Está en la página 1de 17

OTORRINOLARINGOLOGÍA

Dr. Guillermo Guevara

LA CAUSA MÁS FRECUENTE

1. Hipoacusia de conducción en niños otitis media con efusión ( liquido en oído


medio)

2. Hipoacusia de conducción en adultos tapón de cerumen

3. Hipoacusia de conducción en adultos, con tímpano sano otoesclerosis

4. Hipoacusia presbiacusia (sordera del adulto mayor)

5. Hipoacusia congénita más que la causa, los factores de riesgo más


importantes nos orientan al screening:, 1. Prematurez 2. Ototóxicos en
embarazo (aminoglicósido: genta) 3. Antecedente de alguna Genopatía o un
Torch

6. Vértigo periféricos mucho más frecuentes, entre estos el más frecuente es


VPPB

7. Vértigo central causa accidente vascular encefálico, en particular síndromes


cerebelosos

8. Sd. de Meniere enfermedad de Meniere, se caracteriza por una triada:


1.Vértigo periférico 2. Tinitus 3.Hipoacusia. Otra causa puede ser un
neurinoma hay que descartarlo siempre

9. Parálisis facial periférica idiopática o llamada Parálisis de Bell. En una


parálisis facial CENTRAL la causa más frecuente es un accidente vascular
cerebral

10. OMA bacterianas 95% cultivos positivos, NEUMOCOCO más frecuente, segundo
lugar Haemophilus influenzae y tercero Moraxella.

11. Dacriocistitis aguda infección por Estafilococo aureus. La CRONICA por


obstrucción nasolagrimal

12. OMAR las 3 son causadas por disfunción trompa de Eustaquio (OMAR, OME,
OMCr). Otitis media aguda recurrente por otitis media a repetición: 3 o más
OMA en un año.

13. OME (otitis media por efusión: líquido en el oído)

14. OMCr (la con perforación timpánica es la más común)

15. Otitis externa difusa estas 2 son bacterianas, por pseudomona, clásica del
nadador

16. Otitis externa localizada estafilococo aureus, foliculitis de un vello del oído
17. Otitis externa maligna pseudomona. El paciente diabético e
inmunosupromido son los factores de riesgo clásicos. Es grave.

18. Niño que ronca hipertrofia de adenoides y amígdalas o hipertrofia


adenotonsillar. Como segunda causa puede ser también la rinitis alérgica

19. Obstrucción nasal en niños hipertrofia de adenoides, los adenoides están en


la rinofaringe y tapan la coana por atrás que comunica con la nasofaringe

20. Obstrucción nasal en adultos rinitis alérgica

21. Rinorrea crónica también alérgica, segunda causa vasomotora

22. Resfrío viral, más frecuente el rinovirus (cualquier virus respiratorio puede
causar un resfrío)

23. Rinitis alérgica (alérgeno) más frecuente en Chile ácaros (son perennes: en
todo el año) a diferencia de otros países los pólenes (son estacionales: más en
primavera)

24. Rinitis no alérgica vasomotora

25. Rinitis hormonal del embarazo: El embarazo

26. Cáncer nasal (histología) de tipo espino celular, vía aérea digestiva superior,
sinónimo de pavimentoso o escamoso, se asocian al cigarrillo

27. Sinusitis aguda viral 90%, entre las bacterianas la más frecuentes son
neumococo y Haemophilus, es un resfrío

28. Sinusitis crónica generalmente bacterianas, vienen por obstrucción del meato
medio, debajo de cada cornete hay un meato y del meato medio en
particualar drena la mayor cantidad (complejo ostiomeatal, ostium de salida)

29. Complicaciones de Sinusitis (la + fcte) celulitis periorbitaria, neumococo

30. Celulitis preseptal en general x neumococo (viene de sinusitis), pero pueden


ser externas hay que cubrir estafilococo (cuando inicia en una conjuntivitis o
dacriocistitis, por ejemplo).

