Está en la página 1de 247

EDITORIAL

JURIDICA
DE CHILE

REPERTORIO DE LEGISLACION
Y JURISPRUDENCIA CHILENAS

CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO
CIVIL
Tomo II
Cada Repertorio está dedicado a
un Código de la República en

particular, recopilando una vasta


y relevante jurisprudencia de las
materias contenidas en el Código

respectivo, en las leyes comple


mentarias y en los reglamentos de
carácter general. También reúne
la doctrina y los comentarios más
destacados de los especialistas.

El método utilizado consiste en

transcribir textualmente el articu


lado del Código correspondiente,
para sintetizar a continuación la

jurisprudencia, indicando el tri


bunal que la dictó y la fuente de
donde se obtuvo la información.
Tal síntesis sigue un orden juris
prudencial, yendo de lo general
a lo
particular.
En relación a cada artículo, con

tiene también anotaciones que

pueden consistir en comentarios


del redactor, notas alusivas a la
doctrina o a artículos derogados
o modificados y, en caso de tener
interés, los votos disidentes. Me
diante el Repertorio es posible
conocer la evolución
jurispruden
cial, legislativa y doctrinal de nues
tro país, de un modo sintético
y
completo, sin que sea necesario
consultar la fuente de informa
ciónoriginaria. En este sentido,
puede decirse que el Repertorio
de Legislación y Jurisprudencia
Chilenas se basta a sí mismo.
] —

REPERTORIO

DE

LEGISLACIÓN
I

JURISPRUDENCIA
CHILENAS í

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL


TOMO II

Obra dirigida y controlada por la


Facultad de Derecho de la Universidad de Chile

Esta colección se debió a la iniciativa del ex Director de la


Biblioteca del Congreso Nacional y Gerente
ex de esta Casa Editorial,
don Jorce Ugarte Vial

corte suprema

21187
BIBLIOTECA

EDITORIAL JURIDICA DE CHILE

I1 — ■
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser
reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya
sea eléctrico,
químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso
previo del editor.

© EDITORIAL JURÍDICA DE CHILE


Ahumada 131, 4° piso, Santiago
Inscripción N» 198.370, de 2010
Se terminó de reimprimir esta cuarta edición
en el mes de enero de 201 1

IMPRESORES: Dimacofi Servicios S. A.

IMPRESO EN CHILE / PRINTED IN CHILE


ISBN de este tomo: 978-956-10-2059-7

ISBN de la obra completa: 978-956-10-2057-3


CODIGO DE PROCEDIMIENTO
CIVIL

TOMO II

Cuarta edición actualizada

El presente tomo contiene el Libro Segundo del de Procedimiento Civil


Código
(artículos 253 a 433)
ABREVIATURAS USADAS

EN ESTE TOMO

arg argumento
bim bimestre

C Corte

(C.) considerando

decl declaración

F. del M Fallos del Mes

G Gaceta de los Tribunales

inst instancia

J Juzgado
Jurisp. al Día Revista La Jurisprudencia al Día

p página
R Revista de Derecho, Jurisprudencia
y Ciencias Sociales
R. de D. de la U. de Concep Revista de Derecho
de la Universidad de Concepción

resol resolutiva

sec sección

sem semestre

sent sentencia

t tomo

7
PRESENTACIÓN

El Departamento de Derecho Procesal de la colaboración de la profesora doña María Teresa


Universidad de Chile, por encargo de la Edi
Hoyos, dirigieron la investigación realizada por
torial Jurídica de Chile, ha realizado el los ayudantes doña Carola Canelo
trabajo Figueroa y
de actualización del Repertorio del de René Núñez Ávila.
Código
Procedimiento Civil. Esta última edición del
Repertorio del Código
Debemos recordar que la primera edición de Procedimiento Civil contiene una
recopda-
de este Repertorio, publicada por la Editorial ción de la doctrina que se ha extractado de los
Jurídica de Chile el año
1966, corresponde a principales fallos pronunciados por nuestros
una labor de
recopilación, redacción y revisión tribunales colegiados desde el año 1903 hasta
efectuada por los profesores de la Facultad de el año 1996, haciendo referencia mediante
Derecho de la Universidad de Chile, señores de
notas a
pie página a los casos en que esos
Juan Colombo Campbell, Francisco Hoyos fallos se refieren a
disposiciones actualmente
Henrechsonjosé Bernales Pereira y Antonio derogadas o modificadas, manteniéndose la
Vodanovic H.
jurisprudencia de preceptos que actualmente
Con posterioridad, el año 1983 se
publicó no se encuentran
vigentes cuando su impor
una
segunda edición, con la colaboración tancia doctrinaria lo ha justificado.
del Departamento de Derecho Procesal de En esta cuarta edición, el
la Universidad de Chile, que bajo la dirección
Departamento
de Derecho Procesal de la Universidad de
de donjuán Pomés Andrade, encomendó la
Chile, bajo la dirección del profesor Cristián
confección de la obra a los profesores Pierino Maturana la colaboración del
Miquel, con
Perazzo Gagliardo y Orlando Poblete Iturrate,
profesor René Núñez Ávila,
han realizado la
salvo el recurso de casación, cuya
preparación recopilación de doctrina desde el año 1996
estuvo a
cargo de la profesora Edith Cabello hasta el año 2004.
Arroyo. De esta Editorial Jurídica de Chile
manera
En la tercera
edición, el Departamento de nuevamente se honra en poner a disposición
Derecho Procesal de la Universidad de Chile, de la comunidad nacional una nueva edición
bajo la dirección de los profesores don Roberto completa y actualizada del Repertorio del
Nahum Anuch yjuan Agustín
Figueroa Yávar, Código de Procedimiento Civil, el que sigue
encomendó el trabajo de actualización al pro
constituyendo una obra de gran utilidad para
fesor Crisdán Maturana Miquel, quien con la la cultura jurídica nacional.

9
CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

LIBRO SEGUNDO

DELJUICIO ORDINARIO

Título I "entablar" demanda, equivalentes al hecho


una

de someter los tribunales de jusdcia, ya sea


a

De la demanda verbalmente o por escrito, el conocimiento y


fallo de un asunto.

Artículo 253 (250). Todo juicio or C Valparaíso, 3 septiembre 1903. G. 1902, 1" sem.,
N° 391,p. 369.
dinario comenzará por demanda del
actor, sin perjuicio de lo dispuesto en 4. Solicitud que no es presentada en el carácter
el Título IV de este Libro. de demanda; calificación y consideración. I. Si la
solicitud presentada ante el tribunal no la
1 Demanda y
.

acción; concepto. La demanda formula la parte en el carácter de demanda


es el medio legal de hacer valer una acción y ordinaria, no es procedente considerarla como
ésta, a su vez, el medio de hacer valer enjuicio tal, aunque en derecho proceda el ejercicio
el derecho que se reclama. de la acción en tal forma.
C. Suprema, 4 diciembre 1933. R., t. 31, sec. 1*, C. Tacna, 18 mayo 1903. G. 1903, 1" sem., N° 784,
p. 131. p. 788.

2. Irrelevancia de la notificación de la demanda II. Eljuez no debe tener por demanda lo que
para que ésta tenga por entablada. Para que
se se
presenta en otro carácter o situación
legal.
una demanda se tenga por entablada no es
C. Concepción, 25 agosto 1904. G. 1904, 2* sem.,
necesario que se la notifique al demandado, N° 1.174, p. 142.
salvo que la ley lo exija expresamente.

C. Suprema, 13 noviembre 1931. R., t. 29, sec. 1",


III. La sola circunstancia de que se mande
p.45. tener como demanda el escrito en que se so
licita citación a comparendo,
y por contesta
3. Interposición, presentación entablamiento ción el de la contraparte,
o no permite sostener
de la demanda; significado y sinonimia de estas que aquel escrito constituya una verdadera
En conformidad a la demanda que deba cumplir con los
voces.
terminología usual requisitos
delprocedimiento y a la empleada en las leyes del articulo 253.
que lo rigen, corresponde un mismo significa C. 29 julio 1927. G.
Suprema, 1927, 2° sem., N° 15,
do a las palabras "interponer",
"presentar" o p. 64.

11
Art. 254 (251) CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CrVIL

5. La solicitud de rehabilitación del dante no se refiere a los mandatarios, sino


disipador a

constituye demanda judicial La solicitud en que los representantes legales.


un
disipador pide rehabilitación para la ad C. Talca, 14octubre 1913. G. 1913, 2° sem., N° 1.099,
ministración de sus bienes es una demanda
p. 3165.
judicial y debe sujetarse en su tramitación a
las mismas formalidades
que la interdicción III. La designación del domicilio del deman
primitiva. dante y demandado se cumple con el señala
C Valparaíso, 29 abril 1910. R., t. 18, sec. 2a, p. 64. miento de la ciudad en donde las
partes tienen
su domicilio civil, sin que sea preciso señalar la
6. Alcance de la resolución "ha
lugar en todas casa, calle y número en que habitan, exigencia
sus
partes ala demanda". La decisión de
que que prescribe el artículo 52 (actual 49) de este
"ha lugar en todas sus
partes a la demanda" Código para otros efectos legales.
importa un pronunciamiento sobre todas las 1. C Concepción, 17 diciembre 1910. G. 1911, 1er
peticiones de la demanda y un rechazo de sem., N* 266, p. 472.
todas las excepciones que se opusieron en
2. C. Valdivia, 13 noviembre 1913. G. 1914, 2° sem.,
eljuicio. N° 273, p. 752.

G Suprema, 28 marzo 1960. R., t. 57, sec. Ia,


p. 41. IV. Cumple con el requisito de indicar el
domicilio del demandado la demanda que
Artículo 254 (251). La demanda debe precisa el lugar en que éste tiene sus nego
contener: cios, sin hacer mención expresa de su casa
o morada dentro de la ciudad. El
Io. La requisi
designación del tribunal ante to relativo al domicilio debe
cumplirse de
quien se entabla; acuerdo con lo dispuesto en el artículo 20
2o. El nombre, domicilio y profesión del Código Civil.
u oficio del demandante y de las C.
perso Talca, 18 agosto 1927. G, 1927, 2o sem., N° 180,
nas
que lo representen, y la naturaleza p. 752.

de la representación; V. Para que la demanda sea


3o. El nombre, domicilio y profesión inepta no basta
que falten aisladamente la profesión y domicilio
u oficio del demandado; de algunos de los demandantes, sino que es
4o. La exposición clara de los hechos necesario que no contenga las indicaciones
y fundamentos de derecho en
que se copulativamente contempladas en esta dis

apoya; y posición.
5o. La enunciación precisa C. Valdivia, 9 abril 1930. G.
y clara, 1930, 1" sem., N» 119,
p. 484.
consignada en la conclusión de las
peticiones que se sometan al fallo del VI. La acción
que se deduce contra una mu
tribunal.
jer casada, por una deuda personal suya, debe
dirigirse derechamente contra la mujer, por
1 Requisitos que miran a la individualización de más que para formalizar
eljuicio sea necesario
.

las partes; N9' 2o y 3o de la


disposición. I. Cuando notificar al marido, quien debe
seguirlo como
la ley exige que el actor señale su domicilio
representante legal de la demandada.
en la demanda, debe entenderse
que se tra C.
ta del domicilio civil, y no la residencia con Suprema, 16 diciembre 1916. R,, t. 14, sec. 1",
p. 361.
indicación de la calle y número en
que aquél
tiene su morada.
VII. No precisándose por una ley lo que
C Talca, 23 agosto 1927. G. 1927, 2o sus efectos entiende por domicilio,
sem., N° 180 para se
p. 749. debe estarse a lo que dispone el Código Civil.
En consecuencia, no
II. La
infringen losjueces del
exigencia de individualizar en la de fondo los artículos 20, 22, 59 y 61 del Códi
manda a la persona que represente al deman
go Civil y 464 N° 4o del de Procedimiento

12
Código de Procedimiento Civil Art. 254 (251)

Civil, al desestimar la excepción dilatoria de ella conste en eljuicio ordinario anterior que
ineptitud dellibelo que se hace consistir en le sirve de fundamento.
que no se habría indicado el domicilio de los C. Santiago, 20 diciembre 1925. G. 1925, 1er sem.,
demandados al consignarse en la demanda
No110, p.518.
la ciudad, pero no la calle y el número de
la casa.
VI. La indicación del domicilio de las partes
C Suprema, 18 agosto 1954. R., t. 51, sec. 1*, puede llenarse mediante la referencia a una
p. 282. escritura pública que corre en los autos y que
la contiene.
2 Individualización que no se hace en la demanda
.

C. Suprema, 5 agosto 1927. G. 1927, 2o sem., N° 21,


misma. I. La demanda ejecutiva no necesita
p-94.
indicar el domicilio del ejecutado, si se había
señalado ya en el escrito en que se inició la
VIL
Designado el domicilio del ejecutante,
acción de desposeimiento.
que no se había indicado en la demanda, en
C. Talca, 2 noviembre 1922. G. 1922, 2° sem., N" 246, un escrito
posterior que le fue notificado al
p. 1062.
ejecutado juntamente con ella, es improcedente
II. No cabe tachar de inepta una demanda
aceptar la excepción de ineptitud del libelo
fundada en dicha omisión.
ejecutiva por el hecho de que se haya omitido
ella la C. Valdivia, 24 noviembre 1932. R-, t. 34, sec. 2',
en
designación del domicilio y de las
p. 65.
profesiones u oficios de las partes, si tal omisión
se ha subsanado
posteriormente y si, además, VIII. Habiéndose individualizado al ejecutado
aparece esta individualización del conjunto de
en el escrito
presentado para preparar la vía
hechos y circunstancias que en la demanda
misma se contienen. ejecutiva, no es necesario individualizarlo nue
vamente en la demanda
1. C. La
ejecutiva, para cumplir
Serena, 22 junio 1908. R., t. 7, sec. 2", con lo
p. 30.
dispuesto en el artículo 251 (actual 254)
del Código de Procedimiento Ovil.
2. C. La Serena, 1° junio 1915. G. 1915, 1er sem.,
C. Valdivia, 7 julio 1934. R., L 31, sec. 2", p. 78.
N"283, p. 691.

III. Procede la de del


IX. La circunstancia de que al solicitarse
excepción ineptitud
la designación de árbitro para conocer de las
libelo, por haberse omitido la individualiza
ción del demandante, aunque ella conste en dificultades producidas entre los socios de una
la gestión sobre notificación de la cesión de sociedad se señalan la profesión y domicilio
crédito por el cual se ejecuta. de quien solicita aquélla, significa que dio
cumplimiento al N° 2o del articulo 254 del
C. Valparaíso, 7 abril 1913. G. 1913, 1er sem., N° 180,
p. 555. Código de Procedimiento Civil, no siendo ne
cesario que se repita su individualización al
PV. En eljuicio ejecutivo es requisito in deducir la demanda conforme a lo acordado

dispensable, en el momento de formular la por las partes.


demanda, la individualización de las partes, C. Santiago, 4 abril 1989. R., t. 86, sec. 2a, p. 20.
puesto que su omisión da lugar a una
excep
ción, la de ineptitud del libelo, por lo que no 3. La individualización del representante hace
pueden suplirse en actuaciones, diligencias o innecesaria la del representado. I. Si una demanda
procedimientos posteriores. seinicia por el representante legal de la parte,
1. C. 28 abril 1913. R., basta que se individualice éste y no la
Suprema, t. 11, sec. Ia, parte
p. 361. representada.
2. C. Suprema, 16 agosto 1922. G. 1922, 2° sem., C. 11 diciembre 1916. Las Últimas Noticias,
Sanüago,
N° 21, p. 75. R, i. 21, sec. Ia, p. 773. 11 enero 1917.

V. Procede la excepción de
ineptitud del II. En la demanda
dirigida en contra de
libelo por omisión de individualización, aunque una
mujer casada no divorciada, representada
13
Art. 254 (251) Código de Procedimiento Civil

por su marido,
es suficiente el domicilio de ha acreditado debidamente los hechos en
éste y necesario hacerlo expresamente
no es
que se funda; en caso de que tal prueba no

respecto de la mujer, ya que el domicilio de sehubiere producido, el tribunal, sin necesi


ésta es el mismo del marido. Por tanto, dicha dad de considerar las excepciones alegadas
demanda cumple con lo
dispuesto en el N° 3o por el demandado, debe absolver a éste de
del artículo 251 (actual 254) del
Código de la demanda.
Procedimiento Civil y no es procedente sostener
C. Suprema, 29 agosto 1914. R., t. 12, sec. Ia,
que sea
inepta
por no haberse designado en
p. 397.
forma expresa el domicilio de la
mujer.
C. Valdivia, 25 septiembre 1934. R., t. 32, sec. 2a, 8. Improcedencia de la demanda en que no se
p.9.
ejercita una acción. No es dable concebir una
litis en
cuya demanda se encuentran ausentes
4. Menciones que no importan designación de una acción legal deducida, un derecho com
domicilio. No se cumple con el de requisito prometido y una prestación solicitada respecto
designación de domicilio si se señala única del demandado, que es lo
que constituye el
mente la casilla de correo.
provecho jurídico que se pretende obtener a
C. Santiago, 24 agosto su costa; en consecuencia, es
1928. G. 1928, 2° sem., N° 167, improcedente
p. 746. la demanda que se limita a pedir
que el de
mandado reconozca haber recibido ciertas
5. Extensión otros juicios de los
a
requisitos de cantidades de dinero que el actor le habría
los N05 2° y 3a de la disposición. I. Son aplicables
entregado en cumplimiento de las obligacio
al escrito de denuncia de obra nueva los re nes
que contrajo en una promesa de venta
quisitos establecidos para la demanda en esta o cesión de derechos hereditarios pactada
disposición. entre ambos.
C. Suprema, 13 noviembre 1931. R., L 29, Ia, 1. C.
sec.
Talca, 10 diciembre 1913. G. 1913, 2o sem.,
p. 45. N° 1.095, p. 3157.
2. C. Chillán, 19 mayo 1948. R., t. 46, sec. 2a,
II. La demanda ejecudva debe contener la
p. 19.
designación del domicilio del demandante,
esto es, su domicilio civil, que es el relativo
9. Todas las acciones deducidas deben
a una
parte determinada del territorio del
interponerse
en la demanda. No vale la acción de prescripción
Estado, por lo cual basta indicar la ciudad
donde vive la persona cuyo domicilio se trata interpuesta en segunda instancia, no obstante el
hecho de que la prescripción pueda invocarse
de señalar.
en dicha instancia como
excepción.
C. Santiago, 28 octubre 1922. G. 1922, 2o sem., N° 204, C. Suprema, 6 diciembre 1909. R., t. 8, sec. Ia,
p. 857.
p. 80.

6. La violación de la
disposición no da margen 10. Observancia del N° 4" de la
a un recursode casación en elfondo. Esta disposi disposición;
ción es ordenatoria litis y, consecuentemente, formalidades; efectos de la omisión de los hechos y
su infracción no
fundamentos de derecho en que se apoya la deman
influye sustancialmente en da; citas legales. I. Nuestro Derecho no exige
lo dispositivo del fallo, por lo que no pue
fórmulas sacramentales a las
de dar origen a un recurso de casación en que el actor deba
someter su acción el
el fondo. y reo sus defensas; pero
exige que la petición sometida al fallo del tri
1. C. Suprema, 7 mayo 1935. R., t. 32, sec. Ia, bunal sea clara y precisamente enunciada
y
p. 347. sean
igualmente claros sus fundamentos de
2. C. Suprema, 12 diciembre 1940. R„ t. 38, sec. 1", hecho y de derecho, a fin de colocar la litis
p.518. dentro de un marco del cual
eljuez no pueda
salirse sin incurrir en ultra
7. N° 4° de la disposición; aplicabilidad a todo
petita.
Eljuez, en la petición de
la demanda, debe
juicio. En todo juicio debe el tribunal exami buscar la cosa misma
que el actor persigue
y
nar, ante todo, si la persona que lo entabla
cuya concesión pretende, pudiendo para este

14
Código de Procedimiento Civil Art. 254 (251)

efecto desentenderse de las palabras nación de la


con
que ley de darle protección jurídica,
aquél define su acción. sin que sea necesario que tal determinación
1. C. Sanüago, 8juIio 1941. R., t. 39, sec. 2a, p. 41.
o protección esté expresamente manifestada,
pues ella puede deducirse del contexto de un
2. C. Suprema, 3 mayo 1943. R., t. 41, sec. Ia, sistema legal e incluso de meros principios de
p. 354.
equidad. En consecuencia, la cita equivocada
II. No es necesario citar los artículos de que haga el actor de disposiciones legales no
altera lo sustancial de la demanda ni la fisono
las leyes en que la demanda se funda; basta
mía de la acción, error que no
señalar los principios o razones jurídicos en obliga aljuez
de la causa, pues es a éste a quien
correspon
quese
apoya; consecuentemente, si en una de aplicar independientemente el Derecho,
demanda ejecudva se ha omitido la cita de
pudiendo llegar hasta calificar la acción en
disposiciones legales en
que se funda, pero distinta forma que el actor, siempre
se han señalado en ella los fundamentos de que se
derecho que autorizan la ejecución forzada atenga a la acción misma, sin variar los hechos
constitutivos de la causa ni las peticiones
de la obligación, se cumple con la que
exigencia constituyen su objeto.
del artículo 254, N° 4o del de Proce Código
dimiento Civil. C. La Serena, 19 octubre 1953. R., t. 52, sec. Ia,
p.81.
1. C. Valparaíso, 27 noviembre 1927. G. 1927, T
sem., N° 151, p. 665.
VI. La cita de un
precepto legal hecha en
2. C. Concepción, 31 julio 1953. R., t. 50, sec. 2a, la demanda no
puede modificar la naturaleza
p. 66.
de la acción ejercitada.
C. Suprema, 29 abril 1954. R., L 51, Ia, p. 95.
III. No
infringe el N° 4o del artículo 251
sec.

(actual 254) del Código de Procedimiento


Civil la sentencia VIL El error en que incurrió la demandan
que se pronuncia en forma
te al encuadrar su acción en los términos de
precisa y categórica sobre la demanda que reúne
todas las formalidades legales, los artículos 271, N° Io del Código Civil 4o
procediendo y
transitorio de la Ley N° 10.271, y no en el 6o
para ello a calificar, con arreglo a derecho y
transitorio de ésta, precepto que
dentro de sus facultades privativas, la prueba contempla la
mencionada acción, carece de trascendencia
producida en eljuicio y las estipulaciones del
contrato materia del mismo. para la discusión de la litis, pues la acción ju
dicial queda configurada por la concurrencia
C. Suprema, 20 noviembre 1915. R., t. 13, sec. Ia, de sus elementos integrantes y no
p. 535.
por la cita
de leyes que pueda hacer el actor, toda vez
que el Código Procesal exige al efecto que la
IV. La ausencia de clara de
una
exposición demanda contenga "la exposición clara de los
los hechos determina la traba defectuosa de
hechos y fundamentos de derecho en
la litis y, por lo mismo, la producción de una que se
apoya"; pero no requiere, de igual manera,
prueba también defectuosa. Y siendo así, la que se mencionen determinados preceptos
sentencia deberá forzosamente rechazar la
legales, puesto que es a los tribunales y no a
demanda.
las partes a quienes
corresponde aplicar la
1. C. Tacna, 8 junio 1909. G. 1909, 1" sem., N° 494 ley pertinente en la resolución de los asuntos
p. 807. litigiosos.
2. C. Santiago, 2 diciembre 1919. Las Últimas Noti C. Suprema, 24 marzo 1955. R., t. 52, sec. Ia, p. 148.
cias, enero 1920.

3. C. Suprema, 21 octubre 1930. R., t. 28, sec. Ia, VIII. Toda acciónjudicial se caracteriza
p. 329.
principalmente por su causa de pedir, esto
es, por el fundamento inmediato del derecho
V. La acción no está constituida por la dispo deducido enjuicio; y para encontrar esta cau
sición legal que la reconoce como tal, sino por sa de pedir, que fluye del derecho
aplicable,
una determinada situación de hecho ninguna relevancia tienen los preceptos indi
respecto
de la cual ha de existir la voluntad o determi cados por el actor. El derecho
que gobierna

15
Art. 254 (251) Código de Procedimiento Civil

la especie litigiosa es el que el juez tiene el dico que constituye el fundamento del derecho
deber de buscar, aun fuera de las alegaciones que se reclama en juicio; o, dicho en otras
de las partes. palabras, las razones por las cuales se pretende
C. 19 diciembre 1955. R.,
la declaración garantizada por la ley.
Suprema, t. 52, sec. Ia,
El Código de Procedimiento Civil sólo
p. 444. exige
a este respecto que la demanda contenga "la
IX. La circunstancia de haberse omitido citar exposiciónclara de los hechos y fundamen
la demanda una de las tos de derecho
en
que se apoya"; es decir, el
en
disposiciones legales
atinentes a la cuestión discutida, no altera señalamiento de aquellos antecedentes que
la causa de pedir. La ley no veda al tribunal harían procedente la acción instaurada ante
citar en apoyo de su decisión los preceptos los preceptos de la ley positiva. En consecuen
que él estime pertinentes, aunque hayan sido cia, el fundamento inmediato de la acción
es el hecho jurídico
omitidos por las partes. que le sirve de base; y,
a falta de una definición, deben entenderse
C. Suprema, 12 diciembre 1956. R., t. 53, sec. 1*,
p. 310. "aquellos de los cuales se deriva la existencia,
la modificación o la cesación de una voluntad
X. Las partes, que son dueñas del pleito y concreta de la ley" (Chiovenda) .

de los hechos que invocan en fundamento Es


posible que un mismo hecho
pueda caer
de sus
pretensiones, proponen al juzgador el bajo diversas normas de la ley, cambiando sólo
el punto de vista jurídico del cual se le consi
caso que afecta a sus derechos, expresando las
dere. La demanda en
que la actora sostiene
normas
legales que pueden favorecerlas; pero
es el tribunal concretamente que su marido transfirió los
quien, al decidirla controversia,
cita concretamente y se apoya en la ley o le bienes de la sociedad conyugal mediante con
tratos simulados, con la intención dolosa de
yes decisorias de la litis, a
cuya virtud admite
la defraudarla en su cuota de gananciales; que
pretensión del actor o, por el contrario,
los otorgantes de esos contratos disfrazaron
aceptando algunos de los presupuestos en que
con las
descansan las excepciones del demandado, apariencias de compraventas el engaño
desestima aquélla. de que se proponían hacerle víctima, y que,
en realidad, faltó el consentimiento, aunque
C. Santiago, 22 julio 1957. R., t. 54, sec. 2", p. 43.
lajurisprudencia ha vacilado entre la nulidad

XI. La acción que por carencia de real y lícita y la nulidad


causa
se
interpone no se califica por falta de consentimiento, satisface la exi
por lasdisposiciones legales que se aducen,
sino por la causa de pedir, que se basa siem
gencia de exponer los hechos y fundamentos
de derecho en que se apoya, vale decir, la si
pre en un hecho jurídico o material que ha mulación los diversos
menester matizar con el derecho.
en contratos otorgados
en su
perjuicio.
C. Suprema, 22 agosto 1957. R., t. 54, sec. 1", Corresponde a los contendientes de la litis
p. 161.
exponer y probar los hechos que el juez ig
nora, pero es misión de éste dar aplicación a
XII. El tribunal puede y debe suplir ex officio las del Derecho que él debe conocer.
normas
la errónea o
imperfecta interpretación del En laaplicación al caso concreto de la norma
Derecho. Por consiguiente, aunque el actor
general de la ley, eljuez es soberano y no está
no
apoye el desahucio en el precepto del ar sometido las erradas los
tículo 14 de la
a
apreciaciones o a

Ley N° 11.622, si ha probado, vacíos que, en


aspecto de la litis, hayan
este
acorde con la demanda, que necesita la casa
podido incurrir las partes. De consiguiente, que
para demolerla y edificar otra en su reemplazo, la simulación
debe concluirse que ha tenido motivo
pueda producir la nulidad de los
plausible contratos cuestionados por falta de consenti
para deducir dicha acción. miento o por falta de causa real y lícita, es una
C. Concepción, 19 junio 1958. R., t. 55, sec. 2", apreciación de carácter estrictamentejurídico
p. 32.
que corresponde hacer al tribunal sobre la
base de los hechos, establecidos por las partes,
XIII. La causa de pedir (causa el
petendi) es
pero con prescindencia de las alegaciones de
hecho constitutivo de la acción, el
hechojurí- derecho que ellas hubieren formulado. Por

16
Código de Procedimiento Civil Art. 254 (251)

ló demás, en la
especie, la actora se colocó liquidación; las referencias a disposiciones
el evento de que la nulidad
en
que solicitó legales determinadas no son sino alegacio
haberse producido por falta de cau
pudiera nes de los
litigantes tendientes a convencer
En consecuencia, losjueces del fondo, al
sa. de los fundamentos de sus peticiones, pero
acoger la acción de nulidad, por simulación, no
constituyen la acción misma ni sus excep
cualquiera que haya sido el efectojurídico que ciones. El tribunal, pues, no queda limitado
a esa
maquinación hubieran podido atribuir, en la determinación de las facultades de la

no han alterado
ninguno de los elementos autoridad pública, pudiendo verificarlas en
constitutivos de la acción objeto de la demanda todo el Derecho Positivo chileno.
y, por ende, la sentencia no ha incurrido en el C. 30 diciembre 1963. R.,
Santiago, t. 62, sec. 2*.
vicio de ultra petita que se le
atribuye. p.l.
C. Suprema, 25 julio 1958. R., t. 55, sec. V, p. 188.
XVII. En materia civil, losjueces tienen única
XIV. La circunstancia de que las mente la iniciativa en la aplicación de la
disposicio ley; y las
nes
pertinentes aljuicio no fueran invocadas partes, la de allegar los hechos en que se basan
expresamente en la demanda, no impide apli las acciones, y excepciones aducidas
aljuicio.
carlas, por cuanto corresponde a los tribuna Losjueces de derecho, entonces, tienen el deber
les encuadrar en el Derecho los hechos inexcusable de aplicar a los hechos invocados
que
invocan las partes. y probados los preceptos legales pertinentes,
C. 10 julio 1961.
aun cuando no los aduzcan las partes.
Santiago, R., t. 58, sec. 2", p. 87.
C. Suprema, 6 mayo 1964. R., t. 61, sec. 1", p. 81.
XV. Los sentenciadores están llamados fun
damentalmente, atendida su misión, a inter XVIII. Es misión primordial de los tribunales
pretar y aplicar la ley, y, en consecuencia, es de la instancia determinar si es o no
proce
deber suyo, de dente la acción deducida, y, en consecuencia,
propias atribuciones,
en uso sus

apreciar la procedencia legal de las acciones aun cuando ello no


haya sido materia de una
y excepciones hechas valer en el pleito, cua excepción, corresponde a
losjueces estable
lesquiera que sean las alegaciones que en éste cer si son o no efectivos los fundamentos de
hayan formulado las partes. Por tanto, no falla derecho en
que se basa la demanda.
ultra petita la sentencia que rechaza la acción Interpuesta una acción en que se solicita se
de demarcación porque los predios no son con declaren nulas las cláusulas de un contrato de
tiguos o colindantes, aunque tal fundamento arrendamiento que fija rentas que se estiman
no lo
haya invocado ninguna de las partes. superiores al máximum que la ley permite
C. Suprema, 25 noviembre 1963. R., t. 60, sec. 1',
estipular y se restituyan las pagadas en exceso,
era deber de los talladores analizar las
p. 356. leyes
en virtud de las cuales
podían considerarse
XVI. El examen acerca de si eí Presidente excesivas las rentas de arrendamiento, aun
de la República tenía facultades para ordenar cuando la parte demandada no se hubiera
la liquidación del banco Transadántico,
puede excepcionado sosteniendo la validez de las
referirse incluso cláusulas contractuales.
invocadas por las
a normas

tratándose de Por consiguiente, la circunstancia de


partes, porque, una
disposición que
el tribunal estudiara esta materia para decidir
que toca al Derecho Público, como es todo
si debía acoger o no la demanda, no
lo que se refiere a los poderes de
que están puede
investidas las autoridades de la nación, la suerte constituir el vicio de ultra petita, ni de falta
de la decisión no de decisión del asunto controvertido, toda vez
puede quedar librada a las
referencias que los interesados hayan hecho que dicho fallo resolvió la acción interpuesta,
al desechar la demanda.
a determinados preceptos legales, y no de
otros. El fundamento jurídico de la acción C. Suprema, 26 mayo 1964. R., t. 61, Ia, p. 125.
y sec.

de las excepciones formuladas en la causa a


este
respecto, debe tomarse genéricamente XIX. Los sentenciadores tienen atribuciones
según las afirmaciones de que el Presidente bastantes para apreciar la procedenciajurídica
tuvo o no facultades
legales para producir la de las acciones o excepciones sometidas a su

17
Art. 254 (251) Código de Procedimiento Civil

conocimiento y para dar las razones legales que 1 1 Función de los hechos
.
en
que se apoya el dere
hayan tenido para aceptarlas o rechazarlas sin cho deducido enjuicio; "ultrapetita". Los hechos
incurrir en el vicio de ultra petita, aunque tales materiales ojurídicos que sirven de fundamento
apreciaciones fundamentos no hayan sido
o inmediato al derecho deducido enjuicio, son
expresamente alegados por las partes, porque los elementos que determinan la verdadera
están obligados a resolver en derecho el asunto naturaleza de una acción. En consecuencia, si
sometido a su conocimiento y, en consecuencia, los hechos y fundamentos de derecho en que
deben establecer si la acción deducida es legal se apoya la demanda demuestran
inequívoca
mente probada. Por consiguiente, solicitada mente que la acción entablada es la rescisoria
la declaración de nulidad de un contrato de del de compraventa, por estar la cosa
contrato

compraventa, es necesario resolver si adolece vendida afecta a vicios redhibitorios, no incu


rre en el vicio de ultra
o no de
algún vicio, de acuerdo con las dispo petita la sentencia que
siciones legales en que se apoya la demanda, acoge dicha acción.
aun cuando sus
argumentaciones no hayan C. Suprema, 14julio 1952. R., t. 49, sec. Ia, p. 246.
sido invocadas por los demandados.

C. 1964. R., 61, Ia, p. 212. 12. Es susceptible de casación en la forma y no


Suprema, 17julio t. sec.

en el fondo la sentencia recaída enjuicio iniciado


XX.
Losjueces tienen libertad para exponer por demanda que no cumple con lo dispuesto en el
las N° 4° del artículo 254 del Código de Procedimiento
legales que, a su juicio, justifican
razones
Civil. I. La violación del artículo 251 (actual
su decisión,
hayan sido o no alegados por las
254), N° 4o del Código de Procedimiento
partes.
Civil constituye un defecto de forma y no
C. Suprema, 3 noviembre 1964. R., t. 61, sec. Ia,
de fondo.
p. 358.
C. Suprema, 20 noviembre 1915. R., t. 13, sec. Ia,
XXI. Es tal p. 535.
axiomajurídico, que
un como

no
requiere demostración, el que, planteados
II. La omisión de los fundamentos legales
por las partes los hechos que se fundan susen
de la demanda puede servir de base para un
respectivas acciones y excepciones, es al tribunal
recurso de casación en la forma,
a quien corresponde la decisión del asunto pero no en
el fondo.
litigioso, dar aplicación a las reglas legales
que, en su concepto, son las atinentes al caso. 1. C. Suprema, 13 enero 1922. R-, t. 21, sec. Ia,
Esta libertad de losjueces en la aplicación del p. 537.
Derecho es lo que constituye la esencia de la 2. C. 8 noviembre 1928. R., 27, Ia,
Suprema, t. sec.

facultad de juzgar, la que si fuere restringida p. 38.


a las argumentaciones de los
litigantes haría
ilusoria 13. N" 5°. Peticiones que se someten al fallo del
lajusticia, puesto que la falta de una

defensa adecuada tribunal. I. La enunciación precisa y clara,


en este
aspecto podría traer
como consecuencia la pérdida o
negación de consignada en la conclusión de las peticiones
un derecho indiscutible. que se al fallo del tribunal, sirve para
someten
determinar los puntos sometidos a la reso
C. Suprema, II agosto 1965. R., t. 62, sec. Ia,
lución judicial, únicos sobre los cuales tiene
p. 272.
competencia el tribunal, quien, al pronunciar
XXII. La circunstancia de que la actora no sentencia, debe conformarse estrictamente a

indicara detalladamente en su demanda el dichas peticiones.


motivo por el cual dirigía la acción contra el 1. C. Suprema, 21 octubre 1905. R., t. 3, sec. 1".
demandado, no impide en absoluto inferir su p. 176,

fundamento, cual es la prestación de servicios 2. C. Suprema, 31 diciembre 1906. R„ t. 1. sec. Ia,


como
empleada doméstica efectuada en su p. 152.
domicilio, tanto para él como para su mujer, 3. C. Iquique, 17 mayo 1917. R., t. 25, sec. 2a,
igualmente demandada. p. 63.
C. del Trabajo de Santiago, fecha 4. C, 30 octubre 1928. R., t. 27, 1",
no expresada. R., Suprema, sec.

t, 62, sec. 3", p. 56. p. 10.

18
Código de Procedimiento Civil Art. 254 (251)

II. La sola conclusión o 1. C. Suprema, 30julio 1910. G. 1910, 2o sem., N° 900,


parte petitoria de
la demanda no basta para caracterizar la ac p. 431.

ción; para ese efecto debe atenderse ademas al 2. C. Suprema, 10 enero 1923. R„ t. 22, sec. Ia,
resto del libelo,
ya que la decisión del asunto p. 54.
controverddo comprende todas las acciones 3. C. Io agosto 1929. R.,
Santiago, t. 28, sec. 2a,
invocadas por las partes y en esto van incluidos p. 439.
forzosamente los fundamentos de las mismas.
De donde resulta que faltaría la decisión de VI. Las circunstancias de que no se
haga, en
la acción deducida o se fallaría otra diversa si, la conclusión de la demanda, la enunciación
para determinar su naturaleza, sólo se tomara
precisa de las peticiones que se someten al fallo
en cuenta la partepetitoria o conclusión de del tribunal, no es una condición esencial sin la
la demanda y se prescindiera de la causa a cual debe rechazarse de oficio la demanda por el
pedir o fundamento inmediato de la acción tribunal, sino un motivo para que el demandado
deducida enjuicio.
pueda oponer excepciones dilatorias.
C. Santiago, 24 octubre 1929. R., t. 28, sec. Ia, C. Valparaíso, 23 mayo 1906. G. 1906, 2o sem., N' 964,
p. 644. p. 546.

III. No se puede confundirlo que el artículo VII. Procede enmendar por la vía de la que
177 del Código de Procedimiento Civil define la sentencia que niega lugar a la demanda,
ja,
como "fundamento inmediato del derecho fundada en que en ésta no se hacen peticiones
deducido enjuicio" con los "fundamentos de
concretas, sino que se solicitan declaraciones
derecho" en que se apoya la demanda. Se trata
que importan una interpretación de la ley
de cosas distintas; una dice relación con el hecho de carácter general, no obstante que, en el
constitutivo del derecho, que se llama causa
caso, existe entre las partes una diferencia de
de pedir; la otra se refiere a los raciocinios o
apreciación en cuanto a la inteligencia que
apreciaciones de índole jurídica
que el actor corresponde dar la ley, que se traducirá en
a
aduce para calificar ese hecho.1 una
prestación más o menos gravosa para las
C. Santiago, 8julio 1941. R., L 39, sec. 2", p. 41. mismas. Ello, incuestionablemente, constituye
una contienda concreta
y precisa sobre obliga
IV. La causa de
pedir en una acción deducida ciones y derechos, que trascienden al orden
enjuicio la
constituye el solo precepto o
no patrimonial.
preceptos legales que se consignan en la de C. Suprema, 8 octubre 1942. R., L 40, sec. 1\
manda, si ellos no son concordantes con él o los p. 219.
hechos materiales ojurídicos en que se funda
la acción, pues ésta se caracteriza
siempre por VIII. El deseo que se expresa en una deman
la causa de pedir y ella, a su vez, se caracteriza da para que el tribunal se pronuncie sobre
por el hecho material o jurídico
que induce determinada materia, si lo estima necesario,
al actor a
interponer la demanda. 2 considerarse si no existe
no
puede petición
C. 1942. R., concreta sobre el particular.
Santiago, l°junio t. 39, sec. 2*, p. 77.
1. C. Concepción, 7 octubre 1909. G. 1909, 2° sem
V. Corresponde al demandante no sólo la N" 845, p. 239.
facultad sino el deber de fijar con claridad los 2. C. Talca, 16 mayo 1913. G. 1913, lwsem., N° 327,
propósitos y el alcance de la acción entablada, y p. 1046.
de expresar con
igual claridad qué declaración 3. C. Valdivia, 2 septiembre 1926. R., t. 24, sec. 2a,
es la
que pretende obtener de los tribunales; p. 73.
o, en otros términos, debe consignar en su
libelo la causa de pedir y la cosa pedida. IX. No obsta a
aceptar la petición de entrega
de terreno, porque en la demanda no se
un

1 designan sus deslindes, si el demandado confiesa


Véasejurisprudencia del artículo 177 del Código de estar del mismo terreno.
Procedimiento Civil.
en
posesión
2
Véasejurisprudencia del artículo 1 77 del Código de C. Concepción, 22 marzo 1917. G. 1917, 1er sem.,
Procedimiento Civil.
N°175, p. 485.

19
Art. 254 (251) Código de Procedimiento Civil

X. La demanda pide el pago de mandamiento de


en
que se
embargo, porque la índole
una suma determinada que representa el valor deljuicio ejecutivo, que no es declarativo
de cierto número de toneladas de mineral de de derechos, hace inoficioso el requisito en
cobre, que se indica, aunque no se diga la ley cuestión.
del mineral, cumple con el requisito del N° 5o
C. La Serena, 8 noviembre 1932. G. 1932, 2° sem.,
de esta
disposición. N° 96, p. 348.

C. Suprema, 2junio 1919. R„ t. 17, sec. Ia, p. 161.


XVI. La ley contempla en
eljuicio de alimen
XI. tos dos demandas: aquella en que se solicitan
Cumple con este requisito la demanda que
alimentos definitivos y aquella en que se piden
concluye pidiendo se despache mandamiento
de ejecución en contra del demandado, "por alimentos provisionales.
el sitio deslindado en el cuerpo de este escrito C. 20 julio 1932. R., t.
Suprema, 29, sec. Ia, p. 520.
en la escritura
y acompañada".
C. Santiago, 19 marzo 1908. R., t. 5, sec. 2a, p. 305. XVII. El aceptar que el tribunal, a
quien se
ha pedido en la demanda, en forma subsidiaria,
XTI. La demanda ejecutiva en cuya conclusión el pago de la suma que se sirva determinar
con el mérito de los autos, mande
se
pide mandamiento de ejecución y embargo pagar una
en contra de una persona determinada, a fin cantidad superior a la especificada, importa
de obtener el pago del crédito constante de admitir la violación del artículo 254 N° 5o del
la escritura que se cita y que sirve de título Código de Procedimiento Civil, de conformidad
el cual "la demanda debe 5o. La
ejecutivo, cumple con la exigencia del N° 5° con contener:

de esta disposición. enunciación precisa y clara, consignada en la


C. 6 1923. R.,
conclusión, de las peticiones que se sometan
Suprema, septiembre t. 22, sec. Ia,
al fallo del tribunal".
p. 388.
1. C. Suprema, 19 julio 1957. R., t. 54, sec. Ia, p. 139
XIII. La ley reconoce la acción posesoria (C. 7", p. 141).
ordinaria y si en unjuicio se hace valer expre 2. C. Suprema, 10 junio 1958. R., t. 55, sec. Ia,
samente esta acción, promoviéndose al efecto p. 118.

unjuicio ordinario y no un interdicto ojuicio


posesorio, la sentencia que estima que la acción XVIII. Siendo la demanda de unjuicio una
posesoria deducida es de aquellas sumarias sola, aunque sus peticiones estén contenidas en
que considera el Título XIII del Libro II del dos o más escritos en que se amplíe el primitivo
Código Civil y aplica al efecto para el fallo libelo, basta referirse a la demanda para que
deljuicio los artículos respectivos, infringe se entienda
que esa expresión singular hace
dichas disposiciones legales al aplicarlas in referencia a todas las peticiones propias de ella.
debidamente. En consecuencia, al solicitarse en la expresión
C. 1911. R.,
de agravios el rechazo de la demanda, debe
Suprema, 19julio t. 9, sec. Ia, p. 524.
entenderse que se solicita se niegue lugar tanto
a las peticiones del primer escrito como a las
XIV. En eljuicio ejecutivo rigen las reglas de su
ampliación.'
deljuicio ordinario de los Nos 4° y 5o de esta
C. Suprema, 10
disposición, en cuanto el actor debe señalar enero 1955. R., t. 52, sec. 1", p. 5.
en forma clara
y precisa cuál es el título que se
hace valer como fundamento de su acción. XIX. Si en la conclusión del libelo de deman
C. Suprema, 25 agosto 1917. R., t. 15, sec. 1% da, en
que según la ley procesal debe expresarse
p. 113. la enunciación precisa y clara de las peticiones
que se someten al fallo del tribunal, se solicita
XV. Nopuede demanda
sostenerse una la declaración de que son del demandado las
que
ejecutiva no contiene la enunciación precisa firmas estampadas como aceptante de las leüas
y clara, consignada en la conclusión, de las
cuestiones que se someten al fallo del tribu '
La expresión de agravios fue eliminada por la Ley
nal, por el hecho de solicitarse únicamente N° 18.705, de fecha 24 de mayo de 1988.

20
Código de Procedimiento CrviL Art. 255 (252)

que se cobran y que éste debe pagar al actor el TEXTO YJURISPRUDENCIA DEL ARTÍCULO 255
valor en dinero que representan dichas letras, ANTERIORA LA MODIFICACIÓN INTRODUCIDA
más los intereses corrientes desde la fecha de por la Ley N° 18.705, de 24 de mayo
los protestos, y apoyada, como está, la demanda de 1988
en el artículo 676 del
Código de Comercio,
debe concluirse que la acción ejercitada es la Artículo 255 El actor deberá
(252).
que dene el librador o tenedor de una letra de demanda los instru
presentar con su
cambio contra el aceptante. La circunstancia de
el cuerpo del libelo en que se ejercita
en
mentos en
que la funde.
que
la acción se aluda a que las letras tuvieron su
Si da cumplimiento a esta dispo
no se

origen en obligaciones emanadas de un mutuo sición, exigiéndolo el demandado, los


o de
precio insoluto, no modifica la acción, instrumentos que se presenten después
tanto porque ésta se basa en lo prescrito en sólo se tomarán en consideración si el
el articulo 676 del Código de Comercio como
demandado los hace también valer en
porque el demandante expresa que tal refe
rencia es meramente ilustrativa.1 apoyo de su defensa, o si se justifica o
C. 30 noviembre 1955. R., 52, 1',
aparece de manifiesto que no pudieron
Suprema, t. sec.

p. 386.
ser
presentados antes, o si se refieren
a hechos alegados en eljuicio
nuevos

Artículo 255. Los documentos con


posterioridad a la demanda.
acompañados a la demanda debe En estos casos, si la presentación se
rán impugnarse dentro del término hace después de expirado el término
de emplazamiento, cualquiera sea su probatorio o no ha habido lugar a este
naturaleza.2 trámite, podrá el tribunal, a petición
del demandado, abrir un término es
1
Diferencias entre el antiguo y nuevo artículo pecial con relación a los nuevos ins
.

255 del Código de Procedimiento Civily sus efectos.


Antes de la reforma del artículo 255 del Código
trumentos acompañados; y se trami
de Procedimiento Civil por la Ley N° 18.705, tará esta gestión en pieza separada,
lajurisprudencia de nuestros tribunales supe según las reglas establecidas para los
riores ya había resuelto "que el demandado no incidentes, suspendiéndose eljuicio
está obligado a antes venza

el término de
comparecer que principal sólo en el momento de dictar
emplazamiento, motivo por el sentencia definitiva, si el incidente no
cual los instrumentos así acompañados deben
ha terminado.
ser
impugnados después del vencimiento" (C.
Suprema, R., t. 68, sec. Ia, p. 6). Ahora no 1. Laño presentación de los instrumentos en que
hay duda, con el nuevo articulo 255, que la la demanda se funda no autoriza
para suspender
impugnación debe hacerse dentro del término la tramitación de ella. I. La demanda debe tra
de emplazamiento, lo que el demandado de
autos cumplió, por lo que su objeción debió
mitarse, aunque no estén acompañados los
documentos a
que ella se refiere.
ser considerada.
1. C. Concepción, 20 marzo 1905. G. 1905, 1" sem.,
C. Presidente Aguirre Cerda, 20 octubre 1992. R.,
N° 120, p. 149.
t. 89, sec. 2a, p. 160.
2. C. Valparaíso, 30 marzo 1909. G. 1909, 1er sem.,
N° 103, p. 156.

3. C Tacna, 18julio 1914. G. 1914, 2° sem., N° 328,


p. 914.
1
El artículo 676 fue derogado por el artículo 108 N" 6
4. C. Concepción, 2 junio 1921. G. 1921, l'r sem.,
de la Ley N° 18.092, de 14 de enero de 1982, que regula N" 209, p. 890.
actualmente las letras de cambio y pagarés.
2
Artículo sustituido, por el que aparece en el texto,
por el artículo primero, N° 44 de la Ley N° 18.705, de II. El hecho de no
acompañar el deman
24 de mayo de 1988. dante a su demanda los documentos en
que

21
Art. 255 (252) Código de Procedimiento Civil

sefunda, no puede servir de base a una ex documentos que patentizan la causa de


pedir,
cepción dilatoria, dando únicamente origen que, a su vez, sostiene la acción deducida en
a la sanción que este precepto señala. la demanda.

C 10 1903. G. 1903, 2o sem.,


No revisten tal carácter los meros
apuntes o
Valparaíso, septiembre
N4 1.516, p. 1617. documentos privados emanados de la propia
parte que los presenta y que se
agregan al
III. La circunstancia de no haberse acom juicio con el mero
objeto de facilitar al
tribu
pañado oportunamente los documentos en nal la determinación de las cantidades
que
se cobran.
que la demanda se apoya, no acarrea la inep
titud del libelo, produciendo los efectos que C. 4 mayo 1954.
Iquique, R., t. 51, sec. 2a, p. 40.
el artículo 252 (actual 255) del Código de
Procedimiento Civil indica.
3. Naturaleza del plazo que se
fije al deman
C. Santiago, 7 noviembre 1934. R., t. 34, sec. 2a, dante para presentar los documentos en
que funde
p. 14.
la demanda. El que el tribunal fije para
plazo
2. Documentos que el demandante presente sus documentos
a
que esta disposición se refiere. no es fatal.
I. La obligación que tiene el actor de acompa
ñar a su demanda los documentos se refiere 1. C. Talca, 5 septiembre 1923. G. 1923, 2o sem.,
únicamente N'117, p. 562.
a
aquellos
que precisamente
en

se funde y no a
pueden presentarse
otros, que 2. C. Concepción, 3 diciembre 1940. G. 1940, 2°
en
cualquier estado deljuicio, en conformidad sem., N° 146, p. 614.
al artículo 337 (actual 348) del Código de
Procedimiento Civil. 4. Sanción de la de los docu
no
presentación
C. Santiago, 22 noviembre 1916. Las Ultimas Noticias, mentos por el demandante, dentro del plazofijado.
4 enero 1917. I. ordenado al demandante
Aunque se haya
presentar los documentos en
que funde su
II. Esta refiere a la presen
disposición se demanda dentro de cierto plazo y vencido éste
tación de los documentos en que se funda la se le declare incurso en el
apercibimiento,
demanda, esto es, de aquellos instrumentos deben ser tomados en consideración los que
en
que apoya la acción deducida; pero no
se
presente después, si
el demandado cita en su
se
aplica a los
títulos o antecedentes justifica
apoyo esos mismos documentos.
tivos de la calidad que habilita para accionar
C. Suprema, 9 mayo 1905. R., t. 2, sec. Ia, p. 331.
y para proseguir el pleito, los que deben ex
hibirse previamente para la corrección del
procedimiento. II. Los documentos invocados en la deman
da deben ser tomados en cuenta, aunque se
C. Sanüago, 2 enero 1935. R., t. 32, sec. 2a, p. 58.
presenten después del fallo de primera ins
tancia.
III. El artículo 255 del Código de Procedi
miento Civil no consigna un mandato impe C. Tacna, 24 mayo 1904. R., t. 1, sec. 2a, p. 175.
rativo, sino condicional. Su espíritu es obligar
al actor a presentar con su demanda los do 5. Los documentos en
que se funde la demanda
cumentos en
que, precisa y concretamente, la no
constituyen diligencias de prueba, para los
funde, con exclusión de los demás, por mucha efectos de lo dispuesto en el artículo 795, N° 4° del
atinencia que pudieren tener con ¡a acción Código de Procedimiento Civil. Los documentos
entablada. presentados por las partes para fundar la
Debe entenderse por documentos en acción deducida o para apoyar la defensa,
que
se funda la demanda, aquellos de que emana de acuerdo con los de los artículos
preceptos
el derecho invocado por el actor, esto es, 255, inciso Io y
309, inciso final del Código
los documentos que dicen relación con el de Procedimiento Civil, no tienen el carácter
hecho -jurídico o material- que importa de diligencias de prueba a
que alude el N° 4°
por sí mismo el fundamento o razón del del artículo 795 del mismo
cuerpo de leyes,
derecho reclamado, o, en otras palabras, los ni cabe, por consiguiente, basar un recurso

22
Código de Procedimiento Civil Art. 256 (253)

de casación en la forma en el vicio de falta que los demás pueden agregarse en


cualquier
de citación con
que se
acompañaron dichos estado deljuicio.
documentos.
C. Sanüago, 22 abril 1987. R., L 84, sec. 2", p. 48.
C. Suprema, 11 enero 1954. R., t. 51, sec. Ia, p. 39.

Artículo 256 (253). Puede eljuez de


6. Los requisitos de la demanda
los juicios en
oficio no dar curso a la demanda
del trabajo no son análogos a los establecidos por la
que
disposición. No es efectivo que el artículo 517
no
contenga las indicaciones ordena
del Código del Trabajo imponga requisitos das en los tres primeros números del
análogos a la interposición de la demanda, artículo 254, expresando el defecto de
que adolece.2
a los requeridospor el artículo 254 del Có
digo de Procedimiento Civil. Así, el N° 4°
de este último precepto requiere que en la
1. Oportunidad en que eljuez puede ordenar
demanda se consigne "la exposición clara
de los hechos y fundamentos de derecho corregir la falta de las tres primeras menciones del
artículo 254. I. Tramitada una demanda
que
en
que se apoya", en tanto que el artículo no contiene la individualización de las par
517, N° 2° del Código del Trabajo (precepto
tes, puede eljuez de oficio, antes de dictar
este
especial que prima sobre el general del sentencia definiüva, ordenar que se subsane
artículo 254 del Código de Procedimiento
Civil) no hace referencia a los fundamentos
esta irregularidad.
de derecho y sólo exige que la demanda C. Valdivia, 22 mayo 1914. G. 1914, 2" sem., N° 269,
p. 737.
contenga "la exposición clara y precisa de
los hechos en que se funde".1
II. Eljuez de oficio puede no dar curso a la
C. Suprema, 30 octubre 1961. R., L 58, sec. 3a,
demanda que adolezca del vicio de ineptitud del
p. 88.
no ha ejercido
libelo; pero si oportunamente
estederecho y ha tramitado la demanda, no
7. Es facultad del demandado y no del tribunal
puede en la sentencia definiüva declarar tal
apercibir al actor a cumplir esta disposición. No
comete falta o abuso
ineptitud del libelo, si no ha sido alegada por
eljuez que exige que el demandado.
la nueva demanda de alimentos se tramite
C Talca, 26 noviembre 1913. G. 1913, 2o sem., N" 1.081,
en
juicio separado y que el demandante se
individualice en los términos del N° 2° del p. 3127.

artículo 254. En cambio, no puede el tribu


III. El artículo 256 del Código de Procedi
nal, actuando de oficio, ordenar al actor que
miento Civil faculta aljuez para no dar curso a
presente con su demanda los instrumentos en
la demanda que no contenga las indicaciones
que la funde, puesto que este derecho sólo
de los primeros números del artículo 254
tres
compete a la contraparte, sin perjuicio de las
del mismo Código, expresando el defecto que
medidas para mejor resolver de que dispone
el tribunal. adolece, pero tal facultad sólo procede en
la medida que sea ejercida oportunamente,
C. Presidente Aguirre Cerda, 15 enero 1985. R., t. 82, esto es, antes de que se hubiere constituido
sec. 2a, p. 33.
en relación procesal válida. Asimismo una

vez contestada la demanda sin que se haya


8. La exigencia de esta disposición sólo se refiere reclamado el posible vicio de la demanda an
instrumentos fundantes. El artículo 255 del
a tes referida, no es posible que se aplique el
Código de Procedimiento Civil sólo establece artículo 84 del señalado Código, ya que ese
como
obligación del actor que acompañe los derecho precluyó.
instrumentos que le sirven de fundamento, ya
C. de Sanüago, 19junio 1998. R., t, 95 sec. 2a, p. 39.

1
La alusión al artículo 517 del Código del Trabajo
2
debe entenderse efectuada al artículo 439 del nuevo Véanse los artículos 20 y 21 de la Ley N° 18.010, de
Código. 27 de junio de 1981.

23
Arts. 257 (254) -
258 Código de Procedimiento Civil

2. Esta disposición es también aplicable en los en el mismo territorio jurisdiccional


juicios de partición. La presentación tendiente pero fuera de los límites de la comuna
a obtener el nombramiento de parddor es de ,_2
carácter contencioso y, por consiguiente, debe que sirva de asiento al tribunal.
cumplir con todos los requisitos del artículo 1. Elementos del emplazamiento. El emplaza
251 (actual 254) del Código de Procedimiento
miento no es un hecho, no es un suceso ni
Civil.
acaecer del mundo exterior, sino que es un
C. Valdivia, 8 mayo 1926. R., L 23, sec. 2', p. 78. resultado jurídico, producido por la notifica
ción válida de la demanda y el transcurso del
3. Esta término para contestarla.
disposición es aplicable en eljuicio su
mario. No obstante lo dispuesto en el artículo C. 14 abril 1987. R., 84, 1", p. 34.
Suprema, L sec.

682 del Código de Procedimiento Civil, no


es
posible prescindir de las exigencias de los 2. Naturaleza del emplazamiento. El emplaza
tres
primeros números del artículo 254 de miento de las partes constituye una
diligencia
dicho cuerpo legal, que dicen relación con la esencial del procedimiento, cuya omisión vicia
designación del tribunal y la individualización de nulidad el proceso.
de los lidgantes, toda vez que ellos miran a
C. Suprema, 11 marzo 1904. R., L 1, sec. 1', p. 251.
la formación de una relación procesal válida
entrelas partes y la ligazón de éstas con un
3. Emplazamiento de una sucesión hereditaria.
determinado tribunal.
Para que se entienda debidamente emplazada
C. Presidente Aguirre Cerda, 15 enero 1985. R., t 82, una sucesión es necesario notificar a todos
y
sec. 2', p. 33.
cada uno de los herederos que la forman.

C. Santiago, 29 diciembre 1919. Las Últimas Noticias,


Artículo 257 (254). Admitida la de 30 marzo 1920.
manda, se conferirá traslado de ella al
demandado para que la conteste. 4. Efectos del emplazamiento. La ley ha dado a
la notificación de la demanda el efecto que en
1 A
.

quién se debe dar traslado de la demanda. derecho se reconoce de crear entre las partes
Al corresponde determinar la persona
actor una
relaciónjurídico-procesal, en virtud de la
en contra de
quien dirige su acción y sólo a cual adquieren las facultades o derechos que
ella debe el juez darle el respectivo traslado la ley otorga y contraen las obligaciones que
de la demanda. les impone, en relación con la prosecución

C. La Serena, 30 noviembre 1911. G. 1911, 2o sem.,


deljuicio y hasta que sea fallado.
N° 1.230, p. 832. C. Suprema, 17 marzo 1943. R., t. 40, sec. 1', p. 479.

2. Cómo debe notificarse el traslado de la demanda. 5. Inaplicabilidad de la disposición aljuicio su


La notificación del traslado de la demanda debe mario. El precepto del artículo 258 del Código
efectuarse en la forma prescrita en el artículo de Procedimiento Civil es propio del juicio
43 (actual 40) del Código de Procedimiento ordinario y no puede extenderse por analogía
Civil, so pena de incurrir en una omisión que al procedimiento sumario.
vicia de nulidad el procedimiento. C. Suprema, 27 julio 1961. R., i. 58, sec. 1°. p. 245.
C. Suprema, 11 marzo 1904. R„ t. 1, sec. V, p. 251.

Artículo 258. El término de empla


1
Artículo reemplazado, por el que aparece en el texto,
zamiento para contestar la demanda
por el N° 3 del artículo quinto de la Ley N° 18.776, de
será de quince días si el demandado 18 de enero de 1989.
2
Véase el Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de 28 de
es notificado en la comuna donde fun
julio de 1993, del Ministerio de Hacienda, publicado en
ciona el tribunal. el Diario Oficial de 7 de agosto de 1993, que fija el texto

Se aumentará este término en tres refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Orgánica


del Consejo de Defensa del Estado, incorporado en el
días más si el demandado se encuentra Apéndice del Código Tributario.
24
Código de Procedimiento Civil Arts. 259 (256) -

261 (258)

Artículo 259 (256). Si el demandado todas las gestiones, trámites y actuaciones que
se encuentra en un territorio no estén sometidos a una
regla especial diversa.
jurisdic En
cional diverso o fuera del territorio de consecuencia, el aumento de la tabla de

la República, el término para contestar emplazamiento no se aplica al término fatal


de diez días que el artículo 590 del cuerpo
la demanda será de dieciocho días, de leyes referido señala para oponerse al
y
a más el aumento
que corresponda al desahucio.
lugar en que se encuentre. Este aumento C Concepción, 2 octubre 1964. R., t. 61, sec. 2*.
será determinado en conformidad a una p. 70.

tabla que cada cinco años formará la


Corte Suprema con tal objeto, tomando Artículo 260
(257). Si los demandados
en consideración las distancias y las son varios,
que obren separada o
sea

facilidades o dificultades que existan conjuntamente, el término para con


testar la demanda correrá
para las comunicaciones.1 para todos a
la vez, y se contará hasta
Esta tabla se formará en el mes de que expire el
noviembre del año que preceda al del último término parcial que corresponda
vencimiento de los cinco años indicados, a los notificados. En los casos en que

para que se
ponga en vigor en toda la proceda la pluralidad de demandantes
de acuerdo al artículo 18, el plazo para
República desde el Io de marzo siguien
te; se publicará en el "Diario Oficial", contestar la demanda, determinado
según lo dispuesto en los dos artículos
y se fijará a lo menos, dos meses antes
de su vigencia, en los oficios de todos anteriores, se aumentará en un día por
los secretarios de Cortes y Juzgados cada demandantes sobre diez que
tres

de Letras. existan el proceso. Con todo, este


en

plazo adicional no podrá exceder de


1 .Juicios
especiales en los que procede el aumento treinta días.2
de la tabla deemplazamiento. En losjuicios es
peciales, el aumento que contempla la tabla 1 Pluralidad de demandados; plazo
.

para deducir
de emplazamiento sólo se aplica en los casos oposición eljuicio ejecutivo. El término para
en
de los artículos 460, 585, 683 y 698 N° 2 del deducir la oposición en eljuicio ejecutivo es
Código de Procedimiento Civil. Además, no individual. Én consecuencia, dicho plazo se
hay problema para que se aplique el aludido cuenta para cada demandado desde el día que
aumento del artículo 259, cuando se trata se le de pago, sin que obste a ello
requiera
de losjuicios ante árbitros, de hacienda y la circunstancia de emanar la acción directa
de nulidad de matrimonio
y de divorcio, e inmediatamente de un mismo hecho
y de
porque al reglamentarlos el legislador dijo haber opuesto todos ellos idénticas
excepcio
en forma
expresa que ellos se sujetan en su nes o defensas.
tramitación a las normas deljuicio ordinario,
C. Suprema, 14 mayo 1963. R., L 60, sec. 1*, p. 81.
salvo las modificaciones que en cada caso
se señalan.
2. Véasejurisprudencia del artículo 152. N° 25
Por el contrario, en el resto de losjui
Abandono de procedimiento cuando hay plu
cios especiales no cabe aplicar la tabla de
ralidad de partes.
emplazamiento; ello importaría apartarse
del claro precepto que condene el artículo
3° del Código de Procedimiento Civil,
Artículo 261 (258). Notificada la de
que
hace aplicable el procedimiento ordinario a manda a cualquiera de los demandados

1
Inciso modificado, como aparece en el texto, por s
Artículo modificado, como aparece en el texto, por
el N° 4 del artículo quinto de la Ley N° 18.776, de 18 de el artículo 2 de la Ley N" 19.743,
publicada en el Diario
enero de 1989. Oficial de 8 de agosto de 2001.

25
Art. 261 (258) Código de Procedimiento Civil

manda, formulada antes de su contestación,


y antes de la contestación, podrá el
debe tramitarse conforme a esta disposición.
demandante hacer en ella las amplia
Si la modificación importa el abandono de las
ciones o rectificaciones que estime
acciones entabladas o la alteración sustancial
convenientes. de ellas, debe entenderse que eljuicio queda
Estas modificaciones se considera circunscrito a aquélla, por no estar aún tra
rán como una demanda nueva para bada la litis.

los efectos de su notificación, y sólo C. Sanüago, 3 diciembre 1903. R., t. 1, sec. 2a,
desde la fecha p. 197.
que diligencia
en esta

se
practique correrá el término para
contestar la primitiva demanda.
6. Prosecución deljuicio por el cesionario de los
derechos del demandante, en virtud de cesión ante
riora la contestación de la demanda. Adquiridos
1 Modificación de la demanda; alcance proce después de entablada la demanda y antes de
.

sal. I. Las ampliaciones y modificaciones a la


la contestación los derechos de un tercero,
demanda, deducidas oportunamente, pasan invocados en la demanda, ésta queda perfec
a formar jurídicamente un solo todo con ella
cionada en cuanto por ella el demandante no
para los efectos del procedimiento. acciona como mandatario del tercero, sino

C Suprema, 12 octubre 1915. G. 1915. 2" sem., N° 534, que persigue los derechos de éste en calidad
p. 1398. de cesionario.
C. Suprema, 27 abril 1942. R., t. 40, sec. Ia, p. 2.
II. La ampliación de la demanda no importa
promover un nuevo
juicio. 7. Calificación de "ampliación de la deman

C. 8 mayo 1961. R., 58, Ia, p. 100. da"; factor al que hay que atender para ese efecto.
Suprema, L sec.

Aunque la petición formulada en la réplica


sea calificada de "ampliación de la demanda"
2. Aquién corresponde la iniciativa en las am por el demandante, debe atenderse a su pro
pliaciones o modificaciones de la demanda. La parte
es soberana en cuanto al hecho de fundar su pio alcance para aplicarle los principios del
cuasicontrato de litis contestatio y estimarla
acción y puede variarla a su antojo antes de la
como una declaración del sentido atribuido
notificación de la demanda. Eljuez no puede
por el demandante a su demanda, si ella no
hacer lo mismo, porque no dene iniciativa en
cuanto a los hechos materiales ojurídicos, pero
importa una cuestión nueva o sin relación con
las peticiones de la demanda.
la tiene completa en cuanto al derecho.
C. Suprema, 12 noviembre 1904. R., t. 1, sec. Ia,
C. Sanüago, 10 junio 1942. G. 1942, 1" sem., N" 47,
p. 370.
p. 245.

8. Hechos que no constituyen modificación de


3. Peticiones concretas para que se dé lugar a la la demanda. I. La simple petición de que la
ampliación. Es legalmente sinónimo, es decir demanda, que se solicita la nulidad de la
en

equivalente, pedir que se dé lugar a la demanda adjudicaciónde un inmueble, se ponga en


y pedir que se dé lugar a su ampliación. conocimiento de los actuales poseedores del
C 12 octubre 1915. G. 1915, 2o sem., N° 534, mismo, no da a estos últimos la calidad de
Suprema,
p. 1398. demandados. Modificada posteriormente la
demanda y dirigida la acción contra los ac
4. Las peticiones del escrito de ampliación se en tuales poseedores, éstos adquieren la calidad
tienden asimiladas a la demanda. Véase el número de demandados desde la notificación de la
13-XVIII de lajurisprudencia del articulo 254 modificación de la demanda.
del Código de Procedimiento Civil.
C. Sanüago, 26 sepüembre 1932. R., t. 31, sec. 2a,
p. 33.
5. Efectos de las modificaciones que importen
abandono de las acciones entabladas o alteración II. El cambio de la palabra
a posteriori
sustancial de éstas. La modificación de la de la demanda, por la de
"rescisión", usada en

26
Código de Procedimiento Civil Art. 262

"resolución", no
importa ampliación ni rec cedimiento Civil respecto de las rectificaciones
tificación de la demanda. hechas por el actor.
C. Valdivia, 21 agosto 1926. R., t. 24, sec. 2", p. 60. C Sanüago, 14junio 1994. R., t. 91, sec. 2", p. 59,

9. Oportunidad en que se puede modificar la


demanda. I. El artículo 310 del Código de Título II
Procedimiento Civil solamente confiere un
derecho a excepcionarse a la parte deman
De la conciliación1
dada y el artículo 261 del mismo cuerpo de
leyes determina la única oportunidad en que
el actor puede adicionar o modificar sus peti Artículo 262. En todo juicio civil en
ciones, lo cual implícitamente le niega el
con
que legalmente sea admisible la tran
derecho a
ampliar su acción durante el curso sacción, con excepción de losjuicios
deljuicio. Enconsecuencia, es improcedente o
procedimientos especiales de que
la incidencia formulada en
segunda instancia
tratan los Títulos I, II, III, V y XVI
por el demandante para que se declare en su
favor la prescripción adquisitiva del predio del Libro III, una vez agotados los
materia de la acción reivindicatoria por él trámites de discusión y siempre que
deducida. no se trate de los casos mencionados
en el artículo 313,
C. Santiago, 16julio 1952. R., t. 49, sec. 2a, p. 100. eljuez llamará a las
partes conciliación y les propondrá
a

II. El cuasicontrato de litis contestatio que


personalmente bases de arreglo.
da cerrado y perfecto en primera instancia, Para tal efecto, las citará a una audien
sin que sea permitido presentar en segunda
cia para un día no anterior al
quinto
instancia nuevas acciones sobre las cuales no
ni al
ha versado la discusión de las partes ni recaído posterior decimoquinto contado
la sentencia de primera. desde la fecha de notificación de la
C 6 abril 1909. R.,
resolución. Con todo, en los procedi
Suprema, t. 8, sec. 1*. p. 80.
mientos que contemplan una audien
10. A
cia para recibir la contestación de la
quién debe notificarse la ampliación de la
demanda. La ampliación de la demanda puede demanda, se efectuará también en ella
notificarse al mandatario del demandado, si la diligencia de conciliación, evacuado
éste ya lo ha designado antes de contestar la
que sea dicho trámite.
demanda.
El precedente llamado a concilia
C. Valparaíso, 10 octubre 1913. G. 1913, 2o sem., ción no
a obsta
que eljuez pueda, en
N" 1.038, p. 3016.
cualquier estado de la causa, efectuar
la misma convocatoria, una vez eva
11 . Esta
disposición no se aplica a la solici
tud de desposeimiento de la finca hipotecada. La
cuado el trámite de contestación de
solicitud de desposeimiento que tiene por la demanda.2
objeto obtener que el poseedor de la finca
hipotecada pague la deuda o abandone el 1
Caracteres de la conciliación; omisiones en
.

inmueble, es una gestión previa que no reviste su tramitación; casación. La gestión de conci
procesalmente la calidad de demanda, ya que liación, establecida en el Título II del Libro
todavía no se ha ejercido acción alguna, sólo
se ha notificado al tercer
poseedor para que 1
Sobre conciliación, véase artículo de don Pedro Silva
tenga la oportunidad de pagar o abandonar
antes demandado. En consecuencia,
de ser
F., publicado en R., t. 41, sec. Derecho,
p. 10.
2
Artículo sustituido, porel que aparece en el texto, por
tratándose de la señalada solicitud no tiene el articulo único, N° I de la Ley N° 19.334, de 7 de octubre
aplicación el artículo 261 del Código de Pro de 1994. Véase el artículo transitorio de esta ley.

27
Arts. 263-267 Código de Procedimiento Civil

II del de Procedimiento Civil aparte deber de concurrir al acuerdo y resoluciones


Código
de facultativa para el tribunal que conoce
ser consiguientes.
de una causa civil, no está sometida a norma C Suprema, 5 agosto 1959. R., L 56, sec. 1", p. 253.
o
requisitoesencial y cualquiera omi
alguno
sión de que pueda adolecer su tramitación Artículo 264. A los comparendos de
tampoco ha sido sancionada por la ley
con
conciliación deberán concurrir las par
nulidad, por cuya razón, aun suponiendo que
tes por sí o por apoderado. No obstante,
fueran efectivas las deficiencias o faltas que
el recurrente atribuye a la sentencia en lo eljuez podrá exigir la comparecencia
relativo a la tramitación de las gestiones de
personal de las partes, sin perjuicio de
conciliación, ellas en ningún caso podrían la asistencia de sus abogados.
dar origen al motivo de casación del N° 9 del
En los procesos en que hubiere plu
artículo 768 del Código de Procedimiento
Civil. 1
ralidad de partes, la audiencia se llevará

C. 26 octubre 1954. R., t. 51, sec. Ia,


a efecto
aunque no asistan todas. La
Suprema,
p. 525.
conciliación operará entre aquellas que
la acuerden y continuará eljuicio con
2. No cabe la conciliación tratándose de un fallo las que no hubieren concurrido o no
firme en etapa de cumplimiento. Encontrándose hubieren aceptado la conciliación.2
la causa en estado de cumplimiento de un
fallo ejecutoriado, no procede llamar a con Artículo 265. Si los interesados lo
ciliación, pues la cuestión controvertida ya ha
sido resuelta. La conciliación tiene por objeto piden, la audiencia se suspenderá hasta
el
aunar criterios
respecto de la controversia, por por media hora para deliberar. Si
lo cual si ésta ya no existe, no es procedente tribunal lo estima necesario postergará
realizar este trámite. la audiencia para dentro de tercero día,
C. Santiago, 30 diciembre 1999. R., t. 96, sec. 2a, salvo que las partes acuerden un plazo
p. 124. mayor, y se dejará de ello constancia.
A la nueva audiencia éstas concurrirán
Artículo 263. Eljuez obrará como sin nueva notificación.
amigable componedor. Tratará de ob
tener un avenimiento total o parcial en Artículo 266. Eljuez de oficio ordenará
el litigio. Las opiniones que emita no agregar aquellos antecedentes y medios
lo inhabilitan para seguir conociendo probatorios que estime pertinentes.
de la causa.
Artículo 267. De la conciliación total
1. Miembro de tribunal pluripersonal a quien o
parcial se levantará acta, que con
se encomiendan gestiones de conciliación; inha signará sólo las especificaciones del
bilidad. La intervención de un Ministro en
arreglo; la cual suscribirán eljuez, las
la vista del incidente de nulidad formulado
contra actuación suya en los trámites de
una
partes que lo deseen y el secretario, y se
estimará como sentencia ejecutoriada
conciliación que le fueron encomendados por
la sala en unjuicio de que ésta conocía por la para todos los efectos legales.3
vía de la casación, después de desecharse la
implicancia y la recusación privada, y antes de
presentarse la recusación formal, le impone el 2
Inciso agregado por el artículo único, N° 2 de la
LeyN" 19,334, de 7 de octubre de 1994. Véase el artículo
transitorio de esta ley.
3
1
La doctrina de este fallo es anterior a la modificación Artículo modificado, como aparece en el texto, por el
introducida por la Ley N° 19.334, de fecha 7 de octubre artículo único, N° 3 de la Ley N° 19.334, de 7 de octubre
de 1994. de 1994. Véase el artículo transitorio de esta ley.

28
Código de Procedimiento Civil Arts. 268 -
269 (259)

1
Efectos de la objeción del acta de conciliación;
.

ampliarse por el tribunal hasta treinta


partición de bienes. Objetada el acta de concilia días, habiendo motivo fundado.
ción, aunque ésta se esdme como sentencia
ejecutoriada para todos los efectos legales, el 1. Concepto dejactancia. I. El sentido legal de
tribunal no
puede prescindir de dicha litis.
la palabra "jactancioso" significa que alguna
Procede, en consecuencia, ordenar la suspen
sión de la persona manifiesta corresponderle un dere
partición. cho de que no está gozando, siempre que lo
C. Santiago, 4 1961. R., t. 58, 1",
septiembre exprese en alguna de las formas indicadas en
sec.

p. 420. esta disposición.

C Suprema, 31 octubre 1907. G. 1907, 2o sem., N° 973,


2. Lafuerza obligatoria de una conciliación es sólo
p.540.
para las partes. El avenimiento o conciliación
entre las partes constituye un
equivalente ju
risdiccional al que se le aplica el artículo 3o del II. La jactancia consiste en hacer alarde

Código Civil. De esta manera, el avenimiento injusto y público de un derecho de que no se


o conciliación no tiene fuerza
está gozando, sin reclamarlo.
obligatoria sino
respecto de las causas en
que actualmente se C. Suprema, 8 octubre 1961. R., t. 58, sec. 1*,
pronunciaren, de tal forma que no
pueden p. 385.
hacerse valer en contra de un tercero absoluto
2. Requisitos para la procedencia de la acción
por serle inoponible.
de jactancia; casos constitutivos y no constitutivos
C. Valdivia, 27 noviembre 1986. R., t. 83, sec. 2\
de jactancia. I. El derecho que el jactancioso
p. 102.
manifieste corresponderle y de que no esté

Artículo 268. Si se rechaza la concilia gozando, no puede referirse al que cualquiera


persona tenga para deducir demanda contra
ción, o no se efectúa el comparendo, el otro, sino al que le corresponde en algo de
secretario certificará este hecho de inme que no está en posesión y que se crea con la
diato, y entregará los autos aljuez para facultad de exigir.

que éste, examinándolos por sí mismo, 1. C Sanüago, 31 octubre 1907. G. 1907, 2° sem.,
N° 973, p. 540.
proceda en seguida a dar cumplimiento
a lo señalado en el artículo 318.1 2. C. Tacna, 6junio 1910. G. 1910, l"sem., N" 353,
p. 617.

Título III II. Es improcedente una demanda ordinaria


en
que se pide la declaración de que el deman
dante es dueño exclusivo de una propiedad de
De la jactancia
que asegura estar en posesión, dirigida contra
otras personas que pretendan derechos en la
Artículo 269 (259). Cuando alguna
misma, pues lo que procede en este caso es
persona manifieste corresponderle una demanda de jactancia contra ellos.
un derecho de que no esté gozando, 1. C. Talca, 20 agosto 1914. G. 1914, 2° sem., N° 380,
todo aquél a quien sujactancia pueda p. 1058.

afectar, podrá pedir que se la obligue 2. C. Talca, 1 0 agosto 1922. G. 1922, 2° sem., N° 226,
a deducir demanda dentro del
plazo p.999.
de diez días, bajo apercibimiento, si
III. Para que proceda la acción de jactancia es
no lo hace, de no ser oída
después necesario que eljactancioso no esté gozando del
sobre aquel derecho. Este plazo podrá derecho que ha manifestado corresponderle.
1. C. Sanüago, 26 mayo 1939. R„ t. 39, sec. 2",
1 p.21.
Artículo sustituido, como aparece en el texto, por el
artículo único, N° 4 de ta Ley N° 19.334, de 7 de octubre 2. C Suprema. 6 mayo 1943. R„ t. 40, sec. Ia,
de 1994. Véase el artículo transitorio de esta ley. p. 539.

29
Art. 269 Código de Procedimiento Civil
(259)

PV. La circunstancia de hacer valer enjui pertenece por herencia o legado,


por lo que
cio un derecho que debe ser materia de la no se pueden quitar mientras no se definan
la
resolución que recaiga en él, no importa ma por lajusticia los intereses comprometidos, no
nifestación jactanciosa, porque la jactancia constituye alarde de un derecho de que ella
consiste, precisamente, en
pretender tener esté gozando, si la demandada tiene la posesión
un derecho de que no se está
en
posesión, material del inmueble, inscrito a nombre de
sin reclamarlo. la demandante, y vive en él, lo que importa

Ia,
tener el uso y goce efectivos de la propiedad.
C. Suprema, 28 octubre 1941. R., t. 39, sec.
En tal caso no hay jactancia.
p. 314.
C. Suprema, 9 noviembre 1950. R., t. 47, sec. 1",
V. No artículo la sentencia p. 478.
infringe este
a la demanda de jactancia
que niega lugar
fundada en que dos personas litigan entre IX. Véase el número 4-1 de lajurisprudencia
sí sobre ciertas propiedades salitreras que el de este mismo artículo.

demandante dice pertenecerle, ya que no


puede aquellas personas se
sostenerse que 3. Finalidad del antejuicio dejactancia; litis en
jacten de corresponderles algún derecho en la que deben ventilarse las cuestiones defondo. I. El
esa
propiedad, cuando están ejerciendo las antejuicio o incidente de jactancia, que tiene
acciones que han estimado procedentes. una especialísima, tiende
tramitación sumaria y
sólo dar o no origen a unjuicio ordinario, el
a
1. C. Suprema,20diciembrel912.R.,Lll,sec.la,
p. 115. cual, en el caso de tener interés en él el Fisco,
deberá tramitarse comojuicio de hacienda. En
2. C. Suprema, 28 octubre 1941. R., t. 39, sec. Ia,
p. 314. esejuicio futuro, mas no en el procedimiento
sumario, especial y previo, debe plantearse la
VI. El tiene obli discusión y fallo sobre el fondo de los hechos
querellante dejactancia no

gación de indicar la acción que debe iniciar y derecho que se alegaren.


el querellado para gozar del derecho de que La demanda de jactancia tiene aplicación
se jacta de tener. sea que el jactancioso fuere persona natural
C Santiago, 20 diciembre 1950. R., t. 48, sec. 2a,
o
jurídica.
p. 3. 1 . C. Suprema, 14 septiembre 1940. R., t. 38, sec. Ia,
p. 337.
VIL El artículo 269 del Código de Proce 2. C. 6 mayo 1943. R., 40, Ia,
Suprema, t. sec.

dimiento Civil no importa una definición de p. 359.


jactancia.
El ejercicio erróneo de una acción no cons- II. En eljuicio de jactancia no procede con
tituyejactancia; de estimarse lo contrario, el siderar las cuestiones de fondo que atañen
actor estaría obligado a deducir su demanda al derecho mismo, las cuales deben hacerse
en pretendida por el demandado.
la forma valer en la
segunda litis a que pueda dar lugar
Lajactancia es de excepción y sólo procede lajactancia.
si el jactancioso hace injusto y público alarde
1. C. Suprema, 14 septiembre 1940. R.,t. 38, sec. 1",
de un derecho, sin reclamarlo judicialmen
p. 337.
te. En consecuencia, da correcta aplicación a
2. C. Suprema, 6 mayo 1943. R., t. 40, sec. Ia,
los artículos 269 y 270 del Código de Proce
p. 539.
dimiento Civil la sentencia que desestima la
acción de jactancia, fundada en que el actor
4. Carácter excepcional de lajactancia en relación
no está obligado a reclamar su derecho por
con la facultad de los individuos para ocurrir o no a
la víajudicial en la forma pretendida correcta
lajusticia en demanda de sus derechos; preparación
por el demandado. de la vía ejecutiva y jactancia. I. El individuo que
C. Suprema, 19 julio 1954. R., t. 51, sec. Ia, p. 290. cita a otro a reconocer su firma y a confesar
unadeuda, de acuerdo con el artículo 135 del
VIII. Las afirmaciones hechas por la demanda, Código de Procedimiento Civil, no incurre en
en el sentido de que la casa en que ella vive le una manifestación jactanciosa comprendida
30
Código de Procedimiento Civil Art. 270 (260)

dentro de los términos de los artículos 269 y perjuicios que ella le acarrearía. Quien hace
270 del mencionado cuerpo de leyes. Lajactan uso del
procedimiento contemplado en el
cia consiste en hacer alarde injusto y público artículo 435 del Código de Procedimiento
de un derecho de que no se está gozando, Civil no manifiesta corresponderle un derecho
sin reclamarlo. En cambio, la persona que se de que no está gozando, sino que solicita del
considera acreedora de otra y busca o elige tribunal que se establezca en forma legal ese
la vía que la ley le otorga para hacer efectivo derecho.
su crédito, no se está jactando injustamente
C Suprema, 8 octubre 1961. R., t. 58, sec. 1",
de ser titular de un derecho de que no está p. 385.
gozando sin reclamarlo.
El inciso 2o del artículo 270 del Código II. Véase el número 2-VIII de lajurispru
de Procedimiento Civil, que se refiere a la dencia de este mismo artículo 269.
demanda de jactancia que puede deducirse en
contra del que haya gestionado como parte en 5. Procedencia de la acción de jactancia contra
un proceso criminal del que pueden emanar las personas jurídicas. Véase el número 3T de
acciones civiles contra el acusado, para el ejer de mismo artículo
lajurisprudencia este
cicio de esas acciones, sería completamente 269.
redundante si en el
primer inciso del mismo
artículo el legislador procesal no se estuviera Artículo 270 (260). Se entenderá
refiriendo únicamente a las manifestaciones
haber jactancia siempre que la mani
jactanciosas extrajudiciales, porque es evidente
que en el proceso criminal a que se refiere
festación del jactancioso conste por
dicho inciso 2o ya habría constado por escrito escrito, o se haya hecho de viva voz,
lajactancia. Esto demuestra que la ley sólo a lo menos, delante de dos
personas
permite, por excepción, en el único caso que hábiles para dar testimonio enjuicio
ella señala, que una gestiónjudicial o que el
civil.
ejercicio de un derecho ante los tribunales
Habrá también lugar a deducir de
pueda constituir jactancia. Esta posición de
nuestra ley procesal es lógica, puesto que, manda de jactancia contra el que haya
dentro de la doctrina, lajactancia constituye
gestionado como parte en un proceso
sólo una excepción a las reglas generales criminal de que puedan emanar accio
que contemplan la libertad del individuo nes civiles contra el acusado,
para el
para ocurrir o no a los tribunales en deman
ejercicio de estas acciones.
da de sus derechos. Es unainstitución que
sólo aceptan algunas instituciones y que en
1. Manifestación de jactancia por escrito. I. Se
nuestro país deriva de las leyes de Partidas.
entiende haberjactancia cuando la manifesta
Por tanto, nuestro Código sólo la contempla ción del jactancioso consta de una presentación
en casos
muyprecisos y no puede hacerse
extensiva a quien de buena fe y en ejercicio judicial que abandonó.
de un legítimo derecho recurre al órgano C Concepción, 29 septiembre 1906. G. 1905, 2o sem.,
N° 742, p. 65.
jurisdiccional que la misma ley establece y
haciendo uso del procedimiento que ella
le otorga. II. Una carta
privada, cobrando una cuenta
Sostener lo contrario llevaría al absurdo y a que con acompaña, dirigida al supues
ella se

to deudor, constituye un hecho jactancioso


la injusticia de que un acreedor que hace uso
del medio, a veces el único, de que dispone que puede dar origen a una demanda de
para establecer la obligación, si el deudor, jactancia.
actuando con mala fe, niega adeudar lo que C. Tacna, 6 junio 1910. G. 1910, lcl sem., N° 353,

reclama, dicho acreedor, fuera de no estar en p. 617.


situación de obtener lo que en justicia cree
III. Si dos personas siguen unjuicio sobre
que se le debe, quedaría aun expuesto a verse
obligado a acción a todas luces
deducir una una
propiedad, no
puede un tercero demandar
destinada al fracaso, con los consiguientes de jactancia, sosteniéndose ser él el
poseedor
31
Arts. 271 273 (263) Código de Procedimiento Civil
(261) -

de esa
propiedad, pues no existe jactancia en Artículo 272 (262). La acción de jac
la aseveración de tener un derecho, si este tancia prescribe en seis meses, contados
derecho está persiguiendo enjuicio en la
se
desde que tuvieron lugar los hechos
forma que se esdma procedente.
1912. G. 1912, 2o sem.,
en
que pueda fundarse.
1. C Suprema, 20 diciembre
N" 1.279, p. 1052. 1. Competencia para conocer del nuevo juicio a
2. C Suprema, 28 octubre 1941. R., t. 39, sec. Ia, que lajactancia puede dar origen. La demanda
p. 314. de jactancia no radica en el conocimiento
del juicio a que ella da origen ante el juez
PV. Las tramitaciones administrativas y ju
que conoció de aquélla. De
este nuevo juicio
diciales iniciadas por una persona para ob debe conocer eljuez que corresponda, según
tener una merced de aguas y constituir una las reglas generales.
servidumbre de acueducto, no constituyen
C Sanüago, 20 agosto 1908. R., L 5, sec. 2*. p. 150.
manifestaciones de jactancia.

C Suprema, 31 octubre 1907. G. 1907, 2o sem., N° 973, 2. Casación en materia de jactancia. Puede
p. 540. ser revisada por el tribunal de casación la ca
lificación jurídica que corresponde a ciertos
requisitos para dar lugar a
V. Se reúnen los
actos, para deducir si constituyen o no mani
una demanda de jactancia, si un procurador festaciones de jactancia.
fiscal manifiesta por escrito, al oponerse a una
C. Suprema, 31 octubre 1907. G. 1907, 2° sem., N° 973,
información para perpetua memoria, que la
p.540.
propiedad a que dicha información se refiere
pertenece al Fisco.
C. Suprema, 14 septiembre 1940. R., t. 38, sec. I", Título IV
p. 337.

De las medidas prejudiciales


2. Compelértela para conocerá
La acción de jactancia es personal; consecuen
temente, compete conocer de ella aljuez del
Artículo 273 (263). Eljuicio ordinario
domicilio del demandado. podrá prepararse, exigiendo el que pre
tende demandar de aquel contra quien
C. Santiago, 20 diciembre 1950. R., t. 48, sec. 2",
p.3. se
propone dirigir la demanda:
Io. Declaración jurada acerca de
3. Elinciso rdekt disposición serefiere únicamente
las
algún hecho relativo a su capacidad
a
manifestacionesjactanciosas extrajudiciales.
para parecer en juicio, o a su perso
Véase el número 4-1 de lajurisprudencia del
artículo 269 del Código de Procedimiento nería o al nombre y domicilio de sus

Civil. representantes;
2o. La exhibición de la cosa que haya
Artículo 271 (261). La demanda de de ser
objeto de la acción que se trata
jactancia se someterá a los trámites es de entablar;
tablecidos para eljuicio sumario. 3o. La exhibición de sentencias,
Si se da lugar a ella, y vence el plazo testamentos, inventarios, tasaciones,
concedido al jactancioso para deducir títulos de propiedad u otros instru
su acción sin
que cumpla lo ordenado, mentos públicos o privados que por su
deberá la parte interesada solicitar que naturaleza puedan interesar a diversas
se declare
por el tribunal el aperci personas;
bimiento que se refiere el artículo
a 4o. Exhibición de los libros de con
269. Esta solicitud se tramitará como tabilidad relativos a negocios en que
incidente. sin perjuicio
tenga parte el solicitante,
32
Código de Procedimiento Civil Arts. 274 (264) -
275 (265)

5. La absolución deposiciones como medida prejudi


de lo dispuesto en los artículos 42 y 43
del Código de Comercio; y cial. La absolución de posiciones en el cuaderno
de medidas prejudiciales, y no en el principal,
5o. El reconocimientojurado de firma,
sólo tiene fuerza probatoria en la resolución que
puesta en instrumento privado. recaiga en ese incidente y no en la sentencia
La diligencia expresada en el número definitiva, la cual no tiene, por tanto, para qué
5o se decretará en todo caso; las de los examinarla en los considerandos.

otros cuatro sólo cuando, ajuicio del C. Suprema, 15 noviembre 1935. R-, t. 33, sec. Ia,
tribunal, sean necesarias para que el de p. 95.

mandante pueda entrar en eljuicio. Artículo 274 (264). Si, decretada la


I. Juicios en que proceden las medidas prejudi diligencia que a se refiere el número Io
ciales. Las medidas prejudiciales precautorias del artículo anterior, se rehusa prestar
no
proceden sino en juicios ordinarios y no la declaración ordenada o ésta no es
en gesdones de otro orden que ni siquiera
categórica, en conformidad a lo manda
puedan equipararse a tales juicios o someterse do, podrán imponerse al desobediente
a la tramitación ordinaria.
multas que no excedan de dos sueldos
1. C. Talca, 11 diciembre 1911. G. 1911, 2° sem.,
N" 1.398, p. 1158. vitales, o arrestos hasta de dos meses,
determinados prudencialmente por
2. C Santiago, 5julio 1912. G. 1912, 2o sem., N° 913,
p. 287.
el tribunal; sin perjuicio de repetir la
orden y el apercibimiento.1
2. Las medidas prejudiciales precautorias no

son incidentes
deljuicio subsecuente. Las medi Artículo 275 (265). La exhibición, en
das prejudiciales precautorias no pueden ser el caso del número 2o del artículo 273,
consideradas como incidentes deljuicio que
consecuencia de ellas. se hará mostrando elobjeto que deba
se
origine como

exhibirse, autorizando al interesado


o
C. Concepción, 30 mayo 1952. R., t. 49, sec. 2",
p. 75. para que lo reconozca y dándole facili
dades para ello, siempre que el objeto
3. N° 1 °. La confesión
como medida
prejudicial.
I. No
se encuentre en
poder de la persona a
procede como medida prejudicial exigir ordene la exhibición.
la confesión jurada sobre hechos personales de quien se

la parte en general, sino sobre los que enumera objeto se halla en poder de
Si el
taxativamente el N° Io de esta disposición. terceros, cumplirá la persona a quien
se ordene la exhibición, expresando
C Talca, 11 diciembre 1911. G. 1911, 2° sem., N° 1.398,
p. 1158. el nombre y residencia de dichos ter
ceros, o el lugar donde el objeto se
II. La confesión judicial prestada en una
encuentre.
gestión de medidas prejudiciales no tiene
mérito ejecutivo.
'
Artículo modificado, por el que aparece en el texto,
C. Suprema, 12 enero 1938. R., t. 35, sec. 1", p. 386.
por el artículo 2° letra 1) del Decreto Ley N° 1.417, de
9 de abril de 1976, publicado en el Diario Oficial de 29
4. N" 3°. La exhibición de documentos como me del mismo mes.
El artículo 8° de la Ley N° 18.018, de 14 de agosto de
dida prejudicial. Esta medida está limitada a los
1981, dispuso que las sumas expresadas en sueldos vitales o
instrumentos auténticos que por su naturaleza en porcentaje de ellos, en normas de carácter legal, entre

puedan interesar a diversas personas, o sea, otras, se reducirán a la cantidad numérica que representa

aquellos en que el solicitante tenga interés o a la misma fecha, cantidad


que en seguida se expresará

participación.
en
"ingresos mínimos" reajustables o porcentajes de ellos,
según corresponda. La conversión se fijó por Decreto
C. Tacna, 26 agosto 1905. G. 1905. 2° sem., N° 585, Supremo N° 51, del Ministerio de Justicia, publicado en
p. 923. el Diario Oficial de 13 de febrero de 1982.

33
Arts. 276 279 (269) Código de Procedimiento Civil
(266) -

Artículo 276 (266). Si rehusa ha


se precautorias de que trata el Título V de
cer la exhibición en los términos que este Libro, existiendo para ello motivos
indica el artículo precedente, podrá graves y calificados, y concurriendo las
circunstancias siguientes:
apremiarse al desobediente con multa
o arresto en la forma establecida por Ia. Que se determine el monto de
el artículo 274, y aun decretarse alla los bienes sobre que deben recaer las
namiento del local donde se halle el medidas precautorias; y
objeto cuya exhibición
pide. se 2a. Que se rinda fianza u otra garan
Iguales apremios podrán decretarse tía suficiente, ajuicio del tribunal, para
contralos terceros que, siendo meros responder por los perjuicios que se
tenedores del objeto, se nieguen a ex originen y multas que se impongan.
hibirlo.
1. Concesión de niedidas jndudiáales precautorias;

Artículo 277. Siempre que se dé lu forma en que deben concurrir bs requisitos señalados
los por b disposición. Para que proceda la concesión
gar a las medidas mencionadas en de medidas precautorias prejudiciales se precisa
números 3o y 4o del artículo 273, y la la concurrencia simultánea de las circunstancias

persona a quien incumba su cumpli enunciadas en esta disposición.


miento desobedezca, existiendo en C Suprema, 28 mayo 1919. R., t. 17, sec. Ia, p. 150.
su
poder los instrumentos o libros a
que las medidas se refieren, perderá
2. Entidad de la gravedad de los antecedentes
el derecho de hacerlos valer después, para otorgamiento de las medidas prejudiciales
el

salvo que la otra parte los haga también precautorias. La ley exige que los anteceden
tes para conceder una medida prejudicial
valer en apoyo de su defensa, o si se
precautoria sean más graves que los que
justifica o aparece de manifiesto que exige para la simplemente precautoria el
no los
pudo exhibir antes, o si se refie artículo 298.
ren ahechos distintos de aquellos que C. Suprema, 3 julio 1931. R., L 28, sec. Ia, p. 630.
motivaron la solicitud de exhibición.
Lo cual se entiende sin perjuicio de lo 3. Medidas prejudiciales y excepciones dilatorias.
El demandado no puede entrabar las medidas
dispuesto en el artículo precedente y
Libro I prejudiciales con ninguna excepción dilatoria,
en párrafo 2o, Título II, del
el
ni aun con la incompetencia del tribunal.
del Código de Comercio.1 C. Talca, 28 enero 1927. R., t. 25, sec. 2a, p. 72.

Artículo 278 (268). Si se rehúsa el 4. Petición de mandamiento de sobre


embargo
reconocimiento de firma decretado bs bienes en que recayó Uz prejudicial precautoria
en el caso del número 5o del artículo de retención; subsistenáa de esta medida. Véase el
273, se procederá en conformidad a número 2 de lajurisprudencia del artículo 281
las reglas establecidas para el recono del Código de Procedimiento Civil.

cimiento judicial de documentos en


5. Garantía para obtener la medida prejudidal
eljuicio ejecutivo. I. Al exigirse por la ley que existan
precautoria.
motivos graves y calificados para que puedan
Artículo 279 (269). Podrán solici decretarse prejudicialmente medidas precau
tarse como medidas prejudiciales las torias, se han aumentado y no disminuido los
requisitos que requiere el artículo 288 (actual
1
Artículo sustituido, por el que aparece en el texto, 298) de este mismo Código, para decretar
por el artículo primero, N° 14 de la Ley N° 18.882, de 20
las simplemente precautorias, o sea, que el
de diciembre de 1989. demandante acompañe comprobantes que

34
Código de Procedimiento Civil Art. 280 (270)

constituyan a lo menos
presunción grave del que decreta en su contra una retención que,
derecho que se reclama. dado lo expuesto, aparece manifiestamente
1. C Suprema, 3 julio 1931. R., t. 28, sec. 1\ injustificada.2
p. 630. C Suprema, 25 octubre 1935. R_, t. 33, sec. 1",
2. C. Sanüago, 4 abril 1989. R.. t. 86, sec. 2a, p. 17. p.70.

II. La fianza 7. Las medidas precautorias prejudiciales no


o
garantía para la concesión
de medidas precautorias prejudiciales es la pueden ser
dispuestas por los jueces árbitros. De
acuerdo a lo
dispuesto en los artículos 279,
más necesaria cuando los contratos que sirven
de base a las medidas precautorias solicitadas 290 y 298 del Código de Procedimiento Civil,
son bilaterales y se ha promovido con anterio las medidas cautelares, contempladas o no
ridad demanda de resolución de los mismos por el legislador, cuando se piden en forma
contratos. prejudicial siempre son de conocimiento,
resolución y ejecución por lajusticia ordina
C. Suprema, 28 mayo 1919. R., t. 17, sec. 1*, p. 150.
ria, cualquiera que sea la convención de las
partes respecto del tribunal que debe fallar el
III. Para otorgar una medida prejudicial
litigio de fondo. Las medidas prejudiciales no
precautoria no es necesario exigir una hipoteca pueden ser dispuestas por losjueces árbitros,
o una fianza con
garantía hipotecaria, ya que pues necesariamente presuponen la falta de
el artículo 279 del Código de Procedimien
constitución deljuicio arbitral.
to Civil sólo exige una fianza nominal u otra
C. Suprema, 6 enero 1997. R., L 94, sec. 1", p. 1.
garantía suficiente, ajuicio del tribunal, la
que debe guardar relación con la obligación
Artículo 280 (270). Aceptada la
garantizada, consistente únicamente en los
perjuicios que originen la precautoria soli solicitud a
que se refiere el artículo
citada y el valor de las multas que pudieren
anterior, deberá el solicitante pre
imponerse al peticionario. sentar su demanda en el término de
C Presidente Aguirre Cerda, 13 mayo 1987. R., t. 84, diez días y pedir que se mantengan
sec. 2", p. 67.
las medidas decretadas. Este plazo po
6. Procedencia de la drá ampliarse hasta treinta días por
queja en las medidas preju
diciales. I. Procede enmendar por la vía de la motivos fundados.3
queja la resolución que mantiene como pre Si no se deduce demanda oportuna
cautorias algunas medidas impetradas como mente, o no se pide en ella que conti
prejudiciales, no obstante ser algunas de ellas núen en vigor las medidas precautorias
manifiestamente injustificadas e innecesarias,
decretadas, o al resolver sobre esta pe
y sin estudiar si concurren o no los requisitos
que la ley prescribe para el caso, especialmente tición el tribunal no mantiene dichas
en los artículos 269 (actual 279)
y 288 (actual medidas, por este solo hecho quedará
298) del Código de Procedimiento Civil.1 responsable el que las haya solicitado
C. Suprema, 13julio 1938. R., t. 36, sec. V, p. 94. de los perjuicios causados, considerán
dose doloso su
procedimiento.
II. No habiéndoseacompañado compro
bantes que importen una presunción grave 1 Naturaleza del plazo establecido en la disposi-
.

del derecho que se reclama, ni pudiendo áón. El artículo 270 (actual 280) del Código de
considerarse que la institución demandada
no ofrezca suficientes garantías, dadas su ca
2
lidad y las funciones que desempeña, procede Véase artículo 545 del Código Orgánico de Tribu

enmendar por la vía de la queja la resolución nales.


3
LaN° 7.760, que modificó diversas disposicio
Ley
nes del
Código de Procedimiento Civil, reemplazó en
el anüguo artículo 270 la frase "y hacer en ella formal
1
Véase artículo 545 del Código Orgánico de Tribu petición para que", por la de "y pedir que", y la palabra
nales. "sesenta" por "treinta".

35
Art. 280 (270) Código de Procedimiento Civil

Procedimiento Civil ha establecido un término 5. Presentación de la demanda fuera de


plazo;
fatal, aceptando expresamente que puede ser perjuicios y costas. I. Si la demanda es deducida
prorrogado. con posterioridad al
plazo fijado en esta dispo
sición y en ella no se pide que se
C. Talca, 4julio 1931. R., t. 29, sec. 2a, p. 85.1 mantengan,
deben ellas alzarse, condenándose en costas
2. Caducidad de las medidas concedidas si no se
a la parte que obtuvo las medidas.
dentro de plazo; enajenación efectuada después Tal sanción legal se opera de hecho,
renuevan por
del término y sin que se hayan renovado el solo ministerio de la ley, y surte todos sus
aquéllas. Las
medidas precautorias provisionales caducan de efectos como si no hubiera existido tal pro
facto después de diez días de dictarse, si no se hibición.
renuevan. En consecuencia, no hay objeto ilícito C. La Serena, 3 mayo 1909. G. 1909, l"sem., N° 217,
en la enajenación efectuada de los diez p. 316.
después
días, si la medida no fue renovada.
II. El que obtiene una medida prejudicial
C. Suprema, 13 1920. R.,
septiembre t. 19, sec. Ia,
p. 296. precautoria y no entabla la correspondiente
demanda en el plazo correspondiente, respon
3. Presunción de dolo. I. La presunción de dolo de de los perjuicios causados, considerándose
doloso su procedimiento. No basta
consagrada por esta disposición es
inaplicable para el
al caso en
que el alzamiento de la medida
efecto, por no ser una demanda, una diligencia
prejudicial precautoria es una consecuencia preparatoria de la vía ejecutiva.
de la solicitud del afectado, formulada antes C. Concepción, 7 septiembre 1933. G. 1933, 2° sem.,
de deducirse la demanda. N" 101, p. 352.

C. Suprema, 24 marzo 1949. R., t. 46, sec. Ia, p. 399.


III. Existe
una
presunción de dolo en con
tra de
quien solicita una medida prejudicial
II. Cuando la ley establece que si concedida
una medida
prejudicial no se dedujere deman precautoria y que no deduce oportunamente
da oportunamente
la demanda, conforme lo prescribe el artículo
o no se
pidiere que ella 270 (actual 280) del Código de Procedimiento
continúe en vigor o el tribunal no mantuviere
la medida, se considerará doloso el Civil, y, por tanto, si no la desvirtúa, procede
procedi condenarlo a que indemnice los perjuicios
miento de quien la solicitó, no
por esto debe
entenderse que el dolo puede perseguirse en
que haya ocasionado.
forma incidental. C. Valparaíso, 4julio 1932. R„ t. 31, sec. 2a, p. 462.
C. Concepción, 25 mayo 1936. G. 1936, 1er sem., N° 93,
IV Si después de
p. 398. interpuesta la demanda
el tribunal no mantiene las medidas
preju
III. Véase el número 5-II-IÍI Vde diciales precautorias, el que las ha obtenido
y lajuris
prudencia de este mismo artículo 281. queda responsable por ese solo hecho de los
perjuicios causados, aunque el tribunal estime
4.
Prejudicial precautoria no renovada en la que ha habido méritos para decretar dichas
demanda medidas.
correspondiente; caducidad. La medida
prejudicial precautoria que no es renovada en C. Concepción, 24 junio 1907. R., t. 5, sec. 2a, p. 85.
la demanda
consiguiente, caduca, queda de
hecho cancelada, ipsojure, sin V. No
que sea operante puede entenderse esta disposición en
para prolongar su existencia la circunstancia el sentido de se faculte al tribunal
que para
de que no hubiere aún vencido el
plazo que declarar incidentalmente que ha habido dolo
se dio
por eljuez para presentar la demanda y que se han ocasionado perjuicios.
y notificar la medida.
C. Concepción, 25 mayo 1936. G. 1936, 1er sem., N° 93,
C. Valdivia, 16 noviembre 1957. R., t. 55, sec. Ia, p. 398.
p. 99.

6.
Embargo sobre los mismos bienes objeto de una
1
Véasejurisprudencia del artículo 64 del Código de medida
prejudicial precautoria. I. Si se solicita
Procedimiento Civil. mandamiento de embargo sobre los mismos

36
Código de Procedimiento Civil Arts. 281 (271) -282 (272)

bienes que ya han sido objeto de una medida sonal del tribunal, informe de peritos
prejudicial precautoria de retención, subsiste nombrados por el mismo tribunal, o
esa medida, sin necesidad de
que así se soli certificado del ministro de fe, cuando
cite expresamente en la respectiva demanda
exista peligro inminente de un daño
ejecutiva.
C. Valparaíso, 19 junio 1935. G. 1935, 1er sem., N° 70,
o
perjuicio, o se trate de hechos que
p. 335. puedan fácilmente desaparecer.
Para la ejecución de estas medidas
se dará
II. Concedida una medida
prejudicial pre previamente conocimiento a la
cautoria, preciso pedir que se mantenga
no es
persona a quien se trata de demandar,
esta medida si posteriormente se deduce de si se encuentra en el lugar del asiento
manda ejecutiva, ya que puede ser sustituida
del tribunal que las decreta, o donde
por el embargo.
deban ejecutarse. En los demás casos
C. Suprema, 24 septiembre 1928. R., t. 26, sec. Ia,
p. 569.
se
procederá con intervención del de
fensor de ausentes.

7. Ampliación del plazo por motivos fundados.


1 Carácter del precepto contenido en el inciso final
Acogida una medida prejudicial precautoria,
.

de ladisposición; casación. Véase el número 1 de


de acuerdo con lo que dispone el artículo
280 del Código de Procedimiento Civil, el lajurisprudencia del artículo 287 del Código
solicitante debe
de Procedimiento Civil.
presentar su demanda en el
término fatal de diez días que establece ese
2. Oportunidad para pedir como medida pre
precepto y pedir que se mantenga la medi
da decretada, pudiendo ampliarse el plazo judicial el informe de peritos. No puede pedirse
como medida
hasta treinta días por motivos fundados. La prejudicial el informe de peritos,
durante el curso de unjuicio ordinario, ya que
ampliación del plazo debe impetrarse antes en tal caso esta
de suvencimiento debiendo computarse, eso diligencia se rige por otras
sí, el así ampliado, a contar de la fecha
plazo disposiciones de este mismo Código.1
es dictada la resolución
en
que que concede C. Santiago, 10 junio 1913. El Mercurio, 18 junio
la medida. 1913.

La falta de cumplimiento de esta exigencia


está sancionada en la forma señalada en el Artículo 282 (272). Si aquel a quien
inciso 2o del artículo 280. seintenta demandar expone ser simple
C. Suprema, 6 mayo 1985. R., t. 82, sec. Ia, p. 19. tenedor de la cosa de que procede la
acción o
que es objeto de ella, podrá
8. Mantención de las medidas prejudiciales como también ser obligado:
precautorias. No constituye error de procedi Io. A declarar bajojuramento el nom
miento susceptible de ser corregido cuando se bre y residencia de la persona en cuyo
interpreta de distinta manera el artículo 280
del Código de Procedimiento Civil, en orden nombre la tiene; y
a si la mantención de las
prejudiciales como 2o. A exhibir el título de su tenencia;
precautorias debe únicamente solicitarse en y si expresa no tener título escrito, a
la demanda anunciada, o si es también posible
declarar bajojuramento que carece
hacerlo en el respectivo cuaderno relativo a
de él.
esasmedidas. Losjueces que no lo resuelven
de esa forma cometen falta que es necesario En caso de negativa para practicar
enmendar por la vía disciplinaria. cualquiera de las diligencias menciona
C. 25 enero 1989. R„ t. 86, sec. Ia, p. 14. das en este artículo, se le podrá apre-
Suprema,

Artículo 281 (271). Puede pedirse 1


Véasejurisprudencia del artículo 412 del Código de
la inspección per
prejudicialmente Procedimiento Civil.

37
Arts. 283 (273) 286 (276)
-
Código de Procedimiento Civil

miar con multa o arresto en la forma lado de la madre, ordenando se dirija exhorto
para que se le haga regresar al país.
dispuesta por el artículo 274.
C Suprema, 9junio 1938. R., t. 36, sec. T, p. 17.

Artículo 283 (273). Siempre que el III. Es la


inaceptable petición del absol
actor lo exija, se dejará en el proceso orden declare que está
vente, en a
que se no

copia de las piezas que presenten, se


obligado a contestar en el acto las posicio
o de su
parte conducente, y una razón nes
opuestas, sino que tiene el derecho de
conocerlapreviamente y de dar respuesta
de la clase y estado actual de los objetos
exhibidos. personalmente dentro de treinta días (des
de la notificación) o por intermedio de un
apoderado debidamente instruido. Si el man
Artículo 284 (274). Si hay motivo datario al absolver posiciones da respuestas
fundado para temer una evasivas, debe declararse confeso al absolvente
que persona
en todos aquellos hechos categóricamente
se ausente en breve país,
tiempo del
afirmados.
podrá exigírsele como medida preju C 28 junio 1938. R.. 36, 2', p. 27.
dicial que absuelva posiciones sobre Santiago, t. sec.

hechos calificados previamente de


Artículo 285 (275). En el caso del
conducentes por el tribunal, el que,
inciso Io del artículo anterior, podrá
sin ulterior recurso, señalará día y hora
también pedirse que aquel cuya ausencia
para la práctica de la diligencia.
Si se ausenta dicha persona dentro
se teme,
constituya en el lugar donde
va a entablarse
de los treinta días eljuicio apoderado que
subsiguientes al de la le represente y que responda por las
notificación sin absolver las posiciones, costas y multas en
que sea condenado,
o sin dejar apoderado con autorización bajo apercibimiento de nombrársele
einstrucciones bastantes para hacerlo
un curador de bienes.
durante la secuela deljuicio, se le dará
por confesa en el curso de éste, salvo 1 El defensor de ausentes
. no representa al deman
que aparezca suficientemente justifi dado para los efectos de esta disposición. Debe anu

cada la ausencia sin haber cumplido larse deoficio, por omisión de emplazamiento
de la parte demandada, tanto para contestar
la orden del tribunal.
la demanda como
para todos los demás trá
mitesdeljuicio, la sentencia pronunciada en
1. Alcance de ladisposición. I. El hecho de unjuicio seguido contra una persona que se
ausentarse la madre del país, llevándose a los había ausentado del país sin dejar procurador
hijos que están bajo su tuición por resolución constituido y cuya representación asumió el
de lajusticia, no puede mirarse como una ma defensor de ausentes, funcionario a quien se
nifestación de desconocimiento del tribunal notificó la demanda y con quien se siguió el
que conoce de la causa, ni tampoco como juicio hasta la sentencia definitiva.
una revelación del
propósito de sustraerse a C. 29 abril 1915. R„ 2'. p. 29.
deberes de Santiago, t. 21, sec.
sus
litigante, si la madre tiene en
autos
apoderado constituido que la represente,
pues la ley civil no autoriza para privar a los
Artículo 286 (276). Se podrá, asimis
litigantes de la libertad de salir del territorio mo, solicitar antes de la demanda el
de la República cuando lo deseen. examen de aquellos testigos cuyas decla

C. Suprema, 8junio 1938. R., t. 36, sec. 1\ p. 17. raciones, por razón de impedimentos
graves, haya fundado temor de que
II. Procede enmendar
por la vía de la queja la
no
puedan recibirse oportunamente.
resolución que accede li sustraer a los Las declaraciones versarán sobre los
hijos del
38
Código de Procedimiento Civil Arts. 287 (277) -
290 (280)

puntos que indique el actor, calificados Artículo 289 (279). Las diligencias
de conducentes por el tribunal. expresadas en este Título pueden de
Para practicar esta diligencia, se cretarse sin audiencia de la persona
dará previamente conocimiento a la contra quien se
piden, salvo los casos

trata de demandar, in
persona a quien se en
que expresamente se
exige su

sólo cuando se halle el lugar don


en tervención.
de se
expidió la orden o donde deba
tomarse la declaración; y en los demás
intervención Título V
casos se
procederá con

del defensor de ausentes.


