Está en la página 1de 22

UNIDAD 2.

REFLEXIONAR LOS ENFOQUES TEÓRICOS DE LA ANTROPOLOGÍA


PSICOLÓGICA

Estudiantes

Fernando Augusto Gómez


Isolina Pedraza
Jhon Huber Rojas
Yulian Mahily Barrios
Rosa Elena Gamboa

Tutora
Andrea del Pilar Arenas
GRUPO: 403018_19

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES-ECSAH
PSICOLOGIA
2018
Introducción

Consideramos que la Antropología Psicológica explica el ámbito psíquico y sociocultural del ser
humano. No obstante, para comprender al ser humano en toda su complejidad y en las diferentes
manifestaciones de su conducta, no solo se tiene en cuenta los procesos psicológicos sino
también los procesos sociales que se manifiestan en la sociedad.
Freud (1856 - 1939), Jean Piaget (1896-1900), Lev Vygotsky (1896-1934), Marx & Engels,
1978), Vygotsky, 1989) nos dice que la personalidad de los individuos en función de los deseos y
conflictos inconscientes del mismo, así mismo estudian las cogniciones y pretenden crear
modelos que sirvan para comparar la información proveniente del medio ambiente y estructurar
la respuesta hacia ella. También a comprender desarrollo personal como una construcción
cultural que se realza a través de la interacción con otras personas de una determinada cultura
mediante la realización de actividades sociales compartidas.
Es trabajo tiene como fin, contribuir a la comprensión del ser humano, no solo desde biológico
sino desde el contexto sociocultural, donde se desarrolla y construye, es decir, mediante la
organización de significados, la apropiación de las representaciones sociales, las practicas entre
otros, que se concluyen en una identidad en otras palabras en una identidad formada netamente
por el carácter social.
Objetivos

Objetivo General

Reconocer los aportes de los diferentes enfoques y representantes a la antropología


psicológica y cómo desde la Antropología y el proceso de regulación e individuación se
construye la identidad, teniendo en cuenta el contexto en el que se desarrolla el ser humano.

Objetivos Específicos

 Contextualizar cada uno de los enfoques de la Antropología Psicológica con el contexto


propio en relación con las categorías Individuación – Regulación y su dinámica personal
en la tipología familiar.

 Reconocer cada uno de los aportes generados por cada enfoque para la Antropología
Psicológica.

 Identificar de los enfoques Teóricos de la Antropología Psicológica: Psicoanálisis,


Cognitivo, Histórico Cultural, Antropología Psicológica sus representantes, postulados,
convergencias y divergencias.
Cuadro sobre los Enfoques teóricos de la Antropología Psicológica.

Enfoques Representantes Postulados significativos Aportes a la Reflexiones o


antropología cuestionamientos
psicológica
Virgina Satir, Estudió las relaciones entre Estudio de todos los Dirigidos hacia la
Bronferbrenner, el hombre (población niveles de interacción generación de
Montalvo Braulio humana), el hábitat (medio interna y externa de la equilibrios dinámicos
ambiente) y la cultura. Este situación problema y adaptativos que se
concepto medio entre los originados dentro de un traduzcan en
dos primeros. En esta sistema humano. procesos de apertura
disciplina la cultura se El enfoque ecológico al mundo y en la
iguala a un sistema de significa un gran generación de
adaptación o a una avance, en relación con riqueza espiritual y
estrategia de adaptación. los enfoques material.
Con estas premisas es que mantenidos en el Consecuentemente es
se presenta un estudio Trabajo Social clave pensar, y
Ecológico

