Está en la página 1de 52

MARZO

204
2017 | Año 25
www.revistaelectricidad.cl

ESPECIAL

Principales proyectos que


ingresarán a la matriz en 2017

Radiografía a la nueva ley Quiénes han cambiado de propiedad Formación técnica en electricidad
que regula el gas de distribución e imagen en el mercado eléctrico cambia el paradigma
ePAC Modicon M580
La mayor innovación en el segmento de gama alta de automatización.
Con Ethernet integrado en el núcleo, permite optimizar la conectividad
y las comunicaciones.

Cuenta con la capacidad de configurar cambios de


programación On the Fly, sin detener el proceso. Las
modernizaciones de automatismos antiguos hacia el nuevo
ePAC Modicon M580 son eficientes debido a los planes de
modernización disponibles.

Ganador del 2015 Engineers’ Choice Award, ePAC


Modicon M580 presenta además:
• Ciberseguridad Aumentada - Achilles Nivel 2
• Programación Standard para hacer mantenimiento de
software sencillo
• Mayor capacidad de memoria, CPU y fuente de poder
redundante hot-standby

schneider.electric.com
Descubra más acerca de nuestras soluciones
Visite www.sereply.com keycode 67272P
Sumario

Reportaje Central Energía

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.


Radiografía a la nueva
ley que regula el gas de
distribución
Foto: Gentileza Enel Green Power.

Principales proyectos que


ingresarán a la matriz en 2017
4 17

3 Editorial 27 Columna de Opinión


Declaración de Impacto Ambiental con evaluación y certificación
12 Entrevista central de conformidad
Nidia Palma, ministra de Bienes Nacionales:
“Seguiremos incrementando la propiedad fiscal al servicio de las ERNC”
28 Informe Técnico
Iluminación inteligente: telegestión logra eficiencia energética
superior al 60%
15 Columna de Opinión
El Coordinador Eléctrico Nacional y su función de monitoreo de las
32 Informe Técnico
condiciones de competencia
El avance de los automatismos en el sistema eléctrico nacional

22 Energía
35 Escenario Energético
Quiénes han cambiado de propiedad e imagen en el mercado eléctrico
37 Energía
24 Análisis Licitación de Transantiago: Oportunidad clave para la electromovilidad
Axel Levêque, gerente general de Engie Energía Chile:
próximos desafíos del mercado eléctrico chileno 42 Energía
Formación técnica en electricidad cambia el paradigma
26 Columna de Opinión
Dependencia energética y ciberataques 46 Mercado Eléctrico

204
MARZO
Nº 204 | MARZO 2017 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641
2017 | Año 25
www.revistaelectricidad.cl

Consejo Editorial: Director: Diseño y Producción:


Principales proyectos que Roly Solís Ediarte S.A.
ingresarán a la matriz en 2017 • Francisco Aguirre • David Noe
Editora: Director de Arte:
• Juan Carlos Araneda • Claudio Roa Daniela Maldonado Alfredo Eloy
• Javier Bustos
• Juan Pablo Schaeffer Periodista:
• Ramón Galaz Roberto Valencia Diseño y Producción Gráfica:
• Rainer Schöer Andrés Núñez
• Daniel Gómez
Fotografías:
• Claudio Helfmann • Claudio Seebach
Juan Carlos Recabal / Impresión:
Radiografía a la nueva ley que Quiénes han cambiado de propiedad Formación técnica en electricidad
• José Tomás Morel • Rosa Serrano Archivo ELECTRICIDAD Sistemas Gráficos Quilicura S.A.
regula el gas de distribución e imagen en el mercado eléctrico cambia el paradigma

Vista aérea del parque El Romero Solar.


Foto: Gentileza Acciona Energía Chile. Revise diariamente Encuéntranos en

revistaelectricidad.cl
www.facebook.com/RevistaElectricidad/ www.twitter.com/r_electricidad www.youtube.com/c/RevistaeiCl25

www.revistaelectricidad.cl | marzo 2017 | Nº204 1


31 de Mayo - Hotel Cumbres Vitacura

Este año analizaremos los principales desafíos del sector


¡CUPOS
LIMITADOS!
energético en cuanto a políticas, normativa, diseño del sistema
y proyectos, entre otros temas relevantes para el sector.

Participa de la reunión más influyente sobre Energía


realizada a nivel nacional

elecgas.cl

Contrate auspicios Compre su inscripción y aproveche tarifas


y destaque su marca: preferenciales
Viviana Ríos Hilda Carrasco Brenda Valenzuela
vrioso@editec.cl / +56 2 27574264 hcarrasco@editec.cl / +56 2 27574286 bvalenzuela@editec.cl / +56 2 27574289

ORGANIZA: MEDIOS OFICIALES: AUSPICIADOR GOLD:

Una empresa perteneciente


al Grupo Editorial Editec
AUSPICIADOR SOCIAL: PATROCINADORES:
Editorial

El panorama de las Energías


Renovables No Convencionales
para 2017
UN AUSPICIOSO PANORAMA PARA ESTE AÑO se vislumbra para tecnologías para la matriz, como lo son la Concentración Solar
las inversiones en el sector energético, siguiendo la positiva ten- de Potencia (con el proyecto Cerro Dominador) y la geotermia
dencia de 2016 en que la industria fue la locomotora que lideró (con la central Cerro Pabellón), ambos ubicados en la Región
la inversión en infraestructura dentro del país, especialmente de Antofagasta.
de tecnologías de Energías Renovables No Convencionales
En este panorama también surgen algunas voces que advierten
(ERNC) en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING)
sobre la necesidad de tener siempre presente la comple-
y en el Sistema Interconectado Central (SIC).
mentariedad de los sistemas de generación. Rodrigo Solís,
El ministro de Energía, Andrés Rebolledo, ha sido claro en este director de Estudios y Contenidos de Generadoras de Chile,
tema, al destacar que para este ejercicio se profundizará la plantea a este medio que se requiere “un sistema y mercado
implementación de la Ley de Transmisión, vigente desde eléctrico con la infraestructura y señales necesarias para
el año pasado, especialmente en lo que se refiere a los entregar una respuesta oportuna, eficaz y eficiente (flexi-
reglamentos de la norma- bilidad) ante dicha varia-
tiva, los cuales otorgarán bilidad e intermitencia, y
una mayor certidumbre a Una vez que entren en funcionamiento los seguir así, manteniendo
los nuevos proyectos que reglamentos (de la Ley de Transmisión), un suministro eléctrico
se incorporen a la matriz son varios los proyectos de ERNC que se continuo y dentro de la
energética local. verán beneficiados, entre los cuales están calidad que exigen las
algunos que este año estrenarán nuevas normas chilenas”.
En este escenario, el rol tecnologías para la matriz.
de las ERNC mantendrá En su boletín de enero,
su protagonismo, conside- Generadoras agrega que
rando las estimaciones de considerando la carac-
la Asociación Chilena de Energías Renovables No Conven- terística de variabilidad y/o intermitencia de las principales
cionales (Acera) que cifran una instalación de 1.500 MW fuentes de energía eléctrica en desarrollo en el país (plantas
adicionales. solares fotovoltaicas y eólicas), los sistemas de almacena-
miento técnicamente cumplen un rol importante y cada vez
Es por este motivo que los reglamentos de la Ley de Transmisión más relevante en asociación directa al nivel de penetración
otorgarán una mayor claridad para que los proyectos con este de las fuentes de energía eléctrica renovables y variables, al
tipo de tecnologías se puedan conectar con mayor facilidad igual como lo cumplen hasta ahora las tecnologías maduras.
a las redes eléctricas a través de la planificación zonal, la que
–según indica el ministro Rebolledo− permitirán enfrentar el Sin embargo, desde Acera recuerdan que según los resultados
déficit que existe en este segmento, pues actualmente hay del estudio realizado por la Mesa ERNC de Energía 2050,
se estimó que la participación óptima de las fuentes eólica-
poblaciones que se abastecen con una sola línea.
fotovoltaica podría situarse en torno al 30% a 2029, para lo
Una vez que entren en funcionamiento los reglamentos, son cual se requiere que las centrales térmicas de Chile ajusten su
varios los proyectos de ERNC que se verán beneficiados, entre flexibilidad según los parámetros con que proyectos similares
los cuales están algunos que este año estrenarán nuevas operan en todo el mundo.

www.revistaelectricidad.cl | marzo 2017 | Nº204 3


de 35% desde su interconexión y un peak de 47% de factor de planta registrado en enero de
Interconectado del Norte Grande (SING), logrando desempeños nunca vistos: un promedio
Reportaje Central

PLANTA SOLAR JAMA entrega 167 GWh anuales a la demanda del Sistema
Planta solar Jama (Ex Planta Solar San Pedro III)
logra el factor de planta más alto del planeta
ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Y EÓLICA ENCABEZAN LA LISTA DE INICIATIVAS

Principales proyectos
2016 según el Boletín Trimestre 3 -2016 del en ese entonces CDEC-SING.
que ingresarán a la matriz en 2017
TENDENCIAS EN PROYECTOS

EL DEBUT DE LA CONCENTRACIÓN Solar de Po- Nuevas tecnologías y el ingreso de Enap en


tencia (CSP) y de la geotermia −que se incorporará
la generación eléctrica, son parte de los hitos
este año a la matriz energética nacional− junto al
ingreso de la Empresa Nacional del Petróleo a la
que se materializarán este año, especialmente

plan de mantenimiento permanente,


de 24/7 con turnos de 12 horas, con

identificar cuándo es necesario lavar


los paneles fotovoltaicos con mano de
obra y así mantener el alto factor de
da, la Planta Solar Jama cuenta con un

sensores instalados en la central, para

planta que caracteriza a la instalación

Jorge Amiano también explica que


“para mantener el factor de planta
generación eléctrica son los principales hitos que en centrales que cuentan con más de 20 MW
traerá el calendario de proyectos que entrarán de capacidad instalada.
en operaciones en el sistema eléctrico nacional

VISTA AÉREA DEL PROYECTO


durante el presente año.

de Rijn Capital.
Estas nuevas tecnologías forman parte de las altas Siguiendo este ritmo de inversiones las estimacio-

SAN PEDRO III


inversiones que aún registra el sector energético nes de la autoridad apuntan a que 2018 aumente
en los últimos años, donde la energía solar foto- el ingreso de nuevos proyectos de generación:
voltaica y la eólica encabezan la lista de iniciativas “A fines de diciembre de 2017 podríamos tener
que este 2017 comenzarán a inyectar energía al
Proyecto de Rijn Capital Chile

más de 3.000 MW en construcción, de los cua-


rrollo de las ciudades del norte grande.
Jorge Amiano, gerente general de Rijn
sólo operacional sino

y sociales internacionales como los

“ciudad solar” y así fomentar el desa-

deja en el primer lugar en esta ma-

factores, el principal es que contamos

mundo alcanzando una insolación


nalmente bien, comparada con el res-

con un factor de planta de 35% de

anual de 2678 kWh/m2. También nos


sitiva experiencia no

Principios de Ecuador y Normas de

de la Agenda de Energía que es el


ambientales y con el relacionamiento
comunitario. Ha suscrito acuerdos
perativa desde abril de

transformación de Calama hacia una

to de las centrales solares en el norte

de 47% en enero de 2016, lo cual nos


2015 esta central solar

Loa para aportar al desarrollo y bien-

La planta ubicada al sureste de Cala-


ma cumple con uno de los objetivos

de Chile y del mundo pues contamos

es favorable la altura de la planta ya


también en la aplicación de medidas

estar local, también, cumple los más


con las autoridades locales de Calama

desarrollo de recursos energéticos

con el mayor recurso disponible del

que al estar a 2.600 msnm las tem-


Capital Chile destaca: “Tenemos una
planta solar que funciona excepcio-

promedio anual, alcanzando un peak

teria. Esto ha sido posible por varios


cuenta con una po-

y con los pueblos originarios de Alto El

propios y en concreto estimular la


altos estándares medioambientales

Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) les 35% corresponde a hidroeléctricos, 34% a
y al Sistema Interconectado Central (SIC). térmico (12% carbón + 9% diésel + 13% gas),
19% a solar y 12% a eólico aproximadamente”.
Proyectos
Desempeño IFC.

Este escenario es destacado por el ministro de Los datos entregados a Revista ELECTRICIDAD
O

Energía, Andrés Rebolledo, quien señala a Revista por la Unidad de Gestión de Proyectos del Minis-
ELECTRICIDAD que para este ejercicio “se iniciará terio de Energía indican que la mayor cantidad
la construcción de un total de 1.600 MW de capa- de iniciativas que entrarán en operaciones a lo
cidad instalada en proyectos de generación, de los largo del año son del sector hidroeléctrico, es-
cuales cerca de 400 MW son a gas natural, 250 pecialmente en pequeñas centrales hidráulicas
MW pertenecen a centrales de respaldo, 450 MW (mini hidro) que operarán en el SIC, aunque la
son solares, 300 MW son eólicos y 200 MW tienen mayoría de estos proyectos no superan los 5
fuente hidráulica”. MW de capacidad instalada.

Avances de las obras del proyecto Cerro


Dominador en María Elena, Región de
Antofagasta.

4 Nº204 | marzo 2017 | www.revistaelectricidad.cl


Reportaje Central

En el sector de las Energías Renovables No Con- PROYECTOS SOLARES


vencionales (ERNC) el panorama es igual de aus- FOTOVOLTAICOS
picioso, de acuerdo a las estimaciones de Carlos Foto: Genti
leza
Eiff
ag
eE
Finat, director ejecutivo de la Asociación Chilena Quilapilún

ne
rgí
de Energías Renovables (Acera A.G.): “Para el año

a.
Desarrollador: SunEdison Chile
se espera mantener un ritmo de crecimiento similar Ubicación: Colina, Región Metropolitana
al de 2016, llegando a proyectarse una instalación Capacidad instalada: 110 MW
sobre 1.500 MW adicionales de ERNC”. Inversión: US$256 millones
Características: La planta está compues-
El ejecutivo destaca que los proyectos de energía ta por más de 350 mil paneles fotovol-
solar fotovoltaica y eólica incorporarán mayor capa- taicos, con una generación estimada de
cidad instalada al sistema eléctrico nacional, aunque 242 GWh al año para abastecer a 117.000
pone el acento en el hito que significará el debut de hogares, eliminando la emisión de más de 125.000
tecnologías de generación como la Concentración toneladas de dióxido de carbono por año.
Solar de Potencia (CSP), con el proyecto Cerro
Dominador, y la geotermia con la central Cerro Pa- Foto: Genti
leza
Acc
ion
bellón, ambos ubicados en la Región de Antofagasta. a
El Romero Solar

En
erg
ía C
Desarrollador: Acciona Energía Chile

hile
Rodrigo Solís, director de Estudios y Contenidos de

.
Ubicación: Vallenar, Región de Atacama
Generadoras de Chile, señala que el 80% de los
Capacidad instalada: 196 MW
proyectos superiores a 20 MW que entran en ope-
Inversión: US$343 millones
raciones este año son de tipo Solar FV y eólicos, en
Características: La planta cuenta con
los cuales la variabilidad instantánea e intermitencia
776.000 módulos fotovoltaicos de silicio
de su generación son una característica a tener en
policristalino que totalizan una superficie de
consideración, por lo que plantea que se requiere “un
captación solar de más de 1,5 millones de m2.
sistema y mercado eléctrico con la infraestructura
Su proyección es generar anualmente 493 GWh,
y señales necesarias para entregar una respuesta
lo que evitará la emisión a la atmósfera de unas
oportuna, eficaz y eficiente (flexibilidad) ante dicha
474.000 toneladas de CO2.
variabilidad e intermitencia, y seguir así, manteniendo
un suministro eléctrico continuo y dentro de la calidad
que exigen las normas chilenas”.
Planta solar fotovoltaica Doña Carmen Foto: Juan
Carl
os R
Desarrollador: Energía Cerro El Morado S.A ec
ab
En este escenario, dentro de los 1.600 MW de

al-
Ubicación: La Ligua, Región de Valparaíso

Re
vist
energía que entrarán en operaciones durante este

a
ELE
Capacidad instalada: 40 MW
año, según las estadísticas del Ministerio de Energía,
CTRIC
Inversión: US$67 millones
Revista ELECTRICIDAD seleccionó a los proyectos
Características: El parque cuenta con IDAD.
de generación superiores a 20 MW de capacidad
instalada. 159.016 paneles solares de 250 Wp.
La energía generada por la planta será
transmitida a través de una línea aérea de
23 kV interna en la planta hasta una Subesta-
ción Elevadora 23/220 kV para finalmente entregar
la energía al Sistema Interconectado Central en el
tramo Los Vilos – Nogales mediante una Subes-
tación Tap-Off.

www.revistaelectricidad.cl | marzo 2017 | Nº204 5


Reportaje Central

Foto: Juan Ca Foto:


rlos Gen
Rec tile
ab za
Bie
El Pelícano solar al-
R Complejo Solar Atacama I n

es
ev
ista

Na
Desarrollador: Total Sunpower Desarrollador: EIG Global Energy Partners

cio
ELE

nale
CTR
Ubicación: Vallenar, Región Ubicación: María Elena, Región de Anto-

s
ICIDAD.
de Atacama y La Higuera, fagasta
Región de Coquimbo Capacidad instalada: 100 MW
Capacidad instalada: 100 MW Inversión: US$1.300 millones
Inversión: US$250 millones Características: El parque fotovoltaico forma
Características: El proyecto se parte del proyecto de concentración solar de
encuentra en fase de construcción potencia Cerro Dominador, que considera una torre
y considera la utilización de los paneles para generar de sales fundidas con un sistema de almacenamiento para generar
el suministro de 300 GWh al año, lo que equivale al electricidad durante 24 horas. Estas plantas deberán abastecer los
consumo de 125.000 hogares chilenos. La generación contratos por 950 GWh al año, que se ganaron en las licitaciones
se destinará al consumo de electricidad del Metro de eléctricas de 2014, y otros 300 GWh al año, adjudicados en el
Santiago y de Colbún. concurso de 2015.

