Está en la página 1de 31

Instalaciones Sanitarias.

_________________________________________________________________

FACULTAD DE INGENIERIA

Carrera : Ingeniería Civil.

Curso : Instalaciones en Edificaciones.

Tema s : Redes de Desagüe, Sistemas de

Ventilación Sanitaria y Conexión del

Desagüe a la Red Pública o Sistema

Individual de Disposición Final.

Docente : Ing. Hernán Espinoza Chancafe.

Estudiante : Enrique Alcides Julcamoro Bueno.

Artemio Cáceres Lozano.

Pedro Juárez Polo.

Carlos Ruiz León.

Cajamarca 26 de octubre del 2018.

Ruiz León, C.; Julcamoro Bueno, E.; Cáceres Lozano, M.; Juárez Polo, P. Pág.0
Instalaciones Sanitarias.

Contenido
UN POCO DE HISTORIA. .............................................................................................................................. 3

LOS DESAGÜES DE PARÍS EN LA EDAD MEDIA. ........................................................................................................... 3

LA RED DE DESAGÜES ................................................................................................................................. 5

CLASIFICACIÓN. PODEMOS CLASIFICARLO EN DOS GRUPOS, QUE SON LOS DESAGÜES INTERIORES Y DESAGÜES EXTERIORES....... 5
1. DESAGÜES INTERIORES. .............................................................................................................................. 5
2. DESAGÜES EXTERIORES. .............................................................................................................................. 5

LA RED DE DESAGÜES. ................................................................................................................................ 7

LOCALIZACIÓN DE LAS TUBERÍAS O DUCTOS DEL SISTEMA. ........................................................................ 8

LAS TRAMPAS HIDRÁULICAS. ................................................................................................................................ 8

VENTILACIÓN SANITARIA. ......................................................................................................................... 10

TIPOS DE VENTILACIÓN SANITARIA. .......................................................................................................... 10

VENTILACIÓN PRIMARIA..................................................................................................................................... 10
VENTILACIÓN SECUNDARIA. ............................................................................................................................... 10
ESTRUCTURA DE LA INSTALACIÓN......................................................................................................................... 10

FUNCIONAMIENTO. .................................................................................................................................. 11

2.- VENTILACIÓN SECUNDARIA O AUXILIAR. ........................................................................................................... 15


3.- VENTILACIÓN COMÚN. ................................................................................................................................. 15
4.- VENTILACIÓN HÚMEDA................................................................................................................................. 15

REDES PÚBLICAS DE DESAGÜE. ................................................................................................................. 16

REDES DE RECOLECCIÓN. ................................................................................................................................... 16


RAMAL COLECTOR............................................................................................................................................ 16
TUBERÍA PRINCIPAL. ......................................................................................................................................... 16
TENSIÓN TRACTIVA........................................................................................................................................... 16
PENDIENTE MÍNIMA. ........................................................................................................................................ 16
PROFUNDIDAD. ............................................................................................................................................... 16
RECUBRIMIENTO. ............................................................................................................................................. 16
CONEXIÓN DOMICILIARIA DE ALCANTARILLADO. ..................................................................................................... 16

DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑOS ............................................................................................ 16

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO ......................................................................................................................... 16

Ruiz León, C.; Julcamoro Bueno, E.; Cáceres Lozano, M.; Juárez Polo, P. Pág.1
Instalaciones Sanitarias.

SUELOS .......................................................................................................................................................... 17
POBLACIÓN. .................................................................................................................................................... 17
CAUDAL DE CONTRIBUCIÓN AL ALCANTARILLADO ................................................................................................... 17
CAUDAL DE DISEÑO .......................................................................................................................................... 17
UBICACIÓN Y RECUBRIMIENTO DE TUBERÍAS........................................................................................................... 17
CÁMARAS DE INSPECCIÓN .................................................................................................................................. 18
CONEXIÓN PREDIAL ..................................................................................................................................... 19
DISEÑO .......................................................................................................................................................... 19
ELEMENTOS DE LA CONEXIÓN. SE PUEDE CONSIDERAR. ............................................................................................ 19
UBICACIÓN ..................................................................................................................................................... 19
DIÁMETRO...................................................................................................................................................... 20

................................................................................................................................................................. 20

SISTEMAS INDIVIDUALES DE DISPOSICIÓN FINAL DE AGUAS RESIDUALES. ............................................... 21

OPCIONES TECNOLÓGICAS EN SANEAMIENTO ......................................................................................................... 21


LETRINAS DE HOYO SECO VENTILADO .................................................................................................................... 22
LETRINAS DE POZO ANEGADO ............................................................................................................................. 23
BAÑO DE ARRASTRE HIDRÁULICO ......................................................................................................................... 24
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CANALIZADAS POR TUBERÍAS DE DESAGÜES ......................................................... 25
BIODIGESTOR CLARIFICADOR............................................................................................................................... 25
BIOFILTROS ..................................................................................................................................................... 25
LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN.............................................................................................................................. 26

MANTENIMIENTO DE SISTEMAS INDIVIDUALES. ....................................................................................... 27

MANTENIMIENTO SIN SISTEMAS DE RECOLECCIÓN................................................................................................... 27


MANTENIMIENTO DE LETRINAS DE HOYO SECO VENTILADO. ...................................................................................... 27
MANTENIMIENTO DE LETRINAS CON ARRASTRE HIDRÁULICO ..................................................................................... 28

REFERENCIAS ............................................................................................................................................ 30

Ruiz León, C.; Julcamoro Bueno, E.; Cáceres Lozano, M.; Juárez Polo, P. Pág.2
Instalaciones Sanitarias.