íntegro del ambiente como Tradicional, ya que volver a los


base para el desarrollo de reafirma la condición planteamientos
una vida social plena, y por profesional del Trabajo iniciales de la
tanto, la necesidad de su Social (conocimiento economía política,
protección, como sustento especializado, teoría los que se centraban
en la protección de los que surge de la sobre la generación y
sistemas de vida práctica, metodología la distribución de la
tradicionales de distintos específica y técnicas de riqueza socialmente
lugares del planeta abordaje al objeto de construida; pero
trabajo). enriquecer esa visión
económica y política
desde marcos que
respondan al diseño
cultural ecológico
Urie Inicia las teorías de los El modelo ecológico de Evidenciar y
Bronfenbrenner sistemas ambientales las Bronfenbrenner se entender el
cuales influyen en las caracteriza por la comportamiento de
personas y en su desarrollo especificación de las personas
como persona en una diferentes sistemas frente las
sociedad, esta teoría surgió detectables en la vida circunstancias de su
como una investigación de las personas. vida cotidiana sin
tradicional que tenía como Este modelo se basa en importar los diversos
bases los laboratorios la idea de los sistemas factores que se
clínicos que permiten referentes a los manifiesten.
evaluar a las personas entornos en los cuales
frente a situaciones o se desenvuelve el
comportamientos que individuo
desarrollan en su vida permaneciendo con un
cotidiana. rol dimensional y cada
Postulo una visión más sistema específico pose
integral, sistémica y uno en su interior.
naturalista con el Los cuatro sistemas que
desarrollo naturalista. conforman el modelo
Además de la gran ecológico son:
influenza de factores que microsistema,
alteran dichos mesosistema,
comportamientos. exosistema y
macrosistema.
El microsistema:
determina el nivel más
cercano, es decir, las
relaciones que poseen
las personas en el
hogar, trabajo y las
relaciones amistosas.
El Mesosistema: El
mesosistema
comprende las
relaciones de dos o más
entornos en los cuales
el individuo participa
activamente.
El exosistema: incluye
esos entornos en los
que la persona no
participa de una forma
directa, pero en los que
se producen hechos que
afecta al
funcionamiento del
ambiente del individuo.
El macrosistema:
engloba todos esos
factores ligados a la
cultura y al momento
histórico-cultural en el
que se desarrolla la
persona.
Schleiermacher Es un método dialéctico lo interpretativo se Las estrategias
Dilthey que incorpora a texto y sustituyen los ideales, hermenéuticas
Heidegger lector en un permanente teorías de explicación, permiten una mejor
Gadamer. proceso de apertura y predicción y control comprensión de las
reconocimiento. por las de comprensión, personas estudiadas,
significado y acción. abriendo
posibilidades para
una mejor
convivencia escolar y
para un crecimiento
personal basado en la
conexión con los
propios sentidos y
con los de los demás.
Cognitivo

Piaget, Vygotsky, “desarrollo dentro de un Se considera que los De modo que el


Wundt, contexto” el autor quiere procesos psicológicos objetivo de la
Bronfenbrenner decir que los procesos complejos o superiores psicología cultural
psicológicos deben son productos sino más bien es
estudiarse en ambientes colectivos no expandir las teorías
reales en los que viven los individuales, de modo psicológicas para que
seres humanos. que para acercarse a puedan explicar y
Los Psicólogos culturales ellos es necesario un describir los
se mostrarían más método de análisis comportamientos
interesados en analizar histórico de los Que se dan en
cómo determinadas productos culturales determinadas
prácticas sociales de geografías históricas,
culturas particulares sociales y culturales.
conforman distintas
experiencias psicológicas.
Gordon El enfoque humanista se
Allport(1897- ocupa de desarrollar el Es bien sabido que la
1967),Abraham potencial humano y no se autorrealización es
Maslow contenta con su adecuado propia de cada
(1908-1970), Carl funcionamiento. En una persona y si a ciencia
Rogers (1902- palabra, la psicología cierta no se sabe con
1987), Victor humanista representa un exactitud si todas las
Frankl (1905- compromiso para llegar a personas tenemos el
1997), Leví ser humanos, un acentuar la instinto de llegar a
Moreno(1889- totalidad y unicidad del satisfacer esa
1974), Fritz individuo, una necesidad, esto se
Perls (1893- preocupación por mejorar debe a que el
1970), entre otros. la condición humana, así humanismo tiene una
como por entender al parte subjetiva en el
Humanista