Foto Foto
: Sp :G
Uribe solar arb
e Bolero (ex Laberinto Solar) en
tile
rG

za
Desarrollador: Fotovoltaica Etapa II y III

ED
rou

F.
p.

Norte Grande 5 SpA., fi- Desarrollador: Electricité de France (EDF)


lial de Gestamp Asetym y Marubeni
Solar S.L Ubicación: Sierra Gorda, región de Anto-
Ubicación: Antofagasta, Re- fagasta
gión de Antofagasta. Capacidad instalada: 62 MW
Capacidad instalada: 50 MW Inversión: US$144 milllones
Inversión: US$115 millones Características: En 289 hectáreas se ubican
Características: La planta está formada por 182.960 mó- 290.880 módulos solares con una capacidad instalada de 240
dulos solares de 315 Wp, 336 seguidores solares a un Wp los que emplearán tecnología de seguimiento solar. El complejo
eje este-oeste y 24 centros de inversión de 2,2 MW abastecerá de energía a la red del Sistema Interconectado del Norte
equipados con un transformador de 2.500 kVA cada a través de una línea de alta tensión y una subestación elevadora de
centro. La central generará 120 GWh al año. 23kV/220 kV que se conectará a la futura subestación Laberinto.

El avance del sector mini hidro


Un rol clave cumplen los pro- siones que se registra en el sec- factor de planta de energía con-
yectos de pequeñas centrales tor, lo cual atribuye a la eficacia tinua, lo que las diferencia de las
hidráulicas, conocidas como mini con que ha funcionado la alian- energías renovables variables,
hidro, que este año comenzarán za público-privada en el sector, siendo este otro de los factores
a operar en el sistema eléctrico ligada al plan del Ministerio de que explican el auge en el país”,
nacional. Según los datos del Energía para construir 100 mini afirma el ejecutivo.
Rafael Loyola, director Ministerio de Energía, este tipo de hidros entre 2014 y 2018. A su juicio, las inversiones que
ejecutivo de Apemec
centrales incorporará un “Esta es una industria dinámi- realizan desarrolladores naciona-
total de 104,35 MW de ca que está incorporando tec- les junto con otros operadores in-
capacidad instalada nologías de vanguardia para el ternacionales están aumentando
en el SIC. sector hidráulico, con proyectos la participación de las mini hidros
Rafael Loyola, di- que tienen un mínimo impacto en la matriz energética, pasando
rector ejecutivo de en las zonas donde se instalan, de una capacidad instalada total
Apemec, destaca ya sea desde el punto de vista de 397 MW en enero de 2016 a
e l el nivel de inver- ambiental y social, y con un alto 437 MW en enero de este año.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

6 Nº204 | marzo 2017 | www.revistaelectricidad.cl


Reportaje Central

PROYECTOS SOLARES CSP Proyecciones 2017 en proyectos ERNC


Foto: Gentil
eza
Min Termosolar Mini hidro de Geotérmica Bioenergía Solar Eólica
iste
Cerro Dominador rio
d
pasada ERNC fotovoltaica

eB
6.000
Desarrollador: EIG Global

ien
es
5.000

Nac
Energy Partners

Potencia instalada (MW)


ionale
4.000
Ubicación: María Elena,

s.
3.000
Región de Antofagasta 2.000
Capacidad instalada: 110 MW 1.000
Inversión: US$1.300 0

Fecha

dic-16
ene-17
feb-17
mar-17

abr-17
may-17

jun-17

jul-17

ago-17
sept-17
oct-17

nov-17
dic-17
millones
Características: La planta tiene una Fuente: CNE, Coordinador Eléctrico Nacional y Acera A.G.

capacidad de almacenamiento de 17,5 horas de energía


y producirá 110 MW. El sistema funciona básicamente Capacidad instalada:
a través de la concentración solar mediante espejos 184,6 MW
dirigidos a un receptor situado en la parte superior de la Inversión: US$430 millones
torre. Allí se funden sales hasta una temperatura de 565 Características: El parque cuenta con una extensión de 3.000
grados Celsius para luego transferir el calor producido al hectáreas con 56 aerogeneradores de 3,3 MW de potencia
agua y crear la potencia del vapor que generará energía cada uno. Tiene prevista una generación anual de 600 GWh.
eléctrica mediante una turbina. Este proyecto, junto a
la planta fotovoltaica Atacama I, de 100 MW, deberán Parque eólico
Foto
abastecer los contratos por 950 GWh al año, que se San Pedro de Dalcahue : Ge
ntil
ez
a
ganaron en las licitaciones eléctricas de 2014, y otros (ampliación)

Alb
aS
.A .
300 GWh al año, adjudicados en el concurso de 2015. Desarrollador: Alba S.A.
Capacidad instalada: 65 MW
. Fo
to:
PROYECTOS EÓLICOS Ge
nti
l
Ubicación: Chiloé, Región
ez

de Los Lagos
aL
AP
.

San Juan de Chañaral Inversión: US$432 millones


de Aceituno Características: El parque tiene 3.000
Desarrollador: Latin America hectáreas e incluye 18 aerogenerado-
Power (LAP) res en una primera etapa ya construida, con
Ubicación: San Juan, Región una potencia instalada de 36 MW, y una segunda etapa
de Atacama de 13 aerogeneradores con 65 MW de potencia en total.

Tabla proyectos mini hidro que entran en operaciones en 2017


Capacidad Fecha estimada Inversión
Nombre Titular Región Comuna Sistema
instalada MW operación $USMM
CH Río Colorado GPE- Hidroeléctrica Río Colorado S.A. 15 Jan-17 VII San Clemente SIC 60
Minicentrales Hidroeléctricas La Viña Hidromunilque 0,45 Feb-17 VIII Mulchén SIC 2,2
Minicentrales Hidroeléctricas Alto La Viña Hidromunilque 0,2 Feb-17 VIII Mulchén SIC 1
Minicentrales Hidroeléctricas El Brinco Hidromunilque 0,2 Feb-17 VIII Mulchén SIC 1
Minicentrales Hidroeléctricas La Bifurcada Hidromunilque 0,25 Feb-17 VIII Mulchén SIC 1,2
MC Picoltue Bajo Energía Cordillera (Beagle Energy) 1,1 Mar-17 VIII Mulchén SIC 3
Central Hidroeléctrica Santa Isabel Asoc. Canalistas del Laja 1,4 Mar-17 VIII Los Ángeles SIC 5
Central Hidroeléctrica Melo Asoc. Canalistas del Laja 2,8 Mar-17 VIII Quilleco SIC 9
Central Hidroeléctrica Caliboro Asoc. Canalistas del Laja 1,3 Mar-17 VIII Quilleco SIC 5
Minicentral de pasada Santa Helena CH Santa Helena S.A. 2,65 Mar-17 IX Cunco SIC 10
Minicentral Pichipedregoso Nikolaus Reisky Von Dubnitz 0,9 Mar-17 IX Villarrica SIC 5
Minicentral Pedregoso Nikolaus Reisky Von Dubnitz 2,1 Mar-17 IX Villarrica SIC 6
Pequeña CH de Pasada Blanco Aaktel Energía SpA 2,5 Jun-17 VIII Alto Biobío SIC 9
Minicentral El Rescate Guido Rietta 2,9 Jun-17 VIII Alto Biobío SIC 7
Central Hidroeléctrica Pangui RP Global 9 Jun-17 IX Curarrehue SIC 21
CH de Pasada Truful Forestal Neltume Carranco S.A. 3,15 Jun-17 XIV Panguipuilli SIC 18
El Arrayán Hidroeléctrica Arrayán SpA 1,2 Aug-17 RM Lo Barnechea SIC 3,9
Convento Viejo Besalco-Brotec-Belfi 16 Nov-17 VI Chimbarongo SIC 25
Puerto Gaviota Municipalidad de Cisnes 0,1 Dec-17 XIV Puerto Cisnes Aysén 1,2
Fuente: Ministerio de Energía.

www.revistaelectricidad.cl | marzo 2017 | Nº204 7


Eaton es una empresa líder en
la administración de energía.

Ayudamos al mundo a usar la


energía eléctrica, mecánica y de
fluídos de manera más confiable,
eficiente, segura y sostenible.

Planta Santiago Oficina Calama Oficina Antofagasta Oficina Perú


Panamericana Norte Km 15 ½ Camino Antofagasta S/N Lote 27 +(56 9) 95 789 6544 Avenida José Pardo 513,
Lampa 9380000, Parque Apiac, Calama-CHILE +(56 9) 95 179 1108 Oficina 1003, Miraflores- Perú
Santiago- CHILE +(56 55) 234 0718 +(55 1) 611 2728
+(65 2) 2640 8000 Oficina Copiapó customerserviceperu@eaton.com
marketingchile@eaton.com Oficina Concepción +(65 9) 95 188 1037
Marco Polo 9038
Flexcenter Local H3
Hualpén, Concepción-CHILE
+(56 41) 248 1249

www.eaton.cl - Para mayor información contáctenos en MarketingChile@Eaton.com


Reportaje Central

Foto: Juan Ca
Parque eólico Cabo Leones rlos
Rec
ab
turbinas Francis de 17 MW, restituye las aguas dos
al-
R
Desarrollador: Ibereólica kilómetros más abajo del punto de captación.

ev
ista
Ubicación: Freirina, Región de Ata-

ELE
CTR
cama PROYECTOS TERMOELÉCTRICOS

ICIDAD.
Capacidad instalada: 115 MW
Inversión: US$150 millones Cogeneradora Aconcagua
Características: Esta primera fase Desarrollador: Empresa Nacional del Foto
:G
en
tile
del parque, en la que se instalarán Petróleo (Enap)

za
En
115 MW de los 170 MW autorizados, Ubicación: Concón, Región de

ap.
cuenta con un contrato a largo plazo con las Valparaíso
principales distribuidoras de Chile para el suministro de Capacidad instalada: 77 MW
energía durante veinte años. Esta obra pertenece al Inversión: US$200
complejo Cabo Leones, que contará con un total de millones
544 MW que se finalizarán por etapas. Características: La central de
cogeneración es en base a gas
PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS natural que producirá 125 tonela-
das/hora de vapor de alta presión para alimentar los
Central hidroeléctrica Foto: Gentil
eza A
procesos de la Refinería Aconcagua. La instalación
soc
embalse Ancoa iac
ión actualmente dispone de una subestación denominada
Desarrollador: Gestión de Proyectos
de

Mauco la que permitirá interconectar la Cogeneradora


Ca
nali

Eléctricos (GPE S.A.)


stas

con el SIC mediante la línea de transmisión existente, sin


Melad

Ubicación: Linares-Colbún, Región necesidad de construir una nueva línea. Tiene prevista
o.

del Maule una generación anual de 627 GWh.


Capacidad instalada: 27 MW
Inversión: US$50 millones PROYECTOS GEOTÉRMICOS
Características: Se conectará a la lí-
nea de 66 kV Linares – Panimávida. La Cerro Pabellón
to: G Fo
operación contempla el ingreso de 26 m3/s de Desarrollador: Enel Green Power, enti
leza
En
e
agua desde el Embalse Ancoa a las turbinas ubicadas Enap.

lG
ree
en la sala de máquinas de la central, mediante una Ubicación: Ollagüe, Región de

nP
owe
r.
tubería de acero, donde se generará la energía eléctrica Antofagasta
estimada en 86 GWh anuales. Capacidad instalada: 50 MW
Inversión: US$320 millones
Foto
Central hidroeléctrica : Ge
nti
lez
Características: La central
La Mina estima generar un total de
aC
olb
ún.

Desarrollador: Colbún 340 GWh anuales en el Siste-


Ubicación: San Clemente, región ma Interconectado del Norte Grande
del Maule (SING), a través de una línea de transmisión de 220
Capacidad instalada: 34 MW kV de circuito simple, de 218 torres, que se extenderá
Inversión: US$130 millones por 75,4 kilómetros desde la planta a la subestación
Características: La tercera central de El Abra. Considera la habilitación de 11 pozos geotér-
Colbún calificada legalmente como micos de entre 1.800 y 3.000 metros de profundidad,
ERNC tiene una generación anual estima- además de 6 plataformas de perforación para pozos
da de 190 GWh, equivalente al consumo de 48.000 de producción y pozos de reinyección, así como una red
personas, siendo la primera hidroeléctrica en medir de tuberías, red de caminos internos y obras auxiliares
su huella de carbono. La central, que cuenta con dos para su funcionamiento.

www.revistaelectricidad.cl | marzo 2017 | Nº204 9


TENDENCIAS EN PROYECTOS

Proyecto de Rijn Capital Chile

Planta solar Jama (Ex Planta Solar San Pedro III)


logra el factor de planta más alto del planeta

O
perativa desde abril de
2015 esta central solar
PLANTA SOLAR JAMA entrega 167 GWh anuales a la demanda del Sistema
cuenta con una po- Interconectado del Norte Grande (SING), logrando desempeños nunca vistos: un promedio
sitiva experiencia no
sólo operacional sino
de 35% desde su interconexión y un peak de 47% de factor de planta registrado en enero de
también en la aplicación de medidas 2016 según el Boletín Trimestre 3 -2016 del en ese entonces CDEC-SING.
ambientales y con el relacionamiento
comunitario. Ha suscrito acuerdos
con las autoridades locales de Calama
y con los pueblos originarios de Alto El
Loa para aportar al desarrollo y bien-
estar local, también, cumple los más
altos estándares medioambientales
y sociales internacionales como los
Principios de Ecuador y Normas de
Desempeño IFC.
La planta ubicada al sureste de Cala-
ma cumple con uno de los objetivos
de la Agenda de Energía que es el
desarrollo de recursos energéticos
propios y en concreto estimular la
transformación de Calama hacia una
“ciudad solar” y así fomentar el desa-
rrollo de las ciudades del norte grande.
Jorge Amiano, gerente general de Rijn
Capital Chile destaca: “Tenemos una
VISTA AÉREA DEL PROYECTO
planta solar que funciona excepcio- SAN PEDRO III
nalmente bien, comparada con el res-
to de las centrales solares en el norte
de Chile y del mundo pues contamos da, la Planta Solar Jama cuenta con un
con un factor de planta de 35% de plan de mantenimiento permanente,
promedio anual, alcanzando un peak de 24/7 con turnos de 12 horas, con
de 47% en enero de 2016, lo cual nos sensores instalados en la central, para
deja en el primer lugar en esta ma- identificar cuándo es necesario lavar
teria. Esto ha sido posible por varios los paneles fotovoltaicos con mano de
factores, el principal es que contamos obra y así mantener el alto factor de
con el mayor recurso disponible del planta que caracteriza a la instalación
mundo alcanzando una insolación de Rijn Capital.
anual de 2678 kWh/m2. También nos
Jorge Amiano también explica que
es favorable la altura de la planta ya
“para mantener el factor de planta
que al estar a 2.600 msnm las tem-
también es relevante la robustez
peraturas son moderadas, por último, PARTE DE LOS 186.480
del sistema de transmisión, por lo PANELES FOTOVOLTAICOS
contamos con corrientes favorables y
que es necesario que tenga pocas INSTALADOS EN LA CENTRAL
estables de viento que nos ayudan a
interferencias y estabilidad en sus
refrigerar los paneles fotovoltaicos”,
parámetros principales, para ello es tario del SING, por lo que aspiramos evacuar más de 300 MW, y cuenta
afirma el ejecutivo.
importante que el punto de interco- a proveerle de la energía limpia más también con todos los derechos mi-
El parque está construido en dos fa- nexión sea un punto de consumo, competitiva posible”. neros necesarios.
ses. La primera tiene 33,6 MWp y como es nuestro caso. Con un punto
la segunda tiene 23,7 MWp de ca- de inyección robusto conseguimos Rijn Capital Chile pretende alcan- “La propiedad de los derechos mineros,
pacidad instalada, compuesta por evitar limitaciones a la inyección de zar más de 300 MW de capacidad
la línea de transmisión ya operando y
186.480 paneles fotovoltaicos y 51 energía (curtailment)”. instalada antes de 2020 en todo el
Complejo San Pedro. Para ello, cuenta la ausencia de riesgo ambiental nos
inversores, además de contar con una
La experiencia operacional, sumada con 125 MW adicionales ya listos para permiten asegurar el desarrollo exitoso
subestación y una línea de transmi-
a las características técnicas de esta construir la línea eléctrica de 32 km de nuestra plataforma”, afirma Jorge
sión en 220 kV de 32 km de longitud
central está enfocada a la demanda ya en operación y dimensionada para Amiano.
propia que se conecta a la subestación
de la minería, como explica Jorge
Calama en el SING.
Amiano: “Todos nuestros proyectos
Además de las condiciones geográfi- tienen vocación de servicio al cliente
cas y climáticas en que está emplaza- minero, que es el consumo mayori-
TENDENCIAS EN PROYECTOS