Un poco de Historia.

Los desagües de París en la edad media.

París, una de las ciudades más importantes del mundo desde la Edad Media, esta ciudad era
abastecida de agua directamente del río Sena. Las costumbres de la época permitían arrojar las
aguas residuales por las ventanas a las calles de tierra o a los campos, contaminando la capa
freática y finalmente las aguas del propio río. Se decía por aquel entonces que Paris era una de las
ciudades más bonitas y prósperas, pero una de las más insalubres. Los visitantes que llegaban por
primera vez, aseguraban olerla a varios kilómetros de distancia.

En el año 1200, Philippe Auguste ordena pavimentar las calles de París y se construye un
canal en medio del pavimento por donde las aguas arrojadas desde la ventana circulen libremente
hasta el río Sena, un primer paso para el control de las aguas residuales.

El año 1370 cuando Hugues Aubriot, gobernador de París, que ordena construir una
alcantarilla cubierta y revestida con mampostería que desembocará en el riachuelo de Ménilmontant,
aunque por toda la ciudad las aguas residuales siguen transcurriendo a cielo abierto.

El rey Louis XIV, muy preocupado de la insalubridad de París, encargo una investigación
que concluía que uno de los principales problemas eran las aguas sucias, había que aumentar el
alcantarillado, se construye la gran alcantarilla de las murallas de la orilla derecha, se conducen las
aguas hasta el río de Bièvre. Con la llegada de Napoleón I se construyen los 30 primeros kilómetros
de alcantarillas cubiertas.

El ingeniero Eugène Belgrand, en 1850, ve el diseño para ese entonces de la red de


alcantarillas y aprovisionamiento de agua de París. En 1878 se construye una red de agua potable,
única en el mundo, y una red separada para las aguas residuales de 600 Km. de longitud, que ha
llegado a nuestros días. Belgrand, indica que para evitar la contaminación hay que evacuar las
aguas residuales río abajo y lo más lejos posible de la ciudad.

Para poder llevar a cabo esta idea, se instala una red de alcantarillas que utiliza el tipo de
desagüe gravitatorio, donde no es posible por el terreno, se emplean estaciones de bombeo, que
extraen las aguas de los barrios bajos para llevarlos a los altos y en cada calle se instala una
alcantarilla.

El tamaño de las canalizaciones es tan grande que permiten circular las aguas potables y
los trabajadores pueden circular por verdaderas calles subterráneas. Este vasto proyecto se
completa en 1894 con una ley que tiene que educar a los parisinos con una filosofía que decía: “todo
a la cloaca”.

Ruiz León, C.; Julcamoro Bueno, E.; Cáceres Lozano, M.; Juárez Polo, P. Pág.3
Instalaciones Sanitarias.

Durante el siglo XX entre el periodo de 1914 y 1977 se construyen más de 1000 Km. de
nuevas obras. Actualmente la red de alcantarillado de París es única en el mundo con 2.100 Km. de
galerías técnicas. Contiene, además de dos redes de alimentación de agua potable y agua no
potable, canalizaciones de agua helada para la climatización de edificios y almacenes, cables de
telecomunicaciones y en algunas llegan tubos de aire comprimido para trabajos neumáticos. Se
eliminan cada día 1,2 millones de metros cúbicos de agua, cada año se retiran de la red 15.000 m3
de residuos sólidos.

Figura 1. Alcantarilla bajo la ciudad de París.

Figura 2. Museo de las cloacas de Paris.

Ruiz León, C.; Julcamoro Bueno, E.; Cáceres Lozano, M.; Juárez Polo, P. Pág.4
Instalaciones Sanitarias.

La red de desagües
El elemento principal en toda red de desagüe es el agua, su utilización puede ser para el consumo
directo como para cocinar o bañarse. Para los sistemas de desagüe en sí, su utilización es como
medio de arrastre para desechar los residuos por las tuberías hacia la red pública o algún otro
sistema de tratamiento de aguas residuales en el exterior de la vivienda

Clasificación. Podemos clasificarlo en dos grupos, que son los desagües interiores y desagües
exteriores.

1. Desagües Interiores.

Corresponden a las instalaciones internas propiamente de las viviendas que colectan las aguas
servidas y las trasladan hacia el exterior de las mismas finalmente.

2. Desagües exteriores.

Podemos diferenciar dos sistemas o infraestructuras de disposición de los desagües.

Sistema de red pública, corresponde a una infraestructura urbana cuyo manejo lo realiza
generalmente la misma empresa que abastece el agua potable, de ahí que su denominación
Empresa Prestadora de Servicios de Agua y Alcantarillado.

Sistema de Tratamiento de Aguas residuales individual, generalato son utilizados para


viviendas rurales o donde no se disponga de una red pública de alcantarillado. Para este caso las
instalaciones sanitarias exteriores demandan cierta área de terreno para su instalación. Es
importante entonces que estas instalaciones estarán ubicadas dentro del predio del usuario o
propietario.

