencia de la Paz con los siguientes fines: 1°,
definición de los límites entre el Paraguay y Bolivia, sea por convenio, sea por arbitraje; 2°,
establecimiento de un régimen de tránsito, de comercio y de navegación que convenga a la
posición geográfica de los contendientes; 3°,facilidades o concesiones de distinto género
destinadas a favorecer el desarrollo de los países beligerantes; 4°, responsabilidad de la
guerra.

La Delegación chilena insistió en que se tuvieran en cuenta las anteriores gestiones, pero el
canciller brasileño zanjó la cuestión proponiendo en nombre del presidente Vargas una
tregua inmediata para entrar a negociar los problemas controvertidos, prescindiendo de lo
actuado anteriormente. Aunque esta primera proposición no tuvo éxito, fue la base de otras
y de contraproposiciones de las partes, en que pudo verse que eran muchos los puntos de
contacto en las posiciones de ambos contendientes en las cuestiones fundamentales. Al fin
Bolivia estaba de acuerdo con el Paraguay en que lo primordial era que cesaran
inmediatamente las hostilidades, con seguridades suficientes y sobre las bases de las
posiciones actuales. El Paraguay, por su parte, estaba de acuerdo con Bolivia en que,
simultáneamente con el cese de la lucha, había que estipular las bases de arreglo de las
diferencias en cuanto a límites, por acuerdo directo o por arbitraje. Las únicas dificultades
eran, por parte del Paraguay, el temor de que las garantías no fueran suficientes y que
Bolivia sólo buscara una tregua para rehacerse de sus pérdidas, y por parte de Bolivia, el
temor de que el Paraguay, conservando sus posiciones, dilatase la solución final y no se
aviniera a someterse al arbitraje. Estas dificultades no parecían insuperables y los
mediadores, asistidos por el presidente Justo, que intervenía personalmente cada vez que
era necesario, trabajaron con infatigable afán para allanarlas y hacer posible el acuerdo
total.

ELÍO ADOPTA UNA ACTITUD TRANSIGENTE

Casi todos los puntos de vistas anteriores de Bolivia habían sido abandonados. Las
opiniones del mando militar, de acuerdo con la situación de los ejércitos, influyó en esta
actitud, y a ello contribuyó también la firme decisión del canciller Elío, quien, apremiado
por las intransigencias de algunos de los delegados de su país, particularmente Bautista
Saavedra, el 5 de junio de 1935 declaró ante la Delegación boliviana: “Si la mediación
pacifista fracasa, por nuestras intransigencia o por un mal entendido patriotismo, pues a
veces ambos términos se confunden, será muy grave nuestra responsabilidad”. Refiriéndose
al presidente Salamanca y a su desdén por los procedimientos de conciliación, agregó:
“Pero la realidad es que el señor Salamanca arruinó al país y lo arruinó por muchos años.
He aquí una dolorosa realidad, que, como ejemplo, es bueno recordar. Prácticamente hemos
perdido el Chaco”. Y terminaba: “Dejar que continúe la guerra, pensando que ha de mejorar
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 96
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

la posición diplomática de Bolivia, es colocar al país en una peligrosa aventura. Tres años
de experiencia son suficientes para imponer una política de cordura. No es posible hundir a
la nación a base de puras fantasías”.

PARAGUAY PROPONE UNA PAZ SIN VENCEDORES

Si el curso de la guerra había aplacado la intransigencia oficial de Bolivia, en el Paraguay,


el calor de los éxitos militares, había quienes sostenían que la suerte de las armas daba
derecho a imponer las condiciones propias de un vencedor. Ayala no compartió esta
opinión. Sabía que Bolivia aún no había sido aplastada. Había perdido el Chaco, pero sus
centros poblados se hallaban casi intactos. Su extenuación no era sino un poco mayor de la
que el Paraguay había producido el inmenso esfuerzo de los tres años de guerra.
Ciertamente Bolivia no tenía ninguna probabilidad de reaccionar inmediatamente en el
terreno militar, pero el alejamiento de sus bases, la situación económica y el cansancio
general, no hubieran permitido al Paraguay multiplicar el esfuerzo en el grado necesario
para romper el equilibrio y para llevar la guerra al territorio boliviano hasta imponer la paz
anhelada por el patriotismo. El presidente Ayala estaba dispuesto a asumir valientemente la
responsabilidad de una paz de iguales.

La proposición formal de paz que el 7 de junio presentó el canciller Riart al grupo mediador
estaba inspirada en este deseo de concertar una paz que Bolivia pudiera firmar sin
humillación. Se adoptaban todas aquellas medidas que el Paraguay consideraba
indispensables para su seguridad militar y que Bolivia ya había aceptado con anterioridad;
y en cuanto al procedimiento para llegar a la solución de las cuestiones de fondo, se
establecía que la Conferencia de la Paz debía “promover la definición de los límites entre el
Paraguay y Bolivia, por convenio entre las partes, o por celebración entre éstas del
compromiso arbitral, con designación de la Corte de Arbitraje de La Haya como árbitro”.

SE LLEGA A UN ACUERDO EL 9 DE JUNIO

El proyecto Riart fue aceptado por Elío casi íntegramente. Sólo ponía objeciones a la falta
de precisión en cuanto a la seguridad de la concertación del compromiso arbitral, para el
caso de no llegarse al acuerdo directo. El embajador de Perú, Barreda Laos, encontró el día
8 la fórmula que contemporizaba con esa exigencia boliviana. Decía que la Conferencia de
la Paz debía “promover la resolución del diferendo territorial o de límites, entre Bolivia y
Paraguay, por acuerdo directo entre las partes, siendo entendido que Bolivia y Paraguay,
caso de no alcanzar éxito las negociaciones directas, asumen por este convenio la
obligación de resolver el diferendo del chaco por medio del arbitraje de derecho,
designando desde ahora como árbitro a la Corte Permanente de Justicia Internacional de la
Haya. El compromiso arbitral, en todo caso, quedará suscrito en el término máximo de
noventa días, prorrogables hasta ciento ochenta, por la Conferencia de Paz de acuerdo con
las partes”.