31. Celulitis orbitaria complicación de una sinusitis por lo general, pueden ser
también por dacriocistitis, conjuntivitis, etc. Neumococo y si viene de afuera:
Staphilococo

32. Laringitis aguda virales, parainfluenza

33. Etmoiditis aguda sinusitis etmoidal por neumococo

34. Amigdalitis 90% son virales

35.Amigdalitis pultácea bacterial más frecuente estreptococo tipo A o S.


pyogenes.

36. Angina de Vincent por anaerobios, Angina necroulcerativa es sinónimo.


37. Absceso periamigdalino generalmente vienen de una amigdalitis pultácea,
suelen ser polimicrobianos, pero siguen siendo el más frecuente el estrepto A

38. Complicación de amigdalitis (la + f) absceso peri amigdalino

39. Adenopatías cervicales inflamatorias, más viral: infección respiratoria alta

40. Adenitis supurada (Ag causal) adenopatía que se inflama, estafilococo


aureus. Cuando se asocia a enfermedad dental hay que cubrir anaerobios de
la boca

41. Disfonía crónica funcional es la más frecuente, hay 2 tipos


musculoesquelética (no hay alteración visible) o con nódulos ( sí se ven en la
nasofibroscopía: son funcionales igual, responden a terapia fonoausiológica)

42. Disfonía aguda parainfluenza

EXAMEN(es) MÁS IMPORTANTE

1. Hipoacusia lo principal es la audiometría, esta hace el Diagnóstico, diferencia


si es de conducción o sensorioneural, y ve la severidad

2. Diferenciar etiologías, hipoacusia de conducción con la impedanciometría,


solamente diferencia las hipoacusias de conducción

3. Dg otosclerosis como es de conducción se hace con la impedanciometría


(curva As) después de haber tenido una audiometría que muestre una
Hipoacusia de conducción.

4. Dg Trauma acústico el diagnóstico lo hace la audiometría porque es sensorio


neural, con mucho compromiso de las frecuencias medias, viene junto con el
antecedente laboral (ej: Dj, conductor de ferrocarriles, etc.) es muy
importante porque son las frecuencias medias son las del habla

5. Screening de Hipoacusia congénita se hace en Chile con 2 exámenes; 1. El


ideal: Potenciales Evocados (BERA) 2. Las emisiones otacústicas EOA. El mejor
es BERA. A quienes se les hace screening? a todos los RN es lo ideal. En chile,
en el sistema público, sólo hace EOA y con factores de riesgo.

6. Vértigo central hacer Resonancia magnética nuclear (RMN), por problemas


de fosa posterior. Si no tengo, pues Hacer TAC

7. Vértigo periférico se pide examen de VIII Par que trae: 1. Audiometría 2.


Prueba calórica (agua caliente y luego agua fría en el oído, que haga nistagmo
es lo nl. sino lo hace está mal) 3. Pruebas de provocación (romberg, marcha
en tandem, etc).

8. Dg OMA con otoscopio, tímpano rojo abombado y a veces una pequeña


perforación puntiforme, por la que sale pus.

9. Confirmar OME con la impedanciometría, se ve con curva B (plana) o Cs


(pequeña y con el vértice en presiones negativas).
10.Dg OMCr por otoscopía también, la mayoría tienen perforaciones, pueden
tener una especie de atelectasia timpánica o la más grave puede tener un
colesteatoma

11. Dg Otitis externa maligna, hacer otoscopía, se ve eritema y secreción del


Conducto Externo

12. Evaluar Niño que ronca el primer examen es la radiografía de Cavum ,


buscar si hay hiperplasia de adenoides o no

13.Dg Rinitis alérgica es clínico

14. Sospecha de rinitis alérgica no categórica clínicamente a veces es


subclínica, hacer entonces el Prick Test o test cutáneo para alergenos
respiratorios, para identificar el alérgeno

15. Evaluar Tumores nasales hay 3 exámenes, 1.TAC (óseo) 2. RMN (así se
prefiere abreviar en chile a la resonancia magnética nuclear) o MRI (blando)
3.nasofibroscopía (NFC- para biopsia)

16.Evaluar Pólipos nasales NO son tumores sino procesos Inflamatorios, hacer


nasofibroscopía o incluso una especuloscopía nasal.

