Está en la página 1de 10

Rondinel, Fernandez / DGI.

Revista de investigacion Universitaria

Modelación hidráulica de la red de distribución de agua potable de Carabayllo


con EPANET
Rondinel M. Reyner1, Fernandez H. Rosa 2
a
EP. Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Peruana Unión

Resumen
En el presente artículo se presenta la Modelación hidráulica de la red de distribución de agua potable del
asentamiento AA.HH. Raúl Porras Barrenechea-Carabayllo con EPANET, con la finalidad de mostrar el
análisis y diseño hidráulico por computadora de la red de distribución de agua potable de la zona de estudio.
El objetivo es determinar el cumplimiento de las presiones y velocidades del flujo en las tuberías con el
Reglamento Nacional de Edificaciones, en base a los 3 máximos factores de consumo respecto a la localidad,
utilizando el programa EPANET para el cálculo hidráulico del proyecto. El Perú ha desarrollado un
crecimiento poblacional en los últimos años lo que ha provocado la falta de planificación, inversión e
infraestructura para el sistema de abastecimiento de agua potable, constituyendo un problema para la
sociedad, el estudio de un proyecto de una red de agua potable o el análisis de redes existentes para la mejora
del servicio son muy importantes puesto que generan soluciones eficientes a costos mínimos, creando una
cobertura total. Se Obtuvo datos del área de estudio de la asociación Huáscar, dichos resultados fueron
introducidos en un programa de simulación de agua potable (Epanet), en donde se observó el comportamiento
del sistema, identificándose las fortalezas y deficiencias de la demanda, las deficiencias fueron básicamente,
exceso y falta de presión y mala ubicación de los depósitos de almacenamiento. Debido a los problemas
encontrados se realizaron cambios en el programa de simulación obteniendo resultados que estén dentro de
los parámetros establecidos por reglamento.
Palabras claves. Modelación, redes de distribución, demanda, análisis de la red, diseño de la red, EPANET

Palabras clave: Vivienda; slump; autoconstruccion; concreto; resistencia.

ABSTRACT
In this article, the hydraulic modeling of the drinking water distribution network of the AA.HH settlement is
presented. Raul Porras Barrenechea-Carabayllo with EPANET, with the purpose of showing the hydraulic
analysis and design by computer of the drinking water distribution network of the study area. The objective
is to determine the compliance of pressures and velocities of the flow in the pipes with the National Building
Regulations, based on the 3 maximum factors of consumption with respect to the locality, using the EPANET
program for the hydraulic calculation of the project. Peru has developed a population growth in recent years
which has caused the lack of planning, investment and infrastructure for the potable water supply system,
constituting a problem for society, the study of a project of a drinking water network or the analysis of existing
networks for the improvement of the service are very important since they generate efficient solutions at
minimum costs, creating a total coverage. We obtained data from the study area of the Huáscar association,
these results were introduced in a drinking water simulation program (Epanet), where the behavior of the
system was observed, identifying the strengths and deficiencies of the demand, the deficiencies were
basically, excess and lack of pressure and poor placement of storage tanks. Due to the problems encountered,
changes were made to the simulation program, obtaining results that are within the parameters established by
regulation.
Keywords. Modeling, distribution networks, demand, network analysis, network design, EPANET