Ruiz León, C.; Julcamoro Bueno, E.; Cáceres Lozano, M.; Juárez Polo, P. Pág.5
Instalaciones Sanitarias.

Figura 3. Tratamiento individual de Aguas Servidas.


Extraído de mercado libre Biodigestor –Argentank.

Ruiz León, C.; Julcamoro Bueno, E.; Cáceres Lozano, M.; Juárez Polo, P. Pág.6
Instalaciones Sanitarias.

La Red de Desagües.
Una red de desagüe consiste en un sistema de tuberías bien dispuesto de tal forma que permita la
evacuación de las aguas residuales que resultan de las actividades domésticas e industriales. A la
par tendremos los sistemas de ventilación que sirven para evacuar posibles malos olores en el
interior de las edificaciones, así mismo que se eleve las presiones dentro de las tuberías de desagüe.

Figura 4. Disposición de las Instalaciones Sanitarias.


Fuente: Extraído de Instalaciones Jpg.

Desde la concepción del proyecto se deberá prever su instalación de manera práctica y


funcional lo cual conllevará a un mantenimiento mínimo o el tener que realizar reparaciones que no
se justifiquen.

Por lo general se denominan aguas negras a todas aquellas que son evacuadas, otra
denominación suele ser aguas residuales, por el mismo hecho que arrastran gran cantidad de
residuos, la denominación de aguas servidas sin embargo toma mayor propiedad de denominación
ya que las aguas son desechadas siempre luego de aprovecharlas en algún servicio puntual.

Ruiz León, C.; Julcamoro Bueno, E.; Cáceres Lozano, M.; Juárez Polo, P. Pág.7
Instalaciones Sanitarias.

Localización de las Tuberías o Ductos del Sistema.


De acuerdo al establecimiento, su ubicación es muy importante y habrá que ser muy cuidadosos en
ello. Por ejemplo, en una casa habitación o conjuntos familiares en general su ubicación debe
realizarse alejadas de salas, comedores o habitaciones, la finalidad de esto es evitar el ruido molesto
de las descargas que pudieran realizarse en niveles superiores de la edificación.

Figura 5. Ubicación de la tubería Vertical


Fuente: Extraído de Arqhys.

Para instalaciones de lugares públicos se deberán tener las mismas consideraciones que
se tienen en cuenta para las edificaciones de viviendas.

Las Trampas Hidráulicas.

Conocidos técnicamente como obturadores hidráulicos, su instalación se realiza en cada uno de los
muebles sanitarios y/o coladeras, su función es evitar que los malos olores y gases generados por
la descomposición misma de los residuos orgánicos salgan hacia los ambientes donde se utilizan
los sanitarios, fregaderos, duchas, entre otros.

Ruiz León, C.; Julcamoro Bueno, E.; Cáceres Lozano, M.; Juárez Polo, P. Pág.8
Instalaciones Sanitarias.

Las mencionadas trampas deberán tener las paredes en su interior con superficies suaves,
ya que de lo contrario retendrán residuos que son arrastrados por las aguas servidas.

Figura 6. Trampa Hidráulica.


Fuente: Tomada de Blogtecnos.

En el mercado podemos encontrar diversas formas y estas se clasifican según su utilización.

Forma de P

Forma de S, ambas son utilizadas para lavabos, fregaderos, mingitorios o rejillas de evacuación.

En forma de Cono, para coladeras.

Ruiz León, C.; Julcamoro Bueno, E.; Cáceres Lozano, M.; Juárez Polo, P. Pág.9
Instalaciones Sanitarias.

Ventilación Sanitaria.
El sistema de ventilación sanitaria es uno de los factores principales en el sistema de desagüe. Por
lo tanto, el buen funcionamiento del drenaje de una edificación dependerá en gran parte de un
buen sistema de ventilación de los conductos de desagüe, entonces cuando se diseña un sistema
de instalación sanitaria es muy importante tener en cuenta no solo donde conectaremos el
desagüe, sino que también cómo se ventilara, situación que no debería ser complicada si
seguimos y damos cumplimiento a las normas de edificación.

Tipos de ventilación sanitaria.


Ventilación primaria.

Llamada también ventilación vertical ya que se trata de las bajantes de las aguas servidas, éstas
tuberías de ventilación deberán sobresalir en las azoteas a una altura prudente que aleje los malos
olores.

Esta ventilación nos ofrece la ventaja de acelerar la descarga de las aguas residuales,
evitando en gran parte las obstrucciones de tuberías de nuestra instalación. Así mismo ayuda a la
ventilación de la red pública de desagüe.

Ventilación Secundaria.

O ventilación individual, el objetivo de esta ventilación es conectar el agua de las trampas hidráulicas
en el lado de las descargas de los muebles sanitarios con la atmosfera, esto nivelará la presión del
agua en los obturadores, y evita el ingreso de gases en los ambientes.

Estructura de la instalación.

Ramales de ventilación cerca de las trampas hidráulicas,

Las bajadas de ventilación donde se conectan ya sea uno a o varios muebles sanitarios.

Ruiz León, C.; Julcamoro Bueno, E.; Cáceres Lozano, M.; Juárez Polo, P. Pág.10
Instalaciones Sanitarias.

Figura 7. Esquema de Ventilación sanitaria.

Funcionamiento.