17. Dg Sinusitis aguda clínicamente. Criterios: 1.sensación de presión facial


2.rinorrea 3.descarga posterior 4.obstrucción nasal 5.hiposmia o anosmia
6.cefalea 7.fiebre 8.imagen Rx o TA. Cuándo le doy ATB? depende de la
evolución más de 10-15 días es bacteriano, menos días o que vaya mejorando
es viral. Se debe determinar según la evolución del paciente.

18. Sospecha de Sinusitis crónica si es importante el TAC, buscar alteración


anatómica, más de 12 semanas es crónica, menos de 4 semanas es aguda,
entre éstas es subaguda (se maneja igual a la crónica).

19.Sospecha de Celulitis orbitaria siempre pedir TAC, de senos paranasales y


orbitas

20. Evaluar extensión de Absceso periamigdalino pedir TAC de cuello para saber
cómo se va a drenar

21. Disfonía crónica hacer nasofibroscopía (NFC), toda disfonía que pase de 2
semanas de SIN causa evidente hay que descartar CA laringe, sino hay una
causa

22.Sospecha de cáncer de laringe NFC (cuando tengo una disfonía crónica)

23.Trastorno de la deglución examen ideal videodeglución, filma bajo Rx con


bario. Si no se puede nasofibroscopía con jalea segunda opción. Si no hay
nada Prueba de vaso de agua si tose lo aspiró, sino tose está normal.

24. Evaluar Adenopatía cervical sospechosa de Cá siempre buscar el primario,


mínimo buen examen de la boca, nasofibroscopía, si no lo he encontrado
puncionar con aguja fina para Biopsia (No se hace biopsia excisional, ni se
punciona con aguja gruesa, por el riesgo de diseminación). Excepción a esto
son los LINFOMAS, sacar adenopatía completa quirúrgicamente: biopsia
excisional.

25.Evaluar estridor congénito se evalúa con nasofibroscopía, causa más


frecuente es la laringomalacia, hay que objetivarla (ojo con hemangiomas)

TRATAMIENTO

11.Tapón de cerumen si con el lavado de oído no sale, sacarlo con el


especialista

12. Otosclerosis el Tx es con audífonos, casos graves con Cirugía, reemplazando


cadena de huesillos por prótesis

13.Sordera súbita corticoides (y luego audífono si es bilateral y permanente)

14. Hipoacusia sensorio neural audífonos

15.Hipoacusia congénita la mayoría se Tx con audífonos, casos especiales con


implantes coclear o de troncoencéfalo

16. Vértigo central manejo el Accidente vascular encefálico

17.Vértigo postural paroxístico benigno antivertiginosos: cinarizina y difenidol


los más usados, sintomáticos. Tx Especifico: maniobra de liberación o
reposición, para movilizar el otolito a su lugar, casi siempre en los crónicos

18. Vértigo por E. Meniere tx sintomático (antivertiginosos), también corticoides


timpánicos pero son controversiales

19.Neuronitis vestibular se trata con corticoides, es el equivalente a la sordera


súbita, pero en la parte vestibular, en lugar de coclear. A veces se produce
una parálisis vestibular, con vértigo y sordera súbita combinadas: parálisis
vestibulococlear.

20. Parálisis facial periférica o de Bell Tx corticoides Aciclovir solo sirve en Sd.
Ramsey Hunt (vesículas en el trago, VHZ, en el nervio facial)

21.OMA elección Amoxicilina, 1.neumococo (90% sensible a penicilina) 2.


Haemophilus (70%) 3. Moraxella (0%). Pueden hacer resistencia por
betalactamasas. Dosis amoxicilina sola 75-100 mg/d x 10dias. Únicamente al
no mejorar a las 72 hrs agrego clavulánico. Si alérgico: macrólidos.

22. OMAR se trata igual sólo con amoxicilina sola y siempre derivar a otorrino,
para que vea si necesita cirugía (colleras o tubos de ventilación) o sacar
adenoides para destapar trompa de Eustaquio. No requiere ácido clavulánico.