Riart aceptó la fórmula de Barrera Laos, menos en lo que se refería al plazo para subscribir
el compromiso arbitral, y aquella fue suprimida para ser reemplazada por otra que decía:
“La Conferencia de Paz pondrá término a las negociaciones directas cuando en su concepto
haya llegado el momento de declarar que mediante ellas no es posible lograr el arreglo
definitivo; llegado este paso se pasará a la concertación, por las partes, del compromiso
arbitral, no pudiendo la Conferencia de Paz clausurar sus funciones en tanto que ese
compromiso arbitral no quede definitivamente concertado”. En la madrugada del 9 de junio
de 1935 Riart y Elío aceptaron esta fórmula, quedando allanado el último obstáculo para
llegar a la paz. El texto completo del protocolo fue sometido a los Gobiernos para su
aprobación definitiva. Surgieron algunas dificultades imprevistas. El presidente Tejada
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 97
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

Sorzano incluyó el 10 de junio a Elío para que procurar introducir dos modificaciones en el
protocolo: una por la cual la cuestión integral tendría que pasar automáticamente, en un
plazo de noventa días, en caso de falta de acuerdo o de no aprobación constitucional del
compromiso arbitral, a la jurisdicción arbitral de La Haya, y otra, que el territorio ocupado
por las armas no podría ser objeto de “ningún acto de dominio o señorío, quedando sujeto
al control de vigilancia de la Comisión militar neutral prevista en el Protocolo hasta el final
de la contienda”. Elío insistió en que el Protocolo fuera aprobado en su texto íntegro y
amenazó con su renuncia. El 11 de junio el Gobierno Tejada Sorzano le utilizó a subscribir
el Protocolo, y como el presidente Ayala ya había dado a Riart análoga autorización, quedó
concertado para el 12 de junio la firma del Convenio.

CHACORE - GUERRA DEL CHACO (Fuente: Internet)

FIRMA DEL PROTOCOLO DE PAZ

El 12 de junio de 1935, con gran solemnidad y en medio de júbilo de América, se firmó el


protocolo por el cual se convenía el cese definitivo de las hostilidades sobre la base de las
posiciones actuales de los beligerantes, se adoptaban medidas de seguridad encaminadas a
evitar la reanudación de la guerra y se ratificaba el reconocimiento por los beligerantes de
la declaración del 3 de agosto de 1932 sobre adquisiciones territoriales. La Conferencia de
la Paz debía ser convocada por presidente de la Argentina, con los fines siguientes: 1°,
ratificar solemnemente el Convenio; 2°, resolver las cuestiones prácticas que surgieran en
la ejecución de las medidas de seguridad; 3°, promover la resolución de los diferendos entre
Paraguay y Bolivia por acuerdo directo entre las partes; siendo entendido que esos países,
caso de no alcanzar éxito las negociaciones directas, asumirían la misión de resolver los
diferendos del Chaco por medio del arbitraje de derecho, designando desde entonces como
árbitro a la Corte Permanente de Justicia Internacional de la Haya. La Conferencia de la Paz
pondría término a las negociaciones directas cuando en su concepto hubiese llegado el
momento de declarar que mediante ella no era posible lograr el arreglo definitivo; llegado
este paso se pasará a la concertación, por las partes, del compromiso arbitral, no pudiendo
la Conferencia de la Paz clausurar sus funciones en tanto que ese compromiso arbitral no
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 98
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

quedara definitivamente concertado; 4°, promover oportunamente el canje y repatriación de


prisioneros, de acuerdo con el Derecho de Gentes; 5°, establecer un régimen de tránsito,
comercio y navegación que contemplare la situación geográfica de las partes; 6°, promover
facilidades y convenios destinados a impulsar el desarrollo de los países beligerantes.

La Conferencia de la Paz debía constituir una Comisión Internacional que dictaminara


acerca de las responsabilidades provenientes de la guerra. Las posiciones de los ejércitos en
lucha, sobre cuya base se concertaba el alto en la lucha, debía ser determinadas en el
terreno mediante una Comisión militar neutral integrada por representantes de las naciones
mediadoras, debiendo las líneas de separación ser mantenidas bajo la garantía de la
Conferencia de la Paz, a cuyo efecto la Comisión militar neutral las vigilaría y las
controlaría. Las medidas de seguridad adoptadas consistían en la desmovilización de los
ejércitos en un plazo de noventa días, hasta un límite máximo de cinco mil hombres; la
obligación de no hacer nuevas adquisiciones de materia bélico, sino para el indispensable
para la reposición, hasta la concertación del Tratado de la Paz, y el compromiso de no
agresión. Se encargó a la Comisión militar neutral el cuidado de la ejecución de las medidas
de seguridad hasta que se hicieran efectivas en su totalidad en cuyo término la Conferencia
de la Paz debía declarar terminada la guerra.

EL 14 DE JUNIO DE 1935 CESA EL FUEGO EN EL CHACO

La última batalla en el Chaco fue en Ingavi, donde se combatió desde el 30 de mayo hasta
el 8 de junio, día en que los paraguayos obligaron a los bolivianos a rendir sus armas. La
orden de alto el fuego sorprendió a las tropas paraguayas en pleno avance sobre Rabelo. El
14 de junio, a las doce, de acuerdo con el Protocolo firmado dos días antes y estando
presente la Comisión militar neutral, que fue constituida con la presidencia del general
argentino Martínez Pita, cesó el fuego a todo lo largo del extenso frente. Inmediatamente
soldados paraguayos y bolivianos confraternizaron al borde de las trincheras. La Comisión
militar neutral cumplió su tarea de fijar mediante hitos las líneas de separación, y promovió
dos entrevistas entre los generalísimos del Paraguay y Bolivia, Estigarribia y Peñaranda. La
primera se efectuó el 18 de junio en Villa Montes; la segunda, el 24 en Capirenda.

Estigarribia dijo en esta ocasión: “Tengo el placer de expresaros que es para mí motivo de
honra y sincera satisfacción contar en mi mesa, en estos momentos, con la presencia del
señor general don Enrique Peñaranda, gran soldado boliviano, conductor capaz del Ejército
de su patria, y es más honra esa satisfacción cuando pienso que este acto significa el
acercamiento feliz e íntimos a que están llamados nuestros dos países y que debemos tratar,
por patriotismo y sentido americanista, sea pronto una verdadera realidad”. Peñaranda
contestó: “Nuestros puntos de vistas no son incompatibles con los vuestros. Y estoy seguro
de ello, porque hay fundamentales, profundísimas razones históricas, geográficas y de
intereses actuales, dentro de las cuales vuestra patria y la mía pueden hacer obra común en
su marcha ilimitada y segura hasta el progreso. Quizás tenemos en nuestras manos, general
Estigarribia, la clave histórica del futuro de una buena parte de América”.

SE REÚNE LA CONFERENCIA DE LA PAZ

Para buscar la solución del problema de fronteras entre el Paraguay y Bolivia, inauguró sus
deliberaciones en Buenos Aires, el 1° de julio de 1935 la Conferencia de Paz, integrada por
representantes de los ex beligerantes y de Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos, Perú y
Uruguay, bajo la presidencia del canciller de la Argentina, doctor Carlos Saavedra Lamas.
La jefatura de la Delegación paraguaya fue confiada al doctor Jerónimo Zubizarreta. Elío
continuó dirigiendo la de Bolivia. Mientras la Comisión militar neutral vigilaba sobre el
terreno la desmovilización de los ejércitos, la Conferencia se dedicó al estudio de las
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 99
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

diversas cuestiones cuya solución debía promover de acuerdo con el Protocolo de Paz,
obrando sus miembros neutrales como cuerpo mediador. El primer acuerdo a que llegó fue
el de la constitución de una Comisión internacional que debía dictaminar sobre las
responsabilidades de la guerra, pero que nunca tuvo vida por acuerdo tácito de los ex
beligerantes. La desmovilización se realizó sin ningún incidente. Dentro de los noventa días
fijados por el Protocolo, Bolivia licenció 54.105 y Paraguay 46.515, hasta quedar reducido
ambos ejércitos al máximo estipulado de 5.000 soldados. Terminada la desmovilización, la
Comisión militar neutral regresó a Buenos Aires y la Conferencia de la Paz, después de
aprobar sus informes, dictó una resolución declarando terminada la guerra entre el
Paraguay y Bolivia.

