Está en la página 1de 10

ECONOMIA DE REFINACION

Es muy común que se aborde el tema de los precios del petróleo desde el punto
de vista más tradicional (oferta y demanda). En este sentido se consideran las
influencias por parte de factores geopolíticos y también el impacto en los precios
que tienen los especuladores en el mercado de futuros. Sin embargo, poco se
habla de la influencia que tiene la parte downstream (aquella relacionada con la
refinación) en los precios del petróleo.
Dentro de la industria petrolera, ésta parte es quizá la menos atractiva para
muchos analistas ya que representa en gran medida lo que se considera como
“negocio tradicional”, es decir, la creencia común señala que no existe una “renta”
asociada a estas actividades, a diferencia de la parte de exploración y producción,
en donde las ganancias generalmente sobrepasan por mucho las inversiones
destinadas a la producción. Los riesgos asociados también disminuyen y no
existen grandes avances tecnológicos, sin embargo, no puede perderse de vista la
capacidad que tiene esta industria para influir sobre los precios del crudo y, de
hecho, captar cierta “renta” por sus actividades.
La mayor influencia que tiene esta industria es en lo referente a los diferenciales
entre los precios de las diferentes calidades de crudos que existen en el mercado,
ya que a partir de estos se obtienen distintas proporciones de los productos que la
sociedad demanda. De esta manera las configuraciones de las refinerías
existentes en una región (o a nivel mundial) marcarán la demanda por cierto tipo
de crudo en especial y las inversiones que se requerirán hacia el futuro de manera
para adecuar las instalaciones y adaptarlas a las nuevas condiciones del mercado,
influenciando una vez más el precio de los crudos.
Para comprender lo anterior es necesario entender a detalle cómo operan y
obtienen sus ganancias los refinadores.

1. REFINACIÓN

De manera general las refinerías más complejas, es decir, aquellas con el ma-
yor número de procesos, son las que tiene las mayores ganancias, mientras
que las más simples operan muy cercanas a su punto de equilibrio llegando
incluso a tener pérdidas.
Esto se debe a que requieren de procesar crudos ligeros que son los que tiene
los precios más elevados. Lo anterior es consecuencia de que estas refinerías
carecen de procesos de conversión profunda con los que se rompen las
moléculas de hidrocarburos más pesadas para producir moléculas más ligeras
(estos procesos de conversión profunda abarcan procesos como coquización
retardada en donde los compuestos de alto peso molecular se someten a altas
temperaturas de manera que se rompan sus enlaces y formen hidrocarburos
más ligeros como gasolinas o diésel. Las refinerías más simples producirían
márgenes reducidos de productos de alto valor a partir de crudos pesados, por
lo que no se justificaría el pagar grandes sumas de dinero por crudos de baja
calidad.
Por el contrario, en refinerías de mayor complejidad las moléculas de mayor
peso molecular -presentes en los crudos pesados- pueden fraccionarse y
obtenerse productos ligeros. Esto da como resultado mejores rendimientos
económicos y por tanto más recursos para pagar crudos de esta calidad.

Relación de rendimientos de refinerías de Bolivia:


REFINERIAS Gualberto Villarroel Guillermo Elder Bell Oro negro

Planta de Rendimiento Volumen Unidades Rendimiento Volumen unidades rendimiento volumen unidades
carburantes
Gasolina 41,27% 65000 m3/mes 44,31 45000 m3/mes 41,5 5400 m3/mes
especial
Diésel oíl 23,07% 38000 m3/mes 29,59 36000 m3/mes 48,7 6500 m3/mes

Gasolina de 0.36% 650 m3/mes 0 m3/mes 0 0 m3/mes


aviación
Gasolina 0% 0 m3/mes 0,50 450 m3/mes 0 0 m3/mes
Premium
Kerosene 1,41% 1700 m3/mes 0,35 50 m3/mes 0 0 m3/mes

Jet fuel 6,78% 9000 m3/mes 9,17 10000 m3/mes 0 0 m3/mes

GLP 8,45% 200 TMD 3,58 220 TMD 4,79 13 TMD

Crudo 10,21% 22000 m3/mes 6,26 14000 m3/mes 5,0 1500 m3/mes
reconstituido
Gas de 3,44% 0 m3/mes 6,24 0 m3/mes 0 0 m3/mes
refinería
Planta de Rendimiento volumen Unidades Rendimiento volumen unidades rendimiento volumen unidades
lubricantes
Lubricantes 3,12% 2300 m3/mes 0 0 m3/mes 0 0 m3/mes