23. OME se observa por 3-6 meses en niños. Se pueden dar analgésicos. Cuando se
asocia a trastorno del lenguaje o Sx Down se operan, collera, tubo de
ventilación.

24. OMCr se trata con ATB orales y tópicos (cipro). si se complica con
otomastoiditis se trata vía endovenosa ATB y con laberintitis aguda se opera
25. OMCr que no responde a tto médico se opera.

26.Otitis externa tx tópico, cipro o aminoglucósidos (genta, neo, tobra)

27. Otitis externa maligna por pseudomona, con ATB endovenoso doble,
ceftazidima más amikacina endovenosa

28.Colesteatoma siempre quirúrgico sino hace meningitis, aunque no quedan


muy bien desde el punto de vista auditivo. sólo para prevenir complicaciones

29. Hematoma de pabellón auricular drenarlo de inmediato, como el cartílago es


avascular se nutre del pericondrio, diseca y lo separa del pericondrio, se
necrosa: origina la oreja en coliflor. Se drena permitiendo que se pegue
nuevamente el cartílago al pericondrio, que lo nutre, con vendaje
compresivo. ATB: cloxacilina en piel y en nariz amoxicilina

30. Perforación timpánica traumática se observa y analgésicos, NO mojarlo al


bañarse

31.Cuerpo extraño oído referirlo para sacarlo

32. Insecto en CAE excepción, matarlo con aceite frío o vaselina líquida (ideal).

33.Hipertrofia adenoidea observarlo o adenoidectomía para complicaciones o


grado 3 que tapa completo

34.Hematoma del tabique nasal drenaje inmediato más taponamiento

35.Fractura nasal NO tienen que operarse de inmediato, sino a la semana


siguiente

36.Cuerpo extraño nasal referirlo siempre

37. Rinitis alérgica con predominio de obstrucción partir con corticoides


tópicos, sino agrego antihistamínicos

38.Rinitis alérgica con predominio de rinorrea partir con antihistamínicos


orales anti-h1 2da generación loratadina c/24 hrs. y no da sueño. Si no
responde, agrego corticoides

39. Pólipos nasales corticoides orales y luego corticoides tópicos a permanencia,


si son demasiados grandes hacer Cx

40.Sinusitis aguda tx sintomático si es viral, si es bacteriana amoxicilina sola por


10-14 días. Si no responde en 72 horas: agregar Ac clavulánico.

41. Sinusitis crónica cubrir estafilococo que es resistente a amoxicilina, agregar


cefuroxima, moxifoxacina o clavulánico, y evaluar la necesidad de Cx

42. Celulitis preseptal ATB endovenosos, neumococo (endógena) y estafilococo


(exógena), ceftriaxone (3ra generación: cubre bien neumococo, pero no
estafilo) o cefuroxima (2da generación amplio espectro, para cubrir ambos)

43. Celulitis orbitaria ATB endovenosos. Evaluar necesidad de Qx, según TAC.

44. Etmoiditis se trata igual q celulitis orbitaria


45. Amigdalitis pultácea ver todas las formas en detalle, tx elección amoxicilina
x 10d, penicilina benzatínica 1,2 millones IM, alérgicos: macrólidos (eritro y
clarito x 10 d, azitro x 5d 10mg xkg/día). Otra opción clinda x 10d,
cefadroxilo x 10d

46. Angina de Vincent por anaerobios, clindamicina de elección , metronidazol


cubre anaerobios pero no es de elección, porque deja fuera al Strepto
pyogenes (SGA).

47.Absceso peri amigdalino drenarlo en pabellón, con cefazolina y clinda o


ceftriaxone clinda

48.Absceso retrofaríngeo es más grave, drenaje en pabellón más atb amplio


espectro

49.Adenopatías cervicales inflamatorias manejo de la causa

50. Adenitis supurada con ATB antiestafilococo: cloxacilina, flucoxa o


cefadroxilo. Amoxicilina clavulánico cuando hay enfermedad periodontal/
dental

51. Disfonía funcional reposo bocal, ejercicios para mejora la técnica de


fonación, antes y siempre hacer nasofibroscopía para descartar nódulos,
papilomas o CA

52. Laringitis aguda tx sintomático. La epiglotitis aguda (enfermedad distinta,


más grave) tratar con ceftriaxone

53. Cáncer glótico localizado para preservar la voz dar radioterapia, es la


excepción para que quede la voz.