De las medidas precautorias1
1.Requisitos que debe reunir la declaración de Artículo 290 (280). Para asegurar
testigos. Las declaraciones de tesdgos prestadas
el resultado de la acción, puede el
antesdeljuicio, sin llenar los requisitos de esta
disposición y la del artículo 277 (actual 287), demandante en
cualquier estado del
carecen de mérito probatorio. juicio, aun cuando no esté contestada
C Suprema, 11 enero 1908. R., t, 5, sec. 1", p. 213. la demanda, pedir una o más de las
siguientes medidas:
Artículo 287 (277). Para decretar Ia. El secuestro de la cosa
que es

las medidas de que trata este Título, objeto de la demanda;


deberá el que las solicite expresar la 2a. El nombramiento de uno o más
acción que se propone deducir y so interventores;
meramente sus fundamentos. 3a. La retención de bienes determi
nados; y
1. Carácter del precepto de la disposición; casa 4a. La prohibición de celebrar actos
ción. El conocimiento previo que debe darse o contratos sobre bienes determina
a la persona a
quien se trata de demandar, dos.
laobligación del solicitante de las medidas
prejudiciales de expresar la acción que se
1 Las medidas precautorias tienen por objeto
.

propone instaurar y someramente sus funda


asegurar el resultado de la acción. I. Las medidas
mentos y la habilitación del feriado, en su caso,
de orden necesarios
precautorias tienen por objeto asegurar el resul
son requisitos procesal tado de la acción deducida; por consiguiente,
para que decreten y ejecuten las diligencias
se
no es posible disponer, liquidar o vender los
mencionadas; pero los preceptos legales que bienes afectados a ellas, antes de la terminación
determinan esos requisitos no revisten el ca
deljuicio en que han sido concedidas.
rácter de decisorias deljuicio que se
normas
C. Suprema, 2 enero 1951. R., L 48, sec. Ia, p. 1.
preparó mediante la práctica de ellas y, por
lo tanto, la violación de dichos preceptos, en
caso de existir, no haría
II. Proceden las medidas precautorias en
procedente el recurso
de casación en el fondo. lasgestiones que hace uno de los socios de
una sociedad disuelta
para obtener el nom
C Suprema, 26 abril 1957. R., t. 54, sec. 1*, p. 68.
bramiento del árbitro que debe liquidarla,
cuando esas medidas tienen por objeto evitar
Artículo 288 (278). Toda persona
que fundadamente tema ser deman 1
Véanse el artículo 186 de la N° 16.840, de 24
Ley
dada podrá solicitar las medidas que de mayo de 1968, que reemplaza el artículo 69 de la Ley
mencionan el número 5o del artículo N° 16.742, de 8 de febrero de 1968, y los artículos Io, 3°,
25 y 26 del Decreto Ley N° 1.305, de 26 de diciembre de
273 y los artículos 281 284 y 286, para ,
1975, publicado en el Diario Oficial de 19 de febrero

preparar su defensa. de 1976.

39
Art. 290 (280) Código de Procedimiento Civil

la enajenación de los bienes que forman 6. C. Santiago, 2 agosto 1919. R., t. 17,
parte sec. 2',
de la sociedad. p. 375.

7. C. Valdivia, 1° agosto 1931. G. 1931, 2° sem.. N» 124


C. Sanüago, 6 mayo 1920. Las Últimas Noticias, 19
p. 584.
mayo 1920.

V. Por el solo hecho de citar aljuicio a su


precautorias tienen por
III. Las medidas
vendedor, el comprador deduce acción una
objeto asegurar los resultados deljuicio y no cuya finalidad es la de obtener que defienda
importan prejuzgamientos de las cuestiones la cosa cuyos derechos se le discuten por un
que en él se ventilan, siendo facultativo del tercero, y esta acción, como todas las que se
tribunal que conoce del litigio hacerlas cesar
deducen enjuicio, es susceptible de ser garan
o modificarlas.
tizada con una medida precautoria.
C. Santiago, 27 octubre 1904. R., t. 2, sec. 2*. p. 68. C. Sanüago, 4 noviembre 1942. R., t. 40, sec. 2*,
p. 15.
2. Las medidas precautorias proceden cuando
se o deduce una acción. I. Solamente
anuncia VI. Para tener derecho a
que conceda una
se

medida precautoria de prohibición de inscribir


proceden las medidas precautorias si se han
deducido un título en el Conservador de Bienes Raíces,
en
eljuicio, cuyos resultados se pro
cura con dichas medidas. es necesario entablar la demanda respectiva.
asegurar
En consecuencia, no
proceden esas medi C. Valdivia, 3 junio 1925. R., t. 25, sec. 2a, p. 27,
das si solamente se han practicado gestiones
preliminares encaminadas a preparar la vía 3. Facultad de losjueces para conceder otras medi
ejecutiva, salvo que se hayan pedido como das precautorias que las enumeradas en la disposición.
prejudiciales. I. Elpropósito claro del legislador, dentro de
C. Suprema, 2 agosto 1919. G. 1919, 2° sem., N° 28, la institución jurídica de las medidas precau
p. 199. torias, es sólo el de asegurar prudentemente
los resultados de una acción, y atendiendo a
II. No
proceden las medidas precautorias en
estas finalidades, pueden losjueces decidir
las otras medidas que las propuestas.
gestiones preparatorias o de otra naturaleza
que no importe el ejercicio de una acción. C. Suprema, 28 mayo 1919. R., t. 17, sec. Ia, p. 150.
C. Sanüago, 5 julio 1912. G. 1912, 2° sem., N"913,
p. 287. II. En
unjuicio sobre emancipación de un
menor
puede decretarse como medida pre
cautoria que, mientras se tramita eljuicio,
III. No
proceden las medidas precautorias en
las aquél quede en poder de un tercero.
gestiones para preparar la vía ejecutiva.
C. Iquique, 20 noviembre 1925. G. 1925, 2o sem.,
C. Valdivia, 1° agosto 1931. G. 1931, 2° sem., N° 124,
N"91,p. 466.
p. 584.

III. Si junto con deducir una querella de


PV. No proceden dentro de un proceso cri
minal, en el que por el momento no aparece amparo se pide por el querellante, como me
dida de seguridad del daño, que se notifique
formalizada la acción civil correspondiente.
al Conservador
1.
para que se abstenga de prac
C. Concepción, 2 agosto 1912. G. 1912, 2o sem.,
ticar la inscripción de una merced de agua, tal
N° 665, p. 1092.
petición es una medida
precautoria, aunque
2. C. Santiago, 17 agosto 19 12. Las Últimas Noticias, no esté enumerada en esta disposición.
26 agosto 1912.
C. Concepción, 4 noviembre 1940. G. 1940, 2° sem.,
3. C. Santiago, 31 agosto 1912. Las Últimas Noticias, N° 140, p. 597.
2 septiembre 1912.

4. C. Concepción, 7 octubre 1912. G. 1912, 2° sem., IV. Véase el número



siguiente.
929, p. 326.

5. C. Valdivia,19abrill915.G.1915,l"sem.,N0211, 4. Procedencia de la concesión por la justicia


p. 514. ordinaria de la solicitud en que se pide, como medida

40
Código de Procedimiento Civil Art. 290 (280)

precautoria, que el partidor se abstenga de partir los de cautela, el cese de su


jurisdicción o de su

bienes sobre los cuales ha recaído la reclamación de competencia como tal, porque los árbitros
dominio exclusivo; extensión y límite de la medida. desempeñan una función pública indepen
I. Resuelta por lajusticia ordinaria, como me diente, emanada de la propia ley y sólo las
dida precautoria, la exclusión de determinados autoridades superiores, conociendo de con
bienesdeljuicio pardcional entre tanto no se tienda o cuestiones de competencia o de los
pronuncie sentencia firme que resuelva el liügio demás legales, pueden decidir sobre
recursos

de que está conociendo el tribunal ordinario, estas materias. Unpronunciamiento deljuez


cesa a su respecto lajurisdicción de partidor a este
respecto vulneraría principios de orden
para todos los efectos, sin excepciones, incluso, público que se relacionan con la organización
por cierto, para todos los efectos previstos en y jerarquía de los tribunales. Establecido el
el artículo 653 del Código de Procedimiento alcance de la situación que prevé el inciso Io
Civil. Corresponde, en consecuencia, dejar del artículo 1331 del Código Civil como una
sin efecto por la vía de la queja la resolución suspensión temporal del procedimiento de
deljuez partidor que ordena al administrador partición relativamente a ciertos bienes (pues
su cometido sobre todos
proindiviso ejercer el nombre "exclusión de bienes de la partición"
los bienes hereditarios, sin exclusión alguna, sólo ha sido adoptado por costumbre, pero
no obstante haber concedido con anterioridad revela el verdadero sentido del
no mandato) ,

una ambos efectos y a pesar de


apelación en toda determinación acerca de la manera como

encontrarse
vigente la exclusión decretada ella afecta a lajurisdicción o a la competencia
por lajusticia ordinaria. del partidor en relación con su potestad para
C 9 1960. dictar medidas conservativas y, en especial, para
Suprema, septiembre R., t. 57, sec. 1",
p. 234. designar administrador proindiviso, deberá de
cidirse en eljuicio que corresponda, mediante
una resolución dictada
II. Puede decretarse por lajusticia ordina previa audiencia de las
ria, como medida
precautoria, la situación partes y que tenga por objeto preciso resolver
descrita en el inciso Io del artículo 1331 del esta cuestión; pero juzgarla con la apariencia

Código Civil, en relación con el artículo 1349 de una medida precautoria, so pretexto de ser
una consecuencia de la
del mismo cuerpo de leyes. Es una suspen aplicación del inciso
sión del procedimiento pardcional respecto Io del artículo 1331, ya citado, significaría
de bienes determinados sobre los que se ha extender la facultad deljuez más allá de sus
alegado dominio exclusivo, alegación que por límites, por la vía de una interpretación de
su solo
mérito, aunque la demanda sea teme la extensión de la medida, que en el fondo
raria infundada, debe producir el efecto
o comprendería pronunciamiento sobre la
un

de postergar la partición relativamente a los competencia del árbitro.


bienes cuyo dominio se cuestiona. Tiende a Es inaceptable la medida precautoria en
asegurar el resultado de la acción de dominio cuanto tiende
que por ella se decida que
a

exclusivo; como está establecida por la ley, no las cosas nopueden calificarse de comunes
requiere caución previa; aun se puede aceptar y se establezca desde luego que el poseedor
que se omita acompañar comprobantes que no
podrá ser privado del goce exclusivo de los
constituyan a lo menos presunción grave del bienes. Pretender que mediante un decreto
derecho que se reclama, porque la alegación de precautorias se altere la naturalezajurídica
de dominio produce la paralización parcial de de los bienes, significaría un prejuzgamiento
la partición en virtud de la ley. La dictación de de la cuestión de fondo, concediendo en el
estamedida como precautoria no es sino una hecho, desde luego, lo que no
puede ser sino
fórmula procesal para llevarla a cabo. un resultado del fallo deljuicio.
Dicha medida puede ser llevada por el
no
pretensiones, además, vulneran el ré
Estas

juez más allá de propio límite, que consiste


su
gimen de las medidas
precautorias, tal como
en
que el partidor se abstenga de partir los está concebido en nuestro Derecho. Si bien las
bienes sobre los cuales ha recaído la reclama medidas precautorias no están taxativamente
ción de dominio exclusivo. Eljuez no tiene establecidas en la ley, es discutible que eljuez
facultad alguna para ordenar al partidor, de tenga un poder cautelar general. Puede dictar
propio imperio, bajo la forma de una medida cualquiera providencia que cumpla con la fina-
41
Art. 290 (280) Código de Procedimiento Civil

lidad de tutelar en forma adecuada el bien que III. La medida precautoria decretada por
la ley considera digno de protección, cuando el lajusticia ordinaria consistente en suspender
la partición lo relativo los bienes sobre
legislador expresamente establece esta facultad, en a

como ocurre en los casos


previstos en los artículos los cuales alega dominio exclusivo en la
se

755 del Código de Procedimiento Civil, 156 del demanda, no importa que tales bienes queden
Código Civil y 4o de la Ley N° 5.750, y cuando excluidos de lajurisdicción del partidor ni altera
la medida dene por objeto sólo asegurar un su
competencia para designar administrador
derecho para que pueda realizarse al obtenerse proindiviso, y tampoco lesiona ó menoscaba
sentencia, calidad en la que se encuentran todas o restringe el goce o régimen jurídico a
que
deben estar sometidos. Por lo tanto, la aludida
lasprecautorias a que se refieren los artículos
290 y siguientes del Código de Procedimiento medida precautoria no impide proceder a la
Civil y también la situación prevista en el inci designación de administrador proindiviso de
Io del artículo 1331 del Civil. Pero todos los bienes comunes hereditarios.
so
Código
cuando la medida no sólo tiende a
asegurar C. 11 noviembre 1963. R., 60,
Santiago, t. sec. 2',
el resultado de la acción, sino que, además, p. 165.
importa un prejuzgamiento sobre el fondo del
asunto, y trata de satisfacer lo demandado pro 5. Procedencia de las medidas precautorias en el
visoriamente, ella no puede tener origen sino juicio ejecutivo. I. No procede dictar medidas
en la
ley, como ocurre en el caso del artículo precautorias en losjuicios ejecutivos.
327 del Código Civil (alimentos provisorios). C Talca, 29 abril 1912. G. 1912, 1" sem., N° 200,
En realidad, toda medida que importe un pro p. 285.
nunciamiento sobre lo controvertido,
o que

las II. La circunstancia de tratarse de unjuicio


satisfaga provisoriamente pretensiones del
actor, no es una precautoria en el sentido que ejecutivo no obsta a la concesión de medidas
da a este instituto nuestra legislación, porque precautorias, cuando éstas procedan en con
formidad a la ley, supuesto que el embargo,
para ella sólo son tales las que tienen por ob
jeto asegurar la satisfacción de un derecho y que tiende a asegurar el resultado de la acción,
no aquellas que tratan de evitar el retardo del
no
importa una medida precautoria.
cumplimiento de lo pedido, como ocurriría si C. Valdivia, 9 enero 1935. R., L 35, sec. 21, p. 18.
se entendiera que eljuez, como resultado de
la precautoria, ha declarado que los bienes 6. No procede una medida precautoria para ga
litigados no son comunes y que no procede, rantizar otra medida precautoria ya concedida. Es
desde luego, aplicarles el régimen que la ley inaceptable una medida precautoria para ga
establece para las cosas indivisas. rantizar otra medida precautoria ya concedida,
En consecuencia, solicitada como medida por temor a que pueda ser burlada.
precautoria la situación prevista en el inciso 2° C Talca, 11 junio 1909. G. 1909, 1" sera., N" 462,
del artículo 1331 del Código Civil, esto es, que p. 750.
el partidor de la herencia excluya determinados
bienes de la partición y, por tanto, de su juris 7. No pueden decretarse medidas precautorias sino
dicción, exclusión que deberá mantener hasta sobre bienes del que figure como demandado. I. No
que se falle
eljuicio en que la precautoria se pueden decretarse medidas precautorias sino
solicita, procede conceder dicha medida sólo sobre bienes del que figure como demandado
en cuanto se declara
que queda suspendida en
eljuicio respectivo.
la partición en lo relativo a los bienes sobre
C. Suprema, 28junio 1915. G. 1915, l"sem., N° 240,
los cuales se alega dominio exclusivo en la
p. 571.
demanda principal. Es improcedente, en la
especie, todo pronunciamiento sobre lajuris II. Sustituida una medida precautoria por
dicción del partidor, o sobre su competencia una fianza rendida por un tercero, no puede
para designar administrador proindiviso sobre este tercero ser objeto de otra medida precau
el goce o régimen jurídico a que deben estar toria que el demandante contra,
pide en su

sometidos los mismos bienes.


por no ser
parte en
eljuicio.
C. Santiago, 22 abril 1961. R., t. 58, sec. 1\ p. 222. C. Talca, 25 mayo 1938. R., t. 36, sec. 2", p. 173.

42
Código de Procedimiento Civil Art. 290 (280)

8. Quiénes pueden solicitar medidas precauto que eljuez de la causa se pronuncie sobre unas

rias. I. El demandado que reconviene puede medidas precautorias solicitadas.


solicitar medidas precautorias contra el de
C. Suprema, 21 octubre 1915. Las Ultimas Noticias,
mandante. 25 octubre 1915.

C Valdivia. 14 mayo 1913. G. 1913. 1" sem., N° 388,


p. 1214. VI. Las medidas precautorias pueden solici
tarse en
cualquier estado
deljuicio y, por tanto,
II. Un arrendador que opone tercería de son accesorias a éste y no pueden mantenerse
prelación en una ejecución contra el arrenda más allá del término de la causa en
que se

tario, dene derecho a pedir y obtener medida decretaron, por lo que cesan con la sentencia
precautoria de retención hasta por el valor de término, sea que ésta acoja o no dé lugar
de su tercería. a la demanda.

C. Concepción, 25 marzo 1915. G. 1915, 1" sem., C. Suprema, 25 enero 1999. R., l 96, sec. 1", p. 14.
N° 184, p. 438.

10. la concesión de las medidas pre


Eljuez en
9. Oportunidad para solicitar medidas pre cautorias debe considerar cuálesson las
que mejor
cautorias. I. Las medidasprecautorias puede no sean las solicitadas. En
corresponden, aunque
concederlas eljuez de la causa en cualquier la concesión de medidas precautorias eljuez
estado deljuicio y aunque se encuentre ante debe considerar cuáles son las que mejor cua
un tribunal
superior por un recurso de ape dran con los fines de la ley y escoger entre
lación en ambos efectos.
ellas, aunque no sean las propuestas por el
C. Valparaíso, 14 agosto 1909. G. 1909, 2o sem., N° 632, solicitante, las que racionalmente basten para
p. 1029. el objeto.
C. Suprema, 28 mayo 1919. R, t, 17, sec. 1", p. 150.
II. Si eljuicio se encuentra en casación,
aun durante la tramitación de este recurso 11 . Facultad del tribunal para modificar o

puede eljuez de primera instancia resolver la hacer cesar las medidas precautorias. Las medi
solicitud sobre medidas precautorias. das tienen por
precautorias objeto asegu
1. C. La Serena, 10 abril 1909. G. 1909, 1" sem., rar los resultados deljuicioy no importan
N° 247, p. 409. prejuzgamientos de las cuestiones que en
él se ventilan, siendo facultativo del tribu
2. C Valparaíso, 14 agosto 1909. G. 1909, 2° sem.,
N* 632, p. 1029. nal que conoce del litigio hacerlas cesar o

modificarlas.
III. La circunstancia de que el expediente C. Santiago, 27 octubre 1904. R., t. 2, sec. 2", p. 68.
principal, en que inciden las medidas pre
cautorias, no se encuentre en el tribunal que 12. Tramitación de la solicitud del tercero que
debe de ellas, obsta que dicho
conocer no a
pide la caducidad de una precautoria. La solicitud
tribunal las decrete. de un tercero sobre la inscripción de un título
en el Conservador
C. La Serena, 8 julio 1909. G. 1909, 2° sem., N° 485, que importa la petición de
p. 782. caducidad de una medida precautoria, debe
tramitarse oyendo previamente al que obtuvo
IV. Eljuez de la causa debe pronunciarse la medida.
sobre la petición de medidas precautorias, aun
C. La Serena, 9 julio 1915. G. 1915, 2° sem., N° 407,
en el haya pendiente un artículo de
caso que p. 1045.
incompetencia en su contra.
C. 1913. G. 1913, l"sem., N° 436, 13. La medida precautoria de retención de esta
Valparaíso, 7junio
p. 1353. disposición es distinta del derecho de retención que
confiere el artículo 545 de este Código. La medi
V. En un recurso de queja contra una sala de da precautoria de retención a
que se refiere
la Corte de Apelaciones de Santiago, se ordena el N° 3o de disposición, es de naturaleza
esta

que remita los autos a primera instancia para I jurídica completamente distinta al derecho
43
Art. 290 (280) Código de Procedimiento Civil

de retención que confiere el artículo 545 de didas de retención sobre bienes


precautorias
este mismo Código.1 ajenos a los que
objeto del compromiso,
son

C. Temuco, 19juIio 1937. R„ t. 35, sec. 2a, p. 77. y, si lo hacen, procede deducir un recurso
de queja para que se declare la nulidad de
14. No medida la la resolución.
constituye precautoria pro
hibición de inscribir en el Conservador de Bienes C. 24 julio 1928. R.,
Suprema, t. 26, sec. 1', p. 367.
Raíces el decreto de posesión efectiva de la herencia.
La prohibición de inscribir en el Conservador IV. La resolución de primera instancia que
de Bienes Raíces respecdvo el decreto de po resuelve la de medidas precautorias,
petición
sesión efectiva de una herencia, medida sentencia
no es es una interlocutoria, y, por consi
precautoria autorizada por la ley. guiente, es procedente, a su respecto, el recurso
C. 191 1. G. 191 1, 2o sem., N° 630, de apelación.
Concepción, I3julio
p. 1060. C. 22 abril 1961. R.,
Santiago, t. 58, sec. Ia, p. 222.

15. Naturaleza de la resolución que falla la


pe V. Si en la incidencia a que dieron
origen las
tición de medidas precautorias. Véanse doctrinas
medidas precautorias no ha recaído hasta la
I, II y IV del número siguiente. fecha pronunciamiento del Director General
de Impuestos Internos, y si de la resolución
16. Recursos contra las resoluciones
que conce que las concedió provisionalmente y que es
den medidas precautorias. I. Como las medidas
sino un incidente cuyas
objeto de la queja se pidió reposición, apelando
precautorias no son
en subsidio,
resoluciones
y se dedujo también apelación
establecen derechos perma
no
directa en su contra, sin que tampoco
haya
nentes
para las partes, ni son interlocutorias aún decisión al respecto, no es
oportuno en
que pongan término aljuicio ni hagan impo determinar si el Director General de
trar a
sible su continuación, no son susceptibles del
recurso de casación.
Impuestos Internos, al conceder las medidas
precautorias, incurrió en faltas o abusos sus
1. C. Suprema, 28 abril 1911. G. 1911, 1er sem., N° 209, ceptibles de ser enmendados por la vía de la
p. 379.
queja, pues la resolución de que se reclama
2. C. Suprema, 7 mayo 191 2. G. 1912, l^sem-.N" 278, puede ser modificada o dejada sin efecto por
p. 393. el propio recurrido, o, en caso contrario, ser
3. C. Santiago, l°junio 1912. G. 1912, 1er sem., N° 983,
revisada por la respectiva Corte de Apelacio
p. 465. nes, al concederse algunos de los recursos de

4. C. Suprema, 26julio 1913. G. 1913, 2° sem., ti" 569, apelación deducidos.


p. 1853. C. 26 agosto 1963. R„
Suprema, t. 60, sec. Ia,
5. C. Suprema, 25 agosto 1913. G. 1913, 2" sem., N° 708, p. 226.
p. 2250.
VI. Véasejurisprudencia del artículo 188
II. La resolución que recae en el incidente N° 13. Providencia que recae sobre trámites
de medidas precautorias es sentencia interlo que no están expresamente contemplados
cutoria y procede en su contra el recurso de en la
ley. Las medidas cautelares no forman
casación, que se funde en alguna de
siempre parte del procedimiento ordinario y su re
las causales que señala el artículo 769. solución apelable conforme esta norma.
es

1. C. Suprema, 3julío 1908. R., t. 5, sec. Ia, p, 386. Véasejurisprudencia del artículo 158 N° 9,
2. C.
IyVII.
Suprema, 8 julio 1908. R., i. 5, sec. Ia, p. 275.

17. Juicio de cuentas; competencia para resolver


III. Los árbitros tienen más facultades
no
la solicitud de medidas precautorias. Mientras no
que las que les confieren las partes o eljuez se
produce controversia acerca de la cuenta,
y carecen de competencia para decretar me-
corresponde a los tribunales ordinarios de
justicia intervenir en las actuaciones previas o
1
Véasejurisprudencia del artículo 545 del Código de anteriores al nacimiento de dicha controver
Procedimiento Civil,
sia, como es
pronunciarse sobre las medidas

44
Código de Procedimiento Civil Art. 291 (281)

que el actor estime necesarias para asegurar y 2252 del Código Civil, procede el secuestro
el resultado de la acción. de bienes raíces, ello es a condición de que,
decretado el nombramiento de interventor,
C. Suprema, 16 noviembre 1964. R., t. 61, sec. 1°,
medida resulte ineficaz, por abusos del
esta
p. 395.
demandado que denuncie el interventor.
18. Proceden las medidas precautorias aunque C. Tacna, 9 diciembre 1912. G. 1912, 2* sem., N" 830,
existan acciones recíprocas entre las partes en un
p. 1175.
mismojuicio. Existiendo acciones recíprocas que
tienen diversas fuentes de las obligaciones que
IV. Procede el secuestrojudicial cuando
las generarían, la medida cautelar que asegura
la acción primeramente promovida no decae
se
pide la entrega de una cosa mueble que
ha sido
objeto de un contrato de venta, cuyo
por la circunstancia de haberse instaurado la
cumplimiento es resistido por el vendedor
segunda reconvencional. Lo anterior no es demandado.
obstáculo para que la actora de la última ase
C. Santiago, 24 agosto 1918. Las Últimas Noticias, 31
gure, a su vez, el resultado de su propia acción,
solicitando alguna de las medidas precautorias agosto 1918.

que la ley contempla.


V. Cuando se demanda el dominio consti
C. Santiago, 26 noviembre 1982. R., L 79, sec. 2',
tuido sobre un inmueble, el poseedor seguirá
p. 72.
gozando de él hasta la sentencia definitiva pasada
en autoridad de
Artículo 291 (281). Habrá lugar al se cosajuzgada, y no procede el
secuestro con arreglo a esta disposición.
cuestro judicial en el caso del artículo
901 del Código Civil, o cuando se enta C. La Serena, 7 enero 1904. R-, t. 1, sec. 2a, p. 369.

blen
otras acciones con relación a cosa
VI. No procede el secuestrojudicial de los
mueble determinada y haya motivo de bienes raíces.
temer que se pierda o deteriore en manos C. Valparaíso, 7 noviembre 1902. R., t. 1, sec. 2a,
de la persona que, sin ser
poseedora de p. 166.
dicha cosa, la tenga en su poder.
VIL Cuando se demanda el dominio consti
1. Procedencia del secuestro judicial; casos. I. De! tuido sobre un inmueble, el poseedor seguirá
contexto de los artículos 901 y 902 del Código gozando de él hasta la sentencia definitiva
Civil, del 293 y de esta disposición del Código pasada en autoridad de cosajuzgada, y no
de Procedimiento, se deduce que no procede, procede el secuestrojudicial con arreglo al
como medida precautoria, en un juicio, el artículo 281 (actual 291) del Código de Pro

secuestrojudicial de los bienes raíces. cedimiento Civil.

1. C. Valparaíso, 7 noviembre 1902. R., t. 1, sec. 2', C. La Serena, 7 enero 1904. R., t. 1, sec. 2a, p. 369.
p. 166.

2. C. 11 1904. R., 1, 2a, VIII. El secuestre halla en la tenencia


que se
Concepción, marzo t. sec.

p. 582. de la cosa
depositada anterioridad
con al em
bargo decretado en otro juicio, tiene derecho
II. No tenencia, el
procede el secuestro en unjuicio para mantener esa no
pudiendo
de oposición a mensuras de pertenencias mi embargo alterar los derechos que el secuestro
neras, en que no se litigue el dominio de las confiere a los terceros que lo obtuvieron.

pertenencias ni otro derecho real constituido C. Concepción, 12 noviembre 1903. R-, t. 1, sec. 2a,
en bienes raíces. p. 516.
C. Tacna, 9 diciembre 1912. G. 1912, 2° sem., N* 830,
p. 1175. IX. Tratándose de reivindicar un inmueble,
no procede el secuestro del mismo durante
III. Si bien, en virtud de lo dispuesto en los eljuicio.
artículos 280 (actual 290), N° Io y 284 (actual C. 11 1904. R.,
Concepción, marzo t. 1, sec. 2a,
294) inciso 2o de este Código y artículos 2251
,
p. 562.

45
Arts. 292 (282) -
295 (285) Código de Procedimiento Civil

Artículo 292 (282). Son


aplicables de los bienes sujetos a intervención,
al secuestro las disposiciones que el pudiendo para el desempeño de este
párrafo 2o del Título I del Libro III cargo imponerse de los libros, papeles
establece respecto del depositario de y operaciones del demandado.
los bienes embargados. Estará, además, el interventor obli
gado a dar al interesado o al tribunal
Artículo 293 (283). Hay lugar al nom noticia de toda malversación o abuso

bramiento de interventor: note en la administración de dichos


que
Io. En el caso del inciso 2o del artículo bienes; y podrá en este caso decretarse
902 del Código Civil; el depósito y retención de los produc
2o. En el del que reclama una heren tos líquidos en un establecimiento de
cia ocupada por otro, si hay el justo crédito o en poder de la persona que
motivo de temor que el citado inciso el tribunal designe, sin perjuicio de
expresa; las otras medidas más rigurosas que el
3o. En el del socio que tribunal estime necesario
comunero o
adoptar.1
demanda la cosa común, que pide
o

cuentas al comunero o socio que ad Artículo 295 (285). La retención de


ministra; dineros o cosas muebles podrá hacer
4o. Siempre
que haya justo motivo se en
poder del mismo demandante,
de que se destruya o deteriore
temer del demandado o de un tercero, con
la cosa sobre que versa eljuicio, o que relación a los bienes que son materia
los derechos del demandante puedan deljuicio, y también respecto de otros
quedar burlados; y bienes determinados del demandado,
5o. En los demás casos
expresamente cuando sus facultades no ofrezcan sufi
señalados por las leyes. ciente garantía, o haya motivo racional
para creer
que procurará ocultar sus
1. Procedencia del nombramiento de interven
bienes, y en los demás casos determi
tor en los juicios deseparación de bienes. En los nados por la ley.
juicios de separación de bienes, si bien dada
la naturaleza de la acción, debe considerarse Podrá el tribunal ordenar que los
improcedente la medida precautoria de pro valores retenidos se trasladen a un es
hibición de celebrar actos y contratos sobre los tablecimiento de crédito o de la perso
bienes muebles existentes en las propiedades
na
que el tribunal designe cuando lo
rurales, procede sin embargo el nombramiento
estime conveniente para la seguridad
de interventor, y aunque se decrete, en caso de
malversación o abuso, el depósito y retención de dichos valores.2
de los productos líquidos, lo que es diferente
de entregar desde 1 Requisitos de procedencia de la retención como
luego los bienes y no tales
.

productos líquidos a un depositario, y permite


medida precautoria. I. La medida precautoria de
continuar el giro de los negocios. Igualmente retención procede cuando las facultades del
demandado no ofrecen garanda o hubiere mo
procedería decretar la prohibición de celebrar
tivo racional para creer
que oculta bienes.
actosy contratos sobre los muebles de la casa

habitación. C Suprema, 28 noviembre 1936. G. 1936, 2" sem.,

N° 46, p. 200.
C Temuco, 28 junio 1937. R., t. 36, sec. '¿', p. 3.

Artículo 294 (284). Las facultades 1


Véase el artículo 507 del Código Orgánico de Tri
bunales.
del interventor judicial se limitarán a 2
Véase el artículo 507 del Código Orgánico de Tri
llevar cuenta de las entradas y gastos bunales.

46
Código de Procedimiento Civil Art. 295 (285)

II. Para que sea procedente una retención obligación primitiva ganaba interés, éstos cesan
de bienes que no están en poder del deudor, desde la fecha de la retención.
deberá probar el actor que ellos son de pro C. Talca, 18 agosto 1914. G. 1914, 2o sem., N° 379,
piedad del demandado. p. 1054.
C. Concepción, Sjunio 1942. G. 1942, 1" sem., N° 76,
p. 370. 5. Prueba de los hechos que hacen procedente la
retención. I. La retención de acciones es
injusta
2. Requisitos de procedencia de la retención como si se la decreta sin una comprobación previa
medida prejudicial precautoria. Las medidas pre de los hechos que la hacían procedente y si,
cautorias de que trata el Título IV (actual V) por el contrario, atendidos los bienes que por
del Libro II del Código de Procedimiento la misma resolución se prohibe enajenar o
Civil pueden decretarse con el carácter de gravar, aparece de manifiesto la solvencia del
prejudiciales cuando se comprueben para demandante.
ellos motivos graves y calificados, debiendo
C. Suprema, 3 enero 1930. R., t. 27, sec. 1', p. 740.
en todo caso concurrir las demás circunstancias
que expresamente determinan los artículos II. Para que sea procedente una retención
285 (actual 295) y 288 (actual 298) de este de bienes que no están en poder del deudor,
Código si se trata de retención de dineros o medida que se pide como consecuencia de
cosas muebles.
una
ampliación de embargo que se solicita
C. Suprema, 25 octubre 1935. R., t. 33, sec. 1", en una
ejecución, deberá probar el actor que
p. 70. ellos son de propiedad del demandado.

C. Concepción, 8junio 1942. G. 1942, l"sem., N° 76,


3. La retención sólo procede sobre bienes deter
p. 370.
minados. I. Solamente procede la medida
precautoria de retención cuando se solicita
6. La medida precautoria de retención es procedente
sobre bienes determinados y que sean nece
enlos juicios de demarcación y cerramiento. Las
sarios para asegurar el resultado de la acción.
medidas precautorias de retención en poder
En consecuencia, tratándose en un litigio de
de los actores de los árboles derribados en la
laespecie y monto de unos frutos, no tiene
cabida tal medida.
zona
sujeta a
litigio, debiendo quedar en el
mismo lugar en
que se encuentran; de prohi
C. Iquique, 12 septiembre 1918. G. 1918, 2° sem., bición de trozar, aserrar y enajenar los árboles
N° 447, p. 1482.
indicados, y de prohibición de derribar nuevos
árboles dentro de esa misma zona, solicitadas
II. No procede la retención sobre especies y fru en unjuicio de demarcación y cerramiento de
tos si éstos no se determinan precisamente. dos predios agrícolas, quedan comprendidas
C. 12 septiembre 1918. G. 1918, 2o dentro de las que autoriza el articulo 295 del
Iquique, sem.,
N° 447, p. 1482. Código de Procedimiento Civil, y si en el caso
aparecen, además, comprobantes suficientes
4. Desde cuándo produce efectos la retención. I. La para concederlas, procede dejar sin efecto por
medida precautoria de retención, atendida su la vía de la queja la resolución que ordenara
naturaleza, surte sus efectos legales desde su su alzamiento.

notificación, aunque esté apelada. C. 6 1956. R., 53, Ia,


Suprema, septiembre t. sec.

C. Suprema, 28 diciembre 1907. R., t. 5, sec. Ia, p. 246.


p. 341.
7. Traslado de los valores retenidos; derecho del
II. Decretada medida precautoria la
como
litigante a quien se le ha concedido la precautoria
retención en poder del deudor y en un Banco solicitada. El litigante que obtiene como medi

después, de las parcialidades de una deuda, da precautoria que se decrete a su favor una
queda el deudor liberado de su primitiva obli retención, tiene derecho para exigir que los
gación, a la cual sucede la del depositario en valores retenidos se trasladen a un estableci
virtud de las resoluciones judiciales que de miento de crédito o se pongan en tenencia
cretaron la retención. En consecuencia, si la de la persona que el tribunal designe para la

47
Art. 296 (286) Código de Procedimiento Civil

resolución del tribunal en que, por una errada


seguridad de dichos valores. De donde losjue
ces incurren en un manifiesto error al sentar interpretación de la ley, se aparta de sus debe
la doctrina contraria y desechar una petición resy manda alzar una medida precautoria de
hecha en ese sentido. retención que se había dictado con sujeción
En consecuencia, procede acoger el recurso estricta a los principios legales.1
de queja interpuesto en contra del tribunal C. Suprema, 10 septiembre 1935. R., t. 32, sec. Ia,
que desechó esa petición con infracción de p. 534.
preceptos claros de la ley, y con mayor razón
si se hechos contrarios a los del pro
funda en
Artículo 296 (286). La prohibición
ceso, el de decir que con anterioridad
como es
de celebrar actos o contratos podrá
se había trabado embargo sobre los bienes
decretarse con relación a los bienes
retenidos, siendo que la retención, incluso
la notificación para que se depositaran los que son materia deljuicio, y también
fondos retenidos, fue anterior a la notificación respecto de otros bienes determinados
del embargo. del demandado, cuando sus facultades
C. Suprema, 11 julio 1934. R„ L 31, sec. Ia, p. 482. no ofrezcan suficiente
garantía para
asegurar el resultado deljuicio.
8. Efectos de la retención de dinero. La retención
Para que los objetos que son materia
de dineros no le da al acreedor el derecho de
deljuicio se consideren comprendi
prenda, sino que éstos quedan siempre en el
dos en el número 4o del artículo 1464
patrimonio del deudor y pueden ser perseguidos
y embargados por otro acreedor. Sin embargo, del Código Civil, será necesario que el
es nula toda
adjudicación al segundo acree tribunal decrete prohibición respecto
dor de dichos dineros, sin alzar previamente de ellos.
la retención, pues en todo caso el segundo
acreedor debió hacer uso de alguna de las 1 .
Requisitos de procedencia de la medida pre
facultades que le dan los artículos 539 (luego
cautoria de prohibición de celebrar actos o contratos
540, actual 518), N» 2o y 3o y 549 (luego 550, sobre bienes materia deljuicio. I. Para que pueda
actual 528) de este mismo Código. decretarse la prohibición de celebrar actos o
C. Suprema, 8 agosto 1905. R., L 3, sec. Ia, p. 402. contratos sobre bienes que son materia del

juicio, es menester únicamente que se cumpla


9. La retención se equipara a la prenda o hipote con el requisito general del artículo 298 de
ca
para el solo efecto de la realización de los bienes estemismo Código. Que no ocurre lo mismo
sobre que recae. La retención de valores no los cuando se trata de otros bienes determinados
constituye en prenda, ni da derecho al acree del demandado, sobre los cuales no versa el
dor para también los intereses que
retener litigio, en cuyo caso, además de la condición
produzcan, pues artículo 546 los equipara
el general, es necesario que exista el requisito
a la
hipoteca y prenda sólo para los efectos que se especifica en el inciso Io del artículo
de su realización. 296, o sea,
que las facultades del demandado
C. 27 octubre 1904. R,
no ofrezcan garantía.
Sanüago, L 2, sec. 2a, p. 68.
C Concepción, 29 diciembre 1940. G. 1940, 2" sem.,

10. N° 149, p. 623.


Responsabilidad del deudor a quien se orde
na retener lo que debe al acreedor. Notificado un

deudor para que retenga varias partidas de II. La


prohibición de celebrar actos y contra
dinero en su poder a virtud de retenciones tos puede, en general, decretarse con relación
decretadas contra su acreedor, a los bienes que son materia deljuicio, pero
es
responsable
de los dineros retenidos. sólo cuando las facultades del demandado no
ofrecieren suficiente garantía para asegurar
C. Valparaíso, 27 noviembre 1914. G. 1914, 2o sem.,
el resultado del pleito.
N°609, p. 1784.

1 1 Recurso de queja en materia de retención. 1


Véase el artículo 545 del de Tri
Código Orgánico
.

Procede enmendar por la vía de la queja la bunales.

48
Código de Procedimiento Civil Art. 296 (286)

1. C La Serena, 7 enero 1904. R., t. 1, sec. 2", minación que faltaría sí se dictan respecto de
p. 369. todos los bienes raíces de los demandados.
2. C. Concepción, 29 mayo 1911. G. 191 1,1" sem.,
C. Suprema, 7 julio 1931. R.. t. 28, sec. 1', p. 637.
N° 466, p.811.
3. Inscripción de un litigio como prohibición de
III. Existiendo antecedentes que constituyen
enajenar o medida precautoria. I. Como medida
presunción grave del derecho que se recla precautoria o como prohibición de enajenar
ma, procede decretar medidas precautorias puede solicitarse y decretarse la inscripción
sobre las mercaderías que son materia del
de un
litigio.
lidgio, y no es obstáculo que el demandante
C. Tacna, 11 junio 1905. G. 1905, le( sem., NM09,
no haya acreditado ser dueño actualmente
p. 644.
de ellas, si la demanda tiene precisamente
por objeto que se le llegue a hacer la tradi II. Para que
ción de ella.
eljuez competente decrete la
inscripción del litigio sobre bienes raíces, es
C. Suprema, 5 septiembre 1944. R., t. 42, sec. Ia, menester que se solicite a título de medida pre
p. 303. cautoria o como prohibición de enajenar dichos
bienes, y no "para los fines a que haya lugar".
IV. No
procede la medida precautoria de C. Tacna, 1 1 junio 1905. G. 1905, 1" sem., N° 409,
prohibición de gravar y enajenar una propiedad p. 644.
heredada por el causahabiente y demandado,
en
unjuicio sobre nulidad de testamento, por III. La inscripción en el Conservador de un
no existir en la demanda una acción directa
litigio referente a inmueble es calificada por
deducida respecto de dicha propiedad. la ley como impedimento o prohibición legal,
C. Santiago, 19 agosto 1919. Las Últimas Noticias, 5 que tiene por objeto limitar el ejercicio de la
septiembre 1919. facultad de enajenar, y no puede efectuarse
sin decreto deljuez competente.
2. Requisitos de procedencia de la medida pre C. Tacna, 11 junio 1905. G. 1905, 1" sem., N" 409,
cautoria de prohibición de celebrar actos o contratos
p. 644.
sobre bienes que no son materia deljuicio. I. Cuando
la prohibicióndebe recaer sobre bienes que PV. Existiendo una prohibición judicial
no son materia deljuicio, se requiere además de enajenar o gravar un fundo, inscrita con

que las facultades del demandado no ofrezcan anterioridad a la fecha


que la persona a
en
suficiente garantía para asegurar el resultado dicha
quien se
impuso prohibición lo vende
deljuicio. a un tercero, no
puede procederse a cancelar
1. C. 29 mayo 1911. G. 1911, 1" sem., dicha prohibición e inscribir la compraventa,
Concepción,
N° 466, p. 811. sin que en la instancia sea oído el tercero que
obtuvo la prohibición.
2. C. Concepción, 29 diciembre 1940. G. 1940, 2°
sem., N° 149, p. 623. C. 28 mayo 1904. R., 1, 1*, p. 415.
Suprema, L sec.

II. Para decretar la prohibición de celebrar 4.


Efectos de la prohibición. I. Hay objeto ilícito
actos o contratos es menester que las facultades en la
enajenación de las cosas embargadas por
del demandado no ofrezcan garantía suficiente decreto judicial, comprendiéndose en esta de
para asegurar el resultado deljuicio, garantía nominación los bienes impedidos o prohibidos
que existe cuando fluye de la sola enumeración de enajenación o gravamen, a menos que el
que el propio demandante hace de los bienes juez lo autorice o el acreedor consienta en ello,
del demandado. juez que no es otro que el propio que ordenó
C. 18 octubre 1934. R., la prohibición o embargo. Esta prohibición
Suprema, t. 32, sec. 1',
p. 91. comprende, por lo demás, tanto las enajena
ciones voluntarias como las forzadas, hechas
III. Para que puedan dictarse medidas pre por intermedio de otras autoridades.
cautorias respecto de bienes que no son materia C. Suprema, 4 octubre 1913. G. 1913, 2° sem., N* 973,
deljuicio, ellos deben ser determinados; deter p. 2885.

49
Art. 296 (286) Código de Procedimiento Civil

II. Para que haya objeto ilícito en la enaje VII. Con relación a las
partes litigantes, la
nación, basta que exista demanda, sino que
no prohibición de celebrar actos y contratos surte
es necesario también
que tanto el vendedor efecto desde que llega a ellos notificación
legal
como el
comprador hayan celebrado el con de la resolución que la concede, de manera
trato con conocimiento deljuicio, ya sea por que después de conocido este decretojudicial
haber mediado notificación, ya por decreto no
puede alegar ignorancia o desconocimiento
deljuez prohibiéndola y que haya sido noti- de que le está vedada la enajenación del bien
ficada al comprador o terceros, o bien que se sujeto a esta medida. En consecuencia, en este
haya inscrito la prohibición en el competente caso, aunque no esté inscrita la prohibición,
registro del Conservador. el demandado no puede alegar la nulidad
C. 10 1910. R., de la compraventa del bien raíz sobre el cual
Suprema, septiembre t. 8, sec. Ia,
p. 491. recayó la medida.

C. Suprema, 7 agosto 1940. R., t, 38, sec. Ia, p. 264.


III. Vigente una medida precautoria sobre
prohibición de gravar y enajenar una propiedad VIII. En la gestión que inicie un tercero para
y declarándose por fallo ejecutoriado que ella obtener que se alce una prohibición, debe ser
no ha caducado, dicha medida
precautoria oído el que obtuvo esa prohibición.
produce pleno efecto contra terceros y es nula
C. Suprema, 28 mayo 1904. R., t 1, sec. Ia, p. 415.
la enajenación de la propiedad.

C. Talca, 4 septiembre 1914. G. 1914, 2o sem., N° 501,


IX, No es nula la escritura de declaración
p. 1375.
referente compraventa, declaración
a una

otorgada estando vigente una prohibición


IV Una prohibición de gravar y enajenar, de celebrar actos y contratos con relación a
inscrita en el Conservador de Bienes Raíces,
los bienes comprendidos en la compraventa,
subsiste mientras no sea revocada por otro
si la declaración importa sólo la expresión de
decreto posterior, a
pesar de lo prescrito en
los artículos 57, 59 y 15 del Reglamento del conceptos que tenía el declarante acerca del
alcance de la escritura de compraventa.
Conservador.
C. Santiago, 29 mayo 1917. R., t. 18, sec. 2a, p. 97.
C. Suprema, 28 mayo 1904. R., t 1, sec. Ia, p. 415.

V. Es nula de nulidad absoluta la X. Es nulo un contrato de compraventa de


hipoteca
de una propiedad raíz de la mujer casada, una cosa
cuya prohibición de gravar y enajenar
está vigente.
aunque exista autorización judicial otorgada
con consentimiento de la
mujer, si ésta ha C. Suprema, 19 diciembre 1931. G. 1931, 2° sem.,
N° 59, p. 330.
suspendido su consentimiento y existía una
prohibición de gravar, notificada al marido
con anterioridad al contrato de XI. Si ha prohibido enajenar una propie
hipoteca. se

C. 30 diciembre 1904.
dad, tal prohibición alcanza tanto al otorgamien
Suprema, R., t. 1, sec. Ia,
to de la escritura de venta de la misma como a
p. 286.
su
inscripción en el respectivo registro.
VI. La prohibición de gravar y enajenar C. 4 diciembre 1931. G. 1931, 2°
Concepción, sem.,
una
propiedad produce el efecto de que N°112, p. 517.
ésta quede fuera del comercio humano y
no pueda enajenarse,
aunque la solicitud de XII. La prohibición de gravar y enajenar
prohibición no comprenda dicha propiedad una
propiedad, como medida precautoria,
dentro de los deslindes que se indicaron, no obsta al derecho de otros acreedores
si la
inscripción se hizo también por ella, para solicitar el embargo de la misma, por
pues es la
inscripción de la prohibición la obligaciones contraídas con anterioridad a
que produce el efecto de objeto ilícito y no la fecha en que se solicitó y obtuvo dicha
la prohibición misma.
precautoria.
C. Concepción, 18julio 1918. G. 1918, 2° sem., N° 360, C. 14 diciembre 1932. G. 1932, 2o sem.,
Concepción,
p. 1098. N° 134, p, 511.

50
Código de Procedimiento Civil Art. 297 (287)

XIII. Una prohibición de gravar y enajenar precautoria dictada por el juez competente
no es un obstáculo para contratar un seguro con
respecto a las cosas
para proteger dere
sobre la cosa a que se refiere. chos de terceros.

C. Tacna, 13 octubre 1913. R.,


Tal es el sentido en que se la emplea en el
t. 1, sec. 2a, p. 283.
artículo 1464, N° 3o del Código Civil, cuando

XIV. Una
establece que hay objeto ilícito en la enaje
prohibición de gravar y enajenar
nación de las "cosas embargadas por decreto
recaída sobre propiedad
una
que está en comu

nidad, impide su adjudicación a uno de los


no judicial".
comuneros, en virtud de pardción efectuada C. Suprema, 18 mayo 1954. R., t. 51, sec. 1", p. 371.
entre ellos.

C. Talca, 22 noviembre 1907, R., t. 5, sec. 2a, 6. Es improcedente la medida precautoria contem
p. 105.
plada en esta disposición para asegurar el resultado
de acciones eventuales relativas al cumplimiento
XV. La persona que solicita como medida de contratos ajenos aljuicio. No procede una
precautoria la prohibición de gravar y enajenar prohibición de celebrar actos o contratos so
los bienes que son objeto deljuicio, no puede bre bienes que estén destinados a garantizar
pedir la nulidad de la venta de dichos bienes, obligaciones que puedan sobrevenir en los
efectuada con posterioridad a la concesión de casos
contemplados en un contrato extraño
la referida medida precautoria, si no acredita
aljuicio.
que los derechos que trataba de garantizar con
ella le han sido reconocidos y que no están
C. Tacna, 7 octubre 1907. R., L 6, sec. 2a, p. 27.

resguardados de otro modo.


7. £5 improcedente la medida precautoria con
C. Talca, 20 noviembre 1903. R., t. 1, sec. 2*, p. 385,
templada en esta disposición respecto de bienes in
XVI. La persona a cuyo favor se decreta embargables. Siendo las pertenencias mineras
una
prohibición tiene el interés que la ley inembargables, el acreedor no puede impetrar
medidas que aseguren el resultado de su acción,
exige para reclamar la nulidad del contrato
de venta.
solicitando una precautoria de prohibición de
celebrar actos
y contratos sobre aquéllas.
C. Suprema, 23 septiembre 1920. R., t. 19, sec. Ia,
C. Antofagasta, 3 noviembre 1992. R., t. 89, sec. 2a,
p. 333.
p. 177.

5. El embargo con a las medidas


relación precau
torias. I. En la "cosa Artículo 297 Cuando la pro
(287).
expresión embargada",
empleada por el artículo 1464, N° 3o del Código hibición recaiga sobre bienes raíces se
Civil, se comprenden también, por su sentido inscribirá en el registro del Conservador
amplio, las medidas precautorias expedidas respectivo, y sin este requisito no pro
por eljuez en conformidad al artículo 296 del
ducirá efecto respecto de terceros.
Código de Procedimiento Civil; consecuen
temente, es nulo -por ilicitud del objeto- el
Cuando verse sobre cosas muebles,
contrato de compraventa relativo a especies sólo efecto respecto de los
producirá
objeto de medidas precautorias, mientras terceros que tengan conocimiento
éstas se encuentren vigentes.
de ella al tiempo del contrato; pero
C. Suprema, 14 agosto 1956. R., t. 53, sec. Ia, el demandado será en todo caso res
p. 169.
ponsable de fraude, si ha procedido
II. Si bien es cierto que "embargo" y "medidas
a sabiendas.
precautorias" corresponden a ideas específi
lo la 1. Efectos de la prohibición contra terceros. I. La
camente distintas, no es menos
que, a

fecha de la promulgación del Código Civil, prohibición sólo produce efectos contra ter
ceros desde que se inscribe en el Conservador
tales conceptos no aparecían aún definidos
y que por "embargo"
se entendía, además, respectivo.
toda prohibición de enajenar y toda medida C Suprema, 20 junio 1913. R„ L 1 1, sec. Ia, p. 431.

51
Art. 297 (287) Código de Procedimiento Civil

II. Si la inscripción se verifica según el Con de la prohibición, y no se altera esta situación


servador a las 2 horas 55 minutos de un día, por la circunstancia de que el Conservador
no es nula la
enajenación que se efectúa a las procediera a cancelarla sin orden judicial, ya
3 horas del mismo día en el juzgado, si no se que la legalidad o ilegalidad del acto verifica
prueba que los relojes del juzgado y del Con do por dicho funcionario no influye respecto
servador marcaban la misma hora. de terceros en cuanto a la inexistencia de la

C Valdivia, 10 enero 1918. G. 1918, 1" sem., N° 227, inscripción.


p. 711. C. Suprema, 9 junio 1921. R„ t. 20, sec. Ia, p. 428.

III. No VIII. Con relación a las partes litigantes, la


puede afectar a un tercero que apa
rece en el Conservador como dueño de unos prohibición de celebrar actos y contratos surte
bienes, la prohibición relativa a los mismos, efecto desde que llega a ellas notificación legal
decretada respecto de otra personal. de la resolución que la conceda, de manera que

1. C 9 1921. R., 20, 1*,


después de conocido este decreto judicial no
Suprema, junio t. sec.

p. 428.
puede alegar ignorancia, o desconocimiento
de que le está vedado disponer libremente del
2. C. Suprema, 7 agosto 1940. R., t. 38, sec. 1", bien sujeto a esta medida. En consecuencia,
p. 264.
en este caso, esté inscrita la pro
aunque no

hibición, el demandadopuede alegar la


no
PV. Existiendo una
prohibición judicial de nulidad de la compraventa del bien raíz sobre
gravar y enajenar, inscrita con anterioridad a el cual recayó la medida.1
la fecha en que la persona a quien se impuso
C Suprema, 7 agosto 1940. R., t. 38, sec. Ia, p. 264.
dicha prohibición la vende a un tercero, no
puede procederse a cancelar dicha prohibición e IX. Alzada la prohibición de
inscribir la compraventa, sin que en la instancia enajenar, basta,
sea oído el para que surta sus efectos, que se notifique a
que obtuvo la prohibición.
los interesados la correspondiente resolución,
C Suprema, 28 mayo 1904. R., t. 1, sec. Ia, p. 415.
aunque no esté inscrita.
C Concepción, 4 diciembre 1931. G. 1931. 2° sem.,
V. La prohibición con respecto a las partes
N°112,p. 517.
litigantes surte el efecto desde que llega a no
ticias del afectado por la notificación hecha
X. El artículo 297 del Código de Procedi
con
arreglo a la ley; de suerte que conocido miento Civil modifica el artículo 1464, N° 3o
el decreto judicial que las ordene, no puede
del Código Civil sólo en cuanto se refiere a
alegar ignorancia o desconocimiento de que la prohibición de enajenar decretada como
le está vedado disponer libremente del bien
medida precautoria, respecto de la cual úni
sujeto a esta medida. camente -a fin de que alcance también a los
C. Suprema, 7 agosto 1940. R., 38, Ia, p. 264.
t. sec. terceros- se exige su inscripción en el registro
del Conservador respectivo, cuando se trata
VI. Aunque el decreto que ordenó la
prohi de bienes raíces; o el conocimiento de ella por
bición sea
posteriormente revocado y alzada los terceros, al tiempo del contrato, cuando
ésta, ello nopriva a la resolución de primera se tratade bienes muebles.
instancia de producir el efecto jurídico de Esta conclusión está corroborada con la
ilicitud de la enajenación. disposición del inciso 2o del artículo 296 del
C. Suprema, 20 junio 1913. R„ t. 11, sec. Ia, p. 431. Código de Procedimiento Civil, que, refirién
dose específicamente a la prohibición de cele
VII. Para que la prohibición de brar actos o contratos decretada como medida
gravar y
enajenar que afecta a los bienes raíces pro precautoria sobre los objetos que son materia
duzca efecto, es necesario se inscriba en
que deljuicio, hizo necesario, para que éstos se
el Conservador de Bienes Raíces. En conse
consideraran comprendidos en el N° 4o, no
cuencia, existe objeto ilícito y es válida la
no en el N° 3o, del artículo 1464, que los terceros

compraventa de un inmueble si a la fecha del


contrato se encontraba cancelada la 1
el artículo 1683 del Civil.
inscripción En relación con Código

52
Código de Procedimiento Civil Art. 298 (288)

tengan conocimiento de ella, si se trata de 1. Las medidas precautorias no


puedenfundarse
cosas muebles. en antecedentes emanados de taparte que los hace
C. valer. Los antecedentes emanados de la misma
Suprema, 22 diciembre 1955. R., t. 52, sec. Ia,
p, 408. parte que los hace valer, pueden consti
no

tuir los fundamentos plausibles requeridos


XI. La medida precautoria que prohibe a
por laley para que puedan dictarse medidas
uno de los socios celebrar actos y contratos precautorias.
sobre sus derechos en la sociedad, por referirse
C. Suprema, 1° julio 1931. R., t. 28, sec. Ia, p. 626.
a cosas que la
ley reputa muebles, no requiere
de inscripción en el Conservador de Bienes
Raíces; y, en consecuencia, produce efectos 2. Estudio de los antecedentes en
que se
funda
la medida precautoria; I. Al pro
prejuzgamiento.
respecto de terceros que tuvieron conocimiento
de ella al dempo del contrato y, respecto del nunciarse sobre las medidas precautorias, el
tribunal puede apreciar los documentos
demandado, desde la correspondiente noti pre
ficación, exigencia que en casos urgentes la sentados por las partes en el pleito, sin que

ley permite omidr, pero con la obligación de esto


importe prejuzgamiento.
que la medida precautoria sea notificada en 1. C. La Serena, 7 enero 1904. R., t. 1, sec. 2a,
el plazo de cinco días después de cumplida, p. 369.
transcurridos los cuales queda sin efecto si no
2. C. Santiago, 27 octubre 1904. R., L 1, sec. Ia,
se efectúa la notificación.
p. 78.
C Santiago, 25 mayo 1957. R., t 54, sec. 2a, p. 16.
II. al fundar la
Importa prejuzgamiento,
2. Esta disposición no constituye una presunción resolución dictada el incidente de medi
en
de derecho. El artículo 297 del Código de Procedi das precautorias, el hecho de expresar que
miento Civil no tiene el carácter de presunción los antecedentes deljuicio en que se piden,
de derecho, de la cual deba inferirse que la son los mismos
que sirvieron de base a un
ausencia de inscripción de la prohibición de
juicio anterior seguido entre las mismas par
celebrar actos o contratos sobre un inmueble ahora solicita dichas
tes y que perdió quien
haga presumir la buena fe, sin admisión de medidas.
prueba en contrario.
C. Suprema, 14 abril 1904. R., t. 1, sec. Ia, p. 312.
Losjueces que den por establecida una
presunción de derecho sin que exista expre
sión de la ley en tal sentido, la 3. Otorgamiento abusivo de medidas precautorias;
infringen,
debiendo acogerse el recurso de casación comprobantes acompañados que no constituyen
en el fondo. presunción grave del derecho reclamado. Si los
C Suprema, 28 enero 1991. R., t. 88, sec. Ia, p. 19. comprobantes acompañados para solicitar la
medida precautoria no constituyen una pre
sunción grave del derecho en
que se funda,
Artículo 298 (288). Las medidas de comete un abuso eljuez que la concede.
que trata este Título se limitarán a los 1. C. 31 octubre 1919.
Suprema, R., t. 18, sec. Ia,
bienes necesarios para responder a los
p. 108.
resultados deljuicio; y para decretar 2. C. 1° 1931. R.,
Suprema, julio t. 28, sec. Ia,
las deberá el demandante acompañar p. 626.

comprobantes que constituyan a lo 3. C. Suprema, 13 julio 1938. R., t. 36, sec. Ia,
p. 94.
menos
presunción grave del derecho
que se reclama. Podrá también el tri
4.
Perjuicios derivados de las medidas precauto
bunal, cuando lo estime necesario y no
rias. I. Ellitigante que ha obtenido medidas
tratándose de medidas expresamente
autorizadas por la ley, exigir caución al precautorias en unjuicio no es responsable de
los perjuicios que esas medidas puedan haber
actor para responder de los perjuicios ocasionado al otro litigante, sino en caso que
que se originen. la sentencia definitiva que se pronuncie en el

53
Art. 299 (289) Código de Procedimiento Civil

pleito le condene expresamente en costas por aunque errada, no constituye abuso, procede
haber litigado injustamente. acoger el recurso de queja para poner remedio
al mal que dicha resolución causa.
C. Tacna, 9 abril 1904. G. 1904, 1" sem., N° 820,
p. 1000. C. Suprema, 3julio 1931. R, t. 28, sec. Ia, p. 630.

II. La acción para exigir que se indemnicen 6. Precautoria concedida la justicia


por con
los perjuicios derivados de la declaración de el fin de que el partidor se abstenga de
partir los
quiebiay su posterior alzamiento, procede, por bienes sobre los cuales ha recaído la reclamación
disposición expresa de la ley, sólo cuando se de dominio exclusivo; caución y comprobantes.
pruebe haber obtenido la quiebra culpable o Véase el número 4 de lajurisprudencia del
dolosamente; y si estas circunstancias no constan artículo 290.
de los autos, el demandante no cumple con la
obligación de acompañar comprobantes que 7. La exigencia de caución sólo procede cuando
constituyan a lo menos
presunción grave del no se trate de medidas precautorias
expresamente
derecho que se reclama, para que sea lícito autorizadas por la ley y en la situación prevista
al tribunal decretar las medidas precautorias en el artículo 295 del
Código de Procedimiento
solicitadas. Civil. Para otorgar la medida de retención
C. 18 octubre 1934. de dineros o cosas muebles a que se refiere
Suprema, R., t. 32, sec. Ia,
p.91. el artículo 290 del Código de Procedimien
to Civil, no esnecesario que el solicitante
5. Procedenáa de la queja en las medidas pre constituya caución a fin de garantizar los
cautorias. I. Para calificar como falta o abuso perjuicios que pudieren ocasionarse con

susceptible de enmienda por la vía de la queja tal concesión, sino que tal exigencia es sólo
la aceptación de una medida procedente y facultativa conforme así lo es
precautoria, es
menester
que se haya decretado en forma ma tablece el artículo 298 del señalado Código,
nifiestamente injusta e innecesaria y, ademas, cuando no se trate de medidas precautorias
que aparezca de manifiesto que con mantenerla expresamente autorizadas por la ley y también
en la situación
se
produce un daño irreparable a la parte que prevista en el artículo 295 del
reclama de ella. mismo cuerpo legal.
C. 17 noviembre 1933. R., C. Punta Arenas, 28 1992. R., 89, 2a,
Suprema, t. 31, sec. Ia, enero t. sec.

p. 126. p. 6.

II. Procede enmendar por la vía de la queja Artículo 299 (289).


gra En casos
la resolución que decreta medidas
precauto vesy urgentes podrán los tribunales
rias manifiestamente injustificadas e innece
conceder las medidas precautorias
sarias y que, por su extensión casi universal
de que trata este Título, aun cuando
y naturaleza de los bienes sobre que recaen,
ocasionan un daño irreparable a la persona falten los comprobantes requeridos,
que reclama de ellas. por un término que no exceda de diez
C. Suprema, 18 octubre 1934. R., t. 32, sec. Ia, días, mientras se presentan dichos
p.91. comprobantes, exigiendo caución
para responder por los perjuicios que
III. El documento privado otorgado en pre resulten. Las medidas así decretadas
sencia de un corredor en que el demandante
vende a otro una propiedad y el comprador quedarán de hecho canceladas si no
se renuevan en conformidad al ar
se
obliga a entregar otras en pago, no consti
tuye presunción grave que autorice para
una tículo 280.
decretar medidas precautorias.
No obstante que la gravedad de las presuncio 1. Precautorias
pedidas con arreglo a la dispo
nes
que emanan de los documentos presentados sición y cuya solicitud es proveída con traslado;
es
apreciada por eljuez ejercitando facultades queja. Procede corregir por la vía de la queja,
que le competen, por lo que su resolución, la resolución que se limita a dar traslado de

54
Código de Procedimiento Civil Arts. 300 (290) -
301 (291)

la solicitud en que se piden medidas precau IV. Aunque el demandado obtenga en la


torias con el carácter de urgentes, si existían alzada sentencia favorable, no pueden dejarse
motivos que hacían necesario se las acogiera sin efecto las medidas precautorias decretadas,
en esta forma. si hay pendiente recurso de casación.

C Suprema, 21 septiembre 1939. R., t. 37, sec. Ia, C Suprema, 19 diciembre 1936. R., t. 34, sec. Ia,
p. 298. p. 153.

2. Referencia. Véasejurisprudencia de los V. Lo dispuesto en el artículo 948 (actual


artículos 279 y 280 del Código de Procedi 774) del Código de Procedimiento Civil no
miento Civil. obsta a que, pendiente la casación, se aplique
el artículo 291 (actual 301) del mismo Código
y que puedan levantarse las medidas precau
Artículo 300 (290). Estas providencias torias, si se
acompañan nuevos antecedentes
no excluyen las demás que autorizan que así lo aconsejen.1
las leyes. C. 19 diciembre 1936. R.,
Suprema, t. 34, sec. Ia,
p. 153.
Artículo 301
(291). Todas estas me
VI. Las medidas tíenen por
precautorias
didas esencialmente provisionales.
son
objeto asegurar el resultado deljuicio
y no
En consecuencia, deberán hacerse cesar
pueden subsistir una vez fallada la causa, sino
siempre que desaparezca el peligro que en cuanto sean necesarias
para asegurar el
se ha
procurado evitar o se otorguen cumplimiento de lo resuelto.
cauciones suficientes. C. Talca, 1° junio 1914. G. 1914, 1" sem., N° 221,
p. 609.
1. Carácter esencialmente provisorio de las medidas
precautorias; efectos. I. Las medidas precautorias VII. Las medidas precautorias pueden ha
deben hacerse cesar
siempre que desaparezca cerse cesar en
cualquier estado del pleito, si
el peligro que se ha procurado evitar. desaparecen los motivos que determinaron su
1. C. Suprema, 2 mayo 1905. R., t. 2, sec. Ia,
dictación, y para que no se
creyera que por
el solo hecho de dictarse sentencia de alzada
p. 342.
a favor del demandado en contra del cual se
2. C. Suprema, 25 mayo 1918. G. 1918, 1er sem.,
N" 121, p. 373.
dictaron era una causal que por sí solo daría
fundamento para su alzamiento, dispuso el ar
II. Decretadas tículo 948 (actual 774) que quedarían vigentes
unas medidas precautorias,
ellas deben sin efecto si la
hasta el fallo definitivo del recurso de casación
no
dejarse parte
contra dictan no ha acompañado
quien se que se
interpusiera, sin perjuicio de dar plena
ningún nuevo antecedente que permitajuz- aplicación al artículo 291 (actual 301), aun
gar que ha desaparecido el motivo que les pendiente la casación, cuando se acompañan
dio lugar. nuevos antecedentes que así lo aconsejan.2
C. Suprema, 19 diciembre 1936. R., t. 34, sec. Ia,
C. Concepción, 14 agosto 1913. G. 1913, 2° sem.,
N° 842, p. 2480. p. 153.

III. Dada la calidad de VIII. Revocada la medida precautoria de


provisional de la
retención por sentencia de segunda instancia,
primera providencia, debe considerarse vir-
tualmente reemplazada por el auto que acoge
o rechaza la medida precautoria; y no podría 1
La alusión al artículo 774 debe entenderse referida
ser de ou a ya que importaría una
manera, al actual artículo 773. Los artículos 764 a 787 fueron
aberración jurídica si se estimara subsistentes a sustituidos por los artículos 764 a 786 por el artículo 2°
resoluciones diversas sobre una misma materia, de la Ley N° 19.374, de 18 de febrero de 1995.
2
La alusión al artículo 774 debe entenderse referida
que pueden ser contradictorias.
al actual artículo 773. Los artículos 764 a 787 fueron
C. Suprema, 11 octubre 1933. R., t. 31, sec. Ia, sustituidos por los artículos 764 a 786 por el artículo 2°
p. 825. de la Ley N° 19.374, de 18 de febrero de 1995.

55
Art. 301 (291) Código de Procedimiento Civil

confirmatoria de la de primera, ella queda sin 3. Alzamiento de las precautorias;


requisitos
efecto desde el momento en se noüfica de la solicitud. El legislador no se
que pone en el
aquella resolución, sin que a ello obste el he caso de que se vuelva a discutir, dentro de un

cho de que no se haya puesto el "cúmplase" a mismo juicio, si se reunieron o no los


requi
dicho fallo, porque la omisión de ese trámite sitos para decretar las medidas
precautorias.
no
puede producir el efecto de mantener en Quien pretende su alzamiento debe invocar
pie la retención ya revocada. las circunstancias que expresa determinan-
y
temente establece el artículo 301 del
1. C. Suprema, 7 septiembre 1933. R., t. 32, sec. I1, Código
p. 469. de Procedimiento Civil, que en forma precisa
trata de dicho alzamiento.
2. C. Suprema, 2 agosto 1935. R., t. 32, sec. Ia,
p. 469. C. Suprema, 6 abril 1962. R., t. 59, sec. Ia, p. 103.

LX. Las medidas precautorias, esencialmente


4. Incompetencia del tribunal que ordena alzar
provisionales, deben hacerse cesar, entre otros medida
cuando
una
precautoria dictada en otro juicio
casos, se
otorguen cauciones suficien
tes, debiendo entenderse esta expresión en el
por otro tribunal. Falla con manifiesta incom
petencia el tribunal que ordena alzar una
senddo de que el cambio de caución garantice
medida precautoria dictada en otro juicio y
al acreedor su acción en
igual forma e idéntica
cuyo conocimiento está radicado ante otro
seguridad.
Aun cuando existe similitud entre la reten juez.
ción y la fianza, en verdad difieren sustancial C. Suprema, 13 julio 1929. R., t. 27, sec. Ia, p. 430.

mente, pues mientras la primera se cumple en


su oportunidad con el hecho de
pedir que se 5. Procedencia de una nueva petición de medida
gire cheque por el valor retenido, la segunda precautoria a pesar de haberse alzado anteriormente
necesita de un procedimiento complejo, por la medida. Si de los antecedentes aparece que
que a veces precisaría de unjuicio, aparte de existe mérito suficiente para decretar la medida
ser incierta esa
garantía por la insolvencia en precautoria que se solicita, debe concedérsela,
que puede caer el fiador. sin que obste a ello la circunstancia de haberse
Procede, en consecuencia, revocar la reso
alzado la medida antes decretada, porque ella
lución que acepta la sustitución de la medida
es esencialmente
provisional.
precautoria de retención por una fianza. La circunstancia de haberse dictado sen

C. Santiago, 10 octubre 1961. R., t. 59, sec. Ia, tencia de primera instancia que niega lugar
p. 203. a la demanda, no hace desaparecer el moti
vo que se tuvo en vista al decretar la medida
X. De conformidad lo el
con
dispuesto en
precautoria, si ese fallo ha sido objeto de un
artículo 301 del Código de Procedimiento Ci recurso de
queja. En la especie, eljuez a quo,
vil, las medidas prejudiciales precautorias son al negar lugar a la medida en referencia, hace
esencialmente provisionales y deben hacerse un mal uso de sus facultades e infiere con
cesar
siempre que desaparezca el peligro que ello un agravio al demandante que la Corte
se ha
procurado evitar al establecerlas. Por Suprema debe enmendar por la vía de la queja.
el contrario, puede inferirse que el tribunal
Procede, en consecuencia, dejar sin efecto lo
deberá conceder dichas medidas sólo cuando resuelto por aquél y declarar que se concede
existan presunciones graves de
que la acción la medida precautoria solicitada.
que se
persigue se verá frustrada.
C. Suprema, 10 agosto 1962. R., t. 59, sec. Ia,
C. Santiago, 24 mayo 1994. R., t. 91, 2", p. 51.
sec.
p. 293.

2. Facultad de enajenar las cosas objeto de me


6. Procedencia de la queja en el alzamiento abusivo
didas precautorias. No se concilia el carácter
de las precautorias; efecto de la
provisional de las medidas precautorias con acogida de aquélla.
la facultad de enajenar durante el
El hecho de que un
juez, extralimitando sus
juicio las facultades, proceda a decretar el alzamiento de
cosas
comprendidas en ellas.
una medida
precautoria, constituye una falta
C. Suprema, 2 enero 1951. R., t. 48, Ia, p. 1. abuso que debe por la vía de
sec.
o ser
reparado
56
Código de Procedimiento Civil Art. 302 (292)

la queja, reponiéndose las cosas al estado que II. Las medidasprecautorias que se dictan
tenían cuando se dictó ese decreto.1 con el carácter de "desde luego" y en la forma

C. Valdivia, 31 agosto 1915. R., t. 13, sec. 2a, p. 9. urgente que autoriza el artículo 292 (actual
302) del Código de Procedimiento Civil, son
7. Inteligencia de la expresión "cauciones suficien de efecto transitorio y sin perjuicio de lo que
tes". Véase el número 1-LX de lajurisprudencia se resuelva en la incidencia a que da origen

de este mismo artículo 301. la petición de esa medida.


C. Suprema, 17 noviembre 1933. R., t. 31, sec. Ia,
Artículo 302 (292). El incidente a p. 126.

que den lugar las medidas de que trata


III. Las medidas precautorias, "esencialmen
este Título se tramitará en conformi
teprovisionales", las caliñca el ardculo
como
dad a las reglas generales y por cuerda
301 del Código de Procedimiento Civil, deben
separada. ser resueltas de plano por el tribunal si con

Podrán, sin embargo, llevarse a efecto curren las exigencias legales, produciéndose

dichas medidas antes de notificarse a la el correspondiente incidente sólo cuando el


afectado por ellas pide la nodficación de lo
persona contra quien se dictan, siempre
resuelto.2 En consecuencia, incurre en un error
que existan razones graves para ello y
el tribunal asilo ordene. Transcurridos
de procedimiento el tribunal que al dar lugar
a la medidaprecautoria, ordena traslado de
cinco días sin que la notificación se efec la petición, acogida desde luego.
túe, quedarán sin valor las diligencias C. Suprema, 26 julio 1965. R., L 62, sec. Ia, p. 239.
practicadas. El tribunal podrá ampliar
este plazo por motivos fundados. 2. Naturaleza del término señalado en el artículo
La notificación a se refiere este 302 del Código de Procedimiento Civil. Véase el
que
número 5-V de lajurisprudencia de este mismo
artículo podrá hacerse por cédula, si artículo 302.
el tribunal así lo ordena.
3. Suerte de las medidas precautorias concedidas
1Tramitación de la solicitud de medidas pre
.

cautorias. I. Las pedciones de las partes deben que notificadas dentro del plazo señalado
no son

resolverse, por regla general, de plano. Las por ladisposición. I. Si se decreta que se lleve a
efecto una medida precautoria antes de notificar
medidas precautorias no escapan a tal regla.
a la persona contra quien se dicta, queda sin
La oposición a la medida concedida puede dar
valor dicha diligencia si no se notifica dentro
origen a un incidente; pero si no se ejercita del plazo legal.
derecho alguno en contra de la resolución
que concede medidas precautorias, no hay C. Concepción, 4 enero 1922. G. 1922, l^sem., N° 191,
incidente p. 728.
lugar a
alguno.
Del artículo 302 del Código de Procedimiento
Civil no se desprende en modo alguno que II. Decretada una medida precautoria contra
la solicitud de medidas deba dar varios demandados y referente a unos mismos
precautorias
necesariamente bienes comunes de todos ellos, y notificado
origen a un incidente, puesto
el decreto a uno de ellos dentro del término
que no es indispensable dar traslado de ella.
Solicitada una medida precautoria, aljuez de cinco días, ya no caduca la medida decre
sólo le cabe concederla tada.
o desecharla, mas no

dar traslado a la parte contraria. C. Concepción, 19julio 1911. G. 191 1,2" sem., N" 649,

1948. R., p. 1086.


1. C. Santiago, 2 junio t. 46, sec. 2',
p. 13.

2. C. Sanüago, 14 enero 1949. R., t. 46, sec. 2a, 2


En senado contrario, véase el voto especial del Ministro
p. 14. señor Emilio Poblete P. contenido en el fallo publicado en
la Revista de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas
1
Véase el artículo 545 del Código Orgánico de Tri y Sociales de la Universidad de Concepción, año XVIII,
bunales. abril-junio 1950, N° 2, p. 454.

57
Art. 302 (292) Código de Procedimiento Civil

4. Subsistencia de las precautorias dictadas Efectos de las medidas precautorias. I. Tenien


6.

por el tribunal de alzada y que son notificadas do el afectado conocimiento de la demanda,


al procurador del litigante contra quien fueron aunque se haya practicado su notificación
concedidas.Aunque haya vencido el plazo en forma indebida, pueden mantenerse las

sin que notifique la demanda en forma


se medidas precautorias decretadas
provisio
legal, pueden mantenerse las medidas pre nalmente.
cautorias decretadas provisionalmente, si
C. Sanüago, 23 junio 1904. R., t. 1, sec. 2a, p. 507.
el demandado ha tenido conocimiento de
la demanda.
II. La providencia que recae en el escrito
C. Sanüago, 23 junio 1904. R„ t. 1, sec. 2", p. 507.
inicial de la incidencia de medidas precau
torias, cuando éstas se solicitan y aceptan
5.
Ampliación delplazo de cinco días. I. Pedida provisionalmente, no tiene otro alcance ni
una ampliación del
plazo dentro de término, produce otro efecto que el de acoger desde
no
puede alterarse el estado de cosas creado luego la medida y asegurar de esa manera
por estas medidas, mientras no se resuelva los efectos que se persiguen, mientras se
sobre dicha ampliación. pronuncia la resolución definitiva, ya que en
C. La Serena, 9 julio 1915. G. 1915, 2° sem., N° 407, muchos casos podrían resultar ilusorios sus
p. 1045. efectos si, para obtenerlos, fuese menester

esperar las tramitaciones del incidente hasta


II. Expirado el plazo para notificar las me dictarse esta última resolución.
didas precautorias, no puede concederse una Dada la calidadprovisional de aquella
ampliación. primera providencia, debe considerarse
virtualmente reemplazada por el auto que
C. Iquique, 12 abril 1927. G. 1927, 1" sem., N° 136,
p. 597. acoge o rechaza la medida precautoria; y no
podría ser de otra manera, ya que importaría
una aberración jurídica estimar subsistentes
III. Las medidas precautorias decretadas en dos resoluciones sobre una misma materia,
segunda instancia, que han sido notificadas al
que en muchos casos podrían llegar a ser
procurador de la parte contra quien se han
dictado, no quedan sujetas a la eventualidad contradictorias, como ocurriría si, aceptada
provisionalmente la medida precautoria, la
de perder su valor.
resolución final le negara lugar.
C. La Serena, 9 julio 1915. G. 1915, 2" sem., N° 407,
C. Suprema, 11 octubre 1933. R., t. 31, Ia,
p. 1045. sec.

p. 82.

IV. Eljuez no debe ampliar a sesenta días el


III. En caso de que el tribunal
plazo para notificar a los demandados las me haga uso de su
didas precautorias decretadas provisoriamente facultad de conceder una medida precautoria
sin previa notificación de la
contra ellos, si al mismo
tiempo autoriza la parte contra la cual
notificación de la demanda por avisos. se
pide, la resolución no
puede entrabarse ni
aun
interposición
por de una
excepción de
C. Suprema, 7 julio 1931. R., t. 28, sec. 1*, p. 637.
incompetencia.
C. Talca, 28 enero 1927. R„ t. 25, sec. 2a, p. 72.
V. El artículo 292 (actual 302) del Código de
Procedimiento Civil ha establecido un término
fatal, aceptando expresamente que puede ser 7.
Improcedencia de la casación respecto de la
prorrogado.1 resolución quedecideel incidente sobre medidaspre-
C. Talca, 4 julio 1931. R.,
cautorias. No procede el recurso de casación en
L 29, sec. 2a, p. 85,
contrade la resolución que falla el incidente
sobre medidas precautorias, por cuanto no
pone término aljuicio ni hace imposible su

1
del artículo 64 del
continuación.
Véasejurisprudencia Código de
Procedimiento Civil. C. Suprema, 8junio 1928. R., t. 26, sec. Ia, p. 213.

58
Código de Procedimiento Civil Art. 303 (293)

Título VI que lo rodean, vayan a resultar de escasa im

portancia o intrascendentes.
De las excepciones dilatorias C. Concepción, 28 marzo 1955. R., t. 52, sec. 2',
p.27.
Artículo 303 (293). Sólo son admisi
bles como excepciones dilatorias:
EXCEPCIÓN P
Ia. La incompetencia del tribunal
ante quien se haya presentado la de 3.
Opuesta y desechada, como dilatoria, la in
manda; competencia no puede renovarse como excepción
2a. La falta de
capacidad del deman perentoria. Las excepciones opuestas con el
dante, de personería o representa
o carácter de dilatorias, una vez desechadas,
ción legal del que comparece en su no
pueden renovarse, y, por consiguiente,
desechada la incompetencia opuesta como
nombre;
3a. La
excepción dilatoria, no cabe renovarla como
litispendencia; perentoria, a lo cual se opone además la cosa
4a. La
ineptitud del libelo por razón juzgada producida por el fallo ejecutoriado
de falta de algún requisito
legal en el que la desechó.
modo de proponer la demanda; C. Suprema, 21 noviembre 1933. R., t. 32, sec. 1*,
5a. El beneficio de excusión; y p. 167.

6a. En general las que se refieran a la


4. El incumplimiento de las disposiciones sobre
corrección del procedimiento sin afectar
distribución de causas no puede servir de funda
al fondo de la acción deducida. mento a la excepción 1 °. No
puede fundarse una
excepción de incompetencia en el hecho de
1.
Objeto de las excepciones dilatorias. I. Las que el juzgado ante el cual se presentó la de
excepciones dilatorias tienen como finali manda no haya sido designado previamente
dad diferir la entrada aljuicio mientras no
por la Corte respectiva.
se subsanen los defectos de la demanda o se
C. Valdivia, 1° agosto 1931. G. 1931, 2o sem., N° 123,
cumplan ciertos requisitos necesarios para
p. 583.
que se entable regularmente una acción, todo
ello con el objeto de obtener la formación de 5. No cabe alegar la incompetencia cuando es
una relación
procesal válida, libre de vicios procedente la prórroga en la reconvención. No es ad
que en el futuro pudieran ser la base para misible la excepción de incompetencia opuesta
declararla ineficaz.
por el demandante a la reconvención deducida
C Concepción, 28 marzo 1955. R., t. 52, sec. 2", por el demandado si la competencia puede
p.27. ser prorrogada, porque lo contrario significa
ría frustrar el fin que la ley ha
perseguido al
II. El
objeto de las excepciones dilatorias instituir la reconvención.
es
corregir defecto de procedimiento para C. 24diciembre 1929. G. 1929, 2°
Concepción, sem.,
que la acción sea debidamente entablada y la N° 127, p. 596.
relación procesal se forme válidamente.
C. Sanüago, 4 abril 1989. R., t. 86, sec. 2*. p. 20. 6. Incompetencia relativa; casación. I. La in
competencia relativa importa un vicio que sólo
2. Los hechos en que se apoya una excepción autoriza el recurso de casación en la forma,
dilatoria deben ser de importancia relevante. Los mas no el de fondo.
hechos que sirven de fundamento a las excep C. 13 noviembre 1953. R.,
Suprema, t. 50, sec. 1",
ciones dilatorias deben revesdr una gravedad p. 462.
tal, que necesariamente lleguen a producir la
nulidad de la relación procesal. Por ello no es II. La del tribunal es cla
incompetencia
dable cimentarlas en defectos u omisiones que, ramente dilatoria que debe
una
excepción
en un caso dado y atendidas las circunstancias vicio de casación en la
plantearse como un

59
Art. 303 (293) CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

forma y no en el fondo, como equivocada ciplinaria, dejando sin efecto la antedicha


mente hizo el reclamante, ya que la citada resolución.
excepción mira a la forma del
procedimien C. 27 1963. R.,
Suprema, septiembre t. 60, sec. Ia,
to
y, en reglamentación se
consecuencia, su
p. 294.
encuentra en las leyes procesales, siendo su

misión precisa y determinada corregir los PV. Lajurisdicción o actividad de garantía es


defectos del procedimiento, procurar que una
potestad entregada a los tribunales y, por
la relación procesal se forme válidamente, ende, nunca
puede faltar en su condición de
decir, de todo vicio que más tarde
es exenta
órgano jurisdiccional del Estado. En cambio,
pudiera servir para anularla. la competencia puede estar ausente y la ley ha
C. 10 julio 1997. R., 94, 3', p. 90. señalado expresamente la forma de hacerla
Suprema, t. sec.

valer,con una
disposición de orden públi
7. Excepción de incompetencia y excepción defalta co, como lo es el artículo 303 del Código de
dejurisdicción; Procedimiento Civil, que la determina como
diferencias. I. La simple excepción
dilatoria de excepcióndilatoria.
incompetencia supone reconocida
lajurisdicción de los tribunales nacionales, ya C. Santiago, 14 agosto 1981. R., t. 79, sec. 2a, p. 89.
que la incompetencia se refiere a la distribu
ción y medida de lajurisdicción. V. La dilatoria refiere
excepción a
que se

C. 1° agosto 1919. G.1919, 2° N° 109, el N° 1 del artículo 303 del Código de Pro
Iquique, sem.,

p. 554. cedimiento Civil es improcedente cuando se


cuestiona lajurisdicción del tribunal, evento
II. La excepción de incompetencia que dene que configura una excepción perentoria, ya
por objeto negar a los tribunales la facultad de que conduce al rechazo absoluto y definiti
intervenir en un negocio, es excepción peren vo de la demanda por falta de acción en el
toria y no puede oponerse como dilatoria. demandante para ocurrir a los tribunales or
dinarios de justicia. Los indicados tribunales
1. C. Suprema, 27 agosto 1915. R., t. 13, sec. 1",
p. 485.
son
competentes para conocer de las acciones
2. C. Io diciembre 1928. que entablen los ciudadanos en defensa de los
Suprema, R., t. 27, sec. 1",
derechos que reconocen la Constitución y las
p. 70.
leyes, cuando han sido afectados por algún

III. Son instituciones jurídicas diferentes acto administrativo supuesta o efectivamente


la dilatoria de de falto de valor. En estos casos, el objeto y fin de
excepción incompetencia
los tribunales ordinarios de justicia, la demanda no es la declaración de
ilegalidad
sea ésta
absoluta del señalado acto, ni el tribunal se pronuncia
o relativa, a
que se refiere el N° 1
del artículo 303 del sobre la calificación genérica del mismo, sino
Código de Procedimiento
Civil, la que -precisamente por ser dilatoria- que, simplemente, aplica la ley e ignora dicho
acto si estima
tiende a corregir los vicios del procedimiento que éste es ilegal.
sin afectar al fondo de la acción deducida, y C. 16 1983. R., 80, 2a, p. 5.
Sanüago, marzo t. sec.

la excepción perentoria de falta de jurisdic


ción de mismos tribunales, que atañe VI. La excepción de
esos a
incompetencia absoluta
de los requisitos de de la
uno
procedencia excepción perentoria. La excepción de
es una

acción instaurada, por lo cual su decisión incompetencia absoluta respecto del tribunal
debe ser materia de la sentencia definitiva ante el cual se entabló la acción de nulidad por
que
resuelva la controversia. En consecuencia, los el que pretende invalidar una resolución
actor

jueces recurridos han carecido de facultad, dictada porotro tribunal, es en realidad una
al conocer por la vía de la
apelación de una excepción perentoria, puesto que incide en el
excepción dilatoria, para formular de oficio, rechazo absoluto y definitivo de la demanda
después de oír a su Fiscal, la declaración de por falta de acción para ocurrir a los Tribunales
que la incompetencia del tribunal es absoluta de Justicia. La excepción dilatoria de incompe
por falta de jurisdicción para conocer de la tencia, sea absoluta o relativa, tiene por objeto
materia, causando un agravio al recurrente corregir los vicios del procedimiento sin afectar
que corresponde enmendar por la vía dis el fondo de la acción deducida. A contrario

60
Código de Procedimiento Civil Art. 303 (293)

representación legal del demandado; sólo lo


excepción planteada afecta el fondo
sensu, si la
de la acción deducida, debe ser materia de la es
respecto del demandante.
sentencia definitiva que resuelva la controversia C. 14 agosto 1912. G. 1912, 1" sem.,
Concepción,
y no impedir al inicio deljuicio el conocimiento N° 670, p. 1095.

del asunto debatido, ello es sin perjuicio de lo


que decida en el estadio procesal pertinente.
se 9 La mujer casada en régimen de sociedad conyugal
.

Losjueces que no lo resuelvan en esa forma carece de capacidady de personería para litigar con
infringen puesto que de dársele correcta
la ley, el tercero a
quien su cónyuge dio en arrendamiento
aplicación, deben rechazar la excepción de in bienes propios de ella. La mujer no divorciada ni

competencia absoluta, planteada como dilatoria separada de bienes no puede ejercitar acción
por la demanda, debiendo acogerse el recurso
para invalidar el contrato de arrendamiento
de casación en el fondo deducido. de un bien raíz de su propiedad celebrado por
el marido en uso de una facultad privativa de
C. Suprema, 13 mayo 1998. R., t. 95 sec. Ia, p. 42.
administrador de la sociedadconyugal. Por
excepción de falta de
tanto, debe aceptarse la
VII. La excepción de falta de jurisdicción es
una
excepción perentoria, pero se alega como capacidad personería de la mujer, opuestas
o

dilatoria con el fin de evitar una tramitación por el marido y el arrendatario en la demanda
sobre nulidad del contrato de arrendamiento,
inútil. La 'jurisdicción" no puede ser confun
dida con la competencia, ya que aquella deriva y procede también dejar sin efecto la autoriza
ción concedida por lajusticia a la mujer para
de la soberanía de cada Estado entregada a los
litigar en dicho juicio.1
órganos de éste conforme a la organización po
lítica de cada uno. La 'jurisdicción" encuentra C. Sanüago, 19julio 1913. G. 1913, 2o sem., N° 591,

p. 1914. R.,t. 11, sec. 2% p. 28.2


sus fronteras en internacional, en el
el ámbito
límite de su soberanía y en el interno, donde
10. Carácter en el que debe ser considerada la
comienza otra función propia, por ejemplo, la
2a alegada en el tribunal de alzada mien
La
legislativa. "competencia" constituye una parte excepción
tras pende la expresión de agravios. La excepción
de lajurisdicción. El efecto propio de la falta de dilatoria de falta de personería de los deman
jurisdicción desde su ámbito internacional se
traduce en que ningún tribunal del país puede dantes, alegada en segunda instancia, pen
diente el trámite de la expresión de agravios,
conocer
y decidir el conflicto o controversia,
sólo puede tomarse en consideración como
por tanto ella tiende a enervar la pretensión
contraria y de acuerdo a ello se trata de una
una
alegación o defensa, condicionada a lo
que disponen los artículos 85 y 86 del Código
excepción perentoria. Sin perjuicio de poder de Procedimiento Civil, en conformidad al
alegarse, en su caso, y con el fin de evitar una artículo 305 del mismo.3
tramitación inútil como dilatoria. La incom
23 octubre 1948. R-, 46, 2a,
petencia del tribunal ante quien se entabla la C. Valparaíso, t. sec.

demanda es típicamente una excepción dilatoria, p. 30.

pues solo persigue corregir el procedimiento


llevando el asunto ante otrojuzgado que pueda Incapacidad del demandante
conocerlo y resolverlo. No se trata de enervar,
sino solo de 1 1 Oportunidad para hacer valer esta excepción.
corregir. .

I. Subsanado un error respecto del nombre de


C. Suprema, 13 mayo 2002. R., t. 99, sec. 1", p.90.
una de las
partes, no es aceptable la excepción
sobre personería basada en ese error.

Excepción 2a C. Santiago, 20 junio 1913, G. 1913, 1er sem., N° 412,


p. 1293.

Cuestiones comunes a la
incapacidad
'
la falta de La doctrina de fallo anterior a la dictación de
y a personería este es

la Ley N° 18.802, de fecha 9 de junio de 1989.


2 Ri-
Hay voto conüario del Ministro señor Víctor
8. La excepción 2a sólo rige respecto de causales sopatrón.
inherentes al demandante. No es excepción di 3
La expresión de agravios fue eliminada por la Ley
latoria aceptable la de falta de personería o N° 18.705, de fecha 24 de mayo de 1988.

61
Art. 303 Código de Procedimiento Civil
(293)

capacidad para interponer la


II. La falta de formulada como perentoria en la contestación,
si aquella resolución sólo falla la parte externa
demanda excepción dilatoria que debe
es una

dentro de término de emplaza o formal de la cuestión propuesta, limitándose


interponerse
miento para contestar la demanda; y si bien a establecer que el actor comparecía en su

demanda a nombre propio, ejercitando un


puede hacerse valer como defensa en el curso
derecho que creía tener en la calidad de he
deljuicio, es inaceptable si el demandado ha
el redero de su padre y no como representante
practicado gestiones en
pleito que importen
su conocimiento en alegarla. y personero de una sociedad, y, por lo mismo,
C. Concepción, 28 julio 1914. G. 1914, 2° sem., N° 399,
no se
pronunció sobre el fondo de la defensa,
p. 1115.
esto es, acerca de si correspondía o no al actor
el derecho al pago reclamado, dada la calidad
de sucesor de su padre en el crédito en contra
del demandado.
Falta de personería o de representación
legal de quien comparece en nombre C. Suprema, 30 abril 1934. R., L 31, sec. 1*. p. 370.
del demandante
1 6. Excepción defalta de personería opuesta respecto
Oportunidad en que debe hacerse valer esta ex
1 2. de individuos que ejercitan derechos pertenecientes a

cepción. Si las excepciones de falta de personería sociedades. I. Deducida la demanda a nombre


e
ineptitud del libelo, que tienen el carácter de de la sociedad acreedora, no es aceptable la
dilatorias, no se oponen antes de contestarse excepción de falta de personería del que se
la demanda, formuladas después adquieren presenta por el acreedor, a pretexto de que
la calidad de simples defensas y no tiene por él es mandatario sólo de un heredero de los

qué considerarlas el fallo definitivo. acreedores, siéndolo en realidad de la sociedad


demandante.
C. Suprema, 8 julio 1935. G. 1935, 2° sem., N° 4,

p. 10. C. Concepción, 26 agosto 1913. G. 1913, 2o sem.,


N° 853, p. 2499.

13. Suerte de la excepción cuando con


posterio
ridad a su
formulación opera la sustitución proce II. Iniciada una demanda por una persona,
sal del demandante. Opuesta la excepción
por correspondiendo los derechos que ejercita a una
falta de personería del demandante, debe ser sociedad de la cual forma parte, es aceptable
desechada por cuanto dicho demandante se la excepción de falta de personería.

sustituyó después por otro.


C. Tacna, 26 abril 1916, Las Últimas Noticias, 15 mayo
1916.
C. Concepción, 12junio 1936. G. 1936, 1" sem., N° 96,
p. 405.
17. Efectos de la falta de personería. I. En caso
14. Naturaleza jurídica de la resolución que re de haber motivo para rechazar la personería de
chaza la excepción de falta de personería. Véase el la persona que se presenta por el demandante,
número siguiente. esto sólo da margen para promover en primera
instancia la correspondiente excepción dilatoria
15. Procedencia de la renovación como
perentoria de previo y especial pronunciamiento.
de la excepción dilatoria defalta de personería que ka
C. Suprema, 30 septiembre 1915. R., t. 13, sec.l *,
sido desechada. I. La sentencia que niega lugar
p. 226.
a la excepción dilatoria de falta de personería
interlocutoria y produce cosajuzgada, no
es
Aceptada la excepción de falta de perso
II.
pudiendo el tribunal acoger la misma excepción nería, no puede el tribunal entrar a conocer
opuesta posteriormente como
perentoria. de la de pago, también opuesta.
C. Suprema, 13 octubre 1930. R., t. 28, sec. 1°, C. Suprema, 13 octubre 1930. G. 1930, 2°sem.,N', 29,
p. 301. p. 119.

II. La sentencia interlocutoria que rechaza 18. Existe falta de personería del patrocinante
la excepción de falta de personería opuesta si amplían una
y apoderado de los demandantes
como dilatoria, no obsta a la aceptación de la demanda introduciendo nuevas acciones. La am-

62
Código de Procedimiento CrviL Art. 303 (293)

a más de ser oneroso


pliación de la demanda, deducida en juicio partes, lo que, para ellas,
de reclamación por despido injustificado, en conduce a una sentencia superflua e inútil,
que se introducen nuevas acciones, pues se como tendría
que ser la última de las que se
pide el reintegro de los trabajadores por gozar dicten.
de fuero de inamovilidad más el pago de las Por otra parte, tiende a evitar se atente contra

remuneraciones correspondientes al período el principio de la competencia, que se vulneraria


de separación arbitraria de sus empleos, cons al discutirse unos mismos pleitos ante jueces
tituye una nueva demanda que el patrocinante distintos, en circunstancias que sólo un juez
y apoderado de los demandantes carece
de es
competente para ello, el que previno en el
facultad para interponer, por lo que procede conocimiento del negocio.
acoger la excepción de ineptitud de falta de C La Serena, 27 mayo 1958. R., t. 55, sec. 2a, p. 22.
personería, contemplada en el artículo 303
N° 2 det Código de Procedimiento Civil. IV. La finalidad de la litispendencia radi
C. Suprema, 14 septiembre 1983. R., t. 80, sec. 3a, ca en la necesidad de evitar la duplicidad de
p. 114. la actividad jurisdiccional y de que no haya
más de una relación procesal entre las mis
mas personas y sobre el mismo objeto, razón
Excepción 3a
por la cual si en el primero de esos juicios se
ha declarado abandono del procedimiento,
19. Litispendencia; concepto. "Litispendencia" dicha duplicidad o dualidad no se producirá
tiene la significación de juicio pendiente, esto
y por consiguiente no habrá litispendencia
es, de unjuicio en el cual no hay sentencia de y no obsta al rechazo de la excepción el he
término, y en el que unas mismas partes han cho que a la fecha que ella se opuso no se
en

ejercitado unas mismas acciones. encontrara firme la resolución que declaró


C. La Serena, 27 mayo 1958. R., t. 55, sec. 2", p. 22. aquel abandono.

C Santiago, 30 junio 1992. R-, t. 89, sec. 2a, p. 104.


20. Objeto de esta excepción. I. La ley no ha
definido expresamente lo que debe enten V. La tiene lugar cuando se
litispendencia
derse por "litispendencia", ni ha señalado los promueve tribunal
ante un el mismo negocio
requisitos que deben cumplir los procesos ya ventilado ante él u otro
y, por consiguiente,
para la procedencia de esta excepción; no supone que hay identidad de partes, de objeto y
obstante, puede sostenerse -como principio de causa de pedir entre la primera y la segunda
general— que su fundamento radica en la ne demanda; y su propósito es el de evitar que se
cesidad de evitar la duplicidad de la actividad dicten fallos contradictorios o incompatibles
jurisdiccional; impedir la dictación de fallos en desmedro de la buena administración de
contradictorios.
justicia, como el prevenir y resguardar la au
La voluntad de la ley es siempre mantener toridad de la cosajuzgada.
la continencia o unidad de la causa. Vela por
C. Concepción, 9 diciembre 1981. R., t. 78, sec. 2a,
ella, tanto al instituir la acumulación de autos
p. 184.
como al establecer la excepción dilatoria de
litispendencia. 21. Excepción de litispendencia; requisitos. I. Para
C Suprema, 7julio 1951. R., t. 48, sec. Ia, p. 264. que exista litispendencia se requiere que el
juicio que da origen a esta excepción sea de
II. Laexcepción dilatoria de litispendencia la misma naturaleza a la del juicio a que se
tiene origen en el principio de que no debe
su opone.
existir más de una relación procesal entre las 1. C La Serena, 30 octubre 1912. G. 1912, 2° sem.,
mismas personas y sobre el mismo objeto. N° 992, p. 478.

C. Suprema, 9 agosto 1951. R., t. 48, sec. 1", p. 405. 2. C Santiago, 31 julio 1914. G. 1914, 2° sem., N° 357,
p. 1004.
III. La institución de la litispendencia tiene
finalidad evitar una dualidad de sentencias II. La excepción de litispendencia sólo es
por
sobre un mismo asunto y entre unas mismas admisible si existe con anterioridad a la nueva

63
Art. 303 Código de Procedimiento Civil
(293)

demanda un pleito sin resolverse todavía sobre identidad exigida para la cosajuzgada, que el
lo mismo que es objeto de ella, y, por consi litigio esté pendiente y que haya sido iniciado
guiente, requiérese que esta nueva demanda por el mismo demandante.
seaentablada por y contra las mismas personas C Suprema, 7 mayo 1937. R., t. 34, sec. Ia, p. 240.
que lidgan en ese juicio anterior.
C Tacna, 31 1913. G. 1913, 2° sem., N° 599, X. Para que proceda la litispendencia es
julio
p. 1940. menester que el pleito o litigio pendiente sea,
más que semejante, idéntico aljuicio en que
III. No
puede fundarse la
excepción de li se promueve. Esta identidad no es otra que la

tispendencia en la existencia de un incidente que regla el artículo 177 del Código de Proce
sobre medidas prejudiciales. dimiento Civil al estatuir la excepción de cosa

C. Suprema, 9 junio 1928. R., t. 26, sec. Ia, p. 214. juzgada, con la triple identidad copulativa de
personas, cosa pedida y causa de pedir. Para
desechar la excepción de litispendencia basta
IV. Para que proceda la litispendencia es ne
que una de estas identidades no exista.
cesario no solamente que haya identidad de
litigantes y del contrato del cual se derivan las C. La Serena, 27 mayo 1958. R„ t. 55, sec. 2a, p. 22.
(lo cual daña mérito para una
acciones ejercitadas
acumulación de artículos) sino que sean iguales
, XI. Faltando el requisito de identidad de la
las acciones entabladas en ambos juicios. causa de pedir,puede prosperar la excepción
no

C. Concepción, 8 agosto 1928. G. 1928, 2o sem., N° 188,


de litispendencia y debe ser rechazada.
p. 869. C. Santiago, 6 mayo 1959. R., L 56, sec. 2a, p. 67.

puede hacerse valer como excepción


V. No 22. Litispendencia en materia de juicios del
en
unjuicio la misma que se opuso como ex contrato de arrendamiento. I. En el contrato

cepción en una ejecución que está pendiente, de arrendamiento el arrendador puede has
por oponerse a ello la litispendencia. ta cierto momento exigir su
cumplimiento
C. 1921. G. 1921, l«sem., N° 165, y, después, a virtud de
infracciones,
nuevas
Sanüago, 9 marzo
p. 733. puede pedir su terminación, sin que exista
litispendencia.
VI. Las medidas
prejudiciales, ya que no C. Suprema, 17 abril 1920. R., t. 18, sec. Ia, p. 467.
constituyen unjuicio, no pueden invocarse
como fundamento de la
excepción de litis- II. No hay identidad de causa de pedir entre
pendencia. eljuicio de desahucio en que se invoca como
C. Sanüago, 9 junio 1928. R., t 26, sec. 2a, p. 214. motivo plausible de la acción la necesidad
de que el demandado desocupe el inmueble
VTL La excepción de litispendencia es impro para introducirle reparaciones ingentes e in
cedente si se funda en actuaciones del mismo dispensables y aquel otro en que se le pide
juicio en que se deduce. para que lo ocupe una hija de la arrendadora.
En consecuencia, faltando en la especie la
C. Concepción, II junio 1915. G. 1915, l"sem.,N° 347,
identidad de causa de pedir, no puede pros
p. 858.
perar la excepción de litispendencia y debe
VIII. No ser rechazada.
procede una excepción dilatoria
de litispendencia fundada en una demanda C. 6 mayo 1959. R., 56, 2a, p. 67.
Santiago, t. sec.

reconvencional que se dedujo cuando ya se


encontraba en tramitación la contienda en 23. Litispendencia en materia de frutos. Corres
que incide dicha excepción. ponde la excepción de litispendencia cuando
C. La Serena, l°junio 1931. G. 1931, l"sem.,N°51, en una demanda se reclama una suma deter
p. 227. minada por frutos y en la otra se reclaman los
frutos percibidos sin monto determinado.
IX. La excepción de litispendencia requiere C. Valparaíso, 25 marzo 1916. G. 1916, lírsem.,N° 143,
como
requisito esencial, además de la triple p. 462.

64
Código de Procedimiento Civil Art. 303 (293)

24. Litispendencia internacional; juicios de internacional establecidos en la primera de


divorcio. Siendo lajurisdicción una emana las disposiciones citadas.
ción de la soberanía, los tribunales chilenos 11 diciembre 1962.
C. Santiago, R., t. 60, sec. 2*,
no
pueden desentenderse de ejercerla, co
p.5.
nociendo y fallando las cuestiones que les
fueren propuestas enjuicio, a pretexto de 25. Efectos del rechazo de esta excepción. Recha
que el mismo litigio se está incoando en el zada la excepción de litispendencia, queda
extranjero, salvo que la ley, algún tratado o virtualmente desechada la petición del de
los principios de derecho internacional así mandado para que se haga la declaración
lo establezcan. de que el demandante debe hacer valer sus
No existe en Chile
ley interna que de
una derechos en eljuicio en que se fundamenta
termine la competencia o incompetencia de su
excepción.
los tribunales chilenos para conocer de un
C. Suprema, 29 agosto 1928. R., t. 26, sec. Ia,
juicio de divorcio, por haber sometido ambas p. 509.
partes, con anterioridad, el mismo litigio que
se encuentra
pendiente, a un tribunal
argen
tino. Aunque Chile ha ratificado el Código
Excepción 4a
Bustamante, que sí contiene reglas sobre el
particular, Argentina no lo ha hecho; de manera 26. Referencia. Véase lajurisprudencia del
que disposiciones no rigen con carácter
sus
artículo 254 del de Procedimiento
Código
obligatorio este conflicto. Si los malos trata Civil.
mientos en que se basan ambos juicios son
diversos, la causa de pedir es diferente y, por 27. La excepción de ineptitud del libelo sólo
consiguiente, no se trata en la especie de un
mismo pleito que pudiera hacer aplicables las
puedefundarse en defectos que hagan ininteligible
la demanda. La excepción de ineptitud del
disposiciones del Código Bustamante miradas libelo debe fundarse en deficiencias o defec
como
principios de derecho internacional. tostales, que hagan ininteligible, vaga y mal
En consecuencia, no siendo uno mismo el
formulada la demanda, sin que sea posible
pleito, no se ha producido la sumisión tácita
determinada el artículo 322 del
comprenderla.
en Código
Bustamante. 1. C. La Serena, 28 enero 1904. G. 1904, 1" sem.,
N" 664, p. 812.
Aun en el evento de ser efectiva la existen
cia del juicio pendiente en Argentina, en el 2. C. Valdivia, 19junio 1914. G. 1914,1" sem., N° 273,
resultaría p. 752.
caso
improcedente la excepción de
litispendencia, porque no habiendo tratado o
convención ratificada por ambos países que 28. No es inepta, en
unjuicio entre cónyuges, la
dirima el asunto, prima el principio de que la demanda en que se omite la designación del domicilio

jurisdicción es atributo de la soberanía y debe y profesión del actor. Carece de toda relevancia la
realizarse sin interferencia de otros estados, falta de las indicaciones de domicilio y profe

por lo que no corresponde privar de ella a


sión y procede, en consecuencia, desestimar la
un tribunal nacional respecto de un asunto excepción de ineptitud del libelo fundada en
tal omisión, si la litis se ha trabado entre dos
promovido en
temporal dentro del
el orden
territorio de la República, sin ley, tratado o personas ligadas por el vínculo matrimonial,
convención que lo permita. sin que el demandado en ningún momento,
Dicha excepción debe rechazarse aun de y no
podía hacerlo, haya pretendido ignorar
la individualización de la actora.
aplicarse los preceptos del Código Bustaman
te, pues de acuerdo con lo dispuesto en sus C. Concepción, 28 marzo 1955. R-, t. 52, sec. 2a,
artículos 394 y 396, la sentencia que pueda p. 27.
dictarse en Chile no producirá la excepción
de cosajuzgada ante el tribunal argentino, 29. La omisión de cita de disposiciones legales
la competencia
por haber sido cuestionada confiere a la demanda el carácter de inepta. I. Si
no

de nuestros tribunales y, por tanto, no se el actor en la demanda ejecutiva ha señalado


los requisitos de la litispendencia los fundamentos de derecho que le asisten
cumplirían
65
Art. 303 (293) Código de Procedimiento Civil

perseguir el cumplimiento forzado de la falta de firma de


para abogado que exige la ley
obligación, la omisión en que incurre al no respectiva.
indicar ninguna disposición legal que sirva de C. Talca, 16 junio 1941. G. 1941, 1" sem., N° 55
apoyo a las peticiones que somete a la decisión p. 310.
del tribunal, no constituye a la demanda en
inepta. 34. No es inepto el libelo carente de abogado potro
C. 31 1953. R„ 50, 2a, cíñante. No puede fundarse una excepción de
Concepción, julio t. sec.

p. 66. ineptitud del libelo en el hecho de no indicarse


en la demanda el
abogado que se encargará
II. Véase el número 10 de del patrocinio deljuicio.
lajurisprudencia
del artículo 254 del Código de Procedimiento C. Concepción, 3 agosto 1937. G. 1937, 2° sem., N° 175
Civil. p. 684.

30. Es la demanda que carece de peticio


inepta 35. No es inepto el libelo si se solicita mandamiento
nes concretas. El
no hacerse en la conclusión de embargo y se guarda silencio sobre el de ejecución.
de la demanda la enunciación precisa de las No es inepta la demanda por el hecho de
que
peticiones que se someten al fallo del tribunal, el actor no haya solicitado mandamiento de
es un motivo suficiente
para interponer esta ejecución sino de embargo, si se ha deducido
dilatoria. una acción
excepción ejecutiva fundada en un título que
C.
tiene ese carácter, ya que el mandamiento de
Valparaíso, 24 noviembre 1906 G. 1906, 2" sem.,
N° 964, p. 546. embargo debe ser de ejecución aunque no
use esta palabra.
31. No es inepta la demanda que al indicar el C. Valdivia, 9 1926. R.,
septiembre L 25, sec. 2a,
domicilio del demandado señala sólo la ciudad. No p. 14.
precisándose por una ley lo que para sus efectos
se entiende por domicilio, debe estarse a lo 36. La modificación de la demanda no constituye
que dispone el Código Civil. En consecuencia, ineptitud del libelo. No procede sostener que la
no
infringen losjueces del fondo los artículos demanda es inepta por la circunstancia de que
20, 22, 59 y 61 del Código Civil y 464, N° 4o el demandante reduzca con
posterioridad sus
del de Procedimiento Civil, al desestimar la pretensiones, ya que al limitar exigencias
sus

excepción dilatoria de ineptitud del libelo que no menoscaba en manera


alguna los derechos
se hace consistir en de la parte demandada.
que no se habría indicado
el domicilio de los demandados al
consignarse C. Sanüago, 22 abril 1930. R., t. 30, sec. 2a, p. 17.
en la demanda la ciudad,
pero no la calle y el
número de la casa.
37. Sólo la falta absoluta de determinación del
C. Suprema, 18 agosto 1954. R., t. 51, sec. Ia, ejecutado da origen a esta excepción. Para que
p. 282. proceda la excepción de ineptitud del libelo
por falta de de la persona del
designación
32. No es
inepta la demanda por equivocada ejecutado, que la identificación
es menester
indicación del domicilio y profesión del demandado. de éste falte de una manera absoluta o de tal
Conteniendo la demanda la indicación del modo que haga imposible su determinación
domicilio y profesión de los demandados, no o
precisión.
procede acoger la excepción de ineptitud del C.
libelo que se funda Concepción, 2junio 1921. G. 1921, l"sem.,N',209,
en
que esas indicaciones
p. 890.
están equivocadas.

C. Valdivia, 9 septiembre 1926. R., t. 25, sec 2a 38. Ladesignación del domicilio del demanda
p. 14. do escrito
en
posterior a la demanda y anterior a
su
notificación hace improcedente la excepción de
33. La falta defirma del
abogado no hace inepto ineptitud del libelo. Designado el domicilio del
el libelo. La de
excepción ineptitud del libelo ejecutante, que no se había expresado en la
dice relación los
con
requisitos en el modo demanda, en un escrito posterior que, junta
de proponer la demanda, pero no con la mente con ella, le fue notificado al ejecutado
66
Código de Procedimiento Civil Art. 304 (294)

al requerírsele de pago, no procede aceptar la expresión del representante legal del de


la excepción de ineptitud del libelo, fundada mandado, por lo tanto, mal puede su omisión
en dicha omisión. o enunciación equivocada o incompleta ser
C. Valdivia, 24 noviembre 1932. R.,
motivo de la excepción de ineptitud del libelo
t. 34, sec. 2a,
p. 65. por defecto en el modo de proponerla.
C. Sanüago, 09 enero 2001. R„ t. 98 sec. 2a, p. 2.
39. La subsanación de la
ineptitud del libelo no
constituye demanda nueva para los efectos de su
notificación. Subsanado el defecto de ineptitud Excepción 6a
del libelo que afectaba a una demanda, no

sostenerse que se trata de una nueva 44. Notificación de la demanda a un procurador


puede
demanda y que se necesita por consiguiente sin poder para contestarla. Procede la
excepción
notificación personal. dilatoria opuesta fundada en el hecho de haber
sido notificada la demanda a un procurador
C. Concepción, 20 abril 1921. G. 1921, ICTsem., N° 202,
sin poder suficiente para contestarla.
p. 875.
C. Valparaíso, 11 julio 1904. G. 1904, t. I, N°680,
40. p. 832.
Acogida la ineptitud del libelo, eljuez no
puede pronunciarse sobre las excepciones de fondo 45.
opuestas a la demanda. Aceptada la excepción de Oposición hecha al cesionario del crédito que
cobra la obligación al deudor que no ha aceptado
ineptitud del libelo, eljuez no puede pronun la cesión ni ka sido notificado legalmente de ella.
ciarse sobre las excepciones de fondo opuestas,
Dicha oposición constituye excepción dila
que tienen el carácter de incompatibles con
la aceptación de la primera. toria, porque sólo se refiere a la corrección
del procedimiento sin afectar al fondo de la
C. Suprema, 21 abril 1928. R., t 26, sec. Ia, p. 155. acción deducida.