Los conductos del sistema de aguas servidas conducen los desechos al sistema de alcantarillado.
En este mismo sistema está incluido el sistema de ventilación.

Los conductos o tuberías de ventilación hacen posible la salida de gases que se generan el
en sistema de aguas servidas permitiendo que todo el sistema se encuentre a una misma presión
la misma que es necesaria para conservar el sello de agua en cada trampa o sifón evitando que los
malos olores producto de la descomposición de los desechos entren a las habitaciones.

El sello de hidráulico que se forma en el obturador, sifón o trampa, funcionara


correctamente, si hay un sistema de ventilación adecuado, de lo contrario las presiones o
depresiones que se forman por los gases tendrían como resultado la ruptura o pérdida del sello
hidráulico, lo que permitirá el paso de los gases y su posterior salida por el aparato sanitario

Ruiz León, C.; Julcamoro Bueno, E.; Cáceres Lozano, M.; Juárez Polo, P. Pág.11
Instalaciones Sanitarias.

Figura 8. Sello de agua.

Los sistemas de aguas servidas deberían de tener tapones de registro en cada línea con el
propósito de permitir el acceso a la parte interna y así evitar bloqueos.

Cada sifón o trampa de cada mueble sanitario debe tener un tubo de ventilación localizado
de tal forma que la gradiente o inclinación y la longitud desarrollada para el desagüe, medida desde
el nivel alto del sello de agua del sifón o trampa hasta la figura que conecta con el tubo de ventilación,
estén dentro de los valores mostrados en la siguiente tabla

Ruiz León, C.; Julcamoro Bueno, E.; Cáceres Lozano, M.; Juárez Polo, P. Pág.12
Instalaciones Sanitarias.

Figura 9. Distancias Sifón - tubo de ventilación.

La anterior tabla de diámetros y "Distancias desarrolladas" junto con la gradiente hidráulica


recomendada son las condiciones que evitan, según pruebas realizadas, que el sello de agua del
sifón o trampa sea sometido a un diferencial de presión o succión mayor a 2.54 cm. (1") en la altura
del sello de agua.

Por gradiente hidráulica se entiende una pendiente de 1 o 2 cm. por cada metro lineal de
longitud desarrollada (1/8" o 1/4" por cada pie lineal)

Es importante evitar una gradiente hidráulica mayor a la recomendada, o sea: 1 o 2 cm. por
metro lineal de longitud desarrollada (1/8" o 1/4" por pie lineal), ya que diferencias de nivel mayor a
un diámetro de tubería entre la salida del sifón y la entrada al tubo de ventilación, tendrá como
consecuencia que, en cada descarga, los sellos de agua tiendan a auto sifonearse perdiendo su
eficacia.

Se debe tener la precaución de que la distancia entre el sifón y el tubo de ventilación no sea
inferior a dos diámetros de tubo.

El tubo o tubos de ventilación deben de terminar sobre el techo con una proyección de
15cms. (6") Si la terminación del tubo o tubos de ventilación ocurren en una azotea, estos deben
extenderse 1.5 m. (5') sobre el nivel de la azotea.

Ruiz León, C.; Julcamoro Bueno, E.; Cáceres Lozano, M.; Juárez Polo, P. Pág.13
Instalaciones Sanitarias.

Figura 10. Tubo de ventilación.

Figura 11. Ventilación mal ubicada

Ruiz León, C.; Julcamoro Bueno, E.; Cáceres Lozano, M.; Juárez Polo, P. Pág.14
Instalaciones Sanitarias.

En términos generales podríamos citar cuatro modos básicos de ventilación (ver figura 12)
1.- Ventilación verdadera.

Que es la más fácil en diseño, pero a la vez la más difícil de instalar. Consta de un tubo recto y
vertical que sale por encima del techo y no conduce nunca agua.

2.- Ventilación secundaria o auxiliar.

La que generalmente va desde un conducto de drenaje de un desagüe particular hasta una


ventilación verdadera. Los códigos locales establecen la altura por encima del lavamanos o
fregadero a la cual la ventilación auxiliar puede tomar el giro horizontal. Es común que sea como
mínimo 150 mm por encima del máximo posible del nivel de agua en el dispositivo.

3.- Ventilación común.

se trata de la conexión de dos dispositivos que están a ambos lados de la pared a un mismo
conducto de ventilación.

4.- Ventilación húmeda.

Este tipo de ventilación usa el propio conducto de desagüe con doble función, drenaje y desahogo.
Se utiliza cuando el conducto es de suficiente diámetro como para que nunca esté lleno con el agua
que corre, de esta forma siempre hay una zona vacía por encima del nivel del agua en el tubo que
sirve como sección de trasiego del aire interior.
En algunos casos se pueden utilizar válvulas especiales conocidas como "válvulas de admisión de
aire" que pueden colocarse puntualmente como parte del sistema de drenaje en el lugar de algún
conducto de ventilación.

Figura 12. Tipos de ventilación sanitaria.

Ruiz León, C.; Julcamoro Bueno, E.; Cáceres Lozano, M.; Juárez Polo, P. Pág.15
Instalaciones Sanitarias.

Redes Públicas de Desagüe.


Redes de recolección. Conjunto de tuberías principales y ramales colectores que permiten la
recolección de las aguas residuales generadas en las viviendas. (Ministerio de Vivienda,
Construcción y saneamiento, 2006)

Ramal Colector. Es la tubería que se ubica en la vereda de los lotes, recolecta el agua residual
de una o más viviendas y la descarga a una tubería principal.