“ El éxito en el desarrollo, construcción y operación de la que puede ser la mejor planta


solar del mundo, además de la propiedad de los derechos mineros, las infraestructuras
de transmisión y la ausencia de riesgo ambiental nos permiten asegurar el desarrollo
exitoso de nuestra plataforma de más de 1.000 MW en el norte de Chile

Jorge Amiano, gerente general de Rijn Capital Chile

El mejor factor de planta de Chile


y el mundo, Planta solar Jama
Las condiciones geográficas y climáticas, un punto de conexión robusto junto a un plan de mantenimiento
permanente otorgan una excelencia operacional a este parque solar pensado en satisfacer la demanda eléctrica de la
minería en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

EL MAYOR FACTOR DE CAPACIDAD DEL SISTEMA SING* (JAMA) FACTORES DE PLANTA EN EL MUNDO
Factores de planta, perfiles y penetración ERNC Localización Factor de Planta (%)
50 47% JAM Mossoró, Brasil 24,7
AGUI
Factor de planta (%)

Santiago, Chile 26,0


40 T3 -2016 VdV
FINT Abu Dabi, Emirates Arabes Unidos 27,7
30 HUAY Bakersfield, CA, USA 27,7
MEF Telfer , Australia 28,9
20 PCAM Gomez Palacio, Mexico 29,6
PAS Upington, Sudafrica
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep 29,6
ANS
2015 2016 Taghdoute, Marruecos 29,8
*Nota CDEC-SING: Los factores de planta se calculan en base a la potencia declarada al CDEC-SING. Arica, Chile 32,5
Los indicadores mostrados están desde que las centrales, aún estando en periodo de pruebas, han
alcanzado su potencia nominal.
Copiapó, Chile 32,5
Fuente: CDEC SING Boletín Anual ERNC T3 2016 Planta Solar Jama, Calama 35,0

POTENCIA Para la ejecución del


proyecto, se realizaron
57,44 MWp
Fase 1 (33,67 MWp)
acuerdos de colaboración de
Fase 2 (23,77 MWp) energía con las comunidades
indígenas del Alto del Loa.

51 inversores
186 mil
paneles
El mantenimiento se realiza de forma
manual para no afectar el panel.

UBICACIÓN
Jorge Amiano, gerente general
Pica Complex
info@rijncapital.cl
CALAMA
Módulos policristalinos
+56 2 2954 3045
San Pedro e inversores con una
Complex capacidad unitaria de www.rijncapital.cl
1,07 MVA
SUPERFICIE Reseña de la empresa
CONEXIÓN Rijn Capital Chile es un desarrollador,
Salado Complex 200 hectáreas Subestación propia y constructor, dueño y operador de plantas
En operación desde abril 2015 Línea de 220 kV de 32 km solares fotovoltaicas. Finalizó con éxito la
Inyectará 167 GWh al SING hasta subestación Calama construcción de la central Jama, de 57,44
MW en dos fases. La planta se conecta al
Factores que la hacen la mejor planta solar del sistema SING en la subestación Calama en la
Región de Antofagasta. Además de esta
Excepcionales niveles de radiación Robustez del sistema de transmisión. central, Rijn Capital Chile tiene una
anual de 2678 kWh/m2) Predominio de viento y bajas plataforma de más de 1.000 MW de
Limpieza periódica de paneles. temperaturas y altura de 2.600 msnm. proyectos listos para construir y en
(menos del 1% de suciedad) desarrollo, ubicados en las regiones de
Tarapacá, Antofagasta y Atacama.
Entrevista Central

NIDIA PALMA, MINISTRA DE BIENES NACIONALES

“Seguiremos incrementando
la propiedad fiscal al servicio
de las ERNC”
La secretaria de Estado
destaca a Revista
ELECTRICIDAD los
resultados obtenidos por el
programa de concesiones
de terrenos fiscales para
proyectos de este tipo,
especialmente solares y
eólicos, donde este año
se espera otorgar 35.000
hectáreas para el desarrollo
de iniciativas.
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

12 Nº204 | marzo 2017 | www.revistaelectricidad.cl


Entrevista Central

UNA APASIONADA DE LA LECTURA se declara la mucho territorio para usar, particularmente en las
ministra de Bienes Nacionales, Nidia Palma: “En mi regiones de Atacama y Arica-Parinacota. Hemos
casa hay muchos libros y cada vez que me cambio ido perfeccionando el sistema, aprendiendo lo que
debo regalar miles de ellos. Debo reconocer que si el sector plantea, siendo el principal mecanismo la
tengo una adicción evidentemente son los libros y concesión onerosa de largo plazo por 30 años, lo
diría que cuando me muera, lo más probable es que que también se combina con servidumbres que
en mi ataúd haya libros que me van a acompañar”. son muy necesarias para el sector y, algunos casos,
está el sistema de arriendo, que se usa en la Región
Además de este letrado pasatiempo la secretaria de Coquimbo.
de Estado, que asumió en octubre del año pasado,
dedica una considerable parte de su jornada a lo ¿Tienen previsto cuántas hectáreas preten-
que son las concesiones de terreno fiscal para el den concesionar este 2017?
desarrollo de proyectos de Energías Renovables Tenemos varias decenas de solicitudes en tramita-
No Convencionales (ERNC), cuyas mayores soli- ción y espero que la tendencia pueda mantenerse,
citudes pertenecen a la generación eléctrica con con unas 25 a 30 mil hectáreas más para este
tecnología solar y eólica. año, aunque no todo es acción nuestra porque la
iniciativa privada es importante junto a la actitud de
¿Cuál es la evaluación de 2016 en la conce- los gobiernos locales y las comunidades que viven
sión de uso de terreno fiscal para el desa- donde se instalan estos proyectos.
rrollo de proyectos ERNC?
Hemos concluido el año pasado con la entrega
de más de 20 mil hectáreas, las que se suman
a las más de 35 mil otorgadas desde 2014. Si
Sin propiedad fiscal habría sido muy difícil
consideramos que el programa de concesiones
pensar en la diversificación de la matriz
de terrenos fiscales ha entregado más de 55 mil
energética y en los proyectos de energía
hectáreas fiscales desde 2009 tenemos muy
solar, donde el 77% de estos están en
buenos resultados.
territorio fiscal”.
¿Qué rol le asigna a la participación del Es-
tado en este avance de la industria ERNC?
Sin propiedad fiscal habría sido muy difícil pensar
en la diversificación de la matriz energética y en
los proyectos de energía solar, donde el 77% de ¿Qué otros avances registran con este pro-
estos están en territorio fiscal y mientras que los grama?
eólicos están en 15% de los terrenos. Esperamos Hemos disminuido de manera considerable el plazo
que en un tiempo más cambie el tema de la energía que nos demorábamos en la tramitación de las con-
eólica porque tenemos abierta una licitación pública cesiones y hoy este no supera los 20 meses como
nacional e internacional, de casi 8.000 hectáreas máximo, con un promedio general de nueve meses,
en Taltal que esperamos convoque a una cantidad lo que es valorado por la industria. Además tenemos
importante de proyectos. un Convenio de Transferencia de Recursos con
el Ministerio de Energía cuyo principal objetivo es
¿Cuáles son las perspectivas para este año implementar un conjunto de procedimientos para el
en la concesión de terrenos fiscales para catastro y gestión de bienes fiscales que permitan
proyectos? establecer las bases para desarrollar proyectos de
Todo indica que seguiremos incrementando la ERNC, lo que ha implicado ordenarnos con normas
propiedad fiscal al servicio de las energías reno- técnicas, por lo que hemos contratado más personal
vables no convencionales porque tenemos todavía para ver estos proyectos.

www.revistaelectricidad.cl | marzo 2017 | Nº204 13


Entrevista Central

¿Cuál es el comportamiento de la recauda- por ventas de inmuebles fiscales, pero hicimos


ción fiscal con estas concesiones? un cambio para que el giro que permite generar
Esto nos ha permitido inyectar al sector público una recursos sea la concesión onerosa y justamente
importante cantidad de recursos, pues recibimos la política de ERNC nos ha permitido entregar más
una renta concesional anual de las empresas que recursos al Estado y a las regiones.
en una primera etapa es fija para después ser
variable, dependiendo de la producción de energía. ¿Cuál es la evolución de los precios de los
Un 65% de esos recursos quedan en los Gobiernos terrenos que se concesionan?
Regionales, mientras que 10% se quedan en Bie- De acuerdo a la Ley, el Ministerio debe realizar una
nes Nacionales y el resto (25%) se destina al erario tasación interna y externa. Luego se reúne una
nacional. Pero además, cuando uno concesiona un comisión especial de enajenación, que determina
paño fiscal a una empresa de energía se produce cuál es el valor comercial del terreno que se va a
un efecto jurídico-tributario en el territorio, con el arrendar, concesionar o vender. Y en virtud de eso
pago de impuestos para el presupuesto municipal, la comisión determina cuál debe ser la renta o el
produciéndose una relación virtuosa para mejorar arriendo. Esa es la base que le llega al Ministerio de
los recursos de las comunas. Bienes Nacionales. Cuando se inició el programa
de energía, en 2009, la valorización comercial y la
¿Cuánto es lo que recaudan en recursos? renta que se hizo fue un poco más alta, pero ahora
Recibimos más de 10.000 UF (más $226 millones) el mercado es más amplio, con más propiedad fiscal
de recaudación por concesiones de terrenos que no incorporada al programa por lo que también el valor
tenían administración. Esto es importante, pues en de la propiedad fiscal baja.
el gobierno anterior los ingresos que el Ministerio
de Bienes Nacionales entregaba al Estado eran ¿Advierten desafíos a futuro para seguir con
este programa de concesiones?
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Un tiempo atrás estaba el desafío de cómo la


energía renovable se conectaba a la red eléctrica,
pero ahora ha disminuido. Otro desafío es cómo
incorporar a este programa a otras zonas del país
que tienen condiciones muy favorables para el
desarrollo energético renovable, como la eólica.

¿En qué está el proceso de licitación inter-


nacional para concesiones de terreno fiscal
en proyectos eólicos en la zona de Taltal?
Está aún en el periodo de postulación y espera-
mos ofertas que sean muy competitivas, no solo
en términos de la renta que el Estado va a recibir,
sino que sean un tremendo aporte para lo que
el país requiere en materia de energía. Ahora, si
lamentablemente fracasa la licitación está la al-
ternativa que esos terrenos se otorguen mediante
concesiones directas a proyectos de energía, en
las que cada oferente podrá presentar un proyecto
con un tamaño mínimo del parque a desarrollar de
100 MW. Asimismo, se considerará un periodo de
estudio de 48 meses, una renta concesional mínima
y una renta variable.

14 Nº204 | marzo 2017 | www.revistaelectricidad.cl


Columna de Opinión

Por Jorge Quintanilla,


abogado, socio de Quintanilla & Busel Niedmann.

El Coordinador Eléctrico Nacional


y su función de monitoreo de las
condiciones de competencia
DESDE SU CREACIÓN −EN 1985 para el Sistema Interconec- Una mirada a otros países nos muestra que esta clase de
tado Central y fines de la década de 1990 para el Sistema atribución figura entre las funciones de los operadores de
Interconectado del Norte Grande− el diseño de los Centros de sistemas y mercados eléctricos. Por ejemplo, en España, el
Despacho Económico de Carga (CDEC) ha buscado que su operador del mercado (OMIE) debe comunicar a la autoridad
estructura posibilite “la neutralidad de sus decisiones técnicas competente cualquier comportamiento de los agentes que
(según Resolución N°22, de 19 de octubre de 2007, del Tri- pueda suponer una alteración del correcto funcionamiento
bunal del Defensa de la Libre del mercado. Una obligación
Competencia)”. Para alcanzar similar cabe al operador del
sus objetivos debe preservar
La Nueva Ley de Transmisión sistema (Red Eléctrica Es-
la seguridad de servicio y ac-
representa un cambio cualitativo en el paña).
ceso abierto a los sistemas de
diseño del Coordinador ya que amplía
transmisión, como a su vez la
sus atribuciones, las que ya no sólo se Tratándose del Coordinador
optimización económica de la
circunscriben a la neutralidad técnica Eléctrico Nacional, si bien
operación de las instalaciones
de sus decisiones, sino que le exige esta función de monitoreo
interconectadas.
desarrollar una mirada integral. entrará en vigencia en julio
de 2018, es inminente la
La Nueva Ley de Transmisión (promulgada en julio de 2016), consulta pública del borrador del reglamento de la coor-
representa un cambio cualitativo en el diseño del Coordinador dinación de la operación del sistema eléctrico nacional.
Eléctrico Nacional (sucesor de los CDEC) ya que amplía sus Dicha instancia será una oportunidad para contribuir con
atribuciones, las que ya no solo se circunscriben a la neutra- ideas al respecto. Por ejemplo, explorando la creación de
lidad técnica de sus decisiones, sino que le exige desarrollar una unidad del Coordinador especializada en el monitoreo
una mirada integral que incorpore la observación de variables de las condiciones de competencia del mercado eléctrico,
competitivas del comportamiento de los coordinados del no solo en términos cuantitativos (medición de cuotas de
mercado eléctrico nacional, debiendo denunciar indicios de mercados o aplicación de índices de concentración), sino
infracciones a la normativa de la libre competencia a la Fiscalía que, también aplicando criterios cualitativos identificando
Nacional Económica o a otras autoridades que corresponda comportamientos de los coordinados, de efectos unilaterales
(por ejemplo al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia). y efectos coordinados.

www.revistaelectricidad.cl | Marzo 2017 | Nº204 15


orgAnizAn

HACiA lA Cumbre
de lA seguridAd lAborAl
en bÚsQuedA del Cero ACCidente

d
r ve su stAn
rese soliCite
y ses.
lAs bA os
d
limitA
Cupos

CompetenCiAs orientAdAs
A CreAr unA CulturA de prevenCión de riesgos
y seguridAd lAborAl en lAs empresAs
JORNADA NACIONAL PARA CPHS

nuevAs visiones preventivAs


• Se presentarán novedosas temáticas de prevención de riesgos laborales y cómo las empresas adoptan
la Nueva Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

• Se propiciará la implementación de estrategias preventivas de los Comités Paritarios para el mejor


desarrollo de la cultura de seguridad en las organizaciones.

• Materias relacionadas con medicina del trabajo y en especial sobre alcohol y droga como agentes
generadores de accidentes en el trabajo y de trayecto.

• Responsabilidad y funciones de los Comités Paritarios en el cumplimiento del protocolo de vigilancia


de Riesgos Psicosociales en el Trabajo.

• Liderazgo de los CPHS en la conducción vial.

• Oportunidad de conocer en forma directa las experiencias y logros de seguridad alcanzados por Comités Paritarios
de Higiene y Seguridad de distintas empresas que se destacan por resultados preventivos de excelencia.