1
Rondinel, Fernandez/ DGI. Revista de investigacion Universitaria

1. Introducción

El agua es un recurso indispensable, limitado y escaso. La mala distribución y uso de este recurso ha
ocasionado problemas que afectan a la sociedad, por lo que se debe brindar soluciones para que este recurso
sea debidamente utilizado y distribuido.
Un importante desafío para el Estado es garantizar el acceso de toda la población, a servicios de agua
potable y saneamiento, reconociendo la importancia que tienen para el cuidado de la salud pública, la
superación de la pobreza, la dignidad humana, el desarrollo económico y la protección del medio
ambiente(Oblitas de Ruiz, 2010)
“En el Perú un 60% de la población pertenece a la zona urbana y un 40% a la zona rural”(Escobar Navas
& Rivera Gonzales, 2015), siendo así las zonas urbanas con mayor servicio de agua potable con conexiones
domiciliarias mientras que las zonas rurales es más preocupante la situación debido a que presenta menos
conexiones domiciliarias.
La escasez del agua es un sinónimo de pobreza, enfermedades (problemas de salud), que afectan el
desarrollo del país, es decir, “una baja calidad de vida”. Por ello es importante el diseño de agua potable para
contribuir la mejora de la calidad de vida de la población.
“El agua, desde un punto de vista ecológico y práctico, se le presenta a la humanidad contemporánea como
un recurso siempre exigido y escaso, un recurso que quiere ser transferido del ámbito natural al artificial para
poder satisfacer las necesidades de las masas poblacionales”(Moreno Salazar, 2006)
Para el diseño o ampliación de una red de distribución de agua potable es necesario conocer las
características hidráulicas, poblacionales y topográficas para así poder trazar una red eficiente, con presiones
adecuadas en cada nodo.
“Por ello uno de los parámetros que adquieren relevancia en el diseño y análisis hidráulico aplicado a
redes de distribución es la demanda en los nodos, la cual tiene como origen el patrón de consumo de los
usuarios del servicio” (Alcocer Yamanaka, 2007)
La tecnología ha avanzado enormemente lo que ha generado la invención de diversos programas,
beneficiando y reduciendo considerablemente el tiempo para el diseño y modelación de RDAP, al utilizar
programas de dominio publico como EPANET, HidrasSoftware, WaterCAD, SCARED y otros.
“Los programas anteriores se basan en las leyes físicas para analizar las redes utilizando algoritmos
matemáticos programados que simulan el comportamiento hidráulico al resolver una serie de ecuaciones
hidráulicas de presión y gasto, a partir de criterios establecidos como velocidad y presión en tuberías, presión
en nodos y gastos de demanda.”(Morelos & Hernández, 2017)
El presente trabajo busca determinar el cumplimiento de las presiones y velocidades del flujo en las
tuberías con el Reglamento Nacional de Edificaciones, en base a los 3 máximos factores de consumo respecto
a la localidad, utilizando el programa EPANET para el cálculo hidráulico del proyecto.
La hipótesis de este proyecto es que, a través de la regulación de presiones, se mejora significativamente
la eficiencia hidráulica de la red de distribución de agua potable en estudio
Las investigaciones realizadas son diversas para el análisis y diseño de la RDAP desde de la aplicación de
la metodología tradicional (métodos lineales y no lineales) hasta la modelación por computadora.
(Verdara, 2015) evaluó “la modelación y análisis de la red de agua potable de la ciudad de la Quiaca”. En
este caso utilizo el programa EPANET para modelar acueductos, encontrando que las dimensiones de los
acueductos son correctos.
(Sandoval, 2016) evaluó “La sectorización en redes de agua potable para mejorar su eficiencia hidráulica”.
Donde utilizando el programa EPANET para realizar su análisis hidráulico, encontrando recuperar un
volumen por día de 14262 lo que ocasionó la reducción de fugas significativamente.

2
Rondinel, Fernandez / DGI. Revista de investigacion Universitaria

(Acuña Pittari, 2013) evaluó “Modelación con Epanet de Red de Distribución de Agua Potable de Valle
Hermoso”. En este caso utilizo el programa EPANET para verificar su comportamiento y modelación
hidráulica, encontrando presiones y velocidades correctas.
El resultado de esta investigación proporciona información útil a los profesionales en el ámbito de la
carrera de ingeniería civil que a menudo requieren conocer el análisis de una red de distribución de agua
potable en Epanet de manera inmediata y confiable.

2. Metodologia.

El área de estudio se encuentra ubicado en el Departamento de Lima, comprendido en el distrito de


Carabayllo, en la ciudad de Lima Metropolitana, localizándose específicamente en el área geográfica del
ámbito operativo de la Gerencia de Servicios Norte de SEDAPAL, geográficamente esta 11°53’35.0’’ S y
77°01’27.1’’O, con área de 22.45 has con 34 manzanas
Para el diseño de la RDAP se proyectó con un periodo de 21 años, así mismo se utilizaron diferentes
programas como Google earth, google mapper, Microsoft Excel, Autocad, EpaCad y EPANET.
Primer Paso: la imagen satelital de la zona de estudio fue georeferenciada por Google Earth
transportándole a Google Mapper para la realización de las curvas de nivel.