54. Cáncer subglótico y supraglótico Cx radical (también el Cá glótico avanzado).

55. Trastorno de la deglución tratar la causa, ejercicio de rehabilitación de la


deglución. Sino tiene solución régimen 0 por boca y alimentar por sonda o una
ostomía.

56. Laringomalacia se observa

57.Cuerpo extraño laríngeo en agudo depende de la edad, menores de un año:


golpes interescapulares. Mayores de un año: maniobra Heimlich. Eso si el
paciente consciente. Si ya está en paro dar RCP. Única razón para sacarlo con
los dedos si el CE es visible y el paciente está inconsciente.

58.Cuerpo extraño esofágico se saca por endoscopía, si pasó y está en estomago


se observa y en una semana Rx. Las pilas se sacan aunque hayan pasado al
estòmago.

59.Cáncer de cabeza y cuello Cx radical del primario más linfadenectomía


(disección cervical) y luego radio o quimioterapia. UNICO TX CON
ERRADICACION ES LA CX.

60.Sd de Sjörgren tx sintomático (lágrimas artificiales, agua, lubricación


vaginal).
CASOS CLÍNICOS (Laringe)

1. Profesora disfónica hace 5 semanas. Al guardar reposo mejora, pero la


disfonía recurre al volver a hacer clases. Disfonía Fucional y el que mejore
al reposo es músculotensional. Hacer NFC igual.

2. Preescolar gritón y con voz ronca. Cuando grita mucho se queda sin voz.
Es Nódulo, no mejora y persiste ronco. Hacer NFC y luego terapia de fonación.

3. Paciente de 50 años, que luego de una cirugía de tiroides, presenta voz


bitonal. (otras causas). Parálisis laríngea recurrente, causas la más frecuente
es la Cx de tiroides: iatrogénica, otras causas más raras: disección aórtica
porque afecta al laríngeo recurrente. Parálisis bilateral pierde la vía aérea:
traqueteomía definitiva queda sin voz..

4. Fumador 30 paq-año, disfonía larga data + adenopatía submandibular


dura. Paquete año = fumar 1 cajetilla – 20 ciga/d x año. Hacer
nasofibroscopía, Etapificar con TAC de cuello o ecografía, (compromiso de
abscesos hacer solo TAC, no Eco). Ca de laringe metástizado (ADENOPATIAS
factor más importante de Ca de cabeza y cuello)

5. Niño de 5 años con disfonía y tos de perro. Se agrega estridor inspiratorio.


Laringitis aguda obstructiva, parainfluenza, manejo: adrenalina racémica en
nebulizador más corticoides orales (dexa)

6. Niño de 5 años con fiebre alta, aspecto tóxico y dificultad respiratoria, con
estridor espiratorio. Se sienta derecho, inclinándose algo hacia atrás para
poder respirar. Epiglotitis aguda por haemophilus (hospitalizar y ceftriaxona
ev)

7. RN con estridor inspiratorio. Se aprecia en buenas condiciones y satura


oxígeno adecuadamente. Laringomalacia, conducta nasofibroscopía

Se ve la columna de aire, adenoide normal

Hipertrofia de adenoides
Amigdalitis pultácea

Amigdalitis clásica de Epstein Bar, la presencia de exudado


no siempre diferencia el agente causal

Petequias orienta a bacteriana

CASOS CLÍNICOS (Faringe)

8. Faringoamigdalitis, con tos, rinorrea y fiebre síntomas catarrales virales


90%

9. Faringoamigdalitis con odinofagia intensa, de inicio súbito, con petequias


en paladar blando. bacteriana

10.Faringitis, con gran odinofagia. Al examen exudado amigdalino bilateral,


asociado a ulceraciones amigdalinas, la mayor de 1cm. De Vincent tx
clindamicina

11. Paciente de 16 años, con fiebre, odinofagia y poliadenopatías cervicales.


Amígdalas con gran exudado blanco adherente. Se inicia amoxicilina,
presentando rash maculopapular. mononucleosis 1.el exantema que aparece
con la amoxicilina 2.compromiso del bazo o hígado 3. hemograma con
leucocitosis, de tipo linfoctaria (linfocitosis) , estos 3 nos orientan a Epstein
Baar.