27 y 28 de Abril de 2017
duRACIóN: 16 HORAS
VAlOR $ 264.000
CódIgO SENCE N° 12.37.9171-30

salón “aula Magna eleodoro Matte”, 2º Piso


centro de extensión - PontiFicia uniVersidad católica de chile
alaMeda Bernardo o’higgins 390

INFORMACIONES: Fundación del consejo nacional de seguridad


Padre Felipe gómez de Vidaurre 1470, santiago • Fono: 22672 4510 • cns@cnsdechile.cl • www.cnsdechile.cl
Energía

TARIFICACIÓN

Radiografía a la nueva ley


que regula el gas de distribución
UN NUEVO MARCO REGULATORIO muestra la De acuerdo a los especialistas consultados
industria del gas de distribución en el país con
por Revista ELECTRICIDAD la normativa es
la publicación en el Diario Oficial y la puesta en
vigencia de la nueva Ley de Servicios de Gas
un avance, pues actualiza los vacíos legales
(N° 20.999), incorporando un nuevo cálculo anteriores, estableciendo certidumbre en el
para la fijación de tarifas, además de introducir sector, aunque algunos advierten que se debe
compensaciones para los usuarios y establecer apuntar a restringir la integración vertical que
mejores condiciones de competencia, viabilizan- perciben en la industria.
do el cambio de proveedor, entre otros puntos.

Sin embargo, si bien los especialistas consul-


tados por Revista ELECTRICIDAD señalan que
estos cambios son un avance para el sector,

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.


algunos de ellos advierten la necesidad de re-
gular la integración vertical en la industria para

Instalaciones de Metrogas
en Santiago.

www.revistaelectricidad.cl | marzo 2017 | Nº204 17


Energía

que una empresa exceda la tasa de rentabilidad


máxima permitida, zanjando de paso algunas
lagunas legales sobre la materia, contenidos en
el actual texto legal que data de 1931”.

El cálculo de tarifas, si es que las empresas


exceden la rentabilidad máxima permitida, es
un eje central del proyecto, según explica María
Isabel González, gerente general de Energética:
“La rentabilidad máxima permitida se define
como el equivalente a la tasa de costo de capital
(TCC, cuyo piso es 6%) y será calculada por
la Comisión Nacional de Energía (CNE) cada
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

cuatro años, más un margen de tres puntos”.

“Cuando corresponda hacer esta tarificación se


considerarán dos componentes: el valor del gas
y el valor agregado de distribución (VAD), los que
Daniel Gutiérrez, director
ejecutivo de BGS Energy serán determinados en base a un estudio de cos-
Law SpA.
tos encargado por la CNE. Estas tarifas tendrán
aumentar la competencia, especialmente en el una vigencia de cuatro años”, precisa la ejecutiva.
acceso a las redes de distribución de gas en
las ciudades. Rosa Herrera, consultora y académica de la
Universidad de Concepción, también destaca
Avances el rol que tendrá el Panel de Expertos para pro-
Daniel Gutiérrez, director ejecutivo de BGS nunciarse en casos de eventuales controversias
Energy Law SpA, señala que la Ley “mantiene entre las CNE y las empresas del sector en torno
la libertad tarifaria de los precios o tarifas del gas a un informe de valorización de instalaciones
y los servicios afines que correspondan y con- de gas, en materia tarifaria y de chequeo de la
templa un proceso de tarificación en el evento rentabilidad.

Mercado de la distribución de gas en Chile

Nº clientes por empresa concesionada Nº clientes por redes no concesionada


172.542
516.145 180.000
500.000 160.000
Total: 716.142 140.000
Total: 340.983
400.000
120.000
107.293
300.000 100.000

80.000
200.000 61.148
60.000
91.864
100.000 40.000
55.638
33.573
15.607 3.315 20.000
0
Metrogas GasValpo GasSur Intergas Gasco Lipigas 0
Magallanes Lipigas Abastible Gasco

Fuente. Ministerio de Energía.

18 Nº204 | marzo 2017 | www.revistaelectricidad.cl


Energía

Esto, en opinión de Daniel Gutiérrez, “es una La siguiente etapa que debería venir es
muy buena noticia para el sector, toda vez que que se establezcan restricciones a la
las eventuales controversias que se produzcan integración vertical, o sea que las redes
sobre la materia, serán resueltas por un órgano domiciliarias no sean propiedad de una
técnico e independiente, de forma expedita y sola empresa distribuidora”, explica Rosa
en dictámenes fundados”. Herrera, consultora y académica de la
Universidad de Concepción.
El abogado también valora que se establezca
que los clientes residenciales “tengan derecho

a cambiar de empresa distribuidora, y que estas


no podrán pactar con los clientes o consumido-
res señalados precedentemente cláusulas que
dificulten o entorpezcan el término del contrato
de servicio de gas”.

Para Susana Jiménez, subdirectora de Políticas


Públicas de Libertad y Desarrollo, “esta es una
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

ley que era necesaria porque se debían ce-


rrar algunos vacíos regulatorios que quedaron
pendientes de la ley anterior; el problema es
que el proyecto avanzó más allá, introduciendo
elementos discutibles, que fueron fuertemente
Rosa Herrera, consultora
y académica de criticados, como la fijación tarifaria cuando se
la Universidad de
Concepción. supera cierto nivel de rentabilidad”.

Los once puntos de la nueva normativa


1 Ampliación del ámbito de aplicación de la Ley de Ser- regulatorias entre distribuidoras concesionadas y las
vicios de Gas a la distribución de gas licuado a granel no concesionadas.
(estanques individuales) y precisión respecto a las
instalaciones de Enap en la Región de Magallanes. 7 Se mejoran las condiciones de competencia entre em-
presas distribuidoras de gas de red (nuevos artículos
2 Perfeccionamientos al procedimiento y metodología 29 bis, 29 ter, quáter y quienquies).
de cálculo del chequeo de rentabilidad y régimen de
fijación tarifaria. Se fija un mecanismo de compensaciones por interrup-
8
ciones del servicio de gas.
3 Se complementan las normas para hacer operativo la
devolución a los consumidores de los montos corres-
9 Se introduce la obligación de informar las exportacio-
pondiente al exceso de la rentabilidad máxima legal.
nes de gas, pudiendo el Ministerio de Energía, previo
4 Se precisan los criterios a considerar por el Tribunal informe de la CNE, prohibir dicha operación cuando el
de la Libre Competencia (TDLC) para que una empresa abastecimiento interno de clientes finales se vea ame-
pueda salir del régimen de tarificación y volver a uno nazado (norma incorporada en el DFL N° 1 de 1978).
de libertad tarifaria sujeta a límite de rentabilidad.
10 Se establecen normas especiales para el chequeo de
5 Se introdujo en la Tasa de Costo de Capital (TCC) un
rentabilidad correspondiente al año calendario 2016 y
elemento que permite diferenciar los riesgos por em-
presa y zona de concesión. Además, se repone el piso 2017, que se efectuarán en 2017 y 2018, respectivamente.
mínimo de 6% .
11 Se perfecciona el régimen transitorio de fomento a la
6 Se complementan las normas introducidas en la Cámara inversión y a la expansión de la red de distribución de
de Diputados destinadas a disminuir las asimetrías gas en el país.

www.revistaelectricidad.cl | marzo 2017 | Nº204 19


Energía

dente, al señalar que en un servicio público no


puede haber mayores rentabilidades porque, de
lo contrario, se fijarán tarifas, independiente de
que esa fijación pueda no justificarse bajo las
condiciones de mercado que imperan en esa
industria. Me parece que lo correcto de hacer,
desde el punto de vista de una buena política
pública, es un análisis de rentabilidad desde un
órgano especializado como es el Tribunal de la
Libre Competencia (TDLC), lo que fue eliminado
con la nueva ley”.

Integración vertical
Foto: Gentileza LyD.

Susana Jiménez,
subdirectora de Políticas Según los expertos la integración vertical en el
Públicas de Libertad y
Desarrollo. sector es un punto que no se abordó en la nueva
A juicio de la especialista este último cambio Ley, por lo que debería verse más adelante. Ma-
“genera preocupación porque no es así como ría Isabel González afirma que el nuevo marco
se ha legislado en otros mercados regulados y regulatorio “es completamente insuficiente y
de alguna manera se establece un mal prece- según entiendo constituye la primera fase de

20 Nº204 | marzo 2017 | www.revistaelectricidad.cl


Energía

ley en el Diario Oficial, y debiese extenderse

Foto: Gentileza Energética.


como máximo 19 meses, una vez concluido
todas sus etapas y emitido el Decreto por parte
del Ministerio.

La rentabilidad máxima permitida se define


como el equivalente a la tasa de costo
de capital (TCC, cuyo piso es 6%) y será
calculada por la Comisión Nacional de Energía
(CNE) cada cuatro años, más un margen de
tres puntos”, detalla María Isabel González,
gerente general de Energética.

María Isabel González,


gerente general de Bajo este contexto, el artículo primero transitorio
Energética.
de la nueva Ley de Servicios de Gas, dispone
una modificación más estructural, que debiera que durante el periodo de transición −que va
incluir normas para limitar la integración vertical desde la entrada en vigencia de la nueva nor-
y horizontal”. mativa y hasta que comiencen a regir las tarifas
fruto del proceso de fijación de esta mismas−
Esto es compartido por Rosa Herrera, quien los precios cobrados por los servicios de gas y
explica que la Ley “no va a producir ninguna afines sujetos a tarifa garantizada en la región
baja sustantiva del precio del gas. La siguiente de Magallanes y la Antártica Chilena correspon-
etapa que debería venir es que se establezcan derán a aquellos que estaban vigentes al 1° de
restricciones a la integración vertical, o sea que septiembre de 2016, y de esta manera, según
las redes domiciliarias no sean propiedad de una informó el Ministerio de Energía, se congela
sola empresa distribuidora. La idea es que haya la tarifas en Magallanes hasta el proceso de
una red abierta para que todos los que venden fijación de precios.
gas puedan abastecerlo por la misma vía”.
Evolución de la participación de ventas de gas de red
El caso de Magallanes concesionado, no concesionado y envasado de GLP
El artículo 38 de la nueva Ley dispone que
las tarifas, su estructura y el mecanismo de 6.500
6.000
indexación para el servicio de gas y afines para 5.500
la Región de Magallanes, serán establecidas 5.000
4.500
cada cuatro años por la Comisión Nacional
4.000
(Tcal)

de Energía, conforme al procedimiento que se 3.500


establece en la misma Ley. 3.000
2.500
2.000
Por otra parte, el segundo artículo transitorio de 1.500
1.000
dicha Ley hace mención a que el proceso que
500
da origen a la fijación de tarifas y su fórmula -
2010 2011 2012 2013 2014
de indexación deberá iniciarse dentro de 60 año
días contados desde la publicación de referida GN Residencial GLP Envasado Residencial GLP Granel Residencial
Fuente: SEC.

www.revistaelectricidad.cl | marzo 2017 | Nº204 21


Energía

PARA IDENTIFICAR EL NUEVO MAPA

Quiénes han cambiado


de propiedad e imagen en el
mercado eléctrico
EL MERCADO DE LA ENERGÍA A NIVEL MUNDIAL está En los últimos años han sido varias las
pasando por una transición hacia un nuevo paradigma, compras y ventas que han experimentado las
caracterizado por la mayor participación de las Energías
empresas del sector eléctrico nacional lo que
Renovables No Convencionales (ERNC), en una ten-
dencia que también ha tenido efectos en Chile, donde
ha provocado la renovación de logotipos y
los cambios de propiedad entre las empresas eléctricas nombres de importantes compañías.
y de combustibles han impulsado el surgimiento de una
nueva imagen corporativa en los principales actores
de la industria local, especialmente en el segmento internacional, mientras que otras han optado por renovar
de la generación. su logotipo sin haber registrado un cambio de propiedad.

A esta nueva realidad se agregan las recientes re- También está el caso del Coordinador Eléctrico Nacional,
formas legales hechas en el sector eléctrico en el nuevo organismo nacido bajo la Ley de Transmisión, a partir
marco de la Agenda de Energía, como la reforma a las de la unión de los anteriores Centros de Despacho Eco-
bases de licitación de suministro eléctrico para secto- nómicos de Carga del Sistema Interconectado del Norte
res regulados y a la Ley de Transmisión que creó una Grande (SING) y del Sistema Interconectado Central (SIC).
nueva institucionalidad, con la creación del Coordinador
Eléctrico Nacional. El segmento de la generación es donde más se aprecian
los nuevos logotipos corporativos, aunque también se pro-
Foto: Gentileza Enel Chile..

Este nuevo escenario ha generado cambios en algunas dujeron cambios en la imagen corporativa de actores en el
empresas del sector energético nacional, algunas de las segmento de la transmisión y distribución.
cuales han cambiado de nombre y, consiguientemente,
de imagen corporativa (que engloba la forma gráfica en Para identificar el nuevo mapa, agrupamos a los principa-
que la marca se relaciona con sus stakeholders) para les actores que han mostrado una renovada imagen en el
adaptarse a los nuevos tiempos que vive el mercado mercado local.

Vista nocturna de
Santiago iluminado.

22 Nº204 | marzo 2017 | www.revistaelectricidad.cl


Energía

CGE
En agosto pasado el grupo CGE estrenó su nueva imagen corporativa, luego de que fue apro-
bada la fusión con Gas Natural Fenosa, “tomando lo mejor de ambas compañías, fomentando la
integración y creación de una cultura única. CGE comienza a formar parte de una marca que ya
está presente en más de 30 países en el mundo, agregando a su logo la mariposa característica
de Gas Natural Fenosa, que simboliza la energía, discreta y silenciosa, siempre en movimiento,
renovándose y evolucionando”, informó la empresa a través de un comunicado.

Coordinador Eléctrico Nacional


Desde el 1 de enero de este año entró en
funciones el Coordinador Eléctrico Nacio-
nal, nacido de la unión entre los anteriores
Centros de Despacho Económico de Carga Colbún
del Sistema Interconectado Central y del La empresa no vivió ninguna operación
Norte Grande (CDEC SIC y CDEC SING), de cambio de propiedad, pero decidió
en un proceso de cambio que comenzó a tener una nueva imagen corporativa des-
desarrollarse durante 2016, de acuerdo al de diciembre pasado con motivo de la
cronograma establecido en la nueva Ley de Transmisión que creó al celebración de los 30 años que cumplió
nuevo organismo coordinador del sistema eléctrico nacional. Colbún en 2016.

Enel Chile, Enel Generación Engie Energía Chile


y Enel Distribución
En 2016 GDF Suez pasó a llamarse Engie,
En octubre pa- por lo que en junio del mismo año la empre-
sado la Junta sa E-CL cambió de nombre e imagen a Engie Energía Chile. “El nuevo
de Accionistas sello cuenta con el respaldo del grupo Engie y busca posicionar a la
aprobó el cam- compañía como protagonista del proceso de transformación energética
bio de nombre en Chile. La convivencia armónica con los entornos donde opera forma
de Endesa, parte de las premisas fundamentales de la compañía, al igual que el
Enersis y Chilectra, las que pasaron a lla- compromiso adquirido a lo largo de los últimos años con el país, con los
marse Enel Chile, Enel Generación Chile y accionistas, clientes y colaboradores”, indicó la empresa al momento
Enel Distribución Chile, respectivamente. de efectuar el cambio.
Según el presidente de Enersis Chile, Herman
Chadwick “esta nueva identidad es expresión
de la profunda renovación estratégica que
la compañía ha decidido poner en marcha El segmento de la generación es donde más
a fin de enfrentar – con visión de futuro y en
posición competitiva− los inmensos desafíos se aprecian los nuevos logotipos corporativos,
que hoy impone el cambio de paradigma aunque también se produjeron cambios en la
energético que se observa a nivel global y que
muy pronto será una realidad en nuestro país”.
imagen corporativa de actores en el segmento
de la transmisión y distribución.

Transelec Orazul Energy Chile


En el segmento de transmisión Tran- El año pa-
selec, si bien no tuvo cambios en su sado Duke
propiedad, realizó en diciembre pasa- Energy pasó
do una renovación de su imagen digital, a llamarse
con un nuevo diseño y estructura de su sitio web. “Entre los cambios Orazul Energy Chile, luego de que el fondo
destacan la incorporación de buenas prácticas digitales y mayor contenido de inversión estadounidense I Squared Ca-
gráfico y audiovisual, así como el desarrollo de una versión responsive pital comprara los activos de Duke en Chile
(móvil), además de una versión completa de la página en inglés y una y América Latina, cambiando de logotipo
imagen renovada que representa el momento de modernidad y desarrollo y de diseño en el sitio web de la filial de la
por el que transita hoy la compañía”, informó Transelec. compañía en Chile.

www.revistaelectricidad.cl | marzo 2017 | Nº204 23


Análisis

UNA TAREA PENDIENTE TIENE RELACIÓN CON LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Próximos desafíos
del mercado eléctrico chileno
El proceso de transformación energética
Por Axel Levêque,
gerente general de Engie Energía Chile vivida en el último tiempo impone varios
retos entre los que se encuentra la necesidad
de avanzar en la regulación para acompañar
EN 2016 SE MARCÓ EL RUMBO de la transición
de una mejor forma la penetración futura de
energética para Chile y varios factores incidieron
en ello.
energía renovable intermitente.