ESTIGARRIBIA ES CLAMADO EN ASUNCIÓN

Al terminar la desmovilización de Estigarribia hizo su entrada en Asunción, al frente de sus


tropas y en medio de júbilo popular. El Congreso acababa de crear para él el grado de
General de Ejército y de otorgarle una pensión vitalicia. El mensaje del presidente Ayala, a
quien correspondió la iniciativa, decía: “Designio del proyecto es premiar con una jerarquía
excepcional al ilustre jefe militar que ha mandado el Ejército durante la campaña del
Chaco. Una democracia de honra al reconocer y consagrar los méritos de los ciudadanos
que meren bien de la Patria. No ha de esperar que ello desaparezca ni ha de limitarse el
reconocimiento nacional a título honorífico. El general Estigarribia, por sus condiciones
intelectuales y de carácter, y por su juventud, está llamado a prestar eminentes servicios por
mucho tiempo a la Nación. Es nuestro deber independizarle de los cuidados materiales, que
hasta hoy ha sacrificado con entero desprendimiento. El general Estigarribia es un prócer
paraguayo de la más pura estampa”.

HOMENAJE AL PRESIDENTE AYALA

El Congreso, valorando lo que la hábil y enérgica conducción nacional en manos del doctor
Eusebio Ayala había significado para la defensa del Chaco, le rindió también un homenaje
excepcional. Le condecoró con una medalla especialmente creada que le fue entregada en
una sesión pública durante la cual el presidente del Congreso, doctor Casal Ribeiro, rindió
justicia a los méritos que Ayala había conseguido ante la gratitud nacional. El presidente
Ayala expresó que los resultados obtenidos se debían al esfuerzo común, agregando que en
la guerra del Chaco se comprobó cual era la capacidad paraguaya, manifestada en la lucha a
pesar de los lúgubres vaticinios del pesimismo. “El desaliento – dijo – ha rondado por las
esferas en donde se escudriña más el pasado que el alma del presente y en donde la aureola
de lo legendario empaña la visión de las nuevas realidades. Hemos esgrimido la Historia
para condenar a las generaciones a que pertenecemos; hemos enseñado nuestro pasado
como la cumbre de donde fuimos precipitados al abismo de la decadencia. La guerra del
Chaco reanudó el curso de nuestra historia y restableció la filiación de los sucesos”.

LA CONFERENCIA PROPONE UNA LÍNEA DE FRONTERA

Sugerida por el presidente de la Comisión militar neutral, general Martínez Pita, la


Conferencia de la Paz formuló a las partes, el 15 de octubre de 1935, una proposición de
arreglo de la cuestión de fronteras, que consistió en una línea diagonal desde un punto
situado entre Bahía Negra y el río Negro y la intersección del paralelo 22 en el río
Pilcomayo. La fórmula estaba inspirada por el pensamiento de dividir el Chaco
salomónicamente en dos partes más o menos iguales y en conceder a Bolivia una porción,
aunque fuera mínima y completamente inutilizable, del litoral del río Paraguay. La
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 100
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

Delegación paraguaya rechazó terminantemente el proyecto, por considerar que vulneraba


gravemente “sus intereses y derechos fundamentales”. Decía la nota paraguaya: “Las líneas
que sugiere son puramente geométricas, vale decir artificiales. Sólo alcanzamos a ver en él
un criterio puramente transaccionista, que por resultar en desmedro del ya escaso
patrimonio territorial de nuestro país, nos es imposible aceptar”. Y continuaba: “Bolivia
apeló a la guerra para apoderarse de ese mismo territorio. El litoral fue el norte de la
invasión boliviana y el propósito quedó frustrado por la guerra misma. ¿El Paraguay ha de
pagar esa conducta, que le ha costado sangre y dolores, con el premio de una concesión que
importaría el sacrificio de una gran parte de su territorio”. La Delegación paraguaya, en
contrapropuesta, propuso como punto de partida de la solución el reconocimiento de la
soberanía paraguaya sobre el polígono determinado por las líneas de las posiciones
ocupadas en aquellos momentos, sin perjuicio de someter a arbitraje el resto del territorio
occidental. Bolivia tampoco aceptó la fórmula de la Conferencia, haciendo a su turno otra
contraposición: surgió la línea Fuerte Olimpo-Fortín Linares.
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 101
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

REPATRIACIÓN DE PRISIONEROS

Fracasada esta primera tentativa de arreglo de la cuestión principal, la Conferencia de la


Paz concentró sus esfuerzos en la negociación de un acuerdo sobre la devolución recíproca
de los prisioneros de guerra. La Delegación paraguaya sostuvo que por los usos
internacionales no cabía la liberación total de los cautivos sino después del Tratado
definitivo de Paz. Bolivia alegó que la declaración de terminación de la guerra equivalía a
ese tratado a los efectos de la devolución de los prisioneros. La Conferencia interesada en
que se obtuviera la libertad de los cautivos, destacó una Delegación especial a Asunción, y
finalmente el Paraguay, rindiéndose a las razones humanitarias alegadas, aceptó por el acta
protocolizada del 21 de enero de 1636 que se procediera a la devolución recíproca de los
prisioneros, sin esperar la concertación del Tratado definitivo de paz. Por el mismo
documento quedaron confirmadas las obligaciones derivadas del Protocolo del 12 de junio
relativas a la Conferencia de la Paz; a la cesación definitiva de las hostilidades sobre la base
de las posiciones, tal como ellas habían sido determinadas por la Comisión militar neutral;
a las medidas de seguridad cuya subsistencia, después de la declaración de terminación de
la guerra, era objeto de controversias, y al reconocimiento de la doctrina del 3 de agosto.
De este modo se dio carácter de estatuto territorial provisional a la demarcación de las
posiciones militares, hecha por el Protocolo del 12 de junio solamente a los efectos del
término de las hostilidades. La Conferencia, poco después, entraba en receso, después de
constituir una Comisión ejecutiva.