C. Talca, 10 septiembre 1910. G 1910, 2° sem., N° 951,


41 Laineptitud del libelo en la gestión notificativa
.

p. 525.
delprotesto de cheques. La gestión de notificación
de protesto de un cheque no es una demanda
46. La infracción al artículo 255 del Código
propiamente tal, porque en ella no se pone de Procedimiento Civil no
en
ejercicio una acción; tiene como única fi importa la ineptitud del
libelo. I. El hecho de que el actor no acompa
nalidad efectuar aquella diligencia y termina
ñe con su demanda los documentos en
que
con la
que validamente se haga al girador del la funda, no es suficiente para oponer esta
cheque. Por consiguiente, no procede opo
excepción dilatoria; su omisión únicamente
ner en esta
gestión la excepción dilatoria de acarrea la sanción que establece el artículo
ineptitud del libelo. 252 (actual 255) del Código de Procedimien
C. Talca, 3 diciembre 1953. R., L 51, sec. 2a, p. 33. to Civil.

1. C. Valparaíso, 24 junio 1903. G. 1903, 1" sem.,


42. No es inepto el libelo por un error en el enun
N° 1.516, p. 1617.
ciado de apellido materno del representante legal del
2. C. Tacna, 18 julio 1914. G. 1914, 2° sem., N° 328,
demandado. No importa ineptitud del libelo un
error en el enunciado del apellido materno p.914.
del representante legal del demandado, ya
que II. Véase el número l-III de lajurisprudencia
con ello no resulta alterada su identidad.
del artículo 255 del Código de Procedimiento
C. Santiago, 8 octubre 1992. R., t. 89, 2a, p. 147.
sec.
Civil.

43. La falta de expresión del representante legal


Artículo 304 (294). Podrán también
del demandado no hace
inepto el libelo. El artículo
254 N° 3 del Código de Procedimiento Civil, oponerse y tramitarse del mismo modo
al establecer los contenidos de toda demanda, que las dilatorias la excepción de cosa
exige sólo el nombre, domicilio y profesión juzgada y la de transacción; pero, si son
del demandado, de manera que no es exigible de lato conocimiento, se mandará con-

67
Art. 305 (295) Código de Procedimiento Civil

a
testar la demanda, y se reservarán para excepciones 1 y 3a del artículo
Las
fallarlas en la sentencia definitiva.1 303 podrán oponerse en segunda ins
tancia en forma de incidente.
Naturaleza de la sentencia que resuelve la
1 .

excepción de cosajuzgada opuesta como dilatoria, 1 .

Excepciones y simples alegaciones o defensas;


cuando en concepto deljuez no es de lato conoci
concepto; diferencias. I. En general, defensa es lo
miento.Opuesta y tramitada como excepción alegado por el reo o demandado, para entor
dilatoria la excepción de cosa juzgada, y no enervar o rechazar la acción deducida
pecer,
reservada para definitiva, porque en concepto en su contra.
del tribunal no es de lato conocimiento, no
C Talca, 17 noviembre 1910. G. 1910, 2° sem., N° 1.099,
puede estimarse como definitiva la sentencia
p.771.
que la resuelva, y necesita, por tanto, ajus
no

tarse a loprescrito en el artículo 193 (actual II. No deben confundirse los conceptos
170) de este Código, ni procede en su contra
el recurso de casación de forma. jurídicos de excepción y defensa.
La excepción es una situación de hecho en
1. C. Santiago, 7 octubre 1904. R., t. 2, sec. 2*.
que el demandado se coloca para enervar la
p. 61.
acción y que, a fin de evitar desigualdades en
2. C. 3 1913. G. 1913, l"sem.,
Valparaíso, enero lapruebajudicial, debe interponerse en una
N° 27, p. 89.
época determinada deljuicio.
La defensa mira a los requisitos de la acción
2.
Opuesta una excepción en conformidad a esta en sí misma y se apoya en el derecho que el
disposición, no puede ser renovada como perentoria en la juez debe conocer y tener presente al fallar.
contestación déla demanda. I. Fallada la excepción
de cosajuzgada como dilatoria, C. Suprema, 12 mayo 1930. R., t. 28, sec. 1', p. 29.
es improcedente
su
repetición en la contestación de la demanda,
la formule III. Los artículos 299 (actual 309) y 302 (ac
aunque se como
perentoria.
tual 312) delCódigo de Procedimiento Civil,
C. Suprema, 29 septiembre 1946. R., t. 46, sec. I1,
al usar la palabra "excepciones", se refieren
p. 186.
tanto a éstas como a las defensas, conceptos
II. Las el carácter que en sustancia son cosas diversas.
excepciones opuestas con

de dilatorias, desechadas, no pueden


una vez C Suprema, 10 diciembre 1931. R., t. 30, sec. Ia,
renovarse, consiguiente, rechazada la
y, por p. 130.
incompetencia opuesta como excepción dila
toria, no cabe renovarla como perentoria. PV. Para que puedan las defensas conside
C. 21 noviembre 1933.
rarse
excepciones, estrictamente hablando,
Suprema, R., t. 32, sec. 1",
p. 167.
es menester
que representen una exclusión,
contradicción o repulsa de la acción ejercitada,
Artículo 305 Las enervándola o
destruyéndola, como sucede,
(295). excepciones
por ejemplo, con las que el legislador deno
dilatorias deben oponerse todas en un
mina tales.
mismo escrito y dentro del término de
simples alegaciones o defensas no dejan
Las
emplazamiento fijado por los artículos de calificación jurídica, que les co
tener esta
258 a 260. rresponde atendidos su carácter y naturaleza,
Si así no se hace, se podrán oponer por la circunstancia de que eljuez las haya
en el considerado excepciones y las partes, en se
progreso deljuicio sólo por vía
de alegación o defensa, y se estará a lo gunda instancia, se hayan referido a ellas en
los mismos términos.
dispuesto en los artículos 85 y 86.
C. Suprema, 15 noviembre 1932. G. 1932, 2° sem.,

N° 50, p. 223. R., t. 31, sec. Ia, p. 462.

1
Artículo sustituido, por el que
aparece en el texto,
por el artículo quinto de la Ley N° 18.680, de 1 1 de enero V. No revisten el carácterde excepciones las
de 1988. meras
alegaciones o defensas, por no ejercitarse

68
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL Art. 305 (295)

derecho IX. Bajo ningún concepto ni pretextojurídico


con ellas un
contrapuesto dirigido a

extinguir la acción. alguno es lícito confundir la tesis defensiva de


la parte demandada con las legales, excepcio
C Talca, 2 septiembre 1938. G. 1938, 2o sem., N° 72,
que ésta puede oponer enjuicio,
nes sea en
p.321.
carácter dilatorio, sea en forma perentoria, de
VI. El Código de Procedimiento Civil no que tratan específicamente los artículos 303,
ha definido, en forma expresa, lo que debe 304, 306, 307, 308, 309 N° 3o, 310, 312 y 317
entenderse por "excepción", y si bien en su del Código de Procedimiento Civil, y que como
corriente tales debe probarlas el que las aduce y han de
significado general y comprende
cualquier medio del cual puede valerse el
ser
expresamente falladas por el tribunal que
demandado para justificar el rechazo de la conoce del litigio.

demanda, no es menos cierto que la ley distin Los principios y la doctrinajurídica relativos
a la diferenciación entre
gue lasexcepciones propiamente tales de las excepciones y meras
simples alegaciones o defensas. En consecuen alegaciones o defensas encuentran su expre
sión en el propio articulado del Código de
cia, no acto de defensa, que constituye la
todo
negación del derecho del actor, importa una Enjuiciamiento, como ocurre en los artículos
19, inciso 2o y 305, inciso 2°.
excepción en el sentido de la ley. Su alcance Por en juicio debe entenderse
es más restringido y si se atiende al conteni excepción
todo título o motivo jurídico que el deman
do de los diversos hechos jurídicos que la ley
dado alega para hacer ineficaz la acción del
expresamente denominó "excepciones", debe el pago de la deuda, la
entenderse tal la formulación de cualquier demandante, como

hecho jurídico que afecte ora al ejercicio de la prescripción del dominio, etc., que el reo debe
probar y que deben ser resueltos en la parte
acción (excepciones dilatorias) ora a su vida ,

decisoria de las sentencias.


misma (excepciones perentorias). Aun cuando
Las simples alegaciones o defensas de los
toda excepción importa una defensa, no toda
demandados no están destinadas a provocar
defensa constituye una excepción. un
explícito pronunciamiento en la parte
C Suprema, 24 septiembre 1948. R„ t. 48, sec. 1", resolutiva de los fallos, sino solamente a ser
p. 293. estudiadas y apreciadas en la parte conside
rativa, como fundamentos de la aceptación o
VII. Si bien es cierto que sólo en la estación
del rechazo de la demanda, según resultaren
de contestación a la demanda deben oponerse
en derecho deleznables o plausibles, ajuicio
las excepciones perentorias conducentes a su
del tribunal.
rechazo, no lo es menos que esto último no Las leyes de procedimiento que norman la
significa que no puedan los demandados con ritualidad de losjuicios no limitan ni restringen
posterioridad hacer defensas o argumenta el derecho del demandado en cuanto a llegar
ciones que tiendan a desconocer la eficacia o
al pleito, también en el escrito de dúplica,
procedencia del derecho que el demandante todas las razones, autoridades o motivos que
supone violado, siempre, por cierto, que ellas estimare conducentes y propicios para defen
no envuelvan una
excepción propiamente tal, der su causa.
vale decir, el ejercicio de un derecho que des
cohoneste el que el demandante ha
propia de las excepciones del
Es, pues, sólo
truya o
demandado, estricta acepción, la exigencia
en su
hecho valer en la demanda.
del numerando 3o del artículo 309 del Código de
C. Suprema, 15julio 1954. R„ t. 51, sec. Ia, p. 273. Procedimiento Civil, en orden a que ellas, en su
carácter de perentorias, deben expresarse en el
VIII. La interpretación a contrario sensu del escrito de contestación a la demanda, con una
N° 3o del artículo 170 del Código de Procedi clara exposición de los hechos y fundamentos
miento Civil, lleva a la conclusión de que en en
que se apoyan; y únicamente a ellas también
el concepto de asunto controvertido quedan se refiere el artículo 312 cuando faculta al de

comprendidas las acciones y excepciones, pero mandado para ampliar, adicionar o modificar en
la dúplica las excepciones que haya formulado
no las
simples alegaciones o defensas.
en el escrito de contestación, sin alterar las que
C. Suprema, 16 noviembre 1956. R., t. 53, sec. Ia,
sean
objeto principal del pleito.
p. 306.

69
Art. 305 (295) CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO ClVIL

El abundamiento y la ampliación de las sim toda excepción formulada en unjuicio debe


ples alegaciones que el demandado formule fundarse en un precepto legal que la establezca
al el trámite de la como tal, sea en el carácter de dilatoria, sea
evacuar dúplica, importan
reforzar su defensa y acentuar sus eventuales en el de perentoria.
La ley distingue entre las excepciones y las
derechos. Con estegoza de libertad
objedvo,
plena para exponer todo cuanto convenga a su defensas, entendiendo que éstas son generales
causa, aunque antes no lo haya manifestado en y constituyen simples alegaciones.
el escrito de contestación, tanto en sus posibles C. Suprema, 8junio 1961. R., t. 58, sec. Ia, p. 158.
designios de reservar para esta oportunidad
la amplitud de los argumentos cuanto por XI. Si en la contestación no se plantea una
la necesidad puede encontrarse de
en que excepción propiamente tal, esto es una excepción
rebaür los nuevos razonamientos que el actor fundada en un precepto legal que la establezca,
puede, a su vez, concretar en la réplica, sin sino que lo que se expresa es una simple alega
que con ello se incurra en ninguna alteración ción o defensa en contra de la aseveración de la
de orden procesal. Lo que prohibe el citado demanda en cuanto ésta sostiene la existencia de
artículo 312 es bien diferente, como es alterar la comunidad materia de la litis,no es necesario

en la
dúplica las excepciones opuestas en el que la sentencia tenga un
pronunciamiento es
escrito de contestación, como objeto principal pecífico sobre tal defensa o alegación, bastando
del pleito. que ésta quede implícitamente resuelta al ser
Si el demandado en el escrito de contesta reconocida la existencia de la comunidad que
ción no adujo ninguna excepción perentoria se invocaba en la demanda.

a la demanda, ya que únicamente trató de noviembre 1961. R.,


C. Suprema, 20 t. 58, sec. 1",
contradecir al actor con meras alegaciones
p. 450.
defensivas, la sentencia que exige que esas
alegaciones y defensas sean sustentadas en una XII. El Código de Procedimiento Civil hace
clara exposición de los hechos y fundamentos diferenciación entre excepciones y meras ale
de derecho en que se apoyan, infringe el N° 3° defensas. Las deben
gaciones o
primeras ser

del artículo 309 del Código de Procedimiento resueltas en la parte decisoria de la sentencia;
Civil, pues este precepto impone aquel requi las segundas sólo están destinadas a ser estu
sito sólo respecto a las excepciones que se diadas y apreciadas en la parte considerativa,
opongan a la demanda. como fundamento de la
aceptación o rechazo
Y como tampoco se opusieron excepcio de la demanda. Por consiguiente, procede
nes en la viola también el artículo
dúplica, desestimar el recurso de casación en la forma
312 del mismo cuerpo de leyes, al sostener
por la causal del N° 5o del artículo 768 del
que "no puede aceptarse que el demandado, Código de Procedimiento Civil, en relación
en el escrito de dúplica, haya cumplido con con el N° 6o del artículo 170 del mismo cuer
la obligación de aclarar la exposición de los
po de leyes, por no comprender la sentencia
hechos y principios de derecho en
que apoya la decisión de las excepciones opuestas, si el
estas
excepciones, ya que en esta etapa proce demandado no adujo excepción perentoria
sal sólo le es permitido ampliar, adicionar o
alguna a la demanda en su escrito de contes
modificar las excepciones opuestas; pero no tación, limitándose a contradecir al actor con
plantearlas en esta ocasión". Este quebran simples alegaciones defensivas.
tamiento resulta notorio por el solo hecho
C. Valparaíso, 12 julio 1963. R„ l. 60, sec. 2a, p. 85.
de aplicar dicho precepto con respecto a las
defensas escritas de la parte demandada que
XIII. Véase el número arábigo siguiente.
no
constituyen excepciones.
C. Suprema, 21 julio 1959. R., t. 56, sec. Ia, p. 228. Excepción perentoria es, ante nuestra
XIV.
ley procesal, todo titulo o motivo jurídico que
X. Nuestro legislador no ha definido la ex el demandado invoca para destruir, enervar y,
cepción; pero de diversas disposiciones legales más propiamente dicho, para hacer ineficaz la
(artículos 19, 303, 305, 310, 464, 170 del Código acción del actor, como, por ejemplo, la pres
de Procedimiento Civil) se desprende que cripción,el pago de la deuda, etc.

70
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CTVIL Art. 305 (295)

Si con la excepción se destruye la acción, Procedimiento Civil, porque estos dos casos
prescindiéndose del derecho mismo, por medio singulares no pueden variar la doctrina ni los
de la alegación o defensa del demandado ataca preceptos hechos valer anteriormente, dados
este derecho, lo desconoce,
niega o refuta los su número y entidad. Por lo demás, resulta
hechos en
que se basa, y da los fundamentos de explicable que en los dos artículos citados se
hecho o de derecho que considera necesarios usó el sustantivo "defensa" para enfrentarlo
para obtener el rechazo de la demanda. a la frase
"peticiones del demandante" y no
Puede, entonces, definirse la alegación o con el
propósito de alterar la doctrina u otros
defensa como los moüvos o razonamientos preceptos legales.
que el demandado invoca con el objeto de C. Suprema, 18 agosto 1964. R., t, 61, sec. 1',
que se le desconozca al actor el derecho que p. 252.
pide sea declarado, y cuyos modvos o razo

namientos puede hacerlos valer durante el 2. La oposición de una excepción dilatoria no está
progreso deljuicio. sometida a términos sacramentales. No es necesario
Dichos modvos o razonamientos debe el sen el término
emplear "oponer" para deducir la
tenciador estudiarlos y apreciar su consistencia
excepción de prescripción; puede decirse que
legal en los fundamentos de su sentencia, a se alega si se usan otras palabras que expresen
través de los hechos que los contendores han lo mismo y aparece la intención de rechazar
establecido en los autos, y de las normas legales la acción por este medio.
o doctrinales pertinentes,
y como resultado de C.
tal estudio, acepta o rechaza la demanda. Suprema, 21 octubre 1915. G. 1915, 2o sem., N° 530,
p. 1382.
Del objetivo que el demandado persigue
con la interposición de una excepción o una
3. Efectos de la interposición de excepciones
alegación o defensa, se desprende el princi dilatorias fuera de plazo. I. Si las excepciones
pio jurídico, de orden procesal, consistente de falta de personería e ineptitud del libelo
en
que alegada una excepción, le correspon formula
de al demandado probarla, y en la alegación
no se
oponen en su
oportunidad,
das después adquieren la calidad de simples
o defensa el
peso de la prueba incumbe al defensas y no tiene por considerarlas el
demandante. Y no puede ser de otro modo,
qué
fallo definitivo.
dado el rol que cada institución desempeña,
C. Suprema, 8 julio 1935. G. 1935, 2° sem., N° 4,
según se ha visto.
p. 10.
Hay quienes sostienen que la excepción y la
alegación o defensa son términos sinónimos II. La de debe
excepción incompetencia
en nuestra
legislación, porque por medio de
ellas se persigue el rechazo de la demanda, oponerse dentro del emplazamiento para con
testar la demanda; si se formula
cualquiera que sea la clase de antecedentes o después, como
razonamientos que se invoquen; pero ello no incidente, de acuerdo con esta disposición,
sólo se fallará con un simple auto y no en la
es así, como
pasa a demostrarse. Desde luego, sentencia definitiva.
atendidas las definiciones dadas anteriormente
C. 8 agosto 1913. R,
para cada una de las instituciones y el fin inme Suprema, t. 13, sec. 1", p. 413.
diato que se persigue con ellas, resulta que son
instituciones diversas. Disposiciones de nuestra III. Desechadas
unas
excepciones dilatorias
ley de enjuiciamiento las distinguen de modo opuestas por el demandado, son inadmisibles las

nuevas que deduzca en otro escrito, las cuales


explícito o
implícito: en forma explícita, los
artículos 305, 170, N° 3o y 19, inciso 2o, y, en sólo pueden hacerse valer en el curso de la
forma implícita, innumerables disposiciones causa por vía de alegación o de defensa.
hacen tal distingo, como, por ejemplo, los C. La Serena, 23 julio 1910. G. 1910, 2" sem., N° 748,
artículos 156, 170, N° 6o y 309, N° 3o. Nótese p. 164.
que estos preceptos no mencionan las alega
ciones o defensas. PV. La falta de
capacidad para interponer
No altera el sentido de que es una excep ta demanda excepción dilatoria que
es una

ción y alegación o defensa, lo dispuesto en los debe interponerse dentro de término, y si bien
artículos 640, N° 3o y 725, N° 2o del Código de puede hacerse valer como defensa en el curso
71
Art. 305 (295) Código de Procedimiento Civil

del pleito, es inaceptable si el demandado ha ción dilatoria conforme los Nos 4o 6o del a
y
practicado gestiones en eljuicio que importan artículo 303 del de Procedimiento
Código
su conocimiento, sin Civil, en concordancia con el artículo 305 del
alegarla.
C. 1914. G. 1914, 2° sem., N" 399,
mismo, y si así no lo hace, sólo puede oponerla
Concepción, 28julio
p. 1115. después por vía de alegación o defensa en la
forma dispuesta en los artículos 85 y 86 del
V. La excepción de falta de personería debe cuerpo de leyes citado, o sea, como incidente.
desecharse si De manera que no tratándose de un asunto
es
opuesta fuera de plazo.
constitutivo de excepciones perentorias, es
1. C. Tacna, 27julio 1910. G. 1910, 2° sem., N° 729,
p. 125. ilegal su planteamiento en orden a que hay
2. C.
incompatibilidad entre las acciones de nulidad
Valdivia, 11 diciembre 1911. G. 1911, 2o sem.,
N« 1.378, p. 1122.
absoluta, de inoponibilidad y de inexistencia
jurídica de la venta, como defensa de fondo,
VI. Cuando las excepciones dilatorias no se y debe ser desestimada.

oponen dentro del término de emplazamiento, C. Sanüago, 5 marzo 1964. R., t. 62, sec. 2a, p. 53.
pueden oponerse en el curso deljuicio por vía
de alegaciones o defensas, y las de 4. Las excepciones dilatorias en
litispendencia segunda instancia.
e
incompetencia pueden oponerse hasta en I. La
excepción de incompetencia, cuando se
segunda instancia en forma incidental. propone en segunda instancia, debe formu
larse en forma de incidente y tiene
C. Suprema, 14 diciembre 1923. R., t. 22, sec. 1*. que ser
p. 772.
considerada y fallada por medio de un auto,
antes de la sentencia definitiva.

VIL De conformidad con lo establecido en 1. C. Suprema, 8 agosto 1913. G. 1913, 2° sem., N° 681,
el articulo 305 del Código de Procedimiento p. 2188. R., 1. 13, sec. Ia, p. 403.
Civil, la
incompetencia del tribunal formulada 2. C. Suprema, 12 noviembre 1923. R., t. 22, sec. Ia,
después de la contestación a la demanda, no p. 652.
puede atribuírsele el carácter de excepción y
tampoco corresponde admitirla a tramitación II. Es inaceptable laexcepción de incom
como mera
alegación, por lo que el tribunal petencia del tribunal alegada en segunda ins
debe rechazarla de plano.
tancia, si el hecho en
que se funda, de estar
C. Santiago, 25 marzo 1980. R., t. 77, sec. 2", p. 12.
en concurso el demandado, ha coexistido con
el principio deljuicio.
VIH. Si la demandada no reclamó con C.
opor Talca, 6junio 1908. R., t. 7, sec. 2a, p. 58.
tunidad del defecto en el modo de
proponer
la demanda, por estimar defectuoso
que las III. Es inadmisible en
segunda instancia la
peticiones que cree incompatibles no se hicie excepción de litispendencia que se funda en
ran valer la una como subsidiaria de la
otra, antecedentes conocidos de la parte cuando la
la oportunidad de reclamar de
aquel posible causa se encontraba en
primera instancia.
vicio ha precluido y la determinación de los
C. Valparaíso, 26 agosto 1905. G. 1905, 2° sem., N° 480,
efectos que puede
producir en la decisión p. 766.
debe dejarse para la sentencia misma, al resol
ver todas las acciones
que se ejercitaron, aun IV. Si bien el inciso final del articulo 305
cuando pudieren haber sido
equivocadamente del Código de Procedimiento Civil
permite
acumuladas, ya que si son contradictorias o
oponer en segunda instancia la excepción
alternativas, laimprocedencia de una podría dilatoria de incompetencia del tribunal, se
influir en la improcedencia de las otras. refiere únicamente al reclamo sobre la com
C. Santiago, 30 diciembre 1963. R., t. 62, sec. 2a petencia del tribunal de alzada, que puede
p. 1. no ser el
que deba conocer del pleito, pero
IX. Cuando ajuicio del
en
ningún caso a una excepción de falta de
demandado la de jurisdicción de todos los tribunales ordinarios
manda es defectuosa,
aquél, para subsanar el para conocer deljuicio, por tratarse de una
vicio, debe oponer la correspondiente excep cuestión contencioso-administrativa cuyo co-

72
Código de Procedimiento Civil Arts. 306 (296) -
307 (297)

nocimiento no les corresponde. La aceptación 1 La aceptación de la excepción de incompetencia


.

de la excepción de falta de jurisdicción haría impide pronunciarse sobre las demás


al tribunal
prácticamente imposible deducir nuevamente deducidas.
Opuestas a la demanda la excepción
la acción, puesto que aún no han sido creados de incompetencia del tribunal y, en subsidio,
los tribunales administrativos. En consecuencia, la de prescripción, acogida la primera no pro
es absolutamente extemporáneo deducir esta cede aceptar la segunda, porque lo contrario
excepción en segunda instancia, no hecha significaría que la sentencia contuviera deci
valer en ninguno de los escritos fundamen siones contradictorias, y sería nula a virtud
tales del pleito, y debió ser desestimada por del artículo 296 (actual 306) del Código de
tal motivo. Procedimiento Civil.
C. Suprema, 23 mayo 1961. R., L 58, sec. 1", p. 144.1 C. Suprema, Io junio 1938. R., t. 36, sec. 1", p. 4.

V. Procede negar lugar a la petición de la 2. Falta de decisión respecto del error común
demandada, formulada en segunda instancia, opuesto como
excepción; calificación jurídica de
antes de la vista de la causa, de que se declare aquél. El error común no se encuentra con

la incompetencia absoluta del tribunal para siderado por nuestras leyes como excepción
conocer y decidir acerca de las acciones de y sólo corresponde al aforismo jurídico error
ducidas, porque habiéndose solicitado en la communis facitjus, y debe considerársele como
demanda la declaración de nulidad absoluta de una
simple defensa. En consecuencia, no sien
un contrato de compraventa y la inexistencia do excepción sino tan sólo una defensa, no
e
inoponibilidad al actor, del mismo contrato, incurre la sentencia en el vicio de casación de
han resultado formuladas contener un pronunciamiento sobre todas
peticiones que "son no

claramente incompatibles, y como tales, de las excepciones, al no resolverla, mayormente


acuerdo con lo dispuesto en el artículo 17 del si no se ha omitido su estudio.
Código de Procedimiento Civil, no pueden C. Suprema, 8 junio 1961. R., L 58, sec. Ia, p. 158.
proponerse en la misma demanda, a menos

que lo sean para que se resuelvan una como


3. Falta de decisión relativa a la argumentación
subsidiaria de la otra". del arrendador en el sentido de que el arrendatario
C. Santiago, 30 diciembre 1963. R., t. 62, sec. 2a, no ha
cumplido su obligación de restituir la finca
P.I. arrendada; calificaciónjurídica de aquélla. La ale
gación aducida por el actor en el comparendo
Artículo 306 (296). Todas las excep de rigor de unjuicio de desahucio, en cuanto
ciones sostuvo que la arrendataria no había cumpüdo
propuestas conjuntamente se

fallarán la vez, pero si entre ellas figura


a
con su
obligación de restituir el departamento
arrendado en la fecha que señala, no reviste el
la de incompetencia y el tribunal la
carácter de una
excepción, sino que constituye
acepta, se abstendrá de pronunciarse una
argumentación o defensa, que no queda
sobre las demás. Lo cual se entiende comprendida entre las excepciones que deben
sin perjuicio de lo dispuesto por el decidirse, conforme al N° 6o del artículo 170

artículo 208. del Código de Procedimiento Civil.

C. Suprema, 21 noviembre 1962. R., t. 59, sec. Ia,


p. 428.2

1
En voto de minoría, el Ministro don Víctor Ortiz C. Artículo 307 (297). Las excepciones
sostuvo que las reglas que determinan lajurisdicción de dilatorias se tramitarán como inciden
los tribunales de justicia, como son las relativas a la com
petencia absoluta, tienen el carácter de orden público y, tes.
por lo tanto, son irrenunciables, y pueden reclamarse o
alegarse en todo momento, cualquiera que sea el estado 2
de la causa y ante el tribunal que conoce actualmente del En voto disidente, el Ministro don Ciro Salazar M.
pleito sin estar facultado por la ley para ello. En concepto estimó que la alegación planteada por el actor en el com
del disidente, la falta de jurisdicción y la incompetencia parendo respectivo, constituía un nuevo fundamento de
absoluta pueden y deben ser declaradas de oficio por la acción deducida, sobre el cual el fallo impugnado no

el tribunal. contenía pronunciamiento.

73
Arts. 308 (298) -
309 (299) Código de Procedimiento Civil

La resolución que las deseche será el demandado para contestarla, cual


apelable sólo en el efecto devolutivo. quiera que sea el lugar en donde le
haya sido notificada.
1 Fundamento de la tramitación incidental de
.

las excepciones dilatorias. La ley ha señalado a 1


Subsanación de la ineptitud del libelo; for
.

las cuestiones de competencia ordinaria la ma notificación de la resolución que falla la


de
tramitación de los incidentes, debido a que los excepción. Subsanado el defecto de ineptitud
hechos en
que funda la competencia son
se del libelo, no puede sostenerse que se trate
susceptibles de fácil prueba y de ser fallados de una nueva demanda que deba notificarse
sin las formalidades deljuicio. personalmente, corriendo el plazo de diez
C. 27 agosto 1915. G. 1915, 2° sem., N° 390, días desde la notificación por el estado de la
Suprema,
p. 1002. resolución que falló la excepción.

C. Sanüago, 24 mayo 1921. G. 1921, ltrsem„ N° 165,


2. Elfallo de las excepciones dilatorias y el recurso
p. 733.
de casación. I. Proceden los recursos de casa

ción deducidos contra una resolución que si 2. Subsanación de los defectos de la demanda;
bien se pronuncia sobre cuestiones opuestas del plazo para declarar abandonada la
cómputo
como
excepciones dilatorias, miran al fondo instancia. El abandono de la instancia puede
del derecho ejercitado en la demanda, al esti solicitarse desde que la demanda ha sido no
mar
inaceptable la prueba supletoria rendida tificada al demandado, es decir, desde que
para acreditar el parentesco que sirve de base existe la relación procesal; en consecuencia, si
a la acción
que se ejercita. notificada la demanda se oponen excepciones
C. 30 julio 1932. G. 1932, 2° sem., N° 8, dilatorias y se
acoge la de ineptitud del libelo,
Suprema,
p. 38. el plazo necesario para declarar abandonada
la instancia se cuenta desde la fecha de pre
II. No procede el recurso de casación con sentación del escrito en que el actor subsanó
tra un
pronunciarse sobre una
fallo, por no los defectos, no proveído por falta de papel,
excepción extemporáneamente formulada. sin que sea óbice la circunstancia de haberse
C. Concepción, 10 noviembre 191 1 G. .
1914, 2° sem., acogido dicha excepción, por cuanto ello no
N° 676, p. 1945. afecta a la validez de la notificación. De acep
tarse la conclusión contraria, ocurriría que
III. La falta de
pronunciamiento en la sen la resolución que acogiese una excepción de
tencia acerca de
excepción que no se ha
una ineptitud del libelo colocaría al actor en situa
tramitado legalmente, no es causal de casación ción de mantener indefinidamente eljuicio
en la forma. El hecho de no haberse reclamado en ese estado, sin
que pudiera el demandado,
a
tiempo de esta falta de tramitación, importa en
ningún tiempo, solicitar el abandono de
la renuncia implícita de la excepción e impi la instancia para poner término con ello a la
de que pueda hacerse valer la omisión como relación procesal y hacer desaparecer la in
causal de casación en la forma. terrupción civil de la prescripción producida
C. Suprema, 4 septiembre 1903. R., t. 1, sec. 1", por la notificación de la demanda.
p. 24. C. Santiago, 16junio 1958. R., t 55, sec. 2", p. 28.

3. Efecto de la interposición de excepciones dila


torias. El incidente de excepciones dilatorias
Título VII
suspende el curso de la causa.

C. Talca, 9 1907. R„
enero t. 5, sec. 2a, p. 26. De la contestación y demás
trámites hasta el estado de prueba
Artículo 308 (298). Desechadas las o de sentencia
excepciones dilatorias o subsanados
por el demandante los defectos de que Artículo 309 (299). La contestación
adolezca la demanda, tendrá diez días a la demanda debe contener:

74
Código de Procedimiento Civil Art. 309 (299)

1°. La designación del tribunal ante sona


para recurrir a lajusticia a fin de que se
le derecho. El sentenciador no
reconozca su
quien se presente;
desconoce en su fallo el derecho que el actor
2°. El nombre, domicilio y profesión
u oficio del demandado;
ejercita, y no entra a estudiar su fondo, porque
es innecesario hacerlo; sólo se
preocupa de
3o. Las excepciones que se oponen
que dicho derecho haya podido ejercitarse por
a la demanda y la exposición clara de medio de la acción que lo hace efectivo, frente
a la
los hechos y fundamentos de derecho excepción que el demandado deduce con
en se
el objeto de destruir dicha acción.
que apoyan; y De los sentados anteriormente
4o. La enunciación principios
y clara, precisa se
colige que, ante nuestra ley procesal, es
consignada en la conclusión, de las excepción perentoria todo título o motivo ju
peticiones que se sometan al fallo del rídico que el demandado invoca para destruir,
tribunal.1 enervar y, más
propiamente dicho, para hacer
ineficaz la acción del actor, como, por ejemplo,
1 .
Excepciones; clasificación. Nuestra legisla la prescripción, el pago de la deuda, etc.
ción no ha definido lo que es una
excepción C. 18 agosto 1964. R.,
Suprema, t. 61, sec. 1*,
que se opone a la demanda; tampoco las ha p. 252.
señalado todas, y no ha podido hacerlo debido
a su número
y variedad. 3.
Excepciones y simples alegaciones o defensas;
Los que se han preocupado de esta
autores
diferencias. Véase el número 1 de lajurispru
materia no están de acuerdo en su clasificación; dencia del artículo 305.
pero en nuestro Código de Procedimiento Civil,
dada la circunstancia de haber enumerado las 4. Oportunidad en
que deben ser
opuestas las
dilatorias, deben considerarse perentorias las excepciones. I. El demandado debe oponer todas
demás. Entonces, implícitamente las clasifica sus
excepciones en la contestación misma de
en dilatorias y perentorias. la demanda, escrito en el cual queda traba
C 18 agosto 1964. R., 61, 1*, do definitivamente el pleito y no le es lícito
Suprema, t. sec.

p. 252. alegar después ouas excepciones, salvo las


enumeradas taxativamente en el artículo 310
2. Excepciones perentorias; concepto y objeto. La de este Código.
etimología del adjetivo perentorio proviene 1. C. Suprema, 30 diciembre 1909. G. 1909, 2° sem.,
de la palabra perinere, que significa destruir, N° 1.218, p. 903.
extinguir, y el Diccionario de la Lengua Cas 2. C. 13 1914. G. 1914, 1" sem.,
Suprema, enero
tellana, entre otros significados, le da el de N° 7, p. 16.
concluyente, decisivo, determinante.
El derecho que el actor persigue sea declara II. La excepción de caducidad de la concesión
do demanda, se ejercita por medio de la
en su
minera, en unjuicio de preferencia para mensu
acción, y el demandado, a su vez, con el objeto
de enervar la acción de un modo decisivo y
rar, no puede alegarse en el escrito de dúplica,
sino en la contestación de la demanda.
concluyente, opone la excepción perentoria. C La Serena, 7 agosto 1914. G. 1914, 2° sem., N° 340,
Un demandado, al oponer esta excepción,
p. 954.
no el fondo del derecho mismo que el
ataca

demandante pretende se le declare, y bien


III. Es inoportuna la petición deducida en
puede aun reconocerlo de un modo expreso
segunda instancia, para que se declare nula
o
implícito; lo que ataca es la acción, que es la inscripción de la compraventa en que se
el medio que la ley le proporciona a una per-
funda la demanda, porque es una excepción
que debió oponerse en su oportunidad.
1
El inciso final de este artículo fue suprimido por C 7 abril 1924. R.,
Suprema, t. 22, sec. Ia, p. 936.
el artículo primero, N" 45 de la Ley N° 18.705, de 24 de
mayo de 1988.
Véase el artículo 398 del Código Orgánico de Tri IV. Las excepciones perentorias, diversas
bunales. de las comprendidas en el artículo 310, que

75
Art. 309 (299) Código de Procedimiento Civil

se
dedujeren después de estar trabada la litis, del Código Civil, y se ha solicitado su rechazo
deben ser rechazadas
por inoportunas. por el demandado, alegando la circunstancia
C
única de haberse dejado sin valor el convenio
Valparaíso, 26 octubre 1906. G. 1906, 2° sem., N° 793,
p. 166. respectivo por haber entrado a reemplazarlo
oüo que fue fielmente
respetado, falla ultra
V. La
oportunidad para oponer todas las petita la sentencia que, desentendiéndose por
excepciones es la contestación de la demanda completo de la cuestión debatida, desecha la
y con ellas queda trabada la liüs que debe re demanda por tratarse de una compraventa
solver la sentencia, liüs que no puede alterarse mercantil y porque debieron ser
puestas las
con nuevas
excepciones, salvo las perentorias mercaderías a disposición del juzgado para su
indicadas en el artículo 310 del Código de Pro venta al martillo, excepción que se
opuso en
cedimiento Civil, las que pueden formularse en el alegato de bien probado, donde no debió

la forma y tiempo debidos y las excepciones de hacerse.


incompetencia y de litispendencia del articulo C Suprema, 28 julio 1938. G. 1938, 2° sem., N°6
305 del Código de Procedimiento Civil,
que p. 35.
pueden presentarse en segunda instancia.
C 1961. R., III. La cuestión controvertida queda cir
Suprema, 8junio t. 58, sec. 1", p. 158.
cunscrita en eljuicio ordinario a las acciones
VI. Si los üámites de contestación a la de que se hayan hecho valer en la demanda y a
manda y dúplica se dieron por evacuados en las excepciones formuladas en la contesta^
rebeldía del demandado, losjueces de alzada, ción, ampliadas o adicionadas en los escritos
al desestimar las alegaciones de esta de réplica o dúplica, salvo que se trate de las
parte for
muladas en el escrito de expresión de agravios, excepciones a que se refiere el artículo 310 del
no incurre en el vicio
que contempla el N° 5° Código de Procedimiento Civil, que pueden
del artículo 768 del Código de Procedimiento deducirse posteriormente y en las condiciones
Civil en relación con el N° 3o del artículo 170 a que esa
disposición se refiere. Por consi
guiente, si la excepción que se
del mismo cuerpo de leyes, o sea, en haber acoge en el
omitido la enunciación breve de las fallo de segunda instancia, relativa a la falta
excepcio
defensas de cumplimiento por parte del actor de las
nes o
alegadas por el reo.1
C 11 noviembre 1964.
obligaciones que le incumbían en su carácter
Suprema, R., t. 61, sec. Ia, de prometiente comprador, no fue deducida
p. 388.
en la contestación de la demanda ni mencio
VIL Véase el número 4-Vde
nada siquiera en el escrito de dúplica, quedó
lajurisprudencia fuera de la cuestión litigiosa
del articulo 305 del Código de Procedimiento que el tribunal
Civil. debía resolver, atendida la relación procesal
producida en eljuicio, sin que pueda conside
5.
Excepciones opuestas extemporáneamente; san
rarse
que, por el hecho de haberse invocado
ción. I. No pueden ser materia del fallo de la como defensa esa circunstancia en el escrito
de expresión de agravios, ha debido ser fallada
causa, tanto en primera y segunda instancia
en la sentencia. Al considerar el üibunal de
como en el recurso de casación en el fondo,
las alzada esta excepción como fundamento de
excepciones que no se hubieren deducido
la sentencia revocatoria dictada en eljuicio, se
oportunamente.
extiende a una materia que nofue oportuna
1. C Suprema, 26 1906.
septiembre R., t. 5, sec. Ia, sometida decisión, por lo
p.l.
y legalmente a su

cual falla ultra


2. C.
petita.2
Suprema, 21 julio 1922. R„ t. 21, sec. Ia
C Suprema, 22 marzo 1956. R„ l. 53, sec. Ia, p. 35.
p. 769.

II. Si ha la demanda la resolu 6. Inadmisibilidad de la oposición de declaracio


se
pedido en

ción de nes
genéricas y negativas. No pueden oponerse
un contrato, a virtud del artículo 1489

1
La expresión de agravios fue eliminada la 2
por Ley La expresión de agravios fue eliminada por la Ley
N° 18.705, de fecha 24 de mayo de 1986. N° 18.705, de fecha 24 de mayo de 1986.

76
Código de Procedimiento Civil Art. 309 (299)

enjuicio declaraciones negativas y genéricas 10. Facultades del tribunal para encauzar las
que no se
contrapongan a
ninguna petición excepciones y alegaciones o
defensas. No pueden
concreta que deduzca el demandante. coartarse las facultades que tiene eljuez de
C encauzar las excepciones, alegaciones o defensas
1. Talca, 12mayo 1914. G. 1914, l"sem.,N° 209.
p. 576. hechas valer por los contendientes durante el

2. C Talca, 2 septiembre 1938. G. 1938, 2o sem.,


juicio, desde que tiene la obligación de expresar
N° 72, p. 321. las consideraciones de derecho que le sirven
de fundamento a la sentencia de enunciar las
7. Excepción por carencia de acción deldemandan- leyes y, en su defecto, los principios de equidad
con arreglo a los cuales
te; calificación. La excepción que opone el de pronuncia su fallo.
mandado, por falta de acción en el demandante C. Suprema, 6 enero 1941. R., t. 39, sec. 1", p. 530.
para ocurrir a los tribunales de justicia, no es

dilatoria sino perentoria, y conduce al rechazo 11


Quiénes pueden oponer excepciones. Las
.

completo y definitivo de la demanda.


excepciones en eljuicio sólo pueden ser de
C. Temuco, 20 mayo 1934. G. 1934, 1" sem., N° 90, ducidas por el demandado y no por quien
p. 474. asuma el
papel de demandante.
1. C. Talca, 2 abril 1911. G. 1911, 1er sem., N° 226,
8. Cuasicontrato de litiscontestación; a
quiénes p. 409.
comprende. El cuasicontrato de litiscontestación 2. C. Tacna, 14julio 1916. G. 1916, 2° sem., N° 181,
sólocomprende a quienes hayan sido partes p. 654.
en eljuicio
respectivo.
C Sanüago, 20 noviembre 1915. G. 1915, 2° sem., 12.Aplicabilidad a las defensas o alegaciones
N" 497, p. 1855.
de las exigencias establecidas en el N° 3° de la dis
posición. Véase el número l-III y X de la ju
9. Función de la exigencia contenida en el N" 4°
risprudencia del
artículo 305 del Código de
de la disposición. Para determinar los puntos Procedimiento Civil.
sometidos a la resolución judicial, únicamente
sobre los cuales tiene competencia el tribunal, 13. Observancia del N° 3" de la disposición;
los artículos 251 (actual 254) y 299 (actual
formalidades; efectos de la omisión de los hechos
309) ordenan que tanto la demanda como la y fundamentos de derecho de las excepciones; citas
contestación contengan la enunciación precisa legales. Véase el número 10 de lajurisprudencia
y clara,consignada en la conclusión, de las del artículo 254 del Código de Procedimiento
peticiones que se someten al fallo del tribunal; Civil.
por lo que, al pronunciarse la sentencia, debe
ésta conformarse estrictamente a las peticiones 14. Sanciones por la de este precepto.
infracción
y excepciones contenidas en las conclusiones I. Estadisposición es ordenatoria de la litis y
de esos escritos. contiene
no
ningún precepto de fondo cuya
1. G. Suprema, 21 octubre 1905. R., t. 3, sec. 1", infracción pueda dar lugar a un recurso de
p. 176. casación en el fondo.
2. C Suprema, 31 diciembre 1906. R., t. 4, 1*, abril 1943. R.,
sec. C. Suprema, 22 t. 40, sec. 1", p. 521.
p. 152.

3. C. Suprema, 6 diciembre 1909. R., t. 8, sec. V, II. Este artículo es ordenatorio de la litis, y
p.80. no contiene ningún precepto de fondo, pues
4. C. Suprema, 30 diciembre 1909. R., t. 8, sec. 1', se refiere a losrequisitos de la contestación
p. 38. de la demanda, y por su propia naturaleza
5. C. Talca, 7 abril 1915. G. 1915, 1" sem., N° 155, no
puede servir de base para fijar el sentido
p. 362. en
que debe resolverse la litis, por lo cual no
6. C. Suprema, 5 marzo 1919. R., t. 18, sec. Ia, procede fundar en su infracción un recurso
de casación en el fondo, pues carecería de
p. 420.
influencia en lo dispositivo del fallo.
7. C. 22 noviembre 1929. R., t. 28, 1 \
Suprema, sec.

p. 29. C. Suprema, 22 abril 1943. R., t. 40, sec. V, p. 521.

77
Art. 310 (300) Código de Procedimiento Civil

m. Es nula, por fallar ultra petita, la sentencia serdueño como acción, sea por medio de una
del tribunal de alzada que «litera la situación demanda o por reconvención al contestar la
legal en que las partes se han colocado, aco que se hubiere entablado.
giendo una excepción nueva, que no ha sido C. 15 1999. R., 96 Ia, p. 26.
Suprema, marzo t. sec.

opuesta en la demanda, que no ha sido objeto


de la liüs ni de la resolución apelada. (300). No obstante lo
Artículo 310
C. Suprema, 15 octubre 1909. R., t. 7, sec. Ia,
dispuesto el artículo anterior, las
en
p. 310.
excepciones de prescripción, cosajuz
PV. No es válida la contestación de la de gada, transacción y pago efectivo de
manda que no se hace en el escrito que la ley la deuda, cuando ésta se funde en un
señala, sino en otro posterior. antecedente escrito, podrán oponerse
C. Suprema, 2 diciembre 1916. R , t. 14, sec. Ia, en cualquier estado de la causa; pero no
p. 407. admitirán si
se no se alegan por escrito
antesde la citación para sentencia en
V. No procede en derecho la aceptación
tácita de la demanda, por el hecho de no ser primera instancia, o de la vista de la
contestada. causa en
segunda.
Si se formulan en
primera instancia,
C. Suprema, 30 agosto 1920. R., t. 19, sec. Ia,
p. 268. después de recibida la causa a
prueba,
se tramitarán como incidentes, que
VI. El demandado que en su escrito de con
testación se limita a expresar que viene "en
pueden recibirse a prueba, si el tribunal
lo estima necesario, y se reservará su
contestar la demanda", sin señalar su acuerdo
resolución para definitiva.
o desacuerdo con los términos del libelo de la
la del Si se deducen
segunda, se seguirá en
contraparte, no
cumple con exigencia
artículo 309 del Código de Procedimiento igual procedimiento, pero en tal caso
Civil y por ende debe considerarse que no se el tribunal de alzada se pronunciará
encuentra contestada aquélla, ni se ha tenido sobre ellas en única instancia.
dicho trámite en rebeldía del demandado, de
biendo invalidarse lo obrado con posterioridad 1 Ambito de del artículo 310 del
.

aplicación
y retrotraerse la causa al estado de evacuarse
Código de Procedimiento Civil; extensión y límites.
válidamente el referido trámite. I. Esta al juicio
disposición no se aplica eje
C. Presidente Aguirre Cerda, 20 octubre 1984. R., t. cutivo, que todas las excepciones deben
en

81, sec. 2a, p. 124. oponerse dentro de un término fatal y en un


mismo escrito.
15. Precisión de las excepciones interpuestas. La
1. C. Concepción, 14 noviembre 1907. G. 1907, 2"
excepción es el medio que dispone el deman sem.,N° 1.047, p. 663.
dado para defenderse de una acción que se ha
2. C. Santiago, 19 marzo 1914. R., t. 11, sec. 2a,
interpuesto en su contra. Ese medio debe estar
p.69.
individualizado con precisión, de manera que
3. C. Suprema, 4 agosto 1939. R., t. 37, sec. Ia,
la contraparte tenga la información suficiente
p. 189.
para establecer si la excepción se ajusta a la
4. C. Suprema, 30 agosto 1919. R., t. 17, sec. Ia,
verdad y eljuez pueda en definitiva decidir si
p. 462.
la acoge o rechaza.
5. C. Suprema, 23 noviembre 1938. R., t. 36, sec. Ia,
C. Suprema, 23 enero 1992. R., t. 89, sec. Ia, p. 14. p. 368.

16.
Improcedencia de ¡a alegación de prescripción II. La del artículo 310 del Có
excepción
adquisitiva opuesta como excepción. La alegación digo de Procedimiento Civil es de aplicación
de la prescripción adquisitiva exclusiva deljuicio ordinario.
que se opone
como
excepción es del todo improcedente, C. 23 noviembre 1939. R., t. 36, sec. Ia,
Suprema,
ya que ella debe alegarse por quien pretende p. 368.

78
Código de Procedimiento Civil Art. 310 (300)

III. La facultad de alegar la prescripción o que inviste eljuicio, no puede


en deducir la
cosajuzgada en
cualquier estado deljuicio, prescripción excepción.
como

se refiere únicamente a la prescripción o cosa


C. Suprema, 22 junio 1920. G. 1920, 1" sem., N° 29,
juzgada como excepción, o sea como un medio p. 207.
de exdnguir las acciones y derechos ajenos,
mas no a la prescripción como acción, que VI. Las excepciones a que esta disposición
es a la vez título y modo de adquirir. se refiere, sólo pueden oponerse por el de
mandado.
1. C Tacna, 30junio 1904. G. 1904, 2o sem., N" 1.285,
p. 285. C. Suprema, 26 mayo 1909. G. 1909, l"sem„ N" 320,

2. C. 21 noviembre 1904. R., 1, 1*.


p.481.
Suprema, t. sec.

p.96. VII. La
ley sólo autoriza alegar en cualquier
3. C. Valparaíso, 31 octubre 1905. G. 1905, 1er sem., estado
1115.
deljuicio la prescripción como excep
N°721,p. ción, a objeto de enervar o extinguir el derecho
4. C Suprema, fecha no
expresada. La Unión, 11 que se ejercita en la demanda, pero no como
diciembre 1909. acción para adquirir por ese medio un título
5. C de dominio.
Valdivia, 25 octubre 1911. G. 1911, 2° sem.,
N° 1.098, p. 638. C. Sanüago, 30 mayo 1931. R, L 32, sec. 2a, p. 138.
6. C. Valparaíso, 3juIio 1918. G. 1918, 2° sem., N° 340,
p. 1034.
VIII. La prescripción adquisitiva, como modo
7. C Valparaíso, 9julio 1918. G. 1918, 2° sem., N° 341,
de adquirir que y por la declaración de domi
es

nio que persigue, es por su naturaleza de lato


p. 1045.
conocimiento y, por ello, aunque el artículo
8. C Suprema, 14sepüembre 1918. R., 1. 16, sec. 1", 310 del Código de Procedimiento Civil, al re
p.216. ferirse la prescripción, la
a no haya limitado ni
9. C Suprema, 8 abril 1922. G. 1922, 1er sem., N° 43, haga distinción alguna a su respecto, no puede
p. 236. R, t. 21, sec. Ia, p. 1924. estimársela incluida en esa referencia. Tal pre
10.C. Suprema, 3 mayo 1924. R., t. 22, sec. Ia, cepto no ha podido sino referirse únicamente
a la
p. 953. prescripción extintiva con que terminan
las acciones judiciales provenientes de un
ll.C. Suprema, 23 abril 1930. R., t. 27, sec. Ia,
vínculo de obligación y que no corresponde a
p.819.
la prescripción adquisitiva. En consecuencia,
12.C. Sanüago, 20 mayo 1931. R., t. 32, sec. 2a,
p. 138.
es
improcedente la excepción de prescripción
adquisitiva, opuesta por el demandado en ejer
13. C. Suprema, 10 marzo 1999. R., t. 96 sec. V, cicio del derecho que confiere el artículo 310
p. 24. del Código de Procedimiento Civil.

1. C. Santiago, 16 julio 1952. R., t. 49, sec. 2a,


IV. La prescripción solamente puedealegarse p. 100.
en
cualquier estado deljuicio como excepción, 2. C. 9 1966. F. del M., año
Suprema, septiembre
no como acción. Las
peticiones de toda demanda VIII, N° 94, p. 209, sent. 3.
deben fundarse en acciones legales.

1. C. Valdivia, Tagosto 1917. G. 1917, 2° sem., N° 332, excepción de prescripción extintiva


IX. La
p. 1095. o liberatoria
puede oponerse en cualquier
estado de la causa; en cambio, el ejercicio de
2. C. Talca, 8 junio 1922. G. 1922, 1er sem., N° 219,
la prescripción adquisitiva es materia propia
p. 971.
de una acción que el demandado debe hacer
3. C. Talca, 27 mayo 1925. G. 1925. l"sem„ N" 98,
valer por la vía reconvencional.
p. 644.
C. Suprema, 26 abril 1957. R., t. 54, sec. Ia, p. 68.
excepción que la ley permite alegar en
V. La
X. No procede invocar la prescripción como
cualquier estado de la causa es la excepción de
estenombre que un demandado puede emplear acción en segunda instancia.
para hacer ineficaz la acción promovida en C. Suprema, 14 septiembre 1918. R., t. 16, sec. Ia,
su contra. El demandante, por el rol jurídico p. 216.

79
Art. 310 (300) Código de Procedimiento Crvu

XI. En el procedimiento sumario no se limitación que señala el precepto del artículo

legisla sobre la excepción de prescripción, 310 del Código de Procedimiento Civil, cuando
debiendo aplicarse, en virtud de lo dispuesto establece que la excepción de pago, funda

Código de Procedimien
el artículo 3o del da en un antecedente escrito, debe
en
alegarse
to Civil, el artículo 310 del mismo Código. en
segunda instancia
de la vista de la
antes
Por lo tanto, puede oponerse la excepción de causa, tanto más si se tiene presente que el

prescripción en cualquier estado de la causa, objeto pedido en el pleito fue la resolución


siempre que lo sea por escrito antes de la ci del contrato celebrado por las partes y no el
tación para sentencia en primera instancia, o cumplimiento del mismo que, en la especie,
de la vista de la causa, en segunda. podría haber importado demandar el
pago
C. 14 abril 1987. R., t. 84,
de una determinada suma de dinero, repre
Suprema, sec. 1*, p. 34.
sentada por el precio insoluto y los intereses
penales pactados a título de indemnización
XII.
Inaplicabilidad de esta norma al cum de perjuicios por la mora.
plimiento incidental de la sentencia. La norma
C. Santiago, 20 julio 1963. R., t. 60, sec. 2% p. 106.
general que permite oponer, en segunda instan
cia y hasta la vista de la causa, la excepción de
3. Oportunidad y forma en que deben alegarse estas
cosajuzgada es aplicable a los procedimientos
declarativos, mas no a los ejecutivos y a los que
excepciones. I. De acuerdo con esta disposición,
las excepciones deben alegarse por escrito y, en
contengan reglas especiales acerca de la opor
tunidad procesal en que pueden ser opuestas consecuencia, no
pueden tomarse en cuenta
las alegadas en la vista de la causa.
las excepciones. En el caso del cumplimiento
incidental de la sentencia la referida excep 1. C. Suprema, 23 agosto 1905. G. 1905, 2° sem.,

ción no resulta admisible, porque no aparece N° 843, p. 138.


mencionada entre aquellas que el artículo 2. C. Suprema, 15 junio 1908. R., L 7, sec. 1*,
234 del Código de Procedimiento Civil señala p. 539.
como las que la parte vencida puede oponer 3. C. Suprema,27abrill9O9.G.1909,ltrsem.,No205,
al cumplimiento de lo fallado. p. 301.
C. Suprema, 1 octubre 1997. R., t. 94, 3*, 4. C. 13 1914. G. 1914, 1" sem.,
sec.
Suprema, enero

p. 156. N°7,p. 16.

2. II. No deben tomarse en cuenta las excep


Ccmsignación en segunda instancia; caUficación
ciones que se contengan en la dúplica, salvo
jurídica; inaplicabilidad de la limitación establecida
en la las de prescripción, cosajuzgada, transacción
disposición. La consignación hecha por los
demandados en segunda instancia expresando y pago.1
"que vienen a efectuar el pago total del saldo C. Suprema, 16 diciembre 1932. G. 1932, 2° sem.,
de precio, intereses y costas adeudados N° 59, p. 252.
según
el contrato de compraventa cuya resolución se
demanda autos, con el fin de enervar la ac
en III. No basta que se invoque como excep
ción resolutoria deducida", y que mediante los ción un derecho declarado por sentencia con
dineros que consignan "oponen a la demanda la autoridad de cosajuzgada, para decir que se
excepción de pago", no constituye propiamente ha opuesto formalmente la excepción de cosa
la excepción que
contempla el artículo 310 del juzgada.
Código de Procedimiento Civil; simplemente 1. C. Suprema, 9 septiembre 1915. R, 1. 13, sec. 1',
importa un acto jurídico específico, encamina p. 187.
do a enervar la acción resolutoria, mediante el
2. C. Suprema, 17 agosto 1917. G. 1917, 2° sem.,
cumplimiento de la obligación del comprador de N" 35, p. 70.
pagar el precio convenido por la cosa comprada,
cuyo retardo había dado origen al ejercicio de
la acción que en el artículo 1489 confiere el
PV. No es suficientealegar la prescripción
en términos genéricos; es necesario expresar
Código Civil al vendedor.
De lo dicho se
desprende, en forma incon 1
Véasejurisprudencia del artículo 309 N° 3° del Código
cusa, que no es
aplicable al caso de autos la de Procedimiento Civil.

80
Código de Procedimiento Civil Art. 310 (300)

de un modo preciso el tiempo desde el cual IX. La facultad concedida al demandado


ha debido comenzar a contarse el plazo. de poder oponer, aun
después de contestada
la demanda, las excepciones de prescripción,
C. Suprema, 23 marzo 1929. R., t. 27, sec. 1", p. 549.
cosajuzgada, transacción y pago, no altera

términos la las condiciones sustanciales del cuasicontrato


V. Opuesta en
generales en
de litis contestado ni enerva el derecho del
contestación de la demanda la excepción de
demandante para exigir que, previos los trá
prescripción, tanto ordinaria como extraordi mites legales, se defina eljuicio por una sola
naria, la limitación de los fundamentos en que
sentencia que, a la par que su acción, abarque
se
apoya no es un obstáculo para pronunciarse
todas las excepciones del demandado, así las
sobre la admisibilidad de dicha excepción, si
la formuladas en la contestación como las pro
en segunda instancia se reproduce con ese
ducidas más tarde.
fundamento.
7 mayo 1905. R.,
C. Suprema, 29 diciembre 1908. R., t. 6, sec. 1*,
C. Suprema, L 2, sec. 1", p. 382.
p. 312.

VI. Infringe el artículo 310 del Código de


X. Para que el apelado pueda oponer en
Procedimiento Civil la sentencia que considera,
segunda instancia alguna de estas excepcio
para rechazar la excepción de cosajuzgada,
el hecho de que no se formuló petición con
nes, es menester que se haya adherido a la
apelación, pues sin tal adhesión no puede
creta al respecto, ya que éste sólo exige, para
el de dicha excepción, que
en alzada, por vía de excepción, pretender
planteamiento se
modificar a su favor dicho fallo.2
alegue por escrito antes de la citación para
sentencia en primera instancia y de la vista C. Valdivia, 6 octubre 1914. G. 1914, 2o sem., N" 550,
de la causa en segunda. p. 1493.

C. Suprema, 23 junio 1954. R., L 51, sec. 1*, p. 192. XI. Es casable de oficio la sentencia que se

pronuncia en una causa sobre la excepción de


VII. Deducida la excepción de prescripción prescripción alegada por el demandado sin oír
en
segunda instancia, en el escrito de respues al demandante sobre esta excepción.
ta a la expresión de agravios, y proveído ese
C. La Serena, 20 marzo 1914. G. 1914, 1" sem., N° 47,
escrito y mandado traer los autos en relación,
p. 94.
sin que se reclame de ese decreto, no puede el
tribunal pronunciarse en su sentencia sobre esa
XII. La excepción de nulidad absoluta no
excepción, laque debe entenderse renunciada puede hacerse valer en el alegato de bien
implícitamente por esa falta de reclamo.1
probado, porque no está comprendida entre
C. 4 1903. G. 1903, 2° sem.,
Suprema, septiembre aquellas que pueden interponerse en cualquier
N° 1.579, p. 31.
estado deljuicio.

VIII. En el de que la de
C. Concepción, 18junio 1921. G. 1921, lesera., N° 216,
caso
excepción p. 902.
cosajuzgada se haya alegado oportunamente
en primera instancia y la sentencia no la haya
XIII. Es extemporánea la petición de nu
tomado en cuenta, no puede el tribunal de
lidad propuesta en segunda instancia. Si es
alzada pronunciarse sobre ella si no ha sido
el demandado quien alega la nulidad, debe
reproducida en segunda instancia de acuerdo hacerlo en su libelo de contestación, sin que
con esta
disposición. le sea permitido con posterioridad hacerlo
1. C. Suprema, 7 agosto 1912. G. 1912, 1er sem., valer, por no ser de las mencionadas en el
N°675, p. 1103. artículo 300 (actual 310) del Código de Pro
2. C. Talca, 19 mayo 1915. G. 1915, 1er sem., N° 314, cedimiento Civil.
p.76. C. 25 1938. R 35, 1", p. 424.
Suprema, marzo , t. sec.

fue eliminada por la 2


1
La expresión de agravios Ley Véasejurisprudencia del artículo 216 del Código de
N° 18.705, de fecha 24 de mayo de 1988. Procedimiento Civil.

81
Art. 310 (300) Código de Procedimiento Civil

XTV. La excepción de prescripción propuesta 1. C. Suprema, 7 mayo 1905. R., t 2 sec 1*


en primera instancia después de citadas las p.382.
partes a oír sentencia y por lo tanto declarada 2. C. Suprema, 10 octubre 1930. R., t. 30, sec 1*
inadmisible por extemporaneidad, no obsta p. 225.
a su reproducción o renovación en segunda
instancia, ya que no ha habido resolución IV. Es facultativo del tribunal sentenciador
desesümatoria sobre el fondo de la misma y, de segunda instancia recibir o no a prueba
en consecuencia, el tribunal de alzada debe la excepción de prescripción que ante él se

entrar a su conocimiento y fallo. alegue.


C. 28 octubre 1988. R., 85, 2", C. Suprema, 21 noviembre 1905. R., t 3, 1*
Santiago, t. sec. sec.

p. 103. p. 96.

4. Prescripción; infracción delprecepto contenido V.Si, al alegarse la excepción de prescripción


en la disposición. El recurso de casación en el en
segunda instancia, se dice que se funda en
fondo fundado en la supuesta infracción del los antecedentes que constan del expediente,
artículo 310 del Código de Procedimiento Civil, es innecesario abrir término de
prueba para
sólo podría prosperar si losjueces de instancia justificarla.
hubieren desconocido la oportunidad de la C. 29 mayo 1905. R.,
Suprema, t. 4, sec. 1", p. 355.
alegación de la excepción de prescripción.
C. Suprema, 14 marzo 1960. R., t. 57, sec. 1", p. 29. VI. Si los hechos en que se funda la excepción
de prescripción alegada en segunda instancia
5. Prueba de estas excepciones. I. Desechada la han sido ya aducidos en la primera instancia de
la causa, no cabe abrir en segunda un término
excepción de pago efectivo opuesta en segunda
instancia por no fundarse en un antecedente probatorio para acreditarla.
escrito, el tribunal ha debido estimar incon C. Tacna, 17 abril 1911. G. 1911, 1er sem., N° 172,
ducente e ineficaz toda
que sobre laprueba p. 310.
expresión se hubiere rendido, y como tal dis
posición (el artículo 300, actual 310) faculta VIL La circunstancia de no recibirse a prueba
al tribunal para recibir a prueba el incidente el incidente de cosajuzgada, sólo
puede dar
sobre las
excepciones que en esa disposición se vicio de forma.
origen a un

contemplan, bien pudo en dicho caso omitir el C. 2 diciembre 1919. R.,


Suprema, t. 18, sec. 1",
aludido trámite, que, a virtud de lo expuesto,
p. 231.
no era esencial.

C. Suprema, 9 septiembre 1935. R., t. 33, sec. 1*, VIII. El tribunal sentenciador que, en uso
p.l. de las facultades que le confiere el artículo
300 (actual 310) del Código de Procedimiento
II. Si la
petición para que se admita prueba Civil, declara improcedente recibir a prueba
en
segunda instancia no se encuentra com la excepción de
prescripción formulada en
prendida en los casos a que se refiere el pre segunda instancia, se conforma con lo dispuesto
sente artículo, la admisibilidad de la prueba en los artículos 967
(actual 795), N° 2o y 971
queda subordinada a la apreciación que de (actual 800) N° 7o del mismo Código, por lo
su necesidad haga el tribunal.1 cual no
procede sostener que se han omitido
C. 7 mayo 1904. G. 1904, 1er los trámites esenciales prescritos en ellos.2
Suprema, sem., N" 374,
p. 393. C. Io octubre 1930.
Suprema, R., t. 30, sec. 1*,
p. 225.
III. El tribunal de alzada ante el cual se
deduce una excepción es árbitro para apreciar 6. Sanción de la sentencia
que omite el pronun
la admisibilidad de la prueba que se ofrezca ciamiento sobre las excepciones mencionadas en la
para establecerla. disposición. I. Es nula una sentencia de alzada

1
Véasejurisprudencia del artículo 207 del Código de 2
Véasejurisprudencia del artículo 207 del Código de
Procedimiento Civil.
Procedimiento Civil.

82
Código de Procedimiento Civil Art. 311 (301)

que no se
pronuncia sobre la excepción de término de seis días, y de la réplica al
prescripción opuesta oportunamente. demandado por igual término.
C. Suprema, 7 octubre 1918. R., t. 16, sec. Ia,
p. 273. 1 . Cuándo proceden los trámites de réplica y dú
plica. I. No procede el trámite de la réplica si el
II. Omite la decisión del asunto controver demandado no ha contestado la demanda.
tido la sentencia que no se pronuncia sobre la C. Valdivia, 14 mayo 1909. G. 1909, l«sem., N° 433,
excepción de prescripción alegada en segunda p. 704.
instancia antes de la vista de la causa.

C. Suprema, 6 abril 1949. R„ t. 46, sec. Ia, p. 191. II. No procede duplicar si el demandante no
replica. Cuando el traslado de la demanda se da
III. Procede de oficio la sentencia
casar
por evacuado en rebeldía del demandado, no
resuelve la
excepción de cosajuzgada
que no
procede comunicar al actor para replicar.
opuesta por el demandado con posterioridad C. Concepción, 20 marzo 1916. G. 1915, 1" sem.,
al vencimiento del término probatorio, pero N° 190, p. 455.
antes de la citación para oír sentencia, inci
dente al cual, además, el tribunal omitió dar III. No puede privarse de la dúplica al de
tramitación oyendo a los demandantes. mandado por el hecho de que el demandante
C. Suprema, 9 diciembre 1954. R., t. 53, sec. 2a, no replique.
p. 22. C. G. 1904, 2° sem., N° 1.320, p. 310.
Valparaíso.
7. I. La cosajuzgada se debe alegar por IV. No habiendo contestación de la demanda
escrito. De acuerdo con lo que dispone el ar
y acusada la correspondiente rebeldía, pro
tículo 310 delCódigo de Procedimiento Civil, cede mandar fijar puntos de prueba y no dar
laexcepción de cosajuzgada puede oponerse traslado para replicar.
en
cualquier estado de la causa, no admite más No si el demandado
condiciones y exigencias que no sean las que procede duplicar no

ella misma menciona, esto es, que se alegue replica.


de la citación para sentencia 1. C. Valdivia. G. 1909, 1" N° 433, p. 704.
por escrito antes sem.,

en
primera instancia, o de la vista de la causa 2. C. Talca, 25 abril 1910. G. 1910, 1" sem., N° 209,
en
segunda. p. 372.1

C. 4 octubre 1994. R., 91, 1", p. 88. 3. C. Tacna, lOjunio 1912. G. 1912,1" sem., N° 357,
Suprema, t. sec.

p. 539.2
II. No basta hacer presente la cosajuzgada
V. Acusada rebeldía de la contestación de
en un agregado en segunda instancia
escrito
(juicio ejecutivo laboral). La cosajuzgada re la demanda, el juez debe conferir traslado
viste el carácter de excepción perentoria, la para replicar y no mandar recibir la causa a

cual puede oponerse en cualquier estado de prueba.


la causa y, la especie, hasta antes de la vista de 1. C. La Serena, 4 septiembre 1922. G. 1922, 2° sem.,
lamisma, en cuyo caso se dará la tramitación N° 172, p. 170.'
de incidente, acorde con lo señalado en el 2. C. La Serena, 4 agosto 1922. R„ t. 23, sec. 2a,
artículo 310 del Código de Procedimiento p. 54.
Civil. Por ello, resulta improcedente pronun
ciamiento alguno sobre ella si el ejecutado 2. Plazo para replicar y reconvenir. I. El plazo
no la ha opuesto formalmente, limitándose a de seis días que fija esta disposición para re
hacer presente tal circunstancia en un escrito plicar se refiere a la contestación simple de la
agregado en segunda instancia. demanda, pero no a la que va acompañada de
C. Suprema, 15 noviembre 1999. R., t. 96 sec. 3a,
p. 259.
1
Hay voto disidente del Ministro señor Maldonado.
2
De la contestación Hay voto disidente del Ministro señor Parada.
Artículo 31 1 (301). 3
Hay voto disidente de los Ministros señores Bolados
se comunicará traslado al actor por el y De la Fuente.

83
Art. 312 (302) Código de Procedimiento Civil

reconvención; para evacuar el traslado de ésta en la réplica y en la dúplica y no las autoriza


hay plazo de quince días, como para contestar para que formulen ellas nuevas acciones o
la demanda. excepciones de las que contienen la demanda
C. 5 diciembre 1906. R., t. 4, sec. 2a, y la contestación.
Santiago,
p. 137. C. Suprema, 8junio 1961. R., t. 58, sec. Ia, p. 158.

plazo para contestar la reconvención


II. El 3. Procedencia de la introducción en la réplica
es
siempre de seis días, lo mismo que para de peticiones subsidiarias de las formuladas en
replicar, trámites que deben evacuarse con la demanda; alteración de las acciones que sean
juntamente. objeto principal del pleito. I. Si se persigue la
1. C. Talca, 9 enero 1907. R., t. 5, sec. 2a, p. 26. entrega de la cosa o su valor, no constitu

2. C. 9 mayo 1909. G. 1909, 1er sem.,


yendo acciones distintas, sino una sola, y en
Valparaíso, la réplica se modifica la petición deducida
N° 278, p. 415.
en la demanda para que, en subsidio de la
entrega de la cosa
legada, se
pague su valor,
(302). En los escritos de
Artículo 312
sin cambiar los fundamentos jurídicos de la
réplica y dúplica podrán las partes am petición, no se ha alterado la acción principal
pliar, adicionar o modificar las acciones del pleito.

y excepciones que hayan formulado C. Chillán, 19 octubre 1939. G. 1939, 2° sem., N° 149,
en la demanda y contestación, pero p. 625.
sin que puedan alterar las que sean
II. No pueden interponerse peticiones sub
objeto principal del pleito.
sidiarias en el escrito de réplica, que importan
1 una modificación sustancial de las acciones
Aplicabilidad de la disposición a las defensas
.

de la demanda.
o
alegaciones. Véase el número l-III y IX de la
jurisprudencia del artículo 305 del Código de C. Suprema, 14 noviembre 1914. R., t. 12, sec. Ia,
Procedimiento Civil. p. 477.

2. Carácter restrictivo de la disposición; las fa III. de contestada la demanda


Después en
cultades que otorga son limitadas y taxativas. El han entablado acciones claras y defini
se
que
artículo 312 del Código de Procedimiento Civil das, no pueden éstas reemplazarse por otras,
concede facultades limitadas al demandante y al sea subsidiariamente.
aunque
demandado con relación a las acciones y excep
C. Suprema, 14 noviembre 1914. R., t. 12, sec. Ia,
ciones deducidas en la demanda y contestación.
p. 477.
Establece este precepto que en los escritos de
réplica y de dúplica podrán las partes ampliar 4. Acciones eventuales; procedencia de su introduc
las acciones y excepciones, esto es, extenderlas,
ción en la réplica. I. La acción se altera cuando
o sea, formular nuevas razones o
argumentos se cambia por y para operar tal cambio
otra
para reforzarlas o cimentarlas mejor, sin salirse
de lo que ya han expresado; adicionarlas, esto
es menester
que se abandone la anterior y se
es, añadir nuevos argumentos no
expresados sustituya por una nueva; pero si se mantienen
anteriormente respecto de las mismas acciones ambas, proponiéndose una como subsidia
ria de la otra, tendiendo ambas al mismo fin
y excepciones que hayan sido deducidas en
eljuicio, y, por último, modificarlas, esto es, perseguido en la demanda, no puede decirse
limitar, determinar, restringir o reducir las cosas que haya variación y, por consiguiente, que no
a los términos
justos, templando el exceso o pueda ser materia de la réplica.
exorbitación. Y todo ello es "sin que puedan C. Suprema. 29 julio 1940. R., t. 38, sec. 1', p. 223.
alterar", esto es, cambiar la esencia o forma
de dichas acciones o
excepciones. II. Si en la demanda se deduce la acción
La del artículo 312 citado es
disposición de rescisión de un contrato, en la réplica se
restricdva, concede a las partes las facultades puede adicionarla alegando una causal de
que taxativa y limitativamente pueden usar nulidad absoluta del mismo contrato.

84
Código de Procedimiento Civil Art. 312 (302)

1. C. Concepción, 6 sepüembre 1910. G. 1910, 2° 9. Aplicabilidad de la disposición al procedimiento


sera., N° 1.002, p. 600. de desahucio; fundamento de la acción deducida
2. C Suprema, 29 diciembre 1919. R., t. 18, sec. Ia, y fundamento plausible de la acción; distinción.
p. 323. Conforme a lo
dispuesto en eí artículo 593
del Código de Procedimiento Civil, que rige
III. Trabada una lids sobre la acción de en el procedimiento de desahucio, en el acta

nulidad de un contrato, es nula la sentencia del comparendo de rigor "se mencionarán con
brevedad las alegaciones de las partes"; de don
que acoge la resolución del mismo contrato,
de se sigue que el actor no queda constreñido,
pedida en la réplica para el caso que no se

acogiera la nulidad. limitado, en esta clase de juicios, a lo que haga


valer en la demanda, como quiera que dispone,
G Suprema, 14 noviembre 1914. R., t. 12, sec. Ia,
además, de la oportunidad de ese comparendo
p. 477.
para hacer valer los planteamientos que estime
5. Se puede alterar la pertinentes a su derecho. Lo prevenido en esa
en
réplica el orden en que,
la demanda, hubiere formulado disposición legal, en la parte que interesa, guarda
en se una petición armonía con lo establecido en el artículo 312
eventual. Se puede presentar en la réplica como
del mismo Código para eljuicio ordinario, que
principal la acción que se intentara en la de en un particular faculta al demandante para
manda como subsidiaria.
modificar la acción deducida, sin alterar la que
C. Talca, 3 agosto 1915. G. 1915, 2° sem., N° 454, sea
objeto principal del pleito; y sabido es que
p. 1175. las normas deljuicio ordinario son aplicables a
todas las gestiones, trámites y actuaciones que
6. Demandado el cerramiento,
puede en la réplica no estén sometidos a una
regla especial diversa,
pedirse Ejercitada la acción de
la demarcación. cualquiera que sea su naturaleza.
cerramiento, puede el actor ampliar su deman En el juicio de desahucio son conceptos
da en la réplica con la acción de demarcación opuestos el "fundamento de la acción deducida"
de los mismos terrenos. y el "fundamento plausible para instaurar la
acción". El fundamento de la acción, su causa,
C Suprema, 2 noviembre 1953. R., t. 50, sec. Ia,
dice relación con la existencia del contrato de
p. 452.
arrendamiento y, en especial, en el caso, con
la autorización contractual para demandar el
7.
Ampliación de la demanda en juicios laborales.
desahucio con anterioridad a la terminación
Enlosjuicios del trabajo la litis se traba con la del contrato a plazo fijo; por el contrario, el
demanda, su notificación respectiva o empla
fundamento plausible es el motivo que puede
zamiento y la contestación, sin que en este pro
hacer valer el demandado "sobre la necesidad,
cedimiento, como ocurre en el ordinario civil, utilidad o conveniencia del desahucio".
puedan posteriormente ampliarse o modificarse En consecuencia, la circunstancia de que el
las acciones que se hayan formulado.
demandante, en el comparendo, haya expresado
En consecuencia, la petición de los acto
que no necesita los locales comerciales para
res, formulada en el comparendo, en orden
sí, como lo expresa en el escrito de desahu
a la demandada sea condenada en costas
que cio, sino para determinados miembros de su
e intereses
legales, importa una ampliación o familia, no importa alterar de manera alguna
adición del libelo de demanda, lo que es im el fundamento de su acción, limitándose a
procedente y extemporáneo, y procede acoger modificar, dentro del fundamento plausible
la incidencia de la demandada en cuanto se invocado, uno de sus aspectos.
opone a su
ampliación. C. Punta Arenas, 15 septiembre 1964. R., t. 61, sec.

C. del Trabajo de Iquique, 15 marzo 1962. R., t. 59, 2a, p. 67.1


sec. 3a, p. 12.

1
En voto disidente, el Ministro señor Rogelio Muñoz
8. Ampliación de la demanda en eljuicio suma S. estimó que el actor modificó, durante el comparendo,
rio. En losjuicios sumarios no cabe ampliar la la acción deducida en la demanda; modificación que, si

demanda después de la celebración del com bien podría admitirse en eljuicio ordinario, en la forma
restringida a
que se alude en el artículo 312 del Código
parendo respectivo. de Procedimiento Civil, no la contempla la ley para el
C 4 abril 1929. R., t. 27, sec. Ia, p. 229. juicio especial de desahucio.
Suprema,

85
Art. 312 (302) Código de Procedimiento Civil

10. Facultad de las partes para alterar en la tos fundamentales deljuicio, no caracteriza
réplica y en la dúplica las calificaciones jurídicas sustancialmente la acción. Lo único
que no
hechas en la demanda y en la contestación. I. La pueden alterar es el hecho jurídico o mate
circunstancia de que en la réplica se diga que rial, vale decir, las acciones
excepcionesy
se incurrió en un error en la demanda al ca del
principales pleito,
quiera que, encomo
lificar como sociedad mercandl el contrato lo que respecta al derecho, los
litigantes son
a virtud del cual se cobra una
participación, libres para hacer las apreciaciones
que crean
siendo que se trataba de una sociedad civil o, convenientes y pueden ellas ser suplidas
por
por lo menos, de otro contrato, cualquiera
eljuez. Manteniéndose la causa de pedir, no
que sea su calificación, por lo cual adiciona se altera la acción principal por la circuns
la demanda en este sentido, no importa una tancia de que en la demanda se
modificación que implique cambio alguno en
califique la
cláusula de un contrato como fideicomiso
la acción deducida, porque, permaneciendo la
y en
réplica modal
como una
obligación
unas mismas la cosa
pedida y las personas que con cláusula resolutoria, si
mismo el es uno
intervinieron en la litis, las acciones se carac
hecho jurídico que da nacimiento a la rela
terizan, individualizan identifican por los
o
ción de derecho.
hechos que le sirven de fundamento o causa
de pedir, y tales hechos no resultan alterados 1. C. Santiago, 8 julio 1941. R., t. 39, sec. 2", p. 41.
o modificados
por la sola circunstancia de 2. C. Santiago, 10 junio 1942. R., t. 39, sec 2"
que el actor los califique jurídicamente en la p.77.
réplica en forma distinta de como los apreció
en la demanda. 1 1 Disminución en la réplica de la extensión de
.

C.
las peticionesformuladas en la demanda. Infringe
Suprema, 11 noviembre 1931. R., t. 29, sec. Ia,
esta disposición la sentencia
p. 167. que declara sin
lugar la rectificación de la demanda hecha
II. Manteniéndose la causa de pedir, no se en la réplica, si la petición formulada en este
altera la acción por la circunstancia de que último escrito es menos comprensiva que la
en la demanda se contenida la demanda y si ambas tienen
califique la cláusula de un en

contrato como fideicomiso y en la réplica como una misma de pedir, pues la petición
causa

una obligación modal con cláusula resoluto formulada en la réplica no altera la acción
ria, si es uno mismo el hecho jurídico que principal del pleito.
da nacimiento a la relación de derecho. No C. 21 diciembre 1920. R.,
Suprema, t. 20, sec. V,
es lo mismo causa de
decir "funda
pedir, es p. 49.
mento inmediato del derecho deducido en

juicio", que "fundamentos de derecho en que 12. Alteración en la réplica de bs hechos que
se
apoya la demanda", pues estos últimos son sirven de fundamento a la acción deducida en la
los razonamientos o apreciaciones de índole demanda. I. Demandada la entrega de unas
jurídica que el actor aduce para calificar el propiedades en virtud del dominio, es inad
hecho. Lo único que el legislador no autoriza misible la variación hecha en la réplica en el
para cambiar durante un juicio es el hecho sentido de pedir la división de las mismas por
material ojurídico que constituye la esencia ser comunes.
de las acciones deducidas o de las excepciones
1. C. Valparaíso, 25 octubre 1911. G. 1911, 2° sem.,
aducidas, como quiera que en lo que respecta N° 1.083,
p. 607.
al derecho las partes son libres
para hacer las
2. C.
Concepción, 25 abril 1913. G. 1913, 1" sem.,
apreciaciones que crean convenientes, y pueden N° 248, p. 707.
ser hasta
suplidas por eljuez. Las calificaciones
jurídicas que hagan las partes litigantes en los II. La escritura de declaración en un
escritos fundamentales del pleito no caracte que
rizan sustancialmente la acción. comprador acepta el contrato, otorgada des
pués de la notificación de la demanda, o sea
C. Santiago, 8 julio 1941. R., t. 39, sec. 2*, p. 41. cuando ya estaba trabada la litis y aun después
de contestada la demanda, no
III. La calificación de las instituciones
puede ser to
mada en cuenta en el pleito, ni alterar sus
jurídicas que las partes hagan en los escri bases, establecidas con la situación existente al
86
Código de Procedimiento Civil Art. 312 (302)

tiempo de trabarse el litigio, y con las acciones III. Se altera la demanda en su


objeto princi
y excepciones hechas valer en la demanda y pal, al pretender sustituir en la réplica la acción
contestación. de cumplimiento de un contrato sobre pago
de pensiones, por la demanda de alimentos
C. Temuco, 5 agosto 1955. R., t. 34, sec. 2", p. 28.
debidos por la ley.

C. Talca, 8 agosto 1910. G. 1910, 2° sem., N" 754,


III. Si la acción se funda en el dominio como

resultado de una compraventa, no puede fun p. 180.

darse el mismo dominio en la prescripción.


IV. Entablada una acción reivindicatoria,
C. Santiago,9 noviembre 1906. G. 1906, 2° sem., N" 850, cabe
no
ampliar la demanda en la réplica con
p. 293.
peticiones que ninguna relación tengan con el
dominio, considerando al demandado como

iV. Entablada una demanda para obtener el simple arrendatario de la propiedad.


pago de un documento del codeudor solidario, C. Talca, 27 marzo 1915. G. 1915, 1" sem., N° 148,
no se puede después alterar la demanda en el
p. 347.
sentido de que dicho codeudor solidario pague
como heredero del deudor
principal. V. Si la demanda se basa en el artículo 1065

C. Talca, 18 marzo 1922. G. 1922, 1" sem., N° 169,


del Código Civil, no puede en la réplica cam
biarse por la de petición de herencia.
p. 658.
C. Santiago, 28 noviembre 1938. R., t. 37, sec. 2',
V. La rectificación que se hace en el escrito p.9.
de réplica respecto de la forma en que ocurrió
VI. La sentencia debepronunciarse sobre
el accidente que ocasionó la indemnización,
está ajustada a derecho, si no modifica la acción
una
petición de nulidad hecha en el escrito de
deducida ni los fundamentos de esa acción. réplica y que no alteraba la acción deducida,
que se mantiene íntegramente.
C. Suprema, 27 noviembre 1907. R., t. 5, sec. 1",
C. Suprema, 30 junio 1937. G. 1937, 1" sem., N° 48,
p. 144.
p. 231.

VI. Es inaceptable la rectificación hecha en


VIL En la réplica no puede instaurarse una
laréplica de la fecha en que se ha celebrado acción absolutamente diversa de la entablada
un contrato verbal, después de haber rectifi
en la demanda. Por lo tanto, es
inaceptable
cado esa fecha varias veces con anterioridad la
que en
que la acción
réplica deljuicio en
a la contestación de la demanda.
deducida es la de nulidad de una compraven
C. Talca, 4 abril 1913. G. 1913, l" sem., N° 191, ta, se pida su resolución por falta de pago del
p. 580. precio convenido.
C. Suprema, 29 diciembre 1919. R., t. 18, sec. Ia,
13. Alteración réplica de las acciones de
en la
p. 323.
ducidas en la demanda. I. No procede la réplica
cuyas peticiones alteran el objeto principal VIII. Entablada la demanda de nulidad de
deljuicio. matrimonio basada en la incompetencia del
C. 1916. G. 1916, 2o sem., N° 229, oficial del Registro Civil que lo autorizó, la sen
Valparaíso, 21 julio
p. 781. tencia que da lugar a la nulidad, aceptando la
acción subsidiaria formulada en la réplica que se
II. Trabada una litis en orden a la acción fundamenta en que el matrimonio sería, además,
reivindicatoria de una cuota determinada de nulo, porque al demandante lo ligaba, al casarse,
otro vínculo matrimonial no disuelto, infringe
una cosa singular y sus frutos, no puede mo
dificarse la demanda en el escrito de réplica el articulo 312 del Código de Procedimiento
eliminando la acción de dominio y manteniendo Civil, ya que la acción subsidiaria deducida en
la de cobro de frutos, que en la demanda es la réplica altera en su esencia y en su forma la
la consecuencia de la de dominio. acción principal entablada en la demanda.
3 octubre 1950. R.,
C. Santiago, 9 noviembre 1906. G. 1906, 2° sem., N° 850, C. Suprema, t. 47, sec. Ia,
p. 293. p. 436.

87
Art. 312 (302) Código de Procedimiento Civil

14. Ampliaciones o adiciones que no


importan es
improcedente la modificación hecha en
alteraciones de la acción. I. La acción se altera laréplica pretendiendo la entrega total de
cuando se cambia por otra
y para operar tal una
propiedad sobre la cual solamente fue
cambio es menester que se abandone la an reclamada una cuota en la demanda.
terior y se susdtuya por una nueva; pero si C. Valdivia, 17 agosto 1917. G. 1917, 2° sem., N° 330
mandene ambas, proponiéndose una como p. 1086.
subsidiaria de la otra, teniendo ambas el mis
mo fin
perseguido en la demanda, no puede VII. La rectificación que se hace en el escrito
decirse que haya variación. de réplica respecto de la forma en que ocurrió
C. 29 julio 1940. R.,
el accidente en que se funda la indemnización,
Suprema, t. 38, sec. Ia, p. 223.
está ajustada a derecho, si no modifica la acción
II. Manteniéndose la de deducida ni sus fundamentos.
causa pedir, no se

altera la acción por la circunstancia de que


en la demanda se
califique la cláusula de un 1. C. Suprema, 27 noviembre 1907. G.1907, 2° sem.,
contrato como fideicomiso y en la réplica como N° 1.066, p. 745. R., t. 5, sec. Ia, p. 144.
una
obligación moral con cláusula resoluto 2. C. Suprema, 22 julio 1919. R., t. 18, sec. Ia,
ria, si es uno mismo el hechojurídico que da p. 126.
nacimiento a la relación de derecho. 3. C. 22 julio 1919. R.,
Suprema, t 18, sec. Ia,
C. Santiago, 8 julio 1941. R., t. 39, sec. 2", p. 41. p. 745.

III. Si VIH. No importa alteración de las acciones


persigue la entrega de la cosa o su
se
del pleito si pedida la nulidad de una venta en
valor, constituyendo acciones distintas, sino
no
la demanda, en la réplica se pide también la
una sola,
y en la réplica se modifica la petición
deducida en la demanda para que, en subsidio nulidad de la inscripción respectiva, por ser
esta última una consecuencia de la
de la entrega de la cosa, se pague su valor, sin primera.
cambiar los ftindamentosjurídicos de la petición, C. Concepción, 7 noviembre 1917. G.19I7, 2° sem.,
no se altera la acción N° 309, p. 997.
principal del pleito.
I. C. Suprema, 7 septiembre 1917. G. 1917, 2° sem.,
LX. Infringe esta disposición la sentencia que
N°43, p. 114.
declara sin lugar la rectificación de la demanda
2. C. Chillán, 19 octubre 1939. G. 1939, 2o sem., hecha en la réplica, si la petición formulada
N° 149, p. 625.
en este último escrito es menos
comprensiva
que la contenida en la demanda, y si ambas
PV. Si la modificación introducida en el escrito
tienen una misma causa de pedir.
de réplica consiste en precisar cuál parte del
C. Suprema, 21 diciembre 1920. R., t. 20, sec. Ia,
predio mencionado en la demanda es el objeto
de la reivindicación, no puede sostenerse que p.49.
se haya alterado la acción.
X. No altera las acciones sobre cobro de tinos
1. C. Talca, 9 mayo 1913. G. 1913, 1er sem., N° 318, sueldos la petición para que se declare que en
p. 1025. éstos deben también considerarse las comisiones
2. C. La Serena, 23 agosto 1940. G. 1940, 2° sem., ganadas por venta de mercaderías.
N°71,p. 319.
C. Concepción, 15 noviembre 1918. G.1918, T sem.,
N° 685, p. 2203.
V. No constituye aclaración de la demanda
de pago de una expropiación, el que se pida XI. En la dúplica se pueden ampliar y adi
que el valor de la expropiación sea determi
nado tomando por base una fecha posterior
cionar las excepciones y defensas hechas valer
en el escrito de contestación a la demanda.
a la de la
expropiación. C. 21 1933. G. 1933, 2°
Suprema, septiembre sem.,
C. Suprema, 23 marzo 1918. R., t. 15, sec. Ia, p. 522. N° 23, p. 85.

VI.Importa alterar la acción que es obje XII. Si la modificación introducida en el


to
principal del pleito y, por consiguiente, escrito de réplica consiste en precisar cuáles

88
Código de Procedimiento Civil Art. 313 (303)

partes del predio mencionado en la demanda Artículo 313 (303). Si el demanda


son el objeto determinado de la reivindicación,
do acepta llanamente las peticiones
no puede sostenerse que se haya alterado la
del demandante, o si en sus escritos
acción que se
ejercitó. no contradice en materia sustancial y
C. La Serena, 23 agosto 1940. G. 1940, 2° sem., N° 71,
p. 319.
pertinente los hechos sobre que versa
eljuicio, el tribunal mandará citar a las
15. Calificación oficiosa de la acción por el partes para oír sentencia definiüva, una
tribunal; sanción. Trabada la liüs en orden a vez evacuado el traslado de la réplica.
la nulidad de una cláusula testamentaria, es Igual citación se dispondrá cuando
nula la sentencia que acoge la prescripción, las partes pidan que se falle el pleito
considerándola como acción de reforma de sin más trámite.
testamento.

C. 28 diciembre 1928. R., 27, 1.Aceptación por el demandado de una sola de


Suprema, t. sec. Ia,
p. 114. las peticiones contenidas en la demanda; efectos.
Si la demanda contiene diversas peticiones,
el demandado aisladamente
puede aceptar
16. Lo parte afectada debe reclamar oportuna
cualquiera de ellas, terminando la controver
mente de las alteraciones relativas a las acciones de
sia a su respecto. Por ello es inoficioso que
la demanda. Si en la réplica se hacen variaciones
la sentencia analice los fundamentos de tal
sustanciales a la demanda y el demandado no
las objeta y la prueba rendida en la causa recae controversia, bastando para darle acogida la
sola aceptación del demandado.
sobre esas variaciones, la sentencia definitiva
no falla ultra petita al darles acogida. C La Serena, 30 mayo 1911. G. 1911, t. I, N° 426,
p. 737.
C. Suprema, 12 noviembre 1907. G. 1907, 2° sem.,
N° 1.051, p. 714.
2. Alcancey efectos de la abstención de contestarla
demanda. La incontestación de la demanda no
1 7.
Infracción de la disposición; casación. Aun importa una aceptación de los fundamentos de
suponiendo efectiva la infracción de esta dispo la misma, por lo cual el demandante debe de
sición, ella sólo puede dar lugar a un recurso todas maneras
probar dichos fundamentos.
de casación en la forma.
1. C Sandago, 6 agosto 1904. R., t. 1, sec. 2a,
1. C. Suprema, 20 diciembre 1909. R., t. 8, sec. Ia, p. 508.
p. 129.
2. C Talca, 15 julio 1905. G. 1905, 2° sem., N° 427,
2. C. Suprema, 1 1 noviembre 1931. R., t. 29, V, p. 669.
sec.

p. 167.

Oportunidad procesal para aceptar la de


3.
18. Facultad del tribunal de considerar estas manda. La aceptación de la demanda puede
presentaciones en su sentencia si en ellas hay decla producirse en la contestación de ella o en
raciones que permitan tener por demostrado algún
cualquiera otra gestión antes de la sentencia
hecho determinado. Si bien es efectivo que el definitiva y el juez no puede desentenderse
artículo 312 del Código de Procedimiento de dicha aceptación, so pena de incurrir en
Civil prescribe que en los escritos de réplica y el vicio de ultra petita.
dúplica podrán las partes ampliar, adicionar o C La Serena, 30 mayo 1911. G. 1911, t. I, N°426,
modificar las acciones y excepciones que hayan
p. 737.
formulado en la demanda y contestación, pero
sin que alterar las que sean objeto 4. Necesidad de que se dicte sentencia por el tri
puedan
principal del pleito, no lo es menos que tales bunal aun el caso de aceptación de la demanda. I.
presentaciones deben ser tomadas en cuenta Habiendo demanda y contestación, aunque las
si ellas hay declaracio
por el sentenciador partes se pongan de acuerdo, debe el tribunal
en

nesque permitan
tener por demostrado algún dictar sentencia.
hecho determinado.
C Talca, 13 junio 1906. G. 1906, 1er sem., N° 370,
C. 1 1 octubre 2000. R, L 97, sec. Ia, p. 201. p. 598.
Suprema,
89
Art. 314 (304) Código de Procedimiento Civil

II. Si el arrendatario demandado para que antes que termine el procedimiento en las
pague las rentas de arrendamiento a una su restantes.

cesión, bajo apercibimiento de nulidad de C. Suprema, 17 agosto 1938. R.. t. 36, sec. Ia,
dicho pago a otra persona, consigna las rentas p. 147.
anticipadamente para que eljuez disponga de
ellas conforme a derecho, no puede el tribunal
ordenar la entrega de dichas rentas de arren
excepciones opuestas a la demanda
III. Las

damiento sin dictar previamente sentencia.


no pueden ser materia de reconvención, por
que ésta es una demanda y en ella se ejercitan
C. Concepción, 14 noviembre 1917. G. 1917, 2° sem., acciones y no se oponen excepciones.
N°311,p. 1004.
C. Talca, 23 agosto 1921. G. 1921, 2" sem., N° 230,
p. 942.

Título VIII
PV. La demanda reconvencional tiene siempre
De la reconvención por objeto la declaración de un derecho y se
diferencia de la excepción en que ésta tiene

Artículo 314 Si el demandado por fin enervar la demanda contraria.


(304).
C. Santiago, 3 septiembre 1942. R., L 40, 2a,
reconviene al actor, deberá hacerlo en sec.

p.9.
el escrito de contestación, sujetándose
a las disposiciones de los artículos 254 y V. La reconvención debe ser tramitada ex
261; y se considerará, para este efecto, presa y debidamente, y si no lo fuere, eljuez
como demandada la parte contra quien no puede considerarla en la sentencia.

se deduzca la reconvención. C. Concepción, 29 enero 1905. G. 1905, 1er sem.,


N" 186, p. 257.

1. Reconvención; concepto, requisitos, procedencia,


tramitación y fallo. I. La reconvención es una VI. La petición de la contestación de la de
verdadera demanda, que debe sustanciarse manda, que importa una verdadera reconven
y fallarse como la principal, y en la que el ción, debe ser tramitada y resuelta por eljuez
demandado pasa a desempeñar el papel de so
pena de nulidad de la sentencia.
demandante; y siendo la reconvención una C. Valparaíso, 29 noviembre 1910. G. 1910, 2° sem.,
demanda, ejercita en ella una acción sobre la
se N° 1.254, p. 1226.

que debe pronunciarse la sentencia definitiva,


lo mismo que sobre las demás que se hayan mis
VIL La reconvención está sujeta a los
hecho valer, para enervarla o destruirla. de la demanda, y entre ellos,
mos
requisitos
1. C. La Serena, 2 abril 1907. R., L 6, sec. 2*. p. 59. que contenga la enunciación precisa y clara
de las peticiones que se someten al fallo del
2. C. Sanüago, 3 septiembre 1942. R., t. 40, sec. 2', tribunal. La reconvención que no reúna estos
p. 8.
requisitos no
puede ser materia de la resolu
ción que contenga la sentencia que se dicte
II. La demanda es el medio de iniciar un
en la causa.
juicio y tal carácter reviste, naturalmente, la
demanda reconvencional con respecto del 1. C. Suprema, 17julio 1914.G. 1914,2°sem.,N° 291,
p. 798.
nuevo
juicio que ella promueve, sin que obste
a ello la circunstancia de que la reconvención 2. C. Suprema, 17 julio 1914. R„ t. 12, sec. Ia,
deba sustanciarse y fallarse juntamente con la p. 349.
demanda principal, ya que ello debe entenderse
sin perjuicio de lo establecido en el articulo VIII. Cuando son opuestas las conclusiones
195 (actual 172) del de Procedimiento de la demanda y la reconvención, los funda
Código
Civil, mentos aducidos para aceptar una sirven para
esto es, que puedan resolverse separada
o
parcialmente las cuestiones que se ventilen el rechazo de la otra.

en la demanda y en la reconvención cuando 1914. G. 1914, 2o sem.,


C. Suprema, 4 septiembre
alguna de ellas llegase al estado de sentencia N°S10, p. 876.

90
Código de Procedimiento Civil Art. 314 (304)

IX. Si bien cuando se ejercita la acción IV. Al demandado de comodato precario no


hipotecaria por el procedimiento ejecudvo le es dable
solicitar, para el evento de que se
no es admisible la reconvención, cuando la acoja la demanda, que se le paguen los edificios
misma acción hipotecaria se hace valer por y plantaciones, pues ello importa una acción
el procedimiento ordinario procede la recon reconvencional que no procede ejercitar en
vención. unjuicio sumario.
C. Valdivia, 7 enero 1933. R., t. 32, sec. 2a, p. 70. C. Suprema, 22 septiembre 1964. R., t. 61, sec. Ia,
p. 272.

X. Véase el número 6-II de lajurisprudencia 4. Quiénes pueden reconvenir. I. La facultad


de este mismo artículo.
de reconvenir la confiere la ley sólo al de
mandado.
2. Acciones que deben ejercerse por vía reconven
C. Talca, 26 septiembre 1931. R., t. 30, sec. 2a, p. 6.
cional. I. Para que pueda prosperar la excep
ción de prescripción exdndva de la acción
II. Un demandado no
puede reconvenir a
reivindicatoria alegada por el demandado,
su codemandado.
es menester que éste ejercite la acción de
prescripción adquisidva por la vía de la re C. Santiago, 14 octubre 1940. G. 1940, 2° sem., N° 94,
convención. p. 424.

C. Suprema, 15 noviembre 1951. R., L 48, sec. Ia, III. Los coadyuvantes pueden reconvenir,
p. 553.
porque les asisten los mismos derechos que
a la parte principal.
II. El ejercicio de la prescripción adquisi
C. Valdivia, 8 julio 1913. G. 1913, 2° N°671,
tiva es materia propia de una acción que el sem.,
p. 2132.
demandado debe hacer valer por la vía re

convencional.
PV. El curador especial de unos demandados
1. C. Suprema, 26 abril 1957. R., t. 54, Ia,
sec. no
puede reconvenir, pues carece al efecto
p. 68. de la la que sólo le habilita para
personería,
2. C. Suprema, 3 mayo 1957. R., t. 54, sec. Ia, contestar la demanda.
p.71.
C. Talca, 8 abril 1913. G. 1913, 1" sem., N" 194,
p. 586.
3. Juicios en los cuales
no
procede la reconvención.
I. Noprocede la reconvención en las tercerías V. Véase el número 7 de lajurisprudencia
de losjuicios ejecutivos. de este mismo artículo.
C. Concepción, 14junio 1905. G. 1905, 1er sem., N° 344,
p. 534. 5. Contra
quiénes procede la reconvención. I. No
procede la reconvención contra un tercero
II. En losjuicios posesorios no
procede la que no es el demandante en eljuicio.
reconvención.
C. La Serena, 28 julio 191 1. G. 1911, 2° sem., N° 686,
1. C. Tacna, 12julio 1905. G. 1905, 2° sem., N° 465, p. 1155.
p. 534.
II. Véase el número 7 de lajurisprudencia
2. C. Tacna, 13 octubre 1905. G. 1905, 2° sem., N° 711,
p. 1102.
de este mismo artículo 314.

III. Ejercitándose la acción sobre pago de 6. Abandono de la instancia en la reconvención. I.


honorario de abogado en unjuicio, de acuerdo El de
quien la paite demandada
actor en contra

con el Título XIV (actual XIII) del Libro III ha deducido reconvención, puede alegar el
de este Código, no cabe la reconvención del abandono de la instancia respecto de la demanda
demandado por tratarse de unjuicio especial reconvencional, sin perjuicio de continuar el
que se tramita en forma diversa. procedimiento con
respecto al ejercicio de la
acción instaurada en la demanda originaria.
C. Sanüago, 11 diciembre 1903. R., t. 1, sec. 2a,
p. 282. C. Suprema, 27 abril 1950. R, t. 47, sec. Ia, p. 156.

91
Art. 314 (304) Código de Procedimiento Civil

II. La petición de la declaración del abandono del Código de Procedimiento Civil: subsisten
de la instancia deja subsistente el transcurso los actos o contratos de que resulten derechos
del plazo para que se produzca, también en su definitivamente constituidos, y las acciones
favor, la prescripción de la acción que conduce o excepciones de las partes. Es inaceptable
a suextinción. Este derecho subsiste mientras que pueda declararse abandonada la instan
se
mantenga el carácter de demandado de la cia respecto de la demanda y que subsista el

persona contra quien se deduce una acción. proceso en cuanto a la reconvención, por
Por consiguiente, si en un juicio el deman que eljuicio es uno solo. No puede haber
dado, ejercitando el derecho que le acuerda dos instancias ante un mismo juez, entre las
el artículo 314 del Código de Procedimiento mismas partes y la misma etapa del juicio,
Civil, deduce reconvención contra su deman por lo cual el abandono de la instancia trae
dante, no pierde por este hecho su calidad de consigo la pérdida del procedimiento, que
demandado en relación con la demanda que es uno solo aun cuando se haya deducido

éste ha entablado en su contra. reconvención.


C. Sanüago, 11 junio 1959. R., t. 58, sec. Ia, p. 280. C. Suprema, 11 enero 1960. R., t. 57, sec. 1", p. 8.

III. La demanda del primer demandante con 7. Autonomía e


independencia de la acción re
la deducida por el demandado en la reconven
convencional respecto de la demanda; litisconsorcios
ción, constituyen un todo indivisible, que
no
activo, pasivo y mixto; reconvención parcial. En el
deban eljuicio una misma suerte.
correr en

En consecuencia, el demandado no pierde el


procedimiento ordinario de mayor cuantía,
la acción que ejercita el actor en su de
entre
derecho de pedir el abandono de la instancia
manda y la que ejercita el demandado en su
en relación con la demanda interpuesta en su
reconvención, no exige la ley procesal relación
contra, por el hecho de haber deducido, a su
vez, una nueva demanda por su
de ninguna especie, por lo que ambas acciones
parte contra su son autónomas y, en consecuencia, generan
demandante por la vía de la reconvención.
relaciones procesales totalmente independientes
C. Sanüago, 11 junio 1959. R., t. 58, sec. 1", p. 280. entre sí. No obsta a la autonomía de la acción

reconvencional el que ella deba sustanciarse y


IV. El demandante tiene derecho para pe fallarse con la acción ejercida en la demanda,
dir el abandono de la instancia en cuanto se como lo ordena el artículo 316 del Código de
relaciona con la reconvención. Procedimiento Civil, por cuanto esta disposi
C. Sanüago, 11 junio 1959. R., t. 58, sec. 1*, p. 280. ción se funda en el principio de la economía
procesal, por lo que no se refiere ni afecta a
V. la naturaleza de la acción deducida.
Eljuicio entre partes constituye una
unidad En
consecuencia, en un proceso en que
procesal, y si bien se permite al de
mandado, por razones de economía en la activo, por ser varios los
exista litisconsorcio
tramitación, deducir reconvención, en la demandantes, el demandado puede reconvenir
cual hacerse varios de los actores y todos ellos,
pueden peticiones completa a uno o no a

mente diferentes de las de la demanda, di por cuanto ejercitada en la recon


la acción
cha acción se tramita vención es independiente de la ejercitada en
se
incorpora aljuicio,
juntamente la demanda y forma parte
con la demanda y, por consiguiente, la relación
del procedimiento ordinario. El actor que procesal generada por aquélla es distinta de
es demandado
respecto de la reconvención, la generada por ésta.
puede también alegar el abandono de ella, A la misma conclusión debe llegarse cuando
como el demandado reconviniente puede en el
proceso existe litisconsorcio pasivo
o

invocar el abandono de la acción principal litisconsorcio mixto, ya que, en el primer caso,


del demandante, pero su efecto es siempre uno solo de los demandados puede reconvenir

perder el procedimiento, que es uno solo y al actor, sin que sea necesario que todos ellos
que no puede fraccionarse o dividirse, y, en lo reconvengan, y, en el segundo caso, uno solo
consecuencia, el abandono de la demanda üae de los varios demandados puede reconvenir a
consigo la pérdida del proceso incoado, con uno solo de los varios demandantes, o varios

las limitaciones que contempla el artículo 156 de los demandados, sin que tampoco sea nece-

92
Código de Procedimiento Civil Arts. 315 (305) -317 (307)

sario que todos los demandados reconvengan Municipalidades y en que la Corporación no


a todos los actores. es
parte, ésta no puede ser reconvenida por el
C. Valparaíso, 30 julio 1965. R., i. 62, sec. 2", p. 122. demandado, sin embargo de su derecho para
deducir su acción enjuicio separado.

C. Tacna, 12 octubre 1903. R., t. 1, sec. 2", p. 264.


8. Reconvención; reconocimiento de la calidad
de legítimo contradictor del demandante. La cir
cunstancia de que el demandado deduzca Artículo 316 (306). La reconvención
reconvención en unjuicio reivindicatorío, se sustanciará y fallará conjuntamente
pretendiendo se declare en perjuicio del actor con la demanda principal, sin perjuicio
que ha adquirido por prescripción ordinaria de lo establecido en el artículo 172.
el inmueble materia de la acción, importa
De la réplica de la reconvención se
reconocer que el reivindicante es la persona
dará traslado al demandante por seis
jurídica titular de la respectiva inscripción de
dominio, días.
o sea,
que es su legítimo contradictor,
que tiene existencia jurídica, personalidad y No se concederá, sin embargo, en la
capacidad para litigar en Chile y derecho a la reconvención aumento extraordinario
acción entablada con bastante calidad legal, a de término para rendir prueba fuera
pesar de que la reconvención la haya condi de la República cuando no deba con
cionado o supeditado a que esas calidades del
reconvenido surjan de la sentencia definitiva
cederse en la cuestión principal.
que rechace la defensa aludida, tanto porque el 1. Escrito con el cual se pone término a la etapa
derecho no surge de los fallos, cuanto porque
de discusión. Aunque haya reconvención, con
es obvio que no se puede accionar contra una
el escrito de dúplica del demandado queda
persona cuya existencia se niega, desde que terminado el debate, y no procede dar traslado
el derecho que se desea ver reconocido sólo
al demandante para que duplique en cuanto
es
oponible a las personas propiamente tales, a la reconvención.
determinadas, existentes, y no a entes irreales
C. La Serena, 2 abril 1907. G. 1907, 1" sem., N° 276,
o imaginarios.
p. 505.
C. Santiago, 5 marzo 1964. R., t. 62, sec. 2a, p. 53.

2. Sentencia que no falla la reconvención; impro


Artículo 315 No podrá deducir cedencia de la casación. Es inadmisible el recurso
(305).
se reconvención sino cuando el tribunal
de casación interpuesto por el demandado y
que se funda en que la sentencia no se pro
tenga competencia para conocer de ella, nunció sobre la reconvención; ello no le causa
estimada como demanda, o cuando sea
agravio.
admisible la prórroga de jurisdicción. C. 21 junio 1960. R., 57, Ia, p. 108.
Suprema, t. sec.

Podrá también deducirse aun cuando


por su cuantía la reconvención deba Artículo 317 (307). Contra la recon
ventilarse ante un juez inferior. vención hay lugar a las excepciones
Para estimar la competencia, se dilatorias enumeradas en el artículo
considerará el monto de los valores 303, las cuales se propondrán dentro
reclamados por vía de reconvención del término de seis días y en la forma
separadamente de los que son materia expresada en el artículo 305.
de la demanda. Acogida una excepción dilatoria, el
demandante reconvencional deberá
1. Improcedencia de la reconvención contra el subsanar los defectos de que adolezca
Municipio en causa en que éste no es parte y en que la reconvención dentro de los diez días
se
ejerce la acción popular en conformidad a la Ley de
siguientes a la fecha de notificación
Municipalidades. En unjuicio en que se ejercita
la acción popular, de acuerdo con la Ley de de la resolución que haya acogido la

93
Art. 318 (308) CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

excepción. Si así no lo hiciere, se tendrá no se


haya contestado la demanda, cuando
se ha evacuado dicho trámite en rebeldía del
por no presentada la reconvención,
demandado.
para todos los efectos legales, por el
1. C. Valparaíso, 7 noviembre 1910. R.,
solo ministerio de la ley.1 t. 5 sec 2'
p. 109.

1 2. C. 3 octubre 1929.
.
Excepciones dilatorias opuestas contra la recon Suprema, R., t. 27, sec. r,
vención; efectos en cuanto al curso de la causa. I. p. 545.
Rechazadas las excepciones dilatorias opuestas II. Es trámite esencial de la primera ins
un
contra la reconvención, principia a correr el
tancia en losjuicios de mayor cuantía, cuando
plazo de seis días para que el demandante evacué la cuesdón debatida es esencialmente de hecho,
la réplica y traslado de la reconvención.
que el tribunal reciba la causa a prueba y fije
C. Talca, 9 enero 1907. G. 1907, 1" sem., N° 50, los puntos sobre que debe recaer.
p. 101.
C. Suprema, 21 agosto 1953. R., t. 50, sec. Ia
II. Las dilatorias deducidas p. 445.
excepciones
contra la reconvención suspenden el curso
III. Esta
disposición se refiere a toda clase
de la causa.
de pruebas y no sólo a la testimonial, y, en
C. Talca, 9 enero 1907. G. 1907, 1" sem., N° 50,
consecuencia, aunque no se presente hasta el
p. 101.
litigio, debe recibirse a
prueba la causa.
C Tacna, 6 diciembre 191 l.G. 191 1,2° sem., N° 1.309,
p. 973.
Título IX
IV. Teniendo en consideración que el tér
De la prueba en
general mino probatorio en una causa no se abre úni
camente para que durante él se
produzca la
Artículo 318 (308). Concluidos los prueba testimonial, sino para que las partes
trámites que deben preceder a la prue rindan la que consideren conducente, debe
la causa recibirse a prueba.
ba, ya se proceda con la contestación
expresa del demandado o en su re
1. C. Concepción, 4 noviembre 1911. G. 1911, 2°
sem., N° 1.160, p. 726.
beldía, el tribunal examinará por sí
2. C. Tacna, 6 diciembre 1911. G. 1911, 2°
mismo los autos y si estima que hay sem.,
N° 1.309, p. 973.
o
puede haber controversia sobre al
gún hecho sustancial y pertinente en V. Si se dan como fundamentos de la acción

eljuicio, recibirá la causa a prueba y hechos concretos, eljuez debe recibir la causa

fijará en la misma resolución los hechos a


prueba, aunque se hayan aceptado en la
contestación como verídicos los fundamentos
sustanciales controvertidos sobre los
de la demanda.
cuales deberá recaer.
C. Santiago, 21 septiembre 1927. G. 1927, 2° sem.,
Sólo podrán fijarse como puntos de N° 164, p. 700.
prueba los hechos sustanciales contro
vertidos en los escritos anteriores a la VI. Aljuez sólo le corresponde fijar, en la
resolución que ordena recibirla. resolución que recibe la causa a prueba, los
hechos sustanciales pertinentes y controverti
1. La dos sobre los cuales deba recaer, e incumbe a
recepción de la causa a prueba constituye
un deber para eljuez; excepciones. I. La recep cada parte presentar una minuta de los puntos
ción de la causa a prueba sobre que piensa rendir prueba de testigos,
procede aunque
enumerados y especificados con claridad y
precisión.
1
Inciso agregado por el artículo N° 46 de 9 diciembre 1941. R„ 39, 1",
primero, C. Suprema, t. sec.

la Ley N° 18.705, de 24 de mayo de 1988.


p. 366.