Hace dos años los esfuerzos estaban orientados


en la Hoja de Ruta de la Energía 2050, mediante la
cual el Gobierno fijó las directrices del sector para
las próximas décadas y estableció, entre otras prio-
ridades, alcanzar un sistema eléctrico más limpio,
más competitivo y con una relevante participación
de energías renovables.

En ese marco, el año pasado sucedieron varios


hitos que marcaron un punto de inflexión para
nuestro sistema.

Luego de un acertado diagnóstico de la situación


y un intensivo trabajo legislativo, se promulgó la
Ley de Transmisión, que tiene como princi-
pal objetivo robustecer el sistema de
transmisión de energía desde
Arica a Chiloé y favorecer la
generación de una energía
más limpia y a menor precio.

En la misma línea, durante


2016 se llevó a cabo un
proceso de licitación de
suministro eléctrico para
el consumo regulado de
las empresas distribuidoras
en el que las energías re-
novables, en particular las
tecnologías eólica y solar,

24 Nº204 | marzo 2017 | www.revistaelectricidad.cl


Análisis

irrumpieron como un actor preponderante, con una de corto plazo, lo que cambiará drásticamente con
multiplicidad de actores y ofertas muy competitivas, las nuevas tecnologías. Hoy los servicios ligados
en comparación con licitaciones de años anteriores. a la flexibilidad del sistema no están aún defi-
nidos ni remunerados, siendo un punto crucial
Los resultados de esta licitación responden a una en el que se debe avanzar durante 2017.
tendencia internacional en que los costos de in-
versiones en tecnologías renovables han caído de Otro punto no menos relevante tiene que ver con
forma sistemática. De hecho, durante 2015 más la correcta planificación de la transmisión, aspecto
de la mitad del crecimiento de la nueva generación clave para asegurar un positivo aprovechamiento de
mundial fue renovable, con una alta relevancia de las energías necesarias para el sistema. Además,
las tecnologías eólica y solar (75% del total) y con el Coordinador Eléctrico Nacional deberá resol-
China como actor principal del desarrollo de este ver distintos aspectos para asegurar una exitosa
tipo de proyectos. interconexión del SING y el SIC a partir de 2018,
todo con el objetivo de desarrollar un sistema de
Avances como los descritos han sido cele- operación, económico, seguro, sostenible y capaz
brados de forma transversal, no obstante es de hacer frente en forma anticipada tanto a la evo-
importante destacar que este proceso de lución de las fuentes de generación y su ubicación,
transformación energética nos impone va- como a la evolución del consumo de electricidad.
rios desafíos.

Entre los factores a considerar está, por


En primer lugar, se hace indispensable avanzar
ejemplo, la problemática de los plazos de
en la regulación para acompañar de la mejor
desarrollo de los proyectos de transmisión,
forma la penetración futura de energía reno-
que en la actualidad demoran hasta tres
vable intermitente. El renovado contexto hace
veces más que los de las ERNC, con todos
indispensable un marco regulatorio claro y capaz
los costos y riesgos que esto involucra”,
de sostener las reglas del juego que imperarán
explica Axel Levêque, gerente general de
en el futuro.
Engie Energía Chile.
En ese sentido, un gran desafío tiene que ver con el
respaldo y previsibilidad de la generación asociada
a los vientos. El sistema de predicción actual pre- Entre los factores a considerar está, por ejemplo,
sentará desafíos significativamente mayores pues la problemática de los plazos de desarrollo de los
tendrá que gestionar altos niveles de incertidumbre proyectos de transmisión, que en la actualidad de-
respecto de sus aportes. Evitar las incertidumbres moran hasta tres veces más que los de las ERNC,
que podrían generarse respecto de la energía eólica con todos los costos y riesgos que esto involucra.
significará, al mismo tiempo, disminuir eventuales
riesgos asociados para el funcionamiento seguro Las tareas de 2017 para nuestro sector serán, sin
y económico del sistema. duda alguna, las más desafiantes del último tiempo
y el mercado debe adaptarse a esta nueva realidad.
Otra tarea pendiente tiene relación con los servicios
complementarios que se necesitan para que en El proceso de transformación requerirá de múltiples
el futuro las energías renovables intermitentes se esfuerzos de todos los participantes del sector para
desarrollen positivamente en el mercado energético que la transición sea consistente, asegure un futuro
nacional. Se trata de una discusión necesaria y que energético robusto y seguro para Chile, que augure
se hará cada vez más urgente. El reglamento actual una exitosa participación en tendencias futuras
de servicios complementarios se hace cargo de las tan relevantes como la integración energética a
condiciones en un sistema con poca intermitencia nivel regional.

www.revistaelectricidad.cl | marzo 2017 | Nº204 25


Columna de Opinión

Por Saúl Castillo,


director IT Advisory KPMG Chile

Dependencia energética
y ciberataques
LOS AVANCES TECNOLÓGICOS y especialmente el desarrollo en ese país a fines del año pasado y donde se pudo observar
de la automatización en los procesos productivos y en la vida las grandes consecuencias que tiene una suspensión de un
cotidiana de las personas, han llevado al mundo a una alta servicio tan crítico como este, en un mundo cada vez más
dependencia de servicios críticos, dentro de los cuales cumple dependiente de la energía eléctrica.
un rol fundamental la energía eléctrica.
Hoy, uno puede pensar que estos temas son un poco lejanos,
En los últimos años, los líde- donde nos enteramos por los
res mundiales han estado medios de los ciberataques
Es fundamental que las empresas, en Ucrania o las acusaciones
preocupados de los nuevos
especialmente las eléctricas, sigan de ciberataques entre Rusia y
escenarios de ciberataques
trabajando en la implementación de Estados Unidos. Muchos ha-
y han avanzado en tratar de
modelos de ciberseguridad enfocados blan de “la primera ciberguerra
visualizar hacia dónde va esta
en cuatro ámbitos: prevención mundial”, aunque para otros pue-
nueva amenaza, definiendo
de ciberataques, mejoramiento de ser exagerado. A pesar de
pautas y lineamientos de pro-
de las medidas de protección todo, hay que recordar que en
tección, como lo ratifica el re-
de ciberseguridad, detección de el mundo actual, todos tenemos
ciente anuncio del nominado
amenazas en forma temprana y la detractores, personas, grupos
a Secretario de Energía de
respuesta adecuada y oportuna ante radicales, gobiernos, otras em-
Estados Unidos, Rick Perry,
la materialización de un ciberataque. presas, etc., que tienen diferen-
quien se comprometió ante
el Senado a resguardar la in- tes motivaciones y cuentan con
fraestructura energética del país de posibles ciberataques. Si acceso ilimitado a información y a expertos que podrían generar
bien estos elementos dan luces de que se está avanzando por ciberataques que no podamos detectar ni evitar.
el camino correcto, este avance es mucho más lento que la ve-
locidad con que han ido evolucionando estas ciberamenazas. Por todo ello, es fundamental que las empresas, especial-
mente las eléctricas, sigan trabajando en la implementación
Revisando la corta historia de los ciberataques, podemos ver de modelos de ciberseguridad enfocados en cuatro ámbitos:
que las primeras tendencias golpearon principalmente a la prevención de ciberataques, mejoramiento de las medidas
industria financiera, no obstante, la industria energética ha de protección de ciberseguridad, detección de amenazas en
tomado protagonismo desde fines de 2015 con el ciberataque forma temprana y la respuesta adecuada y oportuna ante la
a una compañía eléctrica de Ucrania, situación que se repitió materialización de un ciberataque.

26 Nº204 | marzo 2017 | www.revistaelectricidad.cl


Columna de Opinión

Por Marcela Alday,


gerente de Operaciones de Jaime Illanes &
Asociados Consultores

Declaración de Impacto
Ambiental con evaluación y
certificación de conformidad
LA LEY N°19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente que señala la Ley, que serán las encargadas de verificar y
actualizada contempla algunos procesos de tramitación am- certificar los antecedentes presentados por el Titular y, en
biental “especiales”, con el objeto de disminuir los tiempos de la práctica, no es posible presentar aún una Declaración
tramitación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. de Impacto Ambiental en esta modalidad.

Nos referimos específicamente a lo señalado en los artículos Para el sector eléctrico, esta falencia perjudica de manera
18 ter y 18 quarter de la Ley. En particular, el artículo 18 ter importante una serie de proyectos menores, que debiendo
indica que, cualquier titular que quiera someter su proyecto someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambien-
o actividad a través de una Declaración de Impacto Ambien- tal, no pueden hacer uso de este mecanismo rápido. Por
tal, demostrando que su proyecto se ajusta a la normativa ejemplo, obras de actualización en subestaciones eléctricas,
ambiental vigente y que tramos cortos de líneas
no genera alguno de los La Superintendencia de Medio Ambiente de transmisión, modifi-
efectos, características o no ha creado el registro de personas cación de trazados que
circunstancias del artículo que serán las encargadas de verificar y salgan fuera de áreas
11 de la ley, podrá, de for- certificar los antecedentes presentados por anteriormente caracte-
ma voluntaria, someterse el Titular y, en la práctica, no es posible rizadas, instalación de
al proceso de evaluación presentar aún una Declaración de Impacto bancos de baterías, pro-
y certificación de confor- Ambiental en esta modalidad. yectos de energía solar,
midad. Esta Declaración etc., podrían tramitarse
de Impacto Ambiental de manera bastante más
deberá resolverse en un plazo no mayor a 30 días hábiles. expedita, evitando atrasar inversiones importantes para el
desarrollo del país.
La ley establece también que será la Superintendencia del
Medio Ambiente la entidad encargada de llevar un registro de También en otros sectores productivos y en el afán de
las personas naturales y jurídicas acreditadas, que realicen la acelerar inversiones, y alivianar la carga a las PYME, la
evaluación y certificación de conformidad de las Resoluciones puesta en marcha de estas Declaraciones podría ayudar
de Calificación Ambiental. de manera significativa. De hecho, el artículo 18 quarter
establece una tramitación de solo 10 días hábiles para
A la fecha, la Superintendencia de Medio Ambiente no ha crea- proyectos de empresas de tamaño menor que no tengan
do el registro de personas (naturales o jurídicas) acreditadas cargas ambientales.

www.revistaelectricidad.cl | Marzo 2017 | Nº204 27


Informe Técnico

Iluminación LED con


telegestión instalada en
Vitacura.
Foto: Gentileza Schréder.

AVANCES Y DESAFÍOS

Iluminación inteligente:
telegestión logra eficiencia energética
superior al 60%
LOS SISTEMAS INTELIGENTES DE ILUMINACIÓN La incorporación de estos sistemas en el
se están abriendo espacio en el país, donde se alumbrado público está ganando terreno en
puede obtener niveles de eficiencia energética
el país, de la mano de la tecnología LED, por
superiores al 60% en el alumbrado público, a
través de las operaciones de telegestión con
lo que los especialistas plantean la necesidad
luminarias LED, en un proceso que durante de avanzar en mayor capacitación.
este año incluirá a más comunas en el marco
del Programa de licitaciones para el recam- teligente de iluminación se basa en el con-
bio de luminaria que impulsa el Ministerio de cepto de la telegestión, el cual considera la
Energía con el sector privado. adaptación de la luminaria a las necesidades
reales de consumo mediante el uso de dispo-
Los especialistas consultados por Revista sitivos de control que pueden ser centralizados
ELECTRICIDAD señalan que un sistema in- o autónomos.

28 Nº204 | marzo 2017 | www.revistaelectricidad.cl


Informe Técnico

Luis Trujillo, especialista en Telecontrol y


Vista de la iluminación desarrollo electrónico de Schréder, indica
pública con telegestión
en la comuna de San que “el hecho de que la iluminación sea in-
Clemente.
teligente significa que se puede adaptar a
las reales necesidades de consumo, cuando
se requieran, razón por la cual actualmente
se registra una explosión en los sistemas de
control de iluminación que se están aplicando
en iluminación pública e industrial”.

El especialista aclara que no necesaria-


mente una luminaria inteligente debe estar
conectada a un centro de control, “pues hay
luminarias con inteligencia autónoma que
se integran al entorno, así como sistemas
interconectados, donde las luminarias se
conectan entre sí. La luminaria inteligente
tiene adentro un computador y sensores que
interactúan con su entorno, independiente-
Foto: Gentileza AChEE. mente de si está conectada a una red, pues
es capaz de seguir operando sola, sin un
controlador central”.

Cómo operan
Víctor Ballivián, presidente de la Corporación
Chilena de Normalización Electrotécnica Definición de la norma nacional
SEC.
ileza
(Cornelec) explica que un sistema inteligente to :G
ent
Fo
“incorpora la comunicación entre diversos ERNESTO SARIEGO, jefe de Unidad de
Alumbrado Público de la Superin-
sistemas de entrada y salida en el control tendencia de Electricidad y Com-
de la iluminación”. bustibles (SEC), señala que la
normativa para las instalaciones
de alumbrado público considera
“Con el uso de la Internet de la cosas (IoT una serie de aspectos que forman
en inglés) en el mundo eléctrico hoy es po- parte de la telegestión como: segu-
ridad, aplicación de la regulación de
sible incorporar inteligencia para controlar la contaminación lumínica, parámetros
la iluminación a distancia a nivel residencial, de alumbrado que regulan funciona-
miento (encendido/apagado), y aspectos
comercial e industrial. La automatización de de eficiencia energética.
los sistemas permite el control de encen- lec.
Corne
dido y apagado en determinados horarios, ent
ileza VÍCTOR BALLIVIÁN, quien también es presi-
: G
oto dente del Comité Chileno de la Interna-
además de la regulación de la intensidad a
F

tional Electrotechnical Commission


través de sensores para también adecuarse (IEC), espera que este año termine
el trabajo del comité técnico del
a la luz natural donde están emplazados Instituto Nacional de Normalización
los sistemas”, precisa el especialista, quien (INN) “para contar con un nueva
también es presidente del Comité Chileno de norma nacional para la transmisión
de información dentro de la teleges-
la International Electrotechnical Commission tión de la iluminación, considerando
(IEC), organismo encargado de tratar los la experiencia internacional en esta
materia”.
aspectos normativos que requiere la industria
electrotécnica en el mundo.

www.revistaelectricidad.cl | marzo 2017 | Nº204 29


Informe Técnico

La normativa para las instalaciones de Claudio Inzunza, subgerente de grandes clien-


alumbrado público considera una serie de tes de Enel Distribución Chile, asegura que
aspectos que forman parte de la telegestión “para la telegestión se han utilizado distintos
como: seguridad, aplicación de la regulación protocolos de comunicación, como GPRS, PLC
de la contaminación lumínica, parámetros y ZigBee, los que estructuran el alumbrado
de alumbrado que regulan funcionamiento público como una red virtual en el cual cada
(encendido/apagado), y aspectos de eficiencia punto funciona como un nodo independiente”.
energética.
a ELECTRICIDAD.
En cuanto a los resultados que se obtiene
evist
a-R
nci con los sistemas inteligentes de iluminación,
Vale
o
el ejecutivo menciona que una luminaria

rt
Robert Schacht, ingeniero de proyectos de

be
: Ro
la Agencia Chilena de Eficiencia Energética Foto LED obtiene una eficiencia energética
(AChEE) explica que estos sistemas, conocidos de 50%,” la cual si es telegestionada,
también como iluminación inteligente, utilizan puede incrementar un 10% adicional,
“controladores por luminaria que se unen por llegando a un total de 60%”, mientras
cable o por algún sistema de radiofrecuencia a que Luis Trujillo señala que en la comuna
un concentrador, el cual se conecta por satélite de San Clemente, donde se instaló un
a un servidor”. sistema de telegestión, se produjo un ahorro
Claudio Inzunza, subgerente
de grandes clientes de Enel mayor al 60%, además de tener un cambio
Distribución Chile. significativo en la operación frente a fallas
Víctor Ballivián explica que el principio de
la telegestión “está orientado a mejorar el eléctricas, pues el Municipio puede responder
r Electric Chile.
consumo de la energía, por lo que la mayoría chn
eide de forma más rápida” (ver recuadro).
aS
lez
nti
de las empresas que están en este mercado
e
o: G
Fot

incorporan nuevas funciones como sensores Para Jorge Martínez, Offer manager bms
de proximidad −para que las lámparas au- & smartspace de Schneider Electric
menten su intensidad cuando hay más tráfico Chile, las tecnologías que prevalecerán
peatonal o vehicular− así como la instalación en este campo “serán aquellas que per-
de cámaras que entreguen información para mitan integrar y comunicar productos
servicios como estacionamientos y la medi- de distintos fabricantes, bajo un estándar
ción del flujo de vehículos para sincronizar común como KNX o Dali; que utilicen proto-
semáforos”. Jorge Martínez, Offer colos de comunicación estándares y abiertos
manager bms & smartspace
de Schneider Electric Chile.