La mayoría de individuo (Carpintero, que cada persona


estos autores Mayor y Zalbidea, 1990). encuentra el sentido
tuvieron en de vida de manera
común el hecho Las ideas que sobre salen diferente, no lo
de ser judíos y por más del enfoque humanista podemos medir, e
ende, víctimas de son: incluso conforme va
la persecución pasando el tiempo va
nazi. La importancia que se le cambiando este
asigna al individuo, a la sentido, y se cae en
libertad personal, al libre otro concepto que es
albedrío, a la creatividad la auto actualización
individual y a la en la que una persona
espontaneidad. puede llegar a la
Se hace hincapié en autorrealización, y
la experiencia consciente. después actualizarse
para seguir en ese
Se pone énfasis en todo lo peldaño y no
relacionado con la perderla.
naturaleza humana.

Los humanistas desean


destacar la salud mental y
todos los atributos
positivos de la vida, como
la felicidad, la satisfacción,
el éxtasis, la amabilidad, la
generosidad, el afecto, etc.

Además, los partidarios de


esta teoría
comparten cuatro
características
fundamentales:
Muestran un particular afán
por centrarse en la persona,
su experiencia interior, el
significado que la persona
da a sus experiencias.
Enfatizan las características
distintivas y
específicamente humanas
como son la creatividad,
autorrealización, decisión,
etc.
Mantienen el criterio de
significación intrínseca a la
hora de seleccionar los
problemas a investigar, en
contra de un valor
inspirado únicamente en el
valor de la objetividad.
Se comprometen con la
dignidad humana y se
interesan por el desarrollo
pleno del potencial
inherente a cada persona,
para ellos la persona es
central tal y como esta se
descubre y en relación con
otras personas y con otros
grupos sociales.
Abraham Maslow Maslow es conocido en el Su teoría de la auto- Nos permite la
campo laboral y educativo actualización, Maslow obtención de
por su teoría de la puso en el centro de la información la cual
motivación humana y por atención psicológica el es fundamental en el
la teoría de la pirámide de problema del concepto momento de
necesidades. La psicología de salud mental, un desarrollar la
del SER o Toward a modelo de personalidad frente a
Psicología of Being funcionamiento pleno la vida cotidiana que
(Maslow, 1968) tomó una de la personalidad y lo lleve la persona y su
primera dimensión para hizo en función de los entorno social o
Maslow, trascendiendo el estudios realizados por familiar en el cual se
psicoanálisis y el él mismo y de un desenvuelve.
conductismo con su idea de proceso que también
un potencial humano que había sido desarrollado
viene en nuestra genética y en forma paralela por
otros elementos que se Carl Rogers: el
auspician en el aprendizaje funcionamiento óptimo
de toda la vida, aspiramos a de la personalidad
algo superior y ese algo después de la terapia.
está en nosotros mismos. La auto-actualización
Cuando Gendlin asistió a es similar también al
una de sus conferencias proceso de
antes del encuentro del individuación que nos
1962, se quedó para propone Carl Jung que,
conversar con el expositor en definitiva, es uno de
después que la mayoría del los grandes ideales
público se había retirado. humanistas: el proceso
de actualizar el
potencial humano para
ser uno mismo. Este
fenómeno también ha
sido muy desarrollado
por autores
como Fritz Perls y
Sidney Jourard.
Leadership A la hora de tratar de define el liderazgo La misión y los
Theory and comprender a un alumno como el proceso por el valores son
Practice, Peter hay que verlo en forma cual una persona o un herramientas
Northouse integral, fomenta el grupo de personas fundamentales para
aprendizaje significativo y influyen en una serie de la configuración de
participativo, promueve 9. individuos para un propósito común;
una educación basada en el conseguir un objetivo Para llegar a ser un
desarrollo de una común. De esta manera líder efectivo, lo
conciencia ética, altruista y podemos decir que el primero es asumir
social liderazgo fomenta los que podemos mejorar
valores de la y necesitamos
organización, valores cambiar algunos
como la solidaridad, la aspectos de nuestra
justicia social, el conducta y lo
respeto y hasta los segundo, es tener la
derechos voluntad y la
fundamentales; por otra motivación para
parte los llamados hacerlo, al reunir
misionales, estos son ambas condiciones,
los relacionados con la estamos en el camino
forma de ser y también de llegar a ser buenos
de hacer de la y líderes
organización
Piaget, Lev es aquel modelo basado en Se basa en que para que El constructivismo es
Vygotsky, David el constructivismo, que se produzca un modelo o enfoque
Ausubel, Jerome dicta que el conocimiento aprendizaje, el educativo que
Bruner además de formarse a partir conocimiento debe ser sostiene que la
de las relaciones ambiente- construido o persona no es
yo, es la suma del factor reconstruido por el producto del
entorno social a la propio sujeto que ambiente o un simple
ecuación: Los nuevos aprende a través de la resultado de la
conocimientos se forman a acción, esto significa herencia genética. La
Socio constructivista