94
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL Art. 318 (308)

VIL Aunque las partes no presenten listas ca, autospara los efectos del artículo 318 del
de tesdgos o minutas de puntos de prueba, si Código de Procedimiento Civil", a las partes
derecho, debe recibirse no les cabe realizar
la causa no es de puro ninguna diligencia útil
ella a prueba. encaminada a dar prosecución al proceso, ni

1. C Tacna, 17 diciembre 1906. R„ t. 5, sec. 2a,


cabe, por consiguiente, basar la petición de
abandono de la instancia en la inactividad
p.l
2. C Tacna, 6 diciembre 1911. G. 1911, 2° sem.,
procesal posterior a dicha resolución.
N° 1.309, p. 973. 1. C. Suprema, 19 noviembre 1963. R., t. 60, sec. Ia,
p. 348.
3. C. Valparaíso, 30 septiembre 1913. G. 1913, 2"
sem., N° 921, p. 2697. 2. C. Suprema, 24 agosto 1982. R., t. 79, sec. Ia,
p. 109.
VIII. Eljuez puede admidr como puntos de
prueba, hechos contenidos en las minutas pre XII. Es obligación de losjueces dejar clara
sentadas por las partes con arreglo al artículo mente establecidos todos los hechos del pleito
308 de este Código, aunque no se haya hecho que tengan relación con el asunto materia del
mención de ellos en los escritos anteriores, si debate, para lo cual es indispensable recibir la
los esdma pertinentes o conducentes a escla causa a
prueba con el objeto de poder estudiar
recer los hechos sustanciales controvertidos y ponderar la que seestime pertinente, para
a los
en dichos escritos. dar, después, aplicación principios de
derecho o
equidad, en su caso, que la gobier
C. Concepción, 29 abril 1904. R., t. 1, sec. 2a, p. 75.
nen. Por consiguiente, procede invalidar de

IX. Condenado el conductor de un tranvía oficio la sentencia definitiva, si no se recibió la

por el delito de lesiones que se hacen derivar


causa a
prueba, no obstante que de los autos
consta la existencia de hechos pertinentes,
de los hechos que se dan por establecidos, no
sustanciales y controvertidos.
cabe recibir a prueba estos hechos en eljuicio
civil en que se ejercita la acción de reparación C. Concepción, 22 abril 1964. R., t. 61, sec. 2a,
1
del daño que se dirige contra la empresa, fun p. 64.
dándose la demanda en la cosajuzgada que
2. Normas que debe observar el tribunal al Ji
produce la sentencia condenatoria.
jar los puntos de prueba. I. El juez debe fijar
C. Santiago, 19 noviembre 1934. R„ L 32, sec. 2a,
los puntos de prueba en conformidad a los
p.46.
hechos controvertidos en eljuicio y que sean
X. Las medidas para mejor resolver sólo directamentepertinentes y necesarios al fallo
que deba pronunciarse.
pueden decretarse para completar o comple
mentar la prueba rendida por las partes, la que C. Santiago, 30 noviembre 1903. R., t. 1, sec. 2a,
puede versar exclusivamente sobre hechos p. 170.

comprendidos en la resolución que recibe a


la causa; consecuentemente, proce II. La rebeldía a contestar la demanda debe
prueba
de estimarse que importa una presunción en el
dejar sin efecto la resolución para mejor
resolver sentido de que el demandado no acepta los
en
que el juez a quo designa perito
hechos enunciados en la demanda, y el juez
para que le informe acerca del valor de las
especies disputadas, punto que no fue materia puede fijar entonces como puntos de prueba
del auto de prueba. los que creyere pertinentes en eljuicio.
C. Santiago, 13 junio 1952, R., t. 49, sec. 2a, p. 144. C. Sanüago, 6 agosto 1904. R., t. 1, sec. 2a, p. 508.

XI. El artículo 318 del Código de Procedi 1


La sentencia fue acordada después de desechada
miento Civil es de carácter imperativo; constituye una indicación del Ministro don Héctor Roncagliolo Dos-
un deber
para eljuez con el fin de llegar a una que, quien estuvo por no hacer uso de la facultad que
decisión en la causa, sin que sea necesario, para concede el artículo 776 del Código de Procedimiento
Civil, limitándose este tribunal a ordenar al de la causa
que se le dé cumplimiento, la intervención
que complete su sentencia, dictando resolución sobre
de ninguna de las partes. En consecuencia, la excepción omitida, y suspendiéndose, entre tanto, el
dictada la providencia "por evacuada la dúpli fallo del recurso de apelación.

95
Art. 318 (308) CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

III. El objeto de estas disposiciones fue el de LX. Eljuez debe fijar los puntos de prueba y no
evitar que se produjeran por las partes pruebas limitarse a referirse a las minutas de las partes.
inconducentes al fallo de la cuestión y, por lo
1. C. 29 1905.
Santiago, marzo R., t. 2, sec. 2a
tanto, concurrieran al propósito del legislador, p. 116.
en el sentido
que al fijar los puntos de prueba, 2. C. La Serena, 10 1908. G. 1908, 2°
septiembre
eljuez tome en consideración todos aquellos sem., N° 51, p. 81.
que conduzcan al esclarecimiento del asunto

controvertido. X. Eljuez no debe hacer fijación de puntos de


C. Santiago, 6 agosto 1904. R., t. 1, sec. 2', p. 508. prueba, declarando que fija "los puntos sustan
ciales de la demanda y de la contestación".
PV. Debiendo versar los puntos de prueba C. Talca, 4 agosto 1909. G. 1909, 2" sem., N° 564,
sobre hechos sustanciales controvertidos y que p. 933.

pueden ser susceptibles de ser observados y


XI. En eljuicio ejecutivo eljuez, al recibir
apreciados por los testigos, pueden figurar no

como tales la causa a prueba, debe fijar los puntos sobre


puntos los que requieren conoci
mientos especiales propios de un peritaje. los cuales ella debe recaer en consideración a
los hechos alegados en las excepciones.
C. Talca, 15 julio 1910. G. 1910, 2° sem., N° 672,
p 24.
. C. Santiago, 24 septiembre 1915. R., t. 13, sec. 2a,
p. 29.
V. No basta que eljuez fije como puntos de
XII.
Eljuez debe fijar por sí mismo los puntos
prueba los hechos controvertidos por las par
de prueba y no ordenar que ésta se reciba al
tes; el deber de aquél es fijarlos con precisión,
tenor de las minutas de las partes.
teniendo en los hechos discutidos y
cuenta

pertinentes de la causa a fin de que se formulen 1. C. Talca, 17 mayo 1909. G. 1909, l«sem., N° 294,
preguntas concretas a los testigos y no depongan p.448.
sobre hechos vagos e indeterminados. 2. C. 11 junio 1910. G. 1910, \" sem.,
Concepción,
N° 521, p. 893.
1. C. Santiago, 6 octubre 1904. R., t. 1, sec. 2a,
p. 59.
XIII. La resolución que ordena recibir a
2. C. Talca, 26 mayo 1913. G. 1913, l"sem., N° 333,
prueba la causa y que omite fijar los puntos
p. 1056.
sobre los cuales deba recaer la testifical, no
3. C. Concepción, 2 octubre 1940. G. 1940, 2° sem., los requisitos legales y no
N° 135, p. 568.
cumple con
puede
considerarse como auto de prueba.

VI. C. Tacna, 1 1 agosto 1913. R., t. 1 1, sec. 2a, p. 30.


Aljuez sólo le corresponde fijar los hechos
sustanciales y pertinentes controvertidos, sobre
3. Recepción de la testimonial; señalamiento de
los cuales debe recaer la prueba, y correspon
días y horas determinados. Para las sesiones de
de a cada parte presentar una minuta de los
puntos sobre los que piensa rendir prueba prueba, eljuez debe designar días y horas de
terminados para recibir la testimonial.
de testigos.
1. C. Concepción, 10 junio 1905. G. 1905, 1" sem.,
C. Suprema, 9 diciembre 1941. R., t. 39, sec. Ia, N° 348, p. 537.
p. 366.
2. C. Concepción, 23 agosto 1905. G. 1905, 2° sem..
N° 557, p. 878.
VIL No se deben fijar los puntos de prue
ba por referencia, ni con
interrogatorio, sino
uno a uno.
4. Error del tribunal en la fijación del auto de

C. 11 julio 1904.
prueba; rechazo de la demanda por no acreditar su
Santiago, R., t. 2, sec. 2a, p. 59. derecho el actor; sanción. No es dable fundar el
rechazo de la demanda en la circunstancia de
VIH.
Hayan o no presentado las partes minutas no haberse acreditado en autos el derecho del
deprueba, es obligación del tribunal fijar los actor, si esta omisión deriva de un error en que
puntos sobre que ha de recaer la de testigos. incuirió el tribunal al dictar el correspondiente
C. Santiago, 6 octubre 1904. R., t. 1, sec. 2a, p. 58. auto de prueba.
96
Código de Procedimiento Civil Art. 319

En consecuencia, si en eljuicio en que se lo anterior. En consecuencia, podrán


solicita que el demandado rinda cuenta de la
solicitar que se modifiquen los hechos
administración de una determinada propiedad,
controvertidos fijados, que se eliminen
eljuez, en el auto de prueba, indica erradamente
el número de dicho inmueble, se causa agravio algunos o
que se
agreguen otros.

al demandante, que debe ser enmendado por El tribunal pronunciará de plano


se

la vía de la queja, dejando sin efecto todo lo sobre la reposición o la tramitará como
actuado desde el auto de prueba en adelante, incidente.
si la sentencia rechaza la demanda por no ha
La apelación en contra de la resolución
berse acreditado en autos el derecho del actor,
las posiciones, única del artículo 318 sólo podrá interponerse
ya que en
prueba rendida
en
eljuicio y que se dieron por absueltas en en el carácter de subsidiaria de la reposi
rebeldía del demandado, se «dude a la propiedad ción pedida y para el caso de que ésta no
signándola con el número indicado en el auto sea
acogida. La apelación se concederá
de prueba y no al referido en la demanda.
sólo en el efecto devolutivo.
C. Suprema, 3 diciembre 1959. R., t. 56, sec. 1",
p. 419. 1 Finalidad de los
. recursos
que concede la dis
posición. prueba sólo puede referirse a los
La
5. Auto de prueba notificado al abogado pa hechos que se fijan como controvertidos y, por
trocinante que no es mandatario; sanción. Si el
esta causa, dada la
importancia de la resolución
patrocinio y el poder recaen en personas di respectiva, la ley otorga a las partes los recursos
versas, es ineficaz la nodficación del auto de
convenientes para obtener que efectivamente
prueba hecha al abogado patrocinante y no
una resolución de tal naturaleza sea
al apoderado de la parte.
completa
ycomprenda todos los puntos de hecho que
C. Santiago, 9 enero 1959. R., t. 56, sec. 2a, p. 6. hayan sido materia de la controversiaen los

escritos fundamentales del pleito.


6 Es válida la resdución que ordena recibir ¡aprueba
.

testimonial el día siguiente hábil si el último recayere C Santiago, 13junio 1952. R., t. 49, sec. 2a, p. 144.
en sábado. Es válida la decisión
deljuez que al 2 Modificación del auto de prueba por el tribunal
.

resolver el recibimiento de la causa, establece


de alzada después de dictada la sentencia definitiva
que la testimonial que se ofrezca por las partes de primera instancia; procedencia de la recepción
se recibirá en los últimos cinco días y que si el
de nuevas probanzas por el juez "a quo". Véase el
úlümo correspondiere a sábado, la prueba en
número 1-XVTII de lajurisprudencia del artículo
referencia se rendirá el día hábil siguiente.
339 del Código de Procedimiento Civil.
C. Punta Arenas, 26 octubre 1989. R„ t. 86, sec. 2a,
p. 115. 3. La omisión de puntos de prueba no implica la

7.
falta del trá mite esencial de recibir la causa a prueba.
Naturalezajurídica de la resolución que recibe la La circunstancia de que el auto de prueba sea
causa
aprueba; efectos. La. resolución que recibe incompleto, en cuanto a los puntos de prueba
la causa a prueba, en su calidad de sentencia
fijados, no implica la falta del trámite esencial
interlocutoria, una vez a firme, produce cosa de recibir la causa a prueba, toda vez que el
juzgada formal pero no material o sustancial articulo 319 del Código de Procedimiento Civil
y, si bien es cierto que ya no es modificable, concede recursos para ampliar o restringir los
puede, al no conceder derechos a las partes,
ser revocada a
puntos de prueba determinados por el tribu
posteriori.1 nal, lo que demuestra que el auto de prueba
C. Suprema, 30junio 1993. R., t. 90, sec. Ia, p. 67. existe o se mantiene con posible o ninguna
modificación. Por ende, no es procedente casar
Artículo 319. Las partes podrán pedir la sentencia por esta causal.
reposición, dentro de tercero día, de G. Suprema, 2 noviembre 1979. R„ t. 76, sec. Ia,
la resolución a que se refiere el artícu- p. 154.

1
1 75 del 4. Resuelto un recurso de reposición, el tribunal
Véasejurisprudencia del artículo Código de
Procedimiento Civil. no
puede pronunciarse nuevamente sobre la mis-

97
Art. 320 (309) Código de Procedimiento Civil

ma materia; excepciones. Resuelto un recurso 1. Carácter ordenatorio litis de la disposición.


de reposición, no puede el tribunal volver a Véase el número 11 de lajurisprudencia de
pronunciarse sobre la materia, en virtud de este mismo artículo.
un nuevo recurso de igual naturaleza, por
2. Oportunidad procesal para presentar lista de
cuanto ha operado el desasimiento, en mérito
de la resolución que acoge el primer recurso testigosy minuta de puntos de prueba. I. En losjuicios
sobre cobro de honorarios, recibida la causa a
de reposición, agotando las posibilidades de
prueba en el comparendo respectivo, las partes
volver a modificar lo resuelto.
deben presentar la lista de testigos denüo de
No obstante lo anterior, si la resolución
consiste en la modificación de un punto de los cinco días siguientes al comparendo.
prueba que es importante para la acertada 1. C. Santiago, 8 mayo 1916. R., t. 14, sec. 2a,
resolución de la liüs, hace que tal error no p.ll.
revista los caracteres de falta o abuso. 2. C. 9 noviembre 1916. R., 14,
Sanüago, t. sec. 2a,
C. 17 mayo 1984. R., 81, 1", p. 77. p. 30.
Suprema, t. sec.

II. Es nula la prueba rendida por haberse


Artículo 320 (309). Desde la primera
producido cuando aún no estaba ejecutoriado
notificación de la resolución a que se el auto que ordenó recibirla y porque la lista
refiere el artículo 318, y hasta el quinto de testigos presentada por una de las partes
día de la última, cuando no se haya no fue
puesta en conocimiento de la otra.
pedido reposición en conformidad al C Iquique, 13 mayo 1927. 1" sem., N° 67, p. 337.
artículo anterior y en el caso contrario,
III. La prueba en losjuicios ejecutivos debe
dentro de los cinco días siguientes a la
rendirse del mismo modo que en losjuicios ordi
notificación por el estado de la reso narios y, por lo tanto, pueden las partes presentar
lución que se pronuncie sobre la últi lista de testigos dentro de los cinco días siguientes
ma solicitud de
reposición, cada parte a la notificación del auto de prueba.

deberá presentar una minuta de los C. Temuco, 11 junio 1930. R., t. 28, sec. Ia, p. 60.
puntos sobre que piense rendir prueba
IV. El uso de la expresión "denüo de" los
de testigos, enumerados y especificados cinco días hace que la presentación anticipada
con claridad
y precisión. sea tan
extemporánea como la que se hace
Deberá acompañar una nómina de de vencido el
después plazo.
los testigos de que piensa valerse, con
C. Suprema, 24 octubre 1936. R., t. 34, sec. Ia,
expresión del nombre y apellido, domi p. 32.
cilio, profesión u oficio. La indicación V. En losjuicios del trabajo la presentación
del domicilio deberá contener los datos de las listas de testigos está relacionada con la
necesarios ajuicio del juzgado, para es celebración del comparendo de contestación
tablecer la identificación del testigo. y prueba y, en consecuencia, es la fecha en
Si habiéndose pedido reposición ya que ese comparendo se efectúe la que viene

hubiese a determinar en forma exclusiva si las listas de


se presentado lista de testigos
testigos de las partes fueron o no presentadas
y minuta de puntos por alguna de las
oportunamente.
partes, no será necesario presentar nue C. 12 abril 1951. R., 48, 3a, p. 9.
vas lista ni minuta, salvo que, como Suprema, t. sec.

consecuensia de haberse acogido el VI. No existe falta o abuso de parte de los


Ministros recurridos que, acogiendo la queja
recurso, la parte que las presenta esüme
pertinente modificadas.1 interpuesta contra un juez del trabajo, dejan
sin efecto la resolución que, como medida para

1 mejor resolver, admite una lista de testigos


Articulo modificado, como aparece en el texto,
por el artículo único de la Ley N° 20.192, publicada en
presentada extemporáneamente.
el Diario Oficial de 26 de junio de 2002. C. Suprema, 2 junio 1965. R.( l. 62, sec. 3a, p. 140.

98
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL Art. 320 (309)

VIL Véase el número 2. C. Talca, 3junio 1913. G. 1913, 1er sem., N° 619,
8-IVy Vde lajurispru
dencia de este mismo artículo 320. p, 1993.

3. C. Sanüago, 24 mayo 1920. Las Ultimas Noticias,


3. Minuta de puntos de prueba y lista de testigos 27 mayo 1920.
en eljuicio ejecutivo. I. En eljuicio ejecudvo no
4. C. Valparaíso, 16 noviembre 1923. G. 1923, 2°
procede la presentación de minuta de puntos sem., N° 87, p. 433.
de prueba y lista de tesdgos, en la forma esta
blecida para eljuicio ordinario. 7. Suspensión de este plazo. El plazo fijado
C. Santiago, 24 septiembre 1915. R., t. 13, sec. 2", para presentar la lista de testigos y minuta de
p.29. puntos de prueba, se suspende por el hecho
de entablársele contienda de competencia al
II. La indicación en el escrito de
excepciones juez que conoce de la causa.

de los medios de prueba de que piensa valerse


C Concepción, 20 marzo 1907. G. 1907, 1" sem.,
el ejecutado, no lo exime de la obligación de N° 92, p. 214.

presentar minuta de puntos de prueba y lista


de tesdgos. 8. Omisión de la minuta de puntos de prueba;
C. Talca, 16 marzo 1923. G. 1923, 1" sem., N° 103, sanción. I. La parte que no
presenta minu
p. 580. ta de puntos de prueba no
puede rendir la
testifical sobre los hechos fijados en el auto
4. Procedencia de la presentación de minuta de de éste
prueba, ya que no
puede suplir a la
puntos de prueba por el litigante que no ha contes expresada minuta.
tado la demanda. Sobre hechos sustanciales y
C Sanüago, 21 agosto 1951. R., L 48, sec. 2a, p. 71.
pertinentes deljuicio puede presentar minuta
de puntos de prueba aun la parte que no ha
II. El artículo 309 (actual 320) del Código
contestado la demanda.
de Procedimiento Civil ordena enumerar y
1. C 6 agosto 1904. R., t. 1, 2a,
Santiago, sec.
especificar los puntos de prueba, siendo por
p. 508. tanto ilegal el procedimiento de referirse a las
2. C Valparaíso, 7 noviembre 1907. R., t. 5, sec. 2a, minutas de las partes, especialmente si uno de
p. 109. los puntos de una de ellas se limita a referirse a
"los hechos sentados y afirmados en la demanda",
5. Concordancia de las minutas con el auto de sin enumerar ni especificar hecho alguno.
prueba ejecutoriado. Una vez
aprobado el auto
C. Talca, 4 mayo 1908. R., t 6, sec. 2a, p. 115.
de prueba, las minutas de las partes deben
concordar con los puntos fijados en él.
III. No es ineficaz la prueba testimonial
Las partes no pueden desentenderse de
rendida al tenor del auto de prueba dictado
los puntos de prueba fijados por eljuez, al
minutas, porque ellas tienen por el tribunal, aunque la parte no haya for
presentar sus
mulado petición, para que se tengan como
derecho a reclamar de las omisiones en
que
incurra el de puntos fijados por su parte los hechos indivi
auto prueba. dualizados en dicho auto.
C. Iquique, 30 noviembre 1918. G. 1918, 2° sem.,
N° 650, p. 2006.1 C. Valparaíso, 6 abril 1921. G. 1921, l"sem.,N° 148,
p. 687.

6. Naturaleza del plazo para presentar minuta


IV. No puede rendir prueba testimonial la
de puntos de prueba y lista de testigos. Es fatal el
parte que no ha presentado, en la oportunidad
plazo para presentar lista de testigos y minuta
de prueba. legal, minuta de puntos de prueba.
1. C. 11 1905. R., 2, 2a,
C. Sanüago, 1 1 septiembre 1919. Las Ultimas Noticias,
Santiago, septiembre t. sec.
23 septiembre 1919.
p. 196.

1
V. Para rendir prueba testimonial no es in
En votodisidente, el Ministro señor Cisternas opina
que la facultad del tribunal de fijar los puntos de prueba
dispensable presentar minuta de puntos de
no coarta la de las partes para señalar otros que consi prueba, ya que los testigos pueden declarar
deren pertinentes. sobre los puntos fijados por el tribunal.

99
Art. 320 (309) CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

1. C. Concepción, 18 diciembre 1919. G. 1919, 2° IV. El uso de la expresión "dentro de" los
sem., N° 234, p. 908. cinco días hace que la presentación anticipada
2. C. Concepción, 24 junio 1920. G. 1920, 1er sem., sea tan
extemporánea como la que se hace
N° 137, p. 615. después de vencido el plazo.
3. C. Santiago, 24 agosto 1920. G. 1920, 2o sem., C. 24 octubre 1936. R., 34,
Suprema, t. sec. Ia,
N° 100, p. 480. p.32.
4. C. Valparaíso, 6 abril 1921. G. 1921, lCTscm.,N° 148,
p. 687. V. La circunstancia de que el demandante
5. C. Talca, 29 agosto 1922. G. 1922, 2° sem., N° 229, presente su lista de testigos antes de empezar
p. 1009. a correr el plazo que la ley señala al efecto,
6. C. Santiago, 24 mayo 1923. G. 1923, l"sem., N" 82, no perjudica al demandado, sino que, por
p. 526. el contrario, le permite disponer de mayor

7. C. Suprema, 5 julio 1957. R., t. 54, sec. 1', p. 229. tiempo para preparar su defensa.
Lo que el legislador ha querido, al limitar
el término de la presentación de la lista de
VI. Si no se presenta minuta de puntos de
prueba, los
tesdgos deben declarar al tenor testigos y la minuta de puntos de prueba, ha
sido que no se haga después de su vencimiento,
de los puntos puestos por eljuez en el auto
respectivo; pero no cabe aplicar la sanción precisamente para que la parte contraria no
del artículo 372. sufra menoscabo en el ejercicio de su derecho
de fiscalización.
C. Santiago, 24 septiembre 1927. R., t. 26, sec. 2a,
C. Santiago, 11 octubre 1963. R., L 61, sec. 2a, p. 8.
p.42.

9. Lista de testigosy minuta de puntos de prueba 10. Lista de antes de em


testigos presentada
presentadas antes de que empiece a correr el plazo; su pezar a el plazo; casación en el fondo. No
correr
valor. I. Puede presentarse la lista de testigos puede prosperar el recurso de casación en
antes de que empiece a correr el plazo de cinco el fondo basado en la infracción del artícu
días que la ley confiere para ese efecto. lo 320 del Código de Procedimiento Civil,
1. C. La Serena, 12 mayo 1932. G. 1932, 1er sem., que se habría producido al negar valor la
N° 65, p. 220. sentencia recurrida a la prueba testifical,
2. C. 20 1932. R., en razón de que la nómina de los testigos
Santiago, junio L 30, sec. 2a,
p. 478. fue presentada antes de empezar a correr

el término probatorio.
3. C. Concepción, 12 julio 1933. G. 1933, 2° sem.,
N° 94, p. 332. C. 22 1956. R„ 53, Ia, p. 34.
Suprema, marzo t. sec.

II. Vale la lista de testigos y minuta de puntos de


11. Individualización de los testigos. I. En la
prueba presentadas antes que comience a correr lista de testigos no es necesario indicar que
el plazo que la ley señala para ese efecto. los domicilios de ellos corresponden a calles
1. C. La Serena, 18 abril 1932. G. 1932, 1er sem., de la ciudad donde se sigue eljuicio.
N° 65, p. 220.
C. La Serena, 23 diciembre 1919. G. 1919, 2° sem.,
2. C. Concepción, 12 julio 1933. G. 1933, 2" sem., N° 162, p. 703.
N° 94, p. 332.
3. C. II. En las nóminas de testigos es designa
Talca, 4 agosto 1936. G. 1936, 2" sem., N° 138,
p. 565. ción bastante de domicilio la indicación de
la ciudad o lugar en que residen, sin que sea
III. No valen las minutas de puntos de prueba necesario consignar además la denominación
y lista de testigos que fueren presentadas antes de la calle y el número de la casa.

de recibirse a
prueba la causa. 2a,
C. Concepción, 21 agosto 1909, R„ t. 7, sec.

1. C. Concepción, 2 mayo 1928. G. 1928, 1" sem., p. 70.


N°176,p. 778.

2. C. 24 octubre 1936.
III. Si no hay duda sobre la identidad
Suprema, R., t. 34, sec. Ia,
del testigo, puede examinarse no obstan-
p.32.

100
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL Art. 320 (309)

te haberse omitido su
profesión en la lista IX. No es válida la designación de domicilio
respectiva. de un
testigo si sólo como tal se índica una

C. Talca, 21 marzo 1932. G. 1932, 1er sem., N° 80, subdelegación.


p. 328. C. Talca, 2 abril 1908. G. 1908, 1er sem., N" 132,
p. 209.

PV. No es aceptable la oposición al examen X. No es necesario indicar en las listas de


de un tesdgo fundada en que no se indicó en
la lista respectiva el número de la calle en que testigos que los domicilios de éstos corres
vivía, si no consta que con esta omisión fuera ponden a calles de la ciudad donde se sigue
difícil o
imposible su identificación. eljuicio.
1. C. La Serena, 14 enero 1910. G. 1910, 1" sem.,
C. Suprema, 3 marzo 1928. R„ t. 26, sec. 1", p. 89. N° 290, p. 518.

2. C. La Serena, 23 diciembre 1919. G. 1919, 2" sem.,


V. La designación del domicilio de los testigos N" 162, p. 703.
debe hacerse con las indicaciones suficientes
para identificarlos, a fin de que la parte contra XI. Para los testigos que deben declarar
ria pueda tener conocimiento de si les afecta el
en
extranjero, también deben precisarse
o no una tacha legal. la nación, ciudad y domicilio.
C. Sanüago, 3 junio 1907. R., L 5, sec. 2", p. 63. C. 29 1905. R., L 2, 2', p. 116.
Santiago, marzo sec.

VI. No teniendo nombre ni número la calle XII. Para admitir la rendición de prueba de
donde viven los testigos, no
procede exigir, el necesario que de
testigos en
extranjero, es

para su individualización, que se cumpla con los antecedentes aparezca justificada la con
esos
requisitos. veniencia de obtener su declaración.
C. Valdivia, 24 noviembre 1932. R., t. 34, 2', C. 29 1905. R., 2, 2', p. 116.
sec.
Santiago, marzo t, sec.

p. 43.
XIII. No debe examinarse al testigo cuya
VII. El domicilio que se exige en las listas identidad le desconoce expresamente,
se
de testigos se refiere a la morada o habitación, si al ir a declarar da un nombre y residen
precisando la calle y número, y no basta designar cia diversos de los que aparecen en la lista
sólo la ciudad o pueblo en que habita.
respectiva.
1. C. La Serena, 7 septiembre 191 1. G. 191 1 2" sem., C.
,
Valdivia, 18 mayo 1924. R., L 24, sec. 2a, p. 11.
N°856,p. 174.

2. C. Talca, 2 noviembre 1912. G. 1912, 2° sem., XPV. No constituye una tacha legal la falta
N° 1.068, p. 591. de designación de domicilio de un testigo,
porque, si sees le
porque la parte lo
tacha,
VIII. Cuando se de testigos domiciliados
trata el
conoce y testigo estaría suficien
entonces
en territorios rurales, basta
para la designación temente identificado.
de domicilios la expresión del nombre del
1. C. Talca, 16junio 1913. G. 1913, l"sem., N° 453,
fundo o lugar y de la subdelegación o comuna
p. 1504.
a
que pertenecen.
2. C. Concepción, 14julio 1915. G. 1915, 2" sem.,
1. C. Santiago, 3junio 1907. G. 1907, 1"sem.,N° 453, N°465,p. 1215.
p. 777.
3. C. Valparaíso, 24 julio 1915. G. 1915, 2° sem.,
2. C. Talca, 3 julio 1907. G. 1907, 2" sem., N° 575, N°418, p. 1076.
p. 975.

3. C. Concepción, 14 marzo 1918. G. 1918, 1er sem., XV. No invalida la declaración de un


testigo
N° 100, p. 308. la insuficiente determinación de su domicilio,
C. 20 junio 1921. G. si el contendor, al impugnarla, no manifiesta
4. Concepción, 1921, l"sem.,
N°218, p.911. que el testigo le sea desconocido.
5. C. Santiago, 8 septiembre 1927. G. 1927, 2° sem., C. Talca, 17 abril 1914. G. 1914, 1er sem., N° 99,
N° 191, p. 778. p. 220.
Art. 321 (310) Código de Procedimiento Civil

XVI. Es válida la declaración de un tesdgo gos, a fin de estudiar si están o no habilitados


que se
presente a declarar con el nombre de para testificar.
Ernesto en vez de Néstor con
que figuraba 1984. R„
C. Santiago, 28 septiembre t. 81, sec. 2a,
enla lista, si su idenüdad no fue desconocida p. 117.
por las partes.
C. Concepción, 30 abiil 1909. G. 1909, l"scm.(N° 187, 13. No es susceptible de casación en el fondo la
p. 271. resolución que se pronuncia sobre el cumplimiento
de esta disposición. Es facultad privativa de los
XVTI. Es inadmisible la declaración de testigos jueces del fondo determinar si se ha cumplido
cuyo domicilio o
profesión no
corresponden o no este precepto, porque se trata de una
a los indicados la lista
en
acompañada por la ordenatoria litis, respecto de las cuales la
regla
parte que los presenta. jurisdicción del tribunal implica la potestad de
C. Temuco, 9 noviembre 1960. R., c. 58, sec. Ia, estudiar y pronunciarse sobre el cumplimiento
p. 450. o incumplimiento de las formalidades estable
cidas por el Código de Procedimiento Civil
XVIII. Es procedente la declaración de
para la validez de las diligencias probatorias.
un
testigo cuyo domicilio
es distinto al se
C. 22 1956. R.,
Suprema, marzo t. 53, sec. Ia, p. 34,
ñalado en la lista de testigos, pero que fue
debidamente individualizado con su cédu
14. Aplicación de la norma al Código del Tra
la de identidad. El inciso 2o del artículo 18
de la N° 15.231 concordante las bajo. El artículo 320 se aplica supletoriamente
Ley es con
al Código del Trabajo. Incurre en vicio que
normas establecidas en el Código de Procedi autoriza la nulidad de la sentencia el tribunal
miento Civil, tendientes a obtener la debida
individualización de los testigos, lo que se que tiene por extemporánea lista de testigos
presentada por la demandada, sin tener en
cumple suficientemente con la identificación cuenta el aumento de plazo para ello
contenida en la cédula producido
respectiva, siendo los al haberse de
datos relativos al domicilio necesarios sólo en interpuesto recurso reposición
contra el auto de prueba.
cuanto su comparecencia deba ser
producto
de la citación del tribunal. C. Suprema, junio 1998. F. del M., t. 475, p. 980.
En consecuencia, comete falta o abuso el
juez que resuelve que no puede prestar decla Artículo 321 (310). No obstante lo
ración el testigo cuyo domicilio indicado en

la lista dispuesto en el artículo anterior, es


no
corresponde al señalado por él en
admisible la
la audiencia de prueba. ampliación de la prueba
cuando dentro del término probatorio
C. Santiago, 20 abril 1981. R., L 78, sec. 2", p. 46.
ocurre algún hecho sustancialmen

XIX. Es nulo el testimonio te relacionado con el asunto que se


prestado por una
persona cuyo nombre no coincide con el que ventila.
aparece en la lista de testigos, no pudiendo ser Será también admisible la amplia
considerado aquel al ponderar la prueba.
ción a hechos verificados y no
alegados
C. Santiago, 28 septiembre 1984. R., t. 81, sec. 2a, antes de recibirse a prueba la causa,
p. 117.
con tal
que jure el que los aduce que
12. Finalidad de la lista de testigos. Un atributo sólo entonces han llegado a su cono
esencial de toda persona es su nombre,
que le
cimiento.
imprime su sello personal y que lo distingue
de cada uno de sus
semejantes. 1. Establecimiento de perjuicios acreditados con
La lista de testigos que establecen las nor
arreglo a la disposición; atribución de losjueces del
mas de
procedimiento en materia de prueba, fondo. El dar por establecido el hecho de existir
artículo 320 del Código de Procedimiento
perjuicios acreditados en conformidad a esta
Civil, persigue la finalidad de conocer de disposición, es facultad privativa de los tribu
antemano el nombre de cada uno de los testi nales de ambas instancias. En consecuencia,

102
Código de Procedimiento Civil Arts. 322 (311) -
324 (313)

no cabe aceptar un recurso de casación en el debe hacerse en conformidad alas reglas que

fondo en contra de la sentencia fundada en la ley señala para la prueba principal.

pruebas así allegadas. C. Concepción, 19 abril 1922. G. 1922, 2" sem., N" 201,
C. Suprema, 30 mayo 1953. R., t. 50, sec. Ia, p. 173. p. 786.

Artículo 322 (311). Al responder la prueba un incidente, las par


II. Recibido a

otra parte el traslado de la solicitud de


tespueden presentar minutas especificadas
que faciliten la declaración de los tesdgos,
ampliación, podrá también alegar he sin hacerlas extensivas, naturalmente, a he
chos nuevos que reúnan las condiciones chos impertinentes a los que son materia de
mencionadas en el artículo anterior, la incidencia.

o
que tengan relación con los que en C. Suprema, 7 septiembre 1957. R., t. 54, sec. Ia,
dicha solicitud se mencionan. p. 192.1

El incidente de ampliación se tramita


Artículo 324 (313). Toda diligencia
rá en conformidad a las reglas generales,
probatoria debe practicarse previo de
en ramo
separado, y no suspenderá el creto del tribunal que conoce en la
término probatorio. causa, notificado a las partes.
dispuesto en este artículo se en
Lo
tiende sin perjuicio de lo que el artículo 1Notificación de las partes. I. Carece de valor
.

86 establece. la prueba rendida sin haber notificado a una


de las partes.
1Suspensión de las audiencias de prueba mientras
.

C. Santiago, 9 noviembre 1912. Las Ultimas Noticias,


no se resuelva sobre la inclusión en el auto probatorio 15 noviembre 1912.
de un punto estimado de comprobación necesaria.
Habiéndose reclamado oportunamente el auto II. Ordenada una
diligencia probatoria con
de prueba por no contener algún punto cuya citación, no podrá efectuarse sino después de
comprobación sea menester y la cual se quiere vencida la citación, y si hay oposición, después
incluir en aquél, no pueden llevarse a efecto de fallada la incidencia respectiva.
las audiencias probatorias antes de resolverse C Talca, 18 noviembre 1914. G. 1914, 2° sem., N° 650,
sobre tal inclusión.
p. 1888.
C. Concepción, 3 diciembre 1910. G. 1910, 2° sem.,
N° 1.249, p. 1056.
Designado en la misma audiencia de
III,
prueba, a que no asistió una de las partes, el
día siguiente para continuar la prueba testimo
Artículo 323 (312). Cuando haya de
nial, procede declarar nula la prueba rendida
rendirse prueba en un incidente, la en esta segunda audiencia, si no concurrió
resolución que lo ordene determinará
la parte ausente y no se le notificó de esta
los puntos sobre que debe recaer, y su
segunda audiencia.
recepción se hará en conformidad a C. Valdivia, 18 octubre 1924. R., t. 24, sec. 2a, p. 41.
las reglas establecidas para la prueba
principal.
La referida resolución se notificará 1
Hay voto de minoría del Ministro don Osvaldo lllanes
Benítez. En concepto del disidente, es el tribunal, con
por el estado. exclusión de las partes, el que debe fijar los puntos de
prueba en un incidente. En apoyo de su conclusión, el
1 Procedencia de la minuta
. en la prueba de los señor lllanes estima que la norma del artículo 323 del
incidentes. I. La resolución que ordena rendir Código de Procedimiento Civil tiene una doble y relevante
finalidad, cual es, por una parte, acelerar la resolución
prueba en un incidente debe contener los del incidente, que en la estructura de un procedimiento
puntos sobre los cuales ella ha de recaer; no es tiene carácter accesorio, y, por otra, evitar que las partes
permitido a las partes la fijación de tales pun rindan pruebas sobre las acciones o excepciones, que son
tos, por cuanto sólo la recepción de la prueba la materia de fondo en una causa.

103
Arts. 325 (314) 327-
Código de Procedimiento Civil

PV. A. Para la validez de las diligenciasproba apelable sólo en el efecto devolutivo


torias ante eljuez exhortado, la ley sólo exige la que acoge la reposición a
que se
que sean practicadas previo decreto deljuez refiere el artículo 319.
que conoce de la causa y notificado a las partes,
Son inapelables la resolución
de suerte que notificadas éstas del decreto que que
ordena despachar exhorto para la recepción de dispone la práctica de algunadiligen
la prueba en otro departamento, éstas deben ciaprobatoria y la que da lugar a la
el tribunal exhortado de
apersonarse
modo expreso, y de
ante un
ampliación de la prueba sobre hechos
esa manera
procede a su
nuevos
alegados durante el término
respecto la notificación de las resoluciones
que se dicten
por éste.
probatorio.
En consecuencia, losjueces que frente a la
1 .

Efectos de la no impugnación del auto de prueba;


no
comparecencia del demandado acogen la errores yomisiones contenidos en éste. Si las partes
nulidad de lo obrado ante eljuez exhortado,
no haberle éste notificado una resolución
no
impugnan el auto de prueba, debe tenerse
por
por aceptado y consentido por ellas, con sus
dictada, incurren en falta.
errores
y omisiones.
C. Suprema, 7jul¡o 1983. R, L 80, sec. Ia, p. 49.
C. Suprema, 9 diciembre 1941. R., t. 39, sec. Ia,
p. 366.
B. Objetada prueba
una testimonial rendi
da ante un
juez exhortado, a
pretexto de no
2. Véasejurisprudencia del anícub 158.7.XXXLH.
haberse notificado a la parte reclamante el
Resolución que rechaza la oposición de la
decreto deljuez exhortado que fijaba día y hora
demandada y accede al término probatorio
para la prueba, debe desecharse la objeción, extraordinario. Inaplicabilidad del inciso 2°
en razón de que para tal diligencia bastaba
del artículo 326 del mismo
notificar a la parte el decreto que ordenaba
Código.
el exhorto.

C Talca, 26 julio 1912. G. 1912, 2" sem., N° 573, Título X


p. 919.

Del término probatorio


V. Fijados en el auto de
los días yprueba
hora en que debe recibirse la testimonial
y
enviado un exhorto a Artículo 327. Todo término probato
otrojuzgado para recibir
las declaraciones de rio es común para las partes y dentro
alguno de los testigos, no
es menester
que eljuez exhortado fije nueva de él deberán solicitar toda diligencia
mente día y hora para esas declaraciones de prueba que
y, en no hubieren pedido con
consecuencia, es válida la prueba tomada en
anterioridad a su iniciación.
los días fijados por eljuez exhortante.
En los casos contemplados en los
C. Talca, 19 mayo 1913. R., L 10, sec. 2a, p. 67.
artículos 310, 321 y 322 el tribunal, de
estimar necesaria la prueba, concederá
Artículo 325(314). En los tribunales un término de prueba que
especial
colegiados podrán practicarse las dili se
regirá por las normas del artículo
gencias probatorias ante uno solo de 90, limitándose días el plazo
sus miembros comisionado al efecto
a quince
total que establece en su inciso tercero
por el tribunal.
y sin perjuicio de lo establecido en el
artículo 43 1.1
Artículo 326 (315). Es apelable la
resolución en que explícita o implí
citamente se niegue el trámite de re
1
Artículo sustituido, por el que aparece en el texto,
cepción de la causa a prueba, salvo el
por el artículo primero, N° 47 de la Ley N° 18.705, de
caso del inciso 2o del artículo 313. Es 24 de mayo de 1988.

104
Código de Procedimiento Civil Arts. 328 (317) 330 (319)-

1 El termino de prueba
. es común para las par Artículo 329 (318). Cuando haya de
tes; efectos. 1. El término probatorio es común rendirse territorio ju
prueba en otro
para las partes. risdiccional fuera de la República, se
o
G Concepción, 10 enero 1927. R., t. 26, sec. 2a, aumentará el término ordinario a que
p.17.
se refiere el artículo anterior con un

II. Siendo común el término probatorio, número de días igual al que concede
una vez señalado, a solicitud de cualquiera el artículo 259 para aumentar el de
de las partes, el día en el cual debe rendirse
emplazamiento.2
laprueba testimonial, ambos litigantes tienen
derecho para hacer citar a sus testigos a fin 1 El aumento del probatorio rige también para
.

de que declaren día.


ese la prueba de tachas. Carece de valor la prueba
C. 4 1907. G. 1907, 2° sem., testimonial para acreditar las tachas rendidas
Valparaíso, septiembre
N° 709, p. 64. después de vencido el plazo probatorio, sin
se hubiera prorrogado por los diez días
que
III. La circunstancia de que los testigos de permitidos por la ley para estas pruebas.
la parte demandante se presenten a la au
C. Valdivia, 15 octubre 1932. R., t. 34, sec. 2a, p. 1.
diencia de prueba respectiva, transcurridos
algunos instantes desde la iniciación de dicha 2. El término probatorio que dispone el artículo
audiencia y se tome primero declaración a los
329 del Código de Procedimiento Civiles sólo para las
testigos de la otra parte, no obsta al derecho
materias para las cuales fue concedido. El término
que tiene el demandante para producir su
probatorio especial y extraordinario fijado de
prueba testimonial y es inaceptable la oposi acuerdo con lo que disponen los artículos 329
ción formulada por el contendor fundada en
y siguientes del Código de Procedimiento Civil,
esta circunstancia.
es sólo para las materias para las cuales fue

C Valdivia, 11 enero 1913. R., t. 1 1, sec. 2a, p. 51. concedido, de manera que resulta inadmisible
el medio probatorio solicitado por una de las
IV. El aumento extraordinario del término partes que no esté dentro de esas materias.
de prueba para rendirla fuera de la República, C. Santiago, 15 noviembre 1994. R., t. 91, sec. 2a,
también es común y mismo para todos los
uno
p. 101.
lugares de la nación para el cual se otorgue.

C Tacna, 26 diciembre 1903. R., t. 1, sec. 2a, p. 317. Artículo 330 (319). El aumento ex

traordinario para rendir prueba dentro


Artículo 328 (317). Para rendir prueba de la República se concederá siempre
dentro del territorio jurisdiccional del
que se solicite, salvo que haya justo
tribunal en que se sigue eljuicio tendrán motivo para creer que se pide mali
las partes el término de veinte días.1 ciosamente con el solo propósito de
Podrá, sin embargo, reducirse este demorar el curso deljuicio.
término por acuerdo unánime de las
1. Improcedencia de la petición de término ex
partes.
traordinario para que depongan los testigos que no
1. Procedencia de la limitación convencional fueron citadosjudicialmente. El hecho de que los
del término de prueba. El término probatorio testigosque no fueron citados judicialmente
no
puede limitarse sino por acuerdo de las nocomparezcan a declarar, no autoriza para
partes. pedir término extraordinario.
C. Tacna, 31 marzo 1911. G. 1911, l"sem., N" 141, C Concepción, 6 octubre 1910. G. 1910, 2° sem.,
N° 1.008, p. 614.
p. 244.

2
el texto, por
aparece en el texto, por Artículo modificado,
1 en
Inciso modificado, como como aparece
el N° 5 del artículo quinto de la Ley N° 18.776, de 18 de el N" 6 del artículo quinto de la Ley N° 18.776, de 18 de
enero de 1989. enero de 1989.

105
Arts. 321 (320) -
334 (323) Código de Procedimiento Civil

2. Apelabüidad de la resolución pronunciada en los antecedentes aparezca justificada la con


causa criminal que otorga aumento extraordinario veniencia de obtener las declaraciones de los
del término probatorio para rendir testimonial en testigos que se ofrecen.
el extranjero. Es inapelable la resolución dicta C. 29 1905. R., 2, 2a, p. 116.
Sanüago, marzo t. sec.

da los procesos criminales en que eljuez


en

concede un aumento extraordinario para


2. La búsqueda de documentos en los archivos
rendir prueba testifical fuera del territorio
no es un fundamento las exigen
que cumpla con
de la República. cias establecidas la circunstancia 2° de la dis
en
C Suprema, 30 diciembre 1964 y 8 enero 1965. R-,
L 62, sec. 4', p. I.1
posición. No es suficiente determinación de
la clase o condición de los instrumentos de

que el solicitante piensa valerse y del lugar en


Artículo 331 (320). No se decretará
que se encuentran, para decretar aumento
el aumento extraordinario para ren extraordinario para fuera de la República,
dir prueba fuera de la República sino decir que se van a buscar dichos documentos
cuando concurran las circunstancias en los archivos.

siguientes: C. Tacna, 26 diciembre 1903. G. 1903, 2° sem., N° 2.545,


Ia. Que del de la p. 1439.
tenor demanda,
de la contestación o de otra pieza del Artículo 332 (321). El aumento ex
expediente aparezca que los hechos traordinario para rendir prueba deberá
a
que se refieren las diligencias pro solicitarse de vencido el término
antes
batorias solicitadas han acaecido en
el país en que deben practicarse di
ordinario, determinando el lugar en
chas que dicha prueba debe rendirse.
diligencias, o que allí existen los
medios probatorios que se pretende
Artículo 333 (322). Todo aumento del
obtener;
término ordinario continuará corriendo
2a. Que se determine la clase y con
dición de los instrumentos de que el después de éste sin interrupción y sólo
durará para cada localidad el número
solicitante piensa valerse y el lugar en
de días fijado en la tabla respectiva.
que se encuentran; y
3a.
Que, tratándose de prueba de Artículo 334 (323). Se puede, durante
testigos, se exprese su nombre y resi el término ordinario, rendir prueba
dencia o se justifique algún antecedente
en
cualquier parte de la República y
que haga presumible la conveniencia fuera de ella.
de obtener sus declaraciones.
1 Procedencia de la fijación de
. nuevo diay hora
1 Admisibilidad de la testimonial en el extran
para rendir probanzas dentro del término probato
.

jero; justificación de la conveniencia de obtener rio. Pidiéndose nuevo día


y hora dentro del
las declaraciones. Para admitir la rendición de
probatorio, debe acogerse tal petición sin más
prueba en el extranjero es necesario que de trámite.

1. C. Valparaíso, 3 marzo 1910. G. 1910, 1er sem.,


1
Hay voto de minoría de los Ministros señores Eduardo N° 323, p. 582.
Varas Videla y Miguel González Castillo. Los disidentes
hacen una distinción en el sentido de que son apelables 2. C. Concepción, 5 julio 1912. G. 1912, 2o sem.,

las resoluciones que eljuez dicta en los incidentes N° 495, p. 789.


que
originan las peticiones relacionadas con la concesión de
los términos extraordinarios, puesto que la ley no dice 2. Alcance de la declaración del litiganteformulada
que no sean inapelables; pero no ocurre lo mismo con la en una audiencia de prueba, en el sentido de que
resolución que recae en la petición en orden a
practicar más Declarado una de
la diligencia probatoria misma, porque el artículo 455 del
no
presenta testigos. por
Código de Procedimiento Penal la declara inapelable. las partes en una audiencia de prueba que no
106
Código de Procedimiento Civil Arts. 335 (324) -
339 (328)

presenta más testigos, es nula la prueba que dite no haberla rendido por motivos
rinde en otro día, dentro del probatorio, en
ausencia del contendor, pues dicha declaración
justificados.
importa una renuncia al derecho de producir Artículo 338
más prueba testimonial. (327). Siempre que se

solicite aumento extraordinario para


C Talca, 19 marzo 1913. R., t. 10, sec. 2*. p. 67.
rendir prueba fuera de la República,

Artículo 335 (324). Vencido el término exigirá el tribunal, para dar curso a la
ordinario, sólo podrá rendirse prueba solicitud, que se deposite en la cuenta
corriente del tribunal una cantidad
en aquellos lugares para los cuales se
haya otorgado aumento extraordinario cuyo monto no podrá fijarse en menos
de medio sueldo vital ni en más de dos
del término.
sueldos vitales.'
1 .
Infracción de la disposición; sanción.
Carece Sin perjuicio de lo que dispone el
de valor la
prueba rendida en el
lugar deljuicio artículo anterior, se mandará
aplicar al
durante el término extraordinario concedido Fisco la cantidad consignada si resulta
para Otro lugar. establecida en el proceso alguna de las
C. La Serena, 23 septiembre 1904. G. 1904, 2° sem.,
circunstancias siguientes:
N" 1.722, p. 875.
Ia. Que no se ha hecho diligencia
Artículo 336 (325). El aumento ex alguna para rendir la prueba pedida;
traordinario para rendir prueba den 2a. Que los testigos señalados, en el
tro de la República se otorgará con
caso del artículo 331, no tenían conoci
el que deba producir miento de los hechos, ni se han hallado
previa citación;
efecto fuera del en situación de conocerlos; y
país se decretará con
audiencia de la parte contraria. 3a. Que los testigos o documentos
Los incidentes a que dé lugar la con
no han existido país en
nunca en el
cesión de aumento extraordinario se que se ha pedido que se practiquen
tramitarán las diligencias probatorias.
en
pieza separada y no sus
penderán el término probatorio. Artículo 339 (328). El término de
Con todo, no se contarán en el au

mento extraordinario los días trans prueba no se


suspenderá en caso alguno,
salvo que todas las partes lo pidan. Los
curridos mientras dure el incidente
incidentes que se formulen durante
sobre concesión del mismo.
dicho término o que se relacionen con
Artículo 337 laprueba, se tramitarán en cuaderno
(326). La parte que haya
obtenido aumento extraordinario del separado.
término para rendir prueba dentro o Si durante él ocurren
entorpeci
fuera de la República, y no la rinda, o mientos que imposibiliten la recepción
sólo rinda de la prueba, sea absolutamente, sea
una
impertinente, será obli
gada pagar la otra parte los gastos
a a respecto de algún lugar determinado,
que ésta haya hecho para presenciar las
1

diligencias pedidas, sea personalmente, Inciso modificado, como


aparece en el texto, por
el artículo 2", letra 11) del Decreto Ley N" 1.417, de 9 de
sea
por medio de mandatarios. abril de 1976, publicado en el Diario Oficial de 29 del
Esta condenación se
impondrá en la mismo y año, y por el artículo 2°, letra d) del Decreto
mes

sentencia definitiva y podrá el tribunal Ley N° 3.503, de 31 de octubre de 1980, publicado en el


Diario Oficial de 18 de noviembre del mismo año. Ver
exonerar de ella a la parte que acre nota del artículo 274.

107
Art. 339 (328) Código de Procedimiento Civil

podrá otorgarse por el tribunal un que solicita término especial, y tal entorpeci
miento fue reclamado oportunamente, debe
nuevo término especial por el número
concederse dicho término especial.
de días que haya durado el entorpeci
1. C. Concepción, 12 abril 1913. G. 1913, l"sem
miento y para rendir prueba sólo en
N" 220, p. 633.
el lugar a que dicho entorpecimiento
2. C. Valparaíso, 11 abril 1931. G. 1931, 1" sem.,
se refiera. N° 3, p. 285.
No usarse de este derecho
podrá
si no se reclama del obstáculo que IV. La circunstancia de que la sesión de

impide la prueba en el momento de prueba fuera declarada nula es razón suficiente


o dentro de los tres días para fijar nuevo día para la prueba.
presentarse
C. Talca, 4 agosto 1909. G. 1909, 2° sem., N"
siguientes. 565,
p. 933.
Deberá concederse un término espe
cial de prueba por el número de días
V. La circunstancia de haberse anulado la
que fije prudencialmente el tribunal, y prueba testifical producida por una de las
que no podrá exceder de ocho, cuando partes en un juicio, en razón de los vicios
tenga que rendirse nueva prueba, de o
irregularidades provocados por la propia
acuerdo con la resolución que dicte el parte que ahora solicita un término especial
de prueba, importa, en manera alguna, la
no
tribunal de alzada, acogiendo la ape
ocurrencia de entorpecimientos que le hayan
lación subsidiaria a que se refiere el
impedido producir su prueba, dado que, por
artículo 319. Para hacer uso de este haber provenido la nulidad de dichas actuacio
derecho no se necesita la reclamación nes de hechos de la
propia parte reclamante,
ordenada en el inciso anterior. La prue estuvo en su mano evitarla, ajustándose a las

ba ya producida y que no esté afectada disposiciones legales pertinentes al rendir la


por la resolución del tribunal de alzada
prueba.
tendrá pleno valor. C Suprema, Tjunio 1950. R., t. 47, sec. Ia, p. 231.

1 . Procedencia del término especial de prueba. VI. No puede concederse término especial
I. Concedido un término de prueba solicitado el último día del proba
especial de prueba,
no
puede concederse otro por segunda vez. torio, si la parte no acredita el impedimento
1. C. para rendirla.
Concepción, 23 diciembre 1910. G. 1910, 2°
sem., N" 1.390, p. 1166. C. Iquique, 16 julio 1921. G. 1921, 2° sem., N° 151,

2. C. 22 junio 1922. G. 1922, 1" sem., p. 656.


Concepción,
N*221,p. 856.'
VIL No procede un término especial de
II. Concedido untérmino especial de prueba prueba para que declare un testigo que se
que fue pedido dentro del probatorio, puede niega a comparecer, si la citación judicial de
concederse otro por segunda vez aunque haya dicho testigo sólo se hace el último día del
expirado dicho probatorio. probatorio.
1. C Concepción, 23 diciembre 1910. G. 1910, 2° C Concepción, 9julio 1910. G. 1910, 2° sem., N" 828,
sem., N" 1.309, p. 1166. p. 287.
2. C. Sanüago, 26 octubre 1912. G. 1912, 2° sem.,
N° 1.262, p.999. VIII. Si la parte no ha hecho citar a los
testigos para que concurran a declarar, la in
III. Si el entorpecimiento que ha impedido asistencia oportuna de ellos no es un motivo
rendir prueba que autorice para pedir un
no puede atribuirse a
culpa del o
impedimento
nuevo término especial.
1
En voto disidente, el Ministro señor Bianchi opina C. Concepción, 1 "julio 191 1. G. 191 1 2" sem., N° 567,
,

el sentido de la doctrina II.


p. 952.
en

108
Código de Procedimiento Civil Art. 339 (328)

IX. No procede un término especial de prue cho a


que el tribunal señale un nuevo término
ba por el atraso o pasividad de los testigos a especial para concluir su producción.
comparecer la audiencia. El mero atraso de
a
C. 11 julio 1905. G.
Valparaíso, 1905, 2° sem., N° 389,
los tesdgos pasividad frente al llamado a
o su
p. 585.
comparecer a la audiencia de prueba, no cons
tituye entorpecimiento que permita otorgar un XV. Producido
algún entorpecimiento que
término especial para rendir la testimonial y,
haya impedido producir la prueba, lo que co
en consecuencia, no comete falta eljuez que
rresponde es decretar un nuevo término y no
niega lugar a dicha petición. prorrogar el término ordinario.
C Suprema, 27 octubre 1983. R., t. 80, sec. V, C. Sanüago, 27 octubre 1906. G. 1906, 2" sem., N° 814,
p. 109. p. 196.

X. Notificado oportunamente un testigo XVI. Si hay varias audiencias fijadas para la


para que comparezca a declarar, si él no asiste, recepción de la prueba, el hecho de que haya
hay derecho para pedir nueva audiencia con habido entorpecimiento en una para rendirla,
tal objeto. no autoriza
para decretar término especial, si
1. C 1" agosto 1907. G. 1907, 2" sem., también no aparece que haya habido entor
Valparaíso,
N" 677, p. 9. pecimiento en las otras.
2. C Va]dLV¡a,llenerol913.G.1913,l"sem.,N°113, C. Concepción, 28 agosto 1909. G. 1909, 2° sem.,
p. 307. N° 718, p. 66.

XI. Si una parte pide nuevo término especial XVII. Para que sea aceptable la apertura
de prueba fundada el
entorpecimiento
en de un término
especial, es indispensable que
que le impidió rendir la suya, sobre la cual se reclame del entorpecimiento dentro del
hay constancia en autos, y se le niega tal peti plazo fijado por esta
disposición.
ción, se la coloca en indefensión, dándose así 1 . C. Concepción, 18 octubre 1906. G. 1906, 2" sem.,
margen a un recurso de casación. N° 1.011, p. 611.

C. Valdivia, 20 diciembre 1911. G. 1911, 2" sem., 2. C. 23 noviembre 1906. G. 1906, 2°


Concepción,
NQ 1.386, p. 1129.
sem., N" 1.067, p. 696.

3. C. Concepción, 14 junio 1927. R„ t. 26, sec. 2",


XII. Habiéndose tomado una
prueba p. 24.
en un día distinto del fijado, pero por un
error no
imputable a las partes y habiendo XVDt. Apelado el auto de prueba y concedido el
concurrido la misma parte con sus testigos recurso en el efecto devolutivo, la circunstancia de
el día correspondiente, juntamente con la
haberse ordenado el cúmplase de la resolución de
contraria, sin que eljuez pudiera tomarle alzada que acoge la apelación, modificando dicho
la prueba, debe abrirse un término especial auto después de dictada sentencia definitiva por el
para este efecto.
juez de primera instanciay de haberse concedido
C. en ambos efectos la
Tacna, 2 enero 1912. G. 1912, 1" sem., N° 30, apelación interpuesta en su
p. 73. contra, no obsta a que el mismojuez proceda a
recibir las nuevas probanzas que se le ofrezcan
XIII. No
procede conceder término especial y, terminados estos trámites, eleve el proceso
de prueba, fundado en el impedimento de al tribunal de alzada, para que éste conozca de
que el abogado de la parte no pudo asistir a la apelación del fallo y considere y pondere en
la audiencia de prueba por tener alegato en esa segunda instancia las pruebas producidas
la Corte. con posterioridad, en la misma forma que si se
C. 31 octubre 1911. G. 1911, 2o sem., tratare de probanzas rendidas ante el tribunal
Valparaíso,
N° 1.086, p. 613. de alzada. Este procedimiento resulta lógico,
conforme al espíritu general de la legislación y
Suspendida, por falta de tiempo del
XIV. a la
equidad natural, para no dejar inoperante
juzgado, una sesión de prueba que fue iniciada el precepto del inciso final del artículo 339 del
dentro del probatorio, las partes tienen dere Código de Enjuiciamiento Civil. Procede, en
109
Art. 340 (329) Código de Procedimiento Civil

consecuencia, dejar sin efecto la resolución del 1 . Declaración de testigos fuera del probatorio.

juez a quo que anula lo obrado, deja sin efecto I. Lostestigos que declaran por oficio pueden
la sentencia definitiva y se declara inhabilitado hacerlo fuera del término probatorio, siempre
para seguir en el conocimiento de la causa, y que su declaración haya sido solicitada dentro
confirmarla en cuanto abre un término especial de ese término.
de prueba. 1. C. 20 diciembre 1922. G.
Concepción, 1922, 2°
C. 3 abril 1963. R., 60, 2*. p. 43. sem., N° 296, p. 1206. R., t. 23, sec. 2", p. 50.
Santiago, t. sec.

2. C. Chillán, 4 octubre 1938. G. 1938, 2° sem., N° 83,


2. Efectos, con relación al término probatorio, p. 376.
de la suspensión del procedimiento resuelta por el
tribunal. La suspensión del procedimiento, II. Carecen de valorprobatorio las decla
decretada en el incidente de nulidad de lo raciones de formuladas fuera de tér
testigos
obrado promovido en una tercería de dominio,
mino, aunque lo haya sido en una audiencia
incidente que no fue tramitado en cuaderno
fijada al efecto por eljuez sin contradicción
separado, afecta al término probatorio. de las partes.
Por consiguiente, decretada la continua 1. C 26 abril 1904. G. 1904, l"sem.,
Valparaíso,
ción del procedimiento, procede descontar N" 1.300, p. 308.
de dicho término todos los días durante los
cuales la 2. C. Talca, 29 diciembre 1904. G. 1904, 2" sem.,
operó suspensión. N° 1.871, p. 1104.
C. Santiago, 3 enero 1955. R., t. 53, sec. T, p. 23.
3. C. Talca, 26 octubre 1906. R., t. 4, sec. 2*, p. 58.

3. Término especial de prueba; 4. C. Valparaíso, 17 junio 1915. G. 1915, 1"


lapso por el cual sem.,

debe autorizarse. El término


N° 304, p. 745.
especial de prueba
debe concederse por el mismo tiempo que
duró el entorpecimiento. 2. Valor probatorio de la testimonial rendida al
C. Santiago, 8julio 1912. R., t. 9, sec. 2a, p. 91. margen de los casos contemplados por la ley. I. Ca
rece de valor probatorio la
prueba testimo
nial rendida después de expirado el término
Artículo 340 (329). Las diligencias de
probatorio, aunque lo haya sido durante uno
prueba de testigos sólo podrán practi extraordinario, pero concedido fuera de los
carse dentro del término
probatorio. casos señalados por la ley.
Sin embargo, las diligencias iniciadas C. Valdivia, 11 diciembre 1911. G. 1911, 2° sem.,
en
tiempo hábil y no concluidas en él N° 1.378, p. 1122.

por impedimento cuya remoción no


haya dependido de la parte interesada, II. Carece de valor la prueba testimonial

podrán practicarse dentro de un breve para acreditar las tachas, rendida después de
vencido el término probatorio, sin que se hu
término que el tribunal señalará, por
biera prorrogado por los diez días permitidos
una sola vez, para este objeto. Este de
por la ley para esta clase de prueba.
recho podrá reclamarse sino dentro
no
C. Valdivia, 15 octubre 1932. R., t. 34, sec. 2",
del término probatorio o de los tres p.561.
días siguientes a su vencimiento.
Siempre que el entorpecimiento que 3. Diligencias iniciadas. I. Si durante todas
imposibilite la recepción de la prueba las audiencias del término probatorio sólo
sea la inasistencia
deljuez de la causa, pudieron declarar los testigos del deman
deberá el secretario, a petición verbal dante, no puede, en el último día del plazo,
de cualquiera de las partes, certificar el pedir término especial el demandado para que
declaren sus testigos, aunque injustamente
hecho el proceso y con el mérito de
en
quede sin prueba.
este certificado
fijará el tribunal nuevo C. Talca, 15 marzo 1909. G. 1909, 1er sem., N° 62,
día para la recepción de la
prueba. p. 109.

110
Código de Procedimiento Civil Art. 341 (330)

II. Un testigojuramentado dentro del término Título XI


legal y que no pudo declarar, puede hacerlo
después en la forma indicada por la ley. De los medios de prueba
2", p. 333.
C. Santiago, 19 mayo 1905, R., t. 3, sec. en
particular
III. No puede estimarse como diligencia de 1. Disposiciones generales
prueba iniciada, la petición de una de las partes
para hacer comparecer a los testigos. Artículo 341 (330). Los medios de
C. Concepción, 18 mayo 1909. G. 1909, l"sem.,N<' 299,
1
prueba de que puede hacerse uso en
p. 454.
juicio son:
IV. Se entiende iniciada la diligencia de Instrumentos;
prueba si los
testigos asisten a la audiencia de
Testigos;
prueba y no alcanzan a declarar por hacerse Confesión de parte;
tarde y suspender el tribunal la audiencia.
C. Talca, 13 agosto 1909. G. 1909, 2° sem., N° 600,
Inspección personal del tribunal;
Informes de peritos; y
p. 987.
Presunciones.
4. Término especial para practicar diligencias de
En el caso del inciso 2o de esta disposi
prueba. 1 Derecho de las partes para exigir la consideración
.

ción, no puede prorrogarse el término proba y de las pruebas. Las partes tienen
apreciación
torio para que se practiquen las diligencias de derecho para exigir que se tomen en conside
pruebas de testigos iniciadas en tiempo hábil, ración y aprecio todos los medios probatorios
sino que debe abrirse uno nuevo
y breve para señalados por la ley que se hayan hecho valer
este efecto. en eljuicio.
C. Santiago, 27 octubre 1906. G. 1906, 2° sem., N° 814, C 28 agosto 1919. R., 17, Ia,
Suprema, t. sec.

p. 196. p. 444.

5. Valor de la testifical rendida día diverso al


Leyes reguladoras de la prueba; concepto; in
en
2.
señalado por el tribunal. No basta que una prueba
fracción. I. Se incurre en la infracción de las
se rinda dentro del término probatorio para que
leyes reguladoras de la prueba, principalmente,
sea eficaz; es menester, además,
que se rinda en cuando se admiten probanzas que la ley no
las audiencias que se han señalado al efecto, pues
permite o se rechazan medios probatorios
no vale la rendida en día diverso al fijado.
que ella autoriza.
1. C Talca, 2 septiembre 1910. G. 1910, 2o sem.,
C. Suprema, 11 mayo 1934. R., t. 31, sec. Ia, p. 394,
N* 949, p. 521.

2. C. Tacna, 12 septiembre 1913. G. 1913, 2" sem., II. Las leyes reguladoras de la prueba son
N" 909, p. 2647.
aquellos principios básicos, vale decir, las normas
fundamentales de valor absoluto, que, por su
6. Apelación de la resolución que no da lugar al esencia misma, señalan un límite infranqueable
entorpecimiento. La resolución que no da lugar al a las facultades de losjueces del fondo sobre

entorpecimiento en relación a la rendición de esta materia en razón de orden público; tales


la prueba testimonial no está incluida dentro
son, por ejemplo, la presunción de derecho, la
de las "inapelables" y por tanto se rige por la inadmisibilidad de la confesión del marido en
norma
general de admisibilidad de la apelación. losjuicios de separación de bienes por el mal
En virtud de lo anterior corresponde declarar estado de sus negocios, el sistema de pruebas
admisible la apelación interpuesta. del estado civil, el deber del actor de establecer
C. Presidente Aguirre Cerda, 28 junio 1999. R., t. 96 la existencia de una obligación a su favor y el
sec. 2a, p. 50. deber correlativo del demandado de acreditar
su extinción, la inadmisibilidad de cualquiera

1
En voto disidente, el Ministro señor Salas opina en
otra
prueba si la ley exige instrumento públi
sentido contrario. co en los actos y contratos que imponen esta
111
Art. 341 (330) Código de Procedimiento Civil

solemnidad, la inadmisibilidad de la prueba 2. C. Suprema, 29 julio 1987. R., t. 84 sec ' Ia '
testifical respecto de una obligación que haya p. 95.
debido consignarse por escrito. 3. C. 9
Suprema, enero 1989. R., t. 86, sec. Ia, p. 9,
Si
losjueces aceptaran cualquiera especie
de prueba contra una presunción de derecho, V. Se produce infracción de las
leyes regu
si admitieran la confesión del marido enjuicio ladoras de la prueba por la
aceptación de un
de separación de bienes, si aceptaran medios medio probatorio que la
ley no admite o por
distintos de los indicados para acreditar el el rechazo de uno que la
ley acepta, pero no
estado civil, si eximieran al actor del deber de importa vulneración de tales disposiciones la
probar la obligación, o al deudor de su deber apreciación por losjueces de la instancia de
de acreditar la extinción de la misma, si dieran las probanzas producidas,
apreciación que les
cabida a cualquiera prueba donde se exija corresponde hacer en uso de las facultades
instrumento público, o acogieran la prueba que la ley les confiere.1
testimonial respecto de una obligación que
C Suprema, 26 mayo 1990. R., t. 87, sec. Ia, p. 71.
ha debido consignarse por escrito, entonces
habría violación de las leyes reguladoras de VI. Las únicas situaciones
la
en
que se pueden
prueba,que gravitaría sustancialmente en infringir las leyes reguladoras de la prueba son
lo dispositivo del fallo, lo cual conduciría a
las de invertir el peso de ésta,
su anulación.
aceptar un medio
que la ley rechace o desestimar alguno que la
1. C. Suprema, 30 mayo 1953. R., t. 50, sec. Ia, ley autorice y alterar el valor probatorio de los
p. 173. distintos medios o elementos de convicción
2. C. Suprema, 22 agosto 1955. R., t. 52, sec. Ia, producidos en el proceso. No son
susceptibles
p. 258. de ser revisadas por el recurso de casación en
el fondo, las sentencias que se limitan a hacer
III. Son leyes reguladoras de la valoración
prueba aque una
comparativa o estimativa de
llas disposiciones que significan una limitación las probanzas rendidasen
eljuicio y que no
o
prohibición a las facultades que tienen los contradigan las normas que se han señalado,
jueces para apreciar soberanamente las pruebas toda vez que esa comparación o ponderación

y que, por ende, pueden ser infringidas en los la hacen los jueces en uso de sus facultades
casos en
que, por sobre el precepto regulador, privativas.
losjueces admiten o rechazan una probanza; C. Suprema, 1" octubre 1980. R., t. 77, sec. Ia,
pero en ningún caso pueden considerarse como p. 141.
susceptibles de ser revisados por la vía de la
casación, las disposiciones que entregan libre 3. El artículo 341 del
Código de Procedimiento Civil
mente a losjueces del fondo
lajustipreciación y la infracción de las leyes reguladoras de ¡aprueba.
de los diversos elementos I. El artículo 341 del Código de Procedimiento
probatorios.
1. C 14
Civil contiene la enumeración de los medios
Suprema, marzo 1960. R„ t. 57, sec. Ia,
p. 29. de prueba de que puede hacerse uso en un

2 C. Suprema, II octubre 1983. R., t. 80, sec. Ia,


juicio. En consecuencia, si en la especie no se
afirma que se hayan dado por establecidos los
p. 105.
hechos mediante otros medios no autorizados,
PV. Las resulta no infringida la norma reguladora de
leyes reguladoras de la prueba
la prueba de dicha disposición.
constituyen normas básicas de juzgamiento,
que contienen obligaciones, limitaciones o C. Suprema, 20 junio 1962. R, t, 59, sec. Ia, p. 181.
prohibiciones que deben sujetarse los sen
a

tenciadores. Su infracción se II. El artículo 341 del Código de Procedi


produce cuando
la sentencia quebranta tales limitaciones o miento Civil no constituye, en sí mismo, una
se
aparta de ellas; pero no cuando losjueces disposición reguladora de la prueba. De la
ponderan los elementos de hecho y historia fidedigna de este precepto aparece
llegan a
conclusiones determinadas.
I. C. Suprema, 3 enero 1966. F. del M., año VII, 1
Véasejurisprudencia del artículo 767 del Código de
N° 86, p. 328, sent. 4. Procedimiento Civil.

11 2
Código de Procedimiento Civil Art. 341 (330)

que sólo persiguió enumerar los medios de la obligación que les corresponde de analizar
la prueba rendida, se extiendan a aquella que
prueba ya determinados en el Código Civil,
para dar ilación a la materia, sin ninguna otra no tiene atinencia o es inocua respecto de los
finalidad. De ello fluye que, para poder aducirlo puntos discutidos en la causa.
en apoyo de una infracción de
alguna o algunas C. Suprema, 8 octubre 1964. R., t. 61, sec. 1*,
leyes reguladoras de la
prueba, es menester p. 304.
relacionarlo con las respectivas disposiciones
que contemplen los medios de comprobación 6. Estimación de la procedencia de la acción
legal que la sentencia hubiese vulnerado. Pero dirigida contra el demandado que ha permanecido
de ninguna manera puede aceptarse que, para en silencio
y ha sido rebelde durante todo el proceso.
cohonestar el recurso de casación en el fon El silencio del demandado que ha sido rebelde
do fundamentado en la violación de las leyes en todo el curso del proceso, debe estimarse
rectoras de la prueba, baste la sola invocación como la negación de los hechos afirmados por
de dicho artículo 341, sin que esté directa y el actor, lo que obliga al tribunal a apreciar por
precisamente relacionado con un precepto legal sí mismo la procedencia de la acción.
relativo a los medios probatorios; ni menos
que C. Concepción, 2 julio 1962. R-, t. 59, sec. 2", p. 37.
se pretenda utilizarlo como
complemento de
la contravención del artículo 3o del Código de 7. Apreciación de la prueba; atribuciones de los
Procedimiento Civil, que es una norma general
de índole procesal referente a la ordenación jueces delfondo; casación. I. Es facultad privativa
del tribunal sentenciador apreciar el mérito de
y tramitación de los juicios, y no una regla las pruebas rendidas e interpretar los contratos
reguladora de la prueba. sometidos a sujuzgamiento.
C Suprema, 30 octubre 1964. R., t. 61, sec. 1*.
1. C. Suprema, 4 octubre 1904. R., t, 1, sec. Ia,
p. 329.
p. 110.

4. de los sentenciadores de analizar 2. C. Suprema, 2 junio 1905. R-, t. 2, sec. Ia,


Obligación
p. 368.
y ponderar debidamente la prueba. Laaplicación
de las prescripciones del artículo 170, N° 4o 3. C. Suprema, 3 octubre 1907. R., t. 5, sec. Ia,
del Código de Procedimiento Civil y de los p.90.
Nos 5o, 6o, 7o y 8o del Auto Acordado de la 4. C. Suprema, 6 julio 1908. R., t. 5, sec. Ia, p. 393.
Corte Suprema de 30 de septiembre de 1920, 5. C. Suprema, 8 junio 1913. R., t. 11, sec. Ia,
impone a los talladores la obligación de ana p.473.
lizar y ponderar debidamente las probanzas
6. C. Suprema, 24 junio 1916. R., L 14, sec. Ia,
producidas por las partes, para luego pasar a p. 70.
establecer los hechos sobre que versa la cuestión
controvertida y que resulten acreditados con 7. C. Suprema, 25 junio 1916. R., t. 14, sec. Ia,
p.l.
arreglo a la ley, y entrar, en seguida, a deter
minar si tales hechos comprobados justifican o 8. C. Suprema, 1° octubre 1924. R., t. 22, sec. Ia,
no la procedencia de la acción p. 1052.
ejercitada y
llegar, de este modo, a la conclusión final 9. C Suprema, 14 enero 1926. R., t. 24, sec. Ia,
conducente a la aceptación o al rechazo de p. 19.
la demanda. 10. C. 5 agosto 1929. R.,
Suprema, L 27, sec. Ia,
C. 26 abril 1954. R., t. 51, 1", p. 168.1 p. 453.
Suprema, sec.

11. C. Suprema, 7 mayo 1930. R„ L 28, sec. Ia, p. 6.


5. Consideración de las pruebas inocuas y sin
12. C Suprema, 8 octubre 1932. R., t. 30, sec. Ia,
atinencia respecto de los hechos controvertidos. No
p. 73.
es necesario que losjueces sentenciadores, en
13. C. Suprema, 13 enero 1933. R., t. 30, sec. Ia,
p. 249.
1
Existe un gran número de fallos relativos a los requi 14. C. 12 1934.
sitos de la sentencia en cuanto al análisis y ponderación
Suprema, enero R., t. 31, sec. Ia,
p. 251.
de la prueba. Véase esta materia en el Repertorio del
Código de Procedimiento Civil, tomo I, jurisprudencia 15. C. Suprema, 27 junio 1983. R., t. 80, sec. Ia,
del artículo 170, p. 42.

113
Art. 341 (330) Código de Procedimiento Civil

16. C. Suprema, 19 marzo 1984. R., t. 81, sec. 1*, IV. La apreciación de la prueba y el esta
p. 41. blecimiento de los hechos de la causa, cuya
17. C Suprema, 20 junio 1984. R., t. 81, sec. 1*, génesis es el auto de prueba, porque ahí se
p.91. fijan los hechos sustanciales controvertidos,
es tarea
que corresponde a losjueces del fon
II. El tribunal de la causa dene facultad do, porque son ellos los que dirigen desde el
exclusiva para desesümar la prueba rendida,
principio esta labor y a la cual dan término al
apreciando el mérito legal de ella, aunque apreciar y consignar en la sentencia los hechos
las partes no
hayan formulado petición al
que se encuentran probados con arreglo a la
respecto. ley. Pero esta apreciación es el resultado de un
C. Suprema, 25 abril 1914. G. 1914, 1" sem., N° 31, proceso psicológico en la mente de losjueces
p. 60. que se rige por las normas del raciocinio y
por el fuero de la conciencia, lo cual hace del
III. Mediante el recurso de casación en el todo imposible que la ley pueda sentar reglas
fondo las partes pueden modificar o enervar los concretas y precisas que decidan en cada caso
hechos establecidos por losjueces del fondo, y ley ha sido o no violada. Por esta causa, los
si la
aun obtener
que se sienten otros contrapues Códigos se limitan a dar instrucciones gene
tos a los que aquéllos dieron por acreditados, rales para dirigir la apreciación de la prueba
siempre que se hayan transgredido las normas en los artículos 355, inciso 2o; 384, Nos 3o
y
básicas que regulan la prueba, esto es, aquellas 5o; 425; 426, inciso 2o y 429, inciso 2o, que
reglas que, por su naturaleza especial, limitan establecen sistema armónico y de síntesis
un
las facultades de los sentenciadores en esta
para entregar a losjueces la apreciación de
materia, y si son vulnerados con influencia la prueba conforme a las normas de la "sana
sustancial en lo dispositivo, pueden provocar la razón", de la "sana crítica" de "la
o o
prueba
invalidación del fallo. El estudio y ponderación
que parezca más conforme a la verdad". La
de los distintos medios de prueba utilizados
operación de verificar un nuevo examen de la
por los litigantes en apoyo de sus pretensiones, prueba no puede rehacerse por medio de la
escapan al control del tribunal de casación; los casación en el fondo, tanto porque convertiría

jueces del fondo


ejercitan facultades privati a este recurso en una tercera instancia, como
vas
jurisdicción al aquilatar las pruebas
de su
porque impulsaría al tribunal de casación a
contradictorias que las partes han produci sustituir la apreciación de losjueces del fondo
do en el curso de la causa. Este proceso de
por la suya propia, invadiendo así atribuciones
valoración y crítica no puede rehacerse por
privativas de aquéllos.
la vía del recurso de casación en el fondo.
C. Suprema, 30 mayo 1953. R., t. 50, sec. Ia, p. 173.
Semejante operación lleva a adentrarse en
el examen intrínseco de las probanzas; y al
V. El tribunal de casación no podría, al pro
proceder así, aquel recurso se convertiría en
nunciarse sobre un recurso de casación en el
una tercera instancia, incompatible con su

naturaleza y finalidad, que están precisadas en fondo, discutir el valor que el tribunal de la
instancia correspondiente ha atribuido a la
los artículos 767, inciso Io, y 785 del Código
de Procedimiento Civil.1 prueba allegada por las partes en relación con
sus derechos ejercitados en eljuicio.
1. C. Suprema, 22 abril 1953. R., t. 50, sec. Ia,
C. Suprema, 28 junio 1954. R., t. 51, sec. Ia, p. 219.
p. 121.

2. C. Suprema, 8 septiembre 1954. R., t. 51, sec. Ia,


VI. El estudio y ponderación de los distintos
p. 433.
medios de prueba utilizados por los litigantes
3. C. Suprema, 22 agosto 1955. R„ t. 52, Ia, en apoyo de sus pretensiones, quedan fuera del
sec.

p. 258.
ámbito del recurso de casación en el fondo.
C. Suprema, 8 septiembre 1954. R„ t. 51, sec. 1",
p. 433.
1
Los artículos 764 a 787 fueron sustituidos por los
artículos 764 786, VIL El tribunal de casación carece de facultad
a como aparecen en el texto, por el ar
hacen losjueces
tículo 2° de la Ley N° 19.374, de 18 de febrero de 1995. para revisar la apreciación que

114
Código de Procedimiento Civil Art. 341 (330)

del fondo del mérito de las diversas proban XII. La Corte Suprema, conociendo del
zas rendidas en la liüs, cuando no aparecen recurso de casación el
fondo, como tribunal
en

vulnerados los principiosjurídicos normativos de derecho, debe aceptar como definitivos e


de la prueba, cuya infracción habría podido inamovibles los hechos sentados por losjueces
influir en lo dispositivo del fallo. del fondo, salvo que se invoque la violación

3 mayo 1957. R.,


de las leyes reguladoras de la prueba.
C. Suprema, t. 54, sec. 1", p. 71.
C. Suprema, 6 abril 1988. R., t. 85, sec. Ia, p. 50.
VIII. La hecha por losjueces
ponderación
de ambas instancias de los elementos proba XIII. Para los efectos del recurso de casación
torios, es de su incumbencia exclusiva y, por los únicos hechos que tienen importancia son
lo mismo, escapa al conüol de la Corte de aquellos que se encuentran establecidos en la
Casación. sentencia recurrida, sin que tengan relevancia
1. C. Suprema, 25 julio 1960. R., L 58, sec. 1*, alguna que las partes llaman frecuentemente
los
p. 95.
"hechos de la causa" para referirse a aquellos

2. C 13 1962. R., que han sido objeto de la controversia, pero


Suprema, julio t. 59, sec. 1*,
p. 219. que no han logrado convencer a losjueces
del fondo.
IX. El de casación en el fondo no
recurso
La Excma. Corte Suprema se limita a cono
cer de la correcta aplicación de los preceptos
puede prosperar cuando se impugna la apre
ciación intrínseca y estimativa de un medio legales y, enüe ellos, los que regulan la prue
ba. Como consecuencia de lo dicho, salvo el
probatorio producido. Al tribunal de casación
caso de violación de los últimos, los hechos
le está vedado entrar a examinar y aquilatar
los medios probatorios mismos que han sido establecidos son inamovibles.

justipreciados por los sentenciadores en el C. Suprema, 18 abril 1988. R., t. 85, sec. Ia, p. 57.
ejercicio de facultades que les son propias y
revisar las conclusiones que ellos hayan lle XIV. No el tribunal de casación
a
puede
gado para reemplazarlas por otras conüarias entrar aexaminar, ponderar o aquilatar los
o diferentes, porque ello escapa a su control medios de prueba en sí mismos, yajustipre-
y el hacerlo importaría desnaturalizar el re ciados por losjueces del fondo en el ejercicio
curso que la ley ha estatuido y establecer una de sus facultades propias y soberanas, ni a
tercera instancia revisar las conclusiones
que nuestra legislación no a
que éstos hayan
contempla. llegado al respecto, tanto por escapar de
C Suprema, 13 noviembre 1963. R., L 60, sec. 1\
su
competencia la mencionada revisión
cuanto porque al hacerlo desnaturalizaría
p. 340.
el recurso convirtiéndolo en el hecho en
X. El convencimiento que los jueces han una tercera instancia no
contemplada por
adquirido apreciando la prueba en uso de el legislador.
facultades que les son privativas, no puede C. Suprema, 22 marzo 1989. R., t. 86, sec. Ia, p. 44.1
ser materia de un recurso de casación en la

forma. XV. El tribunal de casación sólo puede en


C Suprema, 10 agosto 1965. R-, t. 62, sec. 1*. trar aexaminar presuntas infracciones sobre
p. 268. el valor probatorio otorgado por el tribunal
de la instancia a un pagaré conforme a las
XI. La apreciación de los elementos proba del
normas
Código Civil, a través de las normas
torios reunidos en un pleito y la conclusión
reguladoras de la prueba.
de que ellos son irrefragables como lo exige la
C. Suprema, 9 noviembre 1993. R., t. 90, sec. Ia,
ley, es una cuestión de hecho que aprecian p. 129.
privativamente dichos jueces y que escapa,
por su naturaleza, al control de la Corte de
Casación. 1
Véase sobre esta materia sentencia de la Excma. Corte
C. Suprema, 4 septiembre 1965. R., t. 62, 1",
sec.
Suprema de fecha 14 de septiembre de 1988, publicada
p. 305. en R., t. 85, 2a parte, sec. Ia, p. 153.

115
Art. 341 (330) Código de Procedimiento Civil

8.
Apreciación en unjuicio de los hechos estable II. La simulación, como
divergencia psicoló
cidosen otro
que fue anulado por vicios procesales; gica que de la intención de los declarantes,
es

extensión y límites. Véase el número 5 de laju se sustrae de una


prueba directa, y más bien
se induce o infiere del ambiente en
risprudencia del artículo 384 del Código de que ha
Procedimiento Civil. nacido el contrato, de las relaciones entre las
partes, del contenido de aquél y de las cir
9.Negativa deljuez a fallar eljuicio mientras cunstancias que lo acompañan. La prueba
no se
practique diligencia probatoria decretada para de la simulación es indirecta, de indicios, de

mejor resolver y en cuyo cumplimiento carecen de conjeturas, y es la que verdaderamente hiere


a fondo a la simulación,
interés las partes. Procede corregir por la vía porque la combate
de la queja la actitud del juez que se niega en su mismo terreno.

a fallar un
juicio mientras no se
agreguen 1. C. 26 diciembre 1957. R.,
Santiago, t. 55, sec. 1*,
unos documentos citados en los escritos de p. 188.
las partes y que ordenó agregar para mejor
2. C. Sanüago, 11 septiembre 1958. R,t. 58, sec. 2a,
resolver, no obstante que una de las partes p.21.
renunció expresamente a la prueba que de
esos documentos
pudiera producirse a su favor 1 1 Prueba
.
instrumental; apreciación de su mérito.
la no ha demostrado
y otra
mayor interés en I. Si bien el
cumplimiento del requisito del N° 4o
que se
acompañen. del artículo 170 del Código de Procedimiento
C. 21 1942. R., 39, 1", p. 507. Civil y de los N°5 6o y 7o del Auto Acordado de
Suprema, marzo t. sec.

la Corte Suprema de 30 sepdembre de 1920,


10. Prueba de la simulación; prueba indirecta. hace obligatorio para los tribunales dejustícia
I. Una vez establecida la existencia de una valorizar, al dictar
sus fallos, el mérito de los

causa o razón documentos acompañados por las partes a


que explique el contrato si
necesario
la simulación título de prueba, este deber, en cuanto dice
mulado, es
probar
efectos relación con el recurso de casación en la for
para que produzca propios, re
sus

ma, puede llegar


no sino hasta hacer constar
cayendo el onus probandi en la parte que
las que losjueces han tenido para
razones
alega la simulación, la que, determinada
dar o no mérito probatorio al documento de
a
comprobar la verdadera voluntariedad,
cuando se trata de simulación reladva, deberá que se trate, pues la apreciación de si esas
razones son acertadas o no
presentar el instrumento que constituye la para probar los
hechos alegados, o sea del valor intrínseco de
contraescritura, cuando tuvo la precaución
de hacerlo, y de tal documento, es materia no de este recurso
tenerlo o si no
en caso no
sino del de casación en el fondo, en cuanto
pudiere justificar su carencia, debe atender
a la confesión de
parte o a las presunciones,
esa
apreciación pudiera importar infracción
de las reglas reguladoras de la prueba que
que son también un medio legal para dar
por comprobada la simulación de
un acto influya en lo disposidvo del fallo.
jurídico. Le está vedado acudir a la prueba C. Suprema, 3 agosto 1959. R., t. 56, sec. Ia, p. 249.
de testigos, por aquello de que por testigos
presentados por las partes no puede probarse Cualesquiera sean los defectos de que
II.
en contra de lo declarado en instrumento pueda adolecer una inscripción, mientras no
público, no
porque lo prohibe el artículo exista resolución judicial que le desconozca
1700 del Código Civil, sino el inciso 2o del su mérito legal, debe reconocérsele todo su
artículo 1709, sobre la base de que una prue valor en el juicio en que no se ha deducido
ba testifical no es suficiente para desvirtuar acción alguna con tal objeto.
laapariencia de verdad que lleva aparejada C. Talca, 11 diciembre 1933. R., t. 32, sec. 2', p. 49.
todo instrumento público, lo que no obsta a

que por otros medios probatorios los propios III. Si bien los libros de comercio constituyen
otorgantes puedan destruir lo dicho en una un medio de
prueba, este medio no excluye la
escritura pública. ni impide el ejercicio
presentación de otros,
C. Temuco, 7 diciembre 1955. R., t. 52, sec. 2a, de la faculud que le pertenece al tribunal, de
p. 60. apreciar su mérito comparativo.
116
Código de Procedimiento Civil Art. 341 (330)

1. C. Suprema, 26 octubre 1905. R., t. 3, sec. Ia, VIII. La efectividad del aporte efectuado por
p. 104. uno de los socios, según consta del contrato de
2. C. Suprema, 8 junio 1906. R., t. 3, sec. Ia, sociedad, no
puede admitir prueba de ninguna
P. 376. especie que desvirtúe su tenor.

C. Suprema, 6 junio 1961. R., t. 58, sec. Ia, p. 151.


IV. La anotación de parüdas de gastos en los
libros de comercio, si bien dan fe del hecho
de haberse efectuado tales gastos, no excluye
IX. Para determinar el impuesto a la cifra de
negocios deben deducirse los gastos del monto
que puedajuzgarse sobre su legalidad o sobre de las remuneraciones; pero es también indispen
si corresponde a la naturaleza del negocio o
sable que estos gastos se determinen en forma
guardan proporción con el servicio u
objeto
que se
suponen distintos. específica, siendo facultad privativa de losjueces
del fondo apreciar la prueba documentaria
C. Suprema, Sjunio 1906. R., t. 3, sec. Ia, p. 376.
presentada al respecto por el contribuyente.
En consecuencia, no es dable al tribunal de
V. El hecho de arribar la Corte sentenciadora
casación revisar la conclusión a que llegaron los
a la conclusión de haber existido juicio parti
cional de los bienes quedados al fallecimiento
jueces de la instancia, después de examinar la
documentación que presentó el contribuyente,
de una persona, con el mérito de una prueba
de que los presuntos gastos recuperables "no
instrumental estimada incompetente por los
aparecen individualizados y comprobados con
recurrentes, no constituye el vicio formal con
documentación fidedigna".
sultado en el N° 5 del artículo 768 del Código
C. Suprema, 8 abril 1965. R., 62, Ia, p. 45.
de Procedimiento Civil, en relación con el N° 4o t. sec.

del artículo 170, aun en el supuesto de que ese


medio probatorio estuviere privado de eficacia, 12. Invalidación de escritura pública por demen
dado que en la carencia de este atributo úni cia del otorgante; facultades del tribunal. Procede
camente sería posible reconocer equivocado declarar nula escritura de compraventa si el
análisis de la prueba producida en los autos lleva
concepto en el estudio y ponderación de los
elementos de juicio que se hace en la funda- al tribunal a la conclusión de que el vendedor
mentación de la sentencia, mas no la falta de estaba demente el día de su otorgamiento.
consideraciones de hecho o de derecho que C. Santiago, 11 septiembre 1958. R., t. 58, sec. 2a,
han de servirle de sustento. p. 12.
C. Suprema, 15 octubre 1959. R., t. 56, sec. Ia,
p. 355. Oficios solicitando informes. Nada obsta a la
13.
petición de la demandada enjuicio de nulidad
VI. No se califica debidamente la prueba de matrimonio, para que se envíen oficios a
instrumental declarando la sentencia que los diversas instituciones solicitándoles informes
documentos acompañados en segunda instancia acerca del domicilio y residencia de las partes

"son insuficientes para alterar en modo alguno a la fecha de la celebración del matrimonio

las conclusiones a que se llega en el fallo de al y en los seis meses anteriores, pues con ellos
zada", sin expresar los motivos que le permiten se
pretende solamente allegar algún medio
formular esta afirmación. En consecuencia, de prueba de los indicados en el artículo 341
procede invalidar de oficio la antedicha sen del Código de Procedimiento Civil, pertinente
tencia, razón de no haber sido pronunciada
en a los hechos del
pleito, según sea el mérito
en la forma
dispuesta por el artículo 170 del que resulte de los respectivos informes, y sin
Código de Procedimiento Civil. perjuicio del valor que eljuez les atribuye en
C. 1960. R., t. 57, Ia, p. 164. la oportunidad legal correspondiente.
Suprema, 13junio sec.

C. Suprema, 9 noviembre 1962. R„ t. 59, sec. Ia,


VIL El análisis hecho por los talladores de las p. 422.1
probanzas documental y testifical no está sujeto
al control del tribunal de casación, porque los
1
En voto disidente, los Ministros señores Osvaldo
jueces de la instancia aprecian la prueba con lllanes B. y Miguel González C. estiman que las diligencias
facultades privativas.
probatorias pedidas, consistentes en oficios solicitando
1960. R., t- 58, Ia, p, 95. informes, encuadrarse ninguno de los
C. Suprema, 25 julio sec. no pueden en

117
Art. 341 (330) CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

14. Informe del litigante sobre hechos deljuicio. el mérito que surge de ellos es
probatorio
La petición de que una de las partes litigantes, mayor que el derivado de los suscritos por el
aunque sea una entidad previsional, informe hombre, que, de suyo, están más expuestos al
al tribunal sobre hechos pertenecientes al fraude y al engaño.
mismo juicio o sobre antecedentes de inte 30 mayo 1953. R., t.
C. Suprema, 50, sec. Ia, p. 173.
rés para el litigio, constituye diligencia
no

probatoria que encuadre en alguno de los


17.Impertinencia de la disposición p ara decidir
medios de prueba comprendidos en el ar si la partida parroquial de óleo y crisma
tículo 341 del Código de Procedimiento Civil. constituye
Con ello se pretende, en realidad, obtener
o no
partida de bautismo. No es un problema
que pueda resolverse a la luz de los preceptos
probanzas sin las formalidades que el Código de los artículos 305 y 1698 del Código Civil y
de Enjuiciamiento ha tenido la precaución
de reglamentar. Procede, por consiguiente, 341, 342 y 346 del de Procedimiento Civil, la
determinación acerca de si la partida parro
negar lugar a dicha solicitud.
quial de óleo y crisma constituye o no una
C. Sanüago, 9julio 1964. R., t. 61, sec. 2a, p. 40.1
partida de bautismo.
C. Suprema, 25 agosto 1965. R., t. 62, sec. Ia,
15. Cartas reproducidas en los Anales de la Uni p. 291.
versidad de Chile; mérito probatorio. No puede
darse valor probatorio a un ejemplar de los
18. Procedencia de la prueba testimonial; casuís
Anales de la Universidad de Chile, que contiene
tica. I. Es inadmisible la prueba testimonial
copias de cartas del actor, por no ser medio una línea férrea está en mal
de para probar que
legal prueba. estado.
G Santiago, 28 diciembre 1962. R., L 60, sec. 1",
C. Iquique, 20diciembre 1919. G. 1919, 2° sem., N° 143,
p. 163.
p. 643.

16. Documentos emitidos por empresas que tienen II. Procede la prueba testifical para justificar
el carácter de persona jurídica de derecho privado y
que existía una calle determinada a la fecha
prestan servicios de utilidad pública; valor probatorio. de un contrato.
Los recibos, atestados y otros documentos que
C. Santiago, 7 diciembre 1918. G. 1918, 2" sem., N° 665,
otorgan ciertas empresas que son personas
p. 2053.
jurídicas de derecho privado y prestan servicios
de utilidad pública, revisten en cierto modo
III. Procede la prueba testimonial para
un carácter casi oficial, y es así como en los
establecer las buenas condiciones físicas de
juicios, sucesiones, particiones, liquidaciones una
del impuesto de herencia u otros, etc., esos
persona.
instrumentos revisten la calidad de prueba C. Iquique, 20 diciembre 1919. G. 1919, 2" sem., N° 143,
instrumental que no es discutida, puesto que p.643.

IV. Puede demostrarse con testigos que no

existe mineral en un lugar determinado.


medios de prueba comprendidos en el artículo 341 del
Código de Procedimiento Civil, y que para establecer C. 4 1918. G. 1918, 1er N° 84,
Iquique, enero sem.,

algún antecedente que emane de los libros, archivos y do p. 215.


cumentos que puedan existir en poder de las instituciones

oficiadas, debe recurrirse a la inspección del tribunal o una


V. Cabe demostrarse con testigos que
a la diligencia respectiva que eljuez le encomiende a un

en uso de la facultad que le confiere el artículo mina se encuentra en una zona determinada,
receptor,
390 del Código Orgánico de Tribunales. que esta zona es fructífera y que contiene vetas

de cobre.
1
En voto disidente, el Ministro don Rubén Galecio C. 5 1918. G. 1918, 1" sem., N4 85,
Iquique, enero
Gómez estima que la prueba a que se refiere el fallo es
p. 220.
de carácter instrumental y, por lo mismo, puede solici
tarse en cualquier estado del pleito antes de la citación
de
para sentencia, sin que sea necesario recibir la causa a
VI. Cualquiera que sea la consistencia
prueba. la prueba testifical y documental encaminada
118
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO OVIL Art. 341 (330)

a demostrar el hecho de que un socio dejó de arrendamiento verbal cuya renta mensual
de serlo por haber renunciado a continuar es
superior a doscientos pesos.1
en la sociedad y haber hecho abandono de C. 10 noviembre 1960. R., t. 57, sec. P,
Santiago,
las funciones o trabajo que desempeñaba en p. 320.
ella, con modvo de haberse ausentado del
país, es el caso que esa prueba no puede tener precepto del artículo 1709 del Có
XI. El
el efecto legal de acreditar un hecho para el digo Civil, que en principio impide probar
cual la llenen
ley exige expresamente que se
por testigos actos o contratos que contengan
ciertas y determinadas solemnidades que, por la promesa de una cosa que valga más de
ser de orden público, no pueden en manera doscientos no es prohibitivo, sino me
pesos,
alguna ser evitadas (artículo 350 del Código ramente reglamentario de la prueba testifical.
de Comercio). Es así como el propio Código Civil la acepta

1948. R., 48, 1", p. 371. cuando hay principio de prueba por escrito,
C. Valparaíso, 9 enero t. sec.

o cuando hubo imposibilidad de reducir a

escritura el acto y en otros casos expresos,


VIL La prueba testifical es ineficaz para acre como en el comodato, etc. Tampoco se trata
ditar la existencia de un contrato de mandato de una disposición de orden público, porque
en virtud del cual una persona habría enco el legislador, que es uno solo, estatuye un
mendado a otra que entregase a un tercero
principio diverso en el Código de Comercio,
una canddad de dinero superior a doscientos la procedencia de
en
que la regla general es
una deuda de un hijo
pesos a fin de cancelar la prueba de testigos, sin que sea concebible
de la primera.
que atente contra su propio orden público.
C. Suprema, 10 abril 1952. R., t. 49, sec. 1", p. 127. En consecuencia, las partes pueden obviar
las limitaciones instituidas por la ley para
la admisión de la prueba testifical, como
VIII. Es inadmisible la prueba testifical
ocurre si ambas la aceptan como medio de
rendida con el objeto de establecer que el
vendedor no habría recibido parte del precio, prueba.2
si ello está en contradicción con su declara C. Sanüago, 28 septiembre 1961. R., L 58, sec. V,
ción formulada en la escritura pública de p. 132.

compraventa. artículos 1709 y


1952. R., 2*,
XII. Los preceptos de los
C. Concepción, 28 noviembre t. 49, sec.
1710 del Código Civil no
pueden aplicarse
p. 153.
al caso de una prestación de servicios, pues

los hechos humanos (como lo es la repara


IX. La ley no acepta, ni puede aceptar, que ción de un automóvil o lo son la defensa
quede al arbitrio de una
parte crear indistin de un pleito, la ejecución de una operación
tamente, mediante tesdgos, cualquier obli quirúrgica o la confección de planos para
gación, pie de un acto escrito de la
tomando una casa) pueden probarse con cualquier
otra, que no se identifique con una obligación medio legal, incluso con testigos. No se trata
determinada. en tales casosde acreditar la existencia de
En consecuencia, la circunstancia de que un acto o contrato que contenga la entre
el demandado haya endosado dos cheques o de una cosa que valga más de
ga promesa
girados a su orden por el actor, con el fin doscientos pesos, sino de probar la ejecución
de depositarlos en su cuenta corriente, no de hechos sucesivos, que si bien pueden dar
constituye un principio de prueba por escrito lugar a obligaciones que llegan a esa suma o
que haga admisible la prueba de testigos
como medio de acreditar la existencia de un 1
a la suma de $ 200 debe entenderse
La referencia
contrato de mutuo civil entre las partes. hecha a la de 2 unidades tributarias, conforme al
suma

actual artículo 1709 del Código Civil, modificado por el


C. Santiago, 17 diciembre 1959. R., t. 56, sec. 2",
Decreto Ley N° 1.123, de 1975.
p. 128. 2
La referencia a la suma de $ 200 debe entenderse
hecha a la suma de 2 unidades tributarias, conforme al
X. Es inadmisible la prueba de testigos para actual artículo 1709 del Código Civil, modificado por el
la existencia de plazo en un contrato Decreto Ley N° 1.123, de 1975.
probar
119
Art. 341 (330) CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO ClVIL

más, constituyen la obligación


no en sí, sino cónyuges, si esa prueba está corroborada por
simplemente su origen.1 otros antecedentes fidedignos, puede tomarse
en consideración,
C. Valdivia, 13 enero 1961. R., t. 58, sec. 2", p. 9. pues desaparece así el temor
de que la confesión conduzca a la disolución
XIII. Puede acreditarse por medio de testigos del vínculo matrimonial por el mutuo con

la existencia de un sobregiro en cuenta corriente sentimiento de los cónyuges, contrallándose


el espíritu de nuestra legislación.
bancaria, cualquiera que sea su monto.

C. Santiago, 11 septiembre 1951. R., L 48, sec. 2a


C. Suprema, 5 enero 1965. R„ i. 62, sec. 1*. p. 1.
p. 76.

19. Valor probatorio de los certificados. I. No 21 Procedencia de los medios ordinarios de prue
.

infringe estadisposición la sentencia que, a ba


más del mérito de otros medios de prueba, para acreditar la paternidad y la maternidad
dene presente también el de unos cerdñcados ilegitimas disputadas. El acento especial em
pleado por el artículo 280 del Código Civil, en
acompañados a la instancia, sino da a los cer
la naturaleza de la
tificados el carácter de instrumentos públicos,
cuanto a prueba necesaria
ni de sino sólo el de ante para acreditar la paternidad o maternidad
prueba testimonial,
cedente ilegítima disputada, no significa, en manera
apreciable para formar su juicio.
alguna, que se excluyan o se estimen ineficaces
C. Suprema, 17 marzo 1908. R., t. 5, sec. Ia, p. 432. los medios ordinarios de prueba, o que éstos
deben estar dotados de una autoridad excep
II. Es suficienteprueba el certificado del cional, pues dar tal sentido a la
disposición
intendente de una provincia que acredita que
significaría abandonar todo sistema que la
una
empresa de ferrocarril ha cumplido un ley ha señalado para establecer la eficacia de
decreto del Ejecutivo. la prueba, fuera de que tal exigencia debía
C. Iquique, 27 diciembre 1919. G. 1919, 2" sem., N" 144, aparecer establecida de una manera expresa e
p. 653. inequívoca. La evidenciajurídica se obtiene en
los pleitos únicamente por los medios proba
20. Medios de prueba
aplicables en losjuicios de torios que la ley señala, los cuales constituyen
nulidad de matrimonio;
confesión. I. La confesión prueba completa o plena del hecho, cuando se
judicial no es procedente en losjuicios sobre allegan aljuicio de acuerdo con los requisitos
nulidad de matrimonio. formales que la ley señala, quedando todavía
C. 11 diciembre 1950.
al tribunal la facultad de apreciar su fuerza de
Suprema, R., t. 47, sec. Ia,
p. 546.
convicción. El artículo 280 del Código Civil
exige una prueba irrefragable; pero la verdad
II. No existe ningún precepto de ley que es
que toda prueba completa o plena, como
la la denomina la propia ley, es irrefragable, o
excluya aplicación de las leyes reguladoras
de la prueba confesional en losjuicios de nuli lo que es lo mismo, incontrarrestable, puesto
dad de matrimonio, donde los hechos pueden que una vez que el tribunal la ha apreciado
justificarse con todos los medios comprendi y aceptado como plena, ella es bastante para
dos en la enumeración del artículo 341 del establecer la verdad jurídica, la que, reconocida

Código Procesal. por sentencia ejecutoriada, es inamovible. En


C. 1951. R., t. 48,
consecuencia, la paternidad ilegítima, así como
Suprema, 19junio sec. Ia, p. 198.
el nacimiento de un hijo dentro del estado de
concubinato de sus padres, o la contribución
III. Si bien por regla general es inaceptable la
de éstos al sostenimiento y educación del hijo
prueba confesional dentro deljuicio de nulidad
de matrimonio, porque equivaldría a aceptar ilegítimo, se pueden establecer por los medios
de prueba, apreciados conforme a las reglas
el divorcio por mutuo consentimiento de los
que señala el Código de Procedimiento Civil,
sin otra particularidad que la de que la prueba
se refiera a un conjunto de hechos, esto es,
1
La referencia a la suma de $ 200 debe entenderse
hecha a la suma de 2 unidades tributarias, conforme al
a una
pluralidad que, una vez establecidos,
actual artículo 1709 del
Código Civil, modificado por el satisfagan plenamente la convicción del tri
Decreto Ley N° 1.123, de 1975. bunal y lo lleven a aceptar como verdadera

120
Código de Procedimiento Civil Art. 342 (331)

la existencia de la paternidad o maternidad intermediación alguna, categoría a que perte


disputada. nece la inspección ocular del tribunal y prueba
6 1965. R.,
indirecta o por representación, en que el hecho
C. Sanüago, enero t. 62, sec. 1', p. 305.
llega a conocimiento deljuez por medio de
22. Aplicación del articulo 341 del Código de representación, a través de cosas (documentos) ,

Procedimiento Civil en materia tributaria. El con


o mediante el relato de personas, que puedan
serlas mismas partes deljuicio (confesión), o
tribuyente que tributa en base a presunción
de renta, acreditar el de ella de terceros (testigos, peritos)
puede origen
.

haciendo cualquiera
uso de de los medios C. Punta Arenas, 5 enero 1990. R., t. 87, sec. 2a,
probatorios particulares y generales enunciados p.l.
en el artículo 21 del
Código Tributario y los
enumerados en el artículo 341 del Código de
Procedimiento Civil. 2. De los instrumentos
C. Punta Arenas, 29 noviembre 1989. R., t. 86, sec.
Artículo 342
2% p. 119. (331). Serán conside
rados como instrumentos públicos en
23. Medios de prueba no tradicionales. En un juicio, siempre que en su
otorgamiento
laboral
juicio una
grabación original, efectua se
hayan cumplido las disposiciones
da en cásete, que no se encuentra en nuestra
legales que dan este carácter:
legislación en forma específica como medio de Io. Los documentos originales;
prueba, puede ser asimilada a la instrumental 2o. Las copias dadas con los requisi
por registrar hechos o a las confesiones extra-
tos que las leyes prescriban para que
judiciales, de conformidad a lo dispuesto en el
artículo 398 del Código de Procedimiento Civil, hagan fe respecto de toda persona, o,
y atribuirle valor en conciencia, acreditando, a lo menos,
respecto de aquella contra
mediante peritaje, que las voces registradas en la
quien se hacen valer;
grabación corresponden a las partes deljuicio, que 3o. Las copias que, obtenidas sin es
la transcripción que rola en autos corresponde
a lo
tos requisitos, no sean objetadas como
grabado y que su tenor guarda armonía con
las demás probanzas del proceso, lo que hace inexactas por la parte contraria dentro
presumir su veracidad, particularmente como de los tres días siguientes a aquel en
confesión extrajudicial del demandado. se le dio conocimiento de ellas;
que
No obsta la conclusión anterior que la
a
4o. Las copias que, objetadas en el caso
grabación haya sido efectuada sin conocimiento del número anterior,
del demandado y que éste haya negado haber cotejadas ysean

sostenido la conversación de que se trata con el halladas conforme originales o


con sus

demandante y que una de las voces le pertenezca, con otras


copias que hagan fe respecto
ya que tales negativas aparecen desmentidas de la parte contraria; y
por el informe pericial inobjetado. 5o. Los testimonios que el tribunal
C. Suprema, 23 junio 1982. R., t. 79, sec. 3a, p. 88. mande agregar durante eljuicio, autori
zados por su secretario u otro funcionario
24.
Clasificación medios de prueba, directos e
indirectos. La prueba es un instrumento des
competente y sacados de los originales
o de
tinado a proporcionar al juez conocimiento copias que reúnan las condiciones
sobre los hechos de que depende el derecho indicadas en el número anterior.
que debe declarar en la sentencia; cuanto más 6o. Los documentos electrónicos
directa e inmediata sea la relación que logre suscritos mediante firma electrónica
con esos hechos, más cabal y mejor habrá de avanzada.
ser el conocimiento que obtenga de ellos.
Prueba directa o de percepción es aquella 1. Nota diferencial sobresaliente de bs instrumentos
en
que eljuez toma contacto directo, por me públicos y privados. La diferencia más característica
dio de sus sentidos, con el hecho a probar, sin entre un instrumento público y uno
privado
121
Art. 342 (331) Código de Procedimiento Civil

consisteen que la persona que presenta en VI. El certificado del Conservador de Bie
de su demanda un instrumento Raíces sobre prohibición judicial es un
apoyo públi nes

co no está obligada a justificar la verdad del instrumento público que hace plena fe en

mismo, sino que la parte que lo impugna de todas sus partes.


falso debe acreditar su impugnación, mientras C. Suprema, 18junio 1919. R„ L 17, Ia,
sec.
p. 207.
que, la inversa, la persona que presenta un
a

instrumento privado está obligada a probar que


VII. La copia de la demanda que el ministro
es verdadero si la otra parte lo niega. de fe entrega al notificarla, tiene el carácter
C. Santiago, 30 agosto 1913. R., t. 2, sec. 2", p. 45. de instrumento público.
C Santiago, 9 enero 1914. G. 1914, 1" sem., N° 21,
2. Exigencias del instrumento público para que p. 142.
tenga valor de tal. Para que un instrumento
público, que cumple con los requisitos legales, VIII. Las pólizas de empeño expedidas por
tenga mérito como tal, debe ser
otorgado en la Caja de Crédito Popular son instrumentos
Chile y ante autoridades chilenas.
públicos.
C. Suprema, 3 mayo 1924. R„ t. 22, sec. 1", p. 953. C. Santiago, 1" abril 1953. R., t. 50, sec. 4a, p. 37.

3. Instrumentos que tienen el carácter de pú IX. Las escrituras públicas otorgadas en el


blicos; calificación. I. Los certificados o
copias la firma del notario auto
extranjero y en que
de inscripción que expiden los oficiales del rizante se encuentra legalizada, valen como
Registro Civil tienen el carácter de instrumen instrumentos públicos en Chile aunque no se
tos públicos.
hayan protocolizado.
C. Santiago, 4 junio 1945. R., L 42, sec. 2*, p. 31. C. Suprema, 10 junio 1955. R., L 52, sec. Ia, p. 123.

II. No viola la presente disposición la sen


X. La circunstancia de contener el cer
tencia que, a falta del instrumento público
tificado de nacimiento un
posible error en
mismo, tiene por tal a la copia de él que apa cuanto a la fecha que señala como el día del
rece inserta sentencia que
en otra se
presenta nacimiento de la persona a que se refiere, no
debidamente autorizada.
le quita el carácter de documento público,
C Suprema, 6 abril 1907. R., t. 4, sec. Ia, p. 193. conforme al mérito que le atribuye el N° 2o
del artículo 342 del Código de Procedimiento
III. Las copias tomadas de los libros que Civil, porque bien puede ocurrir que la partida
llevaban las autoridades bolivianas en los te de que se ha sacado la copia contenga ese
rritorios cedidos a Chile por esa República y mismo error, debido a que la persona que
autorizados por el notario chileno a cargo de concurrió ante el oficial del Registro Civil a
quien se halla el archivo, son instrumentos solicitar la inscripción, haya hecho la errónea
públicos que no necesitan de legalización. declaración que transcribe en cuanto al día
C. Suprema, 12 septiembre 1910. R., t. 8, sec. Ia, del nacimiento.
p. 323. C 28 agosto 1956. R., t. 53, Ia, p. 102
Suprema, sec.

(C 8", p. 107).
PV. Es documento público la copia autorizada
de la declaración prestada por un testigo ante XI. Las declaraciones o contratos suscritos
otros tribunales, perjuicio de la calificación
sin ante el oficial del Registro Civil, aun cuando
de su valor jurídico como medio de prueba. sean defectuosos en lo intrínseco o adolezcan
C. Suprema, 5 octubre 1906. R„ t. 4, sec. Ia, p. 225. de algún vicio de nulidad, son instrumentos
públicos o auténticos. Asimismo, las copias de
V. Son documentos públicos las copias estas actuaciones dadas con las formalidades

autorizadas por el secretario municipal de legales, tienen también el mérito de instru


documentos del archivo municipal. mentos públicos.
C. Santiago, 27 noviembre 1916. Las Últimas Noticias, C. La Serena, 7 agosto 1957. R., t. 54, sec. 2a,
9 diciembre 1916. p. 64.