Tubería Principal. Es el colector que recibe las aguas residuales provenientes de otras redes y/o
ramales colectores.

Tensión Tractiva. Es el esfuerzo tangencial unitario asociado al escurrimiento por gravedad en


la tubería de alcantarillado, ejercido por el líquido sobre el material depositado.

Pendiente Mínima. Valor mínimo de la pendiente determinada utilizando el criterio de tensión


tractiva que garantiza la autolimpieza de la tubería.

Profundidad. Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la generatriz inferior interna de


la tubería.

Recubrimiento. Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la generatriz superior externa


de la tubería (clave de la tubería).

Conexión Domiciliaria de Alcantarillado. Conjunto de elementos sanitarios instalados con la


finalidad de permitir la evacuación del agua residual proveniente de cada lote.

DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑOS

Levantamiento Topográfico

La información topográfica para la elaboración de proyectos incluirá:

Plano de lotización del área de estudio con curvas de nivel cada 1 m. indicando la ubicación
y detalles de los servicios existentes y/o cualquier referencia importante.

Perfil longitudinal a nivel del eje del trazo de las tuberías principales y/o ramales colectores
en todas las calles del área de estudio y en el eje de la vía donde técnicamente sea necesario.

Secciones transversales de todas las calles. Cuando se utilicen ramales colectores, mínimo
3 cada 100 metros en terrenos planos y mínimo 6 por cuadra, donde exista desnivel pronunciado

Ruiz León, C.; Julcamoro Bueno, E.; Cáceres Lozano, M.; Juárez Polo, P. Pág.16
Instalaciones Sanitarias.

entre ambos frentes de calle y donde exista cambio de pendiente. En Todos los casos deben
incluirse nivel de lotes.

Perfil longitudinal de los tramos que se encuentren fuera del área de estudio, pero que sean
necesarios para el diseño de los empalmes con las redes del sistema de alcantarillado existentes.

Suelos

Se deberá contemplar el reconocimiento general del terreno y el estudio de evaluación de sus


características, considerando los siguientes aspectos:

Determinación de la agresividad del suelo con indicadores de PH, sulfatos, cloruros y sales
solubles totales. Otros estudios necesarios en función de la naturaleza del terreno, a criterio del
proyectista.

Población.

Se deberá determinar la población y la densidad poblacional para el periodo de diseño adoptado.

La determinación de la población final para el periodo de diseño adoptado se realizará a


partir de proyecciones, utilizando la tasa de crecimiento por distritos y/o provincias establecida por
el organismo oficial que regula estos indicadores

Caudal de Contribución al Alcantarillado

El caudal de contribución al alcantarillado debe ser calculado con un coeficiente de retorno (C) del
80 % del caudal de agua potable consumida.

Caudal de Diseño

Se determinarán para el inicio y fin del periodo de diseño. El diseño del sistema de alcantarillado se
realizará con el valor del caudal máximo horario.

Ubicación y recubrimiento de tuberías

En las calles o avenidas de 20 m de ancho o menos se proyectará una sola tubería principal de
preferencia en el eje de la vía vehicular.

En avenidas de más de 20 m de ancho se proyectará una tubería principal a cada lado de la calzada.

La distancia entre la línea de propiedad y el plano vertical tangente más cercano de la tubería
principal debe ser como mínimo 1,5 m.

La distancia mínima entre los planos verticales tangentes más próximos de una tubería principal de
agua y una tubería principal de aguas residuales, instaladas paralelamente, será de 2 m, medido
horizontalmente

La mínima distancia libre horizontal medida entre ramales distribuidores y ramales colectores, entre
ramal distribuidor y tubería principal de agua o alcantarillado, entre ramal colector y tubería principal

Ruiz León, C.; Julcamoro Bueno, E.; Cáceres Lozano, M.; Juárez Polo, P. Pág.17
Instalaciones Sanitarias.

de agua o alcantarillado, ubicados paralelamente, será de 0,20 m. Dicha distancia debe medirse
entre los planos tangentes más próximos de las tuberías.

El ramal colector de aguas residuales debe ubicarse en las veredas y paralelo frente al lote. El eje
de dichos ramales se ubicará de preferencia sobre el eje de vereda, o en su defecto, a una distancia
de 0,50 m a partir del límite de propiedad.

Cámaras de inspección

Las cámaras de Inspección podrán ser cajas de inspección, buzonetas y/o buzones de inspección.

Las cajas de inspección son las cámaras de inspección que se ubican en el trazo de los ramales
colectores, destinada a la inspección y mantenimiento del mismo. Puede formar parte de la conexión
domiciliaria de alcantarillado. Se construirán en los siguientes casos:

Al inicio de los tramos de arranque del ramal colector de aguas residuales.

En el cambio de dirección del ramal colector de aguas residuales.

En un cambio de pendiente de los ramales colectores.

En lugares donde se requieran por razones de inspección y limpieza.

En zonas de fuerte pendiente corresponderá una caja por cada lote atendido, sirviendo como punto
de empalme para la respectiva conexión domiciliaria. En zonas de pendiente suave la conexión
entre el lote y el ramal colector podrá ser mediante cachimba, tee sanitaria o yee en reemplazo de
la caja y su registro correspondiente.