partir de los propios que el aprendizaje no es persona es una


esquemas de la persona aquello que construcción propia
producto de su realidad, y simplemente se pueda de los aspectos
su comparación con los transmitir. cognitivos, sociales y
esquemas de los demás afectivos del
individuos que lo rodean El constructivismo comportamiento.
social tiene como
premisa que cada
función en el desarrollo
cultural de las personas
aparece doblemente: A
nivel social y A nivel
individual
Jean Piaget con El Constructivismo Social El socio Jean Piaget con el
el es aquel modelo basado en constructivismo da todo "Constructivismo
"Constructivismo el constructivismo, que su peso a la idea de que Psicológico"
Psicológico" dicta que el conocimiento el contacto con los
además de formarse a partir elementos de la cultura Lev Vigotsky con el
Lev Vigotsky con de las relaciones ambiente- y de la historia es lo "Constructivismo
el yo, es la suma del factor que propicia y permite Social".
"Constructivismo entorno social a la el desarrollo de las
Social". ecuación: Los nuevos estructuras
conocimientos se forman a cognoscitivas del ser
partir de los propios humano, se entiende así
esquemas de la persona que el desarrollo es
producto de su realidad, y paralelo al proceso
su comparación con los mediante el cual el ser
esquemas de los demás humano se inserta
individuos que lo rodean. eficazmente en la
El constructivismo social cultura, mediante el
es una rama que parte del intercambio
principio del conductual-simbólico,
constructivismo puro y el hasta llegar a
simple constructivismo es conquistar el lenguaje,
una teoría que intenta herramienta por
explicar cuál es la excelencia del
naturaleza del desarrollo y de la
conocimiento humano. cultura.
El constructivismo busca
ayudar a los estudiantes a
internalizar, reacomodar, o
transformar la información
nueva. Esta transformación
ocurre a través de la
creación de nuevos
aprendizajes y esto resulta
del surgimiento de nuevas
estructuras cognitivas
(Grennon y Brooks, 1999),
que permiten enfrentarse a
situaciones iguales o
parecidas en la realidad.
Así ¨el constructivismo¨
percibe el aprendizaje
como actividad personal
enmarcada en contextos
funcionales, significativos
y auténticos.
Wertsch Vygotsky afirmaba que el Vygotsky, sorteando La psicología
Vygotsky estudio genético de los las explicaciones histórica cultural se
fenómenos psicológicos reduccionistas fija en lo biológico y
implica concebirlos desde biológica y cultural, sociológico desde la
su origen y analizarlos a argumentaba que estas época de Vygotsky el
través de las fases o etapas fuerzas se articulaban cual fue una pieza
de su desarrollo y en un proceso de fundamental en la
evolución, y no observar "interaccionismo psicología.
solamente las fases finales emergente" entre lo
o productos del Desarrollo. natural y lo social. De
Vygotsky estaba hecho, no prestó
convencido de que los demasiada atención al
procesos psicológicos del curso del desarrollo
ser humano pueden ser natural, tan sólo lo
comprendidos si y sólo si suficiente como para
consideramos la forma y el introducir el debate
momento De su sobre los factores
intervención en el curso del socioculturales, según
desarrollo. apunta Wertsch (1985).
Para este autor el desarrollo La mayor parte de las
es el resultado de dos líneas investigaciones que han
o fuerzas y sus dado origen a un
Correspondientes conjuntos cuerpo amplio y
de principios explicativos. sistematizado de
Concebía el desarrollo en conocimientos sobre la
términos de "saltos psicología infantil se
revolucionarios" ubican en la dimensión
Histórico cultural