Figura 1. Zona de Diseño de Red de Agua Potable.


Fuente. Propia

Segundo Paso: La geometría de la red fue creada utilizando AutoCad V.16 donde se le coloco la capa de
lotificación proporcionada por la Municipalidad Distrital de Carabayllo, seguidamente los archivos se
convirtieron en formato DXF para ser transportados a EpaCAD, posteriormente el archivo se convierte en
archivo.net para ser transportado a Epanet
(imagen de autocad)

3
Rondinel, Fernandez/ DGI. Revista de investigacion Universitaria

Figura 2. Lotificacion y curvas de nivel en autocad.


Fuente. Propia.

Tercer Paso: Para el cálculo de la población, mediante la lotificación se contó los lotes que tenía cada
manzana, donde se obtuvo un total de lotes los cuales se multiplico por el total de habitantes que viven en
cada vivienda “6” (Ministerios de Vivienda, 2006) obteniendo la población actual.
Tabla1.
Poblacion actual.

N de viviendas 740
Hab./ vivienda 6
poblacion actual 4440

Fuente. Propia
Cuarto Paso. Para el cálculo de la población futura se utilizó el método aritmético, considerando para la
tasa de crecimiento los censos de los años “1993, 2005, 2007, 2017”, aplicando la formula con los datos del
censo se obtuvo la tasa de crecimiento de Carabayllo, posteriormente aplicando la formula aritmética se
consiguió la población futura.
Tabla 2
Poblacion future.

año Población P-Po t-to r


1993 106543 Pf 221584.55
2005 188764 82221 12 6851.75 Figura 3. Poblacion Futura
Fuente. Propia
2007 213386 24622 2 12311 Pf 221584.55
2017 333045 119659 10 11965.9
10376.2167
Fuente: Propia
Quinto Paso: Para el cálculo de la demanda, se calculó un parámetro de diseño donde se obtuvo el caudal
promedio diario, caudal máximo diario y el caudal máximo horario multiplicado cada uno por coeficiente de
variación, se consideró una dotación de 220 lt/hab/día, datos que se tomaron del Reglamento Nacional de
Edificaciones, se empleó el método de Cross para el diseño de una red cerrada, además para la asignación
de canales por tramos se utilizó el método por áreas tributarias (determinación de caudales en cada tramo del
sistema repartiéndolos en partes iguales entre los nodos involucrados), una vez obtenido el área total

4
Rondinel, Fernandez / DGI. Revista de investigacion Universitaria

dividimos el Qmh entre el At y obtuvimos el Qu que multiplicado por cada área se obtiene el caudal por cada
nodo.

Tabla 3:
Datos obtenidos.

Poblacion Futura 221584.55 hab


dotacion 220 lt/hab/dia
Consumo Promedio
Diario 566.144919
Consumo Maximo
Diario 733.485895 lt/seg
Consumo Maximo
Horario 1015.59585 lt/seg
Caudal Unitario 0.00423329 lt/seg/m2
coeficiente maximo
diario 1.3
coeficiente maximo
horario 1.8
Fuente. Propia
Sexto Paso: Para el diseño de la red de distribución se transporta el archivo de EpaCAD a EPANET,
donde se colocara los caudales en cada nodo con sus respectivas cotas y las longitudes de cada tubería así
mismo se colocaran los diámetros en los nodos y tuberías.
Además para el diseño se tendrá en cuenta un reservorio bajo con un nivel inicial de 3, un nivel máximo
de 4 y un nivel mínimo de 0.2 cual su abastecimiento de agua será continuo durante las 24 horas del día los
365 días del año.
Se asignan las unidades en litros por segundo y se fija la fórmula de pérdidas de carga. Para el caso de
estudio es tubería de plástico (PVC) y se utiliza la fórmula de Hazen-Williams con una rugosidad de 150.
Se establecen los parámetros para el diseño en base Al Reglamento Nacional de Edificaciones: las tuberías
deberán transportar el agua a velocidades entre 0.6 y 5 m/s y las presiones en los nodos deben estar entre 10
y 50 m establecido en el Reglamento.