Grasas 0,68% 22000 Kg/mes 0 0 Kg/mes 0 0 Kg/mes

Asfaltos 1,21% 150000 Kg/mes 0 0 Kg/mes 0 0 Kg/mes

PRECIOS DE LA REFINERIA
También debe tomarse en consideración que pocas refinerías en el mundo tienen
la capacidad de procesar crudos pesados (alrededor de 25% del total mundial).
Esto explica que los crudos de mayor demanda sean los crudos ligeros, cuyos
mayores rendimientos de destilados ligeros e intermedios en refinerías de poca
complejidad los hace atractivos sobre todo para compañías y países que no
cuentan con recursos suficientes para invertir en reconfigurar las refinerías o en
construir éstas con procesos complejos.
Sin embargo, y debido a que en años recientes se han tenido unas ganancias muy
elevadas en las refinerías complejas, muchas compañías a nivel mundial han
optado por realizar las reconfiguraciones necesarias en sus refinerías para
aumentar la complejidad de las mismas, además de que gran parte de las nuevas
refinerías que se planean para entrar en operación incluyen procesos de
conversión de residuales. Esta estrategia por parte de los refinadores busca
capturar los diferenciales existentes entre el crudo ligero y pesado y adecuar las
refinerías a los crudos más pesados que se espera sean los que se extraigan en
mayor cantidad hacia el futuro.
En las siguientes gráficas se aprecia como entre mayor sea el diferencial en precio
entre crudos de distintas calidades, las refinerías con mayores ingresos serán las
de configuraciones complejas.

“Cada refinería se alimenta de varios crudos de distinta procedencia y, por


tanto, de distintas características, seleccionados previamente teniendo en
cuenta sus precios de adquisición y los rendimientos de las distintas fracciones
que van a proporcionar los productos finales que demanda el mercado, de
forma que se obtenga el máximo beneficio.”

2. RENTABILIDAD DEL NEGOCIO DE LA ACTIVIDAD DE


REFINACION
Depende de una gran cantidad de factores:

2.1. FACTORES QUE AFECTAN LOS COSTOS DE REFINERÍA


Costos de refinación dependen en gran medida de varios factores:
a) LA COMPLEJIDAD DE LA REFINERÍA. Las refinerías pueden tener
una configuración sencilla con destilación de crudo, y la reforma de
hidrotratamiento de productos unidades catalíticas o configuración
compleja con destilación al vacío y unidades de craqueo. refinerías
complejas requieren más gastos de costos de capital y de operación.
Sin embargo, generan más beneficios.
b) UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD O EL FACTOR DE CORRIENTE.
Las refinerías deben funcionar a su velocidad de producción de diseño
tanto para las unidades de destilación de crudo y las unidades de
procesamiento y conversión en sentido descendente. Sin embargo,
dependiendo de la demanda de productos y precios, las refinerías
están obligados a operar a menos de 100% de factor de corriente.
Utilización de la capacidad de refinación en 2005 fue de alrededor de
90% en los Estados Unidos y la región de Asia y el Pacífico y en torno
al 82% en Europa. A medida que aumenta la demanda de productos
refinados, el nivel de utilización de la capacidad se incrementará.
Además, el cierre de viejas refinerías en Europa y los Estados Unidos
ha aumentado la capacidad de utilización. En el futuro, se necesita la
capacidad de refinación adicional, especialmente en los países con
economías en desarrollo como China e India.
c) TAMAÑO DE LA REFINERÍA. El costo de capital de las refinerías
depende obviamente de su tamaño. La relación más común entre el
costo de capital y capacidad de los equipos de proceso, o unidades de
la refinería refinerías enteros viene dada por :