La separación máxima entre cajas será de 20 m.

Las buzonetas se utilizan en las tuberías principales en vías peatonales cuando la profundidad sea
menor de 1,00 m sobre la clave del tubo. Se proyectarán sólo para tuberías principales de hasta 200
mm de diámetro. El diámetro de las buzonetas será de 0.60 m.

Los buzones de inspección se usarán cuando la profundidad sea mayor de 1,0 m sobre la clave de
la tubería.

El diámetro interior de los buzones será de 1,20 m para tuberías de hasta 800 mm de diámetro y de
1,50 m para las tuberías de hasta 1200 mm. Para tuberías de mayor diámetro las cámaras de
inspección serán de diseño especial. Los techos de los buzones contarán con una tapa de acceso
de 0,60 m de diámetro.

Los buzones y buzonetas se proyectarán en todos los lugares donde sea necesario por razones de
inspección, limpieza y en los siguientes casos:

En el inicio de todo colector.

En todos los empalmes de colectores.

Ruiz León, C.; Julcamoro Bueno, E.; Cáceres Lozano, M.; Juárez Polo, P. Pág.18
Instalaciones Sanitarias.

En los cambios de dirección. - En los cambios de pendiente.

En los cambios de diámetro.

En los cambios de material de las tuberías.

En los cambios de diámetro, debido a variaciones de pendiente o aumento de caudal, las buzonetas
y/o buzones se diseñarán de manera tal que las tuberías coincidan en la clave, cuando el cambio
sea de menor a mayor diámetro y en el fondo cuando el cambio sea de mayor a menor diámetro.

Para tuberías principales de diámetro menor de 400 mm; si el diámetro inmediato aguas abajo, por
mayor pendiente puede conducir un mismo caudal en menor diámetro, no se usará este menor
diámetro; debiendo emplearse el mismo del tramo aguas arriba.

La distancia entre cámaras de inspección y limpieza consecutivas está limitada por el alcance de
los equipos de limpieza. La separación máxima depende del diámetro de las tuberías. Para el caso
de las tuberías principales la separación será de acuerdo a la siguiente tabla N° 1.

TABLA N° 1
DIÁMETRO NOMINAL DE LA TUBERÍA (mm) ) DISTANCIA MÁXIMA (m)

100-150 60
200 80
200 a250 100
Diámetros mayores 150

Las cámaras de inspección podrán ser prefabricadas o construidas en obra. En el fondo se


proyectarán canaletas en la dirección del flujo.

CONEXIÓN PREDIAL
Diseño

Cada unidad de uso debe contar con un elemento de inspección de fácil acceso a la entidad
prestadora del servicio.

Elementos de la Conexión. Se puede considerar.

Elemento de reunión: Cámara de inspección.

Elementos de empalme o empotramiento: Accesorio de empalme que permita la descarga en caída


libre sobre la clave de la tubería.

Ubicación

La conexión predial de redes de aguas residuales, se ubicará a una distancia mínima de 1,20 del
límite izquierdo o derecho de la propiedad. En otros casos deberá justificarse adecuadamente.

Ruiz León, C.; Julcamoro Bueno, E.; Cáceres Lozano, M.; Juárez Polo, P. Pág.19
Instalaciones Sanitarias.

Diámetro

El diámetro mínimo de la conexión será de 100mm.

Figura 13. Croquis de distribución.

Ruiz León, C.; Julcamoro Bueno, E.; Cáceres Lozano, M.; Juárez Polo, P. Pág.20
Instalaciones Sanitarias.

Sistemas individuales de disposición final de aguas residuales.

Opciones tecnológicas en saneamiento

Opción tecnológica en saneamiento comprende la solución de ingeniería que se ajusta a las


características físicas locales y a las condiciones socio-económicas de la comunidad. Permiten
seleccionar la manera óptima de dotar servicios de calidad de saneamiento a un costo compatible
con la realidad local.

Las opciones tecnológicas en saneamiento están divididas en dos grupos:

1. Soluciones con recolección por red de tuberías con arrastre hidráulico.

2. Soluciones sin red de recolección (disposición in situ) con o sin arrastre hidráulico.

En el cuadro siguiente se muestra la correspondencia entre las opciones tecnológicas en


saneamiento y sus niveles de servicio.

OPCIÓN TECNOLÓGICA NIVEL DE SERVICIO

CON SISTEMA DE Alcantarillado convencional


RECOLECCIÓN EN
Alcantarillado condominial Multifamiliar
RED DE TUBERÍAS

Alcantarillado de pequeño diámetro Disposición de


excretas y de aguas
residuales

SIN SISTEMA DE Unidad sanitaria con pozo séptico Unifamiliar


RECOLECCIÓN EN
Unidad sanitaria con biodigestor
RED DE TUBERÍAS

Letrina de hoyo seco ventilado Unifamiliar Disposición de


excretas
Letrina de pozo anegado

Letrina de cierre hidráulico

Letrina compostera o baño ecológico

Ruiz León, C.; Julcamoro Bueno, E.; Cáceres Lozano, M.; Juárez Polo, P. Pág.21
Instalaciones Sanitarias.