122
Código de Procedimiento Civil Art. 342 (331)

XII. Todas las actuaciones deljuicio de par hace fe respecto del fallecimiento; pero no

tición, y entre ellas las actas de los respectivos de otras circunstancias, como es la edad del
comparendos, deben ser autorizadas por el fallecido.
competente funcionario, en este caso, por C. Suprema, 6 mayo 1916. R., t. 13, sec. Ia, p. 403.
un secretario judicial o notario, lo que da,

ciertamente, a dichas actas, el carácter de ins


II. Las
copias autorizadas en que se contie
trumentos públicos. nen las declaraciones de
testigos prestadas en
C. Suprema, 6 diciembre 1962. R., t. 59, sec. 1", otro juicio en
que una persona no fue parte, si
p. 445. bien tienen carácter de instrumento público,
no hacen fe contra ella.
XIII. El acta de aforo y la liquidación de
C Suprema, 26 julio 1929. R., t. 27, sec. Ia, p. 440.
los derechos de aduana que debe pagar una
mercadería, es un instrumento público. III. Las actas, tanto de manifestación como
C. Suprema, 5 diciembre 1963. R., t. 60, sec. 4a, de matrimonio, constituyen instrumentos pú
p. 563. blicos que hacen plena fe contra los otorgantes
en cuanto a las declaraciones que en ellas se
XIV. El certificadoexpedido por el Colegio han hecho.
de Asistentes Sociales, suscrito por el presidente
C. Suprema, 5 enero 1916. R., t. 13, sec. Ia, p. 267.
y el secretario de esa entidad, en que se asevera
que una determinada persona está inscrita con
un número de orden en el
IV. Los instrumentos públicos, en orden
Registro General
de ese Colegio, es instrumento público. a la verdad de las declaraciones contenidas
en ellos, constituyen, a lo menos, pruebas de
C Suprema, 18 diciembre 1963. R., t. 60, sec. 4\
p. 593.
presunciones frente a terceros, pues lo que
el artículo 1700 del Código Civil previene al

XV. Véase el número 5 de lajurisprudencia respecto es sólo que no constituyen prueba


de este mismo artículo 342. plena, o sea, que los terceros son admitidos a
probar que no son verdadeias las declaraciones
de las partes contratantes. En consecuencia,
4. Valor de los instrumentos otorgados porfun
los terceros que desean desvirtuar el valor pro
cionarios posesión
en de
título colorado;
un no
batorio de tales documentos deben producir
tario aparente. Acreditado que no existía en
la correspondiente prueba contraria.
el departamento correspondiente abogado
en
ejercicio legal de la profesión a la fecha C. Valdivia, 23 mayo 1943. R., t. 40, sec. 2a, p. 65.
en
que se hizo el nombramiento de notario
interino, que recayó en
persona que no tenía V. El hecho de que ciertos documentos
la calidad de
abogado, ni que eljuez tuviera tengan valor de escritura pública no obsta ni
conocimiento fidedigno de que realmente impide que pueda probarse, por los medios
existiera en la localidad una persona con título legales correspondientes, que el acto a que
de abogado, el funcionario nombrado para el el instrumento se refiere es nulo por falta de
cargo de notario interino estaba en posesión al causa.

menos de un título colorado, que le permitía,


C. Suprema, 20 marzo 1942. R., t. 39, sec. Ia, p. 505.
a la faz de las autoridades de la localidad, ser
considerado como notario y revestir aquel ca
VI. Si fuera admisible prueba de cualquiera
rácter ante el público que ocurría en demanda
de sus servicios. Así se justifica su actuación y
especie para anular la declaración de haberse
pagado el precio, se llegaría a una situación
son válidos todos los documentos autorizados
insostenible y contraria a los principios que
por él, incluso los testamentos.
consagran el mérito probatorio de un instru
C. Suprema, 3 enero 1944. R., t, 41, sec. Ia, p. 547. mento público, cuya fe, en actos tan importantes
como frecuentes en la vida de los negocios,
5. Fe del instrumento público respecto de los he quedaría sujeta a ulteriores y eventuales contin
chos de que da constancia y de las declaraciones en gencias, ya que esa prueba no tan sólo podría
él contenidas. I. La partida de defunción sólo ser la confesión o reconocimiento de la parte

123
Art. 342 (331) Código de Procedimiento Civil

afectada, sino también la que se


produce por diferente de la consignada en el instrumento,
de los medios establecidos no modifica la fe de él en cuanto a la fecha de
cualquiera otros
su otorgamiento, toda vez que la indicada en él
por la ley.
C. Suprema, 26 marzo 1936. R., t. 33, sec. Ia, p. 237.
debe referirse a
aquella en que los otorgantes
prestan su consentimiento.

VII. La fe del instrumento público es com C. Suprema, 28 mayo 1954. R., t 51, sec. Ia, p. 153.

pleta los hechos a que alcanza


en cuanto a

la actuación personal del funcionario que lo X. La fe pública documentaria sólo puede

otorga, esto es, en cuanto a haberse otorgado comprender las declaraciones del funcionario
el documento, a su fecha y a que las partes hi otorgante, sea en cuanto al hecho de haberse
cieron las declaraciones en él contenidas; pero otorgado el instrumento y a las modalidades
en cuanto a la verdad de estas declaraciones en él observadas, sea a las declaraciones sobre

su valor esrelativo y puede contradecirse con hechos propios del funcionario o a los que ha
otros antecedentes. En especial es relativo, podido percibir por sus propios sentidos o que
si es
que no carece en absoluto de valor, en ha podido comprobar por los medios que la
cuanto el documento calla sobre antecedentes ley le suministra, como es la identidad perso
ocircunstancias que debiera contener. Puede, nal establecida mediante la cédula respectiva.
pues, el tribunal, y debe hacerlo, buscar tales Pero la fe pública documentaria no puede
antecedentes fuera del instrumento, sin que comprender las apreciaciones del funcionario
con ello ofenda o menoscabe el mérito legal otorgante, como sería, por ejemplo, la de que
del mismo instrumento. el testador se encuentra en su sano juicio; ni

C. Suprema, 15 noviembre 1951. R., t. 48, sec. 1*, tampoco puede comprender las declaraciones
p. 553.
funcionarías por las que el otorgante hace fe, a
su vez, en el dicho de terceras
personas, por más
en la escritura
VIII. Si pública de compra que tales dichos se refieran a la nacionalidad,
venta se establece que el precio fue pagado estado civil, edad o domicilio de las partes. El
al contado, debe desestimarse la petición del instrumento público hace plena fe en cuanto
actor en el sentido de que se declare resuelto a haberse efectuado las declaraciones de las

el contrato, basada en que los compradores partes, lo que el funcionario pudo percibir por
no habrían pagado el precio de venta al ven sus
propios sentidos, y en cuanto a su fecha y
dedor. sobre el hecho de haberse otorgado por las

C. Concepción, 3 abril 1954. R., t 51, sec. 2a, p. 36. personas y de la manera que en ellos se expre
sa. Pero la fe funcionaría no puede abarcar la

validez de las declaraciones de las partes, que


IX. Aunque de los otorgantes suscri
uno
necesariamente quedan fuera de ella, y, por
ba una escritura pública en fecha diferente
de la que ella consigna, ello no vulnera el consiguiente, al faltar aquéllas a la verdad en
sus declaraciones en instrumento público, no
principio consignado en el inciso Io del ar
tículo 1700 del Código Civil, en el sentido pueden violar la fe pública. En consecuencia,
de que el instrumento público hace plena fe
la falsedad documentaria en cuanto a "faltar
a la verdad en la narración de hechos sustan
en cuanto al hecho de haberse otorgado y a
ciales" 193 N° 4o del Código Penal)
(artículo
su fecha; de manera
que aunque en el fallo
sólo puede alcanzar al funcionario, y no al
recurrido no se hubiera dado a la confesión
no está en situación de cometer
de las partes el mérito de plena prueba acerca particular, que
de la fecha en que dicen haberlo suscrito, tal sino alteraciones materiales.
declaración no podría hacerse primar sobre C. Concepción, 1° diciembre 1954. R., t. 51, sec. 4",
el mérito probatorio que el precepto citado p. 258.

asigna al instrumento público relativamente


XI. El instrumento público, en la parte dispo
a la fecha de su
otorgamiento, respecto de los
su contenido, sólo hace fe en cuanto al
sitiva de
otorgantes. La ley otorga plazo para que las
hecho de haberse formulado las declaraciones
partes suscriban las escrituras que han con
venido; de donde se deduce que el hecho de de los interesados que lo suscriben, pero no
hace fe respecto de la verdad o sinceridad de
que tal suscripción se verifique en una fecha

124
Código de Procedimiento Civil Art. 342 (331)

las mismas, no
presumirse su veracidad
obstante contratantes no puedan, entre ellas, probar su
de acuerdo con reglas del onus probandi,
las falta de veracidad, como podría suceder en el
es decir, que esta presunción de verdad dura supuesto de celebrarse un contrato simulado
mientras no se pruebe lo contrario. Pueden, o de no ser efectivo el
pago.
en consecuencia, ser
impugnadas por las partes C. Santiago, 11 septiembre 1958. R., t. 58, sec. 2a,
o por terceros.
p. 21.
C. Suprema, 20 marzo 1957. R., t. 54, sec. 1", p. 19.
6. Instrumentos que no tienen el carácter de pú
XII. No infringe el artículo 1700 del Códi blicos; calificación. I. Una escritura otorgada
go Civil la sentencia que, con el mérito de la ante notario, pero que queda sin efecto por

prueba que analiza y pondera, establece que no suscribirla las partes, no es un instrumento
el predio que se reivindica está ubicado en público.
departamento disdnto de aquel que indican 1. C. Concepción, 10 junio 1918. G. 1918, 1er sem.,
los instrumentos públicos que rolan en autos, N° 215, p. 646.
porque éstos no hacen plena fe sino contra 2. C. 25 1951. R., 48, Ia,
Suprema, junio t. sec.
los declarantes en cuanto a la verdad de las
p. 216.
declaraciones que hicieron los interesados
acerca de dicha ubicación.
II. No ni
puede considerarse escritura
es

C. Suprema, 7 marzo 1961. R., t. 58, sec. Ia, p. 23. pública aquella cuyo original no ha sido au
torizado por el notario.
XIII. La fuerza probatoria del instrumento C. Suprema, 16 agosto 1919. R., L 17, sec. Ia,
auténtico la misma con respecto a todo
no es
p. 426.
su contenido;
hay que distinguir entre las com
probaciones hechas por el funcionario púbüco III. El instrumento privado agregado o pro
que lo autoriza o de la verdad intrínseca de tocolizado en una notaría con
posterioridad a
las declaraciones vertidas en él por las partes. su
otorgamiento, no adquiere por esta circuns
De lo primero no
puede dudarse, a menos tancia el valor de instrumento público.
de demostrarse que el notario es un falsario;
C. Santiago, 30 agosto 1913. R, L 11, sec. 2a, p. 45.
pero puede ponerse en duda la verdad de lo
segundo con sólo demostrar que al notario le PV. Las copias de los escritos que conserva
dijeron o hicieron creer cosas no ciertas. Para en su poder la parte que los presenta y que
impugnar el atestado del notario sobre hechos llevan el timbre del tribunal, no tienen la va
propios o sabidos de ciencia cierta, hay que lidez a que alude el N° 2o del artículo 342 del
probar su falsedad; basta, por el contrario, la de Procedimiento Civil.
sola prueba contraria por los medios ordina Código
rios, para impugnar la verdad de lo referido C. Suprema, 26 abril 1951. R., t. 48, sec. Ia, p. 107.
al notario bajo la fe ajena o la credulitatis. Por
V. Los instrumentos matrimoniales
consiguiente, si se prueba que las declaraciones no son

hechas por las partes en una escritura pública instrumentos públicos y de valor pro
carecen

no son verdaderas,
desaparece el mérito de batorio, para los efectos de establecer el do
ella respecto de los terceros que dedujeron la micilio o residencia de los que van a contraer
acción correspondiente. matrimonio.

C. Santiago, 11 septiembre 1958. R., t. 58, sec. 2a, C. Suprema, 29 diciembre 1930. R„ t. 28, sec. Ia,
p.21. p. 423.

XIV. Sise da en escritura pública por


pa VI. Practicada la inscripción de un nacimiento
gado precio de venta de un bien raíz, no
el después de los noventa días que fija la ley, sin
es admisible prueba alguna para destruir esa haber intervenido decreto judicial, la anotación
declaración, a menos
que la escritura sea nula asentada al efecto en el Registro no
cumple
o falsificada. Los terceros adquirentes quedan con una formalidad o
requisito legal y, por
a salvo de toda acción real en el de que
caso tanto, los certificados que dan testimonio de
se trata; pero esto no significa que las partes esa
inscripción defectuosa están desprovistos
125
Art. 342 (331) Código de Procedimiento Civil

del mérito probatorio que la ley reconoce a XI. Los certificados de actuaciones en los
los instrumentos públicos. expedientes, dados por los secretarios de juz
C. Santiago, 30 septiembre 1930. R-, t. 28, sec. 2a, gados, no son instrumentos públicos.
p. 20. C. Valdivia, 16 noviembre 1957. R., t. 55, sec. Ia
p. 99.
VII. Los instrumentos a
que se refiere el ar

tículo 800, N° 3o del Código de Procedimiento XII. El fallo que ha


no asignado a los pre
Civil que los mencionados en los
no son otros
supuestos para el arreglo o
reparación del
artículos 341 y 342 del mismo cuerpo de leyes, automóvil del actor la calidad de instrumentos
cuya exhibición puede solicitarse de acuerdo públicos, ni les ha dado el valor de documentos
con el artículo 348 de dicho
Código, sin que privados reconocidos o mandados tener por
pueda pretenderse tal carácter para el respec reconocidos, sino que los ha tomado como
tivo expediente en que se tramita el proceso
base.juntamente con las declaraciones de los
o para sus cuadernos accesorios.1
testigos que los suscriben, para regular en forma
C. Suprema, 14 septiembre 1955. R., t. 52, sec. Ia, prudencial el monto de la indemnización de
p.291. perjuicios, no ha podido vulnerar los artículos
1702 del Código Civil y 342 del Código de
VIII. Impugnado por inexactitud -discon Procedimiento del ramo.

formidad el
original- un instrumento
con
C. Suprema, 18 junio 1958. R., t. 55, sec. Ia, p. 133.
privado, corresponde a quien lo presenta en
juicio acreditar su exactitud; y, si tal prueba XIII. No instrumento
es público, porque
no se
produce, dicho instrumento no puede ha sido las solemnidades
ser considerado como
no
otorgado con
público enjuicio, en
conformidad al artículo 342 del Código de legales y ante competente funcionario, el
informe emitido por un inspector muni
Procedimiento Civil.
cipal como resultado de una investigación
C. Suprema, 14 septiembre 1955. R., t. 52, Ia,
sec.
practicada y dirigido a la institución de que
p. 474.
depende.
IX. Las cartasde porte otorgadas por los C. Suprema, 25 julio 1960. R., t. 58, sec. Ia, p. 95.

empleados de los Ferrocarriles del Estado no


instrumentos XIV. Los certificados de exámenes emanados
son
públicos o auténticos, y su
de los directores de liceos fiscales no constituyen
mérito no se
rige por el artículo 1700 del Có
Civil. formalmente instrumentos públicos, porque
digo
no están
C. Suprema, 4 mayo 1953. R., L 50, sec. Ia, p. 127.
regidos, en cuanto a competencia y
formalidades, por normas legales. En otras
X. Si bien es cierto que el certificado expe palabras, la fe que pueda atribuírseles no está
sancionada por la ley.
dido por el director de un hospital sobre el
desarrollo de la enfermedad de un asilado no C. Santiago, 6 agosto 1963. R., t. 60, sec. 4a, p. 365.
tiene el carácter de instrumento público, como
es un documento oficial emitido XV. El certificado de exámenes expedido
por el jefe res
ponsable de un servicio
público que consigna por el rector de un liceo fiscal, y en que una

el resultado de los antecedentes fidedignos que persona figura promovida a un curso superior,
existen en la repartición a su cargo, tiene, por lo no es un instrumento público, sino un certi
menos, el mérito probatorio de una presunción, ficado que emana de un funcionario público
no siendo necesario para ello que los hechos extendido en el ejercicio de su cargo.
que consigna hayan tenido que ocurrir ante el C. Temuco, 9 enero 1964. R., t. 61, sec. 4a, p. 437.
mismo funcionario que lo suscribe.

C. Santiago, 22 julio 1957. R„ t. 54, sec. 2a, p. 43. 7. Testamento; instrumento público pero no es
critura pública. I. Es inaceptable el recurso de
1
La alusión al N° 3° del artículo 800 del
casación en el fondo interpuesto contra una
Código de
Procedimiento Civil debe entenderse actualmente efec sentencia que desecha una demanda por ser
tuada al N" 2° del mismo artículo. falso el testamento en que ella se funda, si el

126
Código de Procedimiento Civil Arts. 343 (332) 345 (334)
-

recurso se basa en la infracción de esta dis impugnado por la vía de nulidad o falta de
posición, pues ésta sólo se refiere a escrituras autendcidad.
públicas y a los casos que se determinan, y no C. Presidente Aguirre Cerda, 2 agosto 1988. R., l 85,
puede aplicarse a un testamento, que es un sec. 2a, p. 79.
instrumento público, pero no una escritura
pública.
Artículo 343 (332). Cuando las copias
C. Suprema, 2 mayo 1910. R., t. 7, sec. 1", p. 179.
agregadas sólo tengan una parte del
II. Los términos "testamento" y "escritura instrumento original, cualquiera de los
pública" no son equivalentes, y la intervención interesados en el pleito podrá exigir
dada al notario o escribano no llega hasta te
que se agregue el todo o parte de lo
ner
que entender el testamento por escritura omitido, a sus expensas, sin perjuicio
pública según el Código Civil, ya que para este de lo que se resuelva sobre pago de
fin habría sido necesario que así lo hubiera
costas.
dicho.

C. Temuco, 22 junio 1936. R., t. 37, sec. 2a, p. 33.


Artículo 344 (333). El cotejo de ins
8. Carácter meramente procesal de la disposición; trumentos se hará por el funcionario
casación en elfondo. El precepto del artículo 436 autorizado la copia presen
que haya
(actual 432) del Código de Procedimiento Civil tada en eljuicio, por el secretario del
es meramente
procesal, y, en consecuencia,
tribunal o por otro ministro de fe que
su infracción no
puede dar lugar al recurso

de casación en el fondo. dicho tribunal designe.

C. Suprema, 16 noviembre 1932. R., t. 30, sec. 1*,


p. 113. Artículo 345 (334). Los instrumentos
públicos otorgados fuera de Chile debe
9. Constituye instrumento público en juicio la
rán presentarse debidamente legaliza
fotocopia de escritura pública de compraventa no dos, y se entenderá que lo están cuando
objetada por la contraria. La fotocopia de una
en ellos conste el carácter
escritura pública de compraventa acompañada público y la
al proceso y ordenada agregar con citación, verdad de las firmas de las personas que
sin que fuera objetada en forma alguna por los han autorizado, atestiguadas ambas
la parte contraria, debe ser considerada como circunstancias por los funcionarios que,
instrumento público enjuicio, y, por lo tanto,
escritura pública,
según las leyes o la práctica de cada
como
según lo establece el
artículo 342, N° 3o, del Código de Procedi país, deban acreditarlas.
miento Civil. La autenticidad de las firmas y el
El precepto indicado no contempla ningún carácter de estos funcionarios se com
trámite o diligencia declarado esencial por
probará en Chile por alguno de los
la ley y en la situación descrita tampoco falta medios siguientes:
a
requisito alguno, en cuyo defecto las leyes Io. El atestado de un agente diplo
previenen que hay nulidad, de manera que
debe rechazarse el recurso de casación en la
mático o consular chileno, acreditado

forma interpuesto. en elpaís de donde el instrumento


C. Suprema, 27 septiembre 1990. R., t. 87, sec. Ia, procede, y cuya firma se compruebe con
p. 153. el respectivo certificado del Ministerio
de Relaciones Exteriores;
10. No procede la de
instrumento
objeción un
2o. El atestado de un agente diplo
público por no tener relación con la causa. Corres mático o consular de una nación amiga
ponde desestimar la objeción de un instru
mento público que fuera objetado por carecer acreditado en el mismo país, a falta de
de toda relación con la causa y que no fuera funcionario chileno, certificándose

127
Art. 345 (334) Código de Procedimiento Civil

en este caso la firma por conducto del instrumentos públicos enjuicio, si no han sido
debidamente legalizados.
Ministerio de Relaciones Exteriores del
que pertenezca el agente o del
C. Suprema, 3 mayo 1924. R., t. 22, sec. Ia, p. 953.
país a

Ministro Diplomático de dicho país en


III. Si la
prueba rendida en el proceso se
Chile, y además por el Ministerio de
ciñe las
exigencias de los artículos 309, 310,
a
Relaciones Exteriores de la República
312 y 313 del Código Civil, corresponde acoger
en ambos casos;
y la acción por la cual el demandante solicita se
3°. El atestado del agente diplomático declare que su estado civil es el de casado con
acreditado en Chile por el Gobierno la demandada, quien a la vez lo está con él, y
del país en donde se otorgó el instru que, en consecuencia, es válido el matrimonio
celebrado por ambos en la República de Che
mento, certificándose su firma por el
Ministerio de Relaciones Exteriores coslovaquia, acción que explica y fundamenta
en la circunstancia de que el documento que
de la República. acompaña y que acredita el matrimonio, no está
legalizado ni puede legalizarse por no existir
1 Finalidad del procedimiento. El
.
principio del relaciones diplomáticas entre Chile y ese país.
Derecho Internacional que recoge el artículo
17 del Código Civil posee una vigencia que tras
2° Juzg. de Letras de Mayor C en lo Civil de Santiago,
21 octubre 1953. R., t. 50, sec. 2", p. 103.
ciende el ámbito de los instrumentos públicos
y adquiere validez respecto de los otros actos
IV. Las escrituras públicas otorgadas en el
jurídicos, como se desprende de los artículos
16 inciso 2° y 1027 del mismo Código y del extranjero y en
que la firma del notario auto

artículo 15 de la Ley de Matrimonio Civil. rizante se


legalizada, valen como
encuentra

El procedimiento ordenado en el artículo instrumentos públicos en Chile, aunque no


17 mencionado y reglado en el artícu
antes
se hayan protocolizado.
lo 345 del Código de Procedimiento Civil, C. Suprema, 10 junio 1955. R., L 52, sec. Ia, p. 135.
permite establecer la autenticidad, o sea, el
hecho de haber sido realmente otorgados y 3. Declaraciones cónsules. No
efectuadas ante
autorizados por las personas y de la manera que puede tomarse en prueba del
cuenta, como

en
aquéllos se expresa. Cumplida en la forma endoso de un instrumento, la declaración del
ordenada por dichos preceptos la legalización endosante prestada ante un cónsul chileno
de los documentos emanados de autoridades en el
extranjero.
extranjeras, procede desestimar las objeciones C. Suprema, 13 diciembre 1934. R„ t. 32, sec. Ia,
que pudieran formularse en su contra, ya que p. 188.
poseen el mismo valor probatorio que los emi
tidos en Chile, pudiendo establecerse en esa 4. Instrumentos otorgados por funcionarios de
forma el estado civil de las personas. los paísesocupados durante la Guerra delPacífko.
C. Punta Arenas, 6 agosto 1991. R., t. 88, sec. 2a,
I. No necesitan del requisito de la legalización
p. 87. las copias autorizadas por un notario chileno,
de libros llevados por funcionarios bolivianos,
2.
Legalización. I. Carece de autenticidad el que corresponden a una oficina pública que
acto pasado ante un cónsul de Chile en el ex pasó al funcionario chileno juntamente con el
tranjero si la firma puesta por este funcionario territorio en
que actuaban esos funcionarios
en dicho documento no ha sido legalizada. bolivianos.

C. Santiago, 2 agosto 1903. R„ t. 1, sec. 2", p. 163. 1. C. Suprema, 12 septiembre 1910. R., t. 8, sec. 1",
p. 323.

II. Las copias autorizadas por el Archivero 2. C. Suprema, 13 septiembre 1910, R., t. 8, sec. Ia,
General de Gobierno de documentos otorga p. 371.
dos fuera de Chile, en Lima unos y en Iqui
mientras estaba II. No necesario la legalización de los
que otros bajo la dominación es

peruana, no
pueden ser considerados como documentos otorgados por las autoridades

128
Código de Procedimiento Civil Art. 346 (335)

peruanas del territorio que fue incorporado sobre reconocimiento de ciertas cuentas o
a nuestro territorio por la anexión. planillas, firmadas por nadie, pero que se
no

1937. R.,
dicen escritas de puño y letra del colitigante
C Suprema, l°jul¡o t. 34, sec. 1', p. 344,
de quien se pide reconocimiento, importa una
5. Autenticación y legalización de exhortos entre verdadera confesión enjuicio, por lo que se
debe proceder a citar personalmente a dicho
Chile y Argentina. Véase el número 1-X de la
jurisprudencia del artículo 243 del Código de litígame a prestar reconocimiento, o
que su

Procedimiento Civil. procurador lo haga comparecer.


C. La Serena, 30 diciembre 1914. G. 1914, 2° sem.,

Artículo 346 Los instrumen N°591, p. 1713.


(335).
tos privados se tendrán por recono
3. Admisibilidad de la confesión para obtener el
cidos: reconocimiento de un instrumento privado. El artículo
Io. Cuando así lo ha declarado
en el 335 (actual 346) del Código de Procedimiento
juicio la persona
cuyo nombre a
apare Civil señala cuatro maneras
para el efecto de
ce otorgado el instrumento o la tener
por reconocido un instrumento
privado
parte
y uno de ellas es cuando así lo declara enjuicio
contra quien se hace valer;
la persona a cuyo nombre aparece otorgado,
2o. Cuando igual declaración se ha
o la
parte contra quien se hace valer, lo que
hecho en un instrumento público o sucede en otros casos, cuando lo reconoce al
en otro juicio diverso; exigírsele que preste confesión.
3o. Cuando, puestos en conocimiento C. 29 noviembre 1937. R., 35, I1,
Suprema, t. sec.

de la parte contraria, no se alega su p. 225.

falsedad o falta de integridad dentro


4. Instrumentos que tienen el carácter de privados.
de los seis días siguientes a su presen
I. Las facturas. Las facturas son instrumen
tación, debiendo el tribunal, para este tos privados, por cuanto son confecciona
efecto, apercibir a aquella parte con das por los particulares sin la intervención
el reconocimiento tácito del instru o
participación de un funcionario público
mento si nada expone dentro de dicho en sucalidad de tal, tesdmoniando o dando
cuenta de actos y contratos que celebran y
plazo; y acuerdan los interesados privadamente. Como
4o. Cuando se declare la autentici
consecuencia de lo anterior, corresponde a
dad del instrumento por resolución
quien pretende valerse de ellas acreditar su
judicial. autendcidad.

C Punta Arenas, 6 enero 1990. R., t. 87, sec. 2",


1. Valor probatorio de instrumento privado. El p. 10.
documento privado se caracteriza sustancial
mente por protegido por la fe pública
no estar II. Documento privado que contiene una certifica
que se debe a los instrumentos públicos y que ción notarial. Elhecho de que a un documento
proviene de la pardcipación de un funcio privado se adicione una certificación notarial,
nario público en su formación, cumpliendo no lo convierte en público, así como
tampoco
formalidades especiales. De tal manera, el ins podría variar la calidad de este último por
trumento privado sólo hace prueba cuando anotarse en él una mención que sólo signifique
ha sido reconocido dentro deljuicio y el que ta dación de instrumento privado.
no lo ha sido carece de todo mérito, incluso 16 agosto 1990. R., t.
C Santiago, 87, sec. 2a, p. 158.
como base de presunción judicial.

C. Santiago, 26 mayo 1981. R„ t. 78, sec. 1\ p. 67. 5. Oportunidad para apercibir al demandado
con el reconocimiento del instrumento. Antes de
2. Procedencia de la citación a reconocimiento la contestación de la demanda no es dable
instrumental del litigante a quien se atribuye la tener al demandado como parte en eljuicio,
grafía de documentos sin firma. La diligencia por lo que, con respecto a los documentos
129
Art. 346 (335) Código de Procedimiento Civil

reconocida en rebeldía de la parte y que se acom


presentados en esta situación procesal, no pro
cede aplicar esta disposición, o sea, apercibir pañó aljuicio sin el propósito de hacerla valer
adicho demandado para que reconozca los contra la persona que la suscribió, sino como
documentos presentados. testimonio de la efectividad de los hechos.

C. Talca, 9 noviembre 1938. G. 1938, 2" sem., N° 76, C. Suprema, 11 enero 1908. R., t. 5, sec. 1", p. 213.
p. 337.
II. A. Para que el instrumento privado emanado
6. Alcance y valor de la confesión del litigante de de tercero tenga valor probatorio es necesario que el
ser suya la firma que aparece en un instrumento. tercero lo reconozca enjuicio. Para que los instru
La confesión del lidgante, en el sentido de mentos privados emanados de terceros
tengan
sersuya la firma que existe al pie de un do valor probatorio enjuicio es indispensable
cumento, importa reconocer la autenticidad que quienes los han emitido declaren como
de todo su contenido. Tal reconocimiento testigos en eljuicio mismo, reconociéndolos
verificado en
legal pasa a tener el valor
forma en cuanto a su
procedencia y dando fe de
de escritura pública. la verdad de su contenido. De esta manera

C. Valdivia, 4 mayo 1934. G.1934, 1" sem., N° 99, el documento pasa a formar parte de la de

p. 505. claración testimonial y tiene el valor que la


ley atribuye a dicha Si los referidos
prueba.
7. Actuaciones autorizadas por la disposición y instrumentos ratificados por el otor
no son

principio de prueba por escrito. I. Un documento gante en la forma señalada, carecen de todo

privado que la
parte contra quien se presenta valor probatorio.
niega que haya sido otorgado o suscrito por
C Santiago, 5 diciembre 1980. R., t. 77, sec. 2',
las personas que en él se hace figurar, no es
p. 154.
principio de prueba por escrito que sirva de
base para producir prueba de testigos. El prin B. No tiene valor probatorio el instrumento privado
cipio de prueba por escrito debe ser un acto no reconocido por el tercero y que ha sido objetado.
reconocido por la persona contra la cual se El instrumento privado que no es reconocido
invoca, de manera que la prueba testimonial por el tercero compareciendo como testigo
sólo suple sus deficiencias. carece de valor probatorio si ha sido objetado

C. Suprema, 20 abril 1904. R., t. 2, sec. Ia, p. 73. y dentro del sistema probatorio civil no hay ley
que expresamente autorice dar algún grado
de valor a
pruebas incompletas.
constituye prueba por sí solo, sino
II. No
un nuevo
principio de prueba por escrito que El que alude el inciso 2o del ar
contrato a

autoriza la admisión de prueba testimonial, el tículo 2195 del Código Civil y que permite
instrumento que, aunque reconocido como enervar la acción de precario, no puede ema

auténtico, está falto de integridad por haberle nar sino del demandante, lo
que deriva de la
sidotarjadas partes que pueden ser esenciales interpretación armónica de las disposiciones
para su interpretación.
del Título XXX del mismo Código.1
22 abril 1910. G. N° C. Suprema, 14 octubre 1988. R., t. 85, sec. P,
C Talca, 1910, t. II, 1.075,
p. 730. p. 184.

C. El instrumento privado no reconocido por el


III. Un documento firmado a
ruego de otra

persona y que es negado por ésta, no constituye terceroenjuicio no vale ni aun como base de presun
ción judicial. Corresponde acoger la objeción
un principio de prueba por escrito que haga
admisible la testimonial. de documentos privados emanados de terceros
no han sido reconocidos en juicio por
que
C. Concepción, 16 abril 1915. G. 1915, 1er sem,, N° 187,
p. 446.
quienes aparecen otorgándolos.
El testigo es un tercero ajeno al pleito, sabedor

8. Valor del instrumento privado emanado de ter de algo que a ese pleito interesa. Tal persona
cero. I. Valor del instrumento emanado de un tercero

y reconocido en rebeldía. Puede servir de base a 1


Véase el voto en contra del abogado integrante se
una
presunciónjudicial una carta de un tercero ñor Stoehrel.

130
Código de Procedimiento Civil Art. 346 (335)

puede comunicar aljuez su conocimiento de la autenticidad corresponde probarla al que


dos maneras: a través de un documento y depo presente el documento. Presentado un instru
niendo como tesdgo. Un documento privado mento público que es objetado, corresponde
emanado de un tercero no es sino una prueba probar la falsedad al que lo objeta.
testifical rendida sin las formalidades legales y 1. C. 30 agosto 1913. G.
Santiago, 1913, 2° sem.,
por consiguiente nula y carente de mérito de N° 790, p. 2342.
prueba, incluso como base de una presunción 2. C. Suprema, 20 mayo 1991. R., L 88, sec. 1',
judicial. El hecho de que a un documento priva p.l.
do se adicione una certificación notarial, no lo
convierte en
público, así como tampoco podría III. Mandadas tener por reconocidas en re
variar la calidad de este último por anotarse en beldía del avalista las letras que se le cobran,
él una mención que sólo signifique la dación de acuerdo con lo prescrito en el N° 3° de esta
de instrumento privado.
disposición, ellas adquieren el valor de escritura
Incumbe al actor probar la obligación, por
pública respecto del avalista, haciendo plena fe
que la alega, y probada ésta, es de cargo del en cuanto al hecho de haberse
demandado establecer su solución.
otorgado y a su
fecha; de donde se deduce que los apoderados de
C. Santiago, 16 agosto 1990. R., t. 87, sec. 2", p. 158. la persona que en nombre de ésta suscribieron
el aval, estaban facultados para ello.
9. Ante quién debe practicarse el reconocimiento
C. 13 1931. R.,
Santiago, enero L 30, sec. 2a, p. 33.
de documentos firmados por terceros. El recono
cimiento en
unjuicio de cartas firmadas por IV. No procede aplicar el artículo 346, que
terceras personas importade una
diligencia ordena apercibir a la parte contraria con el
prueba testimonial, y debe efectuarse ante el reconocimiento tácito del instrumento que se
juez de la causa. Por tanto, es inaceptable la le presente con ese objeto, respecto del que se
petición de reconocimiento ante un ministro acompañe con la demanda, que queda sometido
de fe. La gestión de autenticidad de estas cartas,
al emplazamiento para oponer las excepcio
que se persigue por medio del reconocimien nes del caso y formular las peticiones que se
to de firma,
no se ajusta a la
disposición del sometan al fallo del tribunal y porque antes
Código de Procedimiento Civil, puesto que de contestada la demanda no es dable tener
no eran en modo
alguno de la parte contra al demandado como
"parte contraria".
quien se persigue la probanza de los citados
C. Talca, 9 noviembre 1938. G. 1938, 2° sem., N° 76,
instrumentos.
p. 337.
C. Santiago, 2 julio 1914. G. 1914, 2° sem., N° 354,
p. 1000. R., t. 12, sec. 2", p. 3. V. No infringe el N° 3o del artículo 346 del

10. Firma de un instrumento reconocida enjuicio;


Código de Procedimiento Civil la sentencia
que niega mérito probatorio a los documentos
mérito probatorio. Reconocida enjuicio la firma
de
privados acompañados por el demandante, si
un documento, equivale a una confesión
se basa para ello en
que el demandado, una
judicial, a menos de probarse que es el resul
tado de un error de hecho.
vez
presentados, expuso que "ninguno de esos
instrumentos privados emana de mi parte, y, en
C. Suprema, 29 noviembre 1937. R., t. 35, sec. 1", consecuencia, no puedo reconocerlos ni como
p. 225. auténticos ni como íntegros y me veo en el caso
de objetarlos y de desconocerles todo valor pro
1 1 Reconocimiento tácito y objeción de documentos
.
batorio en el presentejuicio", objeción necesaria
privados. I. Para que exista reconocimiento tá para que el contendor ejercitare los derechos
cito de documentos es
indispensable que haya conducentes a su interés, ya que el demandado
mediado apercibimiento en la forma prescrita no
podría decir, porque no le constaba, que los
por el N° 3o de esta disposición. documentos fueran falsos o incompletos.
C. Suprema, 31 marzo 1926. R., t. 24, sec. V, p. 11. La ley no exige que, para defenderse, un liti
gante deba hacer afirmaciones infundadas.
II. Presentado a un
juicio un instrumen C. 21 diciembre 1948. R.,
Suprema, t. 46, sec. V,
to privado que se
objeta por el contendor, p. 273.

131
Art. 346 (335) Código de Procedimiento Civil

VI. La
objeción de falta de integridad de presentados aljuicio no son auténticos, ya que,
los documentos privados está bien hecha si según lo prescribe el N° 3o del articulo 335 (ac
fue formulada dentro del término de empla tual 346) del Código de Procedimiento Civil,
zamiento para contestar la demanda. ellos sólo pueden ser objetados de falsedad o
falta de integridad.
C. Suprema, 7junio 1954. R., t. 51, sec. Ia, p. 310.
C. Santiago, 26 noviembre 1910. El Mercurio, 4 enero
VII. No viola el artículo 346 N° 3o del Có 1911.

digo de Procedimiento Civil la sentencia que


tiene por XIII. Aplica correctamente la ley la sen
acompañadas, con citación, en el
tencia que reconoce mérito probatorio, en
subsecuentejuicio ordinario, las letras de cam
bio que estaban aparejadas al expediente de contra del demandante, a unas
planillas por
él acompañadas a la demanda, sin hacer ob
preparación de la vía ejecutiva.
servación respecto de su contenido y que no
C. Suprema, 4 agosto 1954. R., t. 51, sec. Ia, p. 398. merecieron observación de la parte contraria,
de la cual emanaban.
VIII. No procede tener por impugnados
C. Suprema, 15 marzo 1943. R., t. 41, sec. Ia, p. 496.
unos documentos si la solicitud de impug
nación no fue tramitada por no llevar firma
XPV. Esta disposición se refiere, naturalmente,
de abogado.
a documentos originales, ya que la falsedad o
C. Iquique, 30 diciembre 1941. R., t. 41, sec. 2a, falta de integridad no puede referirse a copias.
p. 1113.
Si el apercibimiento para el reconocimiento
sehace por exhorto, deben acompañarse los
IX. Constituye una tacha no autorizada por documentos originales y no sus copias.
la ley la alegación de que el cheque protes
tado por falta de fondos "es falso en cuanto C. Concepción, 9 noviembre 1917. G. 1918, 2° sem.,
N° 207, p. 613.
signifique fuente de obligaciones respecto a
mi parte".
XV. Las cartas,
telegramas y demás instrumen
C. Suprema, 14 octubre 1942. R., t. 40, Ia,
sec. tos
privados referentes al depósito o comisión
p. 236.
para la venta de mercaderías que se encuentran
X. La circunstancia de que el suscriptor
en
poder del comerciante fallido, no recono

cidos ni mandados tener por reconocidos en


de un documento lo haya firmado en blanco
forma legal, carecen de mérito probatorio del
no
constituye una
objeción que afecte a su

autenticidad.
depósito o consignación.
C. Tacna, 8 marzo 1905. R., t. 2, sec. 2a, p. 141.
C. Concepción, 13junio 1917. G. 1917, lCTsem.,N° 188,
p. 517.
XVI. La objeción de falta de integridad de
un documento es distinta de la que consista
XI. Es
inaceptable la objeción por la que no en aseverar
que un documento está modifi
se
impugna la autenticidad o integridad de los cado por otro.
documentos acompañados a la causa, ni se solicita
C. Suprema, 25 septiembre 1961. R„ t. 58, sec. 3a,
a su
respecto declaración alguna, y con la cual
sólo se pretende que el tribunal se forme juicio p.77.
sobre el mérito que ellos puedan tener.
XVII. No infringe elN" 3° del artículo 346 del
1. C. Concepción, 17junio 1918. G. 1918, 1er sem.,
N° 216, p. 650.
Código de Procedimiento Civil la sentencia que
niega valor probatorio al instrumento privado no
2. C. Santiago, 28 diciembre 1982. R., t. 79, sec. 2a, firmado por la persona contra quien se opone. El
p.78. instrumento privado que no aparece firmado
3. C. Suprema, 17 agosto 1994. R., t. 91, sec. 3a, por la persona en contra de quien se opone,
p. 112. carece de relevanciajurídica, puesto que no
está amparado por la presunción de auten
XII. No es bastante la impugnación formulada ticidad propia de los públicos y se aplican a
el sentido de que los instrumentos
en
privados su
respecto las reglas generales en materia

132
Código de Procedimiento Civil Art. 346 (335)

de prueba, especialmente el artículo 1698 XX. No constituyefalta de integridad de un do


del Código Civil, en cuanto debe probar la cumento el no haberse insertado
en él la
personería,
situación jurídica alegada quien la pretende ni haberse cumplido las formalidades habilitantes

para sí. del Derecho Canónico, ni es fundamento de objeción


La sentencia que niega valor o mérito pro la lesión enorme. La circunstancia de que los
batorio a los documentos privados que no se otorgantes de undocumento no hayan in
encuentran firmados por la persona en contra sertado en él la personería para obligar a una
de quien se hace valer,
no
infringe el N° 3o del ar persona y no hayan cumplido con las formali
tículo 346 del Código de Procedimiento Civil. dades habilitantes que en Derecho Canónico
se exigen, no le quita al documento su calidad
C. Santiago, 29 octubre 1980. R., t. 77, sec. 2*,
de íntegro, siendo dichas materias ajenas al
p. 163.
capítulo de impugnación.
XVIII. El traslado en la incidencia de objeción El vicio de lesión debe conocerse
enorme

de instrumentos privados es un trámite o diligencia y resolverse juicio de lato


en conocimiento
esencial para su fallo. Es improcedente negar y no incidentalmente como fundamento de
todo valor probatorio en la sentencia a do una
objeción documental.
cumentos acompañados enjuicio, teniendo C. Concepción, 31 julio 1984. R., t. 81, sec. 2*.
como fundamento la simple objeción de ta p. 81.
les documentos, formulada por una de las
XXI. No procede el reconocimiento tácito de un
partes.
Si enjuicio se objetaren documentos, acom instrumento que no emana de la contraria. El certi
ficado emitido por el Secretario General de la
pañados bajo el apercibimiento del artículo
346 del Código de Procedimiento Civil, eljuez Empresa Nacional de Minería es un documento
debe dar traslado de la objeción que respecto oficial emanado de un ministro de fe, razón que
de ellos haya hecho la parte al otro litigante hace que las objeciones a dicho documento,
antes de resolver acerca de su autenticidad. invocando la norma del N° 3o del artículo 346
El en la incidencia
del Código de Procedimiento Civil, resultan
traslado, provocada por
la objeción de prueba documental, es trámite o improcedentes, ya que mal puede haber reco
nocimiento tácito de un instrumento que no
diligencia esencial para el adecuado pronuncia
miento del fallo, que obliga a invalidar la sentencia
emana de la
parte contraria. Por la calidad de
ministro de fe de quien emite el documento,
en alzada, conforme a lo
previsto en el artículo es la
40 del Decreto Ley N° 3.648, de 1981.' parte que lo impugna y alega que es falso
o falto de
integridad la que debe probar sus
C. San Miguel, 2 septiembre 1981. R., t. 78, sec. 3", afirmaciones.
p. 138.
C. Suprema, 20 mayo 1991. R-, t. 88, sec. Ia, p. 1.
XIX. Procede acoger la objeciónfundada en que
los documentos emanan de la parte que los hace valer XXII. Causal de falsedad; alcances. La cau

de sus Procede acoger la sal de falsedad del N° 3o del artículo 346 del
o
empleados. objeción
una de las partes formule respecto de Código de Procedimiento Civil está referida
que
documentos que de de la exclusivamente a las circunstancias de no haber
empleados emanan

otra, consistente sido el instrumento privado suscrito por las


tarjetas de contabilidad,
en

puesto que no es posible que la propia parte personas que figuran asumiendo ese rol o de
de quien emanan los haga valer en apoyo de no haber emitido éstos las declaraciones que
contiene su texto.
sus
pretensiones.
La ausencia de veracidad de los asertos ex
1. C. Presidente Aguirre Cerda, 30 julio 1984. R.,
presados el documento, vale decir su falta
en
t. 81, sec. 2', p. 100.
de correspondencia con la realidad, importa
2. C. Suprema, 17 agosto 1994. R., t. 91, sec. 3",
incursionar en el ámbito procesal atinente a la
p. 112.
apreciación y análisis del mérito probatorio que
1
sepuede extraer del documento y no de la causal
La referencia al artículo 40 del Decreto Ley N° 3.648,
de falsedad precedentemente referida.
de 198 1 debe entenderse hoy efectuada al artículo 472
,

del Decreto con Fuerza de Ley N° 1 de 1994, que fija el , C. Punta Arenas, 5 enero 1990. R., t. 87, sec. 2',
texto refundido del Código del Trabajo. p.l.

133
Art. 346 (335) Código de Procedimiento Civil

12. Documento justificativo de deuda heredita III. No tienen mérito legal alguno las cartas
ria; su valor probatorio se aprecia prudencialmente emanadas de terceros que no han declarado
sin necesidad de establecer su autenticidad con como
testigos en eljuicio.
arreglo a la disposición. El mérito probatorio C. 18 octubre 1915. G.
Santiago, 1915, 2° sem., N° 583
de un documento justificativo de una deuda p. 1518.
hereditaria debe apreciarse prudencialmente
por el tribunal, de acuerdo con el precepto IV. No es medio legal de comprobar la au
del artículo 819 del Código de Procedimien tenticidad de que cartas de la parteno emanan

to Civil, sin que sea necesario establecer su contraria, el que los firmantes reconozcan sus
autenticidad de las formas que firmas ante un ministro de fe, pues esto importa
en
alguna
determina el artículo 346 del mismo cuerpo una
prueba testimonial que debe practicarse
de leyes. ante eljuez de la causa.
C. 28 diciembre 1960. R., C. Santiago, 2 julio 1914. G. 1914, 2" sem., N° 354,
Suprema, L 57, sec. 1*,
p. 393. p. 1000. R., t. 12, sec.2a, p. 3.

V. Los certificados expedidos por terceras


13.
Inaplicabilidad del N" 3° de la disposición personas autorizados por un notario, importan
a
losjuicios criminales. La disposición del N° 3o declaraciones de testigos y carecen de valor
del artículo 346 del Código de Procedimiento
probatorio.
Civil, relativa al reconocimiento de los instru
C. Concepción, 13 mayo 1914. G. 1914, 1er sem., N" 106,
mentos
privados, no se extiende a
losjuicios p. 237.
criminales.

C. Suprema, 17 julio 1958. R., t. 55, sec. 4a, p. 126. VI. El reconocimiento presunto de documen
tos privados, que no emanan de la parte contra
14. Documentos emanados de terceros. I. Esta quien se opone, no puede legalmente obligar a
esta última. La
disposición sólo se refiere a los documentos acogida que se preste a este reco
nocimiento no da a los documentos más mérito
emanados de la parte contra quien se
presentan
tenerlos por reconocidos que el que les corresponde en derecho.
y de quien se pide
o auténticos. C. Suprema, 27 noviembre 1918. R., t. 16, sec. Ia,
p. 422.
1. C. Santiago, 31 marzo 1909. R., t. 6, sec. 2a,
p.66. VII. La disposición que establece que los
2. C. 3 noviembre 1910. El Mercurio, 6
Santiago, instrumentos se tendrán por reconocidos
noviembre 1910.
cuando no se alegue su falsedad o integridad
3. C. Sandago, 27 agosto 1912. R., t. 9, sec. 2a, dentro del plazo que fija la ley, se refiere a
p.90. todo instrumento privado aunque no emane
4. C. 4 diciembre 1912. El Mercurio, 7
de la otra parte.
Sandago,
diciembre 1912.
C. La Serena, 5 septiembre 1923. G. 1923, 2° sem.,

5. C. 3 noviembre 1920. R., N" 75, p. 406.


Suprema, t. 19, sec. Ia,
p. 500.
VIII. La circunstancia de que el apercibi
6. C. Sanüago, 9 diciembre 1930. R., t. 29, sec. 2a,
miento señalado en el N° 3o del artículo 346
p. 557.
del Código de Procedimiento Civil no proceda
7. C. Suprema, 20 mayo 1991. R., t. 88, sec. Ia,
respecto de documentos que no emanan de
p. 29.
ninguna de las partes, no obsta a que se agre
guen a la causa con citación de la contraria, sin
II. El reconocimiento de cartas privadas de lo que sobre su valor se resuelva
perjuicio
noemanadas de las partes que litigan, es un en la sentencia definitiva.
medio de prueba testimonial.
C. Suprema, 20 julio 1962. R„ t. 59, sec. Ia, p. 257.
1. C. Santiago, 2julio 1914. G. 1914, 2° sem., N° 354,
p. 1000. IX. Tiene valor el contrato
probatorio inopo
2. C. Santiago, 2 julio 1914. R., t. 12, sec. 2", p. 3. nible a una de las partes si ésta no lo objeta. El
134
Código de Procedimiento Civil Art. 346 (335)

hecho de que un inoponible a


contrato sea medios probatorios tanto el cotejo de letras
una de las deljuicio implica que el como los que las leyes autorizan para la prueba
partes
mismo no empece ni obliga a esa parte, pero del fraude. Entre los medios de la prueba del
si la misma no lo objeta por falta de auten fraude, la ley acepta la prueba de testigos y las
ticidad, debe considerarse como auténtico presunciones. Admitido por medio de testigos,
y darle valor suficiente para comprobar la una vez
que se establece su autenticidad y se

efectividad del arriendo que estipula. Dicho manda por reconocido, ha de participar de
tener

documento no debe valorarse de acuerdo con los caracteres de una escritura pública respecto
el artículo 1702 del Código Civil, aplicable de la persona que se reputa haberlo suscrito,
sólo a los que lo suscriben, sino en virtud del y, por lo tanto, puede el tribunal declarar la
principio del probandi, que expresa que
onus efectividad del documento negado por una
lo normal necesario probarlo, y resulta
no es de las partes y las obligaciones jurídicas que
normal considerar que un documento que de él emanan.

se tiene
por auténtico sea real y sincero en C. Suprema, 21 septiembre 1923. R, t. 22, sec. Ia,
sus declaraciones. p. 452.
C. Suprema, 20 agosto 1979. R., t. 76, sec. 1",
p. 122.
II. La autenticidad del instrumento que
ha sido negada por la parte contra quien se
15. Pronunciamiento de la sentencia de primera presenta, puede probarse por medio del cotejo
instancia mientras está pendiente el apercibimiento; de letras, y por todos los demás medios que
las leyes autorizan para la prueba del fraude,
otorgamiento de valor probatorio al instrumento. La
circunstancia de que la sentencia de primera entre los cuales figura la prueba de testigos.
instancia se dictara estando pendiente el aper 1. C. 20 mayo 1905. G. 1905, 1"
Suprema, sem.,
cibimiento de seis días para que el demandado N° 1.100, p-545.
objetara un documento privado que llevaba 2. C. 9 noviembre 1916. G. 1916, 2°
Concepción,
su firma, según así lo reconoció al absolver sem., N° 377, p. 1218.
posiciones, no obsta para darle pleno valor
probatorio, pues pudo objetársele después 18. Mérito del documento
objetado respecto del
de expedido el fallo, debiendo el tribunal de cual no se ha probado su autenticidad.
Objetada la
alzada estimar el valor de la objeción. autenticidad de una carta con que se pretendía
C. Concepción, 31 julio 1959. R., t. 56, sec. 2a, probar una excepción y no acreditándose su
p. 55. autenticidad, no tiene mérito probatorio.
C. Concepción, 7junio 1913. G. 1913, 1" sem., N° 496,
1 6. Mérito del documento objetado respecto del cual
p. 1613.
no
hay prueba de su falsedad. Si no hay prueba
sobre la falsedad de unos recibos objetados, 19. Facultad privativa de los jueces del fondo
existe presunción grave de su autenticidad para estimar el mérito de hs instrumentos acompa
si dichos documentos están de acuerdo con ñados con
arregh a la disposición. La infracción
otros antecedentes deljuicio. del artículo 346 del Código de Procedimien
C. 18 julio 1913. G.
to Civil cometida en la sentencia, a menos
Valdivia, 1913, 2" sem., N° 675,
p. 2148.
de haberse violado las leyes reguladoras de
la prueba, no autoriza la casación de fondo,
17. Facultad del tribunal para declarar la auten porque losjueces de la instancia son soberanos
ticidad del instrumento negado por la parte contra para apreciar el mérito de los documentos
quien se opone; medios probatorios admisibles. I. Esta acompañados aljuicio, en conformidad a la
establece que documento "se citada disposición.
disposición un

tendrá por reconocido", entre otros casos, C. 22 1950. R., 47,


Suprema, septiembre t. sec. Ia,
cuando se declare su autenticidad o resolución p. 418.
judicial,a lo
que el artículo 344 (actual 355)
del mismo Código añade que en el incidente 20. Apercibimiento abusivo en el reconocimiento
de autenticidad de un instrumento o sobre en falta o abuso
de documentos. Incurre que
suplantaciones hechas en él, se admitirán como debe enmendarse por la vía de la queja, el

135
Art. 347 (336) Código de Procedimiento Civil

no es posible otorgar a esos instrumentos


juez del trabajo que una vez terminada la di partes,
ligencia de confesión del demandado, acoge valor probatorio alguno, incluso para servir
lapetición del actor en el sentido de que se de bases o indicios de presunciónjudicial. Por
exija a aquél reconozca como suyas las firmas esta razón, tampoco éstos pueden ser tomados

puestas al pie de ciertos documentos, bajo en cuenta para deducir de los hechos que
apercibimiento de tenerlos por reconocidos ellos consignan.
si al respecto en ese mismo acto.
no contesta
C. Punta Arenas, 9 marzo 1991. R., t. 88, sec. 2",
Procede, consecuencia, dejar sin efecto la
en
p. 52.
resolución antedicha que ordenó, además,
tener por reconocidos los documentos ante 24. La parte que objeta los documentos debe pagar
la negativa del demandado a contestar. los honorarios de la
pericia que es consecuencia de
C. del Trabajo de Santiago, 5 febrero 1965. R., t. 62, laimpugnación. La parte que objeta los docu
sec. 3a, p. I.1 mentos presentados enjuicio debe pagar los
honorarios del perito nombrado para informar
21 La inadmisibilidad de la
.

objeción documental respecto de los instrumentos que han sido


exime
aljuez de función de apreciación de
no su materia de la objeción y de la pericia, que es
la prueba. La circunstancia de que se declare una consecuencia de aquélla.
inadmisible la objeción de un documento no
C. Santiago, 30 septiembre 1987. R,, t. 84, sec. 3",
significa que eljuez en su función de aprecia p. 157.
ción de la prueba, de acuerdo con las reglas de
la sana crítica en unjuicio de policía local, no 25. La inadmisibilidad de las objeciones de do
deba pesar la naturaleza, forma, calidad, parte cumentos no impide que sea desechada la demanda.
de quien emana y todo otro elemento del o de La objeción de un documento tiene por ob
los documentos acompañados y determinar si
jeto determinar si éste debe ser considerado
ellos resultan idóneos para formar convicción en el análisis individual comparativo de los
sobre los hechos de que dan cuenta. medios de prueba allegados al proceso, pero
C. Santiago, 4 marzo 1987. R., L 84, sec. 2', p. 22. no impone ni vincula que se resuelva el litigio
en un sentido determinado. En consecuen

22. Materia laboral; los documentos cuya obje cia, no resulta contradictorio
lugar no hacer
ción ha sido acogida pueden servir de base de una a
objeciones formuladas respecto de un
las
presunciónjudicial. Los documentos objetados, documento acompañado por el actor y luego
cuya impugnación debe acogerse, pueden ser desechar la demanda.
vir de base a una presunciónjudicial para dar
C. Suprema, 27 enero 1997. R., t. 94, sec. 1", p. 14.
por acreditado el monto de la remuneración
mensual.
Artículo 347 (336). Los instrumen
C. Santiago, 16 septiembre 1987. R., t. 84, sec. 3",
tos extendidos
lengua extranjera se
en
p. 154.
mandarán traducir por el perito que
23. No es posible dar valor probatorio, ni aun el tribunal designe, a costa del que los
base de presunciónjudicial, a los documentos
presente, sin perjuicio de lo que se
como

cuya impugnación ha sido acogida. Acogidas las resuelva sobre costas en la sentencia.
impugnaciones hechas valer en contra de la Si al de
prueba documental rendida por una de las tiempo acompañarse se agre
ga su traducción, valdrá ésta; salvo que
'
Hay de minoría del Ministro don Manuel Vi
voto la parte contraria exija, dentro de seis
vanco C. El disidente estimó
que dentro de las facultades días, que sea revisada por un perito,
inquisitivas de losjueces del trabajo se comprenden todas lo
aquellas diligencias probatorias encaminadas a establecer procediéndose en tal caso como

la verdad de los hechos del pleito, las que pueden decre


tarse, incluso de oficio, como medida para mejor resolver
dispone el inciso anterior.
(actual artículo 454 del Código del Trabajo) De ahí que
Aplicación del artículo. Acompañados al
.

1 .

no incurre en falta o abuso


eljuez que, a petición de parle,
decreta el reconocimiento de las firmas estampadas en pleito unos documentos en idiomas extranjeros
los documentos agregados a los autos. con sus
respectivas traducciones, deben tenerse
136
Código de Procedimiento Civil Art. 348 (337)

éstas por exactas, si la parte contraria no exige 3.


Derogación tácita del precepto del artículo 1066
dentro del plazo fijado por este artículo que del Código de Comercio por el inciso 1° de la dispo
sean revisadas por un perito. sición. La regla del artículo 1066 del Código

C. Valdivia, 30 abril 1918. G. 1918, 1" sem., N° 229,


de Comercio, cuya virtud "las demandas
en

entre el y cargador que se refieran a


capitán
p. 719.
la carga serán necesariamente apoyadas en el

Artículo 348 (337). Los instrumentos conocimiento; y sin la exhibición de éste, no


seles dará curso", debe entenderse derogada
podrán presentarse en cualquier estado por el artículo 348 del Código de Procedi
deljuicio hasta el vencimiento del tér miento Civil.2
mino probatorio en primera instancia,
C. Valparaíso, 30 mayo 1909. G. 1909, l«rsem., N° 103,
y hasta la vista de la causa en segunda p. 156.
instancia.1
4. Límite la presentación de instrumentos
agregación de los que se pre
a en
La
segunda instancia; cierre del debate. Si bien un
senten en segunda instancia, no sus
instrumento puede presentarse en cualquier
penderá en ningún caso la vista de estado de la causa, ello debe ser antes de que
la causa; pero el tribunal no podrá
quede cerrado el debate de segunda instancia.
fallarla, sino después de vencido el De otra manera no habría la igualdad procesal
término de la citación, cuando haya entre las partes litigantes, tan necesaria para
la defensa de sus respectivas acciones y excep
lugar a ella. fin de
ciones, si, a no
prolongarlo indefinida
1 Necesidad de la citación
. en la
prueba instru
mente, pusieren en conocimiento de la
no se

mental de segunda instancia; extensión de aquélla contraparte el o los documentos acompañados


en forma
cuando los instrumentos se agregan por orden del extemporánea. En consecuencia,
tribunal. Toda
no se el vicio del N° 9 del artícu
incurre en
diligencia probatoria debe prac- lo 768 del
dcarse de Procedimiento Civil,
Código
previo decretojudicial notificado a las
en relación con el N° 3o del artículo 800 del
partes y, tratándose de documentos, procede,
mismo cuerpo de leyes, por el hecho de que
además, dar citación de ellos una vez agregados
la Corte de Apelaciones niegue lugar a tener
en
segunda instancia, citación que da derecho
para deducir observaciones. La ley, al expresar por acompañado un documento presentado
a los autos
que es trámite esencial la citación de la parte después de haber quedado la causa
en estado de acuerdo.
contra la cual se presentaren los documentos,
no
excluye la necesidad de efectuar la citación C. Suprema, 1° diciembre 1960. R., t. 57, sec. Ia,
de todas las partes, cuando se agreguen por p. 353.
orden del tribunal.
5. Estado deljuicio en que deben ser presentados
C. Suprema, 10 mayo 1933. R., L 30, sec. Ia, p. 340.
los documentos que corresponde inscribir por mandato
de la Ley sobre Registro Civil. El artículo 8o de
2. Inaplicabilidad de la disposición a los inter
laLey N° 4.808 no determina en qué estado
dictos de obra nueva. En los interdictos de obra
deljuicio debe ser presentado el instrumen
nueva no
pueden presentarse los documentos to inscrito para que tenga valor, de donde
en
cualquier estado deljuicio, pues a ello obsta se deduce que se gobierna por la regla del
la regla especial de que en el comparendo
artículo 348 del Código de Procedimiento
respectivo deben acompañarse los documentos Civil. Por la circunstancia de
consiguiente,
y demás medios probatorios.
que al intentarse la demanda no hubiera el
C. Valdivia, 15 abril 1926. G. 1926, 1er sem., N° 77, actor practicado la subinscripción de la escri
p. 310. tura en que reconoció al causante como su
hijo natural, no es obstáculo para que pueda

1 2
Inciso sustituido, por el que aparece en el texto, La doctrina de este fallo es anterior a la modificación
por el artículo primero, N° 48 de la Ley N° 18.705, de introducida al Código de Comercio por la Ley N" 18.680,
24 de mayo de 1988. de fecha 11 de enero de 1988.

137
Art. 348 (337) Código de Procedimiento Civil

accionar de nulidad del testamento de éste, en el Párrafo Segundo del Título II de dicho
siesa subinscripción se pracdcó durante el cuerpo legal, que trata "Del procedimiento
curso de la lids. ordinario",2
C. Concepción, 4 septiembre 1957. R, t. 55, sec. 2*, 1. C. Suprema, 11 marzo 1986. R., t. 83, sec. 3*
p. 43. p.8.
2. C. Suprema, 23 octubre 1986. R., t. 83, sec. 3",
Aplicación de la disposición a los juicios del
6. p. 151.
trabajo. I. Inaplicabilidad a los juicios laborales
del precepto contenido en el acápitefinal del inciso
2" de la disposición. No hay falta o abuso en Texto yjurisprudencia del artículo 348
el hecho de haberse expedido la sentencia anterior a la modificación introducida
antes de transcurrir el plazo que se dio para por la ley n° 18.705, de 24 de mayo de
que pudiera objetarse un documento, porque, 1988
si bien la regla general del artículo 348 del
Código de Procedimiento Civil autoriza para Artículo 348 (337). Los instrumen
presentar documentos en segunda instancia
y obliga a suspender el fallo hasta después de
tos podrán presentarse en cualquier
vencido el término de citación, la norma es
estado del pleito, sin perjuicio de lo

pecial del artículo 565 del Código del Trabajo que ordenan los artículos 255 y 309,
obliga dicho tribunal a fallar la causa, sin más
a
cuyas disposiciones serán aplicables
trámite, dentro de los cinco días posteriores aun cuando la
presentación se haga
a la recepción del expediente.1
en
segunda instancia.
C. Suprema, 9 mayo 1955. R„ L 52, sec. 3', p. 15. La agregación de los que se presenten

II. El artículo 348 del Código de Procedimiento


en
segunda instancia, no suspenderá
Civil se aplica supletoriamente aljuicio laboral. En
en
ningún caso la vista de la causa;
la segunda instancia deljuicio del trabajo los pero el tribunal no podrá fallarla, sino
instrumentos podrán presentarse en cualquier después de vencido el término de la
estado del pleito, de acuerdo con lo previsto citación, cuando haya lugar a ella.
en el artículo 348 del Código de Procedimien

to Civil, con las limitaciones


que el mismo 1. Instrumentos en
que se funda la deman
establece, que aplicable supletoriamente
es da presentados por el actor después de la época
al procedimiento laboral, según lo dispuesto
fijada en el apercibimiento que no se le ha hecho
en el artículo 52 del Decreto
Ley N° 3.648, efectivo; imperio de la norma del inciso 1° de la
de 1981, toda vez que el Párrafo Tercero del
disposición. El actor que, apercibido para
citado texto legal, que trata "De la apelación",
presentar los documentos que funda suen
no contiene norma
alguna sobre la prueba demanda dentro del plazo para replicar, los
documental.
acompaña con
posterioridad -sin que se le
La disposición contenida en el artículo 27
haya hecho efectivo el apercibimiento del
del mencionado decreto ley, según la cual "la artículo 255 por el tribunal-, se entiende
prueba documental podrá producirse hasta que agrega los documentos al proceso
en
el término de la audiencia de prueba, y sólo la oportunidad requerida por la ley y en los
por causa jusdficada será admitida con
pos términos previstos por el artículo 348 del
terioridad, siempre que no se
haya decreta de Procedimiento Civil, atendida la
Código
do el cierre del proceso", únicamente tiene circunstancia de que no es fatal, aunque se
aplicación durante la tramitación de primera usare la preposición "en", el plazo dado por
instancia en losjuicios del trabajo, pues el el tribunal y que, consecuentemente, debió
precepto indicado se encuentra comprendido

La referencia a los artículos 27 y 52 del D.L. N° 3.648,


1 1
La referencia al artículo 565 debe entenderse hecha
al artículo 452 del actual Código del Trabajo, el que pres debe entenderse hecha a los actuales 446 y 426, respec
cribe que la sentencia definitiva se dictará dentro de los tivamente, del actual Código del Trabajo, cuyo texto fue
15 días siguientes a la citación a oír sentencia. fijado por el D.F.L. N" 1, de 24 de enero de 1994.

138
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CrVTL Arts. 348 bis -
349 (338)

la correspondiente rebeldía, porque


acusarse con
sujeción a lo dispuesto por los ar
el artículo 64 del mismo cuerpo de leyes re tículos 417 a 423.
serva al legislador y no aljuez la facultad de
En el caso de documentos electró
disponer que, por el solo ministerio de la ley,
se extinga irrevocablemente el derecho que
nicos privados, para los efectos del

supone un acto que deba ejecutarse dentro artículo 346, N° 3, se entenderá que
de cierto plazo si no se ejerce antes de su han sido puestos en conocimiento de
vencimiento.1 la parte contraria en la audiencia de
C. Iquique, 4 mayo 1954. R., t. 51, sec. 2*, p. 40. percepción.2
Artículo 348 bis. Presentado un do Artículo 349 (338). Podrá decretarse,
electrónico, el Tribunal citará a solicitud de
cumento
parte, la exhibición de
para el 6o día todas las partes a una
a instrumentos que existan en poder de la
audiencia de percepción documental. otraparte o de un tercero, con tal que
En caso de no contar con los medios tengan relación directa con la cuestión
técnicos electrónicos necesarios para debatida y que no revistan el carácter
su adecuada percepción, apercibirá a de secretos o confidenciales.
la parte que presentó el documento Los gastos que la exhibición haga
con tenerlo por no presentado de no necesarios serán de cuenta del que la
concurrir a la audiencia con dichos solicite, sin perjuicio de lo que se re
medios. suelva sobre pago de costas.
Tratándose de documentos que no Si se rehúsa la exhibición sin justa
puedan ser transportados al tribunal, causa, podrá apremiarse al desobediente
la audiencia tendrá lugar donde éstos en la forma establecida por el artículo
se encuentren, a costa de la si es la parte misma, incurrirá
parte que 274; y
los presente. además en el apercibimiento estable
En caso que el documento sea ob cido por el artículo 277.
jetado, en conformidad con las reglas Cuando la exhibición haya de hacerse
generales, el Tribunal podrá ordenar por un tercero, podrá éste exigir que
una
prueba complementaria de au en su
propia casa u oficina se
saque
tenticidad, de la parte que
a costa testimonio de los instrumentos por un
formula la impugnación, sin perjui ministro de fe.
cio de lo que se resuelva sobre pago
de costas. El resultado de la prueba 1 La exhibición de documentos está subordinada
.

al establecimiento de su existencia poder de la


en
complementaria de autenticidad será parte a quien se trata de obligar manifestarlos.
a
suficiente para tener por reconocido I. De acuerdo con el artículo 349 del Código
o
objetado el instrumento, según
por de Procedimiento Civil, para que el tribunal
corresponda. proceda a decretar la exhibición de instrumentos
es fundamental el establecimiento
Para los efectos de proceder a la rea enjuicio
del hecho material, físico, de la existencia del
lización de la prueba complementaria
instrumento en poder de la parte a quien se
de autenticidad, los peritos procederán
trata de
obligar a exhibirlo; y ello debe hacerse
previamente, o sea, antes de decretarse la ex

1 hibición, la que tampoco se puede disponer si


La doctrina de este fallo es anterior a la modificación
introducida al artículo 64 del C.P.C. de la Ley N° 18.882,
de 20 de diciembre de 1989, y a la modificación intro
2
ducida al artículo 255 por la Ley N° 18.705, de fecha 24 Artículo agregado por el artículo Io, N° 2 de la Ley
de mayo de 1988. N° 20.217, de 12 de noviembre de 2007.

139
Arts. 350 (339) -
351 (340) CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

la parte aduce y, en caso necesario, demuestra, II. Sometidos los comerciantes a la misma
tener justa causa para rehusarla. exigencia de la ley de llevar libros de contabilidad,
en caso de juicio los libros hacen fe para ambas
C. Sanüago, 15 marzo 1957. R., t. 54, sec. 2a, p. 1.
partes, sirviendo al acreedor para constatar la
II. No deuda y al deudor para acreditar el pago.
procede apremiar parte para a una

obligarla la exhibición de libros auxiliares


a C. Talca, 13 junio 1914. G. 1914, 1er sem., N°213,
de comercio, si sosdene que no los lleva y no p. 589.
se
prueba plenamente lo contrario.
III. Procede decretar la exhibición de los
C. Concepción, 7 diciembre 1911. G. 1911, 2° sem.,
N° 1.285, p.943. libros de contabilidad de una mina.
C. Santiago, 28 octubre 1911. G. 1912,2° sem., N° 862,
III. No contra el tercero
procede el arresto que se p. 200.
rehusa a la exhibición por no tener los documentos en

si no se prueba lo contrario. Debe ser dejada


supoder, Artículo 350 (339). Podrá pedirse el
sin efecto la orden de arresto dictada contra de letras
cotejo siempre que se niegue
quien no exhibe determinados instrumentos,
de conformidad al inciso 3o del artículo 349 por la parte a quien perjudique o se
del Código de Procedimiento Civil, si afirma ponga en duda la autenticidad de un
que éstos no se encuentran en su poder; y si el documentoprivado o la de cualquier
hecho contrario —que sí lo están- no ha sido documento público que carezca de
acreditado por la contraparte.1 matriz.
C Suprema, 2 septiembre 1981. R., t. 78, sec. 4a, En este cotejo procederán los peri
p. 208.
tos con sujeción a lo dispuesto por los
2. Instrumentos a los cuales debe referirse la ex
artículos 417 hasta 423 inclusive.
hibición. La diligencia de exhibición de instru
1 Inaplicabilidad de la disposición al cotejo de
mentos solicitada de acuerdo con lo prescrito
.

en el artículo 349 del


Código de Procedimiento planos y croquis. Esta disposición se refiere al
Civil, sólo puede referirse a los que sea verosí cotejo de letras y no al de planos o croquis,
ordena la materia que requiere conocimientos especiales,
mil que existan a la fecha en que se

exhibición, pero no a aquellos cuya existencia que impediría al juez hacer por sí mismo la
no consta en forma alguna. comprobación respectiva.
C. Valdivia, 13 noviembre 1936. R., t. 36, sec. 2a,
C Suprema, 27 junio 1961. R., t. 58, sec. 3a, p. 39.
p.17.
3. Efectos de la alegación de justa causa para
2. Es innecesaria la apertura de un término es
rehusarla exhibición documentaria. Véase el nú
mero 1 de lajurisprudencia de este mismo pecial de prueba para realizar el cotejo. Para llevar
a cabo el cotejo de letras no es necesario abrir
artículo 349.
un término especial de prueba.
4. Exhibición de libros de comercio. I. Los libros C. Suprema, 31 agosto 1910. G. 1910, t. II, N° 1.329,
de comercio, siendo escrituras que denen por p. 1198.

objeto hacer constar las operaciones que en


3. Mérito del cotejo efectuado por perito no ju
aquéllos se asientan, entran en la categoría de
ramentado. Carece de fuerza probatoria el co
instrumentos, denominación que se aplica a
servir de tejo de letras practicado por peritos que no
todo acto escrito, desuñado o no a

prueba de un hecho jurídico, y, por tanto,


han prestado el juramento que exige la ley al
procede decretar su exhibición, siempre que aceptar el cargo.
tenga relación con eljuicio. C. Talca, 17 octubre 1910. G. 1910, 2° sem., N"987,

C. Temuco, 8 enero 1941. G. 1941, 1" sem., N" 82, p. 570.

p. 447.
Artículo 351 La persona que
(340).
1
Voto en contra del Ministro don Estanislao Zúñiga C.
pida el cotejo designará el instrumento
140
Código de Procedimiento Civil Arts. 352 (341) -
354 (343)

o instrumentos indubitados con 1 Valar probatorio del cotejo de letras. I. El cotejo


que
.

debe hacerse. de letras no


constituye por sí mismo plena
prueba.
1. C. Valparaíso, 31 diciembre 1903. R., t. 1, sec. 2a,
Artículo 352 (341). Se considerarán
p. 323.
indubitados para el cotejo:
2. C. Suprema, 5 septiembre 1938. R., t. 36, sec. Ia,
Io. Los instrumentos que las par p. 213.
tes acepten como tales, de común
II. El cotejo de letras, como base de presun
acuerdo;
ción judicial que es, requiere para constituir
2o. Los instrumentos públicos no ta
chados de apócrifos o suplantados; y plena prueba la concurrencia de otras circuns
tancias graves, precisas y concordantes, que
3o. Los instrumentos privados cuya
contribuyan a formar convicción plena.
letra o firma haya sido reconocida de
1. C. Santiago, 13junio 1906. G. 1906, 1" sem., N° 724,
conformidad a los números Io y 2o del p. 6.
artículo 346. 2. C. Talca,17octubrel910.G.1910,2°sem.,N°986,
p. 569.

Artículo 353
(342). El tribunal hará 3. C. Sanüago, 19 diciembre 1910. G. 1910, 2° sem.,
N° 1.206, p. 983.
por sí mismo la comprobación después
4. C. Tacna, 28 diciembre 1911. G. 1911, 2°
de oír a los peritos revisores y no tendrá sem.,
N° 142, p. 1265.
que sujetarse al dictamen de éstos.
III. El cotejo de
letras, unido a la declaración
1Comprobación; examen del instrumento hecho de testigo que haya visto estampar la firma
un
.

por eljuez en los considerandos de la sentencia. El del documento, constituye plena prueba.
examen
que hace el tribunal, en uno de los
C. Valparaíso, 21 septiembre 1905. R., L 3, sec. 2a,
considerandos de la sentencia, del instrumento
p. 397.
en
que el contrato, es simplemente la
consta

comprobación que, conforme al artículo 342 IV. El cotejo de letras, unido a las declara
(actual 353) del Código de Procedimiento ciones de tres testigos, que expresan que el
Civil, debe hacer del instrumento que ha sido firmante del documento ha reconocido ante
sometido al cotejo de letras; y no constituye
ellos haberlo suscrito, bastan para dar por
la inspección personal deljuez reglamentada
probada su autenticidad.
por los artículos 404 (actual 403) y siguientes
del mismo Código. C. Santiago, 16julio 1906. R., L 5, sec. 2a, p. 831.

C Suprema, 21 septiembre 1923. R., t. 22, sec. Ia,


V. El cotejo de firmas de un instrumento
p. 452.
privado reconocido por el demandado no
no

es bastante
2. Mérito del cotejo en el que se prescinde de la por sí solo, con arreglo al artículo
343 (actual 354) del Código de Procedimiento
comprobación judicial. El cotejo de letras prac
ticado por los peritos carece de fuerza proba Civil, para constituir plena prueba que justifi
toria, si el tribunal no practica, además, por que la efectividad del documento cuyo pago
se demanda.
sí mismo, la comprobación ordenada por el
artículo 342 (actual 353). C. Valparaíso, 31 diciembre 1903. R„ t. 1, sec. 2a,

C. Talca, 17 octubre 1910. G. 1910, 2° p. 323.


sem., N° 987,
p. 571.
VI. No procede el recurso de casación en

el fondo, contra una sentencia que se apoya


Artículo 354 (343). El cotejo de le
en el cotejo de letras
para rechazar un esta
tras no constituye por sí solo prueba
do civil, cuando este apoyo se limita a con
suficiente; pero podrá servir de base signar, en forma accidental y accesoria, que
para una presunción judicial. las condiciones del cotejo de letras guarda

141
Art. 355 (344) CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

conformidad la prueba rendida por una cerla la prueba de testigos,


con tanto
porque ésta
de las partes. no se refiere ya a la verdad y existencia de la

C. Suprema, 29 agosto 1903. R., t. 1, sec. 1", p. 55. obligación, sino al hecho material de haberse
otorgado y firmado el pagaré, como porque
el artículo 344 (actual 355) del Código de
VII. Aunque el cotejo de letras y el informe
Procedimiento Civil dispone que en el inci
de perito por sí solos no constituyen prueba
dente sobre autenticidad de un instrumento se
suficiente, no
infringe esta disposición la sen
admitirán como medios probatorios, además
tencia que, para dar por establecida la auten
delcotejo, los que las leyes autoricen para la
ticidad de la firma del demandado, aprecia
además la declaración de testigos. prueba del fraude, y entre estos últimos se
comprende la prueba testimonial.
C. Suprema, 30 agosto 1941. R., t. 39, sec. 1",
C. Talca, 22 noviembre 1912. R„ t. 13, 1*.
p. 230.
sec.

p. 172.

Artículo 355 (344). En el incidente


sobre autenticidad de un instrumento
prueba de la cancelación de un do
III. La
cumento privado no es atendible cuando la
o sobre suplantaciones hechas en él, se persona que aparece firmándolo ha negado la
admitirán como medios
probatorios, efectividad de la firma; y, por el contrario, esa
tanto el cotejo de que tratan los cinco prueba importa un reconocimiento expreso de
la autenticidad del referido documento. No es
artículos como los que
precedentes,
las leyes autoricen para la prueba del tampoco atendible la prueba de la antedicha
cancelación cuando el documento contiene
fraude. abonos hechos con posterioridad a la fecha en

En la apreciación de los diversos me que se supone cancelado el documento.


dios de prueba opuestos al mérito de C. 28 agosto 1903. R., 1, 2", p. 163.
Sanüago, 1. sec.

un instrumento, el tribunal se sujetará


las establecidas IV. Aun cuando la ley, por regla general,
a reglas generales en

el presente Título, y con especialidad no admite la prueba de testigos respecto de


una obligación que ha debido consignarse por
a las
consignadas en el párrafo 8o. escrito, la prueba es, sin embargo, procedente,
1 .

Objetivo de la impugnación de escritura pública


como una
excepción a la regla indicada, cuan
do el instrumento privado aparece otorgado
por falta de autenticidad. Impugnar una escri
ante tres porque es un principio de
testigos,
tura pública por falta de autenticidad, según
el artículo 355 del Código de Procedimiento prueba que hace verosímil el hecho.
Civil, demostrar -con otras 1. C. Concepción, 29 marzo 1917. G. 1917,1" sem.,
es
pruebas- que
lo que el funcionario declara o certifica no N° 180, p. 494.
es verdad. 2. C. 11 1924. R., 22, 1",
Suprema, enero t. sec.

C. 3 1979. R., p. 920.


Concepción, julio t. 76, sec. 2",
p. 253. 3. C. Valparaíso, 7 octubre 1926. G. 1926, 2° sem.,

N° 97, p. 435.

2. Medios probatorios admisibles en el inciden


te que se refiere la disposición. I. La ley admite
a V. En el incidente sobre autenticidad de un
todos los medios probatorios para acreditar documento, no es medio legal de comproba
la autenticidad o falta de autenticidad de un ción la declaración de testigosque afirmen la
instrumento, sin otra limitación que la señalada igualdad de la firma que suscribe el documento
en el artículo 432 (actual 429) de Código,
este con la que usaba la parte que se
supone lo
que se refiere a las escrituras públicas. ha firmado.

C. Valdivia, 1911. G. 1911, 1" sem., N° 522,


C. Suprema, 25 agosto 1915. R., t. 13, sec. Ia, lOjunio
p. 172. p. 880.

II. Negada la autenticidad de un insüu- VI. La ley faculta al perjudicado por una
mento privado, es procedente para estable notificación falsa o defectuosa para hacer uso

142
Código de Procedimiento Civil Art. 355 (344)

de los medios probatorios que conduzcan a de actos que manifiestan que los herederos los
establecer la falsedad o vicios de que adolezca, habían reconocido extrajudicialmente.
y, entre ellos, el de requerir por mandatojudi- C. Tacna, 16 mayo 1908. R., t. 7, sec. 2a, p. 539.
cial al receptor encargado de la diligencia, la
certificación de cómo procedió a notificar. 3. Apreciación comparativa de los medios pro
C Suprema, 16 septiembre 1919. R., t. 17, sec. Ia, batorios señalados por la disposición; facultad de
p. 536. los sentenciadores. La apreciación comparativa
de los medios de prueba a que se refieren los
VII. La disposición del artículo 1700 del artículos 355 y 428 del Código de Procedi
Código Civil, que da plena fe a la escritura miento Civil es una cuestión relacionada con
pública, no pugna con la del presente articulo, los hechos que queda entregada a losjueces
pues se refiere únicamente a los instrumentos del fondo.
verdaderos y no a los falsos, cuya autenticidad
C. Suprema, 25 julio 1951. R, t. 48, sec. Ia, p. 327.
puede impugnarse, o probarse su suplantación,
de conformidad a la presente disposición.
4. Prueba de autenticidad en relación con el monto
C. Suprema, 2 agosto 1907. R., t. 4, sec. Ia p. 430, de la
,

obligación. I. La ley, al prohibir la prueba


de testigos, cuando se demanda una cosa que
VIII. En virtud de esta disposición, y sin vale más de doscientos pesos, no impide que
que sea necesario rendir la prueba que exige se acrediten los hechos en que se funda la de
el artículo 432 (actual 429) se puede dar por,
manda por otros medios probatorios, incluso las
establecida la suplantación de persona cometida
presuncionesjudiciales, una de las cuales puede
en el otorgamiento de una escritura pública, constituir plena prueba si ajuicio del tribunal
apreciando con libertad de criterio el mérito tiene los caracteres de gravedad y precisión su
que se desprende de posiciones absueltas en ficientes para formar su convencimiento, como
eljuicio, del cotejo de letras y de las declara ocurre si se deduce, entre otros antecedentes,
ciones del notario y testigos instrumentales, de las declaraciones de un
testigo.1
referentes a las circunstancias en
que fue otor
C. Suprema, 30 abril 1925. R., L 23, sec. Ia, p. 58.
gada la escritura.
C. Suprema, 30 octubre 1905. R., t. 3, sec. Ia, II. En el incidente sobre autenticidad es
p. 193. admisible laprueba testimonial
del acerca

hecho material de haberse otorgado y firmado


LX. El certificado en que se contiene el acuerdo
el documento, aunque verse sobre obligación
de laJunta Clasificadora de los empleados es un
de más de doscientos pesos.2
instrumento público que debe apreciarse con
1. C. Talca, 2 agosto 1906. G. 1906, 2° sem., N° 634,
arreglo a lo establecido en esta disposición.
p. 1024.
C. Suprema, 5 mayo 1937. R., t. 34, sec. Ia, p. 239.
2. C. Talca, 22 noviembre 1912. G. 1912, 2° sem.,
N° 1.113, p. 699.
X. Dos testigos contestes que presenciaron
la firma del documento 3. C. Concepción, 30 junio 1914. G. 1914, 1er
no hacen plena prueba sem.,
N° 248, p. 666.
de su autenticidad contra el informe de un

lo contrario. 4, C. Talca, 13 1915. G. 1915, l«sem., N° 143,


perito que diga enero

p. 333.
C. Talca, 1 3 septiembre 1921. G. 1921,2° sem,, N° 239,
5. C. Suprema, 2 septiembre 1923. R., t 22, Ia,
p. 982. sec.

p. 452.
XI. por los herederos la efectivi
Negada
dad de la deuda del
causante que aparece de 1
La referencia
a la suma de % 200 debe entenderse
documentos no reconocidos por ellos, puede hecha a la
de 2 UT, conforme al actual artículo
suma

establecerse la autenticidad de esos pagarés por 1709 del Código Civil, modiñeado por el Decreto Ley
N° 1.123, de 1975.
presunciones fundadas en la circunstancia de 2
La referencia a la suma de $ 200 debe entenderse
haber existido relaciones de negocios entre el
hecha a la suma de 2 UT, conforme al actual artículo
firmante de dichos pagarés y el acreedor, que 1709 del Código Civil, modificado por el Decreto Ley
hacen verosímil su autenticidad, y en una serie N" 1.123, de 1975.

143
Arts. 356 (345 357 (346))
-

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO ClVIL

III. No es admisible la prueba testimonial incidentales, que pueden ser interlocutorias


para acreditar la autenticidad de un docu o
según se trate de resolver el asunto
autos,
mento que involucra una obligación de más de fondo o peticiones incidentales netamente
de doscientos pesos.1 procesales. La resolución relativa a las tachas es
una sentencia interlocutoria, aunque su fallo
C. Concepción, 20 abril 1904. R„ t. 2, sec. 2a, p. 73.
se efectúe en la sentencia final; pero es
impro
cedente el recurso de casación en el fondo en
IV. Para dar por comprobada una obliga
sucontra, porque no se trata de interlocutoria
ción de más de doscientos pesos, no basta que
de segunda instancia que ponga término al
ella conste por escrito; es necesario que el
juicio o haga imposible su continuación.
respectivo instrumento haya sido reconocido
18 abril 1949. R.,
mandado por reconocido por la parte C. Suprema, 46, Ia, p. 425.
o tener t. sec.

contra quien se
opone.2
II. La decisión judicial que niega lugar a las
C. Suprema, 16 agosto 1919. R., t. 17, sec. Ia,
tachas deducidas en contra de los
p. 426. testigos es
una sentencia interlocutoria, porque falla el
incidente promovido sobre la materia, cues
V. Un documento privado parte que la
contra quien se presenta niega que haya sido
tión esta ligada a la que es objeto
que, aunque
del es solamente accesoria.
otorgado o suscrito por la persona que en él principal juicio,
La inserción de esta resolución judicial en
se hace
figurar, no es un principio de prueba
una sentencia definitiva no altera lo expre
por escrito que sirva de base para producir
sado, porque el artículo 158 del Código de
prueba de testigos, si se trata de obligaciones Procedimiento Civil clasifica las resoluciones
de más de doscientos pesos. El principio de
judicialesteniendo en cuenta solamente la
prueba por escrito debe ser un acto reconoci naturaleza de la controversia que deciden,
do por la persona contra quien se invoca, de
manera
que la prueba testimonial sólo supla
con
prescindencia de los aspectos formales.
Es inadmisible el recurso de casación en el
las deficiencias que en él se anotan.3
fondo que ataca esa sentencia interlocutoria,
C. Concepción, 21 abril 1904. R., L 1, sec. 2a, p. 73.
pues ella no pone término al juicio ni hace
imposible su continuación.
C. Suprema, 26 mayo 1954. R., t. 51, sec. Ia, p. 149.
3. De los testigos y de las tachas
III. La resolución que se pronuncia sobre
Artículo 356 (345). Es hábil para tes las tachas no es susceptible del recurso de
tificar enjuicio toda persona a
quien casación, ya que no es sentencia definitiva,
la ley no declare inhábil. aunque sea expedida en el mismo cuerpo de
ella, y tampoco es sentencia interlocutoria que
ponga término aljuicio o haga imposible
su
1. Naturaleza de la resolución relativa a las
tachas. Recurso de casación el fondo. I. Es per
en continuación.
fectamente procedente hacer la disgregación C. 1954. R., t. 51, Ia, p. 380.
Suprema, 14junio sec.

de una sentencia final y distinguir en ella la


sentencia propiamente tal y las resoluciones
Artículo 357 (346). No son hábiles
1
La referencia a la suma de $ 200 debe entenderse para declarar como testigos:
hecha a de 2 UT, conforme al actual artículo
la suma
Io. Los menores de catorce años.
1709 del Código Civil, modificado por el Decreto Ley
N° 1.123, de 1975.
Podrán, sin embargo, aceptarse las
2
La referencia a la suma de % 200 debe entenderse declaraciones sin previo juramento y
hecha a la suma de 2 UT, conforme al actual artículo estimarse como base para una presun
1709 del Código Civil, modificado por el Decreto Ley
N° 1.123, de 1975.
ción judicial, cuando tengan discerni
3
a la suma de % 200 debe entenderse
La referencia miento suficiente;
hecha de 2 U.T., conforme al actual artículo
la
2o. Los que se hallen en interdicción
a suma

1709 del Código Civil, modificado por el Decreto Ley


N° 1.123, de 1975. por causa de demencia;
144
Código de Procedimiento Civil Art. 358 (347)

3o. Los que al tiempo de declarar, o III. No basta para probar la tacha de ha
ber sido condenado por delito, la copia de la
al de verificarse los hechos sobre que
sentencia en que aparece condenado alguien
declaran, se hallen privados de la razón, del mismo nombre, si no se prueba que ese
por ebriedad u otra causa; alguien es el testigo.
4o. Los que carezcan del sentido nece
C. Talca, 13 enero 1915. R., l. 12, sec. 2% p. 47.
sario para percibir los hechos declarados
al tiempo de verificarse éstos; 3. El estar procesado no constit uye inhabilidad. No
5o. Los sordos o sordomudos que no es tacha legal el estar procesado o acusado.

puedan darse a entender claramente; C. Valdivia, 11 junio 1913. G. 1913, l"sem., N° 516,
6o. Los que en el mismo juicio ha p. 1682.

yan sido cohechados, o hayan cohe Artículo 358 Son también in


chado intentado cohechar a otros,
o
(347).
hábiles para declarar:
aun cuando no se les haya procesado
Io. El cónyuge y los parientes legítimos
criminalmente;
hasta elcuarto grado de consanguini
7o. Los vagos sin ocupación u oficio
dad y segundo de afinidad de la parte
conocido;
8o. Los que que los presenta como testigos;
en
concepto del tribu 2o. Los ascendientes, descendientes
nal sean
indignos de fe por haber sido
condenados por delito; y
y hermanos ilegítimos, cuando haya
reconocimiento del parentesco que
9o, Los que hagan profesión de tes
tificar
produzca efectos civiles respecto de la
enjuicio. parte que solicite su declaración;
3o. Los pupilos por sus guardadores
1. Tacha del testigo cesante. La circunstancia
de que el testigo se encontrara sin trabajo, es y viceversa;
4o. Los criados domésticos o depen
decir, cesante, al dempo de prestar declara
ción, no lo consdtuye en vago sin ocupación dientes de la parte que los presente.
uoficio, razón por la cual no le afecta la tacha Se entenderá por dependiente, para
del NT 7o det artículo 357 del Código de Pro los efectos de este artículo, el que pres
cedimiento Civil. te habitualmente servicios retribuidos
C Santiago, 17 diciembre 1959. R., t. 56, sec. 2a, al que lo haya presentado por testigo,
p. 128.
aunque no viva en su casa;
5o. Los trabajadores y labradores de
2. Inhabilidad por haber sido condenado por
delito. I. Los que hayan sido condenados por
pendientes de la persona que exige su
robo son indignos de fe como tesdgos. testimonio;
6o. Los que ajuicio del tribunal ca
1. C. Valdivia, 2 octubre 1906. G. 1906, 2" sem.,
N" 1.198, p. 925.
rezcan de la imparcialidad necesaria

2. C. Talca, 26 octubre 1906. R., t. 4, sec. 2", p. 58. para declarar por tener en el pleito
interés directo indirecto; y o
3. C. Suprema, 25 octubre 1911. R., t. 10, sec. 1",
7o. Los que tengan íntima amistad
p. 111.
con la
persona que los presenta o ene
II. No es bastante para afirmar que ha habi mistad respecto de la persona contra
do condena sólo por falta el hecho de que la quien declaren.
pena impuesta a un homicida haya quedado La amistad o enemistad deberán ser
reducida por las atenuantes sólo a sesenta días; manifestadas por hechos graves que el
siempre es inhábil para declarar. tribunal calificará según las circuns
C, Talca, 13 enero 1915. R., t. 12, sec. 2', p. 47, tancias.

145
Art. 358(347) Código de Procedimiento Civil

Las inhabilidades que menciona II. No son aplícales a los empleados y obreros

este artículo no podrán hacerse valer de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado,
las tachas contempladas en estos números, en
cuando la parte a cuyo favor se hallan
las causas seguidas contra la Empresa.
establecidas, presente como testigos a 1. C. Santiago, 19 marzo 1908. R., t. 15, sec. 2a,
las mismas personas a quienes podrían p. 57.
aplicarse dichas tachas. 2. C. Suprema, 12 mayo 1912. R , t. 10, sec. 1*
p. 422.
1 Inhabilidadpor causa de parentesco. I. No puede
.

invocarse la tacha por parentesco si es la parte 3. C. Suprema, 26 diciembre 1917. R.,L 15, sec. 1',
contraria la que invoca sus dichos, y en cualquier p. 324.

evento la misma ley faculta al testigo para negarse 4. C. Suprema, 4 enero 1927. R., t. 25, sec. Ia,
a declarar en razón de su parentesco. p. 129.

G 4 1940. G. 5. C. Santiago, 30 agosto 1929. R„ t. 28, sec. 2a,


Santiago, julio 1940, 2" sem., N° 90,
p. 414. p. 66.
6. C Sanüago, 12 agosto 1942. R., t. 41, sec. 2a
II. Es
aceptable la excusa de un testigo para p. 33.
declarar por estar con la parte en el grado de
parentesco por afinidad a se refiere el III. La circunstancia de
ser el
testigo contra
que
N° Io de esta disposición. tista ytrabajar para la firma que lo presenta no
C. 28 diciembre 1912. G. 1912, 2° constituye la causal de inhabilidad del N° 4°
Concepción, sem.,
del artículo 358 del Código de Procedimiento
N° 1.254, p. 980.
Civil, pues dicha disposición exige una rela
III. El hecho de ser un testigo sobrino de ción de dependencia que no existe respecto
lacónyuge de la parte que lo presenta, no del contratista.
constituye una inhabilidad para declarar. C. Sanüago, 24 septiembre 1949. R., t. 47, sec. 2a,
C. Valparaíso, 20 abril 1918. G. 1918, l"sem., N° 94, p. 4.
p. 289.
IV. Los funcionarios públicos que deponen
PV. La inhabilidad para declarar en juicio
en razón de
enjuicio por parte del Fisco no se encuentran
parentesco, rige también respecto en el caso de inhabilidad del N° 4o del artículo
de los testigos por tal vín
que están ligados 358 del Código de Procedimiento Civil, que se
culo con las personas naturales que tienen la
refiere a los criados domésticos o dependientes
representación de la personajurídica que los de la parte que los presente, porque esta causal
presenta a declarar.
se funda en el estrecho vínculo de dependencia
C. Sanüago, 15 diciembre 1937. R., t. 36, sec. 2*. entre el testigo y la parte que lo presenta, que
p. 25. no es el caso de los funcionarios
públicos, que
2. Inhabilidad por cama de dependencia. I. Sentido
no dependen del Fisco en los términos que esa
de la expresión "dependencia" que utiliza elN" 4° disposición legal exige, si se considera que su
del artículo 358 del Código de Procedimiento Civil. designación para el desempeño de sus cargos, sus
La inhabilidad contemplada en el N° 4o del atribuciones y deberes y hasta su permanencia
artículo 358 del Código de Procedimiento y el cargo dependen de la ley.
Civil se produce si el vínculo del testigo con la C. Suprema, 19 diciembre 1955. R., t. 52, sec. Ia,

parte a
quien presta servicios y lo presenta en p. 444.

juicio, lo coloca en una situación de ánimo de


subordinación o sometimiento de verdadera V. Los y dependientes de las
empleados
de los ferrocarriles salitreros, pre
dependencia. empresas
Además, la relación de dependencia debe sentados por ellas como testigos, pueden ser
estar referida a la prestación de servicios ha tachados a virtud de dicha calidad.
bituales y remunerados a la época en que el 1. C. Tacna, 27 octubre 1906. R., t. 7, sec. 2a,
testigo presta su declaración. p. 146.
C. Presidente Aguirre Cerda, 30 enero 1 990. R., t. 87, 2. C. Iquique, 12 enero 1920. R., t. 28, sec. 2a,
sec. 2", p. 26. p. 270.

146
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL Art. 358 (347)

VI. A losempleados públicos no les afecta establecimiento minero perteneciente a


quien
esta causal
en
losjuicios en que es parte el los presenta como testigos.
Fisco, ya que dichos empleados no lo son del C. 19 octubre 1906. G.
Concepción, 1906, 2° sem.,
Fisco sino del Estado. N°818, p. 197.
1 . C. Santiago, 12junio 1909. G. 1909, 1" sem., N° 420,
p. 679. XIII. La circunstancia de ser el testigo arren
datario de quien lo presenta no importa una
2. C. Temuco, 14 enero 1935. G. 1939. 1" sem.,
N°113, p. 528. relación de dependencia que lo inhabilite
para declarar.
VII. La circunstancia de que los tesdgos 1. C. LaSerena,2noviembrel910.G.1910,2',sem.,
N° 1.139, p. 842.
presentados por el Fisco sean ingenieros a
sueldo de la delegación ñscal de salitreras, 2. C. Iquique, 11 abril 1919. C. 1919, 1er sem.,N° 126,
los hace inhábiles para declarar en unjuicio p. 595.
salitrero.
XPV. Establecido que los testigos presentados
C. Santiago, 22 noviembre 1924. R„ t. 25, sec. 2a,
por el patrón en unjuicio sobre accidente del
p. 18.
trabajo eran empleados retribuidos suyos al
tiempo de prestar su declaración; procede aco
VIII. Tienen el carácter de dependientes
ger la tacha del N° 4o de esta disposición.
de la parte que los presenta, los empleados
C. Valdivia, 8 marzo 1932. R-, t. 34, sec. 2', p. 17.
de una empresa ferroviaria particular, y son
inhábiles para declarar en las causas seguidas
XV El ser contratista o subcontratista de
contra ella.
una
empresa constructora de un ferrocarril,
1. C. Tacna, 27 octubre 1906. R., t. 4, sec. 2\ p. 93. no produce dependencia de esta empresa que
2. C. 8octubre 1914.G. 1914,2°sem.,
le inhabilite para declarar.
Concepción,
N° 533, p. 1457.
C. Santiago, 7 septiembre 1915. G. 1915, 2° sem.,
N° 579, p. 1502.
3. C Santiago, 7 septiembre 1915. G. 1915, 2° sem.,
N° 579, p. 1503.
XVI. La tacha fundada en ser una
persona
IX. Los sueldo de
dependiente de otra no es aplicable a los admi
empleados a una casa
nistradores de fundo, por ser cargo que requiere
comercial son inhábiles para declarar en su

favor. preparación especial e


independencia.
C. Tacna, 18 mayo 1910. G. 1910, 1er sem., N° 330,
C. Tacna, 8 julio 1911. G. 1911, 2° sem., N° 589,
p. 592.
p. 992.

XVII. Es tacha legal la de ser el testigo in


X. Los empleados municipales no son in
quilino de quien lo presenta.
hábiles para declarar enjuicio contra la Mu
C. Concepción, 10 1909. G. 1909, 1er
nicipalidad. N°41,p.90.
marzo sem.,

C. Valparaíso, 20 abril 1918. G. 1918, l"sem., N° 94,


p. 289. XVIII. Es testigo hábil el mediero en trabajos
agrícolas en el fundo que administra la parte
XI. Para que exista la causal de dependencia
que lo presenta.
es menester
que los servicios retribuidos de
C Talca, 26 octubre 1908. R„ t. 4, sec. 2', p. 58.
que se trata sean habituales.
1. C. Tacna, 7 diciembre 1911. G. 1911, 2° sem., XIX. Son inhábiles para declarar como tes
N° 1.310, p. 975.
tigos, presentados por el dueño de un fundo,
2. C. La Serena, 17 noviembre 1928. R„ t. 28, sec. los inquilinos y los moradores del mismo que
2*, p. 600. tienen ahí sus siembras, o que durante períodos
del año prestan servicios al fundo.
XII. Son inhábiles para declarar como tes C. 10 mayo 1918. G.
Concepción, 1918, rrsem., N° 206,
tigos los que viven a merced y amparo de un p. 608.
Art. 358 (347) Código de Procedimiento Civil

XX. La calidad de empleado de una de las mantenimiento de la cosa, no constituye ante

partes importa dependiente de ella. En


ser cedente que tenga relevancia suficiente
para
consecuencia, los empleados del Banco deman configurar los elementos que conforman las
dante son inhábiles para testificar acerca de los causales de tacha de los Nos 5o y 6o del artículo
modvos plausibles para deducir la acción de 358 del Código de Procedimiento Civil.
desahucio, y debe, por tanto, acogerse la tacha C. Sandago, 10 mayo 1994. R., L 91, sec. 2a, p. 42.
opuesta en su contra por la demandada.
C. Santiago, 24 noviembre 1958. R., t. 55, sec. 2a, XXV. Apreciación de esta inhabilidad por el arbi
p. 109. trador. La causal de tacha establecida en el N° 4o
del articulo 358 del Código de Procedimiento
XXI. Debe rechazarse la tacha opuesta a Civil debe analizada por
ser losjueces cuando
un
testigo fundada en su dependencia de la les corresponde pronunciarse sobre ella tenien
parte que lo presenta, ya que los derechos do en consideración el espíritu de las normas
otorgados por las leyes del trabajo constituyen, contenidas en diversas leyes que les aseguran
en
general, una garantía suficiente para que a los
trabajadores la propiedad de su empleo,
las personas sometidas a dependencia de otras lo que les permite declarar libremente. Por
puedan declarar libres de presión de parte de consiguiente, para establecer la dependencia
sus
empleadores o patrones. de un testigo respecto de la parte que lo pre
C. del Trabajo de Sandago, 20 abril 1960. R., t. 57, senta, ella debe ser ponderada de acuerdo a
sec. 3", p. 95. las reglas de la sana crítica y particularmente
por un juez árbitro arbitrador, quien atendida
XXII. Debe desestimarse la tacha opuesta la naturaleza de su misión tiene el deber de
enjuicio del trabajo, fundada en la causal reunir el máximo de elementos de juicio para
cuarta del artículo 358 del Código de Pro fundar su decisión, y por ello no debe recurrir
cedimiento Civil, toda vez que el solo hecho a una estricta
aplicación de las normas legales
de ser dependiente el testigo no es causal de para descartar el dicho de un testigo que puede
inhabilidad dichosjuicios, ya que la protec
en haberle aportado mejor que otros, antecedentes
ción que les proporcionan las leyes confiere sobre la materia del litigio.
a los
deponentes independencia en términos El árbitro arbitrador debe dictar su fallo
de no privarles de imparcialidad. obedeciendo a lo que la prudencia y equi
C. del de 16 1961. R.,
dad le aconsejaren, quien no puede olvidar
Trabajo Santiago, septiembre
l 59, sec. 3", p. 1. como guía los principios que informan la ley

ni tampoco principios éticos como el


positiva,
XXIII. La circunstancia de ser los testigos enriquecimiento sin causa, el evitar el abuso
de la institución semifiscal que del derecho, el aprovechamiento de la mala
empleados
los presenta, no los coloca en una situación fe y el evitar contratos leoninos.
de dependencia tan absoluta que les impida Eljuez árbitro que no resuelve en la forma
declarar con imparcialidad, pues su situación descrita incurre en falta que debe enmendarse
funcionaría se encuentra reglamentada por el por la vía del recurso de queja.
respectivo Estatuto de los Funcionarios Semi Ia, p. 85.
C. Suprema, 20 julio 1989. R„ t. 86, sec.

fiscales, y tanto más cuanto que las funciones


contables que dichos testigos desempeñan XXVI. Las normas contenidas en el artícuh 358
están ampliamente relacionadas con la natu N" 4° y 5" del Código de Procedimiento Civil no son
raleza de la materia debatida, en sus aspectos decisoria litis. Las consideraciones y decisiones
de control aritmético. contenidas la sentencia impugnada, en
en

C. Santiago, 9 julio 1963. R., t. 60, sec. 2a, p. 80. cuanto a la formulación de tachas, no atañe a
lo decisorio del pleito y, por consiguiente, las
XXPV. No las causales de tachas de normas contenidas en los artículos 341 y 358
configura
los N°s 5° y 6° del artículo 358 del Código de Pro N°' 4o y 5o del Código de Procedimiento Civil
cedimiento Civil el que la testigo sea la cuidadora no son de carácter decisorio litis, siendo una
de la casa. La circunstancia de que la testigo materia incidental y por lo tanto de carácter
ser
sea la cuidadora y encargada de velar por el accesorio. En consecuencia, no pueden
148
Código de Procedimiento Civil Art. 358 (347)

atacadas mediante el recurso de casación en VII. No está comprendido en esta causal


el fondo. de tacha el testigo que ha comprado la casa
a que se refiere un contrato de promesa de
C. Suprema, 17 marzo 1993. R., t. 90, sec. 1", p. 31.
venta, en
eljuicio seguido contra su vendedor
sobre cumplimiento de promesa.
3. Inhabilidad por causa de interés en el pleito.
I. El interés que puede servir de fundamento C. Talca, 5 noviembre 1906. R, t. 4, sec. 2a, p. 97.
a la tacha a que se refiere el N° 6o de esta

disposición, es el pecuniario o material en VIII. El que ha sido apoderado de la parte


eljuicio. que lo presenta, pero cuyo poder ha sido re
3 1930. R., vocado, es hábil para declarar.
1. C. Santiago, septiembre t. 27, sec. 2a,
p.49. C. Santiago, 11 enero 1916. R., t. 14, sec. 2a, p. 153.
2. G Suprema, 23 mayo 1990. R., t. 87, sec. Ia,
p. 46. IX. No es aceptable la tacha de ser comunero
el testigo con la parte que lo presenta, si esta
II. Para que el interés de un testigo sea cau circunstancia no le da interés en eljuicio.
sal de tacha es menester que ese interés sea
C. Concepción, 4 enero 1913. G. 1913, 1er sem., N° 85,
inmediato en la causa en que declara, y no
p. 251.
en otra causa.

C. Valdivia, 20 agosto 1912. G. 1912, 2° sem., N° 944, figura como demandado en el


X. El que
p. 375. pleito, aunque haya enajenado los derechos
a que éste se refiere, no es hábil para declarar
III. No admisible la tacha de tener el
es
como testigo.
testigo interés en
eljuicio, si no se precisa en C. 1913. G. 1913, l"sem„ N° 400,
Santiago, 18junio
qué consiste el interés. p. 1252.
C. Santiago, 13 agosto 1913. G. 1913, 2° sem., N° 733,
p. 2313. XI. Procede acoger la tacha deducida en
contra del testigo que es padre del abogado
PV. No es tacha legal la de ser el testigo de la parte, lo que hace que carezca de impar
deudor de la parte que lo presenta, ni la de cialidad para declarar en el pleito, en razón
ser los testigos comuneros. de tener interés directo en él.
C. Concepción, 4 enero 191 3. G. 1913, 1er sem., N° 85,
C. Suprema, 25 julio 1944. R., L 42, sec. Ia, p. 212.
p. 251.

XII. El codeudor solidario de la obligación


V. Son inhábiles para declarar los empleados
que se
persigue es inhábil para declarar en
de los Ferrocarriles del Estado, cuando a ellos
la causa.
mismos les afecta la responsabilidad de un

accidente, por tener interés en el resultado C. Suprema, 10 agosto 1921. R., t. 21, sec. Ia, p. 74.
deljuicio.
1. C. 19 1908. R„
XIII. No basta para suponer interesado,
Santiago, marzo t. 5, sec. 2a,
p. 57.
ni aun indirectamente, en
eljuicio que sólo
afecta al arrendador de una salina, al socio del
2. C. Santiago, 18julio 1912. G. 1912, 2° sem., N" 608,
arrendatario, por el solo hecho de serlo.
p. 1004.
C. Tacna, 5 noviembre 1915. G. 1915, 2' sem., N° 474,
3. C. Santiago, 13 mayo 1913. G. 1913, 1" sem.,
N° 290, p. 913. p. 1767.

VI. No XPV. Es hábil para testificar en unjuicio


pueden considerarse interesados en
el de una sociedad quien ha dejado de ser socio
pleito y faltos de imparcialidad para declarar
en él,
quienes hayan intervenido en la causa y no tiene intereses en ella, aun cuando se
trate de hechos acaecidos cuando el testigo
como ministros de fe o depositarios, por esta

sola circunstancia. era socio.

4 noviembre 1905. R., C. Valparaíso, 29 mayo 1915. G. 1915, lCTsem.,N° 926,


C. Santiago, t. 3, sec. 2a,
p. 726.
p. 280.
Art. 358(347) Código de Procedimiento Civil

XV. El hecho de hacer siembras en medias jurídica enque está respecto del ejecutante y
con el demandado y darle a éste talaje para del incidentista no carece de imparcialidad,
sus animales, no es bastante para aceptar la es evidente
que tampoco carece de ella su
tacha de tener interés en el pleito. abogado, que no tiene responsabilidad alguna
directa y que cualquiera que sea el resultado
C. Talca, 14 enera 1910. G. 1910, 1" sem., N° 14,
p. 37.
del incidente, deberá defender a su cliente
contra quien procediere.
XVI. El deudor personal tiene interés in C. 22 agosto 1951. R., 48, 2a, p. 72.
Santiago, t. sec.

directo en el
pleito contra el tercer posee
dor de la finca hipotecada y es inhábil para XXI. Procede acoger por esta causal la tacha
declarar.
que se funda en la circunstancia de haber el
C. 29 agosto 1915. G. 1915, 2° testigo intervenido como comisionista en la
Concepción, sem.,
N°469, p. 1223. ventade un camión, y cuya deposición se invo
ca
por el comprador para acreditar la forma,
XVII. No debe considerarse que tenga inte época y condiciones del conüato, ya que puede
rés directo, ni tampoco indirecto, en unjuicio presumirse inequívocamente que tiene un
de aguas, el cura párroco de un lugar que las interés indirecto en
que la cuestión debatida
aprovecha, si no se prueba que es propietario se resuelva en favor de su comitente.
de dicho lugar. C. Santiago, 18 agosto 1951. R., t. 48, sec. 2a, p, 63.
C. Sanüago, 7 agosto 1915. G. 1915, 2" sem., N° 438,
p. 1128. XXII. Procede acoger la tacha fundada en
el N° 6o del artículo 358 del Código de Proce
XVIII. El testigo que otorga fianza al de dimiento Civil si con sus propias declaraciones
mandante para obtener medidas prejudiciales, ha quedado establecido que la aceptación del
no
puede ser tachado por tener interés en desahucio beneficiará al testigo, pues podrá
eljuicio. efectuar, de este modo, en el inmueblea
que
C. Iquique, 22 agosto 1916. G. 1916, 2° sem., N° 203, se refiere la acción, los trabajos de transfor
p. 707. mación, reparación e instalación contratados
con el actor.
XLX. El hecho de ser el testigo deudor de la C. Santiago, 10 noviembre 1960. R., t. 57, sec. Ia,
parte que lo presenta no autoriza para tacharlo p. 320.
por falta de imparcialidad.
1. C. Tacna, 23junio 1915. G. 1915, l"sem., N° 273, XXIII. El hecho de que los testigos sean so
p. 643. cios de la cooperativa demandada, que cuenta
con un número de socios superior a veinte mil,
2. C. Concepción, 18 julio 1918. G. 1918, 2° sem.,
no es bastante
N° 361, p. 1102. para concluir que, por poseer
dicha calidad, tengan un interés directo en
XX. Procede desechar la tacha de falta los resultados de la causa.
de imparcialidad deducida en contra de un C. del Trabajo de 1963. R., 60,
Sandago, 21 agosto t.

testigo del incidentista, que es el dueño del sec. 3a, p. 44.

establecimiento comercial en donde dicho


incidentista compró el camión objeto de la XXIV. Es inhábil por tener interés indirecto
incidencia, porque la responsabilidad que el en
testigo contratado por la parte que
el pleito el
testigo podría tener respecto del incidentis lo presenta para efectuar un peritaje sobre la ma
ta la tendría también
respecto del acreedor teria. La circunstancia de que alguna de las
conforme al artículo 18 de la Ley
ejecutante, partes haya contratado a testigos para efec
N° 4.702 y, por consiguiente, su posición ju tuar un peritaje sobre la materia debatida
rídica es semejante, relativamente, a quien lo en
eljuicio permite presumir en ellos una
presenta y a
quien lo tacha. forma de interés indirecto en el desenlace
Por esto mismo, en el caso
puede admi no del pleito, que priva a sus testimonios de
tirse la tacha en contra del abogado del dueño, la imparcialidad necesaria para estimarlos
puesto que si éste en virtud de la posición como una
prueba procesalmente convin-

150
Código de Procedimiento Civil Art. 358 (347)

cente y eficaz, debiendo aceptarse la tacha no puede producirse respecto de un Banco,


deducida en su contra. ni causal de tacha la amistad íntima que
es

el testigo pueda tener con el mandatario de


C. Punta Arenas, 5 enero 1990. R., t. 87, sec. 2a,
la parte.
p.l.
C. Valparaíso, 12junio 1935. R., u 33, sec. 2", p. 17.
XXV. No tiene interés en eljuicio el abogado que
redactó la escritura de liquidación de la sociedad
II. La tacha de amistad íntima, aunque la
conyugal de la tercerista. La circunstancia de que amistad sea reconocida por el testigo, es in
el tesdgo haya sido el abogado que redactó la
admisible si no se manifiestan los hechos en
escritura de liquidación de la sociedad conyugal
que consiste, para que puedan ser calificados
de la tercerista de dominio, en caso alguno le
por el tribunal.
resta imparcialidad para declarar como tesdgo
1 C. Valdivia, 4 mayo 1918. G. 1918, 1" sem., N° 233,
del último, ya que ello no significa que tenga .

interés pecuniario y actual en el resultado del p. 737.

2. C. Valparaíso, 19 noviembre 1918. G. 1918, 2°


juicio.
sem., N" 662, p. 2043.
C. Sanüago, 23 abril 1991. R., L 88, sec. 2", p. 45.

III. Es testigo hábil el que confiesa ser ami


XXVI. No es inhábil el testigo que también fue
demandado si fue presentado por la contraria. El go de quien lo presenta, pero no cree serlo
íntimo.
hecho de que el testigo fue también demandado
en
eljuicio no impide su examen, ya que el C. Concepción, 18junio 1914. G. 1914, V sem., N" 252,

haber sido p. 673.


presentado por la parte contraria
no lo
priva de imparcialidad para declarar.
IV. El hecho de ser el testigo compadre con la
C. Sanüago, 7 septiembre 1994. R., t. 91, sec. 2a,
p. 86.
parte que lo presenta acusa una amistad íntima
que sirve de base a esta causal de tacha.

XXVII. Tiene interés en


eljuicio el socio de la C. Concepción, 13 marzo 1914. G. 1914, 1er sem.,

demandada. Procede acoger la tacha N" 106, p. 237.


empresa
de un testigo que ha reconocido ser socio de
la empresa demandada, por lo que es dable V. La inhabilidad por enemistad no
puede
estimar que carece de la imparcialidad nece existir respecto de personajurídica, dada su

saria para declarar por tener interés directo naturaleza.


en el
pleito. C. Tacna, 7 diciembre 1911. G. 1911, 2°sem.,N° 1.310,
C. p. 975.
Suprema, 6 abril 1995. R., t. 92, sec. 3a, p. 77.

VI. La circunstancia de haber sido despedido


XXVIII. La causal 6a del articulo 358 del
del cargo de dependiente que desempeñaba
Código de Procedimiento Civil otorga al tribu el testigo de la parte contra quien declara,
nal un margen de discrecionalidad suficiente
puede constituir enemistad suficiente para
para apreciar el grado de imparcialidad de
estimarlo inhábil para declarar.
los testigos, con motivo del interés directo o
indirecto que éstos puedan tener en el resul C. Santiago, 23 julio 1906. G. 1906, t. II, N* 911,
tado del pleito y no debe ser necesariamente p. 417.
de contenido pecuniario. Son inhábiles para
declarar los empleados de una empresa del VIL El hecho de tener o haber tenido pleito
con la parte contra quien se declara, no es
Estado, cuando a ellos mismos les afecta la
de un accidente, por tener causal por sí sola que inhabilite al testigo.
responsabilidad
interés en el resultado deljuicio. 1. C. Santiago, 19 mayo 1905. R-, t. 3, sec. 2a,
C. 23 1999. R., p. 333.
Santiago, septiembre t. 96, sec. 2a,
p. 97. 2. C. Sanüago, 11 agosto 1913. G. 1913, 2* sem.,
N° 731, p. 2309.
4. Inhabilidad por causa de amistad o enemistad. 3. C. diciembre 1980. R.,
Santiago, 29 t. 77, sec. 2a,
I. La tacha consistente en la íntima amistad p. 133.