SIGNOS DE AGITACIÓN POPULAR

“A pasado de glorias, presente de ignominias”, era el lema con que los críticos de las clases
dirigentes expresaban su pertinaz pesimismo. La gesta del Chaco mostró la sinrazón del
desaliento y abrió el paso a concepciones más alentadoras del porvenir nacional. En el
pueblo la guerra había operado una profunda transformación. Había adquirido una gran
victoria una concepción de su propio valer, inesperada y vivificante, y se sentía desazonado
porque su poderosa energía, tan brillantemente revelada, no fuera hasta entonces aplicada a
la obra de su propio progreso y bienestar como lo había sido en la empresa bélica. De aquí
a culpar a las instituciones y a las costumbres política el atraso económico en que vivía el
país no había sino un paso.

Las concepciones que moldearon la vida nacional desde 1870 y mediante las cuales la
nación acababa de salvarse de la catástrofe y había ganado la guerra, fueron así sometidas
en un confuso proceso de crítica disolvente, que amenazaba arrasarlo todo, lo bueno y lo
malo, si la clase dirigentes no procedían sin demora a una revisión integral. Ayala señaló
valientemente el camino a seguir ante la efervescente inquietud popular: “Una profunda
revolución – dijo ante el Congreso – se está operando en nuestra nación, revolución cuyo
proceso radica, hoy por hoy, íntegramente, en las conciencias. No nos aferremos, nosotros
que pretendemos ser guías e inspiradores del pueblo, a las viejas concepciones que van
caducando… Falta que las clases responsables de la sociedad asuman el papel que les
corresponde en nuestra democracia”. Y agregaba: “El país se encuentra en una situación
que no admite compás de espera. Tenemos que obrar, en seguida”.

MOVIMIENTO MILITAR DEL 17 DE FEBRERO DE 1936

Las admoniciones de Ayala no fueron atendidas. Su proyecto de reforma agraria, que


contenía avanzadas innovaciones, no prosperó en el Parlamento. En la euforia de la
victoria, las clases políticas dirigentes, en vez de concentrar sus esfuerzos en los problemas
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 102
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

creados por la guerra, dedicaron su interés al problema de la sucesión presidencial,


finalizando como estaba el periodo de Ayala. Una corriente de opinión a favor de la reforma
constitucional para hacer posible la reelección del doctor Ayala contribuyó a acrecentar el
malestar público. La desmovilización, por otra parte, suscitaba problemas de difícil
solución. La masa campesina había sido licenciada sin ninguna dificultad. No así el
numeroso cuadro de oficiales, cuya resorción por la vida civil no podía efectuarse sino
lentamente.

Los elementos políticos, que ya en el Chaco trabajaban el espíritu de los militares para
canalizar en su provecho la inquietud popular, hicieron cundir la versión de que el general
Estigarribia se proponía licenciarlos en masa, automáticamente y sin compensación alguna.
Los oficiales de la reserva, que formaban la gran mayoría del Ejército, comenzaron a
agruparse y a tratar con los políticos que preconizaban la necesidad de que las instituciones
armadas asumieran el poder. El coronel Rafael Franco, a quien se vindicaba como director
de estos trabajos, fue obligado a abandonar el país a fines de enero. En su ausencia, la
conspiración siguió adelante y se decidió a realizar el movimiento al conocerse las órdenes
de retiro de una gran masa de oficiales atribuidas a Estigarribia. El 17 de febrero de 1936 se
sublevaron las fuerzas de Campo Grande y marcharon sobre la ciudad, donde el Gobierno
organizó la resistencia de las fuerzas policiales. Se combatió todo el día. A las nueve de la
noche, el presidente Ayala presentó su renuncia al mando revolucionario y quedó arrestado.
El 20, Estigarribia, a quien los sucesos sorprendieron en el Chaco, fue también arrestado a
su llegada en Asunción. Los militares sublevados subscribieron un “acta plebiscitaria”
designando presidente provisional al coronel Franco, derogando la Constitución de 1870 y
disolviendo el Parlamento, todo en nombre de la Revolución que Ayala había sido el
primero en anunciar. El Partido Liberal fue extrañado de la vida política. De este modo, por
el desenvolvimiento de una de las tantas crisis desatadas por la guerra, la de la
desmovilización, eran arrojados a la prisión, al día siguiente de la victoria, sus dos grande
autores, e irrumpía en el escenario político del país el militarismo, que se sentía con fuerza
suficiente para reemplazar en la dirección del Estado a los partidos políticos organizados.

LA CONFERENCIA BUSCA NUEVAS SEGURIDADES

Casi simultáneamente, también en Bolivia el Ejército se había apoderado del gobierno. La


Conferencia de la Paz, cuando reanudó sus actividades, no creyó oportuno debatir la
cuestión de fondo, y alarmados por algunos pequeños incidentes que se habían suscitado
entre las guarniciones militares fronterizas, estimó más conveniente empeñarse en mejorar
el régimen de seguridad creado por el Protocolo del 12 de junio. El 21 de agosto de 1936
resolvió reasumir las funciones de policía y control que a los efectos de la desmovilización,
los dos países habían reconocido a la Comisión militar neutral, entre las líneas de
separación que con ese objeto definido habían sido establecidas y creando de este modo una
especie de “zona neutral”.

La Delegación del Paraguay, cuya presidencia había sido confiada por el nuevo Gobierno a
J. Isidro Ramírez, se negó a reconocer en su amplitud las facultades que la Conferencia de
la Paz alegaba poseer, expresando que en el Chaco no había ninguna zona neutral y que la
única “línea de separación”, consagrada por los protocolos era la de los hitos, sobre la cual
admitía a la Comisión militar solo una misión de vigilancia. Bolivia, por su parte, aceptó la
nueva reglamentación, que le permitía usar, sin el control paraguayo, el camino Villa
Montes-Santa Cruz, parte del cual, al terminar las hostilidades, había quedado bajo la
jurisdicción paraguaya. El debate que con este motivo se suscitó malogró la reanudación de
las relaciones diplomáticas, que se había acordado bajo los auspicios de la Conferencia.
Durante el resto del año 1936 las discusiones versaron sobre las cuestiones de seguridad,
hasta que con motivo de la reunión en Buenos Aires, en diciembre de ese año, de la
Conferencia de la Consolidación de la Paz Americana, convocada por el presidente
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 103
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

Roosevelt, la Conferencia de la Paz intentó un serio esfuerzo para llegar a la solución de


problemas de límites.