La selección de una u otra opción tecnológica debe considerar los siguientes factores:

1. Tamaño de la comunidad.

2. Dispersión de las viviendas.

3. Disponibilidad de agua.

4. Recursos disponibles.

5. Capacidad de los beneficiarios para la operación y mantenimiento.

Una recomendación sobre las opciones técnicas, es la siguiente:

1. En poblaciones menores a 100 familias (450 personas) no se usa alcantarillado. Solo deben
considerarse sistemas de recolección sin uso de red de tuberías.

2. En centros poblados entre 100 y 200 familias puede usarse alcantarillado sólo con pozos
sépticos y percolador.

3. En centros poblados de 200 a 400 familias se acepta usar alcantarillado con tanques
sépticos o con lagunas facultativas, según las condiciones locales.

4. En poblaciones mayores a 400 familias se acepta el alcantarillado con lagunas facultativas.

En cualquier caso, para que se plantee alcantarillado debe contarse con conexión
domiciliaria de agua y, si no lo existen, debe tenerse compromisos formales de los beneficiarios de
adquirir instalaciones intradomiciliarias (baños o tuberías), asistencia técnica para su instalación y/o
sistemas de financiamiento, Asimismo, de ser necesario, debe considerarse un tratamiento
focalizado de subvención para familias en extrema pobreza (los casos sociales)-

Para nuestro caso en particular nos centraremos en un sistema de recolección sin red de
tuberías, vale decir sin un sistema convencional de alcantarillado.

Entre ellos tenemos.

Letrinas de hoyo seco ventilado

Consiste en un hoyo excavado para la acumulación de las heces, cubierto con una losa sanitaria.
Todo el conjunto está protegido por una caseta. La función de la losa es aislar el pozo y también
soportar la caseta, el tubo de ventilación y el usuario. Generalmente está fabricada en hormigón
armado. Su dimensión usual es de 1 m2. La losa cuenta con dos orificios, uno para la disposición
de las excretas y otro donde se inserta un tubo de ventilación. Deben ser instaladas en zonas libres
de inundación, manteniéndose una distancia mínima de las fuentes de agua.

El tamaño del pozo dependerá de la vida útil prevista para la letrina. Cuando el pozo se
encuentre lleno hasta aproximadamente 75 % de su profundidad, será necesario cavar otro hoyo,
trasladándose la losa, la caseta y el tubo de ventilación. A las excretas acumuladas en el primer

Ruiz León, C.; Julcamoro Bueno, E.; Cáceres Lozano, M.; Juárez Polo, P. Pág.22
Instalaciones Sanitarias.

foso se les adiciona cal y se tapan con tierra; posteriormente pueden ser utilizadas como abono,
luego de un período de digestión de aproximadamente un año.

Figura 14. Pozo Séptico.

Letrinas de pozo anegado

En estas unidades, las excretas son conducidas por un ducto de defecación directamente a un
tanque lleno de agua, donde se procesa la digestión húmeda.

El extremo del ducto debe estar inmerso en el agua de 10 a 15 cm., formando un cierre hidráulico
para evitar la proliferación de olores. El arrastre de las heces se realiza con ayuda de agua, que
también sirve para mantener el nivel dentro del tanque. Un tubo de rebose conduce el líquido
excedente a un pozo o zanja de percolación. Periódicamente, los sólidos acumulados en el tanque
deben ser removidos y adecuadamente dispuestos.

Ruiz León, C.; Julcamoro Bueno, E.; Cáceres Lozano, M.; Juárez Polo, P. Pág.23
Instalaciones Sanitarias.

Figura 15. Pozo Anegado.

Baño de arrastre hidráulico

El baño de arrastre hidráulico es similar a la anterior, con la diferencia que la losa cuenta con un
aparato sanitario dotado de un sifón. El pozo de digestión puede estar desplazado con relación a la
caseta, conectándose los dos a través de un tubo.

En este caso la taza puede estar apoyada directamente en el suelo y ubicada en el interior de la
vivienda. La cantidad de agua necesaria para el arrastre de las heces depende del tipo de tubo y de
la ubicación del tanque, variando entre uno y tres litros como mínimo.

Figura 16. Baño de arrastre hidráulico.

Ruiz León, C.; Julcamoro Bueno, E.; Cáceres Lozano, M.; Juárez Polo, P. Pág.24
Instalaciones Sanitarias.

Tratamiento de aguas residuales canalizadas por tuberías de desagües

Biodigestor clarificador

Este sistema es una variante de los pozos sépticos que considera la construcción de un módulo
sanitario, con un biodigestor pre-fabricado y zanja de infiltración para el tratamiento de las aguas
residuales producidas.

Las aguas residuales generadas son conducidas a un biodigestor con capacidad de 600
litros y posteriormente transferidas a una zanja de infiltración. El biodigestor es un equipo de
tratamiento de aguas residuales, autolimpiable, que no necesita instrumentos para la extracción de
lodos sino solo abrir una válvula para extraerlos cada 18 a 24 meses. Las aguas residuales tratadas
en el biodigestor van a zanjas de infiltración, pozos absorbentes o se pueden reusar para pequeños
sembríos.

Figura 17. Biodigestor Clarificador.

Biofiltros

El biofiltro es un humedal artificial de flujo superficial o subterráneo sembrado con plantas de


pantano en la superficie del lecho filtrante, por donde las aguas residuales pre tratadas fluyen en
forma horizontal o vertical.