5
Rondinel, Fernandez/ DGI. Revista de investigacion Universitaria

Figura 4. Asignacion de los diametros y caudales para el cumplimineto de las presiones color (celeste) y
velocidades color (rojo y verde)
Fuente: Propia

3. Discusión y Resultados.

Para la planificación de la RDAP se hizo una corrida en período estático para analizar las presiones con
respecto a la demanda, a los diámetros de las tuberías y sus velocidades con la finalidad de localizar los nodos
con presiones negativas. En este análisis se observaron los nodos con caídas de presión y los nodos con
presiones muy altas pasando los parámetros establecidos de (10m-50m) por el Reglamento Nacional de
Edificaciones, así como velocidades por debajo de los 0.6 m/s en las tuberías parámetros muy por debajo de
los requeridos por el Reglamento Nacional de Edificaciones.
Una vez equilibrado el sistema para el periodo estático (ver Figura 5 y 6 ) mediante cambios de diámetros
y reubicación del reservorio, se procede a equilibrar el sistema para el período extendido (24 hrs) en función
al factor de variación de consumo obtenido de la tesis (Olivari Feijoo & Castro Saravia, 2008)

6
Rondinel, Fernandez / DGI. Revista de investigacion Universitaria

Figura 6: Calculo de presiones VS Nodos en el period estatico

Figura 5. Caculo de la velocidad VS tuberias en el period estatico.

Los resultados del análisis se muestran en las Figs. 7 y 8 para las 0:00, 8:00, 15:00 y 20:00 Hrs. (solo se
grafican 4 horas del total de 24 horas que son demandas máximas y mínimas).
Como se observa, la Fig. 7 muestra las presiones en todos los nodos las cuales no rebasan los parámetros
de 10 a 50 m. La Fig. 8 muestra las velocidades en rangos de 0.6 m/s a 5 m/s en un período de 24 horas, por
lo que la velocidad de flujo en la red es aceptable, ya que todas las líneas de conducción están por debajo de
los 5 m/s.

7
Rondinel, Fernandez/ DGI. Revista de investigacion Universitaria

Figura 7. Presiones en los nodos en base al factor de corrección horaria, período extendido por 24 horas

Figura 8. Velocidades en período extendido seleccionando solo 3 horas (8, 15, 20) del total de 24
horas para su comparación.
Fuente. Propia

8
Rondinel, Fernandez / DGI. Revista de investigacion Universitaria

4. Conclusiones

Podemos concluir que, la zona de estudio tiene todas las áreas con bajas presiones y velocidades que están
establecidos en el Reglamento Nacional de Edificaciones, así mismo se consideró una velocidad máxima de
5m/s debido a la topografía puesto que el terreno tiene mucha pendiente. Los parámetros hidráulicos de todas
las tuberías y nodos reciben presiones requeridas.
También se determinó que la ubicación del reservorio influye mucho en las presionas así mismo los
dímetros de las tuberías influyen en las velocidades.
Al a ver una modelación de la RDAP se puede observar que las pérdidas son menores por ende abría
menos fugas.
Las presiones en los nodos, el flujo y las velocidades en las tuberías y cruceros son eficientes y pueden
abastecer de agua la zona de estudio en base a la demanda calculada por habitante como se muestra en las
figuras 7 y 8.
De acuerdo con los resultados antes presentados se comprobó que la hipótesis de partida de que a través
de la regulación de presiones de la red de distribución se mejora su eficiencia hidráulica.
El programa Epanet es un software que ayuda y reduce el tiempo de modelación de una RDAP de manera
realista, eficiente y segura, su fácil utilización nos permite visualizar fácil y rápidamente el proceso de
modelado como los resultados obtenidos.