fundamentales, más que de la ontogénesis y las


sobre la base de explicaciones que
"incrementos cuantitativos ofrecen oscilan entre
constantes" (Wertsch, las orientaciones de
1985, pág. 37). Así mismo, tipo biologicista y las
sostenía que las teorías que de tipo socializante.
se apoyan en un solo Vygotsky y sus
conjunto de factores colaboradores se
explicativos no pueden enfocaron
proporcionar una adecuada especialmente al
interpretación de los estudio de los
cambios observados fenómenos.
durante el desarrollo. Tal es En el desarrollo
el caso, por ejemplo, de los cultural del niño, toda
enfoques que tratan de función aparece dos
explicar los cambios en el veces: primero, en el
desarrollo infantil con ámbito social, y más
fundamento en "principios tarde, en el ámbito
fisiológicos" o el de otros individual; primero
que, apoyándose en el entre personas
concepto de etapas de la (interpsicológica) y
maduración sexual, basan después en el interior
en esto su explicación del del propio niño
desarrollo de la (intrapsicológica). Esto
personalidad. Sus críticas puede aplicarse
se dirigieron igualmente a la
principalmente hacia el atención voluntaria, a la
reduccionismo biológico y memoria lógica y a la
el conductismo formación de
metodológico (teorías del conceptos. Todas las
desarrollo de un solo funciones superiores se
factor) originan como
relaciones entre seres
humanos (Vygotsky,
1979, p. 94)
¿Cuáles son los aportes de los enfoques estudiados a la antropología psicológica, y a la
comprensión de la Psicología como ciencia social?

Los cuatro enfoques estudiados de la antropología psicológica dan cuenta de una relación
con los complejos culturales, es así que se ve al Psicoanálisis como una importante
referencia de crítica social al proponer un modo nuevo de ver las relaciones sociales y las
actuaciones individuales de los sujetos, las cuales, según este enfoque, y su iniciador,
Freud, están condicionadas por los impulsos provenientes de la libido o energía vital, y se
afirma que para que el individuo pueda sobrellevar su vida debe renunciar en mayor o
menor medida a sus pulsiones, las cuales se pueden expresar por medio de la sublimación,
o dando a sus acciones un cauce o manifestación diferente a la sexual.
Es de resaltar que el psicoanálisis surge en un tiempo determinado como respuesta a la
modernidad, donde imperan las ciencias exactas y lo más propio del ser humano queda
marginada, como sus sentimientos, emociones y toda la intensa vida interior.

En el enfoque cognitivo y los complejos culturales se encuentra una visión desde la


adquisición de aprendizajes y el influjo que ejerce la sociedad en la construcción y
adquisición de conocimientos por parte de los seres humanos. Representantes de este
enfoque como Von Humboldt y Wundt afirman que el conocimiento es de índole colectivo
y no tanto individual, pues las sociedades influyen en la manera en que cada individuo
percibe las cosas, analiza el mundo, organiza su vida, adquiere conocimientos, abraza una
moral, etc.