Tenemos la energía y el poder para transformarla


Fabricación de transformadores de distribución, poder y especiales, de acuerdo a las necesidades de la industria. Nuestros servicios en planta y terreno incluyen:
diagnostico, mantención y reparación de transformadores de poder, armado y pruebas en terreno, toma de muestras y análisis de aceite, entre otros.
Transformadores TUSAN Avda. Gladys Marín 6030, Estación Central
Fono: +56 2 2779 7636 · Ventas: +56 2 2748 1621/25 · Fax: +56 2 2748 1625 · www.tusan.cl · E-mail: ventas@tusan.cl

TUSAN 1/4 H (AN).indd 1 20-07-16 9:30 a.m.


30 Nº204 | marzo 2017 | www.revistaelectricidad.cl
Informe Técnico

Comunas telegestionadas
La comuna de San Clemente, ubicada en la Región del Maule, las necesidades reales del lugar y la hora”, afirma el ejecutivo.
fue la primera en Chile en poner en funcionamiento un sistema
de telegestión, realizando el recambio masivo de luminarias del Por su parte, Claudio Inzunza destaca la experiencia de Enel
alumbrado público desarrollado por el Ministerio de Energía e Distribución en otras zonas del país: “luego de adjudicarnos
implementado por la Agencia Chilena de Eficiencia Energética varios proyectos de iluminación inteligente, tanto en la Región
(AChEE). Metropolitana (Huechuraba, Colina, Lampa, Cerro Navia, Esta-
ción Central) como fuera de nuestra zona de concesión (San
Luis Trujillo señala que en esta localidad “se usa el sistema Bernardo, Coronel, San Antonio y San Pedro de La Paz), ya
de telegestión Luco NX, programado por especialistas para hemos cambiado más de 95.000 puntos luminosos”.
operar todo el sistema comunal, el cual permite que las lumi-
narias LED se enciendan, apaguen o regulen su intensidad “Además de gestionar el encendido y apagado, también se
en la medida que hay circulación de personas o vehículos, lo gestiona el mantenimiento. Hoy, la comuna de La Cisterna
que evita el desperdicio energético en espacios públicos con es la primera comuna del país que cuenta con el 100% de
iluminación a plena potencia. Los escenarios de regulación y las su alumbrado público cambiado por Enel Distribución con
prestaciones de luz a petición pueden adaptar la iluminación a tecnología LED telegestionada”, añade el ejecutivo.

S chréder.
ileza
ent
:G
como Bacnet, Modbus, KNX, Zigbee o WiFi oto Para Jorge Martínez “los desafíos están en
F

(en el futuro LiFi); que permitan intercambio de incorporar las nuevas tecnologías en los
datos entre sistemas, independientemente de laboratorios y mallas curriculares de las
quien sea el fabricante y que sean compatibles universidades e institutos, de manera
con los estándares de Internet, como Web que las nuevas generaciones salgan
Services, Applets, y XML”. con una base que permita introducir el
conocimiento dentro de las empresas.
Luis Trujillo, por su lado, señala que la demanda También hay que darles mayor impulso a
por estas aplicaciones también se registra en las certificaciones de eficiencia energética
Luis Trujillo, especialista
el sector industrial, donde algunos sistemas de en Telecontrol y desarrollo y/o construcción sustentable en el ámbito
electrónico de Schréder.
iluminación se usan con sensores que pueden público y privado”.
operar, por ejemplo, en una bodega de mate-
riales, detectando el movimiento de vehículos ChEE). “En Chile cada vez es más más frecuente que
za A
ntile
en su interior, encendiéndose a medida que : Ge los nuevos proyectos incorporen sistemas
oto
F

avanza y así mantiene el ahorro de energía de control de iluminación inteligentes


con la uniformidad de la iluminación”. para obtener una mayor eficiencia
energética, y de paso obtener certifi-
Desafíos caciones como LEED, Bream, Energy
Robert Schacht señala que uno de los temas Star, ISO 50.0001 y CES, pero aún
pendientes es la capacitación en el personal estamos muy lejos de entrar en el
de los Municipios para manejar los sistemas terreno de controlar la iluminación para
inteligentes de iluminación, toda vez que “la mejorar el estado anímico de las personas
Robert Schacht, ingeniero
idea es que puedan hacerse cargo de estos de proyectos de la Agencia o el desempeño de un sistema de video-vi-
Chilena de Eficiencia
sistemas con un mayor conocimiento y tiempo Energética (AChEE). gilancia de un edifico, no porque no exista la
para utilizar la telegestión, además de tener tecnología para hacerlo, sino porque todavía
mayor personal para no dejar a un solo tra- es muy poca la capacidad para especificarlo”,
bajador encargado de gestionar la luminaria”. concluye el ejecutivo.

www.revistaelectricidad.cl | marzo 2017 | Nº204 31


Informe Técnico

IMPLEMENTACIÓN EN GENERADORAS

El avance de los automatismos


en el sistema eléctrico nacional
LA AUTOMATIZACIÓN EN LOS PROCESOS de La incorporación de tecnologías de control de
generación y transmisión eléctrica son un paso generación automática en plantas térmicas y
fundamental para enfrentar los desafíos futuros
renovables ha sido una de las recientes medidas
del sistema eléctrico nacional, a través de la incor-
poración de nuevas tecnologías, donde los auto-
implementadas en el sector eléctrico para mejorar
matismos cumplen un papel de primera línea con los tiempos de operación y de respaldo.
el propósito de optimizar las operaciones de las
centrales generadoras y del Coordinador Eléctrico
Nacional. Sistema Interconectado Central, que el próximo año
se interconectarán físicamente, planteando más de
Este es el análisis compartido por los especialistas un desafío para el Coordinador Eléctrico Nacional,
consultados por Revista ELECTRICIDAD respecto nacido de la unión del CDEC SING y CDEC SIC.
Foto: Gentileza ABB.

a los automatismos que se están incorporando


en la gestión de las redes eléctricas del Sistema Un automatismo, según explica Alfredo de la Quin- Instalaciones del Centro
de Explotación Nacional
Interconectado del Norte Grande (SING) y del tana, gerente general de Conecta, “es una solución de ABB en Chile.

32 Nº204 | marzo 2017 | www.revistaelectricidad.cl


Informe Técnico

La experiencia de AES Gener y de Enel Generación Chile


En el avance de la incorporación de au- mente las indicaciones de generación hacia de Ventas de la Unidad de Power Genera-
tomatismos se destaca la experiencia las unidades generadoras de Guacolda, tion de ABB en Chile.
de dos empresas generadoras durante Cochrane y Los Vientos, lo que mejora la Alessandro Gonella, jefe de Ingeniería de
el último año. seguridad del sistema eléctrico. ABB en Chile explica que el proyecto de
El primer caso fue la implementación del Otro actor que avanza en la automatización telecomando “logró integrar diferentes
Control Automático de Generación (AGC de sus plantas de generación es Enel Ge- protocolos de comunicación (OPC, DNP
en inglés) llevado a cabo por AES Gener neración Chile (ex Endesa), al centralizar la 3.0, IEC-104, Modbus, etc.) en las centrales,
a fines del año pasado en sus plantas operación de sus 16 plantas hidroeléctricas a través del protocolo IEC 60870-5-104, de
termoeléctricas de Los Vientos, en las uni- a través del proyecto de telecomando forma centralizada al Centro de Explotación
dades generadoras 2, 3 y 5 de Guacolda y la realizado junto a ABB en Chile. Nacional de Enel Generación Chile”.
Unidad 2 de la Central Cochrane, mientras “Con esto Enel Generación Chile tiene una “Este es un protocolo abierto que se aplica
que en enero y febrero estas tecnologías visión integral de todo su potencial hídrico, específicamente a proyectos de telemando,
se incorporaron en las unidades 1 y 4 de pudiendo aplicar criterios de optimización por su baja utilización de ancho de banda,
Guacolda. de generación y entregar información de estampa de tiempo al milisegundo y co-
El sistema AGC permite que el Coordinador norma técnica al Nuevo Coordinador Eléc- municación rápida y de alto estándar entre
Eléctrico Nacional pueda enviar directa- trico Nacional”, señala Hugo Herrera, jefe los equipos”, resalta el ejecutivo.

tecnológica que permite gestionar los activos de un económico instalar estos esquemas que realizar obras
sistema eléctrico, como líneas de transmisión, trans- convencionales”.
formadores, reactores, sistemas de transmisión AC
flexible (Facts), y parques de generación de energía En este escenario los automatismos son una de las
renovable”. tecnologías prioritarias que han identificado las autori-
dades regulatorias y los actores del mercado eléctrico,
Alessandro Gonella y Daniel Andrade, jefe de Inge- pensando en el impacto que produce en el sistema
niería y Product Sales manager de ABB en Chile, nacional la mayor penetración de las Energías Reno-
respectivamente, explican que las tecnologías de vables No Convencionales (ERNC).
control automatizados han ido evolucionando por la
envergadura tecnológica e informática de las redes
eléctricas, la eficiencia alcanzada en los mercados
La incorporación de automatismo es necesaria
y por las políticas y normativas del sector eléctrico,
debido a la complejización progresiva que han
siendo los protocolos de comunicación un elemento
experimentado los sistemas interconectados
clave para la automatización del sistema, así como
en las últimas décadas. Ya no es posible para
también otros automatismos como los esquemas
un operador procesar los cientos y miles de
desconexión automática de generación y de carga,
señales que vienen de terreno para coordinar la
y los sistemas black start.
operación de los sistemas”, explica Carlos Silva,
académico de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Implementación
Para Carlos Silva, académico de la Universidad Adolfo
Ibáñez, “la incorporación de automatismo es nece-
saria debido a la complejización progresiva que han Christian Santana, jefe de la División de Energías Re-
experimentado los sistemas interconectados en las novables del Ministerio de Energía, destaca los avances
últimas décadas. Ya no es posible para un operador realizado en esta materia durante el último año. “Se han
procesar los cientos y miles de señales que vienen de implementado una serie de automatismos en el sistema
terreno para coordinar la operación de los sistemas”. del norte del SIC para enfrentar de mejor manera la
generación, tanto térmica como de las principales cen-
En su opinión otro motivo que justifica la instalación trales de energía renovable, para optimizar los tiempos
de automatismos “son los ahorros que traen este de operación, de respaldo y así evitar lo máximo posible
tipo de mecanismo, porque simplemente es más los vertimientos de energía que están ocurriendo”.

www.revistaelectricidad.cl | marzo 2017 | Nº204 33


Informe Técnico

“Este ha sido un trabajo largo, que duró cerca de un


año, en una colaboración estrecha entre el centro
de despacho del ex CDEC SIC y las empresas

Foto: Gentileza Coordinador Eléctrico Nacional.


involucradas, tanto térmicas como renovables”,
explica la autoridad.

Esto es compartido por Iván Saavedra, jefe del


Área Eléctrica de la Comisión Nacional de Energía
(CNE): “Estamos avanzando en la definición de
cuáles son los parámetros de las máquinas, así
como el mínimo técnico y las condiciones reales Operador del Ambos ejecutivos mencionan que es de gran rele-
Coordinador Eléctrico
de operación del sistema”. Nacional. vancia para la industria una segura y estandarizada
comunicación entre los equipos del sistema que
Es así como la instrucción de los anteriores CDEC agilice el siguiente paso hacia redes inteligentes
para las empresas generadoras ha sido la incorpo- permitiendo una mayor incorporación de energías
ración de nuevas tecnologías para sus operaciones, renovables, gestión de la demanda y preparando
como −por ejemplo− el Control Automático de el camino hacia la era de la digitalización y la in-
Generación (AGC en inglés). dustria 4.0.

Según Alessandro Gonella el AGC cumple con


una relevancia vital para la comunicación entre el En materia de tecnologías para la automatización
Coordinador Eléctrico Nacional y las empresas destaca el avance en la tecnología de los buses de
generadoras “para hacer la regulación secundaria campo, que son sistemas de transmisión de datos,
de la frecuencia y así distribuir de mejor forma la mediante la incorporación de nuevos protocolos
carga en las diferentes unidades generadoras”. para comunicarse.

Avances
Alessandro Gonella y Daniel Andrade explican que
en materia de tecnologías para la automatización Por su lado, Alfredo de la Quintana menciona la
destaca el avance en la tecnología de los buses de importancia que tienen los automatismos para la
campo, que son sistemas de transmisión de datos, seguridad, disponibilidad y eficiencia económica,
mediante la incorporación de nuevos protocolos puesto que “permiten no solo gestionar parques
para comunicarse entre estos equipos. de energía renovable, sino que también pueden
ser diseñados y utilizados exclusivamente para
incrementar la seguridad del sistema, sobre todo
Foto: Gentileza AES Gener.

ante casos de contingencia”.

A su juicio, “el Coordinador Eléctrico Nacional puede


incorporar, en las diversas zonas del país, todos los
automatismos que le permitan resolver los pro-
blemas de seguridad (contingencias), soportar de
mejor manera los retrasos experimentados en las
obras de transmisión, incrementar las transferencias
por las líneas de transmisión, ya sea temporal o
permanentemente, reducir la pérdida de generación
renovable (curtailment) aprovechando al máximo
Central Los Vientos de AES Gener, donde se incorporó la tecnología de AGC. las capacidades de la red de transmisión”.

34 Nº204 | marzo 2017 | www.revistaelectricidad.cl


ESCENARIO ENERGÉTICO
Se realiza la primera exportación de energía
entre Chile y Argentina del año
El Coordinador Eléctrico Nacio- tema Interconectado del Norte
nal informó que desde las 10:13 Grande (SING) se interconectó
horas del 21 de febrero, Chile con el Sistema Argentino De Emisiones de material particulado bajan 90%
inició la exportación de 150 MW Interconexión (SADI) a través de desde vigencia de norma para
a Argentina, siendo el primer la línea 345 kV Central Salta – termoeléctricas
envío de 2017. Andes, permitiendo desde esa
Cabe recordar que el Decreto fecha el intercambio de energía Con el fin de celebrar el cumpli- cional, AES Gener ha cumplido
7 (publicado el 19 de junio de entre ambos países. miento de la norma de emisión con la normativa ambiental a
2015), autorizó a la empresa Durante 2016, los datos de ex- para centrales termoeléctricas tiempo y ha hecho las inversio-
AES Gener para exportar elec- portación física (en GigaWatts- llegó hasta la Central Nueva nes oportunas y hoy nos encon-
tricidad a Argentina. El viernes hora) para cada mes, son los Tocopilla de AES Gener, el sub- tramos con que la empresa está
12 de febrero de 2016, el Sis- siguientes: secretario de Medio Ambiente, muy por debajo de la norma de
Marcelo Mena, en compañía emisión termoeléctrica y eso se
MES ENERGÍA EXPORTADA (EN GWH)
del Intendente de Antofagasta valora porque significa un aire
ENERO 0 (s) Claudio Lagos, el goberna- más limpio para las comunas
FEBRERO 37,1 dor provincial Sergio Carvajal
donde están emplazadas sus
MARZO 6,6 y el alcalde de Tocopilla, Luis
operaciones”.
Moyano.
ABRIL 2,7 Por su parte, el gerente del
En la oportunidad el subsecre-
MAYO 25,3 complejo Norte de AES Gener,
tario Marcelo Mena señaló que
Vanni Boggio, dijo que es un hito
JUNIO 29,2 “desde que se promulgó la nor-
ma de emisión termoeléctricas muy importante haber reducido
JULIO 1,4
hasta ahora, las emisiones de las emisiones. “Nuestro desafío
AGOSTO 0,0
material particulado del sector como empresa es mantener la
SEPTIEMBRE 0,0
han bajado en torno al 90%, lo calidad de nuestras operacio-
OCTUBRE 0,0 que significa que hoy es perfec- nes. Hace un año que estamos
NOVIEMBRE 0,0 tamente compatible el desarrollo operando con estos niveles ga-
energético con el desarrollo am- rantizados y el desafío es seguir
DICIEMBRE 0,0
biental de la comuna”. manteniendo la calidad ambien-
TOTAL 102,3
Mena agregó que “a nivel na- tal de nuestras operaciones”.