12. Odinofagia + trismus ( dolor al cerrar y abrir la boca) + pilar abombado. Es


un absceso periamigdalino, hacer TAC cuello más Atb de amplio espectro y
operarlo en pabellón

13. Amigdalitis que evoluciona con gran dolor, fiebre alta e imposibilidad para
mover el cuello. Absceso de la pared cervical: parafaríngeo o retrofaríngeo,
operar urgente, con ATB de amplio espectro, porque se transforma en una
mediastinitis. Antes: pedir TAC también, para ver extensión.
14. Niño que ronca con apneas y que respira por la boca durante el día.
Hipertrofia de adenoides: (Apnea: hay que operarlo), pedir Rx de Cavum

15. Un niño que ha tenido 4 amigdalitis en un año. En este caso es NORMAL.


Amigdalitis crónica (NO se llama recurrente): el que tiene 7 amigdalitis en un
año, 5 al año x 2 años o 3 al año x 3 años = se opera

16. Paciente con fiebre, odinofagia y múltiples adenopatías cervicales,


pequeñas, inflamatorias, bilaterales infección respiratoria vía alta o
faringoamigdalitis. Nada especial

17. Paciente con enfermedad periodontal, presenta adenopatía cervical


izquierda dolorosa, de 4 cms, asociado a fiebre. Adenitis supurada,
tratarlo con amoxicilina clavulánico

18. Paciente sufre AVE hace 1 mes, presenta tos luego de tomar líquidos y 2
episodios de neumonía. Trastorno de la deglución, el riesgo es que aspire.
Pedir videodeglución y dejar en régimen 0.

19.Niño de 4 años, traído por llanto e imposibilidad de tragar de inicio súbito.


Al examen se aprecia con sialorrea importante. CE en el esófago, Rx de
cuello y endoscopía para retirarlo.

20.Paciente fumador de 64 años, con aumento de volumen cervical derecho


de lenta evolución y de consistencia pétrea, adherida a planos profundos.
CA: buscar primario, Endoscopía y NFC, si no se encuentra: punción con aguja
fina (PAAF).

Leucoplaquia, es CA hasta que se demuestre lo contrario

leucoplaquia, hacer Biopsia


eritroplaquia, tienen más probabilidad de ser CA

redondo es un quiste de retención mucoso, muy


frecuentes

sinusitis, plano o curva de líquido

celulitis orbitaria, por sinusitis etmoidal

CASOS CLÍNICOS (Nariz)

21. Niño 6á, rinorrea acuosa, estornudos y prurito nasal. Mucosa nasal pálida
característico de rinitis alérgica. Empezar con antiH1, porque no tiene
obstrucción.

22.Mujer 30 sem Emb. 1 mes con rinorrea acuosa. Prick test y eosinófilos
nasales (-) rinitis hormonal

23. Hombre 60á, rinorrea serosanguinolenta derecha y limitación de


movimientos oculares Cefalea, rinorrea purulenta, hiposmia y obstrucción
nasal hace 15 días CA con sinusitis aguda, serosanguinolenta o
hemopurulenta es cáncer
24.Niño de 4 años, febril, de aspecto tóxico. Al examen destaca edema
palpebral bilateral y rinorrea purulenta abundante. Etmoiditis aguda,
manejarla igual que una celulitis

25.Niño con rinorrea purulenta unilateral de 4 días de duración Ce nasal.


Derivar a ORL. No intentar sacar el CE.