El enfoque histórico cultural se enfoca en analizar las construcciones culturales y cómo


éstas afectan a las personas en su construcción como sujetos; así mismo, también se miran
procesos que influyen de gran manera, como lo es el lenguaje, que es un sistema de
símbolos que transfiere significados y van ayudando a construir una historia común como
pueblo.

Por último, la individuación regulación toma elementos importantes como la constitución


de la identidad, que no es algo meramente subjetivo, sino que está en constante
realimentación con las personas del entorno, y es un proceso de conformación que tiene sus
etapas, pues día a día se va identificando cada cual, en su entorno, buscando su modo de ser
en el mundo y ser con los demás.

En la cotidianidad de la vida en sociedad podemos evidenciar que existe una marcación o


distinción a una imagen de personas especialmente que ha hace que sobresalga en las
demás y se generalizan por contar con unas u otras características, así mismo se hace un
prejuicio de la misma sin conocerlo, de ahí a que se rechace o se acepte en sociedad

Los psicólogos culturales ven la mente y la cultura como inseparables, las personas
actúan de acuerdo a su nivel de desarrollo y conocimiento, el conocimiento se ve condicionado
por la cultura a través del lenguaje, encuentra una visión desde la adquisición de
aprendizajes y el influjo que ejerce la sociedad en la construcción y adquisición de
conocimientos por parte de los seres humanos.

Como Psicólogos es importante reconocer la gran cantidad de factores sociales y


culturales que influyen en la conformación de la identidad, la regulación, la personalidad, las
conductas, al momento de tratar con las diferentes personas que se acerquen a consulta, pues
cada cual ha construido su propio camino, ha acogido sus valores, su moral, sus costumbres, sus
modos de ver la vida, y esto es lo que la Antropología Psicológica puede ayudar en el ejercicio
psicológico, retroalimentado por cada uno de los enfoques.

Como conclusión, es posible decir que las elaboraciones teóricas de los autores
enriquecen el acervo teórico de la antropología psicológica, lo cual resulta muy válido y útil
para tener en cuenta a la hora de hacer análisis de la realidad, investigaciones en Ciencias
Sociales.
Conclusiones

Podemos concluir que tanto la antropología como la psicología son ciencias muy jóvenes,
en los últimos años la velocidad del desarrollo científico ha sido vertiginosa, un hecho que tiene
validez también en las dos ciencias tratadas.

Una de las probables relaciones entre ambas ciencias humanas es que ambas se
interconectan en algunos puntos, es de gran importancia y utilidad comprender que estas dos
ciencias intentan explicar al ser humano desde los diferentes enfoques, e interpretar al ser
humano desde distintos puntos de vista, como lo es su forma de ser su forma de actuar y como se
relaciona con la sociedad.
Referencias Bibliográficas

González, A. (2017) Enfoques teóricos de la Antropología Psicológica. Recuperado


de: http://repository.unad.edu.co/handle/10596/14330

Aportes de la teoría humanista a la psicología, recuperado


de: https://www.monografias.com/docs/APORTES-DE-LA-TEORIA-HUMANISTA-A-LA-
PSICOLOGIA-FKNDDUFJDG2Y

Marcel Gratacós. El Modelo Ecológico de Bronfenbrenner, Recuperado


de: https://www.lifeder.com/modelo-ecologico-bronfenbrenner/

Moro, Lourdes (1996). Aportaciones de la antropología psicológica al estudio de la personalidad


desde la cultura. Ars Brevis [en línia]. Disponible
en http://www.raco.cat/index.php/ArsBrevis/article/view/93984/164855

Cortes, A. (2004). La herencia de la teoría Ecológica de Bronferbrennen. Recuperado


dehttps://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/5016/pg_053-
068_inneduc14.pdf?sequence=1

Hernández, O. (2008). La Subjetividad desde la perspectiva histórica cultural: un tránsito desde


el pensamiento dialéctico al pensamiento complejo. Revista Colombiana de Psicología.
Recuperado de http://www.redalyc.org /articulo.oa?id=80411803011

También podría gustarte