EL GOBIERNO PARAGUAYO TEME LAS REPERCUSIONES POLÍTICAS

Reiteradas instancias lograron que el canciller Juan Stefanich se trasladara a Buenos Aires
para tratar con el canciller boliviano Enrique Finot, y con la mediación de la Conferencia de
la Paz, poderosamente reforzada con los cancilleres del Brasil, Macedo Soares y de Chile,
Cruchaga Tocornal, la cuestión territorial. El canciller Macedo Soares presentó al Paraguay,
como base de discusión, una proposición según la cual la frontera se trazaría por
O’Orbigny, Capirenda hasta el Parapití y desde allí hasta Fortín Galpón. A principio
Stefanich no quiso siquiera aceptar la discusión del problema de fronteras, alegando “que la
política partidaria en el Paraguay haría imposible una solución en ese momento”. Cuando el
25 de diciembre el canciller Macedo Soares le pidió que se ratificara en las manifestaciones
que había hecho de que el Gobierno temía repercusiones políticas, particularmente en el
Ejército, el canciller Stefanich asistió: “Eso es exacto – dijo - ; el gobierno de Franco
descansa sobre bayonetas”. Y agregó que “ni él ni el coronel franco tenían suficiente
autoridad, y que el Ejército y los ex combatientes no apoyarían ninguna solución territorial
que no diera al Paraguay toda el área ocupada, más el arbitraje del resto del Chaco”.
No se llegó a ningún acuerdo y la Conferencia de la Paz renovó su esfuerzos para impedir
incidentes en el Chaco, obteniendo el 9 de enero de 1937 que el Paraguay consistiera el
tránsito comercial, con la fiscalización neutral, del camino Villa Montes-Santa Cruz, y el 23
de abril de 1937 sancionó una reglamentación de las funciones de vigilancia y control en el
Chaco, a que se consideraba facultada de acuerdo con los Protocolos de la paz, la cual fue
aprobada por el Paraguay, pero sin que pudiera entrar en ejecución por las encontradas
interpretaciones que en seguida suscitaron sus cláusulas principales.
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 104
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

Cnel. RAFAEL FRANCO, Presidente provisional de la Rca. del Paraguay, jura el 17 de


febrero de 1936

EL EJÉRCITO DEPONE EL CORONEL FRANCO

Los esfuerzos del coronel Franco para aglutinar, en una Unión Nacional Revolucionaria, las
fuerzas políticas que le apoyaban, fueron infructuosos. Tampoco acertó a dar con la fórmula
que respondiera a los anhelos revolucionarios de la masa, y por un momento creyó serían
satisfechos con la doctrina totalitaria que su primer ministro del Interior, Gomes Freire
Esteves, quiso implantar. Se desprendió de su apoyo, así como de los comunistas, que
estuvieron representados en su Gabinete y concurrieron a su triunfo el 17 de febrero, para
quedar únicamente con el grupo de Stefanich. Contra éste se desató la violencia campaña
opositora del Partido Liberal desde el extranjero, minándoles rápidamente las bases de su
autoridad dentro del Ejército con la crítica que se hacía de las gestiones internacionales.

La reforma agraria, que se intentó radicalmente, y para la mejora de la situación económica


no atajaron la reacción popular, que pronto trascendió al seno del Ejército, donde el
Gobierno tenía su sostén. El 13 de agosto de 1937 estalló un movimiento militar, que
triunfó sin derramamiento de sangre y que llevó a la Presidencia de la República al doctor
Félix Paiva, con el compromiso de llamar a elecciones en un plazo perentorio para la
constitución definitiva de los poderes. La Constitución de 1870 fue restablecida. El general
Estigarribia, que estaba desterrado en Uruguay después de largo cautiverio, fue
desagraviado por los jefes del movimiento militar, aunque a Eusebio Ayala y a otros
prominentes jefes liberales se les indicó la conveniencia de retrasar su regreso al país. No
obstante, el Partido Liberal resolvió a poyar a la nueva situación, contra la cual los militares
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 105
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

partidarios de Franco intentaron en tres veces, sangrientamente pero sin éxito, sublevar
algunas unidades del Ejército.

LA CONFERENCIA DE LA PAZ TRATA DE LOGRAR UN ACUERDO

Jerónimo Zubizarreta fue puesto nuevamente al frente de la Delegación paraguaya ante la


Conferencia de la Paz. El primer acto de la nueva Delegación fue declarar que la
reglamentación de las funciones de control y vigilancia en el Chaco no se ajustaba a los
Protocolos de paz y que ella no era obligatoria mientras los Parlamentos de los dos países
no la aprobaron. La Conferencia, sin insistir más en la afirmación de sus facultades de
control, derivó el problema de la seguridad hacia la reglamentación del compromiso de “no
agresión”. La Delegación paraguaya presentó un proyecto y la Conferencia elaboró otro,
pero tampoco en este terreno fue posible el acuerdo, por lo cual, en diciembre de 1937, la
Conferencia reanudó sus empeños para avenir a las partes en cuanto a la cuestión de los
límites, aunque sin éxito. En febrero de 1938 el presidente Justo entregaba el poder a
Roberto M. Ortiz. José María Cantilo reemplazó a Saavedra Lamas en la Cancillería y en la
presidencia de la Conferencia de la Paz. En abril, la Conferencia destacó de su seno dos
Delegaciones, una a Asunción y otra a La Paz, para tratar directamente con los Gobiernos y
pulsar la opinión pública sobre las posibilidades de un acuerdo directo. Los delegados no
pudieron lograr la aceptación de las fórmulas de arreglo que presentaron, pero se percataron
del anhelo de paz que movía a uno y a otro país. Regresaron a Buenos Aires convencidos de
que en el Paraguay se aceptaría un arreglo en que se reconociera el litoral en toda su
extensión, y de que Bolivia, por su parte, ya no ponía ningún calor en su aspiración
portuaria. Poco después la Conferencia invitó a los cancilleres del Paraguay y de Bolivia a
trasladarse a Buenos Aires.

LOS CANCILLERES SE INCORPORAN A LA CONFERENCIA

Una vez en Buenos Aires los cancilleres del Paraguay, Cecilio Báez, y de Bolivia, Eduardo
Diez de Medina, el 27 de mayo de 1938 la Conferencia les propuso una fórmula de arreglo:
la línea divisoria debería partir de Esmeralda, sobre el Pilcomayo, hasta un punto en el río
Paraguay situado a 7.500 metros arriba de Bahía Negra, pasando por 27 de Noviembre,
camino de Rabelo-Ingavi, Cerro Cristian, por entre los fortines Paredes y Pando, laguna Sin
Nombre y proximidades del fortín Galpón. En canciller Báez expresó que el Paraguay no
podía aceptarla porque el plan asignaba a Bolivia un sector del río Paraguay, no obstante
sobre la Conferencia de la Paz que el Paraguay hacía de la conservación íntegra del litoral
“un punto de vista irreducible, no solo para defender su patrimonio y los cuantiosos
intereses vinculados a él, sino, además, en razón de su propia seguridad política”. Las líneas
interiores tampoco eran aceptables, porque importaban “un retroceso de las posesiones
paraguaya en toda la rosa de los vientos” y no cumplían la seguridad del Paraguay. Bolivia,
por su parte, aceptó sin reservas la propuesta.