5. Recomendaciones

 Si en la red hubiera elevadas presiones y bajas velocidades es recomendable colocar válvulas de


regulación.
 Es recomendable colocar un dímetro menor en toda la red, y luego proceder a cambiar los
diámetros en cada tubería segun corresponda de forma ordenada.
 Es recomendable que las presiones y las velocidades cumplan con la norma y tener encuenta la
topografia y caracteristicas del suelo y la climatologia de la zona

6. Agradecimiento.

El desarrollo de este trabajo ha sido posible gracias al curso de Agua y Saneamiento encargado por el Ing.
Ferrer Canaza Rojas quien nos guio con las clases impartidas, dándonos a conocer el conocimiento necesario
para poder realizar el presente trabajo, de la misma forma agradecer a Dios en este artículo.

7. Referencias

Acuña Pittari, M. I. (2013). Modelacion con Epanet de Red de Distribucion de Agua Potable de Valle
Hermoso. Cordoba.
Alcocer Yamanaka, V. H. (2007). Flujo Estocastico y Transporte en Redes de Distrinucion de Agua
9
Rondinel, Fernandez/ DGI. Revista de investigacion Universitaria

Potable. Universidad Nacional Autonoma de Mexico.


Anconetani, M. (2014). Modelacion y Analisis de la Red de Agua Potable de la ciudad de Salsipuedes.
Universidad Nacional de Cordoba.
Calderon Murillo, P. (2007). Optimizacion del Sistema de Distribución de Agua Potable en la Comunidad
Marsella.
Comision Nacional del Agua. (2007). Modelacion Hidraulica y de Calidad del Agua en Redes de Agua
Potable. (Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ed.) (2007th ed.). Coyoacon.
Del Mar Garcia Alcaraz, M. (2006). Modelacion y Simulacion de Redes Hidraulicas a Presion mediante
Herramientas Informaticas. Universidad Politecnica de Cartagena.
Escobar Navas, R. O., & Rivera Gonzales, D. (2015). Diseño del Sistema de Abastecimiento de Agua
Potable para el Canton San Jose Primero del Municipio de San Martin Utilizando el Programa
Epanet. Universidad de el Salvador. Retrieved from
http://ri.ues.edu.sv/2051/1/Rediseño_del_sistema_de_abastecimiento_de_agua_potable,_diseño_del_al
cantarillado_sanitario_y_de_aguas_lluvias_par_el_municipio_de__San_Luis_del_Carmen,.pdf
Luis Alberto, I. A. F. de P. C., Edgar Valois Palacios, P. R., & Garay. (2017). Dirección del proyecto de
construcción del sistema de alcantarillado y redes de agua potable de la zona norte de Chavín de
Huantar -Huari-Ancash. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
https://doi.org/10.5944/empiria.27.10863
Ministerios de Vivienda, C. y S. (2006). Reglamento Nacional de Edificaciones. Lima.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.1303
Morelos, R. A., & Hernández, R. (2017). Modelación hidráulica de la red de distribución de agua potable
en una ciudad Mexicana EPANET, 13.
Moreno Salazar, I. A. (2006). Diseño de la Red de Distribucion de Agua Potable de las Comunidades del
Tigrito, Mataruca y el Pardillal. Municipio Guaicaipuro, Estado Miranda. Universidad Simon
Bolivar.
Oblitas de Ruiz, L. (2010). Servicios de agua potable y saneamiento en el Perú. Igarss 2014.
https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2
Olivari Feijoo, O. P., & Castro Saravia, R. (2008). Diseño del sistema de abastecimiento de agua y
alcantarillado del Centro Poblado Cruz de Médano - Lambayeque. Universidad Ricardo Palma.
Universidad Ricardo Palma. Retrieved from http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/111
Sandoval, L. F. (2016). La sectorización en redes de agua potable para mejorar su eficiencia hidráulica.,
XXXVII(2), 29–43.
Verdara, F. M. (2015). “ Modelacion y Analisis de la Red de Agua Potable de la Ciudad de la Quiaca.”
Universidad Nacional de Cordoba.

10

También podría gustarte