Ruiz León, C.; Julcamoro Bueno, E.; Cáceres Lozano, M.; Juárez Polo, P. Pág.25
Instalaciones Sanitarias.

Durante su paso a través de las diferentes zonas del lecho filtrante, el agua residual es
depurada por la acción de microorganismos que se adhieren a la superficie, y por otros procesos
físicos como la filtración y la sedimentación. Usualmente, los biofiltros son utilizados para
poblaciones hasta 10.000 habitantes. Es utilizado después de un tratamiento primario (tanque
séptico).

Figura 18. Biofiltro para tratamiento de aguas residuales.

Lagunas de estabilización

Las lagunas de estabilización son el proceso de tratamiento de desagües más comúnmente utilizado
para pequeñas comunidades, en la Región Latinoamericana y del Caribe.

Es un proceso de estabilización natural, que consiste en mantener el desagüe en las


lagunas por un período de retención suficientemente elevado hasta lograr la estabilización de la
materia orgánica, a través de la simbiosis entre las algas, productoras de oxígeno y las bacterias
que lo utilizan para metabolizar la materia orgánica produciendo CO2, que a su vez lo consumen las
algas. Un sistema de lagunas de estabilización opera bajo condiciones totalmente naturales.

A pesar de su simplicidad, las lagunas de estabilización requieren un mínimo de operación


y mantenimiento. Para garantizar el buen funcionamiento, es necesario remover la materia flotante
(grasas y desechos) de las lagunas facultativas, retirar las malezas que crezcan en los taludes y
eliminar la vegetación en el interior de los estanques. En casos de sobrecarga y mal funcionamiento,
es necesario desviar el desagüe de la laguna hasta su recuperación. En cuanto al mantenimiento,
los lodos acumulados en el fondo de las lagunas deben ser removidos periódicamente. La limpieza
se efectúa retirando la laguna de operación, drenando su contenido y secando el lodo antes de su
remoción. Durante estos períodos, el desagüe debe ser desviado a otra unidad.

Ruiz León, C.; Julcamoro Bueno, E.; Cáceres Lozano, M.; Juárez Polo, P. Pág.26
Instalaciones Sanitarias.

Figura 19. Lagunas de estabilización.

Mantenimiento de sistemas individuales.

Mantenimiento sin sistemas de recolección


Mantenimiento de letrinas de hoyo seco ventilado.

Las letrinas deben ser mantenidas en buen estado, a fin de evitar la presencia de moscas y olores
desagradables.

El control rutinario del estado de la letrina debe incluir las siguientes actividades:

Verificar que las puertas, techo y paredes se encuentre en buen estado, haciendo las reparaciones
de ser necesario.

Mantener el aseo interno en la caseta, evitando la presencia de suciedad.

Para controlar olores, cuando se generen, se recomienda agregar 200 g. de estiércol todos los días,
hasta que se eliminen los olores. De no ser posible, puede agregarse ceniza o cal, o una mezcla de
ambos, para neutralizar el olor.

Verificar que el tubo de ventilación esté con malla para evitar el ingreso de insectos. A demás, debe
estar protegido del ingreso de aguas de lluvia.

Ruiz León, C.; Julcamoro Bueno, E.; Cáceres Lozano, M.; Juárez Polo, P. Pág.27
Instalaciones Sanitarias.

Cuando en nivel de excretas en la letrina alcanzar el 75% de la profundidad del foso, será necesario
trasladar la letrina a otro local. Para eso, se cavará otro foso, trasladándose la losa, la caseta y el
tubo de ventilación. El foso anterior deberá ser clausurado, agregando primero una capa de cal y
luego tierra hasta el nivel del terreno.

Mantenimiento de letrinas con arrastre hidráulico

Debe estar disponible en la caseta un envase con agua de lavado. Después de cada uso, se agrega
agua al hoyo de la losa, que debe permanecer tapado. Se recomienda una vez a la semana efectuar
la limpieza de la losa.

Periódicamente se debe examinar la letrina, para identificar daños, reparando lo que sea necesario.

Ruiz León, C.; Julcamoro Bueno, E.; Cáceres Lozano, M.; Juárez Polo, P. Pág.28
Instalaciones Sanitarias.

Figura 20 Comparativo.

Ruiz León, C.; Julcamoro Bueno, E.; Cáceres Lozano, M.; Juárez Polo, P. Pág.29
Instalaciones Sanitarias.

Referencias
Ministerio de Vivienda, Construcción y saneamiento. (2006). Reglamento Ncional de Edificaciones.
Lima, Perú.: Fondo Editorial El Peruano.

http://arquis-tc1.blogspot.com/2010/06/sistema-de-ventilacion-tuberias.html

http://www.dimesa.com.do/servicios_detalle.php?titulo=26

http://www.sabelotodo.org/hagalousted/desahogo.html

https://es.slideshare.net/hasnpool/diseo-de-redes-de-desage-y-ventilacin

https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-695026080-biodigestor-argentank-planta-tratamiento-
1250-lt10-per-_JM
http://www.viajeuniversal.com/francia/paris/museocloacas/museocloacas_desaguedebola.htm

Ruiz León, C.; Julcamoro Bueno, E.; Cáceres Lozano, M.; Juárez Polo, P. Pág.30

También podría gustarte