Invitado al Paraguay a presentar una contraposición, lo hizo el 24 de junio; en ella


propugnó una línea que partiendo del Pilcomayo, frente a O’Orbigny, pasaba por Cabo
Ortiz (Cururenda), Carreras Saguier (Capirenda), Carandayty, Los Maticos sobre el
Parapití, Rabelo hasta el río Negro u Otuquis. La Conferencia juzgó que esta propuesta se
apartaba fundamentalmente de su fórmula y se negó a considerarla. El canciller boliviano,
por su parte, enterado de los términos de la propuesta paraguaya, comunicó que quedaba sin
efecto su aceptación de las proposiciones el 27 de mayo. La Conferencia obtuvo que la
Delegación boliviana dejara en suspenso por tres días esta retractación, con el objeto de
intentar nuevos esfuerzos de conciliación, después de lo cual, si no se lograba el acuerdo,
proclamaría el fracaso de todo arreglo directo entre las partes y establecería las
responsabilidades del caso.
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 106
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

SE PROPONE UN ARBITRAJE DE EQUIDAD

Para proseguir las negociaciones la Conferencia preguntó el 26 de junio al canciller Báez si


el Paraguay aceptaría la línea propuesta el 27 de mayo en caso de que Bolivia renunciara
obtener un puerto soberano sobre el río Paraguay. Se le sugirió además la idea de someter la
nueva línea a un plebiscito popular en el Paraguay, con lo cual se evitarían las
complicaciones políticas que pudieran resultar de la aceptación obcial, aunque fuera en
principio, de las líneas anteriores propuestas por la Conferencia. Zubizarreta fue de parecer
que dichas líneas, mientras no fueran modificadas substancialmente para satisfacer las
objeciones paraguayas, no debían ser sometidas a ningún plebiscito, y propuso que la
Conferencia destacara una nueva Delegación a Asunción para negociar directamente con el
Gobierno la línea definitiva que sería sometida a plebiscito.

La Conferencia de la Paz no consideró viable ninguna modificación importante de la línea


del 27 de mayo, salvo que fuera en beneficio de Bolivia, que, al aceptar por primera vez la
exclusión del litoral, había perdido compensaciones sobre la primera propuesta. Las
perspectivas para acercar los puntos de vista sobre el trazado de la línea anterior eran muy
escasas, y para más, comenzaban a llegar noticias de que Bolivia prepara un golpe de mano
en el Chaco, por lo cual, el 29 de junio, el delegado Cardozo sugirió que el asunto fuera
zanjado en un arbitraje de equidad, presentando el siguiente proyecto: “1° Entre la línea de
la Conferencia, con exclusión del litoral y las modificaciones que consienta Bolivia, y la
línea de la contrapuesta paraguaya con las modificaciones que consienta el Paraguay, está
radicada la verdadera zona litigiosa; 2° Aun no ha llegado el periodo para la concertación
del compromiso arbitral, de modo que no cabe todavía hablar del sometimiento de zona
alguna a un arbitraje de derecho. Además, el concepto paraguayo del arbitraje se opone a la
determinación de zonas de arbitraje; 3° Cabe, sin embargo, dentro del periodo actual de
negociaciones directas, realizar un arbitraje rápido ex aequo et bono. El árbitro juzgaría en
un periodo breve, teniendo en cuenta tanto los títulos y derechos, como los antecedentes
proporcionados por la Conferencia y las partes acerca de las actuales negociaciones; 4° El
árbitro demarcaría una línea entre las dos líneas mencionadas en el párrafo 1°; 5° Pueden
ser árbitros, o el Presidente de la Argentina, o los Presidentes de todas las naciones
representadas en la Conferencia de la Paz, o la Suprema Corte de la República Argentina,
etcétera; 6° Paraguay y Bolivia firmaran un compromiso obligándose a aceptar el fallo del
árbitro. Este compromiso seria ratificado por la Convención Constituyente de Bolivia, o por
un plebiscito en Bolivia y por un plebiscito en el Paraguay”.

DISIDENCIA EN LA DELEGACIÓN PARAGUAYA

La propuesta del 29 de junio fue aceptada por Braden, quien la presentó como suya en la
Conferencia de la Paz. Zubizarreta, considerando que la fórmula había sido tramitada sin su
intervención y contra su parecer, manifestó su formal oposición, pero aseguró que de su
parte nada haría que pudiera constituir un obstáculo para el éxito del plan en el caso de que
éste fuera aprobado por el Gobierno paraguayo. El canciller Báez resolvió aceptar el plan
en gestión y el 1° de julio Zubizarreta recabó que se le desligara de la negociación,
admitiendo postergar el envío de su renuncia para no crear dificultades que pudieran hacer
fracasar la gestión en trámite. Desde ese momento la negociación quedó a cargo de
Cardozo. Entre tanto surgía imprevista dificultad de parte de la Delegación boliviana, que
había aceptado el plan emanado del Gobierno de los Estados Unidos; pero enterada, por
indiscreción de la prensa, de su origen paraguayo, rectificó su actitud.

El 2 de julio, Díez de Medina hizo saber que Bolivia reputaría como acto inamistoso que el
organismo mediador sometiera a las partes una nueva proposición que no le hubiera sido
previamente consultada. Aludiendo al compromiso por el cual Bolivia había suspendido la
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 107
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

retractación de su aceptación de la fórmula del 27 de mayo con el objeto de intentar nuevos


esfuerzos de persuasión ante el Gobierno paraguayo, Díez de Medina declaraba que la
presentación de un nuevo plan de arreglo, no solo importaría la violación de la palabra
empeñada, sino también un acto perjudicial a la situación de Bolivia, pues había aceptado la
línea propuesto en la convicción de que no podría servir de base para exigirle nuevas
cesiones sin compensación. La nueva actitud boliviana, sumada a la disidencia de
Zubizarreta, produjo desconcierto en la Conferencia. Por un lado, un sector encabezado por
Braden persistió en seguir adelante con el plan del 29 de junio. Por otro, el canciller Cantilo
era de parecer de apartarse de él definitivamente y emprender un último esfuerzo para
hallar un acuerdo directo, y en su defecto la Conferencia debía clausurar las negociaciones.

ESTIGARRIBIA APOYA EL PLAN DEL 29 DE JUNIO

En este momento crítico de las negociaciones llegó a Buenos Aires, el 2 de julio, el general
Estigarribia, procedente de los Estados Unidos, donde desempeñaba la Legación paraguaya.
En los países del Pacífico, por donde hizo el viaje, recogió coincidentes informaciones
sobre los preparativos y designios bélicos de Bolivia. En Guayaquil había declarado que el
Paraguay deseaba la paz, pero que si Bolivia “nos lleva a ello otra vez” el pueblo paraguayo
“saldrá al frente de la batalla para vencer o morir”. La Conferencia de la Paz le pidió su
importante concurso moral.

Estigarribia estudió los antecedentes de las negociaciones y de la disidencia en la


Delegación nacional, y el 4 de junio informó a Báez y al presidente de la Conferencia que
consideraba aceptable el plan del 29 de junio.

