Está en la página 1de 6

APORTE INDIVIDUAL ACTIVIDAD No 6 TRABAJO COLABORATIVO 1

ANTROPOLOGÍA

ANDREA MILENA MANOSALVA DÍAZ

GRUPO: 100007_875

MARLENE SÁNCHEZ GONZÁLEZ

TUTORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES ECONÓMICAS Y DE


NEGOCIOS

ABRIL 2013
INTRODUCCIÓN

Este trabajo está enfocado al reconocimiento de nuestro territorio, de los sitios


turísticos, los lugares más conocidos y hermosos de nuestro territorio, porque es
de gran importancia conocer más acerca de nuestro país y no dejar todo
enmarcado así como Departamentos y ciudades en las cuales nosotros vivimos
pero ni siquiera conocemos su historia, ni cuáles son los lugares más importantes,
porque cada rincón de nuestro país, de nuestro Departamento, de nuestra ciudad
tiene su historia.

El presente estudio trata pues de aportar un conjunto de reflexiones y análisis de


los procesos sociodemográficos y económicos desde la perspectiva territorial,
entendida ésta como las crecientes interdependencias entre la población y un
espacio geográfico determinado, el cual es habitado, apropiado, explotado y
administrado por aquella. Como elemento vertebral de la construcción y evolución
de los espacios geográficos, se ha priorizado la variable económica en tanto
productora principal de nuevos territorios, aunque concebida dentro de un
dinámico juego de intereses e interacciones con los fenómenos demográficos,
ambientales y políticos de cada periodo.

El objetivo que se persigue es la inclusión del análisis territorial al concierto de


disciplinas y enfoques relacionados a la lucha contra la pobreza, la búsqueda del
desarrollo sustentable y el crecimiento económico, contribuyendo de esta forma
con una visión innovadora y complementaria de los procesos económicos y
sociales que influyeron en la distribución de la población sobre el territorio
nacional.
1. síntesis de las experiencias vividas en el proceso de reconocimiento y
representación visual de sus territorios.

Me ha parecido muy importante este proceso de elaborar un mapa visual de mi


propia región, y detenerme a pensar que hay muchos sitios que me faltan por
conocer, llevo viviendo en esta región de Casanare 7 años aproximadamente y
han sé que me faltan muchos sitios por recorrer, tal vez por causa del poco
tiempo, por el trabajo o por otras ocupaciones no eh podido ver más allá la belleza
de la ciudad en donde vivo.

La organización territorial es un punto de gran importancia ya que nos muestra los


escenarios que hay en cada región, este trabajo me pareció muy interesante,
nunca había pensado en dibujar el sitio donde vivo ni mucho menos detenerme a
ver las cosas tan bonitas que hay en ella. En mi territorio Aun puedo decir que hay
gran cantidad de zonas verdes todavía, aunque los sitios urbanos crecen poco a
poco todavía se puede respirar aire puro, por los árboles, los ríos que todavía hay
en la región. La síntesis de las experiencias vividas en el proceso de
reconocimiento y representación visual el territorio. En el corazón de muchos
casanareños esta la riqueza más grande producir alimentos de manera sostenible
y amigablemente con el medio ambiente pero las limitantes siempre se presentan
y una de ellas ha sido la falta de recursos financieros y apoyo para ser
respaldados y mostrar afuera la parte turística de nuestro departamento.

Yopal se ubica en un lugar estratégico del Departamento de Casanare, en la


región de la Orinoquia colombiana con un extraordinario potencial en términos del
interés geopolítico, económico, técnico y cultural, para el país, la región y el
continente. Hoy capital departamental la más joven del país. El municipio de Yopal
se encuentra localizado dentro de un importante un modelo especial de
distribución urbana territorial en proceso de conformación. Este modelo presenta
una red urbana de carácter multipolar sobre el piedemonte llanero a lo largo del
corredor de la Carretera Marginal de la Selva, en el Departamento de Casanare
entre Villanueva y Paz de Ari poro donde Yopal se asienta en su punto medio.

