Está en la página 1de 2

17/9/2018 ¿Cálculos de costos exactos pero completamente erróneos?

- Sixtina Consulting Group


¿Cálculos de costos exactos pero completamente erróneos?

¿Cómo puede una brújula apuntar en una dirección incorrecta?

Según una ingeniosa explicación del sistema de costos basado en actividades (ABCosting), éste
busca obtener resultados aproximadamente correctos antes que cálculos exactos pero
completamente erróneos, como sucede –según esta perspectiva– con los sistemas contables
tradicionales.

La aparición y desarrollo de nuevos sistemas de costos –entre los cuales el ABCosting es el más
difundido en los países centrales– tiene su razón de ser en las complejidades y desafíos que
trajeron aparejados la globalización de la economía y el cambiante entorno de negocios. Junto
con aquellas razones, la profunda transformación de las relaciones entre las empresas y sus
competidores coloca a las gerencias ante la exigencia de contar con información certera en
materia de costos para dar un fundamento sólido a sus decisiones estratégicas.

Hasta más o menos mediados del siglo pasado, la contabilidad de costos reflejaba actividades y
transacciones muy simples, en las que predominaban los costos directos y variables. Las
empresas mismas eran unidades productivas de poca complejidad. Pero junto con productos
cada vez más sofisticados, los procesos productivos se fueron haciendo también más
complicados.

Las empresas fueron ampliando su capacidad física, incrementando sus relaciones con terceros,
debieron recurrir a mano de obra especializada para nuevos tipos de tareas, e implementar
nuevas modalidades de producción. En un escenario de estas características cambiantes no es
de extrañar que los métodos tradicionales de la contabilidad de costos fueran dejando ver sus
debilidades y falencias. La aparición y creciente incidencia de costos fijos e indirectos hicieron
emerger complejidades en los registros contables, y generaron la necesidad de definir criterios
más acertados para su imputación a los productos.

El crecimiento a gran escala de las empresas después de la Segunda Guerra Mundial se dio de la
mano de grandes avances tecnológicos. Pero a la luz de la contabilidad de entonces, las
empresas seguían aplicando los criterios tradicionales a los costos indirectos, como la energía, el
mantenimiento y la amortización de las maquinarias utilizadas en los procesos productivos. El
cambio tecnológico tuvo un fuerte impacto en los sistemas de producción de las grandes
empresas, que rápidamente se transformaron en capital intensivos, y la mano de obra dejó de ser
el ítem más importante a la hora de imputar costos. Los avances de la cibernética y la robótica le
dieron el golpe de gracia al trabajo humano directo como factor más importante del sistema
productivo.

¿Por qué “basado en actividades”?

Fue primero en los Estados Unidos donde los empresarios plantearon la inquietud por unos
sistemas de contabilidad de costos que ya no respondían a las necesidades cambiantes, y
advertían que en ello iba la vida de sus negocios. Tres de los autores que hicieron punta en esta
senda fueron Robert Kaplan, H. T. Johnson y Eliyahu Goldratt (autor delbest seller “La Meta”).
Ellos fueron terminantes en sentenciar que las normas de la contabilidad financiera y fiscal no
debían ser las que guiaran a los sistemas de contabilidad de costos.

Según una definición que resulta muy fácil de comprender, el ABCosting (o Costeo Basado en
Actividades) consiste en “imputar metódicamente todos los costos indirectos de una empresa a

https://www.sixtinagroup.com/calculos-de-costos-exactos-pero-completamente-erroneos/ 1/2
las actividades que los hacen
17/9/2018 necesarios,
¿Cálculos y luego
de costos exactos distribuir erróneos?
pero completamente los costos deConsulting
- Sixtina las actividades
Group entre los
productos que hacen necesarias a las actividades”.

En resumidas cuentas, lo que vale es que una correcta identificación de todas las actividades
necesarias para fabricar un producto –lo que incluye las actividades necesarias para que la
empresa en sí misma funcione–, la determinación del costo de dichas actividades y la correcta
asignación de esos costos a los productos, contribuyen a una efectiva toma de decisiones en
materia de productos, segmentos de mercado y relaciones con los clientes, entre otros factores
determinantes para la productividad y rentabilidad del negocio.

De un modo muy práctico, el sistema de Costeo Basado en Actividades permite obtener y


entender la información sobre los costos de los productos y servicios, facilitando una acertada
determinación de sus precios en función de su rentabilidad y competitividad.

Se trata de información estratégica clave para el negocio, ya que permite a los gerentes
concentrarse en la optimización de cada actividad, mejorando sensiblemente su eficiencia y
logrando importantes reducciones de costos, con impacto sobre el precio final y la competitividad,
sin sacrificar calidad de cara a los clientes. Del mismo modo, permite identificar actividades que
no agregan valor.

Un nuevo escenario que desafía la toma de decisiones

En síntesis, a lo largo de la primera mitad del siglo veinte –más o menos– la matriz de las
decisiones empresariales se mantuvo relativamente estable. Pero las cosas fueron cambiando a
un ritmo cada vez más acelerado, y una serie de fenómenos terminaron de sacudir el tablero de
un modo definitivo. Para dar unas breves pinceladas del nuevo cuadro de situación:

Las ventas de muchos productos crecieron de manera dramática, y las empresas no tenían un
conocimiento acabado de la estructura de costos de los mismos.
Muchos productos tradicionales, que tenían una posición sólida en el mercado, fueron
desapareciendo rápidamente.
Los costos de las funciones de apoyo sufrieron un crecimiento relativo mucho mayor que los
costos directos de fabricación del producto en sí.
En la alta dirección de las empresas comenzaron a plantearse discusiones acerca de la
eficacia de los sistemas tradicionales de costos y los problemas que trae aparejado establecer los
precios sobre esas bases obsoletas.
La coexistencia de diversos métodos de imputación de costos fue generando una confusión
creciente en las áreas de costos de las empresas.
Muchos empresarios comenzaron a sentirse incómodos con la práctica de establecer precios
en función de costos pasados, y creían que más bien debían tomar en cuenta los costos futuros.
Aparecieron nuevos conceptos, como el de “costo competitivo”, que pone la mira en la relación
entre los costos de la propia empresa y los márgenes del competidor.
Se percibió la necesidad de incluir en los análisis de rentabilidad de los productos las
estimaciones de la demanda y la valoración del producto por parte de los consumidores.

El ABCosting fue el resultado más fructífero de toda esa convulsión en las esferas del
management, y las empresas que basan en ella su gestión cuentan con una poderosa
herramienta de análisis de las actividades de la empresa y su impacto sobre todas las variables
del negocio.

https://www.sixtinagroup.com/calculos-de-costos-exactos-pero-completamente-erroneos/ 2/2

También podría gustarte