AGENDA ABRIL / MAYO

21 15 ° Congreso de Energía Eléctrica


Organiza: Perú Events
15 Exponor Chile 2017
Organiza: Asociación de Industriales
Lugar: Swissotel, Lima, Perú al de Antofagasta
Contacto: silviag@perueventos.org 19 Lugar: Recinto ferial de la AIA
Mayo

Más información: Contacto: exponor@aia.cl


Abril

www.congresoenergiaperu.com Más información: www.exponor.cl

17 Tutorial Viento para diseño de líneas


aéreas de redes eléctricas en Chile 31 XVI Encuentro Energético
ElecGas 2017
Organiza: Cigré Chile. Organiza: Techno Press
Lugar: Hotel Intercontinental, Santiago. Lugar: Hotel Cumbres de Vitacura, Santiago
Contacto: gracielajaime@cigre.cl Contacto: hcarrasco@editec.cl,
Más información: www.cigre.cl bvalenzuela@editec.cl
Más información: www.elecgas.cl

www.revistaelectricidad.cl | febrero 2017 | Nº203 35


ESCENARIO ENERGÉTICO

La energía será protagonista de los


eventos de Technopress en 2017
El sector energético está siendo un protagonista destacado en
el país gracias al importante volumen de inversiones que se han
materializado en los últimos años, lo que demuestra el creciente
interés por este sector económico por parte de inversionistas
extranjeros que ven con buenos ojos el actual momento de
esta industria en Chile. Es en ese contexto que Technopress,
una empresa del Grupo Editorial Editec, ha reforzado su tra-
bajo en torno al sector de la energía programando para este
año nuevas versiones de cinco eventos temáticos que ya son
tradición en esta industria. Ellos son: XVI Encuentro Energético
ElecGas 2017 (31 de mayo, Santiago); V Foro Eléctrico del Sur,
ForoSur 2017 (5 de julio, Concepción); XV Foro Eléctrico del
Norte ForoNor 2017 (4 de octubre, Antofagasta); III Foro Solar
EnerSol 2017 (5 de octubre, Antofagasta), y III Foro Eólico de
Chile, EOLO 2017 (30 de noviembre, Santiago).

Distribuidoras de gas se ubican dentro


de los máximos de rentabilidad en 2015
La Comisión Nacional de Energía (CNE) informó que ninguna
de las distribuidoras de gas superó los límites máximos de
rentabilidad que establecía la normativa vigente hasta antes
de la publicación de la Ley N°20.999.
Esto tras dar a conocer los análisis de las empresas, cumplien-
do con su función de monitorear el mercado de distribución
de gas de red concesionada.
Los informes, enviados por la CNE al Ministerio de Energía,
consideran los ingresos, costos de explotación y el Valor
Nuevo de Reemplazo (VNR) o costo de renovación de los
activos presentados por las distribuidoras de gas al Sistema
de Cuentas de la CNE, con el fin de evaluar si es que la
rentabilidad de una empresa concesionada excedió, en un
año calendario, en cinco puntos porcentuales a la Tasa de
Costo de Capital (TCC).
Metrogas tuvo un beneficio de 9,4%, después de que en
cálculos anteriores había excedido el límite con 16,9% y
12,2%. GasValpo, en tanto, tuvo un beneficio de 6,2%,
Intergas de 5,5%, Lipigas de 4% y Gassur de 3,4%.

36 Nº203 | febrero 2017 | www.revistaelectricidad.cl


Energía

PARA 2018

Licitación de Transantiago:
Oportunidad clave para la
electromovilidad
EL LANZAMIENTO DEL ETIQUETADO de eficiencia
Este año comienza el proceso de licitación
energética para vehículos eléctricos, junto con
para la nueva flota de buses del sistema
el apoyo al Ministerio de Transportes (MTT) para
que buses con esta tecnología se incorporen de transporte en la capital, por lo que el
gradualmente a partir de la próxima licitación Ministerio de Energía colabora con la cartera de
del Transantiago de 2018, son las principales Transportes para incorporar vehículos eléctricos
iniciativas que desarrollará este año el Ministe- en el servicio, junto a otras acciones como
rio de Energía en materia de electromovilidad, avanzar con la masificación de la infraestructura
según indica a Revista ELECTRICIDAD, Andrés
de puntos de recarga.
Rebolledo, titular de esta cartera.

Estas son las acciones inmediatas que prepara de mediano y largo plazo, como la masificación
tanto el sector público como el privado para darle de infraestructura para el desarrollo de la elec-
un impulso definitivo al transporte eléctrico den- tromovilidad, en el marco de los trabajos para
tro del país, donde también se alistan medidas reformar al segmento de la distribución eléctrica.

Foto: Gentileza Enel Distribución.


Bus eléctrico de
Enel Distribución
en Santiago.

www.revistaelectricidad.cl | marzo 2017 | Nº204 37


Energía

Mapa de electrolineras en Santiago

Fuente: Enel Distribución.

Transantiago Jean Paul Zalaquett, responsable de innova-


La oportunidad de aumentar la oferta del trans- ción de Enel Distribución Chile señala a Revis-
porte eléctrico en el país se dará en la nueva ta ELECTRICIDAD que “en el corto plazo, tanto
licitación del Transantiago, que comienza este la licitación del Transantiago como los planes
año (finalizando en 2018) con el objetivo de de descontaminación en el país, son grandes
aumentar en 6,7% la flota de máquinas, con la oportunidades para la incorporación de la mo-
incorporación de 435 buses, entre los cuales vilidad de cero emisiones en nuestras calles.
se prevén máquinas eléctricas. Nuestra orientación es apoyar e impulsar estos
proyectos mediante la movilidad eléctrica, ya
Al respecto Andrés Rebolledo afirma que el que, tanto la ciudad de Santiago como sus
Ministerio de Energía colabora con Transportes usuarios, están preparados para ello”.
para incorporar electromovilidad en la futura
licitación: “Esperamos ver buses eléctricos en Por tal motivo el ejecutivo dice que esperan
el sistema de transporte público al igual que que en el próximo proceso licitatorio de Tran-
en un mayor recambio de taxis colectivos en santiago se incorporen buses eléctricos en
consideración de los incentivos del MTT”. su flota, “con ofertas competitivas que den

www.revistaelectricidad.cl | marzo 2017 | Nº204 39


Energía

garantías a los operadores de que la tecnología


eléctrica sí es una opción de cara a los nuevos
procesos de licitación del Transantiago”.

Gonzalo Hidalgo, product manager de Power


Quality & E-Mobility de ABB en Chile indica a
este medio que “el próximo proceso de licitación

Foto: Gentileza Enel Distribución.


del Transantiago, el cual parte durante este año,
contempla justamente la posibilidad de contar
con flotas de buses eléctricos para sus recorridos,
esto con el fin de incentivar el uso de tecnologías
limpias y reducir la contaminación en Santiago, por
lo que vemos este proceso como una oportunidad Punto de carga para “estamos trabajando con los distintos actores in-
vehículos eléctricos en
real de masificar la electromovilidad, lo que puede Santiago. volucrados (distribuidores de vehículos y empresas
marcar un precedente a nivel mundial inclusive”. de distribución) para identificar infraestructura
de carga requerida y cómo poder desarrollarla”.
Infraestructura
Pensando en el mediano y largo plazo el desa- La nueva infraestructura se debe sumar a la ya
rrollo de la electromovilidad contempla avanzar en existente, implementada por Enel Distribución,
construir una infraestructura de transporte público, empresa que ya cuenta con una primera red de
como lo señala el ministro Andrés Rebolledo: “electrolineras” operativa en la capital.

a. marshall moffat®

LÍDER EN CONFECCIÓN DE VESTIMENTA


RESITENTE A LAS LLAMAS

PRENDAS DE PRENDAS DE PRENDAS DE


PROTECCIÓN PROTECCIÓN PROTECCIÓN ELEMENTOS DE
CONTRA ARCO CONTRA FUEGOS CONTRA PROTECCIÓN
ELÉCTRICO REPENTINOS EXPOSICIONES PERSONAL
A METALES
FUNDIDOS Y
SOLDADURAS

Camino internacional 5150 Lote 225, Viña del Mar, Chile.


Tel.: (00 56) 32 - 2795 – 400 Mesa Central. www.marshallmoffat.cl

Marshall Moffat.indd 1 20-01-17 3:46 p.m.


40 Nº204 | marzo 2017 | www.revistaelectricidad.cl
Energía

Diagnóstico y desafíos para Chile


Gonzalo Hidalgo, Product Manager, Power Quality & E-Mobility libre circulación en días de restricción, no se trata de un efecto
de ABB en Chile afirma que Chile muestra una fase de creci- decidor a la hora de adaptar a la población a una nueva tecnología.
miento de la electromovilidad, “por lo que proyectamos una Es necesario contar con una colaboración público-privada para
participación cada vez más grande del mercado eléctrico en la el desarrollo de proyectos en conjunto.
industria automotriz y de transporte, debido al encarecimiento Para Jean Paul Zalaquett explica que es necesario avanzar
sostenido en el precio de los combustibles fósiles, además de en la capacitación de técnicos “para atender la infraestructura
la reducción del costo de producción asociado a la tecnología de recarga y reparaciones en vehículos eléctricos, además de
del transporte eléctrico. contar con una gestión de repuestos para vehículos eléctricos,
Según Hidalgo, “si bien en Chile existen incentivos como el no exigiendo a las marcas y proveedores la disponibilidad de
pago de permisos de circulación por un determinado tiempo y la repuestos para estos”.

En esta línea Hugh Rudnick, académico de la “Tenemos equipos nuestros instalados en estaciones
Pontificia Universidad Católica, quien fue uno de servicio en Santiago y la Región de Valparaíso, con
de los coordinadores de los grupos de trabajo un ambicioso plan de expansión para los próximos
público-privado (finalizados en enero pasado) para años, en pro del fomento de esta tecnología en el
reformar el segmento de distribución, sostiene que país”, agrega el ejecutivo.
la electromovilidad se abordó en el eje temático
de los “servicios de la red del futuro”. Jean Paul Zalaquett, por su parte, señala que este año
Enel Distribución ampliará su red de recarga pública
Según el académico, para el avance del transporte en Santiago y regiones. “Los usuarios comenzarán a
eléctrico en el país es necesario ver cómo se ver cada vez más electrolineras, incluso al salir de San-
configurarán los sistemas de distribución en el tiago. Además, en 2017 se sumarán los pantógrafos,
futuro, los cuales “van a presentar múltiples desa- que son cargadores apostados en la vía pública, de alta
fíos porque tendrán muchos recursos distribuidos velocidad, para cargar los buses eléctricos”, precisa.
como la generación, almacenamiento, agregación
de consumidores, gestión de la demanda y la El ejecutivo también destaca la implementación que
electromovilidad”. hicieron en la empresa para que “más de 20 traba-
jadores del grupo Enel tengan, a partir de marzo, un Interior de bus
eléctrico en
Demanda auto eléctrico subsidiado por la compañía”. Santiago.

De acuerdo a Andrés Rebolledo “avanzar en


iniciativas de electromovilidad en forma masiva
generará un aumento importante en la demanda
por energía eléctrica y, para cubrir estas necesi-
dades, requeriremos aumentar nuestra capacidad
de generación, en la cual las energías renovables
juegan un rol estratégico”.

Gonzalo Hidalgo asegura que las estaciones de


carga para vehículo eléctricos son el eje central de
la infraestructura que se requiere para incentivar
la demanda de electromovilidad en el país, des-
tacando la experiencia de ABB en la implemen-
Foto: Gentileza Enel Distribución.

tación de estaciones de carga ultra-rápida para


líneas de buses eléctricos en varias ciudades de
Europa (Gotemburgo, Ginebra, Offerbach, Ciudad
de Luxemburgo, etc.)”.

www.revistaelectricidad.cl | marzo 2017 | Nº204 41


Energía

Auditorio de la sede San


Joaquín de Duoc UC.
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

INCORPORACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO

Formación técnica
en electricidad cambia el paradigma
LA MAYOR COMPETITIVIDAD que muestra la
El perfeccionamiento continuo para adaptarse
industria eléctrica en el país, mediante la incor-
a las nuevas tecnologías del sector es uno de
poración de nuevas tecnologías, ha cambiado el
paradigma en la formación técnica en electricidad los elementos que se consideran actualmente
que se imparte en la educación superior, particu- para la enseñanza de los alumnos que optan
larmente en los Centros de Formación Técnica e por esta carrera y sus especialidades.
Institutos Profesionales, donde el principal desafío
es mantener una actualización permanente para
los futuros profesionales del área en un contexto la tendencia actual de la formación técnica en el país:
multidisciplinario, según indican a Revista ELEC- “Tanto en las universidades como en los centros de
TRICIDAD los especialistas en el tema. formación técnica ha habido avances tecnológicos muy
fuertes en el área de informática y telecomunicaciones”.
De acuerdo a los datos del Ministerio de Educación,
disponibles en el sitio www.mifuturo.cl, la formación A su juicio esta dinámica “ha producido una actua-
técnica en electricidad, específicamente en las lización en la infraestructura y equipamiento de los
carreras de Técnico en Electricidad y Electricidad laboratorios dentro de los centros de formación técnica,
Industrial, registra un promedio de ingreso para sus transformando el antiguo concepto de enseñanza con
estudiantes de $982.961 mensuales al quinto año elementos físicos como motores, transformadores o
de desempeño profesional (ver tabla), mientras que una planta telefónica, a procesos de simulación infor-
muestra una empleabilidad de 79,7% y 86,6% al máticos para cubrir distintos escenarios y mejorar la
primer y segundo año posterior a la titulación. formación del estudiante, adelantándolo a lo que será
su vida profesional”.
Situación actual
Cristián Hermansen, presidente del Colegio de In- “Los estudiantes salen con nuevos conocimientos y con
genieros de Chile, señala a Revista ELECTRICIDAD una visión más amplia del mundo real en un contexto en

42 Nº204 | marzo 2017 | www.revistaelectricidad.cl


Energía

que las empresas del sector eléctrico están siendo perfiles en la formación: “uno es un técnico nivel medio
más competitivas con la incorporación de nuevas y el otro nivel superior”.
tecnologías. El técnico eléctrico va a estar cerca
de los equipos, tanto en su instalación, operación y “El primero tiene un perfil profesional orientado a que
mantenimiento, mientras que el ingeniero va a estar puedan incorporarse a los primeros peldaños de la
planificando los distintos sistemas de cómo se van jerarquía ocupacional de la especialidad en electricidad,
integrando estas tecnologías y este nuevo personal y que puedan seguir especializándose en instituciones
en la industria”, precisa Hermansen. de educación superior. El segundo perfil orienta a que
los estudiantes que egresen sean capaces de tener
El enfoque multidisciplinario es otro elemento en la una postura crítica y sistemática, capaz de realizar
formación académica pues, según explica Cristián instalaciones o mantenciones eléctricas tanto en el
Hermansen, “antes los eléctricos resolvían los pro- ámbito industrial como habitacional y se debe abocar
cedimientos de forma más separada: uno era para a solucionar problemas que se presenten”, explica el
los electromecánicos, el otro para los técnicos de académico.
potencia y otro para los técnicos de control, pero
ahora todo está convergiendo a lo multidisciplinario Según Krause en la calidad de técnico de nivel medio
de tal manera que ninguna ciencia es exclusiva e en electricidad, el enfoque de sus contenidos se centra
independiente de las demás, pues todas se están “en la instalación eléctrica en domicilios, oficinas y em-
complementando”. presas pequeñas que requieran instalaciones en baja
tensión, con un máximo de 10 kW de potencia total, en la
El presidente del Colegio de Ingenieros agrega que medida en que obtenga la licencia clase D que entrega
el perfeccionamiento continuo es una obligación la Superintendencia de Electricidad y Combustibles
para los técnicos en electricidad, “pues de lo contra- (SEC). Asimismo, podrá desempeñarse como ayudante
rio pueden quedar obsoletos en sus conocimientos”. de mantenimiento eléctrico, en empresas de cualquier
sector que consuman energía eléctrica de baja tensión
Actores en sus procesos”.
Los datos del sitio www.mifuturo.cl indican que el
total de matriculados en la carrera de Técnico en Por su lado, el técnico de Nivel Superior –agrega Krau-
Electricidad y Electricidad Industrial, en los Centros se− “está capacitado para diseñar y ejecutar proyectos
de Formación Técnica, llegó a 5.001 estudiantes de instalaciones eléctricas hasta potencias de 500
en 2016, de los cuales 4.864 son hombres y 137 kW, sistemas de puestas a tierra en baja tensión, alta
son mujeres. En los Institutos Profesionales, por tensión, sistemas de control y fuerza automatizados,
su parte, los matriculados en la misma carrera en
2016 fueron 2.244 alumnos, de los cuales 2.212 Ingresos brutos mensuales de Técnico en Electricidad
son hombres y 32 son mujeres. y Electricidad Industrial