151
Art. 358 (347) CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CfVIL

VIII. No debe aceptarse la tacha contra te, improcedente si se la fundamenta en


es

el testigo que tiene juicio pendiente contra expresiones que se habrían vertido por los
arabas partes. testigos más de dos años antes de prestar su
declaración.
C. Talca, 30 junio 1906. G. 1906, 1" sem., N° 439,
p. 713. C. Sanüago, 10 abril 1958. R., t. 57, sec. 1", p. 217.

IX. Los hijos de quien tenga enemistad XV. Procede desechar la tacha por la causal
respecto de la persona en contra de quien del N° T del articulo 358 del Código de Pro
se declara, no están comprendidos en esta cedimiento Civil, si al deducirla no se cumplió
inhabilidad. con señalar los hechos
graves manifestantes
C. 11 1913. G. 1913, 2° sem., N" 561, de la amistad íntima, sino sólo, y en términos
Santiago, julio
p. 1829. generales, los referentes a la enemistad del
testigo respecto de la persona contra quien
X. El hecho de que dos personas declara.
se hayan
injuriado alguna importa que por
vez, no esta C. Sanüago, 17 diciembre 1959. R., t. 56, sec. 2a,
sola causa sean enemigos. p. 128.

C. Santiago, 28 agosto 1917. R., 1. 15, sec. 2*, p. 31.


XVI. La circunstancia de que los testigos
XI. Si los hechos en
que se funda la tacha de tengan juicios pendientes en contra de la
demandada, no puede significar, por sí sola,
parcialidad están afirmados en la propia decla
ración del testigo, debe aceptarse la tacha. que tengan enemistad en contra de aquélla y
el ánimo de perjudicarla con sus declaracio
C. La Serena, 13 abril 1909. G. 1909, lCTsem.,N° 136, nes.El N° 7o del artículo 358 del Código de
p. 202.
Procedimiento Civil exige que la enemistad
debe ser manifestada por hechos graves. La
XII. La circunstancia de que el testigo co
existencia de juicios del trabajo de los testigos
nozca desde hace largo tiempo a la persona
y la demandada, en los que reclaman derechos
que lo presenta y que haya estado dispuesto a
servirle de aval en ciertas letras que éste debe que les otorgarían las leyes, no puede consi
derarse un hecho grave.
firmar, no son constitutivas de la amistad íntima
C. del Trabajo de Sanüago, 21 agosto 1963. R., t. 60,
que le inhabilita para deponer, porque este
sólo cierta liberalidad
sec. 3a, p. 44.
concepto comprende no

económica entre los presuntos amigos, sino


XVII. A/o constituye enemistad el hecho de ser
un
recíproco conocimiento e interés
por los
asuntos monetarios, morales, familiares y hasta el el cual tiene
testigo padre del codemandado con
sentimentales. otros juicios. La simple afirmación de ser el

C. 2a, p. 72.
testigo el padre del codemandado con el cual
Santiago, 22 agosto 1951. R., t. 48, sec.
mantiene otros juicios, no es suficiente para

XIII. Procede acoger la tacha opuesta al


tener por acreditada la enemistad en contra
de su parte y, por lo tanto, no puede constituir
testigo por tener amistad íntima con la parte la tacha del N° 7o del articulo 358 del Código
que lo presenta, si dicha intimidad ha sido de Procedimiento Civil.
reconocida por el propio testigo, quien no sólo
reconoce los actos externos y superficiales de C. Temuco, 8 junio 1987. R., I. 84, sec. 2a, p. 85.
la amistad, sino también los actos internos que
la demuestran, al confesar que se consultan XVIII. No constituye amistad inhabilitante el que
frecuentemente con la parte sobre todos sus dos personas se conozcan por más de veinte años.

negocios y problemas. El que dos personas se conozcan por más de


1949. R.,
veinte años no la transforma en la amistad
C. Sanüago, l°junio L 48, sec. 1", p. 593,
inhabilitante para declarar como testigo a que
se refiere la causal del N° 7o del artículo 358
XIV. La enemistad como causal de tacha
debe existir el del Código de Procedimiento Civil.
en momento en que el tes

tigo presta su declaración. Por consiguien C. Suprema, 23 mayo 1990. R., t, 87, sec. Ia, p. 46.

152
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CTVIL Arts. 359 (348) 360 (349)
-

5. Cuándo pueden hacerse valer las inhabilidades a 8. Tacha de un


testigo en proceso civil en relación
final de esta la prueba testimonial del mismo
que esta disposición se refiere. El inciso testigo en unjuicio
a

disposición, clara y expresamente, se refiere a criminal. No existe contradicción alguna entre


que no podrán hacerse valer las inhabilidades acoger una tacha interpuesta en el proceso
que tengan los tesdgos para declarar, cuando civil, respecto de un testigo, por afectarle las
la parte a cuyo favor se hayan establecido pre causales de inhabilidad contempladas en los
senta como tesdgos a las mismas personas a Nos 4, 5 y 6 del articulo 358 del señalado Código
quienes podrían aplicarse dichas tachas. Por de Enjuiciamiento y considerar las pruebas
tanto, no procede fundar la infracción de ese rendidas en eljuicio criminal, incluyendo las
precepto en el hecho completamente diverso deposiciones legalmente prestadas en dicho
de haber contrainterrogado al tesdgo en la juicio por el mismo testigo.
sesión de prueba, en virtud del derecho que
C. Santiago, 17julio 1998. R., L 95 sec. 2", p. 48.
el artículo 366 del mismo Código otorga a
cada parte, para dirigir las contrainterroga
Artículo 359 (348). Toda persona,
ciones que tiendan a establecer las causales de
inhabilidad legal que puedan oponerse a los cualquiera que sea su estado o profesión,
tesdgos o esdme conducentes para que éstos está obligada a declarar y a concurrir
rectifiquen, esclarezcan o precisen los hechos a la audiencia que el tribunal señale
sobre los cuales se invoca su tesdmonio.
con este
objeto.
C. Suprema, 31 mayo 1924. R., t. 22, 1*, Cuando exija la comparecencia
sec.
se
p. 1007.
de un testigo a sabiendas de que es
6. Facultades de losjueces del fondo. Siendo inútil su declaración, podrá imponer
facultad privativa del tribunal sentenciador el tribunal a la parte que la haya exigi
apreciar el mérito de los antecedentes acumu do una multa de un décimo a medio
lados aljuicio, la infracción que se funda en
sueldo vital.1
haberse acogido la tacha de uno de los testi
gos, suponiéndola efectiva, sólo podría tener
influencia en lo dispositivo del fallo, si dicho Artículo 360 (349). No serán obliga
tribunal hubiera admitido como verdaderos dos a declarar:
los hechos en defecto de prueba contraria que Io. Los eclesiásticos, abogados, escriba
incumbiera rendir al que presenta el testigo,
o si hubiera
nos,procuradores, médicos y matronas,
quebrantado la ley concernien sobre hechos que se les hayan comuni
te a los medios de prueba o que regulan su
cado confidencialmente con ocasión
apreciación, cuya infracción debería invocarse
juntamente con aquélla para que pueda pros de su estado, profesión u oficio;
perar el recurso. 2o. Las personas expresadas en los
C. Suprema, 23 marzo 1933. R., t. 30, sec. P, p. 356. números Io, 2o y 3o del artículo 358; y
3o. Los que son interrogados acerca de
7. La purga de las tachas opera cuando efectiva
hechos que afecten el honor del testigo
mente prestan declaración los testigos inhabilitados.
o de las
Si bien el artículo 358 del Código de Proce personas mencionadas en el
dimiento Civil en su inciso final dispone que número anterior, o que importen un
las inhabilidades que en él se contienen no delito de que pueda ser criminalmente
pueden hacerse valer cuando la parte a cuyo
responsable el declarante o cualquiera
favor se hallan establecidas presente como de las personas referidas.
a las mismas
testigos personas a quienes les
pueden ser aplicadas, ello lo es en el caso de
que efectivamente presten declaración, ya que
'
si ello no ha acontecido, puede acogerse la Inciso modificado, como aparece en el texto, por el

inhabilidad aru'culo 2°, letra m), del Decreto Ley N° 1.417, de 9 de


alegada. abril de 1976, publicado en el Diario Oficial de 29 del
C. Antofagasta, 1° diciembre 1993. R., t. 90, sec. 2a, mismo mes y año. Ver nota al artículo 274 del de
Código
p. 169. Procedimiento Civil.

153
Arts. 361 (350) 362 (351)
-
Código de Procedimiento Civil

1. Secreto profesional del abogado.1 Un


abogado 5°. Los que por enfermedad u otro
no
puede ser obligado a revelar un acto confi impedimento, calificado por el tribu
dencial cuya realización le habría encomenda
do su patrocinado, aunque en el desempeño
nal, se hallen en la imposibilidad de
de su comisión confidencial hubiere actuado
hacerlo.
Para este efecto, dentro del tercer
personalmente.
Procede dejar sin efecto por la vía de la día hábilsiguiente a su notificación, las
queja, porque infringe el artículo 360 N°
Io del
personas mencionadas propondrán al
Código de Procedimiento Civil, la resolución tribunal el lugar y la fecha, comprendi
que obliga a declarar a un abogado sobre esos
da dentro del término probatorio, de
hechos, desestimando la oposición formulada
realización de la audiencia respectiva.
por el mismo abogado, hecha valer en la au

diencia a
que, como tesdgo, se le citó. Eljuez los sin más trámite si el
fijará
C Suprema, 13 mayo 1954. R., t. 51, sec. Ia, p. 128. interesado así lo hiciere ni comu
no

nicare su renuncia al derecho que le


Artículo 361 (350). Podrán declarar confiere este artículo.
en el domicilio que fijen dentro del Con todo, los miembros y fiscales
territorio jurisdiccional del tribunal: judiciales de las Cortes y losjueces le
Io. El Presidente de la República, los trados que ejerzan sus funciones en
Ministros de Estado, los Senadores y el asiento de éstas, no declararán sin
Diputados, los Subsecretarios; los Inten previo permiso de la Corte Suprema,
dentes Regionales, los Gobernadores tratándose de algún miembro o fiscal
y los Alcaldes, dentro del territorio de judicial de este tribunal, o de la res
su jurisdicción; los Corte de
jefes superiores de pectiva Apelaciones en los
Servicios, los miembros de la Corte demás casos. Este permiso se concederá
Suprema o de alguna Corte de Apela siempre que no parezca que sólo se

ciones, los Fiscales Judiciales de estos trata de establecer, respecto


deljuez o
tribunales, losjueces Letrados, el Fiscal fiscal judicial presentado como testigo,
Nacional y los fiscales regionales; los una causa de recusación.2
Oficiales Generales en servicio activo
o en retiro, los Oficiales Artículo 362 (351). No están obligados
Superiores y
los Oficiales Jefes; el a declarar ni a concurrir a la audiencia
Arzobispo y los
Obispos, los Vicarios Generales, los judicial los chilenos o extranjeros que
Provisores, los Vicarios y Provicarios gocen en el país de inmunidad diplo
Capitulares; y los Párrocos, dentro del mática, en conformidad a los tratados
territorio de la vigentes sobre la materia.
parroquia a su cargo;
2o. Estas personas declararán por infor
Derogado
3o. Los religiosos, inclusos los no me, si consintieran a ello voluntaria

vicios; mente. efecto, se les dirigirá un oficio


Al
4o. Las mujeres, siempre que por su respetuoso, por medio del Ministerio
estado o posición no puedan concurrir respectivo.3
sin grave molestia; y
2
Artículo modificado, como aparece en el texto, por
1
Véase "El secreto profesional
abogado", del comuni el artículo 2 de la Ley N° 19.806, publicada en el Diario
caciones intercambiadas el
Consejo Provincial del
entre Oficial de 31 de mayo de 2002.
3
Colegio de Abogados de Valparaíso y el Consejo General Artículo modificado, como aparece en el texto, por
de la Orden, publicadas en la R, t. 49, parte Derecho, el artículo 2 de laLey Nn 19.806, publicada en el Diario
pp. 3544. Oficial de 31 de mayo de 2002.

154
Código de Procedimiento Civil Arts. 363 (352) 364 (353)
-

1 Mérito de la declaración formulada


. a través contenidas en los artículos 363 al 384 del Có
de informe omite la mención del ju digo de Procedimiento Civila los
un en
que se
testigos del
ramento. No vale
prueba testimonial lacomo matrimonio. Para que un deponente a cuyo
declaración de un cura párroco, prestada en testimonio se le atribuye valor enjuicio, pueda
informe, sin expresar que lo hace bajo la fe ser considerado como
testigo, se precisa que
del juramento. haya declarado él
en
personalmente ante el
C Valparaíso. 31 marzo 1915. G. 1915, 1er sem., N° 297, juez de la causa y con las formalidades que
p. 731. exigen, entre otros, los artículos 363 al 384
del Código de Procedimiento Civil, lo que no
2. Oportunidad para la presentación de la de es
aplicable a los testigos del acta de manifes
claración por informe. Para la presentación de tación del matrimonio.
la declaración por informe del tesdgo no Los testimonios instrumentales que contienen
hay
plazo y debe tomarse en cuenta aunque sea las actas de matrimonio constituyen presun
agregado a los autos encontrándose éstos para ciones graves, en orden a ser reales los hechos
sentencia. mencionados para justificar la competencia
del oficial civil, de manera que su fuerza de
C. Concepción, 5 octubre 1914. G. 1914, 2° sem.,
N° 538, p. 1466. convicción no puede ser desvirtuada con la
prueba testimonial que se rinda en
eljuicio
de nulidad de matrimonio.2
Artículo 363(352). Antes de examinar
a cada testigo, se le hará prestar jura C. Suprema, 3 diciembre 1991. R., t. 88, sec. 1*.
p. 104.
mento al de la fórmula siguiente:
tenor

"Juráis por Dios decir verdad acerca de Artículo 364 (353). Los testigos de
lo que se preguntar?" El interro
os va a
cada parte serán examinados separa
gado responderá: "Sí juro", conforme da y sucesivamente, principiando por
a lo
dispuesto en el artículo 62. los del demandante, sin que puedan
1. Declaración de testigo sin previo juramento
unos
presenciar las declaraciones de
laboral. La circunstancia de que el los otros.
enjuicio
declarante se abstuvo de prestar juramento El tribunal adoptará las medidas con
no le
priva de su condición de tesdgo, pues ducentes para evitar que los testigos
las leyes no previenen expresamente
que hay que vayan declarando puedan comu
nulidad, debiéndose considerar que la decla nicarse con los que no hayan prestado
ración se prestó ante el juez de la causa, en
la oportunidad procesal correspondiente y se declaración.
levantó la respectiva acta y, además,
que en el
del 1. Orden en que deben declarar los testigos. I.
juicio la
debe apreciarse
trabajo prueba Esta disposición, al establecer el orden en que
en conciencia, esto es, discrecional o pruden
debe rendirse la prueba testimonial en las au
cialmente, con arreglo a los principios de la
sana crítica
diencias de prueba, concediendo preferencia
y de la equidad.1
a la del demandante, no ha hecho otra cosa
1. C. Santiago, 10 julio 1987. R., t. 84, sec. 3\
que fijar una norma de procedimiento para
p. 103.
evitar discusiones; pero ello no quiere decir
2. C Suprema, 9 septiembre 1987. R., 84, 3*. que, si no han concurrido los referidos testi
L sec.

p. 125. declarar los de


gos, no
puedan comenzar a

la contraparte.
2. Para que la declaración de un testigo tenga
valar en juicio deben cumplirse las formalidades de C Talca, 16 mayo 1940. G. 1940, 1" sem., N" 69,

los artículos 363 al 384 del Código de Procedimiento p. 322.

Civil. I. No son aplicables las disposiciones

1
Véase el voto disidente del Ministro señor Luis Co 7
Véase el voto en contra del Ministro señor Baña
nrea Bulo. dos.

155
Art. 365 (354) Código de Procedimiento Civil

II. El orden establecido por


esta disposición establecer si existen causas que los inhabiliten
no
significa alguna
en maneraque, no habiendo
para declarar.
podido presentar el demandante sus tesdgos C. Valparaíso, 7 diciembre 1917. G. 1917, 2" sem
a una sesión de prueba determinada en que N" 273, p. 839.
sólo han declarado los del demandado, quede
aquél privado del derecho de rendirla más II. La omisión de las preguntas a los
tarde, dentro del término probatorio.
testigos
sobre las inhabilidades, y la de su constancia en
C. Concepción, 16 diciembre 1940. G. 1940, 2° sem., el acta, la nulidad de la
no acarrean
prueba.
N" 145, p. 613.
C. Talca, lOseptiembre 1926. G. 1926, 2" sem., N° 119,
p. 535.
III. El demandante tiene derecho a produ
cir su
prueba testimonial, aunque sus testigos 2. Ante quiénes debe prestarse la declaración. I.
lleguen a la audiencia respectiva después de
Es nula laprueba testimonial tomada sólo en
haber declarado todos los testigos del deman
dado.
presencia de un receptor, aunque los testigos
la hayan después ratificado ante eljuez.
C. Valdivia, 11 enero 1913. R., t. 11, sec. 2', p. 51.
C Valparaíso, 15 septiembre 1909. G. 1909, 2" sem.,
N" 772, p. 127.

Inaplicabilidad de la disposición a la información


2.
de los testigos del testamento verbal El Código Civil, II. No es nula una prueba recibida por el
que es el cuerpo de leyes que gobierna la forma secretario del tribunal, en ausencia deljuez,
de recibir la información de los testigos del tes si ella se recibió por resolución judicial que
tamento verbal, no señala como exigencia que
quedó ejecutoriada.
ellos sean examinados separada y sucesivamente,
1. C. Talca, 15 diciembre 1911. G. 1911, 2" sem.,
sin que puedan unos presenciar las declaraciones N° 1.396, p. 1156.1
de los otros, como lo indica el artículo 364 del
Civil. 2. C. Santiago, 12 diciembre 1912. Las Últimas No
Código de Procedimiento ticias, 26 diciembre 1912.
C. Concepción, 4 septiembre 1957. R., t. 55, sec. 2S,
p.43. III. Frustrada la comparecencia de una parte
a unasesión de prueba, a pretexto de falta de
Artículo 365 (354).
testigos se Los
personería de su mandatario, es nula la prueba
rán interrogados personalmente por el rendida en ausencia de dicha parte.

juez, y si el tribunal es colegiado, por 1. C. La Serena, 13 marzo 1906. G. 1906, 1" sem.,
N° 289, p. 483.
uno de sus ministros a presencia de las

partes y de sus abogados, si concurren 2. C. Talca, 20 agosto 1912. G. 1912, 2° sem., N° 684,
p. 1121.
al acto.
Las preguntas versarán sobre los datos
necesarios para establecer si existen
IV. Una prueba testimonial es ineficaz si la
diligencia respectiva no aparece autorizada por
causas
que inhabiliten al testigo para el receptor que actuó en la prueba, aunque
declarar y sobre los puntos de prueba aquélla esté firmada por eljuez, los testigos
que se
hayan fijado. Podrá también el y las partes y aunque el receptor exprese que
dicha diligencia fue presenciada por él.
tribunal exigir que los testigos rectifi
esclarezcan o precisen las ase C Valdivia, 11 octubre 1913. G. 1913, 2" sen^N" 1.118,
quen,
p. 3231.
veraciones hechas.

1. Valor de las declaraciones de los


V. Tomada una prueba por el receptor y el
testigos a
juez en presencia de las partes, la actuación
quienes no se les han hecho preguntas para estable
cer
posibles inhabilidades. I. Carecen de eficacia
las declaraciones de tesdgos que no han sido 1
El Ministro señor Santa Cruz estuvo por anular
de

interrogados sobre los datos necesarios para oficio la sentencia,

156
Código de Procedimiento Civil Art. 366 (355)

no es nula por faltarle la firma del actuario, interrogarse al tenor de determinados puntos
que nola estampó por olvido. de prueba, se entiende que los presenta para
que sean examinados sobre todos ellos.
C. Concepción, 26 abril 1913. C. 1913, 1er sem, N° 247,
p. 704. C. Valparaíso, 22 junio 1904, 1" sem., N° 519,
p.614.
VI. Para que un secretario de un juzgado
subrogue legalmente a un receptor en la recep Artículo 366 (355). Cada parte ten
ción de una prueba testimonial, es preciso que drá derecho para dirigir, por conducto
haya sido autorizado para ello, previo decreto las
deljuez, interrogaciones que esti
deljuez y por imposibilidad de los receptores me conducentes a fin de establecer
al servicio del juzgado.
las causales de inhabilidad legal que
C. Suprema, 20 mayo 1910. R., t. 8, sec. 1\ p. 247.
puedan oponerse a los testigos, y a fin
VII. Es nula una prueba testimonial por
de que éstos rectifiquen, esclarezcan
haberse rendido ante un receptor ad hoc o
precisen los hechos sobre los cuales
nombrado indebidamente por el juez y que se invoca su testimonio.
no era ministro de fe. En caso de desacuerdo entre las partes
C Tacna, 12 julio 1911. G. 1911, 2° sem., N° 665, sobre la conducencia de las preguntas
p. 1091. resolverá el tribunal y su fallo será ape
lable sólo en lo devolutivo.
VIII. Es válida una
prueba testimonial rendi
da ante el secretario de la causa, previa orden
1Preguntas que las partes pueden dirigir a los
.

judicial que no fue reclamada. testigos. Los testigos que presenten las partes
C. Talca, 15 diciembre 1911. G. 191 1,2° sem., N° 1.396, deben ser examinados al tenor de los pun
p. 1156. de
tos prueba oportunamente fijados por el
tribunal. Las partes no les pueden formular
3. Punios de prueba sobre los cuales deben deponer otras interrogaciones que las que autoriza la
los testigos. I. Los testigos deben ser interrogados presente disposición.
acerca de los
puntos de prueba que se hubieren C. 6 octubre 1904. R., 2", p. 59.
Sandago, t. 2, sec.

fijado por eljuez. Las minutas de puntos de


prueba que presenten las partes sólo tienen 2. Observancia de las formalidades en la inte
por objeto hacer más expedito el examen de
los testigos y completar los puntos de prueba rrogación de los testigos; casación defondo. Es sus
de que valdrán. ceptible de examen, en el recurso de casación
aquéllas se de fondo, determinar si en la apreciación de
C. Talca, 29 agosto 1922. R.( t. 23, sec. 2", p. 51. la prueba hecha por el tribunal de la causa se
han infringido los artículos 357 (actual 368) ,

II. En el examen de los


testigos, la ley no 358 (actual 369) y 359 (actual 370) y la pre
autoriza la exclusión de ninguno de los pun sente
disposición, en orden a las formalidades
tos de
prueba oportunamente fijados en la que deben observarse para interrogar a los
causa.
testigos.
C. Santiago, 24 septiembre 1927. R, t. 26, sec. 2a, C. 27 noviembre 1907. R.,
Suprema, t. 5, sec. 1*,
p.42. p. 144.

III. La parte no puede obligar a los testigos 3. Aseveraciones del testigoformuladas después de
de la contraria a declarar sobre todos los puntos su declaración e incorporadas al acta; sanción. La
señalados para la prueba. circunstancia de que después de haber declarado
C. Concepción, 9julio 1919. G. 1919, 2° sem., N° 211, un
testigo en un solo acto ininterrumpido y de
p. 865. acuerdo con las reglas pertinentes, al terminar
la audiencia exprese motu proprio
algunas ase
IV. Siempre que la parte no indique con veraciones de que se deja testimonio, no hace
anterioridad que uno o más testigos deben nula aquella declaración, sino la parte consig-

157
Arts. 367 (356) -369(358) Código de Procedimiento Civil

nada al final del acta, que no forma parte de efectos. I. La designación de día y hora para el
la declaración que ya había prestado. examen de los tesdgos es un trámite esencial
C. Valdivia, 15 octubre 1932. R„ t. 34, sec. 2*, p. 1. y de ella debe darse conocimiento oportuno a
las partes para que puedan ejercer las acciones
inherentes a la defensa de sus derechos.
4. Aplicación de la disposición aljuicio laboral. Es nula una prueba rendida sin haberse
Incurre en falta eljuez que no admite que se
notificado con oportunidad a la parte contraria
formulen repreguntas a un tesdgo enjuicio
la fecha en
que debía tener lugar la audiencia,
laboral, respecto del único punto de prueba
y para la cual tampoco se fijó la hora.
fijado en términos amplios y genéricos, pues
aquéllas denen por objeto precisar los hechos C. Talca, 7 julio 1911. G. 1911, 2° sem., N° 672,
sobre los cuales recae la prueba tesdmonial. p. 1119.

C. Suprema, 13 noviembre 1991. R., t. 88, sec. 3",


p. 107. II. La no designación de días de prueba en
el auto
respectivo modvo para que
no es no

Artículo 367 (356). Los testigos de empiece a correr el término probatorio.


ben responder de una manera clara y C. Talca, 28 octubre 1913. G. 191 3, 2° sem., N° 1.071,
p. 3101.
precisa a las preguntas que se les hagan,
expresando la causa por que afirman los 2. Testimonial rendida en oportunidad diversa
hechos aseverados. No se les permitirá
a la decretada; efectos. I. Las declaraciones de
llevar escrita su declaración.
tesdgos presentados en días disdntos de los
señalados como audiencias especiales para el
1. Disposición formularia de la litis. La presente carecen de mérito aunque se hayan
efecto,
disposición y la del artículo anterior, sólo son rendido dentro del término probatorio.
formularias de la lids, por lo que no pueden
C. Talca, 17 octubre 1910. G. 1910, 2a sem., N° 987,
servir de base para un recurso de casación
p. 570.
en el fondo.

C. Suprema, 17 octubre 1927. R., t. 28, sec. Ia, II. Es válida la rendida día
prueba en un
p. 270. distinto del señalado para su recepción, pero
dentro del término probatorio, si las partes
Artículo 368 (357). La declaración concurriendo
aceptan de hecho esa
prueba,
constituye solo acto que no puede
un a las sesiones sin formular protesta alguna.
interrumpirse sino por causas graves C. Talca, 5 septiembre 1906. G. 1906, 2° sem., N° 729,
y urgentes. p.17.

1 Carácter de la
.
disposición. Véase el número III. Es nula la sentencia
pronunciada en
1 de lajurisprudencia del artículo anterior. una causa en
que la audiencia de
prueba se
ha verificado con anticipación al día corres
Artículo 369 (358). El tribunal, aten pondiente, dejando con ello sin prueba a una
de las partes.
dido el número de testigos y el de los
1910. G. 1910, 2° sem., N° 949,
puntos de prueba, señalará una o más C. Talca, 2 septiembre
p. 521.
audiencias para el examen de los que
se encuentren en el departamento. 3. Procedencia de la petición para rendir la
Procurará también, en cuanto sea
testimonial, dentro del probatorio, en audiencias
posible, que todos los testigos de cada distintas de las señaladas. I. No necesita la parte

parte sean examinados en la misma justificar imposibilidad para rendir la prueba


audiencia. en las audiencias fijadas por eljuez, para pedir

otras audiencias dentro del probatorio.

1. Auto de prueba en el que se omite la designación C. Tacna, 21 abril 1908. G. 1908, 1" sem., N" 203,
o de la hora de
del día recepción de la testimonial; p. 303.

158
Código de Procedimiento Civil Art. 370 (359)

II. Si no se
justifica imposibilidad para con se
rigen por las disposiciones especiales del
currir con los tesdgos a la audiencia señalada Código Civil.
por eljuez, no dene derecho la parte a que se C Suprema, 22 julio 1912. R, t. 10, sec. Ia, p. 580.
le fije una nueva audiencia dentro del mismo
término probatorio.
V. Los servicios que según esta disposición
C. Valparaíso. 14 mayo 1910. R.. t. 9, sec. 2a, p. 14.
corresponden a los
receptores son prestados
en el carácter de actuarios especiales y se han
Artículo 370 Las declaracio separado de las funciones que corresponden
(359).
los secretarios. Los receptores
nes se
consignarán por escrito, con
a
desempeñan
estas funciones como funcionarios ordinarios
servándose en
posible las
cuanto sea
de los secretarios.
y no en
reemplazo
expresiones de que se haya valido el C. Suprema, 28 septiembre 1905. R., t. 2, sec. 1",
testigo, reducidas al menor número p. 142.
de palabras.
Después de leídas por el receptor en VI. Carece de todo mérito probatorio la de
altavoz y ratificadas por el testigo, serán claración de los tesdgos que no sea autorizada
firmadas por eljuez, el declarante, si por el receptor que debe actuar en la sesión
de prueba, siendo ineficaz la autorización del
sabe, y las partes, si también saben y secretario u otro ministro de fe.
se hallan
presentes, autorizándolas un 1. C. 4 1907. G. 1907, 1" sem.,
Concepción, marzo

receptor, que servirá también como N« 72, p. 163.


actuario en las incidencias que ocurran
2. C. Talca, 2 enero 1909. G. 1909, 1er sem., N" 36,
durante la audiencia de prueba. p. 76.

3. C. Talca, 19junio 1909. G. 1909, 1" sem., N° 408,


1. Intervención del receptor; juicios a los cuales p. 662.
se
aplica la disposición. I. En las informaciones
4. C. Valparaíso, 9 septiembre 1909. G. 1909, 2° sem.,
sumarias de los asuntos no contenciosos no N° 714, p. 58.
se
aplica la presente disposición en cuanto a
5. C. 15 mayo 1923. G. 1923, l"sem, N° 81,
la actuación del receptor, y deben por Santiago,
tanto
p. 525.
actuar eljuez y el secretario.

C Talca, 9jun¡o 1904. R, L 2, 2', p. 121. VIL Carecen de eficacia


sec.
probatoria la de
claración de los tesdgos y la absolución de
II. La disposición del presente artículo no se
posiciones, si las actas respectivas llevan la firma
aplica a losjuicios especiales de desahucio. del secretario del tribunal y no la del receptor
C La Serena, 25 noviembre 1903. R., L 1, sec. 2a, que actuó en dichas diligencias. La circunstan
p. 320. cia de no haberse pedido judicialmente que
fueran declaradas nulas estas pruebas, no es
III. En el comparendo a que se cite a las óbice para que así lo decida la sentencia al
partes en las querellas de amparo debe ac ponderar los medios de prueba.
tuar un
receptor solamente si se rinde prueba C. 31 1959. R.,
Concepción, julio t. 56, sec. 2a,
testimonial; pero si no existe tal prueba, el p.55.
receptor debe abstenerse de intervenir y ser

reemplazado por el secretario del tribunal. 2. Es válida la prueba testimonial aunque se haya
C. Talca, 20 mayo 1941. G. 1941, 1" sem., N° 54, omitido lafirma deljuez en el acta. La circunstan
p. 308. cia de que eljuez haya omitido su firma en el
acta que da cuenta de la prueba testimonial
IV. Las disposiciones del Código de Pro rendida, no obstante haberse recibido ante
cedimiento Civil relativas a la actuación de él, no puede servir de fundamento valedero
las declaraciones de tesdgos para anular de oficio la prueba, pues se estaría
un
receptor, en

en
eljuicio ordinario, no son
aplicables a las admitiendo el imperio de la arbitrariedad y
diligencias de apertura de testamento, que la
premiando negligencia funcionaría, dán-

159
Arts. 371 (360) -

372 (361) Código de Procedimiento Civil

dolé aljuez facultades para declarar ineficaz partes, bajo condición por supuesto de aceptar
una
probanza por un hecho o vicio en que él el mandato, deben apersonarse o parecer de
aparece como responsable único. La prueba un modo expreso ante el tribunal exhortado
rendida en esas circunstancias es válida. a fin de que proceda a su respecto la notifica
ción de las resoluciones que por éste se dicten,
C. Concepción, 3 abril 1989. R, t. 86, sec. 2a, p. 12.
debiendo hacérseles las notificaciones en la
forma que procede en eljuicio principal.
Artículo 371 (360). Si han de declarar
1. C. Santiago, 17 abril 1945. R., t. 42, sec. 2a,
testigos que residan fuera del territo p. 25.
rio jurisdiccional en que se sigue el
2. C. Suprema, 31 octubre 1961. R., t. 58, sec. Ia,
juicio, se practicará su examen por el p. 436.
tribunal que corresponda, a quien se
remitirá copia de los puntos de prueba 3. Facultades del juez exhortado en lo concer
fijados.1 niente a la
fijación de día y hora para la recepción
de la testimonial. I. Es el juez exhortado para
El examen se
practicará en la forma testimonial debe
una
prueba quien fijar día
que establecen los artículos anteriores,
y hora para recibirla.
pudiendo las partes hacerse represen
1. C. Concepción, 13mayo 1911. G. 1911, l"sem.,
tar por encargados, en conformidad
N° 339, p. 586.
al artículo 73.
2. C. Tacna, 28 diciembre 1914. G. 1914, 2° sem.,
N° 460, p. 1279.
l.Juez exhortado competente. El artículo 360
(actual 371) del Código de Procedimiento II. Véase el número siguiente.
Civil sólo faculta a losjueces letrados de mayor
cuantía para hacer que los tesdgos que deban
4. Omisión en el exhorto de la
copia del auto de
declarar en otro departamento sean examina
dos por eljuez letrado de igualjurisdicción de prueba; prueba. Procede invalidar
validez de la

por la vía de la queja la resolución que declara


dicho departamento y no puede autorizarse nula la prueba rendida por la demandada ante
para diligencia ajueces de menor cuantía,
esta

que son de creación posterior al Código de


eljuez exhortado, si el exhorto contenía copia
Procedimiento Civil. íntegra de la minuta de puntos de prueba y
lista de testigos y del escrito en que se pidió la
C Valdivia, 6junio 1935. R., t. 35, sec. 2", p. 47.
diligencia, con sus respectivas providencias y
notificaciones a las partes por el estado diario.
2. Notificación de las resoluciones
deljuez ex Dicha prueba es válida y así corresponde decla
hortado relativas a la prueba testifical. I. Para la
rarlo, sin que sea óbice para ello la circunstancia
validez de las diligencias probatorias sólo exige de que en el exhorto no se incluyera copia
la ley que sean practicadas previo decreto del del auto de prueba (lo que era innecesario),
juez que conoce de la causa, notificado a las ni se facultara expresamente aljuez exhor
partes; por lo que, notificadas éstas del decreto tado para fijar día y hora para la diligencia
del juez de la causa que ordena despachar encomendada, pues pudo éste válidamente
exhorto para la recepción de la prueba en señalarlos, como lo hizo, a petición de parte,
otro departamento, no es menester notificarles ya que se trataba de una gestión necesaria
a

además el decreto deljuez exhortado que fije fin de dar curso al exhorto.
día y hora para la diligencia.
C. Suprema, 31 octubre 1961. R., t. 58, sec. 1',
C. Suprema, 8 abril 1922. R., 15, Ia, p. 595. p. 436.
t. sec.

II. En el caso de disposición, los encarga


esta
5. Véasejurisprudencia del artículo 71 del Código
dos o
representantes que pueden designar las de Procedimiento Civil.

(361). Serán admitidos


Inciso modificado, como el texto, por
aparece en
Artículo 372
el N" 7 del artículo quinto de la Ley N° 18.776, de 18 de
enero de 1989. a declarar solamente hasta seis testigos,
160
Código de Procedimiento Civil Art. 372 (361)

por cada parte, sobre cada uno de los considerarse como inexistente la deposición
hechos que deban acreditarse. del séptimo testigo.
Sólo se examinarán testigos que fi C. Santiago, 11 diciembre 1984. R., t. 81, sec. 2a,
p. 141.
guren en la nómina a que se refiere el
inciso final del artículo 320. Podrá, con
2. Consideración de la declaración de un
séptimo
todo, el tribunal admitir otros testigos testigoque depuso sobre los mismos puntos acerca
en casos muy calificados, y juran do la de los cuales testificó otro cuya tacha fue acepta

parte que no tuvo conocimiento de da. Aceptada la tacha opuesta a un testigo,

ellos al tiempo de formar la nómina procede rechazar la incidencia planteada en


orden a
que no se tome en consideración la
de que trata el inciso anterior.
declaración de un séptimo testigo sobre los
puntos acerca de que prestó declaración el
1 El número de testigos en relación con la prueba.
testigo tachado.
.

I. Habiendo declarado más de seis testigos


C. Sanüago, 1° junio 1949. R., L 48, sec. 2a, p. 593.
sobre cada punto de prueba, sólo procede
considerar las declaraciones de los seis que
3. Omisión del examen de un testigo presente en la
primero prestaron su declaración.
audiencia respectiva; improcedencia de su reemplazo
1. C. Valdivia, 12 septiembre 1932. R., t. 31, sec. T,
por otro. La circunstancia de haberse omitido
p.l.
en una audiencia de prueba el examen de
2. C. Sanüago, 28 diciembre 1962. R, t. 60, sec. Ia, un
testigo presente al acto sobre un punto de
p. 163.
prueba, no da derecho a la pane para presentar
sobre ese
punto otro testigo.
II. Cada parte tiene derecho a presentar
hasta seis testigos sobre cada uno de los hechos C. Valparaíso, 22junio 1904. G. 1904, l"sem., N° 510,
p. 614.
que deban acreditarse, por lo cual, si éstos son
varios, el número de testigos en total puede
4. Valor de las deposiciones de testigos no incluidos
ser
mayor.
en la lista. Carecen de valor las declaraciones de
1. C. Concepción, 20 diciembre 1905. G. 1905, 2°
testigos que no
figuren en la lista respectiva.
sem., N° 963, p. 327.
C Talca, 19 marzo 1913. R., L 10, sec. 2a, p. 67.
2. C Concepción, 8 mayo 1906. G. 1906, 1" sem.,
N° 212, p. 347.
5. Inadmisibilidad de las declaraciones de testigos

III. El procurador común sólo quefiguran en listas presentadas extemporáneamente.


puede pre Cuando no se presenten oportunamente las
sentar seis que declaren sobre
testigos para
cada uno de los hechos, sin que le sea dable
listas de testigos, eljuez no debe admitir sus
declaraciones.
pretender que deba admitírsele ese número de
testigos por cada uno de sus representados. 1. C. Valparaíso, 13 agosto 1903. G. 1903, 2" sem.,
N° 1.446, p. 1527.
1. C. 11 octubre 1957.
Santiago, R., t. 54, sec. 2a,
p.99. 2. C. Valparaíso, 15 septiembre 1903. G. 1903, 2"
sem., N° 1.654, p. 179.
2. C Suprema, 29 mayo 2003. R., t. 100, sec. Ia,
p.67. 3. C. Sanüago, 31 diciembre 1927. R., t. 28, sec. 2a,
p. 185.
PV. La declaración de siete testigos sobre un
mismo punto de prueba no anula la prueba. La 6.
Identificación del testigo. I. No indicándose
circunstancia de que sobre un mismo punto de en la lista
respectiva el domicilio, profesión
u oficio del
prueba declaren siete testigos, contraviniendo testigo, no debe admitirse su de
con ello el articulo 372 del claración.
Código de Procedi
miento Civil, no anula toda la prueba rendida 1. C Talca, 27 julio 1910. G. 1910, 2° sem., N° 735,
sobre punto, por constituir la nulidad una
ese p. 137.
sanción que debe estar expresamente señalada 2. C Talca, SOjunio 1912. G. 1912, 1" sem., N° 414,
y que es de derecho estricto, debiendo sólo p. 608.

161
Art. 372 (361) Código de Procedimiento Civil

3. C. Concepción, 6 marzo 1913. G. 1913, 1" sem., más que el que tenía en la lista, si no se afirma
N°68, p. 211.
que se trata de personas diferentes.
4. C. Santiago, 2 mayo 1914. R„ t. 12, sec. 2% p. 9. C. Talca, 8 agosto 1923. R, t. 26, sec. 2a, p. 228.

II. Del contexto de esta disposición y de otras VIII. El hecho de que el tribunal no admita
análogas del mismo Código, como los artículos declarar un
a
testigo, por no haberse indicado
554 y 621, aparece que la palabra "domicilio" domicilio
su con precisión, no importa infrac
no ha sido tomada en el senddo de morada ción de esta disposición.
o habitación. Por lo tanto, es forzoso darle el
C. Suprema, 12 enero 1921. R„ t. 20, sec. Ia, p. 92.
significado que le atribuye el Código Civil, que
en esta parte no ha sido derogado.1

C. Concepción, 21 agosto 1909. R„ t. 7, sec. 2",


7. Incompatibilidad de la tacha con la objeción
de la identidad del No puede reclamarse
testigo.
p.70.
de la identidad del testigo si al mismo tiempo
se le tacha, lo que importa el reconocimiento
III. Dándose un domicilio distinto al ver
de su identidad.
dadero del testigo, y constatado el hecho, no
1. C. Talca, 24 diciembre 1910. G. 1910, 2° sem,
justificado por otra parte, no debe admitirse N° 1.165, p. 888.
su declaración.
2. C. Talca, 16junio 1913. G. 1913, l"sem,N° 453,
C. Valparaíso, 7 septiembre 1910. G. 1910, 2° sem,
p. 1504.
N" 994, p. 516.

IV. Cabe examinar a los testigos cuyo do 8. Alcance del inciso 2° de la disposición. La
micilio real es diferente al expresado en la sanción por infracción del inciso 2o de esta
lista, si su identidad es indubitable debido a disposición se refiere al caso que no se hubiere
las demás designaciones de dicha lista. presentado en tiempo la lista de testigos, pero
no al caso de no haberse presentado minuta de
C Talca, 12septiembre 1913. G. 1913, 2° sem., N° 928,
p. 2711. puntos de prueba, pues entonces los testigos
presentados declararán al tenor de los puntos
de prueba fijados por eljuez.
V. Si los testigos están suficientemente iden 2a,
C. Santiago, 24 septiembre 1927. R-, t. 26, sec.
tificados en la lista respectiva, sus declaraciones
p. 42.
son válidas, no obstante la omisión de alguna

de las indicaciones que la ley exige para la


nómina respectiva. 9. Admisión, en casos calificados, de testigos que
no
figuraron la nómina. I. La circunstancia
en
C Valparaíso, 22 agosto 1914. G. 1914, 2° sem., N° 343,
de haber fallecido uno de los testigos que fi
p. 968.
guran en la lista presentada, es circunstancia
suficiente para que se admita a declarar a otro
VI. No hay indeterminación de un testigo
que no figuraba en dicha lista.
por deficiencia en la fijación de su domicilio
C. La Serena, 23julio 1910. G. 1910, 2° sem, N° 706,
si el contendor no manifiesta desconocer al
p. 61.
testigo.
C. Talca, 17 abril 1914. G. 1914, 1er sem., N°99,
II. La parte que no ha presentado lista de
p. 220.
testigos no tiene derecho a presentar poste
riormente otros aunque jure no haber
testigos,
procede acoger la oposición para
Vil. No
tenido conocimiento de ello.
declare un testigo por no estar conforme
que
sunombre con el que aparece en la minuta, C. Santiago, 7 enero 1916. Las Últimas Noticias, 15
enero 1916.
nombre
porque al declarar el testigo agregó un

III. La circunstancia de residir la parte en


1
El artículo 554 actualmente utiliza la voz "residencia" y
un
departamento distinto de aquel en que
no la de domicilio. Por su parte, el artículo 621 del Código
motivo bastante para
de Procedimiento Civil se encuentra derogado.
se sigue eljuicio, no es

162
Código de Procedimiento Civil Arts. 373 (362) -
374 (363)

admitir la 3. C. Concepción, 5 septiembre 1912. G. 1912, 2°


tesdgos que no
hayan figurado en
N° 819, p. 116.
sem,
lista respectiva.
4. C Concepción, 26junio 1915. G. 1915, 1" sem,
C. Tacna, 13 agosto 1913. G. 1913, 2° sem., N° 802,
N° 348, p. 859.
p. 2379.
5. C Valparaíso, 1° septiembre 1915. G. 1915, 2°
sem, N°565, p. 1467.
10. Admisibilidad de una segunda lista de testigos
presentada dentro del término legal. Es aceptable 6. C. Valparaíso, 24 mayo 1918. G. 1918, 1" sem,
N° 179, p. 529.
una segunda lista de testigos que fue presentada
dentro del plazo legal de cinco días que fija el 7. C. Talca, 21 septiembre 1922. G. 1922, 2° sem.,
articulo 309 (actual 320) de este Código. N" 238, p. 1039.

C. Valparaíso, 2junio 1911. G. 1911, 1er sem., N° 381, 8. C Temuco, 21 agosto 1931. R, t. 30, sec. 2a,
p. 663. p. 27.

Artículo 373 (362). Solamente podrán II. El hecho de que una de las partes con-

oponerse Lachas a los testigos antes de trainterrogue a un testigo no quiere decir que
se desista de la tacha.
que presten su declaración. En el caso
C. Talca, 18 junio 1921. G. 1921, 1" sem, N° 247,
del inciso final del artículo anterior,
p. 1019.
podrán también oponerse dentro de
los tres días subsiguientes al examen
3. La tacha debe ser clara, precisay encuadrarse
de los testigos. dentro de las causales que enumera la ley. I. Es
Sólo se admitirán las tachas que se inadmisible la tacha, por falta de especifica
funden en alguna de las inhabilidades ción, si se funda por ejemplo en la causal 7a
mencionadas en los artículos 357 y 358, del artículo 347 (actual 358), sin indicar si es
porque el testigo tenga amistad íntima con la
y con tal que se expresen con la claridad
parte que lo presenta o enemistad respecto
y especificación necesarias para que pue de la otra parte.
dan ser fácilmente comprendidas.
1. C. Valparaíso, 27 abril 1906. R, t. 7, sec. 2a,
p. 280.
1 .
Oportunidad para oponer las tachas. Son
2. C Concepción, 23 septiembre 1912. G. 1912, 2°
inadmisibles las tachasopuestas después que sem, N° 873, p. 215.
el testigo ha declarado, pues no puede que
3. C, Santiago, 4 septiembre 1913. G. 1913, 2* sem,
dar al arbitrio de los litigantes inhabilitar o N° 898, p. 2612.
no a los testigos según la conveniencia de su
declaración. 4. C Iquique, 5 enero 1918. G. 1918, 1™ sem, N° 85,
p. 220.
1. C. Talca, 21 diciembre 1910. G. 1910, 2° sem,
N° 1.164, p. 886.
II. No es aceptable la tacha que se formula
2. G Valparaíso, 20 agosto 1913. R, t. 11, sec. 2a,
diciendo que el testigo es sirviente de la par
p.67.
te que lo presenta, sin indicar qué clase de
3. C Temuco, 21 agosto 1931. R, t. 30, sec. 2a,
servicios presta.
p.77.
C. Temuco, 21 agosto 1931. R, t. 30, sec. 2a, p. 27.
2. Suerte de la tacha deducida contra el testigo a
III. La falta de identidad del testigo no es
quien se contrainterroga sobre el fondo de la litis. I.
No debe tomarse en cuenta la tacha opuesta causal de tacha, pues en tal caso proceden otros

a un
testigo, si la parte que lo tacha contrain
recursos
que también considera la ley.
terroga sobre el fondo de la causa. C. Santiago, 7 septiembre 1915. G. 1915, 2° sem,
N° 579, p. 1503.
1. C Concepción, 26 agosto 1910. G. 1910, 2° sem,
N° 1.080, p. 740.
1° julio 1911. G. 1911, 2" sem,,
Artículo 374 (363). Opuesta la tacha
2. C. Concepción,
N' 564, p. 946. y antes de declarar el testigo, podrá
163
Arts. 375 (364) -
377 (366) Código de Procedimiento Civil

la ésta, halla
parte que lo presentapedir que se comprendida entre las
recaer no se

omita su declaración y que se reemplace que deben notificarse personalmente o por


cédula y se rige por las reglas
hábil de los que consignadas
por la de otro testigo para los incidentes.
figuran en la nómina respectiva. C. Valdivia, 15 octubre 1932. R., t. 34, sec. 2*. p. 1.

Artículo 375 (364). Las tachas opues II. Aun cuando las partes no lo solicitan
taspor las partes no obstan al examen dentro del término probatorio, debe
eljuez
de los testigos tachados; pero podrán recibir a
prueba las tachas, y si entonces no se
los tribunales de oficio los hace, no seentiende reconocido ni caducado
repeler a
el derecho de pedirlo y el interesado puede
que notoriamente aparezcan compren solicitar dicha prueba aun fuera del término
didos en alguna de las que señala el
probatorio.
artículo 357.
C. Concepción, 6 diciembre 1911. G. 1911, 2° sem,
La que se interponga en
apelación N° 1.476, p. 1349.
este caso se concederá sólo en el efecto
devolutivo. III. El auto que recibe a prueba las tachas
debe dictarse en la sesión respectiva o inme
diatamente después, y si eljuez no procediera
Artículo 376 (365). Cuando el tribu
en esta forma, la
parte que haya opuesto las
nal lo estime necesario para resolver tachas debe solicitar que se reciban a prueba
eljuicio, recibirá las tachas a prueba, dentro del término general de prueba, siendo
la cual se rendirá dentro del término inadmisible su solicitud una vez vencido este

término.
concedido para la cuestión principal.
Pero si éste está vencido o lo que de C. Santiago, 18 agosto 1913. G. 1913, 2° sem, N° 735,
p. 2321. R.,t 12, sec. 2a, p. 33.
él reste no sea suficiente, se ampliará
para el solo efecto de rendir la prueba IV. La recepción a prueba de las tachas es
de tachas hasta completar diez días, optativa del tribunal, cuando lo estime ne
pudiendo además solicitarse el aumento cesario, y en el caso de que el interesado lo
extraordinario que concede el artículo estime indispensable, debe reclamar si no se
recibiera a prueba.
329 en los casos a que él se refiere.
C. Valdivia, 16 septiembre 1932. R, t. 31, sec. 2',
p. 10.
Artículo 377 (366).
aplicables a Son
la prueba de lachas las
disposiciones V. Cuando sin reclamo de la parte que ha
que reglamentan la prueba de la cues deducido tacha,
una recibida
no es ésta a prueba,
tión principal. su silencio y aceptación de los trámites posterio

res de la hasta su fallo definitivo, hacen


causa

1. Normas y procedimiento a que se sujetan las presumir la renuncia de la prueba, ya que la


tachas en cuanto a su tramitación y prueba. I. Las subsistencia de este derecho es incompatible
tachas que las partes oponen a los testigos deben con el
procedimiento posterior, pero sin que
tramitarse como incidente deljuicio, oyendo esto
implique el desistimiento de la tacha, que
al que la formula y al que ha presentado al puede establecerse por otros medios, que no
necesitan para producirse de la apertura de
tesdgo, pudiendo además oírse al testigo mis
mo en orden a las causales de inhabilidad si un término probatorio.

así lo solicita quien la formula; y la resolución C Santiago, 30 mayo 1908. R, t. 5, sec. 2a, p. 93.
que se
pronuncie declarando admisibles di
chas tachas y ordena recibirlas a prueba, tanto 2. La aplicación de las regulan la
normas que
en cuanto a la declaración de admisibilidad
prueba de la cuestión principal a ¡aprueba de tachas
la de la Es
como en cuanto a
recepción prueba se extiende a la
forma de rendir las pruebas.
y fijación de los puntos sobre los cuales ha de acreditar los hechos
improcedente que, para
164
Código de Procedimiento Civil Arts. 378 (367) 379 (368)
-

1 Omisión de pronunciamiento sobre las tachas;


con que se pretende fundar una tacha, se llame
.

al tesdgo afectado a prestar confesión, pues casación. I. La sentencia definitiva debe pro
ello consdtuye un grave error procesal, toda nunciarse necesariamente sobre las tachas de
vez que la absolución de posiciones, que el ducidas, aceptándolas o rechazándolas. Si no
Código de Procedimiento Civil también de se
pronunciare al respecto, aunque se refiriese
nomina confesión de parte, sólo es susceptible a las tachas en sus fundamentos, la sentencia

de utilizarse o admitirse exclusivamente entre esnula porque omite la decisión del asunto

los litigantes. controvertido.


El artículo 377 del citado Código, que dis 1. C 20 mayo 1908. R., t. 5, 2a,
Santiago, sec.

pone que "son aplicables a la prueba de tachas p. 93.


las disposiciones que reglamentan la prueba 2. C Valdivia, 22 abril 1910. R,L 8, sec. 2a, p. 70.
de la cuestión principal", debe entenderse,
sentido estricto, 3. C Tacna, 4 agosto 1916. G. 1916, 2° sem, N° 188,
como es obvio, en en cuanto
p. 669.
a la forma de producir las probanzas que son
procedentes al caso de acuerdo con la ley.1 4. C Suprema, 16 agosto 1920. R, t. 19, sec. Ia,
p. 239.
C. Suprema, 9 mayo 1985. R., t. 82, sec. 3a, p. 1.
5. C Sanüago, 22 junio 1932. R-, t. 29, sec. 2a,
p.91.
(367). No se admitirá
Artículo 378
prueba detestigos para inhabilitar a los II. La omisión en la sentencia definitiva de
que hayan declarado sobre las tachas un pronunciamiento expreso sobre las tachas,
deducidas. Lo cual no obsta para que no
constituye un vicio de casación, pues las
el tribunal acepte otros medios pro tachas no constituyen una acción o excepción,

sino una cuestión que el tribunal debe consi


batorios, sin abrir término especial, y
las
derar al apreciar la prueba.
tome en cuenta incapacidades que 12 junio 1911. G. 1911, l"sem, N° 416,
C Suprema,
contra los mismos testigos aparezcan p. 715.
en el proceso.

1. El tribunal está
III. No procede pronunciarse sobre las tachas
no obligado a pronunciarse si la sentencia declara que es inadmisible en
sobre tachas de tachas; casación. Como
a testigos la causa la prueba testimonial.
la ley no autoriza la tacha contra los testigos
C. Talca, 4 noviembre 1913. G. 1913, 2o sem, N° 1.074,
que declaren respecto de los hechos en que se
fundan las tachas de p. 3110.
otros testigos, no procede
casación contra fallo que omite pronun
un

ciarse sobre las tachas opuestas a testigos de IV. Tachado un testigo por diversas causas y
tachas. declarada su inhabilidad por una de ellas, es
innecesario un pronunciamiento sobre todas
C. Concepción, 28 julio 1917. G. 1918, 2° sem, N" 212, las circunstancias en que se funda la tacha, y la
p. 636.
falta de tal pronunciamiento no importa omisión
de resolución del asunto controvertido.
Artículo 379 (368). Las resoluciones
C. Suprema, 12 diciembre 1930. R, t. 29, sec. Ia,
que ordenan recibir prueba sobre las p. 542.
tachas opuestas son inapelables.
No obstante lo dispuesto en el inciso V. Si la persona tachada como testigo no

anterior, la legalidad de las tachas y declara, testigo y, por lo tanto,


no es no es

necesario resolver la tacha.


su
comprobación serán apreciadas y
resueltas en la sentencia definitiva. C. Suprema, 1° septiembre 1934. R, t. 32, sec. Ia,
p. 4.

1
Suprema revocó la resolución apelada,
La Corte
VI. Si bien la de las tachas y su
el de queja y dejó sin efecto el decreto
legalidad
acogió recurso
deben hacerse en la sentencia
en la
parte que citaba a absolver posiciones al testigo comprobación
(CS,rolN° 19.072). definitiva, de conformidad con el artículo 379

165
Art. 380 (369) Código de Procedimiento Civil

del Código de Procedimiento Civil, la resolu casación la forma. La resolución


en
que se
ción que al efecto se dicte no es susceptible pronuncia sobre la tacha del testigo, si bien
de ser atacada por el recurso de casación en está contenida materialmente en lo
que es la
el fondo, porque, en
propiedad, no forma sentencia definitiva, en cuanto decide sobre la
inhabilidad del testigo tiene el carácter de
parte de la controversia de fondo. auto,
C. 7 abril 1958. R, 55, Ia, p. 35. que resuelve una cuestión accesoria, que no
Suprema, t. sec.

pone fin a la instancia resolviendo la cuestión o


asunto que ha sido objeto deljuicio y
VII. La circunstancia de que la sentencia tampoco
establece derechos permanentes en favor de
no se
pronuncie sobre las tachas opuestas a las partes y, por lo tanto, no puede prosperar
los testigos, no es constitutiva de la causal de el recurso de casación en la forma.
nulidad que contempla el N° 5o del artículo
C. Presidente Aguirre Cerda, 16 diciembre 1988. R,
768, en relación con el N° 6a del artículo 170,
ambos del de Procedimiento Civil.
t. 85, sec. 2a, p. 118.
Código
C. Suprema, 19 agosto 1964. R., t. 61, sec. Ia, 3. Finalidad de la disposición en cuanto ordena que
p. 258. las tachas sean resueltas en la sentencia definitiva. Si
bien el artículo 379 del Código de Procedimiento
VIII. Véase el número 3 de lajurisprudencia Civil establece que las tachas deben ser resueltas
de este mismo artículo. en la sentencia definitiva, se trata de una me
dida que tiende a evitar un pronunciamiento
2. Resolución sobre tachas; naturaleza jurídica. anticipado sobre una materia que puede tener
I. La resolución que decide sobre tachas es influencia en lo dispositivo del fallo; pero dicho
sentencia interlocutoria, aunque por mandato pronunciamiento acerca de un incidente es, por
del artículo 379 del Código de Procedimiento su naturaleza, una sentencia interlocutoria que
Civil su fallo deba reservarse
para definitiva. no
pone término al litigio, ni hace imposible su
prosecución. Por tanto, el recurso de casación
1. C. Suprema, 26 mayo 1954. R, t. 51, sec. Ia,
p. 149.
en la forma no
procede, ya que se trata del caso
de excepción que contempla el articulo 769 del
2. C. Suprema, 10 agosto 1965. R, t. 62, sec. Ia,
cuerpo de leyes citado.
p.268.
3. C. 14 mayo 1984. R., 81, Ia,
C. Suprema, 10 agosto 1965. R-, t. 62, sec. Ia,
Suprema, L sec.
p. 268.
p.64.

II. La resolución de las tachas no es sen


Artículo 380 (369). Siempre que lo
tencia definitiva ni sentencia interlocutoria pida alguna de las partes, mandará
el tribunal que se citea las personas
que ponga término al juicio o haga imposi
ble su prosecución; improcedencia recurso designadas como testigos en la forma
de casación en el fondo. No admisible el
es establecida por el artículo 56, indicán
recurso de casación en el fondo respecto de dose en la citación eljuicio en que
la decisión sobre tachas formulada, pues ésta debe prestarse la declaración y el día
recae sobre un incidente deljuicio que no es

sentencia definitiva y tampoco interlocutoria y hora de la comparecencia.


que ponga término aljuicio o haga imposible testigo que legalmente citado no
El
su continuación y, por consiguiente, no dice comparezca podrá ser compelido por
relación alguna con las acciones y excepciones medio de la fuerza a presentarse ante el
hechas valer en la causa.1 tribunal que haya expedido la citación,
C. Suprema, 27junio 1983. R, t. 80, sec. V, p. 42. a menos
que compruebe que ha estado

III. La resolución de las tachas es un auto


en
imposibilidad de concurrir.
Si compareciendo se niega sin justa
en contra del cual no procede el recurso de
causa a declarar, podrá ser mantenido
1
Voto del señor Luis
en arresto hasta que preste su decla
en contra abogado integrante
Cousiño M.-I, quien estuvo por rechazar el recurso. ración.

166
Código de Procedimiento Civil Arts. 381 (370) 382 (372)
-

Todo lo cual se entiende sin


perjuicio Artículo 381 (370). Tiene el testigo
de la responsabilidad penal que pueda derecho para reclamar de la persona
afectar al testigo rebelde. que lo presenta, el abono de los gastos
1. El día y hora de comparecencia del testigo de que le imponga la comparecencia.
ben ser determinados en
forma precisa. Para que los Se entenderá renunciado este dere
testigos puedan cumplir con la
obligación de cho si no se ejerce en el plazo de veinte
les afecten,
o en caso contrario, las
comparecer, días, contados desde la fecha en
que
penas con que la ley sanciona su inasistencia, se
presta la declaración.
eljuez debe determinar el día y la hora de las
audiencias destinadas a su examen, y no señalar, En caso de desacuerdo, estos gastos
por ejemplo, los dos últimos días del probatorio, serán regulados por el tribunal sin forma
pues no es del resorte de los testigos examinar el de juicio y sin ulterior recurso.
proceso y resolver cuándo serán esos días.
1 Caso en que no deben considerarse los gastos de
.

C. Concepción, 8junio 1903. G. 1903, lcrsem.,N° 1.054,


comparecencia en las costas. En las costas perso
p. 1113.
nales que deben comprenderse en la tasación,
2. Petición de nueva audiencia para recibir la no deben considerarse los gastos de viaje de
dedaradón del testigo que fue oportunamente dia los testigos que han declarado en eljuicio, si
do y no concurrió a deponer. Notificado oportu ellos no han hecho uso del derecho que les
namente un testigo para que comparezca a confiere esta disposición.
declarar, si no asiste, hay derecho para pedir C Talca, 27 diciembre 1910. G. 1910, 2° sem., N° 1.243,
nueva audiencia con tal objeto. p. 1040.
C. Valdivia, 11 enero 1913. R., t. 11, sec. 2', p. 51.
Artículo 382 (372). Si el testigo no
3. Citación de los testigos por los tribunales del
supiere el idioma castellano, será exa
trabajo. Si bien es facultativo para losjueces del minado por medio de un intérprete
trabajo, dentro de lo dispuesto por el artículo
532 del Código respectivo, acceder o no a las mayor de dieciocho años, quien pro
solicitudes que les presenten las partes, antes meterá bajo juramento desempeñar
del comparendo de prueba, para la citación de bien y fielmente el cargo.
los testigos por el tribunal, bajo los apremios
Por conducto del intérprete se in
determinados por el artículo 380 del Código
de Procedimiento Civil, no es dable a losjueces terrogará al testigo y se recibirán sus

usar arbitrariamente de esa facultad,


negando contestaciones, las cuales serán con

a las el idioma del


partes que la pidan, sin darles razón, la signadas en
testigo, si
citación de sus testigos; el tribunal debe explicar éste no entendiere absolutamente el
y fundar su negativa, en el caso de no estimar
castellano. En tal caso, se pondrá al pie
procedente la petición del litigante. Eljuez del
de la declaración la traducción que de
trabajo que no se sujeta a esta norma de equidad
y sana administración de justicia hace mal uso ella haga el intérprete.
de sus facultades y procede, en consecuencia, Si el testigo fuere sordo, las pregun
dejar sin efecto todo lo obrado en eljuicio con tas le serán dirigidas por escrito; y si
posterioridad al comparendo de contestación y fuere mudo, dará por escrito sus con
prueba y reponer el proceso al estado de que el
juez pronuncie, resolución fundada, sobre
se en testaciones.
la reconsideración pedida por el demandado Si fuere
no
posible proceder de esta
de la resolución que negó lugar a hacer citar la declaración del testigo será
manera,
a sus
testigos por el tribunal.1 recibida por intermedio de una o más
C. Suprema, 12 mayo 1951. R, t. 48, sec. 3", p. 19.
personas que puedan entenderse con
él por medio de la lengua de señas,
1
La referencia al articulo 532 del Código del Trabajo
debe entenderse efectuada al actual 444. Además, véase
por signos, o que comprendan a los
el actual 443 del mismo Código. sordos o sordomudos. Estas personas

167
Art. 383 (373) Código de Procedimiento Civil

el C. Concepción, 30 octubre 1906. G. 1906, 2°


prestarán previamente juramento N° 1.026, p. 626.
sem

de que trata el inciso primero.1


V. De acuerdo con esta
Artículo 383 (373). Los testimonios disposición, procede
dar por establecida y existente una
de oídas, esto es, de testigos que relatan prueba
testimonial destinada a acreditar la revocación
hechos que no han percibido por sus verbal de mandato
un
otorgado por escritura
propios sentidos y que sólo conocen pública.
por el dicho de otras personas, única C. Santiago, 8 mayo 1916. R., L 13, sec. 2a, p. 21.
mente podrán estimarse como base de
VI. No puede sostenerse que los
una
presunción judicial. testigos
estén contestes en el hecho controvertido re
Sinembargo, es válido el testimonio ferente a ser auténticas las firmas de una letra,
de oídas cuando el testigo se refiere a
si, por ser de oídas, sólo han podido
testigos
lo que oyó decir a alguna de las partes, estar contestes en el hecho de que oyeron
en cuanto de este modo se
explica o decir que las firmas eran de las personas que
esclarece el hecho de que se trata. aparecen suscribiéndolas.
C Suprema, 6 mayo 1930. R, t. 28, sec. Ia, p. 1.
1 Testimonio de oídas;
.

requisito; valor probatorio.


I. Tratándose del testimonio de oídas, es esencial VIL Es válido el testimonio de oídas en orden
que los tesdgos individualicen a las personas que a
quese
oyó decir al marido demandado en
los han ilustrado sobre hechos que no percibie
juicio de nulidad de matrimonio por la causal
por sus propios sentidos objeto de que °
ron a
del N° 1 del artículo 4° de la Ley de Matrimo
el juzgado, conociendo de los orígenes de tales nio Civil, que su primera mujer estaba viva al
especies, esté en situación de valorizarlos.
tiempo de casarse él con la demandante.
C Talca, 8 agosto 1944. R-, t. 41, sec. 2a, p. 54. C. 11 1951. R.,
Santiago, septiembre t. 48, sec. 2a,
p.76.
II. Es válido el testimonio de los testigos
que oyeron a una de las partes expresar los VIII. Los hechos afirmados por los testigos
hechos que declaran. Este testimonio es la del demandante, en orden a
que el Gobierno
comprobación de una confesión extrajudicial de la época detenía y deportaba arbitrariamente
que puede servir de base a una presunción a ciuda
parlamentarios, magistrados y otros
judicial, la cual, unida a otros antecedentes, danos, acogiendo la Corte de
en ciertos casos

constituye plena prueba. Apelaciones recursos de amparo deducidos por


C. Santiago, 8 mayo 1916. R, t. 13, sec. 2a, p. 21. quienes reclamaban de prisión arbitraria; así
como las declaraciones de testigos que se limi
III. Para que el testimonio de los testigos de tan a repetir lo que oyeron al actor en cuanto
oídas tenga valor probatorio es necesario que a
que no vendía voluntariamente sus diarios;
las palabras oídas se refieran directamente a la que imposición
era del Gobierno; que
no se

aseveración del hecho que de le pagaba su justo valor; que no podía salir
se trata probar.
porque estaba detenido en su casa por orden
1. C. Suprema, 4 octubre 1921. R„ t. 21, sec. Ia, del Gobierno; que si no firmaba iría deportado
p. 172.
a una isla lejana y que podría confiscársele una
2. C. Suprema, 14 enero 1926. R, t. 24, sec. 1", finca son insuficientes para acreditar la
rural,
p. 19. fuerza que habría viciado su consentimiento
IV. Es válido el testimonio del al suscribir la escritura de venta al Fisco de la
testigo que
al manifestar existencia, maquinaria y materiales de una
oyó juez su
opinión sobre la
cuestión que debía resolver en el incidente imprenta, de dos periódicos y del inmueble
de recusación de dicho juez. en
que se encontraba ubicada la imprenta,
bienes todos de su dominio, pues las primeras
1
Artículo sustituido, por el que aparece en el texto,
circunstancias, aquellas que se refieren a la si
por el artículo 3°, N" 2 de la Ley N° 19.904, de 3 de oc
tuacióngeneral del país, no pudieron afectarle
tubre de 2003. personalmente hasta el extremo de perturbar
168
Código de Procedimiento Civil Art. 384 (374)

su voluntad, limitándose las otras a repetir lo no


pueda inclinarse a dar más crédito a
que los testigos le oyeron decir.
los unos que a los otros, tendrán igual
C. Sanüago, 28 diciembre 1962. R., t. 60, sec. P, mente por no probado el hecho; y
p. 163.1
6a Cuando sean contradictorias las
Artículo 384 (374). Los tribunales declaraciones de los testigos de una
apreciarán la fuerza probatoria de las misma parte, las que favorezcan a la
declaraciones de los testigos conforme parte contraria se considerarán presen
a las reglas siguientes: tadas por ésta, apreciándose el mérito
Ia. La declaración de un testigo probatorio de todas ellas en conformi
imparcíal y verídico constituye una dad a las reglas precedentes.

presunción judicial cuyo mérito pro 1 . Observancia por el tribunal de las normas de
batorio será apreciado en conformidad la disposición; facultades de los jueces del fondo.
al artículo 426; I. La sentencia, para apreciar la prueba tes
2a. La de dos o más testigos contes timonial, debe aplicar las reglas que da esta

tes en el hecho y en sus circunstan disposición.


cias esenciales, sin tacha, legalmente C Iquique, 3 octubre 1921. G. 1921, 2° sem, N° 3.163,
p. 688.
examinados y que den razón de sus
II. Esta disposición, por su letra, su espíritu
dichos, podrá constituir prueba plena
cuando sido desvirtuada por ysu historia, contiene una autorización facul
no
haya tativa que no
regla de un modo indefectible el
otra prueba en contrario; criterio de los tribunales sentenciadores, mucho
3a. Cuando las declaraciones de los menos cuando se invocan antecedentes proce
testigos de una parte sean contradictorias sales que han servido al tribunal para apartarse
de esa regla y para preferir esos antecedentes
con las de los
testigos de la otra, tendrán
como más conformes con la verdad.
por cierto lo que declaren aquellos que,
aun siendo en menor número, parezca C Suprema, 26 septiembre 1921. G. 1921, 2° sem,
N° 2, p. 207.
que dicen la verdad por estar mejor ins
truidos de los hechos, o por ser de mejor III. Losjueces del fondo son soberanos para

fama, más imparciales y verídicos, o por apreciar los hechos del pleito y, a menos de
haberse incurrido en infracción a las
leyes re
hallarse más conformes en sus declara
ciones
guladoras de la prueba, no procede acoger un
pruebas del proceso;
con otras
recurso de casación en el fondo que se funde
4a. Cuando los testigos de una y otra en la violación del artículo 384 del Código de
parte reúnan iguales condiciones de Procedimiento Civil.

ciencia, de imparcialidad y de veraci 1. C. Suprema, 29 mayo 1951. R, t. 48, sec. 1",


dad, tendrán por cierto lo que declare p. 168.

el mayor número; 2. C. Suprema, 30 abril 1952. R, t. 49, sec. ]\


p. 130.
5a. Cuando los testigos de una y otra
3. C. Suprema, 28 junio 1954. R„ t. 51, sec. 1*,
parte sean
iguales en circunstancias y en p.219.
número, de tal modo que la sana razón
4. C. Suprema, 30 junio 1954. R, t. 51, sec. P,
p. 222.
1
Hay voto disidente del Ministro don Eduardo González
5. C. Suprema, 2 mayo 1979. R., t. 76, sec. P,
Ginouvés, quien estima que los antecedentes y declara
ciones ponderados en la causa contribuyen en forma p. 102.
incontrarrestable a formar el convencimiento de
que los
actos realizados por el otorgamiento de los instrumentos
6. C Suprema, 27 junio 1983. R, t. 80, sec. P,
en discusión fueron bastantes,
p. 42.
capaces y perfectamente
posibles para atemorizar con males graves e irreparables 7. C Suprema, 11 octubre 1983. R., l. 80, sec. P,
al actor. p. 105.

169
Art. 384 (374) CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

8. C Suprema, 17 septiembre 1984. R, L 81, sec. P, declaraciones de los testigos, que la ley
entrega a
p. 142. los sentenciadores y que éstos deben hacer dentro
9. C. Suprema, 16 abril 1990. R, t. 87, sec. P, de las normas de raciocinio, les
corresponde
p. 15. exclusivamente y no alcanzan a la revisión del
10. C. 22 1991. R, t 88, P, tribunal de casación, el que se constituiría en
Suprema, enero sec.

p. 14. una tercerainstancia si procediera a un nuevo


examen de esa prueba, lo que no es aceptable
11. C Suprema, 31 marzo 1993. R., t. 90, sec. P,
p. 35. y conduce al rechazo del recurso.
12. C 5 2000. F. del M., L 496, C Suprema, 13 abril 1961. R., L 58, sec. P, p. 79.
Suprema, marzo

p. 2.
XI. No son contradictorios ni se anulan entre
IV. Los de la instancia aprecian
jueces sí los considerandos del fallo cuando se afirma
soberanamente el mérito probatorio de las en éstos
que algunas de las declaraciones de los
declaraciones de los tesdgos, conforme a las testigos presentan caracteres de mayor veracidad
reglas que señala el artículo 384 del Código de y comprueban los hechos básicos deljuicio,
Procedimiento Civil; y al proceder así, ejercitan pero que no son suficientes para comprobar
facultades privativas de su jurisdicción, que, que la fuerza fue determinante para obtener
por lo mismo, no quedan sujetas al control el consentimiento de los actores.

del tribunal de casación.


C Santiago, 21 enero 1982. R., l 79, sec. 2*, p. 1.
1. C. Suprema, 22 julio 1953. R, t. 50, sec. 1*,
p. 255.
XII. Los artículos 383 inciso 2o, 384 regla
2. C. Suprema, 18 junio 1958. R, t. 55, sec. P, Ia y 426 del Código de Procedimiento Civil,
p. 133. referidos al valor probatorio que puede dársele
3. C Suprema, 28 octubre 1982. R., t. 79, sec. P, a un
testigo, establecen una facultad para los
p. 127. sentenciadores que no es revisable por la vía
de la casación.
V. Véase el número 5 de lajurisprudencia
de este mismo artículo 384. C Suprema, 23 mayo 2000. R., L 97 sec. P, p. 91.

VI. Es una facultad privativa de losjueces XIII. El artículo 384 del señalado Código
sentenciadores apreciar el mérito probatorio no es una norma
reguladora de la prueba,
de la prueba testifical que rindan las partes desde que contempla una facultad para los
en los pleitos, y cualquiera apreciación de su
jueces del fondo para apreciar la prueba de
mérito probatorio que hagan al respecto no
testigos, de suerte que el valor que el tribunal
a la testifical no es revisable por el
puede generar una infracción de las leyes re le otorgue
recurso de nulidad referido.
guladoras de la prueba.
C. Suprema, 15 julio 1959. R., t. 56, sec. P, p. 225. C. Suprema, 31 julio 2000. R, t. 97 sec. P, p. 141.

VII. Véase el número 10 de lajurisprudencia XPV. La pauta que establece el articulo 384
de este mismo artículo 384. del Código de Procedimiento Civil no reviste el
carácter de norma rectora de la prueba, por el
VIII. Véase el número 7 de lajurisprudencia
contrario, losjueces del fondo tienen facultades
del artículo 341 del Código de Procedimiento soberanas y privativas para ponderar y valorar
Civil.
las declaraciones de los testigos de las partes,
IX. El análisis hecho por los talladores de las para preferir a unos por sobre otros, tomando
probanzas documental y testifical no está sujeto en cuenta, con este fin, diversas circunstancias
sus condi
al control del tribunal de casación, porque los que atañen, o al número de ellos, o a
ciones de calidad, ciencia, fama, imparcialidad
jueces de la instancia aprecian la prueba con
facultades o veracidad, o, en fin, a las contradicciones que
privativas.
pudieran aflorar de sus dichos, para concluir,
C. Suprema, 25 julio 1960. R., t. 58, sec. P, p. 95.
definitiva, si a través de este análisis dan
o
en
ciertos determinados he
X. La apreciación estimativa de la prueba no
por acreditados y
ser
testimonial, o sea el estudio y ponderación de las chos, facultades que, en consecuencia, por

170
Código de Procedimiento Civil Art. 384 (374)

exclusivas suyas, no están sujetas a la revisión puede apreciar el tribunal que


te, los cuales
del Tribunal de Casación. conoce unjuicio de nulidad de contrato
de

C. 6 2003. R, t. 100, sec. Ia, p. 1. por demencia del otorgante; pero no pueden
Suprema, enero
considerarse en estos autos las declaraciones
de la rectoras de de testigos producidas en
aquéllos.
2. Apreciación testifical; normas

la prueba. I. No revisten el carácter de normas C. Santiago, 11 septiembre 1958. R-, t. 58, sec. 2a,
rectoras de la prueba las que se contienen en p.21.
el artículo 384 del Código de Procedimiento
las declaraciones II. Véase el número 1 de lajurisprudencia
Civil, en cuanto aprecian
de los de este mismo artículo.
testigos.
C. Suprema, 14 marzo 1960. R, t. 57, sec. P, p. 29.
6. Valor probatorio de la declaración de un solo

testigo. La declaración de testigo imparcial


un
II. Véase doctrina VI del número anterior.
y verídico constituye una presunción judicial
que puede constituir plena prueba.
Aplicabilidad de este artículo a la apreciación
3.
diciembre 1921. R., 21, Ia,
de lafuerzaprobatoria de las informaciones sumarias
1. C. Suprema, 7 t. sec.

p. 342.
de testigos. Los artículos 383 y 384 del Código
2. C. Suprema, 1 1 noviembre 1922. R-, t. 21, sec. Ia,
de Procedimiento Civil rigen la apreciación
de la fuerza probatoria de las declaraciones de p. 970.

testigos en las informaciones sumarias, a falta 3. C. Concepción, 30 junio 1942. G. 1942, l"sem,
N° 77, p. 374.
de disposiciones especiales sobre la materia.
Por consiguiente, si en los autos no hay otros
7. Es facultad privativa de bs tribunales delfon
antecedentes o elementos de juicio que se agre
guen a dicha base, no se logra constituir
una
do apreciar si b, decbración de un testigo constituye
presunciónjudicial y no se
puede alcanzar la plena prueba. Es facultad privativa de losjueces
no existen los caracteres
del fondo apreciar la veracidad e imparcialidad
plena prueba porque de los testigos, como la gravedad y precisión
de gravedad y precisión suficientes para formar
suficientes que concurren a una sola presunción
el convencimiento del tribunal, que requieren
los artículos 426 del Código de Procedimiento para que pueda constituir plena prueba. En
Civil y 1713 del Civil. consecuencia, procede rechazar el recurso de
Código
casación en el fondo por infracción del artículo
C. Santiago, 23 abril 1954. R., t. 51, sec. 2", p. 10.
384, N° Io del Código de Procedimiento Ovil, en
relación con el artículo 426, inciso 2o del mismo
4. Documentos que constituyen prueba testimo incurrido
cuerpo de leyes, vicio en que se habría
nial; valor probatorio. Los documentos expedi al dar valor al dicho de testigos que no eran im
dos por funcionarios que no están revestidos las declaraciones
parciales y verídicos, y porque
de facultades para certificar sobre hechos no de los mismos carecían de la gravedad y de la
ejecutados por ellos o que no consten de los precisión que la ley exige para que constituyan
documentos, libros o registros que obren en su
plena prueba que convenza al tribunal.
poder, no tienen valor de prueba documental, 15 diciembre 1923. R.,t. 22, Ia,
1. C. Suprema, sec.
y lo aseverado por ellos constituye una simple
p. 792.
declaración testimonial que, por no haber
2. C. 6 mayo 1930. R„ t. 28, sec. Ia, p. 1.
sido prestada en la forma prescrita por la ley, Suprema,
carece de todo mérito probatorio. 3. C. 6 mayo 1949. R, t. 46, sec. Ia,
Suprema,
C. Temuco, 15 octubre 1930. R, t. 31, sec. 2a, p. 466.

p. 551. 4. C. Suprema, 7 noviembre 1949. R, t. 46, sec. Ia,


p. 842.
5. Consideración en unjuicio de la testimonial
rendida en otro quefue anulado por vicios procesales. 8. Materia que regla el N° 2° de esta
disposición.
I. La invalidación, por defectos procesales, de El N° 2° de disposición sólo preceptúa res
esta

todo lo actuado en unjuicio de interdicción, pecto del valor probatorio de las declaraciones
no puede tener la virtud de hacer desaparecer de los testigos aisladamente considerados, y
los hechos de que da testimonio ese expedien no acerca del valor que pueda atribuirse a

171
Art. 384 (374) Código de Procedimiento Civil

3. C.
dos o
pruebas contradictorias, materia
más Suprema, 14 junio 1954. R, t. 51, sec Ia
p. 384.
reglamentada por el artículo 431 (actual 428)
de este mismo Código. 4. C. Suprema, 30 junio 1954. R, t. 51, sec. Ia
p. 222.
C. Suprema, 29 diciembre 1933. R., t. 31, sec. 1",
p. 157. 5. C. Suprema, 6 septiembre 1954. R, L 51, sec. 1"
p. 428.
9. Sentencia que infringe elN° 2° de este artículo. 6. C. 22 agosto 1955. R., L
Suprema, 52, sec. Ia
Infringe esta disposición la sentencia que se
p. 258.
desendende del valor probatorio de las de
7. C. Suprema, 4 enero 1958. R, t. 55, sec. Ia, p. 1,
claraciones de tesdgos contestes en el hecho,
en sus circunstancias esenciales, legalmente 8. C. Suprema, 1 1 diciembre 1958. R, t. 55, sec. 4a,
p. 209.
examinados, que dan razón de sus dichos y
que no fueron tachados.
II. Véase el número 1 de lajurisprudencia
C. Suprema, 4 noviembre 1944. R„ t. 42, sec. P, de este mismo artículo 384.
p. 372.

1 3. Obligaciones deljuez en relación con U>sN"3°


1 0. Resolución que hace prevalecer la confesión de
y 5° del artículo 384. 1. El precepto de los N05 3o y
parte sobre la norma consignada en el N° 2o de este 5o de esta disposición manifiesta que losjueces
artículo. No infringe el N° 2o del artículo 374
tienen la obligación imprescindible de exarninar
(actual 384) Código de Procedimiento Civil
del
la sentencia que hace prevalecer la confesión y aquilatar la totalidad de la prueba rendida en
la causa, a fin de que de su estudio comparativo
de la parte sobre la regla consignada en dicha
y de la importancia de los distintos factores que
disposición legal. la forman deduzcan las conclusiones de hecho
C. Suprema, 13 mayo 1916. R., L 13, sec. Ia, p. 423. que deben servir de fundamento razonado y
legal al fallo que pronuncian.
1 1 Declaraciones de médicos en calidad de testigos;
.

1. C. Suprema, 16 noviembre 1910. G. 1910, 2" sem,


inconvertibilidad de ellas en informes periciales. No
N° 999, p. 589.
cabe convertir en informes periciales las decla
2. C. Suprema, 16 noviembre 1910. G. 1910, 2° sem,
raciones prestadas por facultativo en carácter
N° 1.370, p. 1246.
de testigos, ya que en el artículo 374 (actual
16 noviembre 1910. R, 8, Ia,
384) N° 2o se acordó cambiar la palabra "hará"
,
3. C. Suprema, t. sec.

p. 407.
por la frase "podrá constituir", para poder
desestimar sus dichos no fidedignos. 4. C. Suprema, 22 septiembre 1927. R,t. 25, sec. Ia,
p. 360.
C. Suprema, 17 octubre 1938. R, t. 36, sec. 1",
p. 286. 5. C. Suprema, 1° agosto 1928. R, t. 26, sec. Ia,
p. 426.
12. Soberana apreciación de losjueces de la ins 6. C. Suprema, 27 abril 1931. R, t. 29, sec. Ia,
tancia; N° 2° del artículo 384. I. Este precepto p. 223.
no
dispone que las declaraciones de testigos 7. C. 22 octubre 1940. R, t. 38, sec. Ia,
Suprema,
que reúnan los requisitos establecidos en él p. 382.
constituyen plena prueba, sino que "podrán
constituir plena prueba", entregando así a II. Omite las consideraciones de hecho que
la soberana apreciación de losjueces de la le sirven de fundamento la sentencia que no
instancia la eficacia de la prueba producida; analiza suficientemente la prueba producida,
de mediar vio
consecuentemente, a menos
especialmente si no califica la testifical en con
lación de las leyes reguladoras de la prueba, formidad al artículo 384 regla 2o del Código
no cabe admitir una casación de fondo por de Procedimiento Civil.
infracción del artículo 384, N° 2o del Código Ia,
C. Suprema, 19 diciembre 1949. R, t. 47, sec.
de Procedimiento Civil.
p.24.
1. C. Suprema, 18 agosto 1910. R„ t. 7, sec. Ia,
p. 505. 14. Declaraciones desvirtuadas por otros ante
cedentes de los autos; N" 3o del artículo 384. 1.
2. C. Suprema, 30 abril 1952. R-, t. 49, sec. Ia,
Carece de eficacia la prueba testimonial que
p. 130.

172
Código de Procedimiento Civil Art. 384 (374)

se rinda, que vaya a contradecir los hechos a sus declaraciones; N" 3o de la disposición. I. Es
afirmados o sostenidos por la parte misma insuficiente la prueba de testigos que no versa

que la ha rendido. sobre hechos ciertos, precisos y determinados


1. C. Santiago, 28 agosto 1903. R., t. 1, sec. 2a, que hayan podido caer bajo la acción de sus
sentidos y en que aquéllos se limitan a hacer
p. 163.

2. C. Suprema, 2 agosto 1907. R„ t. 4, sec. Ia,


apreciaciones y deducciones entregadas al solo
criterio o situación personal del que las emite,
p. 415.
y que varían de un individuo a otro, prueba
3. C. Concepción, 20 diciembre 1913. G. 1913, 2°
esta que la ley procesal no acepta en previsión
sem., N" 1.116, p. 3225.
de los peligros que envuelve y porque, cuida
4. C. Talca, 24 noviembre 1914. G. 1914, 2° sem,
dosamente reglamentada, tal apreciación está
N° 652, p. 1893.
reservada únicamente aljuez de la causa.

II. Siendo contradictorias las declaraciones 1. C. Concepción, 19 noviembre 1906. R, t. 4, sec.

de los tesdgos de una parte con las de la otra, 2a, p. 108.

y estando además en contradicción los tesdgos 2. C. Sanüago, 4 julio 1932. R, t. 31, sec. 2a,
de ambas partes consigo mismo, formando p. 462.
el convencimiento de que no tienen conoci
miento cabal y exacto de los hechos, sobre los II. No tienen mérito probatorio las declara
que declaran, deben tenerse por improbados ciones de testigos que carecen de conocimien
tales hechos. tos
especiales para declarar sobre un hecho
1. C. Valdivia, 22 julio 1913. G. 1913, 2° sem, N° 676, que no puede ser establecido sino por una
p.2150. apreciación profesional o técnica.
2. C. Suprema, 26 agosto 1926. R, L 24, sec. Ia, 1. C. Suprema, 25 agosto 1904. R, t. 2, sec. Ia,
p. 128. p. 46.

2. C. Suprema, 27 abril 1922. R., t. 21, sec. Ia,


III. Las declaraciones de testigos sólo constitu
p. 605.
yen prueba cuando no son desvirtuadas por otras
pruebas en contrario. En consecuencia, cabe testigo que el actor ha poseído la
III. Decir el
desechar la prueba testimonial, si ella resulta
cosa, es una
apreciaciónjurídica que
expresar
desvirtuada por la prueba instrumental. no le corresponde en calidad de tal, pues sólo

1. C. Sanüago, 12 octubre 1903. R., t. 1, sec. 2a, puede declarar sobre hechos materiales sus
p. 159. ceptibles de ser percibidos por los sentidos.
2 C. Valdivia, 5 diciembre 1913. G. 1913, 2° sem, 1. C. Talca, 12 diciembre 1921. G. 1921, 2° sem,
N" 1.128, p. 3253. N° 253, p. 1042.

3. C. Valdivia, 19 abril 1915. G. 1915, 1er sem.,N° 206, 2. C. Talca, 1 "enero 1922. G. 1922,1" sem., N° 164,
p. 501. p. 641.
4. C. Suprema, 23 septiembre 1920. R. t. 19, sec. Ia,
p. 329. IV. Al consignar la sentencia recurrida que

5. C. Suprema, 9 mayo 1921. R, t. 20, sec. Ia,


la posibilidad de haberse podido extraer el
testamento sin necesidad de romper la cubierta
p. 244.
no
puede darse por establecida porque así lo
IV. No cabe aplicar la parte final de esta creen dos personas que deponen en la causa

disposición (N° 3o) en el caso que la prueba como testigos, no infringe el artículo 374 (ac

documental no iba dirigida a contradecir o tual 384) del Código de Procedimiento Civil,
desvirtuar los hechos afirmados por los testigos, por cuanto dichas personas no dan testimonio
sino a establecer que sus dichos eran indignos de hecho sustancial y pertinente deljuicio
un
de fe por haber sido encargados reos por el sobre el cual haya controversia entre las partes
delito de falso testimonio en esta causa.
y que les conste por conocimiento propio, sino
C. Suprema, 27 junio 1941. R, t. 39, sec. Ia, p. 83. que hacen una apreciación meramente perso
nal fundada en experiencias que dicen haber
15. Naturaleza de los hechos sobre los cuales practicado sobre otras cubiertas parecidas a
deben deponer los testigos y exigencias aplicables la del testamento, opinión que el tribunal ha

173
Art. 384 (374) Código de Procedimiento Civil

la vo, ya que ellos deben


apreciado legalmente con arreglo a sana declarar sobre hechos
crítica y no sujetándose a las reglasque pres producidos y no están llamados a hacer la
cribe el citado artículo 374 (actual 384), que apreciación del daño.
no son aplicables al caso en estudio.
C. Santiago, 16 septiembre 1931. R, t. 31, sec 2a
C. Suprema, 12 enero 1916. R., t. 13, sec. Ia, p. 293. p. 144.

V. La declaración hecha por los con trayen tes en 1 7. Soberana apreciación de bs


1
jueces de te instan
el acta de matrimonio en cuanto a su domicilio, cia; N" 3" del artícub 384. 1. No procede fundar
hace plena fe contra ellos y no es aceptable que la infracción del artículo 374 (actual 384) del
se
pretenda desvirtuar su verdad por medio de Código de Procedimiento Civil, sosteniendo
prueba testimonial producida años después. que, contrariamente a lo que establece el fallo
C. 9 agosto 1920. R, t. 19, Ia, p. 213.
recurrido, la prueba testimonial es de más valor
Suprema, sec.

porque sus
testigos son, a su juicio, de superior
VI. Declaración de los calidad y sus dichos guardan relación con los
testigos instrumen
tales del matrimonio. La declaración de los demás antecedentes del pleito, ya que el tri
bunal sentenciador, al estimar la prueba en la
testigos instrumentales del matrimonio no
forma indicada, aprecia las pruebas en uso de
puede ser desvirtuada por la declaración de
sus atribuciones
testigos enjuicio. privativas y, según aparece de
los razonamientos del fallo, ha conformado su
C. Suprema, 3 diciembre 1991. R, t. 88, sec. Ia, criterio precisamente a las reglas establecidas
p. 104.
en esa
disposición legal.
1 6. Materias respecto de las cítales es 1. C. Suprema, 25 octubre 1916. R, t. 14, Ia,
improcedente sec.

p. 295.
lapmeba testimonial I. No es aceptable el avalúo
de propiedades por medio de testigos. 2. C. Suprema, 23 mayo 1933. R., t. 30, sec. Ia,
p. 356.
1. C. Sandago, 21 agosto 1916. Las Ultimas Noticias,
10 octubre 1916. 3. C. Suprema, 8 abril 1936. R, t. 33, sec. Ia,
p. 260.
2. C. Iquique, 5 mayo 1917. G. 1917, 1" sem, N" 103,
p. 249.
II. Es atribución privativa de losjueces del
fondo apreciar y ponderar los elementos pro
II. No procede acreditar con
testigos la cos batorios de la litis, no haciéndolo contra los
tumbre en una
plaza.
preceptos de la ley, de la manera que crean
C. Valparaíso, 4julio 1932. R., l 31, sec. 2a, p. 452, más conforme a la verdad. En consecuencia,
procede rechazar el recurso de casación en el
III. No procede prueba testimonial sobre fondo en cuanto se afirma que la sentencia
la medida de agua que se divide en dos o más "no ha considerado la disposición del articulo
acueductos, porque sólo puede ser determi 384 del Código de Procedimiento Civil" para
nada por técnicos. la apreciación de lo declarado por los testigos,
de
1. C. Talca, 8 enero 1914. G. 1914, 1" sem, N° 92, pues, "comparados los dichos de los testigos
p. 200. ambas partes y aquilatados con imparcialidad",
2. C. Santiago, 11 enero 1917. G. 1917, 1" sem,
se habría debido
llegar a tener por más veraces
N° 139, p. 367. y dignos de fe los de su parte, de acuerdo con
lo que dispone el N° 3o del articulo citado.
IV. En la apreciación de la prueba rendida C. 12 1953. R, 50, Ia, p 45.
Suprema, enero t. sec. .

para establecer si el testador se encontraba o no


completamente sordo, debe darse más mérito 18. Razón del dicho del testigo; concepto. Dar razón
a las declaraciones e informes de facultativos. de un dicho representa señalar con toda precisión
C. Valdivia, 12julio 1916. R, t. 18, sec. 2a, p. 145. las causas, antecedentes o motivos que sustentan
o dan base a la declaración del testigo, a los

V. La apreciación que hacen los testigos del hechos que éste asevera. Y esta razón del dicho
valor de la indemnización por el daño causa
do con la muerte de un pariente, sólo puede 1 5 noviembre
Ver opinión contraria: C. Suprema,
considerarse como un
simple dato ilustrati 1933. R.,t. 32, sec. Ia, p, 173.

174
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL Art. 384 (374)

es de carácter sustancial, supuesta la naturaleza lo hicieron, ni por qué circunstancias especiales


misma de la probanza de que se trata. recuerdan lo que aseveran en términos gene
rales y abstractos; y menos para establecer que
C. Punta Arenas, 19 junio 1963. R., t. 60, sec. 2a,
no lo tenían en el lugar indicado al contraer
p. 57.
matrimonio, refiriéndose exclusivamente a lo
19. Valor de la prueba testimonial atendiendo a declarado sin dar ningún otro motivo que les
la calidad de los dichos de bs testigos. I. Es insufi permita afirmar contundentemente el conjunto de
ciente la prueba testimonial constante de tres circunstancias que presuponen el domicilio.

testigos, de los cuales sólo uno afirma el hecho C. Concepción, 31 agosto 1940. R, t. 39, sec. 2a,
por conocimiento personal, y los otros dos por p.23.
simples referencias de otras personas.
VIII. Decir aisladamente que por "vivir en
C. Tacna, 8 mayo 1905. R., t. 3, sec. 2", p. 141.
cierto lugar", "por conocer a las partes" o "por
ser vecina" de una de ellas se conocen ciertos
II. Es indigna de crédito la declaración de dos
hechos, no es suficiente para dar base razonada
testigos relativa a incidentes o circunstancias de a una declaración,
porque aquellas expresiones
detalle, de un acto acaecido treinta
y dos años
antes de la declaración, cuando por la calidad
son
simples, no van unidas o acompañadas de
otras que les den peso y fuerza de convicción,
del inciden te es de suponer que haya pasado des
y de todo lo cual se extraiga en forma lógica y
apercibido para los que lo hayan presenciado. natural la idoneidad de las aseveraciones, que
C. Talca, 9 junio 1905. R., t. 5, sec. 2a, p. 125. vienen a ser una consecuencia de una circuns
tanciada premisa mayor que la ley concreta

III. Carecen de valor las declaraciones de en la expresión "razón del dicho".


testigos, si éstos no pueden precisar ni el tiem C. Punta Arenas, 19 junio 1963. R, t. 60, sec. Ia,
po ni el lugar en que ocurrieron los hechos p. 57.
que afirman.
24 mayo 1918. G. 1918, 1er sem., N°
20. Valor de las declaraciones en relación con el
C. Valparaíso, 179,
número y calidad de bs testigos. I. La declaración
p. 529.
de varios testigos singulares, que reúnan, cada
PV. Carece de valor la declaración del testigo uno, losrequisitos del N° Io de esta disposición,
que no da razón de su dicho. constituyen plena prueba del hecho sobre
C. Talca, 2 1908. G. 1908, 2° N" 546, que deponen.
julio sem,

p. 795. C. Concepción, 19 noviembre 1906. R, L 4, sec. 2a,


p. 141.
V. No son atendibles los dichos de testigos
II. Reuniendo los testigos de una y otra paite
que dan como única razón de sus afirmaciones
el ser vecinos del fundo al cual se refieren, si iguales condiciones de ciencia, imparcialidad
éste es de extensión considerable y se trata de y veracidad, debe tenerse por cierto lo que
saber si forman parte de él ciertos terrenos. declaran los que sean mayores en número.

C. Valdivia, 1915. G. 1915, l"sem, N" 368, 1. C. Concepción, 3 septiembre 1913. G. 1913, 2°
14junio
sem, Na 954, p. 2767.
p. 925.
2. C. Suprema, 14 enero 1938. R, t. 35, sec. Ia,
VI. Carece de valor el testimonio de testi p. 934.
gos que, sin embargo de afirmar uno de los
hechos controvertidos, ignoran otro que está paites han presentado igual número
III. Si las
en íntima e inmediata conexión con él. de testigos, equivalentes en circunstancias de
credibilidad, debe tenerse por no probado el
C. Talca, 10 julio 1913. G. 1913, 2° sem., N° 622,
hecho controvertido si no hay en el proceso
p. 2001.
prueba alguna para presumir su existencia,

VII. No son suficientes lasrazones dadas


por C. Suprema, 28 marzo 1910. R, t. 7, sec. Ia, p. 477.
los para establecer el domicilio de los
testigos
IV. La de
contrayentes, pues no basta haberlos conocido prueba compuesta testigos que
y visitado en su casa, sin indicar la fecha en que no saben firmarse, aunque mayor en número,

175
Art. 385 (375) CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

esinferior en calidad a la compuesta de otros más crédito a los unos


que a los otros", de
que saben firmarse. conformidad a lo prescrito en la regla 5a del
artículo 384 del Código de Procedimiento
1. C. Talca, 22 marzo 1915. G. 1915, 1er sem., N° 149,
p.348. Civil, debe tenerse por no probado el hecho
esencial de la causa: cuál de ambos conduc
2. C. Valdivia, 19 abril 1915. G. 1915, 1" sem, N° 206,
p. 501.
tores no
respetó la señal reglamentaria. Y por
no
probado el cuasidelito, absolviéndose al
reo de la acusación de autoría de lesiones
digna de fe la prueba testimonial
V. Es más
culposas que sobre él pesaba.
que, aunque proporcionada por menor nú
mero de
testigos, guarda conformidad con un C. Santiago, 3 septiembre 1980. R, t. 77, sec. 4a
informe pericial. p. 177.

C. Talca, 8 enero 1915. G. 1915, 1" sem, N° 132,


p. 304.
4. De la confesión enjuicio
VI. El tribunal puede aceptar como prueba
las declaraciones del número menor de tes Artículo 385
(375). Fuera de los ca
tigos, si los estima mejor instruidos sobre los sos
expresamente previstos por la ley,
hechos que declaran. todo litigante está obligado a declarar
1. C. Suprema, 24 junio 1916. R, t. 14, sec. I1, bajojuramento, contestada que sea la
p. 70. demanda, sobre hechos pertenecien
2. C. Suprema, 14 junio 1923. R., t. 22, sec. Ia, tes al mismo juicio, cuando lo exija el
p. 241. contendor o lo decrete el tribunal en

2 1 Contradicciones de testigos; N° 6° del articulo


.
conformidad al artículo 159.
384. Si las contradicciones en que incurran Esta diligencia se podrá solicitar en
los testigos de una parte no favorecen los de cualquier estado deljuicio y sin suspen
rechos de la otra, no puede sostenerse que der por ella el procedimiento, hasta el
se
haya incurrido en infracción del N° 6o de vencimiento del término probatorio en
esta disposición.
primera instancia, y hasta antes de la
C. Suprema, 15 octubre 1920. R, 19, Ia,
t. sec.
vista de la causa en segunda. Este de
p. 378.
recho sólo lo podrán ejercer las partes
22. Aplicación del artículo 384 del Código de hasta por dos veces en primera instancia
Procedimiento Civil aljuicio criminal. I. Inaplica y una vez en segunda; pero, si se alegan
bilidad de la disposición en el procedimiento hechos nuevos durante eljuicio, podrá
criminal; casación en el fondo. El artículo 384 más.1
del Código de Procedimiento Civil no tiene
exigirse una vez

el carácter de ley penal, y, por consiguiente, 1 Confesión voluntaria y provocada. La con


.

no puede su violación ser invocada en la for fesión prestada enjuicio está sujeta a diversas
malización de un recurso de casación el
en
clasificaciones, entre las cuales figuran la confe
fondo en materia criminal. sión voluntaria y la provocada, correspondiendo
C. Suprema, 10 octubre 1963. R, t. 60, sec. 4a, la primera a la que se presta voluntariamente
p. 442. por las partes en alguna de las declaraciones
deljuicio, sin necesidad de que sean reque
II. Aplicabilidad del artículo 384 del Código ridos para ello por medio del procedimiento
de Procedimiento Civil aljuicio penal. Si las conocido como el nombre de "absolución de
lesiones fueron causadas con motivo de la
posiciones".
colisión de dos vehículos cuyos conductores se
inculpan recíprocamente de haber ingresado 1
Los incisos 2° y 3° de este artículo fueron sustituidos
al cruce enfrentando luz roja; y la testimonial a lo dispuesto por el
por el actual inciso 2° de acuerdo
producida por ambos es idéntica en número, artículo primero N° 49 de la Ley N° 18.705, de 24 de
"sin que la sana razón pueda inclinarse a dar mayo de 1988.

176
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CrVlL Art. 385 (375)

1. C Suprema, 3 noviembre 1941. R, t. 39, sec. 1\ IV. No existe ningún precepto de ley que
p. 323.
excluya la aplicación de las leyes reguladoras
2. C Antolagasta, 16 marzo 1994. R., t. 91, sec. 2a, de la prueba confesional en losjuicios de nuli
p. 19. dad de matrimonio, donde los hechos pueden
justificarse con todos los medios comprendi
2. Confesión espontánea. Las declaraciones dos en la enumeración del articulo 341 del
contenidas en una presentación hecha en el
Código Procesal.
proceso, si bien carece de la calidad de una
contestación de la demanda, debe necesaria C. Suprema, 19 junio 1951. R, t. 48, sec. Ia, p. 198.
mente tenerse como una confesión de carácter
V. Si bien por regla general es inaceptable la
espontáneo, entendiéndose por tal aquellas
que realizan las partes en sus escritos durante prueba confesional dentro deljuicio de nulidad
de matrimonio, porque equivaldría a aceptar
eljuicio sobre hechos que producen efectos
el divorcio por mutuo consentimiento de los
jurídicos contrarios a sus pretensiones, produ
ciendo plena prueba al respecto, máxime si son cónyuges, si esa prueba está corroborada por
concordantes con otros medios probatorios. otros antecedentes fidedignos, puede tomarse
en consideración, pues desaparece así el temor
C Suprema, 17 agosto 1994, R, t. 91, sec. 3a, de que la confesión conduzca a la disolución
p. 112.
del vínculo matrimonial por el mutuo con

3. de las formalidades sentimiento de los cónyuges, contrariándose


Objeto exigidas por el ar
ticulo 385 del de Procedimiento el espíritu de nuestra
legislación.
Código Civil. El
juramento y demás formalidades requeridas por C. Sanüago, 11 septiembre 1951. R., t. 48, sec. 2a,
esta disposición tienden solamente a
garantir la p. 76.
verdad o eficacia de la confesión, cuando ella es
reclamada como medio de prueba de los hechos VI. En el recurso de casación en el fondo y
controvertidos en la causa, pero ello no obsta en los incidentes que su tramitación da lugar,
a

procede la absolución de posiciones.


para que, con prescindencia o en defecto de esas
no

formalidades, se den por existentes esos hechos C. Suprema, 11 noviembre 1903. R, t. 1, sec. Ia,
si las declaraciones producidas libremente por p. 105.
las partes u otros antecedentes deljuicio son
bastantes, en concepto del tribunal llamado a 5. Asimilación del reconocimiento de firma bajo
aquilatarlos, para acreditar su existencia. juramento a la confesión judicial. El reconoci
C. 29 abril 1929. R., miento de firma solicitada bajo juramento,
Suprema, t. 27, sec. Ia, p. 280.
importa una verdadera confesiónjudicial y se
4. Procedimientos en
que es admisible la prueba rige por las reglas de esta confesión.
confesional. I. La confesión judicial ha sido es C. Talca, 9 enero 1907. R., t. 5, sec. 2a, p. 26.
tablecida por la ley para eljuicio ordinario, ya
que sólo figura en el Libro II de este cuerpo 6. Quiénes deben absolver posiciones. I. Las partes.
de leyes. La confesión se da entre las paites conüapuestas,
C. Las Úlümas Noücias, através de la declaración o el reconocimiento
Sanüago, ¿julio 1912. 11
julio 1912. de la verdad de un hecho relativo al pleito, que
hace uno de los litigantes contra sí mismo y a
II. En losjuicios especiales de desahucio de favor, en consecuencia, de su adversario. El eje
arrendamiento no se pueden poner posiciones cutante y el ejecutado son codemandados en la
cuando ya se ha levantado el acta a que se refiere tercería de posesión y su contendor común es el
el artículo 750 (luego 751, actual 593). incidentista, de manera que mal podría generar
C La Serena, 25 noviembre 1903. G. 1903, 2" sem., prueba confesional lo declarado por uno de los
N° 2.320, p. 1 146. codemandados por iniciativa del otro.

C. Temuco, 4junio 1982. R, t. 79, sec. 2a, p. 46.


III. En losjuicios sobre nulidad de matri
monio no
procede la confesiónjudicial. II. En losjuicios en que el marido figura
C. Suprema, 1 1 diciembre 1950. G. 1950, 2" sem., litigando, sea como jefe de la sociedad conyu
N° 47, p. 326. R, t. 47, sec. Ia, p. 546. gal o como representante legal de su mujer,
177
Art. 385 (375) CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

no está obligado a hacer comparecer a ésta a 8. Hechos sobre los cuales no procede
exigir con
aun cuando se trate de
absolver posiciones, fesión al absolvente. El absolvente no puede ser
hechos personales de su
representada. Y puede obligado a confesar sobre hechos de la parte
él prestar la confesión. contraria, como
tampoco acerca de la exis
tencia o inexistencia de una cláusula en un
1 . C. Concepción, 26 octubre 1 908. G. 1908, 2° sem.,
N° 200, p. 350. contrato acompañado a los autos, hecho que
sólo cabe aljuez verificar y que no es personal
2. C. Concepción, 28 octubre 1932. G. 1932, 2° sem.,
N° 126, p. 488.
del confesante.

C. Concepción, 31 julio 1959. R, L. 56, sec. 2a


III. La mujer casada que lidga representada p. 55.

por su marido puede ser llamada a absolver


posiciones sobre hechos pertinentes deljuicio 9. La práctica de la diligencia y la continua
y que sean
personales suyos. ción del procedimiento. I. Como la absolución de
C. 11 mayo 1934. G. 1934. 1er sem, N° 64,
Sandago, posiciones, que puede pedirse en cualquier
p. 353. estado deljuicio, no suspende el curso de la
causa, puede dictarse sentencia en la causa aun
LV. El demandante que ha cedido los de
estando pendiente la referida diligencia.
rechos litigiosos que deduce en su demanda,
1. C. Santiago, 9 mayo 1912. R„ t. 10, sec. 2a,
pero que ha sido reconvenido en la causa, está
p. 427.
obligado a absolver posiciones en ella.
2. C. Suprema, 1° noviembre 1917. R, t. 15, sec. Ia,
C. Concepción, 13 mayo 191 1. G. 191 1, l"sem, N° 457,
p. 257.
p. 792.
3. C. Suprema, 4junio 1927. G. 1927, 1er sem, N° 22,
V. Uno de varios demandados no tiene obli p. 164.

gación de absolver las posiciones que le ponga 4. C. Suprema, 26 octubre 1931. R, t. 29, sec. V,
otro de los demandados, sin perjuicio de la p. 47. R, t. 29, sec. Ia,
p. 70.
facultad que puede ejercitar el tribunal con
arreglo al artículo 166 (actual 159). II. No incurre en omisión de trámite esencial,
C. Santiago, 17 noviembre 1903. R, t. 1, sec. 2a, ni de requisito alguno, una Corte de Apela
p.84. ciones que dicta sentencia, estando pendiente
una absolución de posiciones, y después de
VI. La absolución de posiciones importa desechar la petición de que se suspenda el
únicamente una actuación judicial por la
cual se provoca la confesión en juicio; y la
procedimiento mientras no se verifique dicha
absolución.
circunstancia de que la mujer casada actúe
en la litis
C. Suprema, 30 agosto 1913. R, L 12, sec. Ia, p. 59.
representada por su marido, no la
priva del carácter de litigante ni, por ende, de
la obligación que como a tal impone la ley de III. Presentadas posiciones en segun
unas

declarar sobre hechos pertinentes. da instanciadespués del decreto de "autos" y


absueltas aquéllas, no se altera el estado de la
C. Suprema, 11 septiembre 1964. R, t. 61, sec. Ia,
p. 267.
causa y
puede ésta ponerse en tabla y fallarse
sin necesidad de volver a expedir el decreto
7. de "autos".
Perjuicios ocasionados por el guardador a su
pupilo; improcedencia del juramento por escrito. C. Suprema, 19 agosto 1912. G. 1912, 2° sem, N° 796,
Debe practicarse, previo decreto judicial, el p.69.
juramento relativo a los perjuicios causados
por elguardador del pupilo a este último, IV. No incurre en el vicio del N° 9 del ar
pudiendo el contendor presenciar la diligen tículo 768 del Código de Procedimiento Civil
cia y hacer observaciones. Por lo tanto, no la sentencia dictada no obstante hallarse pen
puede prestarse dicho juramento en escrito diente la absolución de posiciones opuesta a
presentado aljuez. una de las
partes.
C. Concepción, 17julio 1934. G. 1934, 2° sem, N° 104, C. 7 1955. R, t. 52. sec. Ia,
Suprema, septiembre
p. 414. p. 289.

178
Código de Procedimiento Civil Art. 385 (375)

V. La circunstancia de enconü-arse no procede la omisión de una diligencia pro


pendiente
la práctica de la absolución de posiciones acep batoria que pueda producir la indefensión y
tada por el tribunal de segunda instancia, no que autorizaría la casación en la forma por la
es óbice para la vista de la causa, sin que con causal del N° 7o del artículo 800 del Código de
ello se prive a la parte interesada del derecho Procedimiento Civil en relación con el N° 3o
a llevarla a efecto, aun cuando la apelación se del artículo 795 del mismo cuerpo de leyes.2
encuentre en estado de acuerdo. C. 27 noviembre 1963. R., t. 60, sec. Ia,
Suprema,
C. 29 agosto 1961. R, t. 58, sec. 1", p. 367.
Suprema,
p. 315.
VIII. Si bien el artículo 385 del Código de
VI. Solicitada y decretada la diligencia de Procedimiento Civil establece que la confesión
cualquier estado
absolución de posiciones con anterioridad a enjuicio puede exigirse en

la vista de la causa y no llevada a efecto por de la causa, también la referida disposición


motivos que la parte no estuvo en la posibilidad establece que la diligencia no suspende el
de remover, no obstante haber formulado el procedimiento, de lo cual se sigue que aun
reclamo correspondiente, el tribunal debe en el caso de que el escrito en que se pidió la

suspender el fallo del recurso de apelación para confesión en


segunda instancia hubiese estado
recibir las posiciones, sin que la circunstancia en conocimiento del tribunal el mismo día
de cerrado el debate, o sea la discusión,
estar de su presentación, la vista de la causa fijada

pueda óbice para ello. En consecuencia,


ser para el día siguiente no podía suspenderse.
al negarse al recurrente la absolución de po Por consiguiente, y siempre en dicho evento,
siciones solicitada oportunamente, porque la no se habría producido la omisión de una

causa
quedó en acuerdo, la sentencia incurre diligencia probatoria que pueda producir
en la causal que contempla el N° 9 del artículo la indefensión y autorizara la casación en la
768 del Código de Procedimiento Civil, en forma por la causal del N° 7° del artículo 800
relación con el N° 3o del artículo 795 y N° 7o del Código de Procedimiento Civil en rela
del artículo 800 del mismo cuerpo de leyes, ción con el N° 3o del artículo 795 del mismo

pues ha omitido la práctica de una diligencia cuerpo de leyes.3


probatoria que importa indefensión, lo que C. Suprema, 12 agosto 1965. R., L 62, sec. Ia,
autoriza para invalidarla.1 p. 275.

C. Suprema, 16 mayo 1963. R., t. 60, sec. Ia, p. 85.


IX. La absolución de posiciones, de acuerdo
VIL Si bien la absolución de posiciones
con dispone el inciso 2o del artículo
lo que
385 del Código de Procedimiento Civil, no
puede decretarse tanto en primera como en
segunda instancia, es condición indispensable suspende el procedimiento. Al dictarse senten
cia, estando pendiente dicha diligencia, no se
que no se suspenda por ello el procedimiento, de lo
incurre en el vicio de casación en la forma del
que se sigue que el litigante que quiere hacer
uso de este medio de prueba debe solicitarlo
N° 9 del artículo 768 del cuerpo legal referido,
en relación con los Nos 3o del artículo 795 y 7o
con la
oportunidad necesaria para que pueda
llevarse a cabo de que la causa sea vis
antes del artículo 800 del mismo.4
ta en segunda instancia, pues de otro modo C. 2 septiembre 1980, R, t. 77, sec. Ia,
Suprema,
puede el tribunal conocer de la apelación y p. 159.
fallar la causa antes de que se haya realizado
la absolución de posiciones. 2
La referencia al N° 7° del artículo 800 del Código de
Porconsiguiente, la circunstancia de que Procedimiento Civil debe entenderse efectuada al actual
el tribunal de segunda instancia confirmara la N" 5° del mismo artículo.
5
sentencia no obstante encontrarse decretada La referencia ai N° 7° del artículo 800 del Código de
Procedimiento Civil debe entenderse efectuada al actual
la segunda citación para absolver posiciones, N" 5° del mismo articulo.
4
La referencia al N° 3° del artículo 795 del Código de
Procedimiento Civil debe entenderse efectuada al actual
1
La referencia al N° 3" del artículo 795 del Código de N° 4° del mismo articulo. La referencia al N° 7* del artículo
Procedimiento Civil debe entenderse efectuada al actual 800 del Código de Procedimiento Civil debe entenderse
N° 4° del mismo artículo. efectuada al actual N° 5" del mismo artículo.