26.Paciente con síntomas de sinusitis de 6 semanas de duración. El TAC


demuestra engrosamiento mucoso y retención de secreciones en senos
maxilar, frontal y etmoidales izquierdos Sinusitis subaguda por problema de
meato medio, tx atb (amoxi-clav o cefuroximo) y solicitar TAC

Que senos drenan? Meato inferior: drena el conducto nasolagrimal, Meato


medio: seno frontal, maxilar y etmoidales anteriores, Meato superior: drena
etmoidales posteriores. Receso esfenoetomiodal: drena seno esfenoidal

27. Niño con sinusitis, evoluciona con eritema periocular derecho. AV,
oculomotilidad y RFM normales celulitis preorbitaria o preseptal.
Hospitalizar y ATB ev.

28.Niña con sinusitis, evoluciona con fiebre y eritema periocular izquierdo. Al


examen, proptosis leve, limitación de los movimientos oculares y
disminución de la AV. Celulitis orbitaria

tímpano normal

otitis media aguda

otitis media crónica


Miringoesclerosis o timpanoesclerosis, es normal,
plaquitas blancas, que no tienen significación patológica
(NO confundir con otoesclerosis)

mastoiditis aguda: Dar ceftriaxona e.v.

otitis media crónica (con perforación más pequeña)

Colesteatomas: es una perforación superior, apical, pedir TAC de oído. Se operan.


Sin relación con la imagen.

CASOS CLÍNICOS (Otitis)

29. Niño de 8 años, con otalgia intensa y otorrea. Al examen eritema difuso y
erosiones en canal auditivo externo. Otitis externa, tx aminoglucósido o
cipro en GOTAS tópicas.

30. Diabético de 78 años, consulta por otalgia intensa. Al examen paciente


febril, con eritema en pabellón auricular y en zona preauricular. Otitis
maligna externa, grave, hospitalizar y doble cobertura para pseudomona e.v.
(ceftazidima + amykacina).

31. Guagua irritable. Tímpano rojo y abombado. OMA tx amoxi por 10 días.

32. Paciente con OMA, evoluciona con eritema y aumento de volumen


retroauricular y mayor fiebre. Mastoiditi,s tx ceftriaxone endovenoso

33. Paciente con OMA, evoluciona con vértigo y parálisis facial. Laberintitis
aguda, hay que operarlo (Qx), más ceftriaxona ev

34. Mujer 38 años, con otorrea de larga data. Otoscopía con perforación
timpánica y otorrea OMCr, derivar y tx cipro
audiometría normal (Oído Derecho rojo, Oído
izquierdo azul, 20 decibeles nl)

hipoacusia de conducción porque baja la vía


aérea, si bajan las dos ósea y aérea es sensorioneural , (si son ambos oídos, es de
conducción y el tímpano está normal: es otosclerosis)

hipoacusia sensorioneural (como es solo un oído


puede ser sordera súbita). Presbiacusia ambas curvas descendentes, de tipo
sensorioneural.

trauma acústico, afecta la frecuencia media


impedanciometría normal (curva A)

IMPEDANCIOMETRIA

Curva A normal en cero, alta

Curva As (baja) en la otosclerosis

Curva B es plana, es OME

Curva Cs baja y en números negativos, es OME

Curva C corrida hacia los valores negativos , disfunción tubárica causa de la OMAR,
OME y OMC

Curva Ad por rotura de la cadena de huesecillos, super alta

CASOS (Hipoacusia)

35. Hipoacusia derecha. Rine (+) bilateral. Weber lateraliza a izquierda.


Hipoacusia Sensorioneuronal HSN

36.Hipoacusia izquierda. Rine (-) a izquierda y (+) a derecha. Weber lateraliza


a izquierda. Hipoacusia de Conducción HC

37.Mujer 40á, hipoacusia progresiva, otoscopía Normal. Su padre igual y


actualmente casi sordo. Otosclerosis (por antec. Familiar y joven) pedir
audiometría y después la impedanciometría para colocar el audífono

38.Niño de 5 años, con hipoacusia. Al examen tímpanos rosados.


Impedanciometría: curva B OME obstrucción. Observar y sino colocar en Cx
una collera que comunica oído medio con externo. Patognomónico burbujas,
posible diagnóstico un tímpano rosado u opaco

39. Mujer de 72 años, con hipoacusia progresiva de 5 años de evolución.


Actualmente hay que gritarle para que escuche. Presbiacusia, audiometría
con curva descendente, de tipo sensorioneural. Es patología AUGE. EL sistema
público da los audífonos.

