Está en la página 1de 3

Guerra de Crimea

Antecedentes

Rusia: La idea de Rusia era expandirse sobre la península Balcánica e incorporar Constantinopla. El fin que
tenían estas aspiraciones era incorporar territorios en los que se habían originado la cultura ortodoxa – religión
que posee mayor cantidad de adeptos en Rusia – y a su vez poder consolidarse como potencia marítima. Para
ello buscaba una salida al Mediterráneo incorporando a Constantinopla y el dominio de los estrechos turcos,
evitando el control de dichas rutas de comercio.

Imperio Turco: Poseían una burocracia incompetente, una mala economía y una gran inestabilidad política
debido a su gran espacio geográfico abarcado como así también a su condición multiétnica. La ubicación de
Constantinopla era importantísima en su carácter geoestratégico ya que controlaba una de las principales rutas
de comercio mundiales. Sin embargo, era una potencia en declive y se lo verá posteriormente hasta su final
caída en 1922.

La “Cuestión Oriente”
El papel de Francia y Rusia en la desintegración del Imperio Turco-Otomano es fundamental. Es de aquí donde
suscita la Cuestión Oriente. Los tres factores que confluyen en la dicha fueron: la decadencia interna del
Imperio Otomano; la debilidad debido al explosivo nacionalismo, teniendo en cuenta su condición de Estado
Multinacional; y por último la intervención de los grandes poderes europeos en el proceso de desintegración.
En lo que respecta los dos primeros, la efectividad del gobierno se vio dañada por su deficiente estructura
económica, política y administrativa. Mientras que en la tercera, se puede encontrar uno de los principales
puntos desencadenantes de la guerra. Francia y Rusia competían por la representación de las dos ramas más
importantes de la fé cristiana: el catolicismo o católica apostólica romana (Francia) y la Ortodoxa (Rusia) en el
imperio; para que éste les diera acceso a los lugares sagrados, con el objetivo de servir como propietarios y
guardianes de los fieles.

Tanto Francia como Rusia tenían diversos intereses:

Francia: Napoleón III buscaba ganar apoyos de los grupos de clérigos influyentes. A su vez, con lo sucedido en
el Congreso de Viena, buscaba romper el sistema internacional de alianzas que podían causarle la paralización
del Estado. Por ello Napoleón buscó la restauración de los derechos de la Iglesia Latina en los lugares Sagrados,
los cuales se encontraban bajo el dominio de la Iglesia Ortodoxa, es decir del Zar. El acuerdo renovado turco-
francés de 1740 hacía que éstos tuvieran jurisdicción consular extraordinaria sobre sus nacionales en el
Imperio Otomano.

1
Rusia: Sus intereses variaban en carácter. Aunque los Lugares Sagrados eran de mayor interés para los rusos
que para los franceses ya que la población ortodoxa en el Imperio Otomano era de 13 millones, una tercera
parte de la población total. Cuando los turcos le conceden a los franceses la autoridad soberana de los Lugares
Sagrados de 1852, los rusos reclamaron en base a lo pactado en el acuerdo de 1757 que restauraba los
derechos griegos en palestina y el tratado de 1774 que le dio a Rusia la protección de la religión cristiana en el
imperio. Los turcos cedieron ante los rusos revocando el acuerdo con Francia, lo que hizo que Napoleón III
enviara armas a los Dardanelos. Finalmente la soberanía de Francia de los territorios sagrados, irritó
profundamente al zar quien había sido soberano tradicionalmente.

Ante la negociación de una propuesta rusa acerca de intervenir cuando se considerada inadecuada la
protección del Sultán, y el rechazo de los turcos, Rusia envía ejércitos a Moldavia y Valaquia, con el fin de
proteger a las poblaciones ortodoxas ante las indecisiones por parte del Sultán de la protección de lugares
sagrados. El Concierto de Europa tambaleó después de mucho tiempo.

Conflicto
Gran Bretaña y Francia atacan el puerto de Odessa el 22 de abril. Los intereses por parte de las potencias
europeas aliadas a Turquía eran notables

Gran Bretaña: esta tiene motivos de enemistad económica con Rusia por haber fijado derechos altos a los
tejidos de algodón británico. Sin embargo, el control del espacio mediterráneo por la amenaza rusa de una
posible potencia marítima, como así también la ruta de las Indias. El expansionismo ruso amenazaba a
Inglaterra por sus intereses en Asia Central.

Francia: lucha contra la potencia de la Santa Alianza.

Piemonte: introducir en el acuerdo de paz la cuestión italiana, ya que la unificación no podría darse de manera
interna solamente.

En 1854, Francia, Reino Unido y el Reino de Piemonte le declaran la guerra a Rusia, ayudando a Turquía para
recuperar los territorios perdidos en el Danubio. Rusia estuvo obligada a abandonarlos.

Los aliados se lanzaron a una invasión en Crimea derrotando a los rusos que la defendía, aunque éstos irían a
reorganizarse y rescatar por las fuerzas su península. A pesar de esto, los tres intentos fallidos por querer
recuperar Crimea, Rusia fue derrotada y frenada ante sus aspiraciones imperialistas, por lo que se conlleva al
Tratado de París en 1856.

Resolución
2
El Tratado de París de 1856 determinó que el Mar Negro se convertiría en un territorio neutral, prohibiendo el
paso a los buques de guerra y la presencia de fortificaciones y armamento en sus orillas. Esto marcó un gran
golpe en la influencia rusa en la región.

Moldavia y Valaquia permanecerían bajo dominio otomano, aunque le serían concedidas constituciones y
asambleas nacionales que serían supervisadas por las potencias vencedoras. Besarabia se anexaría a Moldavia
finalmente.

En lo que refiere a Rusia:

- Perdió el territorio que le había sido concedido en la desembocadura del Danubio


- Fue forzada – al igual que Francia – para abandonar las aspiraciones de proteger a cristianos del
Imperio Otomano
- Perdió influencia sobre el Principado de Moldavia y Valaquia, los cuales obtuvieron mayor
independencia, junto a Serbia
- Se abolieron las patentes de Corso

En lo que refiere a acuerdos fuera de lo referido a Rusia, el conde de Cavour, le plantea una alianza a Napoleón
III al ofrecerle Niza y Saboya, a cambio de un apoyo francés ante un posible conflicto con Austria. Introduce la
cuestión de la unificación italiana.

También podría gustarte