Dónde:
I y C es costo de capital y capacidad de la unidad de las unidades a y
b, respectivamente. El exponente n es 0,67 para las refinerías, pero
puede variar desde 0,48-0,84 para los diferentes equipos de proceso o
unidades (Favennec y Pegyre, 2001).
Sin embargo, los costos de operación por barril disminuyen al
aumentar el tamaño de la refinería. Esto es debido al hecho de que los
costes fijos (mano de obra, gastos generales administrativos y otros)
son independientes del tamaño de la refinería. Por otra parte, tanto los
costos de inversión y mantenimiento que dependen de las
dimensiones, no aumentan con el tamaño en la misma medida que la
tasa real de que aumenta el tamaño. Por lo tanto, hay una disminución
de los costos por barril procesados.
d) CALIDAD DEL CRUDO. Los aceites crudos procesados en las
refinerías se están volviendo más pesados y contienen más azufre. Si
tomamos el ejemplo EE.UU., La gravedad API ha disminuido de un
promedio de 33 en 1981 a alrededor de 30 en 2001, junto con un
aumento medio contenido de azufre del 0,8 al 1,4% en peso. Como
aceites crudos se vuelven pesados, la inversión adicional tiene que ser
hecho en la conversión y unidades de procesamiento de crudo pesado.
Sin estos costes adicionales, refinerías simples o típicas no serían
rentables.
e) UBICACIÓN. El costo de la construcción de una refinería depende de
su ubicación. Las refinerías están situadas generalmente cerca de una
línea costera para el transporte de los productos por los petroleros. Las
condiciones climáticas en la ubicación de la refinería también afectan
los costos de refinación. Las refinerías son generalmente ubicados en
los países consumidores de petróleo. Desde la década de 1970, los
países productores de petróleo han desarrollado una estrategia de
construcción de refinerías de exportación para adquirir una
participación en el mercado de productos refinados en los países
consumidores. La rentabilidad de las refinerías de exportación es
limitada debido al hecho de que el costo de construcción es mayor que
en los países consumidores, y el costo de transporte de los productos
terminados es más alto que el transporte de petróleo crudo. Sin
embargo, la mayoría de las nuevas instalaciones de refinación se están
construyendo en los países productores de petróleo como Arabia
Saudita, Irán y Venezuela.
f) LIMITACIONES AMBIENTALES. Debido a las regulaciones
ambientales más estrictas en relación con el aire, el agua y la
contaminación del suelo, las refinerías tienen que añadir las unidades y
los procesos para asegurarse de que las emisiones de gases están
dentro de los reglamentos. Esto también se aplica a las descargas de
agua en los ríos y el medio ambiente marino. Los residuos sólidos en
forma de catalizadores usados, lodos o coque tiene que ser eliminados
inmediatamente y sin dañar el medio ambiente. Nuevas
especificaciones de calidad de combustible con respecto a contenido
de azufre y aromáticos requieren una inversión en una profunda
agrietamiento y los procesos de tratamiento.

2.2. RIESGOS ASOCIADOS A LA EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS


a) La regulación de los productos.
b) La promoción de combustibles alternativos.
c) Las restricciones ambientales sobrevenidas.

Además, en el caso del petróleo, la evolución de los precios está sometida


a una gran volatilidad debido a la actuación de:
 OPEP y factores geopolíticos

El mercado de petróleo a lo largo de su larga historia siempre ha sido


influenciado o ha influenciado la Geopolítica Mundial. La importancia
de este producto como catalizador del desarrollo de los países ha sido
un punto de referencia del cambio de las dinámicas de las decisiones
políticas tanto de naciones productoras como consumidoras. Su
utilidad en el sector del transporte e industrial ha provocado
históricamente su punto de partida. La creación de la OPEP en
septiembre de 1960 fue la respuesta a un tema de Geopolítica de
algunos países productores de petróleo en contra de la posición
irracional y de control de las empresas denominadas las “Siete
Hermanas». Si nos remontamos a esas fechas históricas nos
referencia a la iniciativa de algunos Países Productores como
Venezuela, Irán, Irak y Arabia Saudita que decidieron unirse para
enfrentar y contrarrestar las políticas de hegemonía y desequilibrio que
ejercían las empresas petroleras en sus países. A partir de ese
momento la OPEP ha jugado un importante papel no solo en el
equilibrio de la oferta del mercado del petróleo, sino además en la
lucha de poder principalmente entre los países de la zona del Medio
Oriente.
Datos de la OPEP muestran cómo la producción no-OPEP ha pasado
de crecer poco más de 1,5 kbd de 2013 a 2014 a reducirse en 2016
(Gráfico 2, izquierda). Así la participación de mercado de la OPEP se
espera aumente de 34,7% del total de la oferta a más de 36% en 2016.
La estrategia de la OPEP, al mismo tiempo que va consiguiendo una
reducción de la oferta costosa no-OPEP, también está estimulando el
crecimiento de la demanda. De acuerdo con las cifras de la Agencia
Internacional de Energía crecerá en 1,8 kbd en 2015, el incremento
más elevado en cinco años, incluso la demanda OCDE aumentó
después de casi diez años de estancamiento. Para el año 2016, la
Agencia estima un aumento adicional de la demanda de 1,2 kbd
(Gráfico 2, derecha).

Pero mientras se consolida la reducción de la producción más


costosa no-OPEP, el precio a pagar por la OPEP está siendo
abrumador. A los bajos precios del interraciales del crudo, con la
canasta OPEP en menos de 45 usd/bl en Agosto, no hay uno solo
país miembro de la OPEP que pueda enfrentar sus requerimientos
presupuestales sin hacer mella en sus reservas internacionales. A
pesar de haber aumentado sus exportaciones en
aproximadamente 2 mbd, la OPEP está recibiendo menos de mil
millones de dólares por concepto de exportaciones de petróleo, el
nivel más bajo desde 2010, y casi dos mil millones de dólares por
debajo del año pasado.