40. Paciente 30 años pierde la audición del oído izquierdo súbitamente, sin
otros síntomas. Sordera súbita. Algunos se recuperan otros no, dar corticoides
por 5-7 días de 40 a 50 mg/día de prednisona (1-0,5 mg/Kg).

CASOS (Vértigo)

41.Vértigo de segundos de duración, con algunos movimientos de la cabeza.


Vértigo postural, el examen del 8vo en este caso estará NORMAL. tto
sintomático y si persiste: maniobras de reposición o de liberación.

42.30á, vértigo + hipoacusia + tinitus fluctuantes Sx Meniere, el examen del


8vo par estará ANORMAL, hay que pedir MRI si esta alterado para descartar
neurinoma. Tratamiento sintomático.

43.Vértigo periférico muy intenso, súbito dura 3 semanas (fue disminuyendo


paulatinamente). Neuronitis Vestibular, puede durar 3 semanas y luego
disminuye. El hallazgo en la prueba calórica es la Paresia o parálisis
vestibular. El nistagmo es horizontal (vértigo periférico).

44. Vértigo con nistagmo multidireccional y ataxia. Síndrome cerebeloso, SNC


(vértigo central)

45.Vértigo con nistagmo vertical. SNC: vértigo central: cerebelo.

46.Vértigo de 2 días de duración que aparece al agacharse y se asocia a


vómitos. Vértigo postural paroxístico benigno VPPB

CASOS CLÍNICOS (varios)

47. Aumento de volumen infraauricular, 1á evolución, 3 cm, indoloro +


parálisis facial. Ca de parótida porque el nervio facial pasa por ésta

Parálisis facial asociado a la parótida es muy sugestivo de CA.

Entre más grande la glándula salival menos probabilidad de ser CA, las más
pequeñas son más cancerosas

Los tumores más frecuentes suelen ser mixtos.

48.Parálisis facial que mantiene movimiento de frente y cierre de párpados.


parálisis central (AVE: accidente vascular encefálico) , hacer RMN

49. Parálisis facial completa en hemicara derecha. periférico

50. Parálisis facial y vesículas en trago. Sx Ramsey Hunt por VHZ, Tx aciclovir
Otras manifestaciones de parálisis facial periférica: 1. Disgeusia (siente el
sabor malo: facial inerva la lengua para el sabor) 2.Hiperacusia (facial inerva
el músculo tensor del tímpano).

Causas de parálisis facial central: 1.Alteracion de la sensibilidad (trigémino)


2.Parálisis facial más debilidad al masticar, rama del trigémino, es SNC.

51.Hombre 45 años sufre golpe con palma de mano abierta en oído derecho,
evolucionando con otalgia, otorragia e hipoacusia inmediata Perforación,
Tx Aines y NO MOJAR el oído. Cicatriza solo.

52. Niño 5 años, sufre golpe en la cabeza, evolucionando con cefalea intensa y
otorragia izquierda Fractura de base de cráneo o temporal, la fractura es
longitudinal

Otorraquia es agua por TEC abierto, salida de LCR, TAC sin contraste

Otorragia sangre por TEC grave, fractura del peñasco temporal, de tipo
longitudinal.

“TIPS”

1. Indicaciones de amigdalectomía amigdalitis crónica, 2 o más abscesos


periamigdalinos, apnea obstructiva del sueño, hipertrofia amigdalina grado IV
(se topan) , hipertrofia + SAHOS

2. Manejo del cuerpo extraño laríngeo por edad. Heimlich, etc.

3. Anatomía de senos paranasales.

4. Epistaxis 1. Presión x 15-20 minutos 2. Taponamiento anterior siempre con


Amoxicilina 3. Taponamiento posterior. La mayoría de sangre viene del
triángulo de Kiesselbach (no confundir con de Hesselbach: hernia inguinal
directa), por dilatación de los vasos del tabique.

También podría gustarte