Al mismo tiempo ofreció su influencia moral para que un acuerdo sobre esa base fuera bien
acogido por el pueblo paraguayo. La opinión de Estigarribia fue decisiva. Báez telegrafió al
presidente Paiva pidiendo autorización para iniciar conversaciones sobre la base del plan en
curso, dando a conocer la disidencia de Zubizarreta y la opinión de Estigarribia. El 5, el
presidente Paiva aceptó en principio el plan propuesto. Conocida esta resolución,
Zubizarreta envió su renuncia.

BOLIVIA ACEPTA LA EXCLUSIÓN DEL LITORAL

La Conferencia, que estimó el valor de la actitud asumida por Estigarribia, acordó proseguir
las negociaciones sobre la base del plan del 29 de junio. El representante del Perú, Barreada
Laos, inició conversaciones con la Delegación boliviana, que llevaron a un completo
acuerdo en cuanto al arbitraje de equidad. Al fin, Bolivia aceptaba que de las líneas de
arbitraje fuera excluido el litoral. Era la primera vez, en el largo pleito, que Bolivia
renunciaba oficialmente a su aspiración portuaria sobre el río Paraguay. Los estudios
realizados por la Conferencia de la Paz sobre ese punto reforzaron la posición irreducible
del Paraguay: Bolivia, para la expansión de su economía, no necesitaba una salida sobre el
río Paraguay.

Para concentrar términos de compensación que satisficieran los anhelos bolivianos, los
mediadores arbitraron al recurso de los puertos “psicológicos”, como Puerto Caballo.
También desechada por el Paraguay la concesión del “puerto psicológico”, la Conferencia
propuso el establecimiento a favor de Bolivia de un “puerto libre”, bajo soberanía
paraguaya. Tampoco prosperó la idea, conviniéndose, finalmente, para facilitar el eventual
comercio boliviano, el amplio libre tránsito por el territorio paraguayo y el derecho para
Bolivia de instalar agencias aduaneras y construir depósitos y almacenes en la zona de
Puerto Casado y siempre bajo la soberanía paraguaya. De este modo quedaba zanjado el
secular debate, causa principal de la guerra del Chaco. El acuerdo final se logró el 6 de julio
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 108
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

de 1938, fecha en que se procedió a la redacción del primer anteproyecto de Tratado


definitivo.

SE RUBRICA EL PROYECTO DE TRATADO

Obtenido el acuerdo sobre la cuestión portuaria y la zona arbitrable en el Norte, restaba


encontrar la fórmula correspondiente a la limitación en el Oeste, donde Bolivia se negaba a
admitir la línea del 27 de mayo como límite oriental de la zona litigiosa. Mientras tanto, en
Asunción, la renuncia de Zubizarreta había suscitado revuelo general. El Gobierno envió al
coronel Arturo Bray, quien tenía también la representación del Ejército, para tratar de
disuadir a Zubizarreta de su actitud. Bray fue portador de nuevas instrucciones
encaminadas a adaptar las objeciones que se atribuían a Zubizarreta a la fórmula en gestión.
Por ellas, la zona arbitrable en el Occidente debía ser limitada por la línea de hitos, y no por
los de la contrapuesta paraguaya del 24 de junio. Zubizarreta se mantuvo inflexible, actitud
que alarmó seriamente al presidente de la Conferencia, quien, convencido de que su
oposición, por su influencia moral y política, bastaría para hacer fracasar en el Paraguay
cualquier acuerdo obtenido, propuso el 8 de julio que se dejara sin efecto lo actuado.
Dominó, sin embargo, la decisión de continuar el debate para allanar las dificultades, pero
esa misma noche los delegados llegaron a un acuerdo completo.

El Paraguay obtenía que al Oeste la zona de arbitraje estuviese limitada por la línea de hitos
y consentía que al Este la línea en laudo pudiera llegar hasta Pozo Hondo. Documentos
reversibles podría a salvo puntos considerados fundamentales por el Paraguay, tales como
Fortín Galpón, Patria e Irendagüe. En la madrugada del 9 de julio ambas Delegaciones
procedieron, con los mediadores, a rubricar el proyecto de Tratado, declarando que, no
obstante no tener todavía la autorización de sus respectivos Gobiernos, lo consideraban,
desde aquel momento, aceptable.

EL GOBIERNO APRUEBA EL TRATADO

Este último paso fue dado por los representantes paraguayos sin expresa autorización del
Gobierno, que ignoraba los términos del proyecto. Entre tanto era grande la agitación en
Asunción. Los términos de la renuncia del delegado Higinio Arbo, también disconforme,
aumentaron la confusión. El general Estigarribia resolvió trasladarse a Asunción para
aconsejar personalmente la aprobación y firma del Tratado. Llegó el 11 de julio, en avión,
acompañado del delegado Cardozo, y llevando los Protocolos rubricados.

El Gobierno, impresionado por la actitud de Zubizarreta, resolvió aguardar su llegada para


tomar cualquier decisión; no obstante lo cual, en la reunión del Gabinete en que se tuvo
conocimiento del proyecto del Tratado, el ministro del Interior, coronel Paredes y hombre
principal de la situación, adelantó su opinión contraria al ajuste. Zubizarreta llegó el 13,
pero por el momento se negó a informar al Gobierno, encerrándose en el más absoluto
mutismo. Estigarribia, por su parte, públicamente hizo conocer su adhesión al convenio por
medio de declaraciones a la prensa. “Los puntos jurídicos de la defensa paraguaya están
satisfechos – dijo –. El convenio desde el primer momento tuvo mi aceptación. Entiendo
que el arreglo entre el Paraguay y Bolivia era muy necesario, siendo sus términos
aceptables tanto para el Paraguay como para Bolivia. “Bastó la palabra de Estigarribia para
movilizar rápidamente la opinión a favor del Tratado. El Ejército, consultado, dio su
opinión favorable. El Gobierno resolvió aprobar el proyecto. La renuncia de Zubizarreta fue
aceptada. Estigarribia le reemplazó en la presidencia de la Delegación y Luis A. Riart fue
designado en substitución de Arbo, que continuó desempeñando la Legación de Buenos
Aires.
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 109
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

SE FIRMA EL TRATADO DE PAZ

El 21 de julio de 1938, en presencia del presidente de la República Argentina doctor Ortiz,


se firmó en Buenos Aires el Tratado de Paz, Amistad y Límites entre el Paraguay y Bolivia.
Quedaba restablecida la paz entre ambos países. La línea divisoria entre ellos tenía que ser
la que determinasen los presidentes, o sus plenipotenciarios, de Argentina, Brasil, Chile,
Estados Unidos, Perú y Uruguay, en un arbitraje de equidad, en la zona comprendida entre
la línea del 27 de mayo a la contrapropuesta paraguaya del24 de junio, con exclusión del
litoral al Norte, y entre el meridiano de 27 de Noviembre, la línea de hitos y el río
Pilcomayo hasta Pozo Hondo, al Occidente. A los dos meses tenía que ser expedido el
laudo, treinta días después se restablecerían las relaciones diplomáticas y dentro de los
noventa días debía cumplirse el laudo en lo principal.