2.3. OPTIMIZACIÓN DE LA RENTABILIDAD DE UNA REFINERÍA

Es posible optimizar durante su funcionamiento en base a una


adecuada utilización de los recursos disponibles:

2.3.1. Tipos de crudo disponibles


a) Caracterización del petróleo
b) Evaluación del petróleo

2.3.2. Diferencias tecnológicas a utilizar


a) esquemas de refinación

2.3.3. Además de tener en consideración las restricciones que se puedan


imponer exteriormente, por ejemplo de tipo ambiental
a) Entorno

Dada la complejidad de los procedimientos involucrados, se suele llevar a cabo


una formulación matemática que recoja las distintas variables involucradas y que
permita tanto una visión de la gestión a corto plazo como la planificación a más
largo plazo.

2.4. CAPACIDAD DE REFINACIÓN

La capacidad de refinación Mundial, tal como se mide por la capacidad de


destilación de crudo, tiene aumentó de poco más de 1 mil millones de
toneladas por año en 1950 a alrededor de 4 millones de toneladas por año
o 80 millones de barriles por día en 1980 (1 barriles por día es de
aproximadamente 50 toneladas por año). Debido a las medidas de ahorro
de energía y una disminución de la demanda, la capacidad disminuyó a
alrededor de 73 millones de barriles por día a principios de 1990. La
capacidad de refinación a nivel mundial ha disminuido y alcanzó
alrededor de 601,4 miles de barriles por día en 2016.

La poca inversión y falta de crecimiento en la capacidad ocasiona que las


refinerías registren altos niveles de utilización operando en niveles en los
que la refinería no tiene su mayor eficiencia. Esto se debe a que los
procesos no se encuentran totalmente integrados unos con otros, es decir,
no poseen las mismas capacidades entre los procesos secuenciales. Así,
la producción de residuos de vacío en la torre de vacío que opere a altos
niveles de utilización sobrepasaría la capacidad de alimentación de
procesos subsecuentes Con esto, incluso parte de las refinerías de mayor
complejidad operarían como refinerías de media o incluso de baja
complejidad, aumentando los diferenciales entre los precios del crudo
ligero y pesado.

2.4.1. CAPACIDAD POR REGIÓN

No todas las regiones poseen la capacidad para procesar crudo pesado,


siendo el mercado más relevante para éstos la región de la costa del
golfo de los Estados Unidos. En esta zona se localizan las refinerías de
mayor complejidad y por lo tanto, donde los crudos pesados pueden
cotizarse más alto.

A pesar de esto, no ha existido una inversión considerable en las


últimas décadas que ayude a recuperar los niveles históricos de
capacidad excedente. Esto se traduce en una incertidumbre respecto
a cómo cubrir una creciente demanda de productos petrolíferos, en
caso de que algún imprevisto llegara a ocurrir y saliera de operación
alguna refinería podría repercutir en un déficit en la oferta de estos
productos

2.5. CALIDAD DE CRUDO Y PRODUCTOS


En el mundo hay 161 tipos distintos de crudo que se corresponden con
otras tantas zonas petroleras. Además de por otras características, se
diferencian unos de otros principalmente por:
 Densidad
 Presencia de azufre

Los más ligeros son los más demandados y, por lo tanto, los más
caros, ya que su refino es menos costoso. Algo parecido sucede con los
crudos «dulces» (menor contenido de azufre), que se destinan a las
gasolinas. Los «agrios» tienen más azufre y se utilizan preferentemente
para procesar gasóleos.

En el sector del petróleo hay sobre todo dos referencias:


 Brent: se utiliza en los mercados europeos, es una cesta de 20
crudos diferentes del mar de Norte, entre Noruega y Reino Unido.
Es ligero y «dulce», pero menos que el WTI. El nombre de Brent
procede de una variedad de ganso y fue elegido por las
petroleras Shell y Esso cuando descubrieron estos yacimientos
en 1971. Desde hace unos años, su cotización suele estar unos
cinco dólares por encima del WTI y cotiza en el Intercontinental
Exchange (ICE) de Londres.

 WTI (West Texas Intermediate): que se toma como referencia


en Norteamérica, es utilizado mayormente para hacer gasolinas,
combustible que utilizan el 95% de los automóviles en EE.UU. Es
un poco más ligero y «dulce» que el Brent. Cotiza en el Mercado
de Nueva York.
 Ambas cotizan en dólares.
Hay una tercera referencia, la de la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP), que es más política que de
mercado. Consta de una cesta de 12 variedades, una por cada socio de
este cartel (Argelia, Angola, Ecuador, Irán, Irak, Kuwait, Libia, Nigeria,
Catar, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Venezuela) que nació
en 1960. La OPEP produce aproximadamente el 40% del crudo del
mundo y fuera de ella están otros grandes productores de petróleo,
como Rusia, México y Noruega.

2.6. DECISIONES OPERATIVAS QUE MAXIMICEN LA GANANCIA DE LA


REFINERÍA

Evaluar entre la multitud de estrategias operativas alternativas y tomar las


decisiones:
 Se enfatiza producir tanto como se pueda de los productos más
valiosos.

También podría gustarte