El desarrollo territorial es la realización del potencial político, económico, ambiental


y cultural de cualquier territorio. Se requiere para ello de una organización
territorial propia y de unos principios particulares que resalten los valores
culturales y los determinantes económicos particulares del territorio, estos en mi
concepto un modelo de desarrollo, el cual ayudara al mejoramiento de la calidad
de vida de cada uno de los habitantes de esta región, equilibrar las relaciones de
la población con el territorio para encontrar mejores formas de convivencia,
crecimiento y desarrollo, pretendiendo configurar, en el largo plazo, una
organización espacial del territorio, acorde con los objetivos del desarrollo
económico, social, cultural y ambiental.

El modelo territorial, es para mí la expresión visible de la sociedad, cristalización


de los conflictos que en ella se dan, cuya evolución no es sino el reflejo del cambio
en la escala de valores sociales, el reconocimiento de la de la relación de las
temáticas ambientales y poblacionales en el ordenamiento, reflejan la necesidad
del fortalecimiento institucional en el manejo del tema de población el cual debe
dar resultados significativos frente a los diversos procesos de planeación de la
región donde vivimos.

Como lo decía anteriormente en este territorio no hay ,muchos sitios turísticos,


puesto que aquí hay otros fuertes, pero pienso que si se debería promover mucho
más, crear nuevos parques, piscinas y demás para que las personas de otras
partes conozcan la belleza de nuestro territorio, actualmente en la parte turística
se han sentado las bases para trabajar a escala regional, identificando como se
puede trabajar y esta el ecoturismo, cultura, agroturismo y turismo rural,
etnoturismo, recreativo, negocios, congresos y convenciones entre otros. Para
fortalecer la competitividad de diversos productos y destinos turísticos sería
importante diseñar un plan de desarrollo turístico. Las estrategias de políticas
estarán centradas en los siguientes aspectos: revisión del sistema legal y
regulatorio; mejoras en la seguridad de los viajeros mediante los programas de
seguridad en las carreteras; la renovación urbana que recuperen centros históricos
y el patrimonio cultural en las ciudades de mayor vocación turística, e incentivos a
la construcción de nuevos hoteles, remodelación de los viejos, construcción de
parques y otros atractivos turísticos; capacitación y preparación de la mano de
obra involucrada en la prestación de estos servicios; y el fortalecimiento de la
promoción especializada a través de una mayor información de productos y
mercados. El sector se propone mejorar la competitividad de los destinos y de los
productos turísticos de tal manera que las diferentes regiones y el país en general,
aumente la generación de ingresos por concepto de turismo.
CONCEPTO DE TERRITORIO

El territorio es un concepto entendido de diversas maneras. Para mí el territorio


significa mucho más que espacio físico poblado por distintas formas de vida que
se relacionan, cooperan y compiten entre sí; lo que permite concebir al territorio
como un campo relacional. Anteriormente las ciencias sociales hablaban de
territorio solo como la porción de tierra o el lugar donde se habitaba, actualmente
cono el cambio en las tecnologías y el mundo cambiante en el que vivimos este
concepto ha cambiado y ahora podemos decir que territorio también abarca los
planes de ordenamiento territorial hecho esto por el hombre y por ende la
cartografía social diseñada y aplicada.

El territorio que habitamos es producto de un paciente y largo proceso de


conformación que ha tomado muchos años y muchas vidas, que tiene las huellas
de los antepasados pero también nuestras propias huellas; por eso descifrarlo
puede convertirse en apasionante aventura de descubrimiento de nosotros
mismos. El territorio no es simplemente lo que vemos; mucho más que montañas,
ríos, valles, asentamientos humanos, puentes, caminos, cultivos, paisajes, es el
espacio habitado por la memoria y la experiencia de los pueblos. Por eso aprender
a leerlo y descifrarlo puede enseñar mucho sobre cómo resolver los problemas y
los conflictos, las dudas y las incertidumbres que enfrentamos en el presente.

El territorio es espacio construido por el tiempo, cualquier región o cualquier


localidad es producto del tiempo de la naturaleza y del tiempo de los seres
humanos y los pueblos; es decir, en lo fundamental, el territorio es producto de la
relación que todos los días entretejemos entre todos nosotros con la naturaleza y
con los otros.
BIBLIOGRAFÍA

 Módulo de antropología
 Biblioteca virtual Luis ángel Arango
 Título XI "De la organización territorial" (cfr. Constitución Política de
Colombia, 1991)
 «Geografía de Casanare: Límites, fisiografía, hidrografía y economía».
Llanera.com.

También podría gustarte