179
Arts. 386 (376) -
387 (377) Código de Procedimiento Civil

X. El hecho de que no se haya realizado la IV. Las posiciones presentadas antes de dic
diligencia de absolución de posiciones decreta tarse sentencia definitiva deprimera instancia,
da, modvo para invalidar el fallo, ya que
no es
aunque sean absueltas ante el tribunal de alzada
según el inciso 2o del artículo 385 del Código durante la apelación de una incidencia, deben
de Procedimiento Civil la prácdca de aquélla considerarse como exigidas en primera
instancia,
no
suspende el procedimiento, salvo que así y, por tanto, no del derecho de
privan exigir
lo haya solicitado la parte, lo que es facultativo después la absolución de nuevas posiciones
para el tribunal acceder o no a ello. ante el tribunal de alzada en la tramitación de
la apelación de la sentencia definitiva.
C. Santiago, 8 agosto 1989. R., t. 86, sec. 2a, p. 80.
C. Suprema, 6 abril 1909. G. 1909, 1" sem, N° 123,
XI. La circunstancia que la Corte de Ape p. 185. R, L 6, sec. Ia,
p. 327.
laciones omita la diligencia de absolución de
V. El error en el nombre del absolvente no
posiciones que se había fijado el mismo tribu impide
nal, para fecha determinada, antes de la
una considerar que la prueba fue solicitada en tiempo y
dictación de la sentencia definitiva, produce la forma. El error en el nombre de la persona citada
indefensión del demandado, lo que determina a absolver posiciones en unjuicio laboral, no
la invalidación de la señalada sentencia.1 impide considerar que la citada prueba haya
sido solicitada tiempo y forma, por lo que
en
C. Suprema, 22 mayo 2003. R, t. 100, sec. Ia, p. 53.
procede acoger la solicitud de rectificación

10. Firma del acta por el ministro de fe que in


del nombre del absolvente.
en la
terviene diligencia. Véase el número 1 de C. Sandago, 8 septiembre 1987. R., t. 84, sec. 3a,
del artículo 388 del p. 153.
lajurisprudencia Código
de Procedimiento Civil.
1 2. Obligaciones de los sentenciadores respecto a
11 . Absolución de posiciones; oportunidad y laapreciación de la confesión; consideración de ésta
en el fallo. I. El mérito de la confesión
número de veces
que puede ser solicitada. I. Sólo practi
puede exigirse la confesión de parte dos veces cada cualquier estado del juicio, deberá
en

en
primera instancia y segunda. una sola en apreciarse en la sentencia definitiva.
El fallo de Corte que se niega a admitir
una
C. 29 noviembre 1937. R, Ia,
Suprema, t. 35, sec.

que los directores de una sociedad anónima p. 225.


absuelvan posiciones fundándose en que ya
las habría absuelto el gerente, no omite por II. El tribunal de alzada que se limita a
consiguiente una diligencia esencial de prueba confirmar el fallo de primera instancia sin
que autorice casación. consignar consideración alguna de hecho o
7 agosto 1912. R,
de derecho sobre las posiciones absueltas en
C. Suprema, L 14, sec. Ia, p. 347.
segunda instancia, es nula.
II. Puede solicitarse la absolución de posi C. 23 mayo 1931. R, 28, Ia, p. 596.
Suprema, t. sec.

ciones aun en el alegato de bien probado.


C. Concepción, 1 "julio 1912. G. 1912, 2" sem., N° 497, Artículo 386 (376). Los hechos acer
p. 791. ca de los cuales se exija la confesión

III. Declarado que la persona llamada a podrán expresarse en forma asertiva


absolver posiciones en segunda instancia no o en forma
interrogativa, pero siem
de
dio respuestas evasivas, no procede acoger la
pre en términos claros y precisos,
petición, fundada en esta circunstancia, para que manera
que puedan ser entendidos
se la llame nuevamente a absolver posiciones,
sin dificultad.
ya que ello importaría producir por segunda
vez la
diligencia en segunda instancia.
C. 9 1929. R.,
Artículo 387 (377). Mientras la con
Suprema, enero t. 27, sec. Ia, p. 693.
fesión no sea
prestada, se mantendrán
'
Véase comentario a este fallo del abogado don José
en reserva las interrogaciones sobre
Joaquín Ugarte. que debe recaer.

180
Código de Procedimiento Civil Arts. 388 (378) -
391 (381)

Artículo 388 (378). Si el tribunal no 3o. Las mujeres, en caso que el tri
comete al secretario o a otro ministro bunal estime prudente eximirlas de
de fe la
diligencia, mandará citar para esta asistencia.
día y hora determinados al litigante Cuando haya de prestar esta declara
que ha de prestar la declaración. ción alguna de las personas exceptuadas
en los números
Siempre que alguna de las partes precedentes, eljuez se
lopida, debe el tribunal recibir por sí trasladará a casa de ella con el objeto
mismo la declaración del litigante. de recibir la declaración o comisionará
Si el litigante se encuentra fuera del para este fin al secretario.
territorio del tribunal que conoce de la En los tribunales colegiados se comisio
causa, será tomada su declaración por nará para esta diligencia a alguno de los
el tribunal competente, quien proce ministros del mismo o al secretario.
derá en conformidad a los dos incisos Si la persona que haya de prestar
anteriores. declaración en la forma prevenida en
este artículo, se encuentra fuera del
1. Intervención del receptor; firma del acta. Ca
territorio del tribunal que conoce de
recen de eficacia probatoria la declaración de
la causa, encargará éste la diligencia
los testigos y la absolución de posiciones, si las
actas respecdvas llevan la firma del secretario aljuez competente de la residencia
del tribunal y no la del receptor que actuó actual del litigante. Eljuez exhortado
en dichas
diligencias. La circunstancia de no practicará por sí mismo la diligencia
haberse pedidojudicialmente que fueran de o la cometerá a su secretario
claradas nulas estas pruebas, no es óbice para No se
podrá comisionar al secreta
que así lo decida la sentencia al ponderar los rio para tomar la confesión cuando
medios de prueba.
la parte haya solicitado que se preste
C Concepción, 31 julio 1959. R., t. 56, sec. 2\
ante el tribunal.1
p. 55.

Artículo 389 (379). Están exentos de Artículo 390 (380). Antes de interro
comparecer ante el tribunal a prestar la gar al litigante, se le tomarájuramen-
declaración de que tratan los artículos to de decir verdad en conformidad al

artículo 363.
precedentes:
Io. El Presidente de la República, los
Artículo 391 (381). La declaración
Ministros de Estado, los Senadores y
deberá prestarse inmediatamente, de
Diputados, los Intendentes dentro de
la región en que ejercen sus funciones; palabra y en términos claros y precisos.
Si el confesante es sordo o sordo-mudo,
los miembros de la Corte Suprema o
de alguna Corte de Apelaciones, los podrá escribir su confesión delante del
Fiscales Judiciales de estos tribunales, el tribunal o ministro de fe encargado de

Fiscal Nacional y los fiscales regionales, recibirla o, en su caso, se aplicará lo


2
el Arzobispo, los Obispos, los Vicarios dispuesto en el artículo 382.
Si se trata de hechos personales, debe
Generales, los Provisores y los Vicarios
rá prestarse afirmándolos o negándolos.
y Provicarios Capitulares;
2o. Los que por enfermedad o
por 1
Artículo modificado, como aparece en el texto, por
cualquier impedimento
otro calificado el artículo 2 de la Ley N'l 9.806, publicada en el Diario
por el tribunal se hallen en imposibili Oficial de 31 de mayo de 2002.
2
Inciso modificado, como aparece en el texto, por
dad de comparecer a la audiencia en que
el artículo 3", N° 3 de la Ley N° 19.904, de 3 de octubre
hayan de prestar la declaración; y de 2003.

181
Arts. 392 (382) -
393 (383) Código de Procedimiento Civil

Podrá, sin embargo, el tribunal admitir II. Al acto de la absolución de las


posicio
nes
puede concurrir el abogado de la parte
la excusa de olvido de los hechos, en
absolvente.
casos calificados, cuando ella se funde
1. C. Concepción, 12 julio 1907. G. 1907, 2°
en circunstancias verosímiles y noto N° 628, p. 1061.
sem

riamente aceptables.
2. C. Concepción, 26 diciembre 1917. G. 1917, 2°
En todo caso
podrá el confesante sem, N" 319, p. 1037.
añadir las circunstancias necesarias 3. C. 14 noviembre 1933. G.
Concepción, 1933, 2°

para la recta y cabal inteligencia de sem, N° 111, p. 390.

lo declarado.
III. Al acto de la absolución de posiciones
pueden concurrir ambas partes, tanto el absol
1. Declaraciones que no
importan confesión. La vente como su contendor, con sus abogados,
declaración prestada por el demandante, ab para hacer valer los derechos que requiere
solviendo posiciones en el sentido de que creía su
patrocinio.
que la testadora al otorgar su testamento se C. Valdivia, 1" julio 1911. G. 1911, 2° sem, N"703,
hallaba en situación de muerte, por su natu
p. 1 198.
raleza, no significa un aserto, reconocimiento
personal del hecho de la incapacidad mental 2. Inaplicabilidad de la disposición a la con
del causante para testar, sino que constituye
fesión de deuda preparatoria deljuicio ejecutivo.
una
conjetura o apreciación que no importa En la confesión enjuicio todo litigante tiene
una confesión.
derecho para presenciar la declaración del
C Suprema, 26 agosto 1926. R., t. 24, sec. 1*. contendor, y hacer al tribunal las observaciones
p. 128. conducentes para aclarar, explicar o ampliar
las preguntas que deben dirigírsele, derecho

Artículo 392 (382). Puede todo li que no se otorga tratándose de la confesión


de una deuda como trámite preparatorio del
tigante presenciar la declaración del
juicio ejecutivo.
contendor y hacer al tribunal las obser
C Talca, 15 mayo 1914. G. 1914, 1" sem, N° 218,
vaciones que estime conducentes para p. 602.
aclarar, explicar o ampliar las preguntas
que han de dirigírsele.
3.Efectos de la pasividad de la parte que pone
Puede también, antes que termine
las posiciones en esta diligencia. Si el absolven
te no contesta las se le hacen
preguntas que
la diligencia y después de prestada la creer no vienen al caso, y la parte
por que
declaración, pedir que se repita si hay que pone las posiciones, presente al acto, no
en las respuestas dadas algún punto formula objec-ión alguna, ni pide que eljuez

obscuro o dudoso
que aclarar.
se
pronuncie al respecto, no puede tenérsele
por confeso.
C. Concepción, 8 octubre 1919. G. 1919, 2° sem,
1 .
Quiénes pueden presenciar la absolución de N° 229, p. 892.
posiciones. I. La absolución de las posiciones
es un acto de carácter exclusivamente per
Artículo 393 (383). Si el litigante ci
sonal, y, por consiguiente, ni el abogado del
absolvente ni su procurador tienen derecho tado ante el tribunal para prestar de
para presenciar el acto de la absolución. claración no comparece, se le volverá
a citar
1. C. Santiago, 14 diciembre 1903. R., t. 1, sec. 2J, bajo los apercibimientos que
p. 278. expresan los artículos siguientes.
2. C. Santiago, 24 mayo 1909. R, t. 6, sec. 2",
p. 94. 1 Procedencia de la segunda citación. I. El Código
.

3. C. 10 noviembre 1915. R„
de Procedimiento Civil contempla dos casos:
Sandago, t. 14, sec. 2a,
uno del litigante notificado directamente para
p. 29.

182
Código de Procedimiento Civil Art. 394 (384)

absolver posiciones, y otro del procurador a el pronunciamiento de la sentencia


quien se ordena presentar a su
parte con ese
hasta que la confesión se preste.1
mismo objeto. Cuando el interrogado solicite un
En el primer caso, para caer en rebeldía
e incurrir en el apercibimiento respectivo, plazo razonable para consultar sus
son necesarias dos citaciones previas desobe documentos antes de responder, po
decidas, conforme a esta disposición. En el drá otorgársele, siempre que haya
segundo, prescribe la ley que el procurador fundamento plausible para pedirlo
debe hacer comparecer a su mandante en el
término razonable que el tribunal designe y el tribunal lo estime indispensable,
el del artículo 384 (ac o consienta en ello el contendor. La
bajo apercibimiento
tual 394). resolución del tribunal que conceda
C Tacna, 27 noviembre 1903. G. 1903, 2" sem., N° 2.343, plazo será inapelable.
p. 1175.
1. Litigante rebelde; procedenáa de la resolución
II. Al litigante que, compareciendo al pri que lo declara incurso en el apercibimiento establecido
en la
mer llamamiento, se niegue a declarar o dé disposición. I. Para que un litigante incu
rra en el
respuestas evasivas, no es menester citarle por apercibimiento de darle por absueltas
segunda vez para darlo por confeso en los las posiciones en su rebeldía, es menester que
hechos categóricamente afirmados en las posi sea citado por segunda vez a absolverlas y con

ciones. El segundo llamamiento es únicamente la prevención expresa de que su rebeldía será


para el litigante que no ha comparecido a la sancionada con el aludido apercibimiento. Este
primera citación. requisito es igualmente necesario en el caso de
C Suprema, 17 agosto 1908. G. 1908, 2° sem., N° 75, requerirse a un procurador para que haga com
p. 121. parecer a su mandante a
prestar la confesión.
1. C Tacna, 11 noviembre 1903. G. 1903, 2° sem,
N° 2.080, p. 793. R, L 1, sec. 2*, p. 278.
2. Confesión de deuda antes del día señalado. Es
válida la confesión de deuda que presta
una 2. C. Tacna, 27 noviembre 1903. G. 1903, 2° sem.,
el del día señalado para este N° 2.343, p. 1175.
litigante antes
efecto. 3. C Talca, 5 enero 1914. G. 1914, 1" sem, N° 87,
C Talca, 15 mayo 1914. G. 1914, 1" sem, N° 218, p. 185.

p. 602.
II. Aunqueen dos ocasiones se haya indicado

Artículo 394 (384). Si el litigante no


día para lacomparecencia y el litigante no haya
comparecido, no se le tiene por rebelde si el
comparece al segundo llamado, o si, segundo día señalado lo ha sido a petición de su
compareciendo, se niega a declarar o representante, quien manifestó la imposibilidad
da respuestas evasivas, se le dará por que tenía su parte para concurrir el primer
confeso, a petición de parte, en todos día que se fijó, pues esa segunda designación
de día sólo equivale a una prórroga concedida
aquellos hechos que estén categórica conforme al artículo 70 (actual
mente afirmados en el escrito en que 67).
1 C Talca, 9 1907. R, L 5, 2', p. 26.
pidió la declaración.
enero sec.
se .

Si no están categóricamente afirma 2. C Santiago, 1° julio 1913. El Mercurio, 31 julio


1913.
dos los hechos, podrán los tribunales
3. C. La Serena, 30 septiembre 1913. G. 1913, 2"
imponer al litigante rebelde una multa sem, N" 919, p. 2692.
que no baje de medio sueldo vital ni
exceda de un sueldo vital, o arrestos 1
Modificado, en la forma que aparece en el texto,
hasta por treinta días sin perjuicio de por el artículo 2°, letra n) del Decreto Ley N° 1.417, de
9 de abril de 1976, publicado en el Diario Oficial de 29
exigirle la declaración. Si la otra parte del mismo mes y año. Ver nota al artículo 274 del Código
lo solicita, podrá también suspenderse de Procedimiento Civil.

183
Art. 394 (384) CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

III. No puede declararse incurso en el aperci II. Si llamado a absolver


posiciones un teso
bimiento al litigante que no comparece después rero provincial en su calidad de representante
de la segunda citación, si goza de fuero por su legal de laJunta de Beneficencia de la respectiva
carácter de diputado y, en consecuencia, no provincia, responde a la afirmación de que dicha
está obligado a comparecer ante el tribunal. Junta no ha otorgado una escritura pública,
diciendo que él, mientras ha desempeñado su
C. Santiago, 16 abril 1919. El Mercurio, 30 mayo
1919. cargo, no ha firmado ninguna escritura rela
cionada con este punto, debe estimarse como
IV. Incurre falta da por evasiva su respuesta y tenerlo por confeso del
en
eljuez que no

confeso al absolvente que no concurre habiendo hecho consignado en la pregunta.

sido citado por segunda vez por intermedio de C. Santiago, 28 octubre 1952. R., t. 53, sec. 2a, p. 1,
su mandatario bajo apercibimiento. Cometen
faltalosjueces que no dan lugar a tener por III. Versando las preguntas sobre el cálculo
confeso al absolvente de los hechos categóri del peso aproximado de mercaderías que no se
camente afirmados en el pliego de posiciones acostumbra vender al peso, no pueden darse
acompañado a los autos, no obstante habérsele por contestadas afirmativamente en vista de
citado por segunda vez por intermedio de que la contestación del absolvente fue vaga.
su mandatario, bajo el apercibimiento con
C. La Serena, 19 abril 1909. G. 1909, 1" sem, N° 271,
templado en el artículo 394 del Código de p. 405.
Procedimiento Civil.
C. 26 diciembre 1985. R, t. 82, 1", PV. Es evasiva la contestación del absolvente
Suprema, sec.

p. 110. de poder contestar unas preguntas aun


no

después de haberle dado plazo para consultar


2. No comparecencia a la absolución deposiciones sus libros.
solicitada como medida prejudicial; sanción. En la 1. C 4 julio 1910. G. 1910, 2"
Concepción, sem,
absolución de posiciones como medida prejudicial, N° 818, p. 273.
la no comparecencia se sanciona en la forma
2. C. Santiago, 9 diciembre 1910. R, t. 8, sec. 2a,
establecida en el inciso 2o del artículo 274 (actual
p.6.
284) del Código de Procedimiento Civil.
C. Santiago, 6 noviembre 1937. R., t. 36, sec. 2a, V. No es respuesta evasiva la declaración
p. 27. clara y precisa del deponente de que no le
constan los hechos indicados en las posiciones.

Respuestas evasivas; concepto; casos sobre proce


3. No pueden considerarse respuestas evasivas,
dencia de la sanción contemplada en la disposición. esto es que eluda o esquive las preguntas, el

I. Respuesta evasiva, en los términos del artículo deponente que expresa con claridad y precisión
394 inciso Io del Código de Procedimiento no le constan los hechos indicados en las
que
Civil, es aquella que tiende a evadir o huir de posiciones, por lo cual no
puede afirmarlos
la pregunta. En consecuencia, si el absolven ni negarlos cumpliéndose con el artículo 391

te, demandado en su calidad de girador de del Código de Procedimiento Civil.1


una letra de cambio
por el aceptante, a fin de C. Suprema, 25 septiembre 1989. R, t. 86, sec. Ia,
se declare que debe proveerle de fondos
que p. 126.
para el pago de dicho instrumento mercantil,
responde a la pregunta "Ud. no ha propor 4. Exigencias para dar por confeso al absolvente
cionado medios al demandante para el pago I. La
cuyas respuestas son estimadas como evasivas.
de esa letra", diciendo "si él no ha hablado ley exige que deba formularse durante la
no

conmigo, cómo le iba a dar facilidades", no práctica de la diligencia probatoria la petición


procede hacer efectiva la sanción que, para las para que se dé por confeso al absolvente que
respuestas evasivas, establece la disposición legal respondiere evasivamente.
citada, ya que el confesante no ha eludido la
articulación, sino que ha dado una respuesta
incongruente con la pregunta. 1
Véase el voto en contra de los Ministros señores
C. Chillán, 22 marzo 1952. R„ t. 49, sec. 2a, p. 24. Erbetta y Dávila.

184
Código de Procedimiento Civil Arts. 395 (385) -
397 (387)

C Sanüago, 9 enero 1923. R„ t. 30, sec. 2a, p. 90. se ha referido a fundamentos diferentes de
los hechos valer por el actor.
II. Sóloa
petición de parte y en ningún C. Suprema, 13 octubre 1932. R, t. 30, sec. Ia,
caso por oficio puede darse por confeso al p. 79.
absolvente por estimarse evasivas sus respuestas.
En tal caso, el interesado debe hacer uso del 7. rebeldía del demandado;
Confesión en
prueba
derecho que le acuerda el artículo 394 del de hechos personales de éste que le dan el carácter de
Código de Procedimiento Civil.
poseedor de ciertos bienes. La circunstancia de que
1. C. Sanüago, 30 septiembre 1930. R, t. 28, sec. 2a, el demandado, con su rebeldía a absolver las
p. 20. posiciones, haya quedado confeso de que está
2. C. Suprema, 6 septiembre 1954. R, t. 51, sec. 1", en
"posesión material" de los inmuebles que
p. 428. reivindica el actor, no basta para atribuir al reo
el carácter de actual poseedor, pues no se ha
III. El desacuerdo de las partes sobre la probado cuáles son los determinados hechos
pertinencia de las posiciones debe ser resuelto personales realizados por aquél en dichos bienes
previamente por el tribunal, y una vez dictada raíces que le dan el carácter de poseedor.
resolución el senddo de que deben contes
en
C. Concepción, 2 julio 1962. R, L 59, sec. 2a, p. 37.
tarse las preguntas, si se niega el absolvente
a responder, procede el apercibimiento legal Artículo 395 (385). Lo dicho en el
de la rebeldía.
artículo 370 es
aplicable a la declara
C. Talca, 29 septiembre 1914. G. 1914, 2° sem, N° 514,
ción de los litigantes.
p. 1400.

IV. Si el tribunal y el interrogante admiten Artículo 396 (386).


exigirse Podrá
la declaración del absolvente sin observacio confesión al procurador de la parte
nes no se
puede solicitar la aplicación del sobre hechos personales de él mismo
apercibimiento por respuestas evasivas. De
conformidad con lo que dispone el artículo
en
eljuicio aun cuando no tenga poder
394 del Código de Procedimiento Civil, si el para absolver posiciones.
tribunal y el interrogante admiten sin obser
1 Hechos personales del procurador judicial de
vaciones las respuestas del
.

absolvente, no se
una sociedad; procedencia de las posiciones. El man
puede pedir con posterioridad la imposición datario judicial de una sociedad está obligado
del apercibimiento de tenerlo por confeso y
lo único a
que habría lugar para esclarecer
a absolver posiciones en cuanto se refieran a
hechos personales suyos en eljuicio.
puntos oscuros o dudosos, es que se repita la
declaración. C Concepción, 4 enero 1913. G. 1913, 1" sem, N° 82,
p.240.
C. Santiago, 22 junio 1987. R., t. 84, sec. 2a, p. 88.

5. Consecuencias indirectas de las


2. Hecho no
personal del procurador en eljuicio;
respuestas nombre del mandatario judicial estampado en una
evasivas. Las contestaciones evasivas a las pre
escritura incorporada al proceso. El hecho de fi
guntas de las posiciones contribuyen a tener
gurar el mismo procurador deljuicio en una
por efectivos los hechos afirmados en ellas.
escritura acompañada al pleito y extendida con
C. Valparaíso, 27 abril 1914. G. 1914, lCTsem.,N» 130, mucha anterioridad a él, no es hecho personal
p. 292. del procurador en dicho juicio que autorice
para exigirle la confesiónjudicial.
6. Confesión referida a fundamentos diversos de
C. Suprema, 20 diciembre 1921. G. 1921. 2° sem,
los hechos valer en la demanda. La circunstancia
N" 102, p. 471.
de que el demandado, absolviendo posiciones,
reconozca adeudar como prestación extracon
Artículo 397 (387). El procurador
tractual una suma igual a la que se cobra como
rentasde arrendamiento, no es suficiente para es obligado a hacer comparecer a su

dar lugar a la demanda, ya que la confesión mandante para absolver posiciones en

185
Art. 398 (388) Código de Procedimiento Civil

1 C, Tacna, 2 mayo 1910. R.,


el término razonable que el tribunal .
t. 8, sec. 2a, p, 74.

designe y bajo el apercibimiento indi 2. C. Sanüago,


16 abril 1919.
4 marzo 1919. Las Últimas Noticias
cado en el artículo 394.
3. C. Suprema, 8 mayo 1937. R, t 34, Ia
comparecencia se verificará ante
sec.
La
p. 249.
el tribunal de la causa si la parte se en
cuentra en el lugar deljuicio; en el caso III. Si el procurador de la parte llamada
contrario, ante eljuez competente del a absolver posiciones manifiesta que ésta se
territorio jurisdiccional en
que resida encuentra fuera del lugar deljuicio y
pide o
o ante el respectivo agente diplomáti nuevoplazo para hacerlo venir a la diligencia
o cometimiento al
co o consular chileno, si ha salido del juez del lugar donde se
encuentra, no puede declararse rebelde al
territorio de la República.1 citado.

C. Sanüago, 1" julio 1913. El Mercurio, 31 julio


1 El
.

apercibimiento contemplado en la disposi 1913.


ción es el mismo del articulo 394: litigante citado
sólo una vez. El apercibimiento bajo el cual
el procurador debe hacer comparecer a su
Artículo 398 (388). La confesión ex

mandante a absolver posiciones, es el mismo trajudicial es sólo base de presunción


del artículo 384 (actual 394), que se refiere al
judicial, y no se tomará en cuenta, si
"segundo llamamiento", para tener por con es
puramente verbal, sino en los casos

litigante rebelde a comparecer, y, en


feso al
en
que sería admisible la prueba de
consecuencia, no puede tenerse por confeso
al litigante que se ha citado una sola vez, ya
testigos.
La confesión
extrajudicial que se haya
se le haya notificado personalmente, ya por
medio de su
procurador en eljuicio. prestado presencia de la parte que la
a

C. Tacna, 11 noviembre 1903. R, t. 1, sec. 2a, invoca, o ante el juez incompetente,


p. 278. pero que ejerzajurisdicción, se estimará
siempre como presunción grave para
2. Véase el número 1 de lajurisprudencia del acreditar los hechos confesados. La
artículo 394 del Código de Procedimiento Civil. misma regla se aplicará a la confesión
prestada juicio diverso; pero
en otro
3. Derecho del litigante para exigir que su contra si éste ha seguido entre las mismas
se
parte comparezca personalmente a absolverposiciones.
partes que actualmente litigan, podrá
I. Aunque ellitigante tenga constituido procu dársele el mérito de prueba comple
rador con facultad para absolver
posiciones,
la contraparte puede exigir que comparezca ta, habiendo motivos poderosos para
el mandante con ese objeto. estimarlo así.
C. Suprema, 8 mayo 1937. G. 1937, 1" sem, N° 28,
p. 146. R, t 34, sec. 1", p. 249. 1 La .
confesión extrajudicial no requiere defor
malidades especiales. La confesión extrajudicial
II. El facultad especial a
que refiere el inciso 2° del artículo 398
se
procurador, tenga o no
del Código de Procedimiento Civil no puede
para absolver posiciones, está obligado a hacer
ser, necesariamente, la prevista en el párrafo
comparecer personalmente a su mandante
a absolver las que exija su contendor, en la
4 del Título XI del Libro II del Código de

forma y bajo el apercibimiento del presente Procedimiento Civil, sujeta a formalidades


artículo. especiales para su validez, sino la consdtutiva
de una manifestación consciente del confe
! sante ante la parte que la invoca, o eljuez
Inciso modificado, como aparece en el texto, por
el N° 9 del artículo quinto de la Ley N° 18.776, de 18 de incompetente, de haber ejecutado o no un
enero de 1989. hecho de interés para el fallo del pleito, al

186
Código de Procedimiento Civil Art. 399 (389)

fin 6. Algunos casos de apreciación del valor de las


que se trae su testimonio para el previsto
en el mencionado artículo 398. declaraciones de las partes en juicio. I. La mera
enunciación o manifestación de una deuda
C Suprema, 10 septiembre 1951. R, t. 48, sec. Ia,
p. 462. que el manifestante haga en la confección del
inventario de los bienes de una sucesión, no

acreditada testi
constituye prueba contra el que la hace en lo
2. Confesión extrajudicial por relativo a las acciones o derechos que terceros
La confesión extrajudicial,
gos; valor probatorio. puedan derivar de él.
acreditada por medio de testigos, no es una
C. Temuco, 28 abril 1931. G. 1931, 1" sem, N° 112,
prueba plena suficiente por sí sola para dar
p.481.
por establecido el hecho.
C Concepción, 23 julio 1918. G. 1918, 2°sem.,N<' 362,
II. La confesión prestada en otrojuicio pue
p. 1104.
de ser tenida como una prueba completa del
hecho reconocido, que aparece que fue pres
3. Mérito de las declaraciones de los contrayentes tada con pleno conocimiento y deliberación,
estampadas en el acta matrimonial; impugnación si no se comprueba la alegación de haberla
por la testimonial. La declaración hecha por prestado por error.
los contrayentes en el acta de matrimonio en
C. Talca, 24 marzo 1915. G. 1915, l" sem, N" 146,
cuanto a su domicilio, hace plena fe contra ellos
desvirtuar p. 337.
y no esaceptable que pretenda se

su verdad por medio de prueba testimonial


años III. El hecho declarado y establecido por la
producida después.
parte en su minuta de pruebas, importa una
C Suprema, 9 agosto 1920. R, t. 19, sec. Ia, p. 213.
confesión en su contra.

C. Valdivia, 30 abril 1914. G. 1914, 1" sem, N° 125,


4. Atribuciones de los jueces del fondo en la p. 282.
apreciación de la confesión extrajudicial. La cir
cunstancia de que la confesión extrajudicial
IV. La confesión de una parte enjuicio de
carezca
para los jueces del fondo de fuerza no haber pagado el precio de una compraven
de convicción suficiente para dar por acredi
ta, prevalece sobre lo declarado en escritura
tado el hecho confesado, no importa que la
pública por la misma parte en orden al pago
sentencia viole el artículo 398 del Código de de ese precio.
Procedimiento Civil, desde que es facultativo
C. Valparaíso, 23 mayo 1906. G. 1906, 1er sem, N" 222,
para el juzgador dar o no mérito de prueba
p.361.
completa a dicha confesión, según se estime
por éste que existen o no los motivos poderosos
7. Inaplicabilidad de los artículos 1 713 del Código
para estimarlo así.
Civily 401 del Código de Procedimiento Civil a la
C Suprema, 10 enero 1956. R., t. 53, sec. Ia, p. 15.
confesión extrajudicial. Véase el número 2 de la
jurisprudencia del artículo 401 del Código de
Inteligencia de la locución "confesión prestada
5.
Procedimiento Civil.
en
unjuicio diverso". La expresión "confesión
prestada en unjuicio diverso", empleada por Artículo 399 (389). Los tribunales
el artículo 398 del Código de Procedimiento
Civil, no puede tener el significado restringido apreciarán la fuerza probatoria de la
de que sólo debe entenderse como tal la que confesión judicial en conformidad a
se rinde
enjuicio y no cualquiera declaración lo que establece el artículo 1713 del
que haya prestado el litigante en una causa, Código Civil y demás disposiciones
aunque ella no reúna los requisitos que a la
confesiónjudicial exige el párrafo 4 del Título
legales.
XI del Libro II del Código de Procedimiento
Si los hechos confesados no son per
Civil. sonales del confesante o de la persona
C Suprema, 10 septiembre 1951. R., t. 48, sec. Ia,
a
quien representa, producirá también
p. 462. prueba la confesión.
187
Art. 399 (389) Código de Procedimiento Civil

1 Confesión sobre hechos personales y no perso


.
cuya nulidad se demanda, no se refiere a un
nales; mérito probatorio. I. Para que la confesión hecho personal del confesante, por lo cual
judicial produzca plena prueba en contra del y por tratarse además de un accidente para
confesante es menester que se refiera a un hecho cuya apreciación requiere conocimiento
se

personal suyo y sólo en este caso no procede científico, no puede darse a dicha confesión
recibir prueba para acreditar lo contrario, lo el mérito de una prueba decisiva
por sí sola.
que no ocurre cuando la confesión se refiere
C. Suprema, 15 julio 1910. R., t. 9, sec. Ia, p. 299.
a un hecho no personal del confesante.

C. Suprema, 23 octubre 1930. R., t. 28, sec. Ia, VIL La circunstancia de que el
p. 345.
demandado,
absolviendo posiciones, reconozca adeudar
II. La confesión expresa y espontánea efec
como prestación extracontractual una suma
tuada por el conductor denunciado acerca de igual a la que se le cobra como rentas de arren
la individualidad del de damiento, no es suficiente para dar lugar a la
propietario, carece
demanda, ya que la confesión se ha referido
valor, pues de acuerdo lo que disponen
con
afundamentos distintos de los hechos valer
el artículo 1713 del Código Civil y el artículo
399 del Código de Procedimiento Civil, se por el actor.
infiere que la confesión que alguno hiciere C. Suprema, 13 octubre 1932. R, t. 30, sec. Ia,
p. 79.
enjuicio y relativa a un hecho personal de la
misma parte, producirá fe en contra de ella,
VIII. Las explicaciones y apreciaciones dadas
pero no
respecto de un tercero.

C. 21 1983.
por el procurador del actor acerca del conte
Suprema, septiembre R, t. 80, sec. Ia,
nido y objetivo de la demanda y del contenido
p. 88.
y significación de los contratos en que ella se
III. La confesión que hace apoya, que ni siquiera han sido formuladas
alguno enjui en los escritos fundamentales
cio por sí o por su representante legal, hace que forman el
proceso, sino en uno de respuesta a una in
plena fe contra él, salvo los casos en que la ley cidencia y con la sola finalidad de sostener
requiera instrumento público para la validez la competencia del tribunal que conocía de
del hecho confesado o reconocido, disposición
la causa, impugnada por el demandado, no
que la ley procesal ha hecho extensiva a la
declaración de hechos que no sean personales constituyen la confesión a que se refiere el
del confesante.
artículo 1713 del Código Civil, por no tratarse
de un hecho personal del actor, ni haber sido
C. Santiago, 2 abril 1921. R, t. 26, sec. 2a, p. 241.
prestada por éste.
C Suprema, 21 septiembre 1956. R„ t. 53, sec. Ia,
IV. Tratándose de una confesión sobre he
p. 248.
chos no personales del confesante, la confesión
debe serapreciada comparativamente con las IX. Véase el número 7 de lajurisprudencia
otras probanzas rendidas. del artículo 394 del Código de Procedimiento
C. Santiago, 17 noviembre 1928. G. 1928, 2" sem., Civil.
N-172, p. 761.

V. Las
X. Si juicio ejecutivo del trabajo en
en un
apreciaciones personales hechas en
que perseguía la entrega de 105 sacos de
se

juicio por el tesorero municipal respecto de


papas de mediana calidad, se despachó, previo
un contrato, no tienen el carácterde confesión
informe de la Empresa de Comercio Agrícola
judicial, a menos que haya sido expresamente (a quien eljuez se lo requirió), mandamiento
autorizado para hacerlo. de embargo por el valor medio que tenía ese
C. Suprema, 4 enero 1919. R, t. 16, sec. Ia, p. 553. tubérculo, hace mal uso de sus atribuciones
el tribunal de alzada que acoge el recurso de
VT. La confesión prestada por uno de los queja deducido por el demandado y dispone
el
demandados, y no aceptada por los demás, en
que el mandamiento sea por el valor que
que el estado de ceguera en que se
reconoce actor atribuyó a la papa en una diligencia de
encontraba la testadora al otorgar el testamento, absolución de posiciones, mandando, así, pa-

188
Código de Procedimiento Civil Art. 400 (390)

gar una sumanotablemente inferior. El valor de esa confesión, no constituye violación de


de tubérculo no es la confesión de un
ese los artículos 1713 del Código Civil ni 399 del
hecho personal del confesante, sino una mera Código de Procedimiento Civil, si losjueces, al
apreciación y es contrario a la equidad que el ejercitar sus facultades de apreciar las probanzas,
deudor profite de su propia mora. no han vulnerado norma alguna que obligue
C Suprema, 30 octubre 1962. R, t. 59, sec. 3*.
a
preferir la confesión sobre otras pruebas que
p. 104. hayan servido de base para el fallo.
C. Suprema, 4 noviembre 1980. R, t. 77, sec. Ia,
XI. Véase el número 7 de lajurisprudencia p. 1 14.
del artículo 394 del Código de Procedimiento
Civil. IV. La apreciación del valar probatoria de la

confesión escapa del recurso de casación en elfondo.


XII. El hecho de que se dieren por absueltas El que las declaraciones de testigos y hechos
en forma afirmadva las posiciones opuestas a confesados constituyan presunciones suficien
la parte demandada, en que se sostenía que tes
para dar por acreditada una obligación
ésta había percibido rentas excesivas, no puede son materias de
apreciación de la prueba que
prevalecer sobre lo establecido en las leyes que corresponde a los tribunales de las instancias
sirven de fundamento a la sentencia, porque el respectivas calificar y su revisión escapa al obje
cuestionario se refería a puntos de derecho que tivo de un recurso de casación en el fondo.
sólo pueden darse por asentados a virtud del C. Suprema, 31 marzo 1993. R-, L 90, sec. Ia, p. 35.
análisis de las disposiciones legales pertinentes.
En consecuencia, el fallo, al no dar valor en
V. La falta de consideración de la confesión
dichos puntos a la confesión prestada en el
extrajudicial no es motivo de infracción de fon
juicio, no infringe los preceptos de los artículos do y la norma dice relación con las facultades
399, 400 y 402 del Código de Procedimiento de ser atacadas por
Civil y 1713 del Código Civil.
privativas no
susceptibles
el recurso de casación en el fondo.
C. Suprema, 26 mayo 1964. R., L 61, sec. Ia, p. 125.
C. Suprema, 6 enero 2003. R, L 100, sec. Ia, p. 1.

2. La apreciación del valor probatorio de la con


3. La confesiónjudicial en ¡aprueba de la simula
fesión es facultad privativa de los tribunales del ción. Véase el número 10-11 de lajurisprudencia
fondo. I. La apreciación del mérito probatorio del artículo 341 del
de la confesión es de la incumbencia de los
Código de Procedimiento
Civil.
jueces del fondo.

1. C. Suprema, 22 julio 1953. R, t. 50, Ia, 4, de la mate


sec.
Inaplicabilidad disposición en

p. 255. ria criminal; excepción. Los preceptos de los


2. C Suprema, 28 junio 1954. R., t. 51, sec. Ia, artículos 1713 del Código Civil y 399 del de
p. 219. Procedimiento Civil aplicables en ma
no son

teriapenal, salvo, naturalmente, que dentro


II. Los sentenciadores, al considerar la deljuicio criminal se deduzca una acción civil
absolución de posiciones y estimar que las ésta.
y sólo con
respecto a

respuestas dadas son evasivas, lo hacen en


C. 31 agosto 1954. R, t. 51, sec. 4a,
uso de atribuciones que les son propias para Suprema,
p. 114.
ponderar y apreciar el valor probatorio de la
confesión, lo que no importa infringir leyes
reguladoras de la
Artículo 400 (390). La confesión tácita
prueba.
C. 19 agosto 1964. R., 61, Ia,
o
presunta que establece el artículo
Suprema, t. sec.

p. 259. 394, producirá los mismos efectos que


la confesión expresa.
III. La apreciación del mérito probatorio
de la confesión es de la incumbencia de los 1 Mérito probatorio de la confesión tacita;
.
cuenta

jueces del fondo; y el aceptarse un hecho con corriente. La confesión por medio de la cual se
trario al confesado, desconociéndose el valor da por reconocida la existencia de una cuenta

189
Art. 401 (391) Código de Procedimiento Civil

corriente y en
especial el saldo que arroja la nientes al pleito, al debate y a la controversia
liquidación final, tiene el mérito de plena prue suscitada en él.
ba contra la persona que la hace, mérito que
C. Suprema, 20 agosto 1998. R., t. 95 sec. Ia, p. 124.
no desmerece por tratarse de una confesión
presunta o tácita.
Artículo 401 (391). En general el mé
C. Suprema, 26 noviembre 1936. R., t. 34, sec. 1",
p. 81.
rito de la confesión no
puede dividirse
en perjuicio del confesante.
2. Fallo que aplica este artículo; sanción.
no
Podrá, sin embargo, dividirse:
Incurre en falta
susceptible de queja el tribu Io. Siempre que comprenda hechos
nal que, al fallar, no aplica estrictamente los
diversos enteramente desligados entre
artículos 1698 del Código Civil y 390 (actual
400) del Código de Procedimiento Civil. sí; y
C. 5 febrero 1935. R,
2 .
Cuando, comprendiendo varios
Suprema, t. 33, sec. 1", p. 75.
hechos ligados entre sí o que se modifi
3. Valor de la confesión
eljuicio tácita en de quen los unos a los otros, el contendor
nulidad de matrimonio. I. Produce plena fe en
contra de la mujer la confesión tácita, judicial
justifique con algún medio legal de
mente proclamada, al tenerse como ciertos
prueba la falsedad de las circunstancias
todos los hechos categóricamente afirmados que, según el confesante, modifican o
en el
alteran el hecho confesado.
pliego de posiciones.
C. Suprema, 19junio 1951. R„ t. 48, sec. Ia, p. 198.
1Inaplicabilidad de la disposición a las declara
.

ciones contenidas en los escritos básicos del


pleito. A
II. Procede declarar nulo el matrimonio si
las declaraciones consignadas por las partes en
ha quedado establecido con la confesión tácita
los escritos que son la base de los litigios, por
del marido, al tenerse como ciertos todos los
contener las acciones y excepciones sometidas
hechos categóricamente afirmados en el pliego
de posiciones, y con la deposición de testigos
a la decisión
deljuez, no les son aplicables las
formalidades y requisitos que la ley dispone
que oyeron decir al propio demandado que su
para la validez y eficacia de la confesión, por
primera mujer estaba viva al tiempo de casarse
con la demandante.
cuanto no
constituyen confesión enjuicio, esto
es, la declaración jurada prestada de orden
C. Santiago, 11 septiembre 1951. R., t. 48, sec. 2a,
deljuez por una de las partes, a petición de
p. 76.
la otra, por lo cual no cabe aplicar a esas de
claraciones las reglas relativas a la divisibilidad
4. Alcance y efectos de la confesión ficta. La in
de la confesión.
terpretación literal y armónica de los artículos
385 y 402 del Código de Procedimiento Civil C. Suprema, 8 septiembre 1933. R, t. 31, sec. Ia,
lleva a la conclusión que no se puede, en el p.ll.
caso de la confesión ficta,
distinguir para los
efectos de mérito probatorio entre los hechos
su Inaplicabilidad de la disposición a la confesión
2.

personales y los que no resistan tal naturale extrajudicial. Los artículos 1713 del Código
za. La confesión ficta tiene el mismo Civil y 401 del Código de Procedimiento Civil
rango
que la expresa, a
cuya citación el absolvente
son
inaplicables a la confesión extrajudicial,
confesión que se rige por el precepto del ar
comparece responder directamente. Para
a

la confesión ficta no hay más exigencias que tículo 398 del último de los cuerpos de leyes
las articulaciones, contenidas en el pliego de citados.

posiciones y que signifiquen para el absolven C. Suprema, 14 julio 1955. R., t. 52, sec. Ia, p. 177.
te el reconocimiento, como verdaderos, de
determinados hechos destinados a
producir 3. Concepto de divisibilidad e indivisibilidad de
efectos jurídicos en su contra; que los hechos laconfesión. La indivisibilidad significa que sólo
estén categóricamente afirmados y que sean
puede invocarse la declaración del contendor
pertinentes, es decir, conducentes o concer en su totalidad, es decir, que el que exige
la

190
Código de Procedimiento Civil Art. 401 (391)

confesión no
puede tomar de ella lo que le que se ha llamado confesión pura y simple, y
favorece y repudiar lo que le perjudica. Por el segundo, calificada.
el contrario, la confesión es divisible cuando C 11 1940. R, 38, Ia, p. 6.
Suprema, enero t. sec.

puede invocarse como prueba el reconocimiento


que en ella se hace respecto de un hecho, sin III. En la confesión pura y simple, el confe
tomar en consideración las circunstancias que sante reconoce escuetamente el hecho; en la
el confesante aduzca en su favor.
calificada lo acepta bajo ciertas condiciones
C Suprema, 11 enero 1940. R„ t. 38, sec. Ia, p. 6. o modalidades,
pero sin alterar su esencia o
naturaleza; en la compleja, el confesante acepta
4. Clasificación de la confesión atendiendo a el hecho, pero le agrega otros, ligados o no
su divisibilidad e indivisibilidad: pura y simple,
con el reconocido
y que alteran su esencia
calificada, compleja de primera categoría y compleja
o alcance
jurídico. La diferencia sustancial
de segunda categoría. I. La confesión puede ser que existe entre la calificada y la compleja
estriba en que en la primera hay sólo un hecho
pura y simple, calificada y compleja. Se llama
la cual se calificado, queconserva su carácter jurídico
pura y simple aquella por medio de
afirma o se niega categóricamente un hecho. no explicaciones, modificaciones
obstante las
Confesión calificada, la que, reconociendo o agregaciones; en la segunda, las adiciones

la veracidad de un hecho controvertido, lo alteran su naturaleza jurídica. La confesión


modifica o altera en su naturaleza jurídica, en calificada es siempre indivisible.
virtud de atribuirle alguna circunstancia espe Los redactores del Código de Procedimiento
cial o de rodearlo de ella. Confesión compleja Civil incorporaron a él el principio de que, en
es la que, al reconocer un hecho material, le tesis general, la confesiónjudicial es indivisible,

agrega otro u otros hechos diversos con los pero sin referirla a clasificación alguna y sentando
alteran las consecuencias como casos de excepción los de los Nos Io y 2o
cuales se jurídicas
del del artículo 401 de ese cuerpo de leyes.
primero.
En esta última se acepta una subdivisión C. 1960. R, 57, Ia, p. 98.
Suprema, 9junio L sec.

(confesión compleja de primera o de segunda


categoría) sobre la base de que el hecho o los
,
IV. La confesión calificada es indivisible. La
hechos agregados pueden existir independien confesión debe admitirse tal cual ha sido pres
temente del primero, por constituir éste un tada porque las circunstancias adicionantes o
antecedente de la existencia de aquélla. calificantes constituyen un solo todo, insepa
De las confesiones así clasificadas, son in
rable con el hecho afirmado.
divisibles las dos primeras y la compleja de C 18 1983. R, t. 80, sec. 2a, p. 7.
Sanüago, marzo
segunda categoría, salvo, en este último caso,
que el que solicita la confesión rinda prueba
5. Facultades de losjueces delfondo; infracción de
que acredite que es falso el hecho nuevo que
altera el hecho confesado.
la disposición; casación. I. Losjueces del fondo
son soberanos para hacer la apreciación de las
1. C Talca, 3 agosto 1936. G. 1936, 2° sem., N° 136,
pruebas y, en consecuencia, no cabe aceptar un
p. 552.
recurso de casación en el fondo que se funda en la
2. C. Suprema, 22 diciembre 1941. R., t. 39, sec. Ia, irifracción de este artículo, a menos que se hayan
p. 414. violado las leyes reguladoras de la prueba.

C. Suprema, 22 julio 1953. R, t. 50, sec. Ia, p. 255.


H. Siendo la confesiónjudicial la declara
ción que un litigante exige a su contendor
acerca de la verdad de un hecho afirmado por
II. El tribunal de casaciónpuede alterar no

la conclusión que llegan losjueces del fondo,


a
aquél y discutido en el juicio, esa confesión en el sentido de que la confesión comprende
es indivisible cuando recae únicamente sobre
diversos hechos desligados entre sí.
el hecho alegado por la parte que lo solicita
y cuando, refiriéndose al mismo hecho, el C. Suprema, 11 enero 1941. R., t. 38, sec. Ia, p. 560.
confesante, reconociéndolo, lo modifica por
circunstancias que alteran su esencia o natu 6. Confesiones individuales; calificadas. I. Debe
raleza jurídica. El primer caso constituye lo aceptarse en todas sus partes la declaración del

191
Art. 401 (391) Código de Procedimiento Civil

ejecutante por una cantidad dada en mutuo, VII. Si el confesante reconoce la deuda
que confiesa no haber
entregado al ejecutado, pero agrega que comprometió a pagarla
se

pero agregando que éste se sustituyó en la en mensualidades, no


puede dividirse la con
deuda de otra
persona. fesión en su perjuicio y hacer exigible el total
de la deuda.
C. Suprema, 2 noviembre 1906. R, t. 4, sec. 1*,
p.44. 1. C. Tacna, 4julio 1910. G. 1910, 2° sem, N° 606
p. 1050.
II. Si el demandado confiesa que retiró la 2. C. 12 agosto 1915. G.
Concepción, 1915, 2° sem
mercadería de la bodega del demandante, pero N° 471, p. 1228.

agrega que lo hizo porque era de su propiedad,


la confesión no puede dividirse.
VIII. Siendo la única prueba en eljuicio en
C. Talca, 27 marzo 1922. G. 1922, 1" sem, N° 168, orden a la acción entablada la confesión del
p. 656. demandado en que declara que se hicieron
los trabajos que se cobran, pero que fueron
III. Si el confesante declara que recibió una
pagados en exceso, sedesecha la demanda
suma de dinero, pero título de depósito,
a
porque esta declaración constituye una con
no puede sostenerse que lo ha sido a título fesión calificada, por cuanto se reconoce el
de mutuo. hecho afirmado por el demandante, la efec
tividad de los trabajos, pero se agrega una
C. Talca, 8 enero 1926. G. 1926, 1er sem, N° 57,
p. 237.
modalidad que hace cambiar totalmente su

naturaleza jurídica.

IV. La confesión prestada en una diligencia C. Concepción, 2 agosto 1922. G. 1922, 2° sem., N° 266,
de reconocimiento de deuda es indivisible, si p. 1128.
el confesante dice reconocer una deuda que
es menor que la que se le cobra.
IX. En la confesión calificada se puede com
C. Valparaíso, 21 octubre 1911. G. 1911, 2° sem., probar por medio de presunciones la falsedad
N" 1.055, p. 558. de la circunstancia que, según el confesante,
modifica o altera el hecho confesado.
V. No infringen el artículo 401 de este Có C. 12 octubre 1914. G. 1914, 2°
Concepción, sem,

digo losjueces del fondo al expresar que la N° 539, p. 1468.


confesión en
que se reconoce el hecho de
haber recibido una comunicación y se agrega
X. La confesión calificada es
siempre in
la excusa de que no se creyó en el aviso por
divisible.
que no se entregó el objeto a que se refería
la comunicación, C Suprema, 9junio 1960. R, L 57, sec. 1", p. 98.
esta excusa no importa un
hecho desligado del reconocimiento expreso
de haber recibido la carta aviso, por no ser XI. La confesión del demandado de haber
ella suscepdble de apreciación material y no recibido del actor cierta clase de acciones en
admitir, por consiguiente, prueba directa o garanda de la compra de otro tipo de accio
indirecta que la haga verosímil. nes, encargo que cumplió, es calificada, pues
C. Suprema, 13 diciembre 1934. R, t. 32, sec. 1', el hecho confesado es uno solo, esto es, la
p. 188. recepción de las acciones; y se ha explicado
su objeto, pero este aditamento, que no tiene

existencia jurídica independiente, no altera


VI. La confesión prestada por elrepresen
tante de una sociedad la que expresa que
en el carácter del hecho confesado. Esta
jurídico
la cantidad que se cobra "se comprometió a confesión que
no es compleja, porque para

pagarla la sociedad cuando hubiere fondos ésta exista deben concurrir dos o más hechos
con vida propia e independiente, sea que estén
para ello y que no han hecho el pago porque
dichos fondos no existen ni han existido", es ligados o no entre sí, o
que se modifiquen o
una confesión calificada e indivisible. no los unos a los otros.

1', p. 426. i C. 1960. R, t. 57, sec. 1', p. 98.


C. Suprema, 27 julio 1911. R, t. 9, sec. Suprema, 9junio

192
Código de Procedimiento Civil Art. 401 (391)

Confesiones indivisibles; complejas de segunda


7. confesante, sin que el contendor justifique
categoría.I. Queda comprendida en el N° 2o con algún medio legal de prueba la falsedad
del artículo 401 del Código de Procedimiento de las circunstancias que, según el confesante,
Civil, esto es importa una confesión calificada, modifican o alteran el hecho confesado.
a hechos
puesto que se extiende ligados entre C. Valdivia, 7 julio 1934. G. 1934, 2° sem., N° 145,
sí o que se modifican los los oüx>s, la que
unos a
p.609. R.,t.31,sec. 2a, p. 78.
presta quien —absolviendo posiciones— "reco
noce como suya la firma del documento que V. La confesión en que se reconoce
que la
se le exhibe; pero dice que, cuando lo firmó,
obligación ha existido, pero se agrega que se
estaba en blanco". ha pagado, no puede dividirse en perjuicio
Tal confesión no puede ser dividida en del confesante, si la otra la
parte no
justifica
perjuicio del confesante y lo único que pue falsedad de pago.
de aceptarse como
probado con su mérito 1. C. Sandago, 19 noviembre 1912. R., L 9, sec. 2a,
es
que aquél firmó en blanco el documento,
p. 86.
que no contenía las condiciones del negocio,
2. C. Sandago, 12 diciembre 1912. G. 1912, 2° sem.,
actualmente manuscritas en él, por no haber
N" 1.314, p. 1129.
probado el actor la falsedad de esta última
3. C. Valdivia, 3 mayo 1913. G. 1913, Ia sem., N° 386,
circunstancia.
p. 1211.
C. Suprema, 7 junio 1954. R., t. 51, sec. Ia, p. 310.
4. C. Valparaíso, 3 noviembre 1916. G. 1916, 2° sem.,
N°241,p.813.
II. Si la absolvente negó haber practicado
5. C. Concepción, 17 septiembre 1921. G. 1921, 2"
de común acuerdo la liquidación de la socie sem., N° 283, p. 1148.
dad de hecho que tuvo con el demandado, la
circunstancia de que haya reconocido haber
8. Confesiones divisibles; complejas de primera
recibido parte de lo adeudado y de que resta
categoría. I. Constituye confesión compleja di
un saldo, no
destruye la declaración de que la visible, como lo establece el N° Io del artículo
liquidación hizo el demandado solo y que
la
401 del
la demandante la Tal confesión
Código de Procedimiento Civil, la de
no
aceptó. es
claración en que el marido, junto con aceptar
indivisible, por lo cual no debió desecharse
haber recibido de su cónyuge el dinero para
la demanda por la que se solicitaba que se
el pago de la compraventa de un inmueble, se
declarase la existencia de una sociedad de
excusa, diciendo que ese valor se le adeudaba
hecho entre las partes.
en razón de unos dólares entregados por él a
C. Suprema, 24 abril 1951. R, t. 48, Ia, p. 104.
sec. su
mujer para negociarlos.
En este caso, el marido no califica su confe
III. Infringe esta disposición la sentencia sión; la complementa con una circunstancia
que divide la confesión del ejecutante, que nueva que él debe acreditar; si así no fuere,

reconoce haber recibido dinero del ejecutado, estaría estableciendo por su sola voluntad un

pero agrega que ese dinero lo recibió en pago crédito contra su mujer, que lo facultaría no

de otra obligación que nada tiene que ver con sólo para excepcionarse de la demanda, sino
la que cobra actualmente, pues se trata de una para accionar contra aquélla si la cuantía
confesión compleja indivisible, a menos que monetaria del nuevo acto excediere el valor
se
pruebe la falsedad del hecho agregado por de lo confesado. Y esa forma de confesión
el confesante. compleja es divisible, como
dispone el
lo
C.
N° Io del artículo 401 del Código de Proce
Suprema, 22 diciembre 1911. R, t. 39, sec Ia,
p. 414.
dimiento Civil.
C. Suprema, 31 agosto 1955. R, t. 52, sec. Ia,
IV. La confesión en
que el absolvente re p. 278.
conoce que le debía cierta suma a otra
perso
na, agregando que actualmente le debe una II. La confesiónjudicialque se afirma en

inferior, por haberle hecho diversos abonos, que se debe determinada de dinero, suma

comprende dos hechos que se modifican en pero que la otra parte también le debe por
tre sí, y no
puede dividirse en perjuicio del vínculo jurídico distinto, es divisible.

193
Arts. 402 (392) 403 (405)
-
Código de Procedimiento Civil

1. C Suprema, 25 agosto 1917. R., t. 15, sec. 1", 2. Confesión judicial y reconocimiento de
firma.
p. 113. El reconocimiento de firma es una confesión
2. C. Talca, 29 abril 1922. G. 1922, ltrsem„ N° 175, judicial y esto se produce no sólo bajojuramento,
p. 680. con
arreglo a las solemnidades, establecidas
en el artículo 457 (actual 435) del
Código
III. Si el demandado confiesa que tiene en su de Procedimiento Civil, sino también por las
declaraciones terminantes y categóricas en
poder los animales que reclama el demandante
los escritos de las partes y relativas a hechos
y que los adquirió por compra, tal confesión es
divisible por tratarse de hechos desligados entre personales de las mismas partes.
sí y, por lo tanto, corresponde al demandado C. 21 octubre 1926. R,
Valparaíso, t. 26, sec. 1',
acreditar la compra que invoca. p.415.
C. Concepción, 10 agosto 1932. G. 1932, 2° sem.,
NM17, p. 458. 3. El reconocimiento voluntario de un hijo natural
efectuado por el padre en el acto de la
inscripción
de nacimiento es una
confesión irrevocable. Por
Artículo 402 (392). No se recibirá
aplicación del artículo1 2 del Código Civil, el
prueba alguna los hechos per
contra
reconocimiento voluntario de un hijo natural,
sonales claramente confesados por los efectuado libremente por el padre en el acto de
la inscripción de nacimiento, es irrenunciable,
litigantes eljuicio.
en

Podrá, sin embargo, admitirse prueba pues la renuncia no sólo dice relación con el
en este caso aun abrirse un término padre, sino también con la menor a quien la
y acción perjudica, privándola de un estado civil
especial para ella, si el tribunal lo estima legítimamente adquirido.
necesario y ha expirado el probatorio El señalado reconocimiento, de acuerdo con

de la causa, cuando el confesante ale lo que prescribe el artículo 402 del Código de
revocar su confesión, que Procedimiento Ovil, constituye una confesión
gue, para
ha padecido de hecho y ofrezca
error espontánea de la paternidad, lo que transforma
dicho acto jurídico en irrevocable.
justificar esta circunstancia.
C. Suprema, I7junio 1980. R, L 87, sec. 1", p. 39.
Lo dispuesto en el inciso precedente
se
aplicará también al caso en que los
hechos confesados no sean personales
del confesante.
5. De la inspección personal del tribunal

(405). Fuera de los casos


Artículo 403
1. Inimpugnabilidad de la confesión enjuicio
mediante otras probanzas; excepciones. I. La confe expresamente señalados por la ley, la
sión del demandado no puede ser desvirtuada inspección personal del tribunal sólo
por las declaraciones de los testigos del mismo se decretará cuando éste la estime ne
demandado, o por otras pruebas. cesaria; y se designará día y hora para
1. C. Iquique, 17julio 1916. G. 1916, 2" sem, N° 207,
practicarla, con la debida anticipación,
p. 715.
a fin de que puedan concurrir las partes
2. C. Suprema, 17 febrero 1938. R, t. 36, sec. 1",
p. 361.
con sus
abogados.
Lainspección podrá verificarse aun
II. La confesión expresa o tácita no puede fuera del territorio señalado a lajuris
ser destruida por ninguna clase de prueba, dicción del tribunal.
salvo que el confesante alegare que ha sufrido
un error de hecho y ofrezca probarlo. 1.Oportunidad para decretarla inspección. Para
1. C. 28 octubre 1919. G. 1919, 2° sem, decretar la inspección del tribunal, no se necesita
Valparaíso,
en la causa,
NM85, p. 761. que haya término probatorio
2. 1937. G. 1937, 2° sem, C Santiago, 28 septiembre 1907. G. 1907, 2° sem,
C. Suprema, 29 noviembre
N° 95, p. 415. N° 554, p. 947.

194
Código de Procedimiento Civil Arts. 404 (406) 408 (410)
-

2. Inspección decretada por el tribunal de segunda Artículo 405 (407). Se llevará a efecto
instancia. La inspección personal solicitada la inspección con la concurrencia de las
en segunda instancia constituye una simple
partes y peritos que asistan, o sólo por
diligencia probatoria de libre aceptación por el tribunal ausencia de
el tribunal de alzada, sin que sea menester que
en
aquéllas.
se pronuncie inmediatamente sobre ella, ni
Si el tribunal colegiado, podrá
es

que le dé tramitación especial de un incidente, comisionar para que practique la inspec


si la parte no la formula como cuestión previa ción a uno o más de sus miembros.
o accesoria.

C. Suprema, 21 marzo 1904. R, t. 1, sec. 1", p. 301.


Artículo 406 (408). La parte que haya
solicitado la inspección depositará an
3. Inspección verificada por un ministro de fe.
tes de proceder a ella, en manos del
I. Es válida la inspección de libros de un co
secretario del tribunal, la suma que éste
merciante efectuada por un ministro de fe,
si se realizó en la forma en que fue pedida, estime necesaria para costear los gastos
previo decreto y con citación y sin oposición que se causen. Cuando la inspección sea
de la cuando tal inspección decretada de oficio u ordenada
por la
aun
contraparte,
debió practicarse por el juzgado.
ley, el depósito se hará por mitad entre
C Concepción, 22 marzo 1917. G. 1917, 1er sem, demandantes y demandados.
N° 174, p. 482.

Artículo 407 (409). De la


diligencia
II. No puede probarse con la certificación
de unministro de fe, sino con peritos, la uti de inspección se levantará acta, en la
lidad líquida de un Banco, si tal certificación cual se expresarán las circunstancias o
la hace el ministro de fe con el solo mérito hechos materiales que el tribunal obser
de los libros de dicho Banco.
ve, sin que puedan dichas observaciones
20 noviembre 1918. G. 1918, 2°
C. Iquique,
N° 647, p. 1998.
sem,
reputarse como una opinión anticipada
sobre los puntos que se debaten. Podrán
también las partes pedir, durante la
4. Caso en que no procede casación de fondo por
vicios en la inspección. No procede el recurso de diligencia, que se consignen en el acta
casación en el fondo fundado en vicios de una las circunstancias o hechos materiales

inspección ocular que la privarían de validez, que consideren pertinentes.


si el mérito de esta inspección no ha sido el
único que ha tenido presente el tribunal para 1. Firma del acta. El acta de inspección ocular
dictar su resolución. debe ser firmada por las partes, o expresarse
C. V junio 1912. G. 1912, l"sem, N° 395, el motivo de su omisión.
Suprema,
p. 586. C Valparaíso, 1° julio 1916. G. 1916, 2° sem, N° 223,

p. 766.

Artículo 404 Pueden las par


(406).
Artículo 408 (410). La inspección
tes
pedir que en el acto del reconoci
miento se oigan informes de peritos, y personal constituye prueba plena en
cuanto a las circunstancias o hechos
lo decretará el tribunal si, a su juicio,
materiales que el tribunal establezca
esta medida es necesaria para el éxito
en el acta como resultado de su propia
de la inspección y ha sido solicitada
observación.
con
anticipación conveniente. La
la
designación de los peritos se hará en inspección personal. I.
1. Valor probatorio de la
conformidad a las reglas del párrafo La inspección personal sólo constituye prueba
hechos
siguiente. en cuanto a las circunstancias o mate-

195
Art. 409 (411) Código de Procedimiento Civil

ríales que eljuez establezca como resultado 2. Facultades de losjueces del fondo; casación.
de su propia observación, pero no en cuanto I. Toca exclusivamente a losjueces del fondo
a las deducciones o a los hechos de carácter hacer la estimación de los hechos
que deben
científico que establezca. reputarse probados con la inspección personal
del tribuna!.
1. C Concepción, 6 septiembre 1912. G. 1912, 2"
sem., N° 962, p. 419. C. 6
Suprema, septiembre 1954. R, t. 51, sec Ia

2. C. 5 1922. R., 21, Ia, p. 428.


Suprema, enero t. sec.

p. 484.
II. Siendo los tribunales de
primera instan
II. Si bien efectivo que la cia soberanos para establecer los hechos del
es
inspección per
sonal del tribunal constituye plena prueba en pleito, cabe desestimar -a menos de haberse
cuanto a las circunstancias materiales que el incurrido en infracción de ley reguladora de
tribunal establezca en el acta como resultado la prueba- el recurso de casación en el fondo
de su propia observación, no lo es menos que que se funda en la infracción del artículo 408
la eficacia de medio del Código de Procedimiento Civil.
este probatorio queda
circunscrita a la materialidad de tales hechos C. Suprema, 30 junio 1954. R, L 51, sec. Ia, p. 222.
o circunstancias, de modo que fuera de esa

órbita la inspección no constituye probanza III.


Cualquiera que sea la importancia de
plena. las alegaciones que se hacen para impugnar
El hecho de que en el acta se dejara cons la validez de una inspección personal del tri
tancia de que la persona inspeccionada -en bunal, es inaceptable la causal de casación
eljuicio de interdicción- se hallaba en esta fundada en la infracción de esta disposición,
do de demencia, no importa un hecho de la si el tribunal sentenciador toma en cuenta esa
naturaleza de los que trata el artículo 408 del inspección sólo porque corrobora lo afirmado
Código de Procedimiento Civil, porque no en uno de los considerandos de la sentencia
toca o
pertenece a lo material o físico, sino recurrida y no como causa determinante del
que conclusiones que no pueden
significan fallo, pues no
influye sustancialmente en lo
ni deben valorarse como un medio de convic dispositivo de él.
ción eficaz para concluir que la demandada
C Suprema, 8 mayo 1914. R., t. 12, sec. Ia, p. 253,
se encontraba demente, ya que para ello se

requiere conocimiento científico de que están


en
posesión los especialistas de esta rama de
la medicina.
6. Del informe de peritos
Dentro de los preceptos de nuestra legisla
ción positiva, en casos como el de estejuicio, Artículo 409 (41 1). Se oirá informe
la inspección personal del tribunal no tiene de peritos en todos aquellos casos en
la fuerza de plena prueba. que la ley así lo disponga, ya sea que
C. 1954. R, 51, Ia, p. 183. se valga de estas expresiones o de otras
Suprema, 15junio t. sec.

que indiquen la necesidad de consultar


III. No tiene ningún valor probatorio una
opiniones periciales.
inspección ocular del tribunal, si ella se refie
re a consideraciones
jurídicas y no a hechos Peritajeforzoso y peritajefacultativo; procedencia
1 .

materiales observados por el tribunal. de y otro. I. Es obligatorio para el tribunal


uno

C. Talca, 16 junio 1909. G. 1909, 1" sem., N" 408, ordenar el informe de peritos en los casos de
p. 662. esta
disposición, y meramente facultativo para
el mismo ordenarlo en los casos del artículo 41 1
IV. El
tiempo que puedan tener unas obras del Código de Procedimiento Civil, conforme
de
para que importen una servidumbre, ganada se desprende del texto e historia fidedigna
por prescripción, no es hecho material sus esos
preceptos. Las liquidaciones y operaciones
ceptible de inspección ocular. bursátiles no pueden incluirse en esta disposi
C. Suprema, 26 diciembre 1938. R., t. 36, sec. Ia, ción, es decir, es facultativo del tribunal decretar
en estos casos informe de peritos.
p.411.

196
Código de Procedimiento Civil Arts. 410 (412) -411 (413)

1. C Suprema, 15 marzo 1943. R, t. 41, sec. Ia,


previamente se consigne una cantidad
p. 496.

29 1946, R, 44, Ia,


prudencial para responder a los gastos
2. C. Suprema, julio t. sec.

p, 53.
y honorarios referidos.
La resolución por la cual se fije el
3. C Santiago, 6 marzo 1990. R., t. 87, sec. 29,
monto de la consignación será notifi
p. 57.
cada por cédula al que solicitó el in
II. El tribunal de la causa puede determinar forme de peritos. Si dicha parte deja
la remuneración que se debe por los servicios
transcurrir diez días, contados desde la
innominado
prestados en virtud de un conttato
fecha de la notificación, sin efectuar la
sin oír el dictamen de peritos, porque, tratán
dose de esta materia, no hay ningún precepto consignación, se la tendrá por desistida
sin
legal que ordene ese trámite.
de la diligencia pericial solicitada,
C 31 mayo 1907. R„ t. 7, sec. Ia, p. 5. más trámite.
Suprema,

1 Procedencia del informe pericial y función de los


Artículo 410 (412). Cuando la ley or
.

peritos. I. La calificación de fortuito o culpable


dene que se resuelva un asunto enjuicio de un
abordaje es de carácter técnico y no
práctico o
previo informe de peritos, puede probarse con tesdgos, pues es materia
se entenderáncumplidas estas dispo de un informe pericial.
siciones agregando el reconocimiento C Valparaíso, 14 marzo 1928. R., t. 28, sec. Ia,

y dictamen pericial en conformidad p. 332.


a

las reglas de este párrafo, al procedi


II. Con arreglo a los artículos 413 (actual
miento que corresponda usar, según la del de Pro
411) y 414 (actual 412) Código
naturaleza de la acción deducida. cedimiento Civil, es facultadvo del tribunal
oír el informe de peritos en los casos a que
Artículo 411 (413). Podrá también la primera de dichas disposiciones se refiere,
oírse el informe de peritos: facultad de que el tribunal hace uso al decir que
Io. Sobre puntos de hecho para cuya laprueba del cotejo de letras no corresponde
aceptarla en atención al estado y naturaleza
apreciación se necesiten conocimientos especial deljuicio.
especiales de alguna ciencia o arte; y
C. Suprema, 19 noviembre 1932. R, t. 30, sec. Ia,
2o. Sobre puntos de derecho referen
p. 127.
tes a
alguna legislación extranjera.1
Los gastos y honorarios que en es III. El informe de peritos, como elemento
tos casos se originen por la diligencia probatorio, sólo puede tener lugar en el escla
recimiento y apreciación de hechos presentes
misma por la comparecencia de la
o
cuales eljuez mis
otra parte al lugar donde debe practi y constantes, acerca de los
tomar conocimiento mediante una
mo
puede
carse, serán de cargo del que la haya
inspección personal, y respecto de los cuales,
solicitado; salvo que el tribunal estime atenida la circunstancia de poder ser observados
necesaria la medida para el esclareci por quien quiera hacerlo, eljuicio
o concep

miento de la cuestión, y sin perjuicio to de unos puede ser suplido por el juicio o

concepto de otros, lo que caracteriza así este


de lo que en definitiva se resuelva sobre
medio de prueba y lo distingue de la declaración
pago de costas. El tribunal, de oficio o de tesdgos, ya que éstos sólo pueden deponer
a
petición de parte, podrá ordenar que acerca de hechos pasados, que solamente ellos

1
presenciaron, por lo que sus dichos o testimonios
Véanse los artículos 408 a 41 1 del Código de Dere
cho Internacional Privado, llamado Código Bustamante,
nunca pueden ser
reemplazados.
C Tacna, 17 julio 1912. G. 1912, 2° N° 469,
aprobado por Decreto Supremo N° 374, de 1 0 de abril de sem.,

1934, del Ministerio de Relaciones Exteriores. p. 719.

197
Art. 411 (413) Código de Procedimiento Civil

IV. Si está establecida la obligación de in el referido Servicio estimó adulterado,


procede
demnizar perjuicios y fijadas las bases para el nombramiento de perito
para que informe
determinar su monto, puede para este efecto al tribunal acerca de la adulteración.
ser
procedente un informe pericial. C. Santiago, 31 diciembre 1957. R., t. 54, sec. 2a
C. Santiago, 8 marzo 1907. G. 1907, 1" sem., N° 21, p. 146.
p. 33.
X. Véasejurisprudencia del número 1 del
V. No es trámite esencial de unjuicio, cuya artículo 409 del Código de Procedimiento
omisión deba producir la nulidad del fallo, el Civil.
informe de perito, tratándose de regular el
monto de la indemnización del daño causado 2. Pago de gastos y honorarios del peritaje. I. El
por accidente. El tribunal puede prescin
un honorario del perito cuyo dictamen ha sido
dir de este medio probatorio si estima que decretado de oficio por el tribunal debe ser
los antecedentes de autos suministran mé pagado por todas las partes y por cuotas iguales,
rito suficiente para apreciar la cuantía de la sin que deba esperar la resolución definitiva
indemnización. que recaiga sobre el pago de costas.
El litigante que goza de privilegio de pobreza
C. Suprema, 17julio 1907. R., t. 5, sec. 1", p. 243.
debe concurrir en la cuota que le correspon
de al pago de los honorarios del perito cuyo
VI. La valorización por peritos de los perjui
dictamen ha sido decretado de oficio por el
cios que deba pagarse en virtud de un seguro
tribunal.
de incendio, que debe efectuarse de acuerdo
con lo establecido póliza de seguro, no
en la C. Chillán, 7 mayo 1952. R, t, 49, sec. 2", p. 68.
puede considerarse como el medio de prueba
que se reglamenta en este párrafo, sino que II. Si el informe pericial pedido por una
reviste el carácter de juicio arbitral y debe de las partes ha sido aceptado tácitamente
ajustarse a las reglas establecidas por la ley por la otra, no oponiéndose a él, los gastos
para estosjuicios. de la operación son comunes a ambas partes,

octubre 1905.
sin perjuicio de lo que se resuelva sobre las
C. Valparaíso, 2 R., L 3, sec. 2*,
costas.
p. 159.
C. Concepción, 6 agosto 1913. R, t. 11, sec. 2",
VIL Lagenuina misión del perito es la de p. 113.

apreciar hechos que requieran conocimien


tos especiales de algún arte, ciencia u oficio; III. Los gastos y honorarios de un perito son

por consiguiente, es inaceptable la pretensión de cargo de las partes aunque el peritaje haya
del querellante en orden a que los peritos sido solicitado sólo por uno de los litigantes si

hagan una investigación a fin de establecer él se hizo extensivo después a materias indica
un hecho. das por la otra parte y si, además, el juzgado
ha estimado necesario el peritaje.
C. Suprema, 24 julio 1951. R., t. 48, sec. 4", p. 144.
C. La Serena, 27 marzo 1918. G. 1918, l"sem.,N° 172,
VIII. El informe pericial es conducente a p. 507.
la prueba de lo indebidamente pagado por el
demandante por concepto de impuesto a la IV. Los honorarios del perito son de cargo
cifra de negociosjunto con los derechos que de la parte que solicitó la diligencia. Comete
le cobraron las aduanas, administraciones de falta eljuez que extiende el informe pericial
a puntos no pertinentes. Incurre en falta, sus
puertos y gobernaciones marítimas.
C. 3 septiembre 1955. R., 52, 1",
ceptible de ser enmendada por la vía discipli
Suprema, t. sec,
naria, eljuez que extiende informe pericial a
p. 281.
puntos que no resulten pertinentes y dispone
de cargo
IX. En la reclamación deducida an te lajusticia que los honorarios de la pericia sean
ordinaria contra la resolución del Director del parcialmente de la parte demandada que no
solicitó dicho informe.
Servicio Nacional de Salud que aplica multa,
comiso y destrucción de una parte del té que C. Suprema, 12 enero 1984. R, t. 81, sec. 3", p. 1.

198
Código de Procedimiento Civil Arts. 412 -413 (415)

3. Tramitación del cobro de honorarios de los Artículo 413 Salvo acuerdo


(415).
El cobro de honorarios de un perito
peritos. expreso de las partes, no
podrán ser
por servicios prestados en un pleito, es un
incidente que debe sustanciarse y tramitarse peritos:
Io. Los que sean inhábiles para de
dentro del mismo pleito.
clarar como
testigos en eljuicio; y
C. Santiago, 28 septiembre 1914. G. 1914, 2° sem,
N° 489, p. 1346. 2o. Los que no tengan título profesio
nal expedido por autoridad competente,
Artículo 412. El reconocimiento de si la ciencia cuyo conocimiento
o arte

peritos podrá decretarse de oficio en se


requiera está reglamentada por la ley
cualquier estado deljuicio, pero las y hay en el territorio jurisdiccional dos
partes sólo podrán solicitarlo dentro o más
personas tituladas que puedan
del término probatorio.
desempeñar el cargo.2
Decretado el informe de peritos,
no se suspenderá por ello el proce 1 del nombramiento de
.
Improcedencia perito
dimiento.1 que carece de título, recaído en juicio en
que una

de las parles estuvo


legalmente representada.
no

1. Improcedencia del informe recaído sobre una Establecido que el hijo de familia no estuvo
diligencia efectuada mientras el procedimiento está legalmente representado en la partición, debe
suspendido. Suspendido el procedimiento de concluirse que la designación que en ella se
unjuicio por común acuerdo de las partes, no hizo de un tasador no se efectuó de común
puede un perito evacuar su informe acerca de acuerdo enü e las partes que legalmente debie
una
diligencia practicada durante la suspensión ron
figurar en la partición, sin cuyo acuerdo
del procedimiento. no
pudo designarse a una persona que carecía
1915. G. sem., N°
del carácter de profesional que lo habilitara
C Tacna, 5 julio 1915, 2° 282,
p. 689. para ser nombrado perito.
C. Suprema, 25 abril 1935. R-, t. 32, sec. Ia, p. 312.
2. Producción del informe sin que la causa haya
sido recibida a prueba. El informe de peritos
2- Inadmisibilidad de la impugnación del nom
puede producirse sin necesidad de recibir la bramiento de perito efectuada extemporáneamente.
causa a
prueba. La sentencia que cumpliendo el fallo que dio
C Suprema, 29 julio 1946. R, t. 44, sec. 1*, p. 53.
lugar a la demanda de ciertas personas contra
una empresa de tranvías por haber sido atro
3.Impugnación del informe pericial decretado como pelladas y declaró que la indemnización se
medida para mejor resolver; prueba. Los informes que
fijaría por el tribunal, previo informe pericial,
presentan aljuicio los peritos, en cumplimiento nombra perito a un abogado y no a un médi
de una medida para mejor resolver, están sujetos
co, no infringe el artículo 415 (actual 413),
a las
reglas generales de la prueba y, por consi si las partes no deducen en su oportunidad
guiente, pueden ser
impugnados. Formulado reclamación alguna contra el nombramiento
incidente de impugnación, debe ser tramitado, hecho por el tribunal, y es inaceptable que
y si él se funda en un hecho susceptible de prue pretendan impugnarlo después que emite su
ba, ésta debe ser recibida cualquiera que sea el informe, y falla el tribunal.
estado de la causa en que se haya producido
C. Suprema, 16 agosto 1913. R, t. 12, sec. Ia, p. 1.
la incidencia. El tribunal que así no lo hace
infiere al interesado un agravio que debe ser

enmendado por la vía de la queja. 3. Examen de libros del contribuyente practi


C Suprema, 20 junio 1961. R, t. 58, sec. Ia, p. 195.
cado por inspectores de Impuestos Internos que

1 2
Artículo sustituido, por el que aparece en el texto, Número modificado, como en el texto,
aparece por
por el artículo primero, N* 50, de la Ley N° 18.705, de el N° 10 del artículo quinto de la Ley N° 18.776, de 18
24 de mayo de 1988. de enero de 1989.

199
Art. 414 (416) Código de Procedimiento Civil

contadores. El artículo 24 del Decreto la forma determinada por la


no son
ley, su informe
con Ley N° 275, de 24 de julio
Fuerza de carece de mérito
probatorio.
de 1953, encargaba principalmente a los 1. C Valdivia, 7 diciembre 1908. G. 1908, 2° sem
contadores del Servicio la aplicación y fisca N° 478, p. 803.
lización de la Ley sobre Impuesto a la Renta,
2. C Valparaíso, 2julio 1915. G. 1915, 2° sem., N" 413
sin excluir la intervención del personal de
p. 1064.
inspectores. En consecuencia, la sentencia
recurrida no viola los artículos 66 de la II. No impide, en unjuicio de reclamo de
Ley 8.419, sobre Impuesto a la Renta;
N° avalúos para la contribución de haberes,
que
28 y 35 de la Ley N° 13.011, sobre Colegio el tribunal tome como antecedente para el
de Contadores; 24 del citado Decreto con
jusdprecio de las propiedades la tasación de
Fuerza de Ley N° 275 y 413 N° 2o del Có los peritos, el que éstos hayan sido nombrados
digo de Procedimiento Civil; ni transgrede
por la Municipalidad.
la supuesta norma
reguladora de la prueba C. 10 octubre 1917. G.
Suprema, 1917, 2" sem., N° 65,
que el recurrente invoca, por estimar válida p. 190.
y procedente una revisión de contabilidad
hecha por dos inspectores de dicho Servicio
III. Es nula la sentencia de segunda instan
a los libros del reclamante, sin
que estos
funcionarios fueran contadores. cia que, revocando la de primera, desecha
una demanda fundándose en la
20 1964. R.,
copia de un
C. Suprema, mano t. 61, sec. 1% p. 43. informe de un ingeniero, presentado en otro
juicio seguido entre el demandado y otra per
Artículo 414 (416). Para proceder al sona distinta, dando a este informe el valor
nombramiento de peritos, el tribunal probatorio de un informe pericial producido
citará las partes a en eljuicio.
a una audiencia, que
tendrá lugar con sólo las que asistan C. Suprema, 12 abril 1910. R, t. 7, sec. 1", p. 387.

y en la cual se fijará primeramente


por acuerdo de las partes, o en su IV. La citación de las partes y la ritualidad
defecto por el tribunal, el número prevenida por esta disposición para la desig
nación de peritos, no son aplicables al caso en
de peritos que deban nombrarse, la
que el tribunal proceda de oficio para mejor
calidad, aptitudes o títulos que deban resolver.
tener y el punto o puntos materia del
C. Suprema, 31 octubre 1916. R., t. 14, sec. 1*,
informe. p. 433.
Si las partes ponen de acuerdo
no se

sobre la designación de las personas, V. No cabe convertir en informes periciales

hará el nombramiento el tribunal, no las declaraciones prestadas por facultativos en


el carácter de tesdgos, ni los dictámenes que
pudiendo recaer en tal caso en ninguna ellos emitieron sin forma de peritaje.
de las dos primeras personas que hayan
C. Suprema, 17 octubre 1938. R, t. 36, sec. 1",
sido propuestas por cada parte.
p. 286.
La apelación que se deduzca en los
casos del inciso Io de este artículo no VI. Importa aceptación tácita del informe

impedirá que proceda desig


se a la pericial de un perito, que fue designado sin
nación de los peritos de conformidad cumplir con los requisitos de esta disposición,
el hecho de que, agregado el informe a los
al inciso 2o. Sólo después de hecha
autos, no fuera objetado por las partes.
esta
designación, se llevará adelante 1*,
C. Suprema, 2 diciembre 1915. R., t. 13, sec.
el recurso.
p. 539.

que eljuez debe


1 Normas el nombramiento de peritos. I. VIL En los nom
.
para casos en

por haber desacuerdo


Si el nombramiento de hace brar el entre
peritos no se en perito,
200
Código de Procedimiento Civil Arts. 415 (417) -416 bis

C 26 noviembre 1907. Ia,


las partes, si la persona designada no acepta Suprema, R, l. 5, sec

el cargo, puede el tribunal proceder a nom p. 136.

brar otra en su reemplazo, sin necesidad de


nuevos trámites. II. Si no asisten al comparendo todos los

C 30 mayo 1952. interesados, se presume que no hay acuerdo


Concepción, R, t. 49, sec. 2a,
con el inasistente, pero ello no priva a aquéllos
p.77.
del derecho de proponer, con el objeto de
inhabilitar algunos candidatos, único medio
VIH. Esta
disposición rige también para la autorizado por la ley para resguardar sus de
designación de peritos en eljuicio pardcional rechos y obtener un nombramiento que les
y no se aplica al caso en que los interesados en tal caso, el juez no
hacen la división por escritura
inspire confianza, y
de consuno
nombrar los propuestos.
puede a

pública. C. Talca, 6 agosto 1913. G. 1913, 2° sem., N° 822,


C. Concepción, 6 diciembre 1945. R, 44, 2a,
t. sec.
p. 2437.
p. 53.

2- de esta de Artículo 416 (418). Cuando el nom


Aplicación disposición en caso

renovación de nombramiento de árbitro por la bramiento haga por el tribunal, se


se

prórroga del plazo del arbitraje. El plazo del ar


pondrá en conocimiento de las partes
bitraje puede ser prorrogado por todas las
para que dentro de tercero día de
partes de común acuerdo o por mandatario duzcan oposición, si tienen alguna
su
provisto para el efecto de un poder especial
o por los propios compromisarios que hayan
incapacidad legal que reclamar contra
el nombrado. Vencido este plazo sin
sido expresamente autorizados para hacerlo
por las partes. En caso de prórroga del plazo que se formule oposición, se entenderá
del arbitraje ha de entenderse que las partes aceptado el nombramiento.
renuevan el nombramiento del árbitro y se
deben cumplir los requisitos de los artículos 1
Improcedencia de la oposición a la designación
.

232 y 234 del Código Orgánico de Tribunales fundada en que el nombramiento de peritos recayó en
y 414 y 646 del Código de Procedimiento un número menor del indicado en la citación.
Civil. No procede la oposición al nombramiento
de un perito que se funda en que fue nom
C Punta Arenas, 28 mayo 1993. R., L 90, sec. 2a,
brado uno solo y no dos, como fue el objeto
p. 74.
de la citación.

Artículo 415 (417). Se presume que C. Concepción, 14julio 1913. G. 1913, 2° sem., N° 650,
p. 2.066.
no están de acuerdo las partes cuando
no concurren todas a la audiencia de
Artículo 416 bis. Las listas de peritos
que trata el artículo anterior; y en tal
indicadas en el artículo precedente
caso habrá lugar a lo dispuesto en el
serán propuestas cada dos años por la
segundo inciso del mismo artículo.
Corte de Apelaciones respectiva, previa
1. Nombramiento por el tribunal en desacuerdo de determinación del número de peritos
las partes. I. Si
no concurren todos los interesa
que en su concepto deban figurar en
dos al comparendo en que se ha de nombrar cada especialidad.
perito, no sólo no pueden los concurrentes En el de octubre del final del
mes
proceder al nombramiento, sino que tampoco bienio correspondiente, se elevarán
tienen la facultad de proponer para el cargo
estas nóminas a la Corte Suprema, la
y, en consecuencia, el juez puede nombrar
cual formará las definitivas, pudiendo
libremente, aunque el nombramiento recaiga
en
persona indebidamente propuesta en el suprimir o agregar nombres sin expre
comparendo. sar causa.

201
Art. 417 (419)) Código de Procedimiento Civil

Para formar las listas, cada Corte del cargo, si el perito


aparece suscribiendo la
de Apelaciones convocará a concurso diligencia y el informe pericial fue agregado
a los autos sin reclamo de las
partes y se tuvo
público, al que podrán postular quie por aprobado.
nes
posean y acrediten conocimien C. Sanüago, 28 agosto 1937. G. 1937, 2° sem., N° 152
tosespeciales de alguna ciencia, arte p. 603.
o
especialidad, para lo cual tendrán
especialmente en cuenta la vincula III. Carece de eficacia legal el informe
ción de los candidatos con la docen evacuado por un perito sin haber prestado
cia y la investigación universitarias. el juramento a que se refiere esta disposi
El procedimiento para los concursos, ción.

su
publicidad y la formación de las C. Suprema, 9 enero 1929. R, t. 27, sec. 1*, p. 693.
nóminas de peritos serán regulados
mediante un Auto Acordado de la 2. Momento en que nacen los derechos y obligaciones
Corte Suprema, que se publicará en de los peritos. Las
obligaciones que incumben a
los peritos nacen desde que aceptan el cargo
el Diario Oficial.1"2
que se les confía y el derecho correladvo para
devengar honorarios por el trabajo que se
Artículo 417
(419). El perito que acep les encomienda sólo puede hacerlo efectivo
te el cargo deberá declararlo así, jurando reclamándolo de quien corresponda una vez
fidelidad. evacuado su informe.
desempeñarlo con

De esta declaración, que habrá de C. Suprema, 9 junio 1941. R., L 39, sec. Ia, p. 73.
hacerse verbalmente o por escrito en
el acto de la notificación o dentro de 3.Aceptación del cargo; impuesto. Cumple
los tres días inmediatos, se dejará tes con exigencias tributarias de la Ley de
las

timonio en los autos. Timbres, Estampillas y Papel Sellado la acep


tación del cargo de perito hecha en papel
El perito encargado de practicar un
deljuicio.
reconocimiento deberá citar previa Aun en el supuesto de que así no fuera, la

mente a las partes para que concurran aceptación no sería nula, sino que, de acuerdo
si con el artículo 28 de la misma ley, no podría
quieren.
hacerse valer como gestión útil ante ninguna

autoridad, en tanto no se acredite el pago


1 Formalidades compleméntanos del nombramien
impuesto respectivo más un determinado
.

del
to de peritos; sanción por su inobservancia. I. No
basta el nombramiento de perito para que éste
recargo.3
C. Temuco, 6 mayo 1965. R, t. 62, sec. 2a, p. 99.
proceda a su desempeño y cobre honorario;
es menester
que el nombramiento se acepte y
jure el cargo y que el decreto esté autorizado 4. Citación a las partes para el peritaje. I. Carece
por el secretario del tribunal. de valor legal el informe pericial evacuado sin
C 25 junio 1919. R, t. 17, 2', p. 5. la citación previa a las partes para el recono
Sanüago, sec.

cimiento pericial.
1. C. Talca, 2 julio 1908. G. 1908, 2° sem, N° 546,
II. No es nulo el
peritaje por no estar autori
zada por el secretario la diligencia de aceptación p. 795,

2. C. Valparaíso, 27 mayo 1910. R, t. 7, sec. 2a,


p. 53.
1
Artículo agregado, por el artículo único, letra c) de
laLey N° 20.192, de 26 de junio de 2007.
2
Véase el Auto Acordado de la Corte Suprema de 10
de agosto de 2007, sobre confección de lista de peritos
3
La doctrina de esle fallo es anterior al actual Decreto
en el procedimiento civil,
publicado en el Diario Oficial Ley N" 3.475, de 4 de septiembre de 1980, sobre Impuestos
de 21 de agosto de 2007. de Timbres y Estampillas.

202
Código de Procedimiento Civil Art. 417 (419))

3. C. Talca, 13 sepüembre 1913. G. 1913, 2" sem, 6.Inaplicabilidad en materia penal del inciso 3"
N° 929, p. 2711.
de este artículo. I. Esinaplicable este precepto
4. C. Talca, 7 abril 1915. G. 1915, 1er sem, N° 154, en materia penal.
p. 360.
C. Suprema, 24 julio 1951. R, t. 48, sec. 4a, p. 144.
5. C Talca, 21 julio 1921. G. 1921, 2° sem, N° 223,
p. 921. II. La norma del inciso final del artículo
417 del Código de Procedimiento Civil no
II. El perito designado no necesita aceptar esaplicable en materia criminal, porque está
nuevamente el cargo ni citar a las partes, si
orden del tribunal se ordena ampliar su
en el Libro II de
aquel Código y el artículo
por 43 del Código de Procedimiento Penal hace
peritaje. aplicables a este procedimiento sólo las normas
C Valparaíso, 31 marzo 1909. G. 1909, 1er sem, N° 104, del Libro I de dicho cuerpo legal.
p. 156.
C. Concepción, 21 julio 1965. R, t. 62, sec. Ia,
p. 243.'
III. Es nulo un
peritaje efectuado con el
auxilio de la fuerza pública, pero sin que el 7.
Aplicabilidad del inciso final de la disposi
perito citara nuevamente a las partes a esta
ción al informe sobre puntos de derecho relativos a
diligencia.
legislación extranjera, solicitado sin limitaciones
C. Valparaíso, 23 julio 1910. G. 1910, 2° sem, N° 473, específicas. La norma del inciso 3o del artículo
p. 809. 417 del Código de Procedimiento Civil, según
la cual el perito encargado de practicar un
iV. Los informes periciales relativos al ava reconocimiento deberá citar previamente a
lúo del predio que deben evacuarse en las las partes para que concurran si quieren, no
causas sobre expropiaciones regidas por la
rige tratándose de un informe sobre puntos
LeyN° 3.313, de 21 de septiembre de 1917, de derecho referentes a legislación extranjera,
deben someterse a la ritualidad procesal se
solicitado sin limitación alguna en cuanto a
ñalada en el párrafo 6 del Título XI del Libro
que el perito deba tener a la vista tal o cual
II del Código de Procedimiento Civil, entre
normas se encuentra la del artículo
publicación, edición o libro en que se supone
cuyas consta el auténtico tenor de la ley o leyes que
417, según el cual el
perito encargado de se creen
pertinentes.
practicar un reconocimiento deberá citar 5
C. Temuco, 6 mayo 1965. R„ t. 62, sec. 2a, p. 99.2
previamente a las partes para que concurran,
si quieren, al acto de reconocimiento, opor
tunidad durante la cual, según el artículo 8. Infracción de la disposición; casación. I. Proce
de el recurso de casación en la forma contra la
419, podrán hacer las observaciones que
sentencia que se funda en un informe pericial
estimen oportunas, y pedir que se hagan
constar los hechos
y circunstancias que juz 1
En prevención, el abogado integrante don Hugo
guen pertinentes.
Tapia Arqueros expresa que el artículo 43 del Código de
C. Iquique, 28 marzo 1955. R, t. 52, sec. 2a, p. 8. Procedimiento Penal hace aplicables al enjuiciamiento
criminal, con las salvedades que indica, las disposiciones
comunes a todos losjuicios, contenidas en el Libro I del
5. Notificación de la citación a las partes para
Código de Procedimiento Civil, entre las que figura el
que concurran al reconocimiento. El reconoci artículo 3°, que da el carácter de supletorio al procedi
miento pericial de que trata el artículo 417 miento ordinario, de que trata el Libro II, en donde,
del Código de Procedimiento Civil no obliga precisamente figuran las normas sobre los peritos señaladas
a la los artículos 417 y 419.
comparecencia personal de las partes. La en
2
En voto de minoría, los Ministros señores Orlando
ley sólo exige "citar previamente a las partes González Castillo y Óscar Carrasco Acuña sostuvieron que
para que concurran si quieren". Tal citación, el precepto del inciso final del artículo 417 del Código
emplazamiento o noticia, no constituye una de Procedimiento Civil es aplicable a todo perito; que la

orden de comparecencia que deba ser noti citación para el reconocimiento es de carácter esencial;

ficada por cédula. que la infracción de esta norma dene como sanción la
nulidad del procedimiento viciado.
3
C. Suprema, 9 noviembre 1954. R, t. 51, sec. 1', Hay prevenciones de los Ministros señores A. Toro

p. 559. Leiva y Adolfo Bañados Cuadra.

203
Arts. 418 (420) -421 (423) Código de Procedimiento Civil

que fue evacuado sin practicar previamente procesal, las que sólo pueden ser hechas dentro
la citación a las partes. del plazo de citación.

C. Talca, 12 julio 1909. G. 1909, 2° sem., N°516, C. Temuco, 6 mayo 1965. R, 62,
t. sec. 2a, p. 99.
p. 843.

Artículo 420 (422). Los tribunales


II. La falta de juramento del perito nom
señalarán en cada caso el término den
brado, la falta de citación de las partes para
tro del cual deben los
el reconocimiento de ese
perito y la falta de peritos evacuar
citación las mismas partes respecto de la
a su
encargo; y podrán, en caso de des
agregación a los autos del informe del perito, obediencia, apremiarlos con
multas,
no constituyen causales de casación.
del informe o decretar el
prescindir
C. Valdivia, 31 julio 1914. G. 1914, 2° sem, N° 419, nombramiento de nuevos peritos, se
p. 1182.
gún los casos.

III. Si al agregarse a los autos el informe 1 Naturaleza del


.

plazo que consulta la dis


pericial el recurrente formula una serie de posición. Aunque el artículo 420 del Código
objeciones, sin que ninguna se funde en la de Procedimiento Civil dice que el tribunal
omisión de las diligencias a que esta disposición señalará el término dentro del cual debe el
legal se refiere, ello importa sencillamente la perito evacuar el encargo, la palabra "den
aceptación tácita del informe. tro", que usa, no significa que el plazo sea
C. Suprema, 2 diciembre 1915. R, L 13, sec. Ia, fatal, tanto porque los plazos que señala el
p. 539. juez no son fatales, cuanto porque esa misma
disposición señala entre otros efectos de la
desobediencia, apremio el con multa, decre
Artículo 418 (420). Cuando sean
tado optativamente por eljuez, lo que no
varios los peritos procederán unidos podría ocurrir si el derecho quedara irre
a
practicar el reconocimiento, salvo vocablemente extinguido por el ministerio
que el tribunal los autorice para obrar solo de la ley, que es lo que sucede cuando
de otra manera. no se ejercita antes del vencimiento de un

término fatal.

C. Sanüago, 20 mayo 1961. R, t. 59, sec. 2a, p. 72.


Artículo 419 (421). Las partes podrán
hacer en el acto del reconocimiento las
observaciones que estimen oportunas. Artículo 421 (423). Cuando los peritos
discuerden en sus dictámenes, podrá
Podrán también pedir que se hagan el tribunal disponer que se nombre un
constarlos hechos y circunstancias que
juzguen pertinentes; pero no tomarán
nuevo
perito, si lo estima necesario para
parte en las deliberaciones de los peri
la mejor ilustración de las cuestiones
tos, ni estarán en ellas presentes. que debe resolver.
El nuevo perito seiá nombrado y des
De todo lo obrado se levantará acta,
en la cual se
consignarán los acuerdos empeñará su cargo en conformidad a
las
reglas precedentes.
celebrados por los peritos.

1. Observaciones defondo y 1 La atribución establecida en la disposición


objeciones de procedi
.

tiene carácter facultativo. El artículo 421 del


miento; oportunidad en que pueden ser hechas. Las
partes pueden hacer observaciones de fondo Código de Procedimiento Civil no obliga
al peritaje en cualquier tiempo, siempre que sino que faculta al tribunal para nombrar

lo estimen válido, lo cual es evidentemente un nuevo


perito cuando existen dictámenes
distinto de las objeciones que la diligencia discordantes.

pericial les merezca desde el punto de vista C 7 1961. R, t. 58, sec. Ia. p. 23.
Suprema. marzo

204
Código de Procedimiento Civil Arts. 422 (424) -425 (427)

Artículo 422 (424). Si no resulta de apreciación y, por lo mismo, de hecho, cuya


estimación corresponde privativamente a los
acuerdo del nuevo
perito con los ante
riores, el tribunal apreciará libremente jueces del fondo.

C. Suprema, 13 noviembre 1963. R., t. 60, sec. 1',


las opiniones de todos ellos, tomando p.340.
en cuenta los demás antecedentes del
C Suprema, 6 enero 2003. R., t. 100, sec. Ia, p. 1.
juicio.
II.
Apreciación de ¡aprueba en conciencia. Apre
1. Eljuez soberano para apreciar la fuerza
es
ciar la
de los
prueba en conciencia en los términos
probatoria dictámenes periciales, aceptar el del articulo 21 de la Ley N° 15.231, significa
que le merezca más fe y considerar los demás ante que el juez no está obligado a someterse a
cedentes deljuicio. El criterio para apreciar la los preceptos establecidos por el Código de
fuerza probatoria de los dictámenes periciales
Procedimiento Civil para valorarla, sino sólo
cae dentro del fuero soberano de cada
juez a examinar, con recta intención, con el cono
para aceptar el que le merezca más fe, consi cimiento exacto y reflexivo de los hechos y de
derando los demás antecedentes deljuicio, de acuerdo la lógica y la
acuerdo con lo establecido en el artículo 422
con
equidad, los diversos
antecedentes acumulados al proceso, para llegar
del Código de Procedimiento Civil.
con entera libertad al convencimiento y a la

C Suprema. 23 mayo 1990. R, t. 87, sec. I", p. 52. decisión que se halle más de acuerdo con su

íntima y libre convicción.

2. Interpretación de los artículos 422 y 425 Código C. Santiago, 12 mayo 1981 R., . t_ 78, sec. 2a, p. 53.
de Procedimiento Civil. Véasejurisprudencia del
artículo 425, numerando 6. III. Tratándose de laprueba pericial, el
artículo 425 del citado Código señala que los
Artículo 423 tribunales deben apreciarla en conformidad
(425). Los peritos po
a las
drán emitir sus informes conjunta o reglas de la sana crítica, que es aquella
que nos conduce al descubrimiento de la
separadamente. verdad, por los medios que aconsejan la recta
razón y criterio racional puesto en juicio y
Artículo 424 (426). Los incidentes a constituye un método de evaluación objetivo,
que dé lugar el nombramiento de los en cuanto
compele al tribunal a tener que
peritos y el desempeño de sus funciones demostrar y exteriorizar, en las respectivas
se tramitarán en ramo
separado. consideraciones, los motivos de convicción,
de tal manera
que sea posible fiscalizar todo
el proceso intelectual, crítico y analítico, en
Artículo 425 (427). Los tribunales
cuya virtud tiene por establecidas las premi
apreciarán la fuerza probatoria del
sas de hecho en
que se apoya la declaración
dictamen de peritos en conformidad
jurisdiccional.
a las
reglas de la sana crítica. C. Suprema, 26 mayo 1998. R, t. 95 sec. Ia, p. 54,

1 Sana crítica; conceptoy caracteres. I. La "sana


.

IV. Las reglas de la sana crítica son las normas


crítica" es
aquella que nos conduce al descu
de la lógica, experiencia y buen juicio.
brimiento de la verdad por los medios que
C. Pedro Aguirre Cerda, 19 julio 1999. R, 96
aconsejan la recta razón y el criterio racional t. sec.

2a, p. 66.
puesto enjuicio. De acuerdo con su acepción
gramatical, puede decirse que es el analizar
sinceramente y sin malicia las opiniones acerca V. Apreciar la prueba de acuerdo a las reglas
de la sana crítica supone el establecimiento
de cualquier asunto. Las reglas que la cons
no están establecidas en los Códigos.
de la verdad por los medios que aconsejan la
tituyen
Se trata, por lo tanto, de un proceso interno y prudencia, la recta razón, la lógica, la expe
riencia y el criterio racional.
subjetivo del que analiza una opinión expuesta
por otro, o sea, es una materia esencialmente C. Suprema, 15junio 1999. R, t. 96 sec. Ia, p. 98.
Art. 425 (427) Código de Procedimiento Civil

2. Valor probatorio de los informes de peritos; de ese ámbito emita el perito al cumplir su
I. Carece de valor probatorio el infor
casos. encargo.
me pericial cuyas deducciones no se basan C. Santiago, 4 agosto 1998. R, l 95 sec. 2a, p. 54.
en verdades científicamente demostradas, y
en desacuerdo con otros
que se encuentran 3. Mérito del informe pericial
respecto del cual
antecedentes del proceso. no se ha completado el pago del
impuesto. La cir
C. 13 mayo 1931. R, t. 28, sec. 1", p. 486. cunstancia de que en los informes
Suprema, periciales
no se
haya pagado en su totalidad el impuesto
II. Contribuye a probar la inexistencia de señalado por la ley tributaria, no altera el valor
minerales a que se refiere un acta de mensura, el probatorio de dichas probanzas en cuanto
peritaje que niega en absoluto su existencia. pueden servir, junto con otros antecedentes,
C. Iquique, 4 enero 1918. G. 1918, 1er sem., N" 84, apreciados todos con arreglo a los principios
de la sana crítica
y de la equidad, para ilustrar
p.215.
el criterio del tribunal a fin de fijar el valor de
m. Véase el número 1-VI de lajurisprudencia la expropiación y de los perjuicios.
del ardeulo 427 del Código de Procedimiento C. 22 1954.
Suprema, septiembre R, t. 51, sec. Ia,
Civil. p. 446.

PV. Carece de mérito probatorio un peritaje 4. Normas que debe observar el juez para la
para establecer el estado de una vía férrea en apreciación del informe pericial; atribuciones de
el momento de un accidente, si según el pro
losjueces del fondo; casación. I. Es facultad de
pio peritaje éste se efectuó un año después, losjueces llamados a establecer los hechos
cuando ya la vía había sido reparada. de la causa, la estimación que hagan de un
informe pericial de acuerdo con las normas
C. Iquique, 20 diciembre 1919. G. 1919, 2° sem., N° 143,
p. 645. de la sana crítica.

C Suprema, 8 octubre 1932. R, t. 30, sec. Ia, p. 73.


V. El informe pericial constituirá prueba
completa o simple presunción según lo deter Quedando sujeta la fuerza probatoria del
II.
minen las reglas de la sana crítica, conforme a
las cuales los tribunales aprecian su eficacia.
dictamen de peritos a las reglas de la sana crítica,
la conclusión a que arriban losjueces del fondo
C. Suprema, 3 septiembre 1955. R, t. 52, sec. Ia, no es de revisión por la vía de la
susceptible
p. 281. casación el fondo, como no lo es tampoco lo
en

se haya creído más conforme con la verdad


que
periciales expedidos sin
VI. Los informes
entre dos o más pruebas contradictorias, a falta
laspertinentes normas de procedimiento, sólo de ley que resuelva el conflicto.
constituyen documentos privados, sin eficacia 18 mayo 1938. R.. 35, Ia,
1. C. Suprema, t. sec.
probatoria, aun cuando sus autores los firmen
p. 550.
ante notario. Por
consiguiente, la sentencia no
tiene por qué hacerse cargo de ellos, razón por 2. C. 14 mayo 1947. R„ t. 44, sec. Ia,
Suprema,
la cual la falta de consideraciones a su p. 565.
respecto
no
configura la causal de casación del N° 5o 3. C. Suprema, 8 septiembre 1954. R, t. 51, sec. V,
del articulo 768 del Código de Procedimiento p. 433.
Civil, en relación con el ND 4o del artículo 170 4. C. 26 abril 1957. R, t. 54, sec. Ia,
Suprema,
del mismo cuerpo de leyes. p. 68.
C. Suprema, 19 mayo 1964. R, t. 61, Ia, p. 105. 5. C. 23 mayo 1990. R., t. 87, sec. 19,
sec.
Suprema,
p.52.
VIL En un
peritaje carece de valor todo
de
aquello que escape la "ciencia o arte" que
a 5. Mérito del informe pericial; consideraciones
el perito profese, siendo consiguientemente la sentencia; casación. I. Si los sentenciadores no
también ajeno a su natural órbita de com han considerado suficientemente el informe
médico en el cual se fundan para dar lugar
a
petencia todo juicio de valor y con mayor
razón toda calificación jurídica que saliéndose la demanda de nulidad de matrimonio, ni han

206
Código de Procedimiento Civil Art. 425 (427)

determinado la forma en que les llevó a esta VI. Los errores en que los tribunales pue
blecer la impotencia generandi alegada por el dan caer al apreciar, ponderar y justipreciar el
demandante a la época del matrimonio, incurre mérito probatorio que otorgan a un informe
el fallo en la causal de casación del N° 5o del pericial, no pueden constituir una infracción
artículo 768 del Código de Procedimiento Civil, de ley en la que proceda el recurso de casación
N° 4° del el fondo, porque para ello sería necesario
pues no cumple con el requisito del en

artículo 170 del mismo cuerpo de leyes. que existiera un error de derecho.
C Suprema, 22 octubre 1959. R., t. 56, sec. 1', 1. C Suprema, 13 noviembre 1963. R,t. 60, sec. Ia,
p. 360. p. 340.

2. C. Suprema, 27 junio 1983. R, t. 80, sec. Ia,


II. Procede casar de oficio la sentencia revo
p. 42.
catoria de la de primera instancia que acoge
una demanda de lesión enorme, pues incurre

en la causal de casación del N° 5 del artículo


VII. El articulo 425 del Código de Procedi
miento Civil faculta al tribunal para apreciar
768 del Código de Procedimiento Civil, en
la fuerza probatoria de los informes periciales,
relación con el N° 4o del artículo 170 del mis
deja a su arbitrio, puesto que no le señala
y la
mo cuerpo de leyes, si, basándose, sustancial
preceptos determinados y precisos a los cua
mente, en el mérito que atribuye a informes
les deba ceñirse al practicar su examen. La
periciales, se limita a hacer un resumen de
preceptos lleva a la conclusión
falta de tales
ellos, sin formular consideraciones sobre su

fuerza lo ordena el artículo que cualquiera que sea la apreciación que


probatoria, como
los jueces adopten al respecto, sus fallos no
425 del citado Código. son
susceptibles del recurso de casación en
C. Suprema, 7 noviembre 1960. R, t. 57, sec. Ia, el fondo.
p. 314.
C Suprema, 21 diciembre 1964. R., t. 61, sec. Ia,
p. 418.
III. De conformidad con el artículo 425 del

Código de Procedimiento Civil, los tribunales


VIII. Véasejurisprudencia del artículo 767,
apreciarán de acuerdo con las reglas de la sana N° 20, V y XV.
crítica la fuerza probatoria del dictamen de
peritos; consecuentemente, los errores de hecho
6. Interpretación de los artículos 422 y 425 Có
o apreciación en que pudieren incurrir al
de
digode Procedimiento Civil. Los artículos 422 y
interpretar los informes periciales, no pueden
servir de fundamento a un recurso de casación 425 del Código de Procedimiento Civil son
de mediar infracción de normas complementarias, pues el primero
en el fondo, a menos

las de la se coloca en el caso absolutamente común


leyes reguladoras prueba.
de que no resulte acuerdo entre los peritos y
1. C. Suprema, 18 abril 1949. R., t. 46, sec. Ia,
para dicho caso establece que se apreciarán
p. 425.
por el tribunal, libremente, las opiniones de
2. C. Suprema, 22 abril 1953. R, t. 50, sec. Ia, todos ellos, tomando en cuenta los demás
p. 121.
antecedentes deljuicio. En consecuencia, el
artículo 422 antes señalado es una norma de
apreciación del mérito de un infor
IV. La
aplicación previa a la ponderación del artículo
me
pericial es una cuestión de hecho, cuya 425 también indicado, que dispone o consagra
estimación corresponde soberanamente a los
la sana crítica, que constituyen reglas lógicas
jueces del fondo.
y de sentido común que eljuez debe emplear
Ia, p. 144.
para valorizar o ponderar este medio proba
C Suprema, 23 mayo 1954. R„ t. 51, sec.

torio, tratándose de un criterio normativo no


losjueces del fondo quienes aprecian
V. Son
jurídico que sirve aljuez en posición de hombre
la fuerzaprobatoria de los informes periciales normal, o sea, en actitud de
prudencia y obje
con
arreglo a la sana crítica; o sea, esa apre tividad para emitir una apreciación de uno o
ciación les es privativa. varios informes presentados por expertos en
6 1954. R, t. 51, Ia, la materia en debate.
C. Suprema, septiembre sec.

p. 428. C. Suprema, 23 enero 2001. R., t. 98 sec. Ia, p. 34.

207
Art. 426 (428) Código de Procedimiento Civil

7. De las presunciones V. El cheque es buena base de presunción


judicial para dar por legalmente probado el
Artículo 426 (428). Las presunciones pago.
como medios
probatorios, se regirán C. Sanüago, 9 marzo 1907. G. 1907, 1" sem N° 78
p. 193.
por las disposiciones del artículo 1712
del Código Civil.
VI. Con prueba de
Una sola presunciones judiciales
presunción puede consti y de testigos puede acreditarse la existencia
tuir plena prueba cuando, ajuicio del de un contrato verbal.
tribunal, tenga caracteres de gravedad C Valdivia, 9 diciembre 1907. G. 1907, 2° sem N° ' 1 266
'
'

y precisión suficientes para formar su p. 1113.


convencimiento.
VIL Una
presunciónjudicial grave, precisa,
1. Ambito de aplicación de las presuncionesjudicia con caracteressuficientes para formar pleno
les; hechos y negocios susceptibles de ser acreditados por convencimiento, puede constituir plena prue
este medio de
prueba. I. Las presuncionesjudiciales ba, aun contra otra presunción, que no sea
son un medio
probatorio admitido en derecho presunción de derecho.
sin excepción alguna, y que no está comprendido 1. C. Talca, 8 julio 1909. G. 1909, 2" sem., N°494
en la
prohibición del artículo 1708 del Código p. 807.
Civil, por lo cual puede establecerse por este 2. C.
medio la existencia de los actos
Concepción, 31 marzo 1911. G. 1911, l"sem
o contratos
que N"145, p.251.
contengan la promesa o
entrega de una cosa
3. C. Concepción, 2 octubre 1911.0.1911,2° sem,
que valga más de doscientos pesos.1 N° 1.025, p 501.
I. C. Suprema, 31 diciembre 1907. R., t. 5, sec. Ia,
p. 224. VIII. Puede darse por hecho
probado un

2. C. Suprema, 1° mayo 1911. R., L 9, sec. Ia, en vista de una sola presunción.
p. 499.
1. C. Suprema, 4 octubre 1904. R, L 2, sec. Ia,
p. 110.
II. Las
presunciones judiciales son un me
dio de 2. C. Temuco, 4 junio 1982. R, L 79, 2a, p. 46.
prueba legal que basta para dar por sec.

plenamente establecida la simulación de un


acto.Acreditada la simulación de un contrato, IX. Las presunciones son admisibles aunque
debe acogerse la acción de nulidad fundada no proceda la testimonial y aun cuando para
en esa simulación. deducirlas se hayan usado otras
pruebas. Las
C. 22
presunciones como prueba son admisibles
Sanüago, septiembre 1920. R., t. 22, sec. 2a,
p. 272. aunque no proceda la testimonial y aun cuando
para establecer la presunción se haya recurrido
III. Véase el número 10-11 de
lajurispru
a declaraciones de
testigos, como a otros hechos
dencia del artículo 341 del Código de Proce o circunstancias del proceso, acreditados éstos
dimiento Civil. por medios probatorios diversos y distintos de
la testifical referida.
PV. Puede el tribunal declarar probado un C. 29 octubre 1980. R, 77, 2a,
Sanüago, t. sec.

hecho por presunción judicial grave, precisa p. 163.


y concordante.
1. C.
2. Casos constitutivos de presunciones judiciales.
Sanüago, 24diciembre 1909. G. 1909, 2° sem.,
N° 1.195, p. 861. I.Constituyen una presunción grave y precisa,
suficiente para formar convencimiento, las
2. C. Suprema, 18 noviembre 1938. R, t. 36, sec. Ia,
p. 362. diligencias practicadas ante la curia eclesiástica
para contraer matrimonio y las declaraciones
1
La referencia a la suma de $ 200 debe entenderse hecha
juramentadas de los testigos presentados ante
ella con este objeto.
a la suma de 2 UT conforme al actual artículo 1 709 del
Código
Civil, modificado por el Decreto Ley N° 1.123 de 1975. C. 12 octubre 1903. R„ 1, 2\p. 159.
Sandago, t. sec.