El Paraguay garantizaba el más amplio libre tránsito por su territorio, y especialmente por
la zona de Puerto Casado, al Comercio boliviano, reconociendo a Bolivia el derecho de
instalar en esa zona agencias aduaneras, depósitos y almacenes. Ambos países se
comprometían a negociar directamente la reglamentación de este derecho y los demás
convenios económicos y comerciales. Igualmente renunciaban recíprocamente a toda
acción y reclamación derivada de las responsabilidades de la guerra, renovaban el
compromiso de no agresión y se obligaban a recurrir en lo futuro a procedimientos
conciliatorios y arbitrales para la solución de sus eventuales diferencias. El tratado tenía
que ser ratificado, dentro de un plazo de veinte días, por un plebiscito nacional en el
Paraguay por la Convención Nacional Constituyente en Bolivia. En representación del
Paraguay firmaron el Tratado Cecilio Báez, el general Estigarribia, Luis A. Riart y Efraím
Cardozo; por Bolivia, Eduardo Díez de Medina y Enrique Finot; firmaron también los
representantes de Argentina, Brasil, Estados Unidos, Chile, Perú y Uruguay. El Tratado fue
subscrito “bajo los auspicios y garantía moral de los seis Gobiernos mediadores”.

UN PLEBISCITO RATIFICA POR ABRUMADORA MAYORÍA EL TRATADO

En el Paraguay el Tratado fue sometido a un plebiscito popular. El Partido Liberal, de cuya


presidencia también se alejó Zubizarreta siendo reemplazado por Jerónimo Riart, aconsejó
la aprobación del Tratado. El Partido Colorado se pronunció en contra, lo mismo con la
Unión Nacional Revolucionaria, partido del coronel Franco. El Episcopado, en carta
pastoral, opinó que los católicos debían votar a favor del Tratado. El general Estigarribia,
en vísperas del plebiscito, firmó la siguiente proclama: “Compatriotas: Con la misma
resolución, con la misma fe inquebrantable en nuestros destinos, con los mismos
sentimientos del más puro patriotismo con los cuales os he convocado en 1932 a empuñar
las armas, hoy os invito a depositar vuestros votos a favor del Tratado de Paz”. El plebiscito
se efectuó el 10 de agosto, con una concurrencia de ciudadanos como no se recordaba en
ningún acto cívico anterior. Aunque el voto era secreto, muchos decidieron hacerlo
públicamente. El Ejército presidió el acto y verificó el escrutinio. Sus resultados superaron
todas las expectativas. Hubo 135.385 votos a favor de la aprobación del Tratado, 13.204 en
contra y 559 en blanco. Ese mismo día, en Bolivia, la Convención Nacional Constituyente
aprobaba el Tratado por gran mayoría. Canjeadas las ratificaciones, el Colegio Arbitral
quedó constituido el 8 de septiembre con los delegados ente la Conferencia de la Paz
investidos del carácter de plenipotenciarios por sus respectivos presidentes. El Colegio
Arbitral constituyó una comisión militar que, destacada en el terreno, debía aconsejarle
acerca de las posibles soluciones. El 26 de septiembre, la Delegación boliviana presentó su
alegato. La Delegación paraguaya, que estaba presidida por el general Estigarribia y que
integraban Luis A. Riart y Efraím Cardozo, hizo lo propio el 30 de septiembre, y el 6 de
octubre la Comisión militar asesora escindió su informe.
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 110
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

EL LAUDO ARBITRAL

El 10 de octubre de 1938 el Colegio Arbitral dictó su fallo: en el Norte la línea partía de la


desembocadura del río Negro en el río Paraguay, seguía el río Negro hasta la intersección
del paralelo 19° 49’ 40’’ de latitud Sur, de allí a Cerrito Jara, pasando luego por el cerro
Chovoreca, por la intersección del meridiano del fortín Paredes con el paralelo de fortín
Rabelo, por Palmar de las Islas, por el cerro Capitán Ustarez, hasta 27 de Noviembre o
Gabino Mendoza. En la zona Oeste la línea partía de 27 de Noviembre hasta Villazón, a 15
kilómetros al oeste de Irendagüe, pasaba a 10 kilómetros al oeste de Estrella, para terminar
en el río Pilcomayo en el lugar denominado Esmeralda. El Consejo Arbitral, a demanda de
la Delegación paraguaya, aclaró que los fortines Patria y Galpón, así como Irendagüe,
quedaba dentro de la jurisdicción del Paraguay, de acuerdo con la sentencia arbitral. El 13
de octubre Bolivia informó al Colegio Arbitral que acataba el laudo, y el 20 hizo lo mismo
el Paraguay. El 25 de noviembre quedó constituida la Comisión Mixta encargada de la
demarcación. El 28 de diciembre tuvo efecto en Villa Montes la solemne entrega y
consiguiente toma de posesión de los territorios que por el fallo una de las partes debía
entregar a la otra, y el 23 de enero de 1939 la Conferencia de la Paz declaró que había
cumplido la misión de su convocatoria y que, en consecuencia, daba por concluidas sus
funciones. El pleito del Chaco había terminado.

Fuente: PARAGUAY INDEPENDIENTE. Obra de EFRAÍM CARDOZO. Segunda edición


paraguaya. Tapa: Cuadro del pintor paraguayo LUIS TORANZOS. Gentileza de la CASA
DE LA INDEPENDENCIA. CARLOS SCHAUMAN EDITOR. Impreso en Talleres
Gráficos de. Industrial Gráfica Comuneros S.A.. Asunción – Paraguay, 1988 (401 páginas)
- Colaboración de Carlos Chávez - Espacio en Internet:
http://paraguay-historia.blogspot.com

ENLACE INTERNO A ESPACIO RECOMENDADO:

1932 - 1935 - LA GUERRA DEL CHACO (ÄRAGUAY - BOLIVIA)


DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 111
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

FUENTES CONSULTADAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESENTE


MATERIAL
DERECHO DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY 112
“LECCIONES DE HISTORIA DIPLOMÁTICA DEL PARAGUAY”

http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/antecedentes-y-c
ausas-de-la-guerra-contra-la-triple-alianza-165342.html

http://www.cultura.gov.py/lang/es-es/2011/05/la-guerra-de-la-triple-alianza-186
4-70/

http://www.portalguarani.com/museos.php?pormustytr=MTE0

www.cindyduarteadorno@bligoo.com

www.cindyduarteadorno@bogspot.com

FACEBOOK: Ciencias Jurídicas

INTEGRANTES DEL GRUPO: ESCRIBANOS: DUARTE –ADORNO

Mg. Myriam Adorno de Duarte

N.P Victor R. Duarte Adorno

N.P Victor Ariel Duarte Adorno

Mg. Cindy Duarte Adorno.

También podría gustarte