$982.961
En este escenario Revista ELECTRICIDAD con- 5º año
versó con las autoridades académicas de algunas
$899.223
de las instituciones educacionales para revisar los 4º año
principales contenidos y desafíos que se incluyen
$817.722
en la formación técnica en electricidad, la cual tiene 3er año
un promedio de duración de 4,8 semestres.
$736.874
2º año

Duoc UC $636.225
Sacha Krause, director de las carreras de Elec- 1er año

tricidad y Automatización Industrial de Duoc UC $0 $100.000 $200.000 $300.000 $400.000 $500.000 $600.000 $700.000 $800.000 $900.000 $1.000.000 $1.100.000
Fuente: Ministerio de Educación.
Valparaíso, afirma que en la actualidad existen dos

www.revistaelectricidad.cl | marzo 2017 | Nº204 43


Servicios Certificados
M.R
ISO 9001
2015-2018

Felval Consulting Group


“División Concesión y Servidumbres Eléctricas”
• Catastro de Propietarios • Publicación Decreto Admisibilidad
• Polígonos Prediales • Notificaciones de Planos Especiales
• Tasaciones Prediales • Respuesta a Oposiciones
• Catastro Servidumbres Mineras • Solicitud de Curso Progresivo
• Valorización Indemnizaciones • Acompañamiento Comisión Tasadora
por Gravámenes a Predios • Negociaciones Servidumbres Voluntarias
• Informe Estudio de Títulos • Contratos de Servidumbres, Pago,
• Planos Especiales de Servidumbres Inscripciones Conservatorias
• Preparación y Presentación Solicitud • Obtención Concesión Definitiva
de Concesión • Juicio Toma de Posesión

Claudio Alarcón A., Gerente General • Dirección: Miguel Claro 2016 • Teléfono: (56 2) 2 269 65 51 • www.felval.cl

FELVAL.indd 1 20-10-15 17:02


Energía

considerando el uso eficiente de la energía, aplicando


normas y estándares de calidad, y certificado con Clase
B por la SEC”.

Como desafíos el docente menciona la profundiza-


ción de las relaciones con el mundo empresarial, pues

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.


“para la mayoría de las empresas aceptar a un alumno
en práctica suele ser un problema, pues no entregan
las facilidades a las instituciones educacionales para
realizar el seguimiento. Este problema se mantendrá
hasta que no exista un pensamiento de parte de las
empresas de ayuda para la formación de futuros pro-
fesionales y que son parte importante en este proceso
Personal técnico en
de enseñanza”, complementa.
mantenimiento de
Inacap
la subestación Alto Mónica Brevis, directora del Área Electricidad y
Jahuel.
Aiep Electrónica de Inacap plantea que la formación del
A juicio de Leonardo Hinojosa, jefe de área de la Es- técnico en Electricidad de nivel superior entrega las
cuela de Ingeniería de Aiep, el actual perfil técnico herramientas para “diseñar proyectos de instalacio-
busca capacitar en actividades como “operaciones de nes eléctricas, sistemas de puestas a tierra en baja
instalación; mantenimiento y reparación de circuitos tensión, alta tensión, sistemas de control y fuerza
de baja tensión; comando de motores y sistemas de automatizados, considerando el uso eficiente de la
control automático”. energía; ejecutar instalaciones eléctricas en baja
tensión, y dirigir obras de instalaciones eléctricas,
El enfoque en la formación de los técnicos es teórico- aplicando normas y estándares de calidad”.
práctico, donde los contenidos son vistos en aula y
posteriormente en talleres y/o laboratorios. De acuerdo a la autoridad académica este perfil
técnico-profesional es demandado en los sectores
En su opinión “los desafíos vienen dados de la mano de minería, celulosa, construcción y distribución de
de las nuevas tecnologías como, por ejemplo, la gene- energía, “con dominio en los principios de resolución
ración distribuida a partir de Energías Renovables No de problemas, ética profesional y trabajo en equipo
Convencionales (ERNC), establecida en la Ley 20.571. tanto en empresas de sectores productivos como
Además, con la meta de tener 70% de la generación de servicios”.
eléctrica nacional con energías renovables en el futuro,
la formación de los técnicos en electricidad debe ir a A su vez agrega que “este programa de estudio
la par de las políticas, normas y requerimientos de la tiene un énfasis en la formación práctica y en el
industria nacional. fomento de la empleabilidad de sus egresados, por
lo que se dispone de talleres, laboratorios de electri-
cidad y electrónica, máquinas eléctricas, comando
Especialidades en la formación técnica eléctrico, autómatas programables e instalaciones
de electricidad eléctricas, mallas a tierra y sistemas fotovoltaicos”.
De la formación técnica en electricidad, propiamente tal, se desprenden
especialidades aún más específicas para desarrollarse dentro de estas. Dentro de los desafíos, Mónica Brevis indica la
Son las llamadas menciones, que se dividen en las áreas de:
necesidad de “avanzar cada vez más hacia temas
• Electricidad Industrial
de eficiencia energética, desarrollo sustentable y
• Electricidad y Automatización Industrial
el uso creciente de energías renovables, debiendo
• Electricidad mención en Instalaciones Eléctricas
ser un sector cada vez más sensible y preocupado
• Electricidad y Electrónica Industrial
por el respeto al medio ambiente”.

www.revistaelectricidad.cl | marzo 2017 | Nº204 45


Comulsa presenta nueva oferta Energya S.A. destaca su participación
MERCADO ELÉCTRICO

de reconectores Noja Power en puntos de conexión para PMGD´s


La empresa Energya S.A. a través de su relé RI, MRU4-2, ha normalizado más
de 15 puntos de conexión de PMGD´s.
El relé MRU4-2, de su representada Woodward, cumple con lo solicitado por
la Comisión Nacional de Energía en su documento “Norma técnica de conexión
y operación de PMGD en instalaciones de Media Tensión” (NTCyO), publicada
en septiembre de 2015 y actualizada en julio de 2016. En esta nueva revisión
de la norma, existen cambios respecto de los requerimientos para el punto de
conexión con la distribuidora, entre otros.
Mariela Martínez, product manager de Energya S.A. declaró que este equipo
cumple a cabalidad con lo solicitado en el formulario N°9 de la NTCyO por lo
que “muchos de nuestros clientes han adquirido nuestro relé ya que lo ven como
La compañía especializada en la comercialización de una inversión. El punto más rentable, además de estar en cumplimiento, se da en
soluciones y servicios del ámbito eléctrico, Comulsa, que ya no es necesario esperar el llamado de la distribuidora para reconectarse
incorporó a su oferta la línea de reconectores de la a la línea, el equipo por sí solo puede realizar
empresa Noja Power. la reconexión automática una vez se encuentra
En Brisbane (Australia) se encuentra el centro de estabilizada la red. Esto permite reducir el tiempo
fabricación y prueba de los productos de esta marca, de no generación, aumentando así los ingresos
cuya adecuación a los estándares internacionales para el generador (PMGD)”.
vigentes es certificada por laboratorios independientes El alcance del suministro de Energya S.A. para el
acreditados específicamente en el área eléctrica. cumplimiento de la NTCyO va desde la ingeniería,
Comulsa informó que cuenta con todo el soporte reordenamiento del punto de conexión en lo que
comercial y técnico de Noja Power, para entregar se refiere a los elementos de medida y protección
plena garantía de calidad a los clientes interesados en media tensión, hasta el montaje del panel y
en esta gama de reconectores. pruebas en terreno del equipo, explica.

TH S A
E VE
DA
21 y 22 de junio de 2017 TE
Hotel W, Santiago de Chile !

¡Participa! Como expositor o auspiciador de la principal feria de equipos y


servicios del sector Mini Hidro de Latinoamérica

La energía en general vive un


momento crucial y su futuro
se proyecta prometedor, sea
parte de la discusión en el punto
de encuentro de la industria
a nivel regional en donde se
expondrán las principales
temáticas y desafíos del rubro,
discusión de las problemáticas
que hoy aquejan al sector y la
exposición de las más avanzadas
tecnologías en la materia.

Contacto para Stand: Cintya Font / cfont@editec.cl / +56 2 27574281


Organiza Produce Medio Oficial

46 Nº203 | febrero 2017 | www.revistaelectricidad.cl


Designaciones
ABB se adjudica contrato para

MERCADO ELÉCTRICO
red de transmisión de larga distancia en Brasil Atlas Copco
El Consejo de Administración
de Atlas Copco AB nombró a
La empresa ABB suministrará
MATS RAHMSTRÖM como
transformadores convertidores nuevo presidente y CEO de
avanzados para la línea eléctrica Atlas Copco AB, designación
de corriente continua en ultra alta que se hará efectiva a partir
tensión (UHVDC) Belo Monte, de del 27 de abril. Rahmström es
800 kV, en Brasil. La línea de 2.518 actualmente vicepresidente ejecutivo senior y presi-
dente del área de negocio Industrial Technique. Inició
kilómetros transportará electricidad
su carrera en Atlas Copco en 1988.
limpia generada en el norte del país
carioca, desde la subestación de
Xingu hasta la de Río en el sudeste del país, con una capacidad de hasta 4.000 Enel Generación
MW, para cubrir las necesidades de unos diez millones de personas. Chile
Claudio Facchin, presidente de la división Power Grids de ABB declaró que MICHELE SICILIANO asumió
estas tecnologías de ultra alta tensión “son una prioridad esencial de nuestra el cargo de gerente de genera-
estrategia Next Level. Nuestros transformadores convertidores están posibilitando ción térmica de Enel Genera-
la integración de energías renovables y el transporte de energía limpia a largas ción Chile. El ejecutivo es inge-
distancias con mínimas pérdidas”. niero mecánico de la Università
El alcance del suministro de ABB para la línea UHVDC de Belo Monte incluye 14 degli Studi della Calabria, Italia
y tiene un Programa Ejecutivo de Liderazgo para la
transformadores convertidores de 400 MVA a 400 kV, además de otros equipos
Energía de la Universidad de Harvard. Previo a asumir
asociados. Los transformadores convertidores son unos componentes vitales del en Chile, Siciliano se desempeñó como gerente de
sistema pues mejoran la estabilidad de la red y la fiabilidad del suministro, a la generación en Enel Brasil.
vez que minimizan las pérdidas.

Eaton presenta Power Xpert Modular

Para atender las exigentes necesidades del mercado, Eaton ofrece el Power Xpert Modular,
una sala eléctrica modular, diseñada para atender las más complejas necesidades en los
distintos segmentos de mercado, con respaldo en las más estrictas validaciones y certifica-
ciones, que brindan seguridad, confianza y tranquilidad al garantizar continuidad operacional,
bajo condiciones adversas, según explicó la compañía.
Lo que hace tan versátil a esta solución, es su facilidad de montaje y transporte a terreno,
así como su capacidad de expansión añadiendo tantos módulos a lo ancho o a lo largo
como sea necesario. Todo el diseño, fabricación y soporte son realizados 100% de forma
local, con velocidad de respuesta inmediata a cualquier ajuste que requiera cada uno de los
proyectos. La solución cuenta con certificaciones sísmicas bajo memoria de cálculo y de
resistencia al fuego bajo organismos competentes y líderes en la materia, detallan en Eaton.

Siemens realizó charla técnica de eficiencia energética


para accionamientos eléctricos

Se estima que aproximadamente un 60% del ahorro que ofrecen los motores de alta eficiencia
consumo de energía en una planta industrial y los interesados puedan postular un proyecto
está asociado a accionamientos eléctricos, por de recambio de equipos de motores a motores
lo que en la industria ha surgido la importancia más eficientes y/o la integración de variadores
de utilizar tecnologías que garanticen un óptimo de frecuencia a nuestra convocatoria,” recalca
desempeño energético, siendo este el contexto Annika Schüttler, jefe del proyecto Smart Energy
en que Siemens realizó una charla técnica en Concepts de Camchal. En este contexto, Siemens destacó las soluciones
esta área junto a la Cámara Chileno Alemana Según se indicó en las exposiciones que con- de accionamientos eléctricos, como los motores
de Comercio (Camchal) templó el encuentro, existen tres aproximaciones Simotics, basados en un rotor de cobre que
“Organizamos esta charla en el marco de nuestra para desarrollar aplicaciones de alta eficiencia: permite disminuir las pérdidas en su núcleo,
convocatoria que cofinancia Estudios de Facti- utilización de motores de alta eficiencia; desa- además de motores basados en súper magnetos
bilidad de medidas de eficiencia energética y rrollo de aplicaciones cuadráticas con variador que aumentan la eficiencia en el comportamiento
tecnologías de energías renovables, para que de frecuencia y recuperación de energía en eléctrico de estos motores, disponible en baja
los asistentes conozcan las oportunidades de aplicaciones regenerativas. y media tensión.

www.revistaelectricidad.cl | febrero 2017 | Nº203 47


Índice Avisadores

Grupo Editorial Editec SpA


• Presidente: Ricardo Cortés D.
ABB S.A. Tapa 4 • Gerente General: Cristián Solís A.
• Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C.

Colbun S.A. Tapa 3 Subgerente de Ventas


Nicolás Ibarra
E-mail: nibarra@editec.cl
Tel.: +56 2 2757 4258, +56 9 64683561
Colegio de Ingenieros A.G. 38
Jefa de Ventas Internacionales
Alejandra Cortés
Consejo Nacional de Seguridad 16 E-mail: acortes@editec.cl
Tel.: +56 2 2757 4287, +56 9 83610279

Eaton Rolec S.A. 8 CHILE


• Pía Martínez, Ejecutiva Comercial
E-mail: pmartinez@editec.cl
Elecgas 2017 2 Tel.: +56 2 2757 4203, +56 9 58649421

Grupo Editorial Editec SpA


Edificio Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6.
Engie Energía Chile S.A. 44 Providencia, Santiago, Chile.
Código postal: 750 00 00.
Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201.
E-mail: ventas@editec.cl.
ExpoAPEMEC 2017 46 Internet: www.revistaelectricidad.cl

Representantes en el extranjero
Felval S.A. 44
ESTADOS UNIDOS:
Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc.
FIMM Equipment 40 detleffox@comcast.net
5 Penn Plaza, 19th Floor
New York, NY 10001
Tel.: 212 896 3881
Catastro Proyectos Energéticos 36
ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA:
Gunter Schneider, GSM Internacional
Marshall Moffat Ltda. 40 info@gsm-international.eu
Alma-Mahler-Werfel-Str. 15
D-41564 Kaarst / Alemania
Tel.: +49 2131 – 51 1801
Pesco S.A. 44
ITALIA:
M. Ester Weisser
mewe@fastwebnet.it
RIJN Capital 10 - 11 Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151,
Milán, Italia
Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233
Schneider Electric Chile S.A. Tapa 2
RESTO DE EUROPA:
Phil Playle, Lansdowne Media Services
phil@im-mining.com
Transformadores Tusan S.A. 30 2 Claridge Court, Lower Kings Road,
Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK.,
Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617
Yokogawa América Do Sul 20
CHINA
Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd.
martin.meng@overseasad.cn
No. 500 Bibo Rd., Office 310
Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA
Tel/Fax: +86 21 50809867

Electricidad es una publicación independiente publicada por


LA EDITORIAL TÉCNICA Y Grupo Editorial Editec S.A., que no cuenta con patrocinios
de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en
DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías
de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a
ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la elec-
tricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción
de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa
donde trabaja el suscriptor.

Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de


suscriptores por empresa. Toda persona que no califique en
ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.
Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl Solicite su suscripción por internet en:
www.revistaelectricidad.cl, o a: Carolina Hernandez
(chernandez@editec.cl), tel +56 2 2757 4238.
Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes:
anual $23.800 (IVA incluido).
Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204,
Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo:
US$280.

48 Nº204 | marzo 2017 | www.revistaelectricidad.cl


11,5 aviso_indice.indd 96 23-01-17 12:49 p.m.
Reconocimiento Ambiental 2016

También podría gustarte