208
Código de Procedimiento Civil Art. 426 (428)

II. Una carta de un tercero, reconocida en VI. Si del examen de la prueba aparece que
rebeldía de la parte, y que se exhibe en el el demandado habita una casa en calidad de
juicio, no con el propósito de hacerla valer arrendatario, casa que el actor le ha pedido
contra lapersona que la suscribió, sino como para demolerla y construir otra en el mismo
un testimonio de la efectividad de los hechos sitio, para lo que ha sido autorizado, y que
que sirven de fundamento a la demanda, es la propiedad está enrolada para los efectos
suficiente para constituir una
presunción ju del pago de la contribución de bienes raíces
dicial. a nombre del demandante, debe concluir

se que esos hechos revisten los caracteres de


C. Suprema, 11 enero 1908. R, t. 5, sec. Ia, p. 213.
una presunción judicial suficiente para dar
por establecida la existencia de un contrato
III. La colisión de dos trenes se produce de arrendamiento entre las partes deljuicio,
generalmente por imprudencia, negligencia contrariamente a lo que sostuvo el demanda
o descuido en ei cumplimiento de los regla
do en su defensa al negar todo vínculo con
mentos de la
Empresa de los Ferrocarriles el actor y afirmar que es arrendatario de otra
de parte de los empleados, y, por tanto, no
persona, lo que no
probó.
habiendo alegado ni probado que se haya pro
G Concepción, 19 junio 1958. R., t. 55, sec. 2a,
ducido por caso fortuito, procede declararla
p. 32.
responsable del accidente en
que falleció uno

de los pasajeros.
VIL Si ha quedado establecido que en el
C. 17 noviembre 1930. R„ 29, 2a,
Santiago, t. sec.
período en que se celebraron los contratos
p. 572.
impugnados de nulidad, la demandada hacía
vida marital con el padre de la actora, figu
IV. La demencia de la testadora, al otor rando éste como vendedor y aquélla como

gar el testamento, puede establecerse por un compradora en dos de ellos y como cedente
conjunto de presunciones graves, precisas y de sus derechos a la misma en el otro; que al
concordantes, basadas en la avanzada edad, comienzo de las relaciones extraconyugales,
en la falta de discernimiento y en la debilidad la demandada recién abandonaba su cargo de
de razón de la testadora que no le permitía garzona en una fuente de soda, sin que haya
ni administrar sus bienes, ni aun valerse
por aportado antecedente alguno que demuestre
sí sola para los actos más triviales de la vida, un indicio siquiera de re
o
haga presumir
desde cerca de cinco años antes de su muer cursos económicos anteriores; que a la fecha
te, ocurrida en un asilo de beneficencia y, en de dichos contratos el vendedor y cedente se
todo caso, desde más de tres años antes de la encontraba gravemente enfermo, falleciendo
fecha en
que, a los noventa y un años, otorgó poco más de un mes después de celebrado el
su testamento. primero y a pocos días del último, sin que se
divise en autos alguna necesidad imperiosa
C Suprema, 16 diciembre 1903. R., t. 1, sec. 1°,
o ineludible que lo obligara o aconsejara a
p. 210.
desprenderse de todos sus bienes, sin excep
ción, circunstancias que en un testamento
en
V. La declaración
prestada por el deman un mes antes de celebrar el
otorgado primer
dado, en una denuncia hecha a lajusticia del contrato dejaba todos sus bienes a la deman
crimen, orden a que había mandado a su
en
dante (su hija legítima), y que sólo revocó estas
chofer hacer un encargo en su automóvil
a

-declaración de la cual se retractó posterior


disposiciones por otro testamento otorgado
el mismo día en
que celebró el último, cabe
mente-, constituye una presunción judicial, desprender un sinnúmero de presunciones
que losjueces del fondo pueden apreciar con
graves, precisas y concordantes, suficientes,
facultades soberanas, a fin de establecer la res
del la indemnización
ajuicio del tribunal, para formar el conven
ponsabilidad patrón en cimiento legal de que en los tres contratos
del daño causado por el accidente imputable
aludidos no sólo se falseó la naturaleza, sino
a
culpa del chofer y que se produjo mientras que no hubo entre las partes contratantes el
éste había sido mandado por aquél.
consentimiento real y efectivo para pactar las
G. Suprema, 13junio 1951. R, t. 48, sec. Ia, p. 159. prestaciones que mutuamente se imponen, ni
209
Art. 426 (428) Código de Procedimiento Civil

motivo lícito determinante para celebrarlos, y table que el demandado vivió efectivamente
simulados tendien concubinato con la madre reconocida de
que se trata de contratos
en

tes a burlar la prohibición de pactar sobre el la demandante; que ésta nació durante la vida
derecho suceder, establecida en el artículo común de los supuestos padres;
a
que, a raíz del
1463 del Código Civil. nacimiento, el demandado aceptó como hija
ante extraños a la demandante, se interesó
C. Santiago, 29 noviembre 1960. R., t. 57, sec. 2a, por
ella y le aceptó más adelante el tratamiento de
p. 97.
padre que ésta le daba; y que el demandado
VIII. Si ha establecida la calidad
se
preocupó de ayudarla económicamente, se
quedado escribía con ella y se interesaba por su situa
de madre del menor alimentario que inviste
ción, debe concluirse que la demandante es
la demandante; que el demandado pagó los
verdaderamente hija ilegítima del demandado.
gastos de hospitalización de la actora motivados La fuerza de las presunciones analizadas es
por el parto y la asistió como cónyuge; que tal, por
entre demandante y demandado existió un
su
gravedad, congruencia, multipli
cidad y verosimilitud, que no dejan lugar a
intenso vínculo afectivo; que la actora esta
dudas respecto del hecho, y llenan por tanto
ba autorizada por el demandado para retirar
mercaderías de una sociedad cooperativa a cumplidamente la exigencia legal, para dar
la cual durante dos años, por establecida la paternidad en discusión, ya
pertenecía, y que
anterior y el posterior
el al nacimiento del que se trata de un conjunto de testimonios,
antecedentes o circunstancias fidedignos que
menor, la actora y el demandado vivieron
la acreditan de un modo irrefragable.
juntos, en una misma casa habitación, como
si fueran marido y mujer, y en tal condición C. Suprema, 4 septiembre 1965. R, t. 62, sec. Ia,
p. 305.
se
presentaban ante terceras personas, debe
concluirse que existen presunciones graves,
3. Establecimiento de un hecho porpresunciones;
precisas y concordantes, con mérito probato
rio suficiente, para acreditar plenamente que
normas
que debe observar eljuez al estudiar la prueba.
I. Para dar por establecido un hecho por pre
durante aquellos dos años la actora vivió en
notorio concubinato con el demandado y que sunciones, debe eljuez estudiar libremente la
durante esta convivencia concibieron al hijo prueba, sin separarse de los preceptos legales
que la regulan.
para el cual se reclaman alimentos.
Por consiguiente, comprobados en la es C. Sanüago, 14 marzo 1908, 1er sem., N° 30, p. 50.
pecie todos los
requisitos que señala el N" 3o
del artículo 280 del Código Civil, cabe estimar II. No basta que el tribunal cite la disposición

legalmente establecida la filiación ilegítima (actual artículo 426 del Código de Procedi
del alimentario respecto del demandado y, miento Civil) para considerar unas
presun
por ende, su derecho a
impetrar alimentos ciones; es necesario, además, que las analice
necesarios. y consigne las circunstancias graves, precisas
Ysi de los mismos antecedentes se desprende y concordantes que lo llevaron a formar
su

que el padre del alimentario, mientras vivió convencimiento.


con la actora, sufragó los gastos del hogar co Ia, p. 570.
C, Suprema, 7 mayo 1931. R., l. 28, sec.

mún, pagando las rentas de arrendamiento de


losdepartamentos en que ambos residieron y 4. Establecimiento de la existencia de las presun
atendiendo las necesidades alimenticias de la
ciones; casación. La estimación referente a la
concubina, debe concluirse que aquél tiene existencia de las presunciones es una cuestión
facultad económica suficiente para propor
de hecho que queda entregada a la apreciación
cionar a su hijo la prestación alimenticia que
de losjueces del fondo, sin que sea permitido
se le
pide en la demanda. al tribunal de casación revisarla.
C Concepción, 31 agosto 1962. R., t. 60, sec. 1*. Ia,
C Suprema, 13 noviembre 1953. R, t. 50, sec.

p. 125.
p. 462.

IX. Si de un
conjunto de antecedentes del 5. Losjueces delfondo son soberanos para apreciar
proceso resulta establecido en forma indubi el valor probatorio de las presunciones; casación.

210
Código de Procedimiento Civil Art. 426 (428)

I. Nuestralegislación concede facultades dis V. Es función privativa de losjueces del fondo


crecionales para apreciar el valor probatorio la construcción de presunciones judiciales, lo que
de las presunciones,
no pudiendo
prospe escapa de la Corte de Casación. Es función propia
rar un recurso de casación en el fondo por de losjueces del fondo la construcción de
infracción a este artículo. Tampoco puede los indicios o presunciones judiciales sobre
fundarse un recurso de casación en la forma la base de los hechos probados en la causa
por el hecho de no haber deducido eljuez que estimen pertinentes y por ello no se com
una presunción. prende tal iniciativa en la potestad de la Corte
1, C 21 de Casación.
Suprema, septiembre 1923. R.,t. 22, sec. Ia,
p. 452. El ejercicio de una facultad discrecional no

puede configurar infracción de ley.


2. C. Suprema, 11 agosto 1932. R, t. 29, sec. Ia,
p. 570. C. Suprema, 28 octubre 1982. R, t. 79, sec. Ia,

3. C. 11 agosto 1933. R, t. 30, p. 127.


Suprema, sec. Ia,
p. 538. C. Suprema, 19 marzo 2002. R., t. 99, sec. Ia, p. 39.
4. C. Suprema, 13 diciembre 1946. R, t. 44, sec. Ia,
p.91. VI. Contra la apreciación de las presunciones no

5. C Suprema, 26 abril 1951. R, t. 48, sec. Ia, procede el recurso de casación en elfondo. La apre
ciación de la prueba producida en unjuicio
p. 107.

6. C 22 abril 1953. R,
no
puede invocarse como fundamento de un
Suprema, t. 50, sec. Ia,
recurso de casación en el fondo, pues la valo
p. 121.
ración de los medios probatorios corresponde
7. C. Suprema, 30 mayo 1953. R, t. 50, sec. Ia, soberanamente a los jueces de la instancia.
p. 173. En lo que respecta a la facultad de atribuir el
8. C. 3 1955. R,
Suprema, septiembre t. 52, sec. Ia, valor de plena prueba a una sola presunción,
p. 281. conforme lo establece el inciso 2o del artículo
9. C. Suprema, 4 enero 1958. R, t. 55, sec. Ia, p. 1. 426 del Código de Procedimiento Civil, ella es
10.C. Suprema, 26 mayo 1990. R, t. 87, sec. Ia, privativa de losjueces del fondo, si a su juicio,
tienen caracteres de gravedad y precisión sufi
p. 71.
cientes para formar su convencimiento o si se

II. Las presunciones judiciales, es faculta trata engeneral de presuncionesjudiciales. La


facultad de resolver si concurren los requisitos
tivo al magistrado declararlas o no, según su

propio criterio, sin que pueda fundarse una


de gravedad, precisión y concordancia exigidos
causal de casación en la forma en el hecho de por el artículo 1712 del Código Civil, para
que no las haya deducido. que pueda atribuírseles valor probatorio, es
meramente una cuestión de hecho que por ley
C Suprema, 13 enero 1937. R., t. 34, sec. Ia, p. 193.
corresponde decidir soberanamente a dichos
jueces y que por lo tanto queda al margen del
III. Losjueces de la instancia son soberanos control del tribunal de casación,
para deducir de antecedentes o circunstancias 1. C 16 noviembre 1983. R, t. 80, Ia,
del proceso las presunciones judiciales sufi Suprema, sec.

p. 118.
cientes para formar su convencimiento.
2. C. Suprema, 19 marzo 1984. R., t. 81, sec. Ia,
C. Suprema, 8 septiembre 1954. R, t. 51, sec. Ia, p. 41.
p. 433.

VII. El establecer si una presunción es gravey precisa


IV. Lagravedad, precisión y concordancia y, en caso de ser dos o más, concordantes, constituye
de las presunciones judiciales son atribucio una cuestión de apreciación del mérito pnvbatorio que
nes sobre
cuya ponderación le es prohibitivo queda entregada al criterio de losjueces de las respec
pronunciarse a la Corte de Casación, impe tivas instancias. En consecuencia corresponde
dida como está, en derecho, de revisar todo a los mencionados tribunales determinar la
cuanto los juzgadores aprecian y califican con concurrencia de dichas exigencias, sin que ello
facultades pueda atacarse por la casación en el fondo.
privativas.
C. Suprema, 8 agosto 1961. R, t. 58, sec. Ia, p. 277. C. Suprema, 31 mayo 2000. R., t. 97 sec. Ia, p. 101.

211
Art. 426 (428) Código de Procedimiento Civil

6. Establecimiento de las presunáones; normas II. Es facultad


privativa de los tribunales
que debe observar eljuez en el examen de los hechos de la instancia apreciar los caracteres de
gra
conducentes. Si los hechos probados son múltiples, vedad, precisión y concordancia que deben
el primer proceso intelectual de la prueba de reunir las presunciones. La Corte de Casación
presunciones consiste en el examen conjunto carece de facultad
para abocarse al examen de
de tales hechos para establecer si ellos son con las probanzas que de esas
presunciones ema
cordantes, esto es, si guardan entre sí relación nan, valorar su mérito probatorio y resolver
de conformidad en cuanto todos o
algunos de sobre la estimación que de ellas hicieron los
ellos tienden, uniforme e indubitadamente, sentenciadores. El inciso 2o del artículo 426
a establecer el hecho desconocido, o sea, el del Código de Procedimiento Civil faculta a
hecho que ha dado origen al proceso y sobre los tribunales del fondo para apreciar el valor
et cual no se tienen pruebas preestablecidas y
probatorio de una presunción con plena li
completas. Si bien los requisitos de gravedad, bertad de criterio; por consiguiente, no
puede
precisión y concordancia de las presunciones la Corte Suprema revisar el ejercicio de esa
judiciales son materia que queda entregada a facultad, ya sea
que la presunción hubiese
la sola inteligencia deljuez, a su propia con
sido bien o mal apreciada.
vicción, esta libertad de apreciación se refiere,
C. Suprema, 27 mayo 1 966. F. del M„ año VIII, N° 90,
naturalmente, a la deducción misma; pero el
p. 86, sent. 6.
examen previo de los hechos probados que
deben producir la convicción en uno u otro 8. Cuándo las presunciones son graves, precisas
sentido, obliga, en cuanto al requisito de la con
y concordantes. Las presunciones
graves son
cordancia, al examen conjunto de tales hechos,
cuando los hechos que se deducen son con
pues sólo el estudio simultáneo de éstos llevará
vincentes y concluyentes; son precisas cuando
a la conclusión de
que entre ellos existe o no
todas ellas encaminan a la conclusión
que se
relación de correspondencia o conformidad. En
trata de
probar y adolecen de ambigüe
no
consecuencia, procede casar de oficio la sentencia
de alzada que reemplaza los considerandos de dad o vaguedad; son concordantes cuando
la de primera instancia que analizan conjunta guardan relación y conexión entre sí, sin que
mente cinco hechos distintos probados durante se adviertan contradicciones que pudieran
el curso del pleito, concluyendo que sirven destruirlas.
como fundamento
para deducir presunciones, C. Concepción, 31 julio 1984. R, t. 81, sec. 2a,
por otro en que los estudia separadamente, p. 81.
para terminar declarando que cada hecho no
produce prueba completa. 9. Establecimiento de los hechos cuestionados
por presunciones no invocadas por las partes;
C. Suprema, 30 noviembre 1955. R., t. 52, sec. 1",
p. 388.
inexistencia de violación de las normas
regula
doras de la prueba. Al establecer losjueces de
7. Determinación de la gravedad, precisión y la instancia la existencia del daño moral y
concordancia de ¡as presunciones; cuestiones de he su monto, valiéndose del medio probatorio

cho. I. La gravedad, precisión y concordancia de las presunciones judiciales, no violan las


de las presunciones importan sólo cuestiones normas
reguladoras de la prueba que señala
de hecho y no de derecho. Por tanto, si esa el artículo 1698 del Código Civil, y la viola
prueba reúne o no dichos requisitos es materia ción no existe aun cuando el actor no haya
que escapa al control del tribunal de casación: invocado expresamente dicho medio pro
queda entregada a la facultad privativa de los batorio. El artículo 1712 faculta a losjueces
jueces de la instancia para apreciar la prueba para recurrir a la prueba de presunciones, y
producida en los autos. éstas, conforme al Código de Procedimiento
1. C. Suprema, 3 enero 1966. F. del M., año VII, Civil (artículo 426, inciso Io), se rigen, como
N" 86, p. 328, sent. 4. medios probatorios, por las disposiciones del
2. C. 16 noviembre 1983, R., citado artículo del Código Civil, que habla de
Suprema, t. 80, sec. Ia,
p. 118. las presunciones que deduce eljuez.
3. C. Suprema, 19 marzo 1984. R„ t. 81, sec. Ia, C. Suprema, 27 mayo 1966. F. del M., año VIII, N° 90,
p. 41. p. 86, sent. 6.

212
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL Art. 427 (429)

10. Eficacia de las presunciones para probar la 13. Para dar por establecido un hecho a través
simulación, I. La simulación supone acuerdo de de una
presunción legal es menester que existan
las partes en forma que la situación engañosa supuestos jurídicos o hechos básicos determinados
no se produce enue ellas, sino que dichas partes por la propia ley, los que una vez probados obligan
obran de concierto para producirla respecto aljuez a deducir los hechos que ordena la ley. Para
de terceros. De este modo, dado que la simu darse por establecido un hecho a través de
lación se concierta para engañar a terceros y una
presunción legal es menester que existan
ordinariamente para lesionar el patrimonio de supuestos jurídicos o hechos básicos determi
éstos, se cuida de llevarla a efecto en la forma nados por la propia ley.
más oculta. De lo expuesto resulta, entonces, Los contribuyentes afectos al impuesto a los
la dificultaden que se encuentran los terce alcoholes y bebidas alcohólicas deben llevar
ros afectados por la simulación para rendir determinados libros de contabilidad. De la
prueba a su
respecto, y es evidente que para comparación de dichos libros del contribuyente
casos como éste se impone como mayormente
y el inventario que practique el Servicio de Im
eficaz la prueba de presunciones que puede
puestos Internos puede surgir una diferencia
derivar el tribunal de antecedentes conocidos o menor en la existencia de licores, y,
mayor
que le suministre el proceso. como resultado, puede establecerse el hecho
C. Suprema, Hjunio 1961. R., t. 58, sec. P, p. 175. de la venta en
primer caso y el hecho de la
el
en el segundo.
ilícita
adquisición
II. Véase el número 10 de lajurisprudencia Si el Servicio de Impuestos Internos reem
del artículo 341 del Código de Procedimiento plaza el examen de los libros del contribuyente
Civil. por la declaración de éste, contraría la ley, pues
hace variar uno de los supuestos jurídicos o
11. Solicitud de admisión de prueba testimonial
principios básicos en que debe descansar la
respecto de una
obligación, con el fin de crear la presunción, al reemplazar precisamente el
base de presunción. Si, con el objeto de que
una examen de los libros por la declaración del
sirva de base de presunción judicial, se pide contribuyente, variación que hace inoperante
la recepción de prueba de testigos respecto el hecho que deduce el Servicio en orden a
de una obligación, eljuez debe aceptar esta la venta de vinos.
rendición de prueba.
1. C. Suprema, 8 mayo 1979. R, t, 76, sec. V,
C. Santiago, 19 noviembre 1907. G. 1907, 2° sem.,
p. 106.
N° 1.078, p. 761.
2. C. Presidente Aguirre Cerda, 13sepüembre 1985.
R, 82, sec. 2a, p. 132.
t.
12. Aplicación de la disposición al juicio penal,
valor probatorio de los documentos relacionados con
la demanda civil en proceso criminal. Tratándose Artículo 427 (429). Sin perjuicio de
de la acción civil, el tribunal debe apreciar las demás circunstancias que, en con
el valor probatorio de los documentos que
cepto del tribunal o por disposición
muestran los gastos de acuerdo con las dispo
de la ley, deban estimarse como base
siciones pertinentes del Código de Procedi
miento Civil y no con arreglo a la norma del
de una
presunción, se
reputarán ver
artículo 478 del Código de Procedimiento daderos los hechos cerüficados en el
Penal, ya que ésta se refiere al aspecto penal proceso por un ministro de fe, a virtud
del proceso. En consecuencia, habiéndose de orden de tribunal competente, salvo
acompañado esos documentos con citación
contraria y no habiendo sido objetados, se prueba en contrario.
configura una presunción con las característi Igual presunción existirá a favor de
cas de las señaladas en el inciso 2o del artículo los hechos declarados verdaderos en
426 del Código de Procedimiento Civil para otro juicio entre las mismas partes.
atribuirles, en la regulación de los perjuicios,
fuerza probatoria. Certificaciones de ministros de fe; su valor
1.
C. Santiago, 26 noviembre 1962. R, t. 60, sec. 4", probatorio. I. La certificación de un ministro
p. 32. de fe constituye una presunción judicial que

213
Art. 427 (429) Código de Procedimiento Civil

se convierte en plena prueba si no hay otra


pueden ser objetados y desvirtuados haciendo
prueba en contrario. uso de todos los medios de
prueba que la ley
C. Concepción, 27 noviembre 1906. G. 1906, 2° sem, franquea, especialmente cuando son la conse
N" 1.071, p. 701. cuencia de un error
pericial de hecho, el que
puede recaer, precisamente, en lo relacionado
II. Las visitadoras sociales no son ministros con el
lugar en que se ejecuta la operación,
de fe para los efectos de lo dispuesto en este como lo pone en evidencia el artículo 64 deí
artículo. Código de Minería.
C 23 mayo 1946. R, t. 44, 1", p. 225.
Dadas las características especiales del valor
Suprema, sec.

probatorio del acta de mensura, no puede es


III. La certificación de ministro de fe timarse que el articulo 1700 del
un
Código Civil,
relativa a la remuneración estipulada en diver disposición de orden general, se complementa
con las normas
sos contratos de mandatos parajuicios, puede especiales del artículo 53 del
servir como base para una presunción que el Código de Minería, el cual tiene aplicación
tribunal aprecie según su criterio, la sentencia preferente en materias sobre las cuales legisla.
con esteantecedente no da por probadas Las certificaciones estampadas por el
que perito,
dichas remuneraciones no viola esta disposi como ministro de fe
encargado de la mensu
ción, pues no desconoce la verdad del hecho ra, en lo relativo al día, hora y lugar, deben
mismo certificado por el ministro de fe. reputarse verdaderas mientras no haya prueba
en contrario, de acuerdo con lo
C Suprema, 5julio 1920. R, t. 19, sec. 1", p. 145. dispuesto en
el artículo 427 del Código de Procedimiento
IV. Según las reglas generales aplicables al Civil.
El acta de mensura que pierde las caracterís
procedimiento sumario, se reputarán verdade
ros los hechos certificados por un ministro de ticas antes expresadas, cuando se incorpora en
fe, a virtud de orden de tribunal competente, copia a un proceso distinto en que precisamente
salvo prueba en contrario, y entre dos o más se objeta de nulidad la operación de que da

pruebas contradictorias, a falta de


ley que re cuenta, usando para ello de las acciones del
suelva el conflicto, los tribunales preferirán artículo 63 del Código de Minería, pues si se
la que crean más conforme con la verdad; en prueba que ha existido error pericial, fraude o
consecuencia, losjueces del fondo pueden, en dolo, o que se han comprendido en la mensura
ejercicio de facultades que les terrenos concedidos para explotar, o se han
son
privativas,
llegar establecer, mediante el examen de la
a abarcado en ella terrenos ya ocupados por
prueba testifical, pericial y documental pro pertenencias mensuradas, se tendrán, según
ducida en eljuicio, que los linderos de una el caso, por viciada la operación de que da
mina deben reponerse en el mismo terreno cuenta el acta o
por faltos de veracidad los
en
que se hizo la mensura, aunque esté en hechos afirmados en ella por el ministro de
contradicción con lo expresado por el perito fe o perito. Por el contrario, si no se prueban
en el acta los motivos de las objeciones, el acta seguirá
respectiva.
Se comprenden en esta disposición las actas revestida de la presunción de veracidad de los
que los peritos levantan con ocasión de sus hechos certificados en ella.
informes. En consecuencia, los sentenciadores, al
C 13 abril 1950. R, determinar que el acta de mensura, respecto
Suprema, t. 47, sec. 1", p. 1 19.
de los hechos certificados por el perito, sólo
V. No basta para deducir que sea falsa la tiene fuerza de una
presunción legal que
notificación de unos títulos ejecutivos a un admite contrario, no infringen
prueba en

deudor, el que agregados al


no se encuentren los artículos 1699 y 1700 del Código Civil,
expediente esos títulos y no haberse probado 427 del de Procedimiento Civil y 53 del de
que el receptor los llevara consigo. Minería, y dan correcta aplicación al articulo
4o delprimer cuerpo de leyes, citado, hacien
C Suprema, 8 abril 1919. R, t. 17, sec. Ia, p. 19.
al caso
do prevalecer la legislación especial
VI. Los hechos que el perito afirma en el previsto por ella.
acta de mensura, en su calidad de ministro de fe, C. Suprema, 19 mayo 1964. R, l. 61, sec. 1", p- 105.

214
Código de Procedimiento Civil Art. 428 (431)

VIL Fiscalizador del Servicio de Impuestos Inter nitivamente por no resultar acreditados esos
nos. Como lo dispone el artículo 86 del Código mismos hechos, que se consideraban por el
Tributario el funcionario fiscalizador tiene el demandante como constitutivos del delito
carácter de ministro de fe, de modo que lo que material del proceso.

atestigua en sus denuncias e informes tiene C. Santiago, 1" octubre 1931. R-, t. 30, sec. 2a,
el valor probatorio que le asigna el artículo p.219.
427 del Código de Procedimiento Civil, es
decir, debe reputarse verdadero, toda vez que puede darse en unjuicio civil el valor
PV. No
constituye la base de una presunción judicial; de presunción a la declaración prestada en
sin embargo, la fuerza de convicción de esta criminal por oficial de Registro
unjuicio un

presunción debe ser apreciada de acuerdo Civil, si dicho funcionario aparece declarando
con las reglas de la sana crítica. como inculpado y, por lo tanto, bajo simple
C. San Miguel, 14 mayo 2001. R., t. 98 sec. 2a, p. 43. promesa de decir verdad.
C Santiago, 1" octubre 1931. R_, L 30, sec. 2a,
2. Falta de suficiente ponderación del mérito del p. 219.
certificado a que esta disposición se refiere; sanción.
Es nula, porque omite las consideraciones de 4. Inaplicabilidad del inciso final de la dispo
hecho que le sirven de fundamento, la sentencia sición respecto de las sentencias ejecutoriadas de
que no analiza suficientemente el mérito del los juzgados de Policía Local. El valor que la ley
certificado de un ministro de fe, que representa reconoce a las sentencias ejecutoriadas que
el valor probatorio a que se refiere el artículo pronuncien los juzgados de Policía Local en
427 del Código de Procedimiento Civil. los procesos por faltas o contravenciones, no
deriva del artículo 427 inciso final del Código
C Suprema, 19 diciembre 1949. R., t. 47, sec. 1*.
de Procedimiento Civil, sino del artículo 37
p.24.
de la Ley sobre Organización y Atribuciones
3. Hechos declarados verdaderos en otros juicios. de los referidos juzgados, en relación con los
I. Para que los hechos declarados verdaderos artículos 174 a 180, inclusive, del mencionado
en otros
juicios entre las mismas partes puedan Código.
servir de base a una presunción, es preciso C. Suprema, 18junio 1958. R, t. 55, sec. Ia, p. 133.
que tal declaración conste de una sentencia
firme.

C. Suprema, 5 julio 1921. R, L 20, sec. Ia, p. 495.


8. De la apreciación comparativa
de los medios de prueba
II. Al establecer el artículo 1713 del Código
Civil que la confesión prestada enjuicio por
de las Artículo 428 (431). Entre dos o más
una
partes produce plena prueba en
su contra, se refiere a loslitigantes deljuicio, pruebas contradictorias, y a falta de ley
como lo corrobora esta
disposición al exigir que resuelva el conflicto, los tribunales
que, tratándose de hechos declarados verdade
ros en otro expediente, sea "entre las mismas
preferirán la que crean más conforme
con la verdad.
partes".
1932. R., 29, Ia,
C. 20 agosto
Apreciación comparativa de los medios de
t. sec.
Suprema, 1.
p. 611.
prueba; facultad de los sentenciadores; casación.
I. La errónea apreciación que los tribunales
III. Las declaraciones prestadas en unjuicio
criminal sobre la forma y condiciones en que
puedan hacer en el examen comparativo de
los medios de prueba, no autoriza la casación
se
otorgó un testamento, no constituyen ni aun de fondo si no hubo infracción de las leyes
simples presunciones en eljuicio civil en que reguladoras de la prueba.
se
persigue la nulidad de dicho testamento, si
los hechos sobre que se ha depuesto no fueron 1. C. Suprema, 9 abril 1952. R, t. 49, sec. Ia, p. 83.

declarados verdaderos en ese juicio criminal, 2. C. Suprema, 12 agosto 1952. R., t. 49, sec. Ia,
en el cual, por el contrario, sesobreseyó defi p. 290.

215
Art. 428 (431) Código de Procedimiento Civil

II. La apreciación comparativa de los medios 2. Pruebas contradictorias. I. Para acreditar


de refieren los artículos 355 la demencia de una testadora en el acto del
prueba que a se

y 428 del Código de Procedimiento Civil, es otorgamiento de su testamento, un conjunto


una cuestión relacionada con los hechos que de presunciones graves, precisas y concordantes

queda entregada a losjueces del fondo. prevalece sobre el certificado del notario ante
C 25 julio 1951. R, l. 48, P, p. 327. quien se otorgó este mismo testamento.
Suprema, sec.

C. Sanüago, 16 diciembre 1903. R„ t. 1, sec 21


III. El estudio y ponderación de los distintos p. 210.

medios de prueba utilizados por los litigantes


II. Existiendo pruebas contradictorias
en
apoyo de sus pretensiones escapan al control pre
sentadas por la misma parte, el tribunal debe
del tribunal de casación; losjueces del fondo
ejercitan facultades privativas de su jurisdicción preferir la que crea más conforme con la verdad
al aquilatar las pruebas contradictorias que las y establecer, según ella, las presunciones graves,

partes han producido en el curso de la causa.


precisas y concordantes que se derivan.
En consecuencia, procede desechar el recurso C. Suprema, 8 marzo 1906. R., L 3, sec. 1*, p. 314.
de casación en el fondo que no
plantea la trans
gresión de preceptos calificativos o rectores de la III. La confesión de uno de varios demanda
prueba que, por su índole, pudieran determinar dos, sobre un hecho
personal suyo, para cuya
la invalidación de la sentencia, sino que alega el exacta apreciación se requieren conocimien
tos científicos, no prevalece sobre las demás
quebrantamiento de disposiciones concernientes
a la
prueba, que se habría producido al recono pruebas del proceso que la contradigan.
cerse mayor mérito a la prueba instrumental y
C. Suprema, 15 julio 1910. R., t. 9, sec. P, p. 299.
testifical del demandado que a la del actor.

C. Suprema, 22 abril 1953. R., L 50, sec. 1", p. 121. PV. Aunque los libros de comercio regu
larmente llevados constituyen un medio de
IV. Los sentenciadores ejercitan facultades prueba en losjuicios, este medio no obsta a
privativas de su
jurisdicción apreciar las pruebas
al la presentación de otros medios probatorios
contradictorias que las partes han producido en autorizados por la ley, ni privan al tribunal de
la secuela deljuicio. Por tanto, procede desechar apreciar el mérito de todas las pruebas.
el recurso de casación en el fondo que sólo se
C. Suprema, 8 julio 1906. R., t. 3, sec. P, p. 376.
funda en la transgresión de disposiciones con
a la
cernientes prueba, que se habría producido V. Las declaraciones de los testigos del ma
al no atribuirse el carácter de presunciones
trimonio constituyen presuncionesjudiciales
graves, precisas y concordantes a diversos ante suficientes para dar por establecido que el
cedentes de la causa y al no reconocerse mérito
domicilio de los contrayentes fue el que ellos
preferente a la prueba testifical rendida por el señalaron; asimismo, las declaraciones de los
actor frente a la del demandado.
testigos deljuiciode nulidad de matrimonio
1. C. Suprema, 8 septiembre 1954. R, 51, P, también constituir o tener el valor
t. sec.
pueden
p. 433. de presunciones de que el marido y su mujer
2. C. Suprema, 22 agosto 1955. R., I. 52, sec. Ia, tenían su domicilio en un lugar distinto de
p. 258. aquel que indicaron en el momento de casarse.
En consecuencia, si los testigos del matrimo
V. La disposición según la cual entre dos nio son abonados, conocedores íntimamente,
o más falta de
pruebas contradictorias, y a no sólo de los domicilios de los contrayentes,

ley que resuelva el conflicto, los tribunales sino también de su falta de impedimentos y
deben preferir la que crean más conforme del
prohibiciones, y, en cambio, si los testigos
con la verdad,
importa una facultad de mera de nulidad después de muchos
juicio deponen
apreciación, entregada al criterio de losjueces años de celebrado el matrimonio, aparecen
del fondo, y escapa, por lo mismo, al control deficientemente examinados y no se consigna
del tribunal de derecho. cómo
satisfactoriamente en sus deposiciones
C Suprema, 3 enero 1966. F. del M„ año Vil, N° 86, explican la circunstancia de que los cónyuges
p. 328, sent. 4. dieran un domicilio distinto al que realmente

216
Código de Procedimiento Civil Art. 429 (432)

tenían el de casarse; y si no existe


momento el escribano, de los
en o alguno testigos
razón alguna valedera para preferir las decla instrumentales, ha fallecido con ante
raciones hechas por las partes sobre las que
formularon ante el oficial del Registro Civil
rioridad permanecido fuera del
o ha
acerca de su domicilio cuando se casaron, lugar en el día del
otorgamiento y en
pro
cede, ante dos pruebas contradictorias, elegir los setenta días subsiguientes.
la que aparece más conforme con la verdad, Esta prueba, sin embargo, queda
cual es, en este caso, la preconsdtuida en el
instrumento público del acta matrimonial; y,
sujeta a la calificación del tribunal,
por consiguiente, negar lugar a la demanda
quien la apreciará según las reglas de
de nulidad de matrimonio basada en la incom
la sana crítica.
La disposición de este artículo sólo se
petencia del oficial del Registro Civil.
aplicará cuando se trate de impugnar
C. La Serena, 7 agosto 1957. R, t, 54, sec. 2", p. 64.
la autenticidad de la escritura misma,

VI. Determinar que los tesdgos del acta de pero no las declaraciones consignadas
matrimonio tienen mayor valor que los testigos en una escritura pública auténtica.
del pleito resulta erróneo, pues aquellos no
reúnen las características necesarias para ser 1 . Ámbito de aplkación del articulo 429 del Código
considerados testigos judiciales a la luz de las de Procedimiento Civil. Como en el caso similar
la testimonial de una protocolización, el notario, al consignar
normas
que regulan prueba en
el texto literal de la inserción hecha en una
el Código de Procedimiento Civil, toda vez que
ellos no han declarado en el pleito conforme a escritura pública, da fe sólo de la exactitud o
los procedimientos contradictorios, ya que no conformidad de ese texto, en su aspecto mera
han podido ser tachados, contrainterrogados ni mente formal u
objetivo, pero no puede entrar
han dado razón de sus dichos. La sentencia que a certificar
que ese texto insertado es legítimo
efectúa la referida determinación infringe los y auténtico, esto es, que emana efectivamente
artículos 308 inciso 21 del Código Civil, 384 y 428 de la persona o funcionario a quien se le atri
del Código de Procedimiento Civil, debiendo buye. El precepto del artículo 429 del Código
de Procedimiento Civil no tiene aplicación en
acogerse el recurso de casación deducido.
el caso en que, propiamente, no se impugna
C Suprema, 2 junio 1998. R., t. 95 sec. 1", p. 66.
ni se pretende invalidar una escritura pública,
existente en su original o matriz, cuyo es el caso
VIL El artículo 428 del Código de Proce
de ese precepto procesal, sino que solamente
dimiento Civil entrega a la prudencia de los
se
objeta, por una parte, el testimonio expedi
jueces del fondo la determinación de cuál medio do por un notario que da constancia de una
probatorio, de varios que se contradicen, es
no existe la matriz o
el más conforme compraventa, de la cual
a la verdad,
pero tal declara
ción hacerse contravención a las
protocolo en que ella pudo extenderse, y, por
puede
no en
oua, la inserción contenida en dicha escritura de
normas que regulan la prueba, pues el mérito

del medio preferido debe determinarse con


otra, cuyo original tampoco existe. De aquí que
la falsedad de estos instrumentos haya podido
estricto apego a ellas.
acreditarse por todos los medios legales.
C Suprema, 12 abril 1999. R., t. 96 sec. 1*, p. 54.
C Suprema, 8 mayo 1959. R., t. 56, sec. 1*, p. 75.

Artículo 429 (432). Para que pueda 2. Impugnación de otros instrumentos públicos
invalidarse con
prueba testimonial una ode escrituras no firmadas por el notario. I. Las
declaraciones consignadas en un testamento
escritura pública, requiere la concu
se
abierto destinadas a establecer que el testador
rrencia de cinco testigos, que reúnan la lectura del testamento, pueden legal
las condiciones expresadas en la regla oyó
mente impugnarse por todos los medios de
segunda del artículo 384, que acrediten prueba establecidos por la ley.
que la parte que se dice haber asisti C. Suprema, 8 noviembre 1919. R, t. 18, sec. 1*,
do personalmente al otorgamiento, o p. 145.

217
Art. 429 (432) Código de Procedimiento Civil

II. Esta disposición sólo se aplica cuando testigos y que el que firmó a ruego del otorgante
se trata de impugnar la autenticidad de una lo hizo por orden del notario,
para destruirla
escritura pública, y no puede aplicarse al caso se necesita la declaración de cinco
testigos que
de la escritura no firmada por el notario. reúnan las condiciones que la exige ley.
C Suprema, 16 agosto 1919. R, t. 17, sec. Ia, C. Concepción, 2 octubre 1922. G. 1922 2° sem

p. 426. N°283, p. 1168.

III. El precepto contenido en el articulo 429 IV. Por medio de presunciones puede de
del Código de Procedimiento Civil, aplicable clararse simulada una escritura pública.
por su expresa disposición a las escrituras pú C. Tacna, 11 enero 1906. R„ L 4, sec. 2*, p, 141.
blicas, puede extenderse a los instrumentos
públicos en general; consecuentemente, al V. Para que pueda invalidarse una escritura
acta de protesto de una letra de cambio.
pública se necesita la declaración de cinco
C. La Serena, 21 octubre 1952. R., t. 49, sec. 2', testigos, sin tacha, contestes y que den razón
p. 134. de sus dichos, y que acrediten que la parte que
se dice haber asistido al
otorgamiento, o el es
inaceptable el recurso de casación en
IV. Es cribano alguno de los testigos instrumentales
o
el fondo interpuesto en contra de una senten ha fallecido con anterioridad o permanecido
cia que desecha una demanda por ser falso el fuera del lugar el día del otorgamiento, y en
testamento en que ella se funda, si el recurso consecuencia la sola declaración del notario
se basa en la infracción del artículo 432 (ac
que expresa que la escritura no se leyó a los
tual 429) del Código de Procedimiento Civil,
contratantes, contra lo que de ella misma consta,
pues este artículo sólo se refiere a escrituras no es
prueba suficiente.
públicas y no puede aplicarse a un testamento, C. 19 noviembre 1915.
Suprema, R, t, 13, sec. 1*,
que es un instrumento público, pero no una p. 239.
escritura pública, de manera que la causal de
casación no es pertinente. VI. Si se redarguye de falsa una escritura
C Suprema, 2 mayo 1910. R, t. 7, sec. 1*, p. 179. pública, y con pruebas legales así se declara,
estehecho debe tenerse por cierto e inamovible
3. Pruebas para invalidar una escritura públi para los efectos de un recurso de casación.
ca. I. Las presunciones no bastan para
meras
C. Santiago, 2 agosto 1907. G. 1907, 2° sem, N" 676,
destruir el méritoprobatorio de una escritu p.5.
ra
pública otorgada entre las partes sin vicio
alguno legal. VII. Véase el número 1 de lajurisprudencia
C. 8 abril 1911. G. 1913, l"sem, N° 1.065. de este mismo artículo.
Santiago,
p. 3084.
4. Los instrumentos públicos, si bien no hacen
II. No
puede legislador
sostenerse que el plena prueba respecto de terceros, configuran una
haya querido restringir la redargución civil al presunción de verdad o sinceridad de sus declara
solo caso de suplantación comprendido en el ciones. Si bien, de conformidad con lo que
artículo 432 (actual 429) de este Código, por dispone el articulo 1700 del Código Civil, en
cuanto no se concibe que, para robustecer lo referente a las declaraciones dispositivas de
la fe prestada a los instrumentos
y escrituras las partes, los instrumentos públicos no hacen

públicos, sea necesario prescindir de las false plena prueba respecto de terceros, configuran
dades y fraudes que, como la suplantación de una presunción de verdad o sinceridad en
que se ocupa dicho artículo, puedan afectar relación a esas declaraciones que sólo puede
esencialmente la autenticidad presumida por desvanecerse por otra prueba cuyo peso baste
clara
el artículo 1700 del Código Civil. para impugnarlas, lo cual se desprende
mente de lo dispuesto en el artículo 429 del
C. Suprema, 11 enero 1924. R, t. 22, sec. 1", p. 920.
Código de Procedimiento Civil, especialmente
de su inciso final,
III. Sosteniéndose que el otorgante de una
escritura pública no compareció ante el notario y C. Santiago, 20 mayo 1994. R, t. 91, sec. 2', p. 50.

21 8
Código de Procedimiento Civil Arts. 430 (433) -
433 (437)

Título XII para que sea considerada en segunda


instancia, si hubiere lugar a ésta.1
De los procedimientos posteriores
a la
prueba Artículo 432. Vencido el plazo a que
se refiere el artículo 430, se hayan o
1 .
Juicio en estado de citar a las partes para oír
sentencia; procedencia del abandono de la instancia.
no
presentado escritos y existan o no
I. La resolución que cita a las partes para oír diligencias pendientes, el tribunal citará
sentencia puede pronunciarse tanto a inicia para oír sentencia.2
tiva del magistrado como de los interesados, En contra de esta resolución sólo
lo que demuestra que ello no exonera a éstos
podrá interponerse recurso de reposi
de velar por que se continúe regularmente la
ción, el que deberá fundarse en error
tramitación del pleito, si eljuez no lo activa
de hecho y deducirse dentro de terce
de oficio.
Por consiguiente, procede declarar aban
ro día. La resolución
que resuelva la
donada la instancia si el proceso ha estado reposición será inapelable.3
paralizado durante más de un año, sin que sea
óbice para ello la circunstancia de encontrarse Artículo 433 (437). Citadas las partes
eljuicio en estado de citar a las partes para para oír sentencia, no se admitirán es
oír sentencia.
critos ni pruebas de ningún género.
C Suprema, 5 abril 1962. R, t. 59, sec. Ia, p. 94. Lo cual se entiende sin perjuicio de

II. Véase el número 5 de


lo dispuesto por los artículos 83, 84,
lajurisprudencia
159 y 290. Los plazos establecidos en
del artículo 433 del Código de Procedimiento
Civil. los artículos 342 N° 3, 346 N° 3 y 347
que hubieren comenzado a correr al
Artículo 430 (433). Vencido el tér üempo de la citación para oír sentencia,
mino de prueba, y dentro de los diez continuarán corriendo sin interrup
días siguientes, las partes podrán hacer ción y la parte podrá, dentro de ellos,

por escrito las observaciones que el ejercer su derecho de impugnación.


examen de la prueba les sugiera. De producirse ésta, se tramitará en
cuaderno separado y se fallará en la
Artículo 431. No será motivo para sentencia definitiva, sin perjuicio de
4
suspender el curso del juicio ni será lo dispuesto en el artículo 431.
obstáculo para la dictación del fallo
el hecho de no haberse devuelto la 1 Naturaleza y
.
objeto de la disposición. El artí
culo 433 del Código de Procedimiento Civil es
prueba rendida fuera del tribunal, o "ordenatorio litis" y sólo tiene por objeto dar
el de no haberse
practicado alguna
otra de
diligencia prueba pendiente, a 1
Artículo reemplazado, por el que aparece en el texto,
menos
que el tribunal, por resolución por el artículo primero N" 51 de la Ley N° 18.705,
de 24
fundada, la estime estrictamente nece de mayo de 1988.
saria para la acertada resolución de la
2
Inciso modificado, como aparece en el texto, por el
artículo primero, N° 16, letra a), de laLeyN" 18.882, de
causa. En este caso, la reiterará como 20 de diciembre de 1989.
3
Inciso agregado por el artículo primero, N* 16, letra
medida para mejor resolver y se estará
b), de la Ley N° 18.882, de 20 de diciembre de 1989.
alo establecido en el artículo 159. 4
Inciso modificado, como aparece en el texto, por
En todo caso, si dicha N" 17 de la Ley N° 18.882, de 20 de
prueba se reci el artículo primero
diciembre de 1989. Anteriormente había sido modificado
biera por el tribunal una vez dictada la de la Ley N° 18.705, de 24
por el artículo primero N° 53
sentencia, ella se agregará al expediente de mayo de 1988.

219
Art. 433 (437) Código de Procedimiento Civil

por concluida la instancia y facilitar la dictación establecido por evidentes razones de


economía
de la sentencia, ya que, salvo las excepciones
procesal, lo que pueden hacer mientras no
que la misma norma contempla, la acción de las se
haya dictado sentencia de término en la
partes retardaría o
entorpecería la deljuez. causa, porque sólo en ese momento no habría
C. Suprema, 14 diciembre 1994. R, t. 91, sec. Ia, ya una instancia que pudiera ser declarada
p. 124. abandonada.
C. Suprema, 30 diciembre 1959. R, t. 56 sec Ia
2. Extensión y efectos del mandato de la dispo
' '
'

p.450.
sición. I. Citadas las partes para sentencia, no
pueden presentar escritos ni documentos, ni II. Desde que se cita
las partes para sen
a
solicitar absolución de posiciones. tencia, la labor de éstas, sujetos activos
como
de la relación procesal, ha
1. C. Santiago, 4 diciembre 1903. R., t. 1, sec. 2a, terminado, y nada
p. 171. les queda por hacer sino
esperar la labor del
2. C. 18 noviembre 1908. G.
tribunal, esto es, la sentencia que decida la
Concepción, 1908, 2°
sem., N° 303, p. 520. litis. Lo dicho es sin perjuicio de las
excepcio
nes establecidas en el artículo 433 del
Código
II. Procede ordenar el de Procedimiento Civil, respecto a la formu
desglose y devolución
las partes de aquellos escritos lación de algún incidente referente a
a
presentados algún
vicio que anule el proceso o de medidas
con
posterioridad a la fecha en que quedó para
ejecutoriada la resolución que las citó
para mejor resolver, o de la petición de medidas
oír sentencia. precautorias. Por consiguiente, desde la fecha
de la citación para sentencia hasta
C. Sandago, 28 agosto 1953. R, L 50, sec. 2a, p. 83. que ésta se
pronuncie, no puede correr plazo alguno de
abandono de la instancia, porque no está en
3. Inaplicabilidad de esta disposición a losjuicios manos de las
partes la activación deljuicio,
en
que no existe el trámite de citación para sentencia.
Esta disposición es inaplicable a losjuicios de cuya prosecución depende, única y exclusi
minas relativos
vamente, de que el tribunal cumpla con su
a la
oposición a la mensura, deber de dictar sentencia.
porque en ellos no existe el trámite de citación
C. Suprema, Sjunio 1961.
para sentencia. R, t. 58, sec. Ia, p. 153.
C. Suprema, 31 octubre 1950. R, t. 47, sec. Ia, III. El tiempo transcurrido entre la citación
p-444.
para sentencia y la dictación de ésta no se
4. Suspensión de la resolución que cita a las partes computa para los efectos de abandono de la
sentencia. La circunstancia de que no se instancia.
para
resuelva una incidencia relacionada con una 1. C. Suprema, 8 junio 1961. R., t. 58, sec. Ia,
diligencia probatoria, dada su naturaleza, no p. 153.
está comprendida entre las
que menciona el 2. C. Suprema, 6 julio 1961. R., t. 58, sec. 1",
artículo 90 (actual 87) del Código de Proce p. 216.
dimiento Civil y que autorizan
para suspender
el decreto de citación PV. Citadas las partes a oír sentencia y hasta la
para oír sentencia.
C.
dictación de la sentencia se suspende la actividad
Suprema, 11 enero 1935. R., t. 32, sec. Ia, p. 250.
de las partes y no puede alegarse el abandono del

5. El precepto del artículo 433 y el derecho de procedimiento. La prohibición de presentar es


critos o probanzas por las partes rige desde
pedir el abandono déla instancia. I. El precepto
del artículo 433 del la citación para sentencia y hasta que ésta ha
Código de Procedimiento sido
Civil prohibe admitir escritos o fuera pruebas pronunciada, período en que queda sus
de los períodos de actividad de las partes pendida la participación activa de los litigantes
(discusión y prueba), que sólo vendrían a y en el cual no puede alegarse abandono del
retardar o entorpecer la dictación de la sen procedimiento.
tencia definitiva; pero no a las mismas del C. Suprema, 14 diciembre 1994. R, 91, Ia,
priva t. sec.

derecho de pedir el abandono de la instancia, p. 124.

220
ÍNDICE GENERAL

Abreviaturas usadas en este tomo 7 2. Individualización que no se hace


Presentación 9 en la demanda misma 13
3. La individualización del represen
tante hace innecesaria la del
repre
sentado 13
LIBRO SEGUNDO 4. Menciones que no importan desig
nación de domicilio 14
ORDINARIO 5. Extensión juicios de los
DELJUICIO a otros re

quisitos de los Nos 2o y 3o de la dis


TÍTULO I
posición 14
6. La violación de la disposición no da
De la demanda
margen a un recurso de casación
en el fondo 14
Artículo 253 (250) 11
7. N° 4o de la disposición; aplicabili
dad a todo juicio 14
1. Demanda y acción; concepto 11
8. Improcedencia de la demanda en
2. Irrelevancia de la nodficación de la
demanda para que ésta se tenga por que no se ejercita una acción 14
9. Todas las acciones deducidas deben
entablada 11
interponerse en la demanda 14
3. Interposición, presentación o en-
10. Observancia del N° 4o de la dispo
tablamiento de la demanda; signi
ficado y sinonimia de estas voces. . . 11 sición; formalidades; efectos de la
omisión de los hechos y fundamen
4. Solicitud que no es presentada en
tos de derecho en que se apoya la
el carácter de demanda; califica
ción y consideración 11 demanda; citas legales 14
5. La solicitud de rehabilitación del 11. Función de los hechos en
que se

disipador consdtuye demanda ju apoya el derecho deducido en


jui
dicial 12 cio; "ultra pedia" 18
6. Alcance de la resolución "ha lugar 12. Es susceptible de casación en la for
en todas sus
partes a la demanda". . 12 ma y no en el fondo la sentencia
recaída enjuicio iniciado por de
Artículo 254 (251) 12 manda que no cumple con lo dis
puesto en el N° 4o del artículo 254
1. Requisitos que miran a la indivi del Código de Procedimiento Civil 18
dualización de las partes; Nos 2o y 13. N° 5o. Pedciones que se someten al
3o de la disposición 12 fallo del tribunal 18

221
índice General Código de Procedimiento Civil

Artículo 255 21 Artículo 257 (254) 24

1. Diferencias entre elantiguo y nue 1. A quién se debe dar traslado de la


vo artículo 255 del Código de Pro demanda 24
cedimiento Civil y sus efectos 21 2. Cómo debe notificarse el traslado
de la demanda 24

Texto yjurisprudencia del artículo 255 Artículo 258 24


anterior a la modificación
1. Elementos del emplazamiento
introducida por la ley n° 18.705, .... 24
de 24 de mayo de 1988 2. Naturaleza del emplazamiento .... 24
3. Emplazamiento de una sucesión
hereditaria 24
Artículo 255 (252) 21 4. Efectos del emplazamiento 24
5. Inaplicabilidad de la al
disposición
1. La no
presentación de los instru juicio sumario 24
mentos en que la demanda se fun
da no autoriza para suspender la Artículo 259 (256) 25
tramitación de ella 21
2. Documentos 1 Juicios especiales en los que procede
a
que esta
disposición .

se refiere 22 el aumento de la tabla de empla


3. Naturaleza del al zamiento 25
plazo que se fije
demandante para presentar los do
cumentos en que funde la demanda 22 Artículo 260 (257) 25
4. Sanción de la no presentación de
los documentos por el demandan 1. Pluralidad de demandados; plazo
te, dentro del plazo fijado 22 para deducir oposición en eljuicio
5. Los documentos en se funde ejecutivo 25
que
la demanda 2. Véasejurisprudencia del artículo 152 25
no
constituyen diligen
cias de prueba, para los efectos de lo
Artículo 261 (258) 25
dispuesto en el artículo 795, N° 4o,
del Código de Procedimiento Civil 22
1 . Modificación de la demanda; alcan
6. Los requisitos de la demanda en
ce
procesal 26
losjuicios del trabajo no son análo A
2. quién corresponde la iniciativa en
gos a los establecidos por la dispo las ampliaciones o modificaciones
sición 23
de la demanda 26
7. Es facultad del demandado y no del
3. Peticiones concretas para que se dé
tribunal apercibir al actor a cum lugar a la ampliación 26
plir estadisposición 23
8. La
4. Las peticiones del escrito de amplia
exigencia de esta disposición ción se entienden asimiladas a la de
sólo se refiere a instrumentos fun 26
manda
dantes 23 5. Efectos de las modificaciones que
importen abandono de las acciones
Artículo 256 (253) 23 entabladas o alteración sustancial de
éstas 26
1. Oportunidad en que eljuez puede 6. Prosecución deljuicio por el cesio
ordenar corregir la falta de las tres nario de los derechos del deman
primeras menciones del artículo 254 23 dante, en virtud de cesión anterior
2- Esta disposición es también aplica a la contestación de la demanda ... 26
ble en losjuicios de partición 24 7. Calificación de "ampliación de la
3. Esta disposición es aplicable en el demanda"; factor al que hay que aten
juicio sumario 24 der para ese efecto 26

222
Código de Procedimiento Civil índice General

8. Hechos que no constituyen modifi 3. Finalidad del antejuicio de jactan


cación de la demanda 26 cia; litis en la que deben ventilarse
9. Oportunidad en que se puede mo las cuestiones de fondo 30
dificar la demanda 27 4. Carácter excepcional de lajactan
10. A quién debe notificarse la amplia cia en relación con la facultad de

ción de la demanda 27 los individuos para ocurrir o no a


11. Esta disposición no se aplica a la so lajusticia en demanda de sus dere
licitud dedesposeimiento de la finca chos; preparación de la vía ejecuti
hipotecada 27 30
va yjactancia
5. Procedencia de la acción de jactan
cia contra las personas jurídicas 31
TÍTULO
...

II

De la conciliación Artículo 270 (260) 31

Artículo 262 27 1 . Manifestación de jactancia por es


crito 31
1. Caracteres de la conciliación; omi 2. Competencia para conocer del jui
siones en su tramitación; casación . 27 cio de jactancia 32
2. No cabe la conciliación tratándose
3. El inciso Io de la disposición se re
de un fallo firme en
etapa de cum
fiere únicamente a las manifestacio-
plimiento 28
nesjactanciosas extrajudiciales .... 32

Artículo 263 28
Artículo 271 (261) 32
1. Miembro de tribunal pluripersonal
encomiendan gestiones Artículo 272 (262) 32
a
quien se

de conciliación; inhabilidad 28
1. Competencia para conocer del nue
Artículo 264 28 vojuicio a que lajactancia puede
dar origen 32
Artículo 265 28 2. Casación en materia de jactancia . . 32

Artículo 266 28
TÍTULO IV

Artículo 267 28
De las medidas prejudiciales
1. Efectos de la objeción del acta de
Artículo 273 (263) 32
conciliación; partición de bienes . . 29
2. La fuerza obligatoria de una conci
liación es sólo para las partes 29
1. Juicios en que proceden las medi
das prejudiciales 33
Artículo 268 29 2. Las medidas prejudiciales precauto
rias no son incidentes deljuicio sub
secuente 33
TÍTULO III 3. N° Io. La confesión como medida

prejudicial 33
De lajactancia 4. N° 3°. La exhibición de documen
Artículo 269 (259) 29 tos como medida prejudicial 33
5. La absolución de posiciones como

1. medida prejudicial 33
Concepto de jactancia 29
2. Requisitos para la procedencia de
la acción de jactancia; casos consti Artículo 274 (264) 33
tutivos y no constitutivos de jactan
cia 29 Artículo 275 (265) 33

223
índice General Código de Procedimiento Civil

Artículo 276 (266) 34 1 . Carácter del precepto contenido en


el inciso final de la
disposición;
ca
Artículo 277 34 sación
2. Oportunidad para pedir como me
Artículo 278 (268) 34 didaprejudicial el informe de peri
tos

Artículo 279 (269) 34


Artículo 282 (272) 37
1 . Concesión de medidas prejudiciales
Artículo 283 (273)
precautorias; forma en que deben 38
concurrir los requisitos señalados
34 Artículo 284 (274) 38
por la disposición
2. Entidad de la gravedad de los ante
1. Alcance de la disposición 38
cedentes para el otorgamiento de
las medidas prejudiciales precauto
rias 34 Artículo 285 (275) 38
3. Medidas prejudiciales y excepciones 1. El defensor de ausentes no
dilatorias 34 repre
senta al demandado
4. Petición de mandamiento de embar para los efec
tos de esta disposición 38
go sobre los bienes que recayó
en

la prejudicial precautoria de reten


Artículo 286 (276) 38
ción; subsistencia de esta medida . . 34
5. Garantía para obtener la medida
1. Requisitos que debe reunir la de
prejudicial precautoria 34
claración de testigos 39
6. Procedencia de la queja en las me

didas prejudiciales 35 Artículo 287 (277) 39


7. Las medidas precautorias prejudi
ciales no pueden ser dispuestas por
1. Carácter del precepto de la disposi
losjueces árbitros 35 ción; casación 39

Artículo 280 (270) 35 Artículo 288 39


(278)
1. Naturaleza del plazo establecido Artículo 289 39
en
(279)
la disposición 35
2. Caducidad de las medidas conce
didas si no se renuevan dentro de TÍTULO V

plazo; enajenación efectuada después De las medidas


del término y sin que se hayan re precautorias
novado aquéllas 36
Artículo 290 (280) 39
3. Presunción de dolo 36
4. Prejudicial precautoria no renova
da en la demanda correspondiente;
1 . Las medidas precautorias tienen por
objeto asegurar el resultado de la
caducidad 36 acción 39
5. Presentación de la demanda fuera
de plazo; perjuicios y costas
2. Las medidas precautorias proceden
36 cuando se anuncia o deduce una
6. Embargo sobre los mismos bienes obje acción 40
to de una medida 36
prejudicial 3. Facultad de losjueces para conce
7. Ampliación del plazo por motivos der otras medidas precautorias que
fundados 37 las enumeradas en la disposición . . 40
8. Mantención de las medidas Procedencia de la concesión por la
prejudi 4.
ciales como precautorias 37 justicia ordinaria de la solicitud en
que se pide, como medida precau
Artículo 281 (271) 37 toria, que el partidor se abstenga

224
Código de Procedimiento Civil índice General

de partir los bienes sobre los cuales Artículo 293 (283) 46


ha recaído la reclamación de domi
nio exclusivo; extensión y límite de 1 . Procedencia del nombramiento de
la medida 40 interventor en losjuicios de separa
5. Procedencia de las medidas precau ción de bienes 46
torias en eljuicio ejecutivo 42
6. No procede una medida precau Artículo 294 46
(284)
toria para garantizar otra medida
precautoria ya concedida 42 Artículo 295 (285) 46
7. No pueden decretarse medidas pre
cautorias sino sobre bienes del que
1. Requisitos de procedencia de la re
figure como demandado 42
tención medida 46
8. Quiénes pueden solicitar medidas
como
precautoria .

43
2. Requisitos deprocedencia de la re
precautorias tención como medida prejudicial
9. Oportunidad para solicitar medidas
precautoria 47
precautorias 43
3. La retención sólo procede sobre bie
10. El juez en la concesión de las me
nes determinados 47
didas precautorias debe considerar
4. Desde cuándo produce efectos la re
cuáles son las que mejor correspon
las solicitadas 43 tención 47
den, aunque no sean

11. Facultad del tribunal para modifi 5. Prueba de los hechos que hacen
car o hacer cesar las medidas procedente la retención 47
pre
cautorias 43 6. La medida precautoria de retención
12. Tramitación de la solicitud del ter es
procedente en los juicios de de
cero pide
que la caducidad de una marcación y cerramiento 47
precautoria 43 7. Traslado de los valores retenidos;
13. La medida precautoria de retención derecho del lidgante a quien se le ha
de esta disposición es distinta del concedido la precautoria solicitada 47
derecho de retención que confiere 8. Efectos de la retención de dinero . . 48
el artículo 545 de este Código 43 9. La retención la pren
se
equipara a
14. No constituye medida precautoria da o hipoteca para el solo efecto de
la prohibición de inscribir
en el la realización de los bienes sobre
Conservador de Bienes Raíces el recae 48
que
decreto de posesión efectiva de la he 1 0. Responsabilidad del deudor a quien
rencia 44
se ordena retener lo que debe al
15. Naturaleza de la resolución que falla
acreedor 48
la petición de medidas precauto
11. Recurso de queja en materia de re
rias 44
tención 48
16. Recursos contra las resoluciones que
conceden medidas precautorias ... 44
Artículo 296 (286) 48
1 7. Juicio de cuentas; competencia para
resolver la solicitud de medidas pre
cautorias 44
1 .

Requisitos de procedencia de la me
18. Proceden las medidas precautorias dida precautoria de prohibición de
celebrar actos o contratos sobre bie
aunque existan acciones recíprocas
entre las 45 nes materia
deljuicio 48
partes en un mismo juicio
2. Requisitos de procedencia de la me
Artículo 291 (281) 45 dida precautoria de prohibición de
celebrar actos o contratos sobre bie
1. Procedencia del materia
deljuicio 49
secuestrojudicial; nes que no son . .

casos 45 3. Inscripción delitigio como pro


un

hibición de enajenar o medida pre


Artículo 292 (282) 46 cautoria 49

225
índice General Código de Procedimiento Civil

4. Efectos de laprohibición 49 1 Precautorias pedidas con


arreglo a
.

5. El embargo con relación a las me la disposición y


cuya solicitud es pro
didas precautorias 51 veída con traslado;
queja 54
6. Es improcedente la medida precau 2. Referencia 55
toria contemplada en esta
disposi
ción para asegurar el resultado de Artículo 300 (290) 55
acciones eventuales relativas al cum
plimiento de contratos ajenos aljui Artículo 301 (291) 55
cio 51
7. Es improcedente la medida precau 1. Carácter esencialmente provisorio
toria de las medidas precautorias; efec
contemplada en esta disposi
ción respecto de bienes inembar tos 55
51 2. Facultad de enajenar las cosas obje
gables
to de medidas precautorias 56
Artículo 297 51 3. Alzamiento de las precautorias;
(287) re

quisitos de la solicitud 56
1. Efectos de la 4. Incompetencia del tribunal que or
prohibición contra ter
ceros 51 dena alzar una medida precautoria
dictada en otro juicio por otro tri
2- Estadisposición no constituye una
bunal 56
presunción de derecho 53
5. Procedencia de una nueva
petición
de medida
Artículo 298 (288) 53 pesar de
precautoria a

haberse alzado anteriormente la


medida 56
1. Las medidas precautorias no
pue 6. Procedencia de la queja en el alza
den fundarse en antecedentes ema
miento abusivo de las precautorias;
nados de la parte que los hace valer 53
efecto de la acogida de aquélla .... 56
2. Estudio de los antecedentes en que
7. Inteligencia de la expresión "caucio
se funda la medida
precautoria; pre nes suficientes" 57
juzgamiento 53
3. Otorgamiento abusivo de medidas Artículo 302 (292) 57
precautorias; comprobantes acom
pañados que no constituyen presun 1. Tramitación de la solicitud de me
ción grave del derecho reclamado 53
57
.

didas precautorias
4. Perjuicios derivados de las medidas 2. Naturaleza del término señalado en
precautorias 53
el artículo 302 del de Pro
5. Procedencia de la
Código
queja en las me
cedimiento Civil 57
didas precautorias 54 3. Suerte de las medidas precautorias
6. Precautoria concedida por la justi
concedidas que no son notificadas
cia con el fin de que el partidor se
dentro del plazo señalado por la dis
abstenga de partir los bienes sobre posición 57
los cuales ha recaído la reclamación 4. Subsistencia de las precautorias dic
de dominio exclusivo; caución y tadas por el tribunal de alzada y que
comprobantes 54 son notificadas al
procurador del
7. La exigencia de caución sólo proce
litigante contra quien fueron conce
de cuando no se trate de medidas didas 58
precautorias expresamente auto 5. del de cinco días 58
Ampliación plazo
rizadas por la ley y en la situación 58
6. Efectos de las medidas precautorias
prevista en el artículo 295 del Código 7. Improcedencia de la casación res
de Procedimiento Civil 54 pecto de la resolución que decide
el incidente sobre medidas precau
Artículo 299 (289) 54 torias 58

226
Código de Procedimiento Civil índice General

TÍTULO VI Falta de personería o de representación


De las dilatorias legal de quien comparece en
excepciones nombre del demandante

Artículo 303 (293) 59


12. Oportunidad en que debe hacerse
valer esta excepción 62
1. Objeto de las excepciones dila
torias 13. Suerte de la excepción cuando con
59
2. Los hechos en
que se apoya una ex posterioridad a su formulación ope
cepción dilatoria deben ser de im ra la sustitución
procesal del deman
relevante 59 dante 62
portancia
14. Naturalezajurídica de la resolución
Excepción Ia que rechaza la excepción de falta
de personería 62
3. 15. Procedencia de la renovación como
Opuesta y desechada, como dila
toria, la incompetencia no
puede perentoria de la excepción dilato
renovarse como
excepción peren ria de falta de personería que ha
toria 59 sido desechada 62
4. El incumplimiento de las disposicio 16. Excepción de falta de personería
nes sobre distribución de causas no
opuesta respecto de individuos que
puede servir de fundamento a la ex ejercitan derechos pertenecientes a
cepción Ia 59 sociedades 62
5. No cabe alegar la incompetencia 17. Efectos de la falta de personería ... 62
cuando es procedente la prórroga 18. Existe falta de personería del pa
en la reconvención 59 trocinante y apoderado de los de
6. Incompetencia relativa; casación . . 59 mandantes si amplían una demanda
7. Excepción de incompetencia y ex introduciendo nuevas acciones .... 62
cepción de falta de jurisdicción; di
ferencias 60 3a
Excepción
Excepción 2° 63
19. Litispendencia; concepto
20. Objeto de esta excepción 63
Cuestiones comunes a la incapacidad
21. Excepción de litispendencia; requi
y a la falta de personería sitos 63
22. Litispendencia en materia de juicios
8. La 2a sólo rige respecto
excepción del contrato de arrendamiento .... 64
de causales inherentes al deman
23. Litispendencia en materia de frutos 64
dante 61
24. Litispendencia internacional; juicios
9. La mujer casada en régimen de so de divorcio 65
ciedad conyugal carece de capacidad
25. Efectos del rechazo de esta excep
y de personería para litigar con el
ción 65
tercero aquien su cónyuge dio en

arrendamiento bienes propios de


Excepción 4°
ella 61
10. Carácter en el que debe ser consi
derada la 2* 26. Referencia 65
excepción alegada en

el tribunal de alzada mientras pen 27. La excepción de


ineptitud del libe

de la expresión de agravios 61 lo sólo puede fundarse en defectos


que hagan ininteligible la demanda 65
del demandante 28. No es inepta, en unjuicio entre cón
Incapacidad
yuges, la demanda en que se omite
11 .

Oportunidad para hacer valer esta la designación del domicilio y pro

excepción 61 fesión del actor 65

227
índice General Código de Procedimiento Civil

29. La omisión de cita de disposiciones 46. La infracción al artículo 255 del Có

legales no confiere a la demanda el digo de Procedimiento Civil no im


carácter de inepta 65
porta la ineptitud del libelo 67
30. Es inepta la demanda que carece
de 66
peticiones concretas Artículo 304 (294) 67
31. No es inepta la demanda que al in
dicar el domicilio del demandado 1. Naturaleza de la sentencia que re
señala sólo la ciudad 66
suelve la excepción de
32. No es inepta la demanda por equi
cosajuzgada
opuesta como dilatoria, cuando en
vocada indicación del domicilio y
66 concepto del juez no es de lato co
profesión del demandado nocimiento 68
33. La falta de firma del abogado no
2. Opuesta excepción en confor
una
hace inepto el libelo 66
midad a esta disposición, no puede
34. No es inepto el libelo carente de
ser renovada como
abogado patrocinante 66 perentoria en la
35. No es inepto el libelo si se solicita contestación de la demanda 68
mandamiento de embargo y se guar
da silencio sobre el de ejecución. . . 66
Artículo 305 (295) 68
36. La modificación de la demanda no

constituye ineptitud del libelo 66


1.
37. Sólo la falta absoluta de determina Excepciones y simples alegaciones
ción del ejecutado da origen a esta
o defensas; concepto; diferencias . . 68
66 2. La oposición de una excepción di
excepción
38. La del domicilio del latoria no está sometida a términos
designación
demandado en escrito posterior a sacramentales 71
la demanda y anterior a su notifica 3. Efectos de la interposición de ex
ción hace improcedente la excep cepciones dilatorias fuera de plazo 71
ción de ineptitud del libelo 66 4. Las excepciones dilatorias en
segun
39. La subsanación de la ineptitud del da instancia 72
libelo no constituye demanda nueva
para los efectos de su notificación. . 67
40. Acogida la ineptitud del libelo, el Artículo 306 (296) 73

juez no
puede pronunciarse sobre
las excepciones de fondo opuestas 1. La aceptación de la excepción de
a la demanda 67 incompetencia impide al tribunal
41. La ineptitud del libelo en la gestión
pronunciarse sobre las demás dedu
notificativa del protesto de cheques 67 cidas 73
42. No es inepto el libelo por un error 2. Falta de decisión respecto del error
en el enunciado de
apellido ma común opuesto como excepción; ca
terno del representante
legal del lificación jurídica de aquél 73
demandado 67 3. Falta de decisión relativa a la argu
43. La falta de expresión del represen
mentación del arrendador en el sen
tante
legal del demandado no hace tido de que el arrendatario no ha
inepto el libelo 67
cumplido su obligación de restituir
la finca arrendada; calificación jurí
Excepción 6a
dica de aquélla
44. Notificación de la demanda a un
Artículo 307 (297) 73
procurador sin poder para contes
tarla 67
45. Oposición hecha al cesionario del 1 . Fundamento de la tramitación inci
crédito que cobra la obligación al dental de las excepciones dila
deudor que no ha aceptado la ce torias
sión ni ha sido notificado legalmen 2. El fallo de las excepciones dilato
te de ella 67 rias y el recurso de casación

228
Código de Procedimiento Civil índice General

3. Efecto de la interposición de excep 15. Precisión de las excepciones inter


ciones dilatorias 74 78
puestas
16. Improcedencia de laalegación de
Artículo 308 (298) 74 prescripción adquisitiva opuesta como
excepción 78
1. Subsanación de la ineptitud del li
belo; forma de nodficación de la re Artículo 310 (300) 78
solución que falla la excepción .... 74
2. Subsanación de los defectos de la 1. Ámbito deaplicación del artículo
demanda; cómputo del plazo para 310 del Código de Procedimiento
declarar abandonada la instancia . . 74 Civil; extensión y límites 78
2. Consignación en segunda instancia;
calificación jurídica; inaplicabilidad
TÍTULO VII
de la limitación establecida en la dis
De la contestación y demás trámites posición 80
3. Oportunidad y forma en que deben
hasta el estado de prueba
alegarse estas excepciones 80
o de sentencia
4. Prescripción; infracción del precep
to contenido en la disposición .... 82
Artículo 309 (299) 74
5. Prueba de estas excepciones 82
6. Sanción de la sentencia que omite
1. Excepciones; clasificación 75 el pronunciamiento sobre las excep
2. Excepciones perentorias; concepto ciones mencionadas en la disposi
y objeto 75 ción 82
3. Excepciones y simples alegaciones
o defensas; diferencias 75 Artículo 311 83
(301)
4. Oportunidad en
que deben ser

opuestas las excepciones 75 1. Cuándo proceden los trámites de ré


5. Excepciones opuestas extemporá plica y dúplica 83
neamente; sanción 76 2. Plazo para replicar y reconvenir ... 83
6. Inadmisibilidad de la oposición de
declaraciones genéricas y negativas 76 Artículo 312 84
(302)
7. Excepciónpor carencia de acción
del demandante; calificación 77 1 .

Aplicabilidad de la disposición a las


8. Cuasicontrato de litiscontestación; a defensas o alegaciones 84
quiénes comprende 77 2. Carácter restrictivo de la disposición;
9. Función de la exigencia contenida las facultades que otorga son limita
en el N° 4o de la
disposición 77 das y taxativas 84
10. Facultades del tribunal para encau 3. Procedencia de la introducción en
zar las
excepciones y alegaciones o la réplica de peticiones subsidiarias
defensas 77 de las formuladas en la demanda;
11. Quiénes pueden oponer excepcio alteración de las acciones que sean

77
nes
objeto principal del pleito 84
12. Aplicabilidad a las defensas o alega 4. Acciones eventuales; procedencia de
ciones de las
exigencias establecidas introducción la 84
su en
réplica
el N° 3o de la disposición 77
en 5. Se puede alterar en la réplica el or

13. Observancia del N° 3° de la dispo den en que, en la demanda, se hu

sición; formalidades; efectos de la biere formulado una petición even


omisión de los hechos y fundamen tual 85
tos de derecho de las excepciones; 6. Demandado el cerramiento, puede
citas legales 77 en la
réplica pedirse la demarcación 85
14. Sanciones por la infracción de este 7. Ampliación de la demanda en jui
precepto 77 cios laborales 85

229
índice General Código de Procedimiento Civil

8. Ampliación de la demanda en eljui 1 .


Reconvención; concepto, requisitos,
cio sumario 85 procedencia, tramitación y fallo ...
90
9. Aplicabilidad de la disposición al 2. Acciones que deben ejercerse
por
vía reconvencional
procedimiento de desahucio; fun 91
damento de la acción deducida y 3. Juicios en los cuales la
no
procede
fundamento plausible de la acción; reconvención 91
distinción 85 4. Quiénes pueden reconvenir 91
10. Facultad de las partes para alterar 5. Contra quiénes procede la recon
en la réplica y en la dúplica las cali-
vención 91
6. Abandono de la instancia la
ficacionesjurídicas hechas en la de en re

manda y en la contestación 86 convención 91


7. Autonomía e
independencia
de la
11. Disminución en la réplica de la ex
acción reconvencional respecto de
tensión de las peticiones formula
la demanda; litisconsorcios activo,
en la demanda
das 86
12. Alteración en la réplica de los he pasivo y mixto; reconvención par
cial 92
chos que sirven de fundamento a la
8. Reconvención; reconocimiento de la
acción deducida en la demanda ... 86
calidad de legítimo contradictor del
13. Alteración en la réplica de las ac
demandante 93
ciones deducidas en la demanda. . . 87
14. Ampliaciones o adiciones que no im Artículo 315 (305) 93
portan alteraciones de la acción ... 88
15. Calificación oficiosa de la acción por
1. Improcedencia de la reconvención
el tribunal; sanción 89 contra el Municipio en causa en
que
16. La parte afectada debe reclamar éste no es parte y en que se ejerce
oportunamente de las alteraciones la acción popular en conformidad
relativas a las acciones de la deman a la Ley de 93
Municipalidades
da 89
17. Infracción de la disposición; casa Artículo 316 93
(306)
ción 89
18. Facultad del tribunal de considerar 1 . Escritocon el cual se pone término
estas
presentaciones en su sentencia ala etapa de discusión 93
si en ellas hay declaraciones que 2. Sentencia que no falla la reconven
per
mitan tener por demostrado algún ción; improcedencia de la casación 93
hecho determinado 89
Artículo 317 (307) 93
Artículo 313 (303) 89
1. Excepciones dilatorias opuestas contra
1. Aceptación por el demandado de
la reconvención; efectos en cuan

una sola de las to al curso de la causa 94


peticiones conteni
das en la demanda; efectos 89
2. Alcance y efectos de la abstención
TÍTULO IX
de contestar la demanda 89
3. Oportunidad procesal para
aceptar De la prueba en general
la demanda 89
4. Necesidad de que se dicte senten Artículo 318 (308) 94

cia por el tribunal aun el caso de


aceptación de la demanda 89
1. La recepción de la causa a prueba
constituye un deber para eljuez; ex
94
cepciones
2. Normas que debe observar el tribu
TÍTULO VIII 95
nal al fijar los puntos de prueba ...

De la reconvención 3. Recepción de la testimonial; señala


miento de días y horas determina
Artículo 314 (304) 90 dos 96

230
Código de Procedimiento Civil índice General

4. Error del tribunal en la


fijación del 9. Lista de testigos y minuta de puntos
auto de rechazo de la de
prueba; de prueba presentadas antes de que
manda por no acreditar su derecho 100
empiece a correr el plazo; su valor .

el actor; sanción 96 10. Lista de de


testigos presentada antes
5. Auto de prueba notificado al abo a correr el
plazo; casación
empezar
gado patrocinante que no es man en el fondo 100
datario; sanción 97 11. Individualización de los testigos . . . 100
6. Es válida la resolución que ordena 12. Finalidad de la lista de testigos .... 102
recibir la prueba testimonial el día 13. No es susceptible de casación en el
siguiente hábil si el último recayere fondo la resolución que se pronun
en sábado 97 cia sobre el cumplimiento de esta
7. Naturalezajurídica de la resolución 102
disposición
que recibe la causa a prueba; efec 1 4. Aplicación de la norma al Código del
tos 97 Trabajo 102

Artículo 319 97 Artículo 321 (310) 102

1. Finalidad de los recursos que con 1. Establecimiento de perjuicios acre


cede la disposición 97 ditados con
arreglo la disposición;
a

2. Modificación del auto de prueba atribución de losjueces del fondo . 102


por el tribunal de alzada después
de dictada la sentencia definitiva Artículo 322 (311) 103
de primera instancia; procedencia
de la recepción de nuevas probanzas 1 .

Suspensión de las audiencias de prue


por eljuez "a quo" 97 ba mientras no se resuelva sobre la
3. La omisión de puntos de prueba no inclusión en el auto probatorio de
implica la falta del trámite esencial un
punto estimado de comproba
de recibir la causa a prueba 97 ción necesaria 103
4. Resuelto un recurso de reposición,
el tribunal no puede pronunciarse Artículo 323 (312) 103
nuevamente sobre la misma mate
ria; excepciones 97 1. Procedencia de la minuta en la
prueba de los incidentes 103
Artículo 320 (309) 98
Artículo 324 (313) 103
1. Carácter ordenatorio litis de la dis
posición 98 1. Notificación de las partes 103
2. Oportunidad procesal para presentar
lista de testigos y minuta de pun Artículo 325 104
(314)
tos de
prueba 98
3. Minuta de puntos de prueba y lista Artículo 326 104
(315)
de testigos en eljuicio ejecutivo ... 99
4. Procedencia de la presentación de 1. Efectos de la no impugnación del
minuta de puntos de prueba por el auto de prueba; errores y omisiones
litigante que no ha contestado la contenidos en éste 104
demanda 99 Véase del artículo
2. jurisprudencia
5. Concordancia de las minutas con el 158 104
auto de prueba ejecutoriado 99
6. Naturaleza del plazo para presentar
minuta de puntos de prueba y lista TÍTULO X
de testigos 99
7. Suspensión de este plazo 99 Del término probatorio
8. Omisión de la minuta de puntos de
sanción 99 Artículo 327 104
prueba;
231
índice General Código de Procedimiento Civil

1 . El término de prueba es común para Artículo 335 (324) 107


las partes; efectos 105
1. Infracción de la disposición; san-
Artículo 328 (317) 105 cion 107

1. Procedencia de la limitación con Artículo 336 (325) 107


vencional del término de prueba . . 105
Artículo 337 (326) 107
Artículo 329 (318) 105
Artículo 338 (327) 107
1 . El aumento del probatorio rige tam
bién para la prueba de tachas 105 Artículo 339 (328) 107
2. El término probatorio que dispone
el artículo 329 del Código de Proce 1 Procedencia del término
.

especial de
dimiento Civil es sólo para las ma
prueba 108
terias para las cuales fue concedido 1 05 2.
.

Efectos, con relación al término pro


batorio, de la suspensión del proce
Artículo 330 (319) 105 dimiento resuelta por el tribunal . . 110
3. Término especial de prueba; lapso
1. Improcedencia de la petición de debe
por el cual autorizarse 110
término extraordinario para que
depongan los testigos que no fueron Artículo 340 (329) 110
citados judicialmente 105
2. Apelabilidad de la resolución pro 1. Declaración de testigos fuera del
nunciada en causa criminal que
probatorio 110
otorga aumento extraordinario del 2. Valor probatorio de la testimonial
término probatorio para rendir tes
rendida al margen de los casos con
timonial en el extranjero 106
templados por la ley 110
3. Diligencias iniciadas 110
Artículo 331 (320) 106
4. Término especial para practicar di

1 . Admisibilidad de la testimonial en el
ligencias de prueba 111
5. Valor de la testifical rendida en día
extranjero; justificación de la conve diverso al señalado por el tribunal 111 .

niencia de obtener las declaracio


6. Apelación de la resolución que no da
nes 106
lugar al entorpecimiento 111
2. La búsqueda de documentos en los
archivos no es un fundamento que
cumpla con las exigencias estableci TÍTULO XI
das en la circunstancia 2a de la dis
De los medios de prueba en
posición 106
particular
Artículo 332 (321) 106
1. Disposiciones generales
Artículo 333 (322) 106
Artículo 341 (330) 111
Artículo 334 (323) 106
1 . Derecho de las partes para exigir la
1. Procedencia de la fijación de nuevo consideración y apreciación de las
día y hora para rendir probanzas Hl
pruebas
dentro del término probatorio .... 106 2 .
Leyes reguladoras de la prueba; con
2. Alcance de la declaración del liti DI
cepto; infracción
gante formulada en una audiencia 3. El artículo 341 del Código de Pro
de prueba, en el sentido de que no cedimiento Civil y la infracción de
presenta más testigos 106 las leyes reguladoras de la prueba. . 112

232
Código de Procedimiento Civil índice General

4. Obligación de los sentenciadores de 21. Procedencia de los medios ordina


analizar y ponderar debidamente la rios de prueba para acreditar la pa
prueba 113 ternidad y la maternidad ilegítimas
5. Consideración de las pruebas ino disputadas 120
cuasy sin atinencia respecto de los 22. Aplicación del artículo 341 del Có
hechos controvertidos 113 digo de Procedimiento Civil en ma
6. Estimación de la de la teria tributaria 121
procedencia
acción el demanda 23. Medios de prueba no tradicionales 121
dirigida contra
do que ha permanecido en silencio 24. Clasificación medios de prueba, di
rectos e indirectos 121
y ha sido rebelde durante todo el
proceso 113
7. Apreciación de la prueba; atribu 2. De los instrumentos
ciones de losjueces del fondo; casa
ción 113
Artículo 342 (331) 121
8. Apreciación en
unjuicio de los he
chos establecidos en otro
que fue 1 . Nota diferencial sobresaliente de los
anulado por vicios procesales; exten
instrumentos públicos y privados . . 121
sión y límites 116
2. Exigencias del instrumento público
9. Negativa deljuez a fallar eljuicio para que tenga valor de tal 122
mientras no se practique diligencia 3. Instrumentos que tienen el carácter
probatoria decretada para mejor de públicos; calificación 122
resolver y en cuyo cumplimiento ca 4. Valor de los instrumentos otorgados
recen de interés las partes 116
por funcionarios en posesión de un
10. Prueba de la simulación; prueba in título colorado; notario aparente . . 123
directa 116 5. Fe del instrumento público respec
11. Prueba instrumental; apreciación de to de los hechos de que da cons

su mérito 116 tancia y de las declaraciones en él


12. Invalidación de escritura pública por contenidas 123
demencia del otorgante; facultades 6. Instrumentos que no tienen el ca
del tribunal 117 rácter de públicos; calificación .... 125
13. Oficios solicitando informes 117 7. Testamento; instrumento público
14, Informe del litigante sobre hechos pero no escritura pública 126
118 8. Carácter meramente procesal de la
deljuicio
15. Cartas los Anales disposición; casación en el fondo 127
reproducidas
. .

en
9. Constituye instrumento público en
de la Universidad de Chile; mérito
probatorio 118 juicio la fotocopia de escritura pú
blica de compraventa no objetada
1 6. Documentos emitidos por empresas
por la contraria 127
que tienen el carácter de persona 10. No la de ins
procede objeción un
jurídica de derecho privado y pres
tan servicios de utilidad
trumento público por no tener re
pública; va
lación con la causa 127
lor
probatorio 118
1 7. Impertinencia de la disposición para
Artículo 343 (332) 127
decidir si la partida parroquial de
óleo y crisma constituye o no parti Artículo 344 127
(333)
da de bautismo 118
18. Procedencia de la prueba testimo Artículo 345 127
(334)
nial; casuística 118
19. Valor probatorio de los certificados 120 1. Finalidad del 128
procedimiento
20. Medios de prueba aplicables en los 2. Legalización 128
juicios de nulidad de matrimonio; 3. Declaraciones efectuadas ante cón
confesión 120 sules 128

233
índice General Código de Procedimiento Civil

4. Instrumentos otorgados por funcio 17. Facultad del tribunal


para declarar
narios de los países ocupados du la autenticidad del instrumento ne
rante la Guerra del Pacífico 128 gado por la parte contra quien se
5. Autenticación y legalización de opone; medios probatorios admisi-
exhortos entre Chile y Argén dna 129 bles
. .
135
18. Mérito del documento
objetado res
Artículo 346 (335) 129 pecto del cual no se ha probado su
autenticidad 135
19. Facultad privativa de
1. Valor probatorio de insuumento losjueces del
129 fondo para estimar el mérito de los
privado
2. Procedencia de la citación a reco instrumentos acompañados con

nocimiento instrumenta] del litigan- arreglo a la disposición 135


la de 20. Apercibimientoabusivo en el reco
te a quien se
atribuye grafía
documentos sin firma 129 nocimiento de documentos 135
3. Admisibilidad de la confesión para 21. La inadmisibilidad de la objeción
obtener el reconocimiento de un
documental no exime aljuez de su fun
ción de apreciación de la
instrumento privado 129 prueba . . 136
4. Instrumentos que tienen el carácter
22. Materia laboral; los documentos
de 129 cuya objeción ha sido acogida pue
privados den servir de base de una presun
5. Oportunidad para apercibir al de
ción judicial 136
mandado con el reconocimiento del
23. No es posible dar valor probatorio,
instrumento 129
ni aun como base de presunción
6. Alcance y valor de la confesión del
judicial, a los documentos cuya im
litigante de ser suya la firma que ha sido 136
pugnación acogida
aparece en un instrumento 130
24. La parte que objeta los documentos
7. Actuaciones autorizadas por la dis
debe pagar los honorarios de la pe
posición y principio de prueba por ricia que es consecuencia de la im
escrito 130
pugnación 136
8. Valor del instrumento privado ema 25. La inadmisibilidad de las objeciones
nado de tercero 130
de documentos no impide que sea
9. Ante quién debe practicarse el reco desechada la demanda 136
nocimiento de documentos firma
dos por terceros 131 136
Artículo 347 (336)
10. Firma de un instrumento reconoci
da enjuicio; mérito probatorio. 131 136
...

1. Aplicación del artículo


1 1 Reconocimiento tácito
.
y objeción de
documentos privados 131 137
Artículo 348 (337)
12. Documento justificativo de deuda
hereditaria; su valor probatorio se 1. Necesidad de la citación en la prueba
aprecia prudencialmente sin nece instrumental de segunda instancia;
sidad de establecer su autenticidad extensión de aquélla cuando los
con
arreglo a la disposición 134 instrumentos se agregan por orden
13. Inaplicabilidad del N° 3o de la dis del tribunal
posición a los juicios criminales ... 134 2. Inaplicabilidad de la disposición a
14. Documentos emanados de terceros 134 los interdictos de obra nueva 137
15. Pronunciamiento de la sentencia 3. Derogación tácita del del
precepto
de primera instancia mientras está artículo 1066 del Código de Comer
pendiente el apercibimiento; otorga cio por el inciso Io de la disposición 137
miento de valor probatorio al instru 4. Límite a la presentación de instru
mento 135 mentos ensegunda instancia; cie
16. Mérito del documento del debate 1^7
objetado res rre

pecto del cual no hay prueba de su 5. Estado deljuicio en que deben ser

falsedad 135 presentados los documentos que co-


234
Código de Procedimiento Civil índice General

rresponde inscribir por mandato de 2. Mérito del cotejo en el que se


pres
la Ley sobre Registro Civil 137 cinde de la comprobación judicial . 141
6. Aplicación de la disposición a los
juicios del trabajo 138 Artículo 354 (343) 141

1. Valor probatorio del cotejo de le


Texto yjurisprudencia
tras 141
del artículo 348 anterior a la
modificación introducida por la
Artículo 355 (344) 142
LEYN° 18.705, DE 24 DE MAYO DE 1988

Artículo 348 1 Objetivo de la impugnación de es


(337) 138 .

critura pública por falta de autenti


1. Instrumentos en
que se funda la cidad 142
demanda presentados por el actor 2. Medios probatorios admisibles en el
después de la época fijada en el aper incidente a que se refiere la disposi
cibimiento que no sele ha hecho ción 142
efecdvo; imperio de la norma del 3. de los
Apreciación comparativa
inciso Io de la disposición 138 medios probatorios señalados por
la disposición; facultad de los senten
Artículo 348 bis 139 143
ciadores
4. Prueba de autenticidad en relación
Artículo 349 (338) 139
con el monto de la obligación 143

1 . La exhibición de documentos está


subordinada al establecimiento de
3. De los testigos y de las tachas
su existencia en
poder de la parte a
trata de obligar a manifes
quien se
Artículo 356 (345) 144
tarlos 139
2. Instrumentos a los cuales debe refe
rirse la exhibición 140 1 . Naturaleza de la resolución relativa
a las tachas. Recurso de casación en
3. alegación de justa causa
Efectos de la
el fondo 144
para rehusar la exhibición docu
mentaria 140
4. Exhibición de libros de comercio . . 140 Artículo 357 (346) 144

Artículo 350 (339) 140 1. Tacha del tesdgo cesante 145


2. Inhabilidad por haber sido conde
1. Inaplicabilidad de la disposición al nado por delito 145
cotejo de planos y croquis 140 3. El estar
procesado no
consdtuye
2. Es innecesaria la apertura de un tér inhabilidad 145
mino especial de prueba para reali
zar el
cotejo 140 145
Artículo 358 (347)
3. Mérito dei cotejo efectuado por pe
rito no
juramentado 140 146
1. Inhabilidad por causa de parentesco
2. Inhabilidad por causa de dependen
Artículo 351 (340) 140
cia 146
3. Inhabilidad por causa de interés en
Artículo 352 (341) 141
el pleito 149
4. Inhabilidad por causa de amistad o
Artículo 353 (342) 141
enemistad 151
1. Comprobación; examen del instru 5. Cuándo pueden hacerse valer las
mento hecho por eljuez en los con inhabilidades a que esta disposición
siderandos de la sentencia 141 se refiere 153

235
índice General Código de Procedimiento Civil

6. Facultades de los jueces del fondo . 153 1 .

Preguntas que las partes pueden di


7. La purga de las tachas opera cuan rigir a los testigos 15*7
do efectivamente prestan declara 2. Observancia de las formalidades en
ción los testigos inhabilitados 153 la interrogación de los
testigos; ca
8. Tacha de un testigo en proceso ci sación de fondo 157
vil en relación a la prueba testimo 3. Aseveraciones del testigo formuladas
nial del mismo testigo en unjuicio después de su declaración e incor
criminal 153
poradas al acta; sanción 157
4. Aplicación de la disposición al jui
Artículo 359 (348) 153 cio laboral 153

Artículo 360 (349) 153 Artículo 367 (356) 158

1. Secreto profesional del abogado. 154 1. formularia de la litis.


Disposición
. .

. . 158

Artículo 361 (350) 154


Artículo 368 (357) 158

Artículo 362 (351) 154 1. Carácter de la disposición 158

1 Mérito de la declaración formulada


Artículo 369
.

(358) 158
através de un informe en que se
omite la mención del juramento. . . 155
1. Auto de prueba en el que se omite la
2. Oportunidad para la presentación
de la declaración por informe 155
designación del día o de la hora de
recepción de la testimonial; efectos 158
2. Testimonial rendida en oportunidad
Artículo 363 (352) 155
diversa a la decretada; efectos 158
3. Procedencia de la petición para ren
1 . Declaración de testigo sin previoju dir la testimonial, dentro del proba
ramento enjuicio laboral 155
2. Para que la declaración de un testigo torio, en audiencias distintas de las
señaladas 158
tenga valor enjuicio deben cumplir
se las formalidades de los artículos
Artículo 370 (359) 159
363 al 384 del Código de Procedi
miento Civil 155
1. Intervención del receptor; juicios a

los cuales aplica la disposición


se 159
Artículo 364
. .

(353) 155
2. Es válida la prueba testimonial aun
1. Orden en que deben declarar los que se haya omitido la firma deljuez
en el acta 159
testigos 155
2. Inaplicabilidad de la disposición a

la información de los Artículo 371 (360) 160


testigos del
testamento verbal 156
1. exhortado competente 160
Juez
Artículo 365 (354) 156 2. Notificación de las resoluciones del
juez exhortado relativas a la prueba
1 . Valor de las declaraciones de los tes testifical 160

tigos a quienes no se les han hecho 3. Facultadesdeljuez exhortado en lo


preguntas para establecer posibles concerniente a la fijación de día y
inhabilidades 156 hora para la recepción de la testi
2. Ante quiénes debe prestarse la de monial i^o
claración 156 4. Omisión en el exhorto de la copia
3. Puntos de prueba sobre los cuales del auto de validez de la
prueba;
deben deponer los testigos 157 160
prueba
5. Véasejurisprudencia del artículo 71
Artículo 366 (355) 157 del Código de Procedimiento Civil 160

236
Código de Procedimiento Civil índice General

Artículo 372 (361) 160 a la prueba de tachas se extiende


a la forma de rendir las pruebas . . . 164
1. El número de tesdgos en relación
con la prueba 161 Artículo 378 (367) 165
2. Consideración de la declaración de
un
séptimo testigo que depuso so 1. El tribunal no está obligado a pro
bre los mismos puntos acerca de los nunciarse sobre tachas a tesdgos de

cuales testificó otro cuya tacha fue tachas; casación 165


aceptada 161
3. Omisión del examen de un
testigo Artículo 379 (368) 165
presente en la audiencia
respectiva;
improcedencia de su reemplazo por 1. Omisión de pronunciamiento sobre
otro 161 tachas; casación
las 165
4. Valor de las deposiciones de testi 2. Resolución sobre tachas; naturaleza
gos no incluidosla lista
en 161 jurídica 166
5. Inadmisibilidad de las declaraciones 3. Finalidad de la disposición en cuan

de testigos que figuran en listas pre to ordena que las tachas sean re
sentadas extemporáneamente 161 sueltas en la sentencia definitiva ... 166
6. Identificación del testigo 161
7. Artículo 380 (369) 166
Incompatibilidad de la tacha con la
objeción de la identidad del testigo 162
8. Alcance del inciso 2o de la disposi 1 . El día y hora de comparecencia del
ción 162 testigo deben ser determinados en
9. Admisión, en casos calificados, de forma precisa 167
tesdgos que no
figuraron en la nó 2. Petición de nuevaaudiencia para re
mina 162 cibir la declaración del testigo que
10. Admisibilidad de una segunda lista fue oportunamente citado y no con
de testigos presentada dentro del currió a deponer 167
término legal 163 3. Citación de los testigos por los tri
bunales del trabajo 167
Artículo 373 (362) 163
Artículo 381 (370) 167
1. Oportunidad para oponer las tachas 163
2. Suerte de la tacha deducida contra 1 . Caso en
que no deben considerarse
el contrainterro- los gastos de comparecencia en las
testigo quien
a se

sobre el fondo de la litis 163 costas 167


ga
3. La tacha debe ser clara, precisa y
encuadrarse dentro de las causales Artículo 382 (372) 167

que enumera la ley 163


Artículo 383 (373) 167
Artículo 374 (363) 163
1. Testimonio de oídas; requisito; va

Artículo 375 (364) 164 lor probatorio 168

Artículo 376 (365) 164 Artículo 384 (374) 169

Artículo 377 (366) 164 1. Observancia por el tribunal de las


normas de la disposición; facultades

1. Normas y procedimiento a que se de losjueces del fondo 169

sujetan las tachas en cuanto a su tra 2. Apreciación de la testifical; normas


mitación y prueba 164 rectoras de la prueba 171
2. La aplicación de las normas que regu 3. Aplicabilidad de este artículo a la
lan la prueba de la cuestión principal apreciación de la fuerza probatoria
237
Indice General Código de Procedimiento Civil

de las informaciones sumarias de tes 4. De la confesión enjuicio


171
dgos
4, Documentos que constituyen prue Artículo 385 (375) 176
ba testimonial; valor probatorio ... 171
5. Consideración en unjuicio de la 1. Confesión voluntaria
y provocada. .
176
testimonial rendida en otro que fue 2. Confesión espontánea 177
anulado por vicios procesales 171 3. Objeto de las formalidades exigidas
6. Valor probatorio de la declaración
por el artículo 385 del Código de
de un solo
testigo 171 Procedimiento Civil 177
7. Es facultad privativa de los tribuna 4. Procedimientos
que es admisi
en
les del fondo apreciar si la declara ble la prueba confesional 177
ción de un
testigo constituye plena 5. Asimilación del reconocimiento de
prueba 171 firma bajojuramento a la confesión
8. Materia que regla el N° 2o de esta
judicial 177
disposición 171 6. Quiénes deben absolver posiciones 177
9. Sentencia que infringe el N° 2o de 7. Perjuicios ocasionados por el guar
este artículo 172 dador a su pupilo; improcedencia
10. Resolución que hace prevalecer la
del juramento por escrito 178
confesión de parte sobre la norma
8. Hechos sobre los cuales no
procede
consignada en el N° 2o de este ar

tículo 172
exigir confesión al absolvente 178
9. La práctica de la diligencia y la con
11. Declaraciones de médicos en cali
tinuación del procedimiento 178
dad de testigos; inconvertibilidad de 10. Firma del por el ministro de fe
acta
ellas en informes periciales 172
12. Soberana apreciación de losjueces de que interviene en la diligencia .... 180
11. Absolución de posiciones; oportuni
la instancia; N" 2o del artículo 384 . 172
dad y número de veces
que puede
13. Obligaciones deljuez en relación sersolicitada 180
conlos N05 3o y 5o del artículo 384 . 172
12. Obligaciones de los sentenciadores
1 4. Declaraciones desvirtuadas por otros
respecto a la apreciación de la con
antecedentes de los autos; N° 3o del
artículo 384 172 fesión; consideración de ésta en el
fallo 180
15. Naturaleza de los hechos sobre los
cuales deben deponer los testigos y
Artículo 386 (376) 180
exigencias aplicables a sus declara
ciones; N° 3o de la disposición 173
16. Materias Artículo 387 (377) 180
respecto de las cuales es im
procedente la prueba testimonial . . 174
17. Soberana apreciación de losjueces Artículo 388 (378) 181

de la instancia; N° 3o del artículo 384 174


18. Razón del dicho del 1 Intervención del receptor; firma del
testigo; con .

174 acta 181


cepto
19. Valor de la prueba testimonial aten
diendo a la calidad de los dichos de Artículo 389 (379) 181
los testigos 175
20. Valor de las declaraciones en rela Artículo 390 (380) 181
ción con el número y calidad de los
175 Artículo 391 (381) 181
testigos
21. Contradicciones de testigos; N° 6o
del artículo 384 176 1 . Declaraciones que no importan con
22. Aplicación del artículo 384 del Có fesión 182
digo de Procedimiento Civil al jui
cio crim i nal 176 Artículo 392 (382) 182

238
Código de Procedimiento Civil índice General

1 .

Quiénes pueden presenciar la abso 1. El apercibimiento contemplado en


lución de posiciones 182 la disposición es el mismo del ar
2. Inaplicabilidad de la disposición a tículo 394: litigante citado sólo una
la confesión de deuda preparatoria
deljuicio ejecudvo 182 2. Véase el número 1 de lajurispru
3. Efectos de la pasividad de la parte dencia del artículo 394 del Código
que pone las posiciones en esta dili de Procedimiento Civil 186
gencia 182 3. Derecho del litigante para exigir
que su contraparte comparezca per
Artículo 393 (383) 182 sonalmente a absolver posiciones . . 186

1. Procedencia de la segunda citación 182 Artículo 398 186


(388)
2. Confesión de deuda antes del día
señalado 183 1 La confesión
.
extrajudicial no requie
re de formalidades especiales 186
Artículo 394 (384) 183 2. Confesión extrajudicial acreditada
por testigos; valor probatorio 187
1 Litigante rebelde; procedencia de la 3. Mérito de las declaraciones de los
.

resolución que lo declara incurso en el acta


el
contrayentes estampadas en

apercibimiento establecido en la matrimonial; impugnación por la


disposición 183 187
_
testimonial
2. No comparecencia a la absolución
de posiciones solicitada como me
4. Atribuciones de losjueces del fondo
en la apreciación de la confesión
dida prejudicial; sanción 184
extrajudicial 187
3. Respuestas evasivas; concepto; casos
sobre procedencia de la sanción
5. Inteligencia de la locución "confesión
prestada en unjuicio diverso" 187
contemplada en la disposición .... 184
6. Algunos casos de apreciación del va
4. Exigencias para dar por confeso al lor de las declaraciones de las partes
absolvente cuyas respuestas son esti
enjuicio 187
madas como evasivas 184
5. Consecuencias indirectas de las res
7. Inaplicabilidad de los artículos 1713
del Código Civil y 401 del Código
puestas evasivas 185
de Procedimiento Civil a la confe
6. Confesión referida a fundamentos
sión extrajudicial 187
diversos de los hechos valer en la
demanda 185
Artículo 399 (389) 187
7. Confesión en rebeldía del deman
dado; prueba de hechos personales
de éste que le dan el carácter de 1. Confesión sobre hechos personales

poseedor de ciertos bienes 185 y no personales; mérito probatorio 188


2. La apreciación del valor probatorio
Artículo 395 185 de la confesión es facultad privativa
(385)
de los tribunales del fondo 189
Artículo 396 185 3. La confesión judicial en la prueba
(386)
de la simulación 189
1. Hechos del 4. Inaplicabilidad de la
disposición en
personales procurador
de materia criminal; excepción 189
judicial una sociedad; proceden
cia de las posiciones 185
2. Hecho Artículo 400 (390) 189
personal del procurador
no

en
eljuicio; nombre del mandatario
1. Mérito probatorio de la confesión
judicial estampado en una escri
cuenta corriente 189
tura
incorporada al proceso 185 tácita;
2. Fallo que no
aplica este artículo; san

Artículo 397 (387) 185 ción 190

239
Indice General Código de Procedimiento Civil

3. Valor de la confesión tácita en el Artículo 404 (406)


juicio de nulidad de matrimonio . . 190
4. Alcance y efectos de la confesión Artículo 405 (407) 195
ficta 190
Artículo 406 (408) 195
Artículo 401 (391) 190
Artículo 407 (409) 195
1. Inaplicabilidad de la disposición a

las declaraciones contenidas en los 1. Firma del acta


195
escritos básicos del pleito 190
2. Inaplicabilidad de la disposición a Artículo 408 (410) 195
la confesión extrajudicial 190
3. Concepto de divisibilidad e indivisi 1. Valor probatorio de la
bilidad de la confesión 190 inspección
4. Clasificación de la confesión
personal 19,5
aten
2. Facultades de losjueces del fondo;
diendo a su divisibilidad e indivi
casación 195
sibilidad: pura y simple, calificada,
compleja de primera categoría y
compleja de segunda categoría .... 191
6. Del
5. Facultades de losjueces del fondo; informe de peritos
infracción de la disposición; casa
Artículo 409 (411) 196
ción 191
6. Confesiones individuales; calificadas 191
1. Peritaje forzoso y peritaje facultatí-
7. Confesiones indivisibles; complejas
de vo;procedencia de uno y otro 196
segunda categoría 193
8. Confesiones divisibles; complejas de
Artículo 410 (412) 197
primera categoría 193

Artículo 402 Artículo 411 (413) 197


(392) 194

1. 1. Procedencia del informe pericial


Inimpugnabilidad de la confesión y
enjuicio mediante otras probanzas; función de los peritos 197
excepciones 194 2. Pago de gastos y honorarios del pe
2. Confesión judicial y reconocimien ritaje 198
to de firma 194 3. Tramitación del cobro de honora
3. El reconocimiento voluntario de un rios de los peritos 199
hijo natural efectuado por el padre
en el acto de la Artículo 412 199
inscripción de naci
miento es una confesión irrevocable . 194
1 .

Improcedencia del informe recaído


sobreuna
diligencia efectuada mien
5. De la
inspección personal del tribunal tras el procedimiento está suspen
dido 199
Artículo 403 (405) 194 2. Producción del informe sin que la
causa
haya sido recibida a prueba. 199 .

1. Oportunidad para decretar la ins 3. Impugnación del informe pericial


pección 194 decretado como medida para me
2. Inspección decretada por el tribu 199
jor resolver; prueba
nal de segunda instancia 195
3. Inspección verificada por minis Artículo 413 199
un
(415)
tro de fe 195
4. Caso en que no procede casación de 1 .

Improcedencia del nombramiento de


fondo por vicios en la
inspección . . 195 perito que carece de título, recaído
240
Código de Procedimiento Civil Indice General

en
juicio en
que una de las partes Artículo 418 (420) 204
no
legalmente representada
estuvo . 199
2. Inadmisibilidad de la impugnación Artículo 419 (421) 204
del nombramiento de
perito efec
tuada extemporáneamente 199 1. Observaciones de fondo y objecio
3. Examen de libros del nes de procedimiento; oportunidad
contribuyente
practicado por inspectores de Im
en
que pueden ser hechas 204
puestos Internos que no son conta
dores Artículo 420 (422) 204
199

Artículo 414 (416) 200


1. Naturaleza del plazo que consulta
la disposición 204
1. Normas para el nombramiento de
Artículo 421 (423) 204
peritos _.
. . .
200
2. Aplicación de esta disposición en
1. La atribución establecida en la dis
caso de renovación de nombramien

to de árbitro posición tiene carácter facultativo. 204


por la prórroga del
.

plazo del arbitraje 201


Artículo 422 (424) 205
Articulo 415 (417) 201
1 .

Eljuez es soberano para apreciar la


1. Nombramiento por el tribunal en
fuerza probatoria de los dictámenes
desacuerdo de las partes periciales, aceptar el que le merez
201
ca más fe y considerar los demás
Artículo 416 (418) 201 antecedentes deljuicio 205
2. Interpretación de los artículos 422
1. y 425 Código de Procedimiento
Improcedencia de la oposición a la
Civil 205
designación fundada en que el nom
bramiento de peritos recayó en un
Artículo 423 (425) 205
número menor del indicado en la
citación 201
Artículo 424 (426) 205

Artículo 416 bis 201 Artículo 425 (427) 205

Artículo 417 (419) 202 1. Sana crítica; concepto y caracteres . 205


2. Valor probatorio de los informes de
1. Formalidades complementarias del 206
peritos; casos
nombramiento de peritos; sanción 3. Mérito del informe pericial respec
por su inobservancia 202 to del cual no se ha completado el
2. Momento en que nacen los derechos
pago del impuesto 206
y obligaciones de los peritos 202 4. Normas que debe observar el juez
3. Aceptación del cargo; impuesto 202
para la apreciación del informe pe
. . .

4. Citación a las partes para el peritaje 202 ricial; atribuciones de losjueces del
5. Notificación de la citación a las par fondo; casación 206
tes para que concurran al reconoci 5. Mérito del informe pericial; consi
miento 203 deraciones de la sentencia; casa
6. Inaplicabilidad en materia
penal ción 206
del inciso 3o de este artículo 203 6. Interpretación de los artículos 422
7. Aplicabilidad del inciso final de la y 425 Código de Procedimiento
disposición al informe sobre pun Civil 207
tos de derecho relativos a legislación

extranjera, solicitado sin limitacio


nes específicas 203 7. De las presunciones
8. Infracción de la disposición; casa

ción 203 Artículo 426 (428) 208

241
índice General Código de Procedimiento Civil

1. Ámbito de aplicación de las presun- 3. Hechos declarados verdaderos en

cionesjudiciales; hechos y negocios otrosjuicios 215


susceptibles de ser acreditados por 4. Inaplicabilidad del inciso final de la
este medio de prueba 208 disposición respecto de las senten
2. Casos constitutivos de presunciones cias ejecutoriadas de los
juzgados de
judiciales 208 Policía Local 215
3. Establecimiento de hecho porun

presunciones; normas que debe ob


servar eljuez al estudiar la prueba 210 8. Déla apreciación
.
comparativa
de los medios de
4. Establecimiento de la existencia de prueba
las presunciones; casación 210
5. Artículo 428 (431)
Losjueces del fondo son soberanos 215
para apreciar el valor probatorio de
las presunciones; casación 210 1 .
Apreciación comparativa de los me
6. Establecimiento de las presunciones; dios de prueba; facultad de los sen

normas
que debe observar el juez tenciadores; casación 215
en el examen de los hechos condu 2. Pruebas contradictorias 216
centes 212
7. Determinación de la Artículo 429 (432) 21 7
pregravedad,
cisión y concordancia de las presun
ciones; cuestiones de hecho 212
1. Ámbito de aplicación del artículo
8. Cuándo las presunciones son gra 429 del Código de Procedimiento
Civil 217
ves, precisas y concordantes 212
9. Establecimiento de los hechos cues
2. Impugnación de otros instrumentos
tionados por presunciones no invo públicos o de escrituras no firma
cadas por las partes; inexistencia de das por el notario 217
violación de las 3. Pruebas para invalidar una escritu
normas reguladoras
de la prueba 212
ra pública 218
10. Eficacia de las 4. Los instrumentos públicos, si bien
presunciones para
no hacen
probar la simulación 213 plena prueba respecto de
11 .
Solicitud de admisión de prueba tes terceros, configuran una presunción
timonia] respecto de una obligación, de verdad o sinceridad de sus declara
el fin de ciones 218
con crear la base de una

presunción 213
12. Aplicación de la disposición aljuicio
TITULO XII
penal, valor probatorio de los docu
mentos relacionados con la demanda De los
civil en proceso criminal
procedimientos posteriores a
213 la prueba
13. Para dar por establecido un hecho
a través de una
presunción legal es 1 estado de citar las
.
Juicio en a partes
menester que existan supuestos jurí para oír sentencia; procedencia del
dicos o hechos básicos determinados abandono de la instancia 219
por la propia ley, los que una vez
probados obligan aljuez a deducir Artículo 430 (433) 219
los hechos que ordena la 213
ley
Artículo 431 219
Artículo 427 (429) 213
Artículo 432 219
1. Certificaciones de ministros de
fe;
su valor 219
probatorio 213 Artículo 433 (437)
2. Falta de suficiente ponderación del
mérito del certificado a
que esta dis 1. Naturaleza y objeto de la disposi
posición se refiere; sanción 215 ción 219

242
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL índice General

2. Extensión y efectos del mandato de 4. Suspensión de la resolución que cita


la disposición a las partes para sentencia 220
220
5. El del artículo 433 y el de
3. Inaplicabilidad de esta disposición precepto
recho de pedir el abandono de la
a losjuicios en que no existe el trá
instancia 220
mite de citación para sentencia. . . . 220

243
ElRepertorio de Legislación yjurisprudencia Chilenas
del Código de Procedimiento Civil es un texto de
consulta insustituible para los profesionales del Derecho.
Desde su creación en el año 1966, la redacción y
revisión de este Repertorio han estado a cargo de la
Dirección del Departamento de Derecho Procesal de
la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. El

trabajo metódico y acucioso de académicos de esa


Casa de Estudios se ha concretado en tres ediciones

publicadas anteriormente, en los años 1966, 1983 y


1999.
Esta cuarta edición del
Repertorio del Código de
Procedimiento Civil contiene la recopilación y siste
matización de la
doctrinajurisprudencial más relevante
emanada de nuestros tribunales
colegiados desde el
año 1903 hasta el año 2004. Próximamente esta edición
se
complementará con un
suplemento que incluirá la
jurisprudencia dictada hasta el año 2009.
Con ello, Editorial de Chile ofrece
Jurídica un

panorama completo y actualizado de la orientación y


criterios seguidos por la judicatura al
aplicar la pre
ceptiva legal relativa al procedimiento civil, conoci
miento que, sin duda,
contribuye a enriquecer la
cultura jurídica de nuestro
país.

También podría gustarte