Está en la página 1de 22

4.

- REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICO

- Temperatura: Los rendimientos máximos se obtienen en un rango de temperatura entre 25-29º C, siempre
que haya humedad disponible suficiente en el periodo de crecimiento. Aunque puede tolerar el rango 16-38º
C. Por debajo de los 16º C el crecimiento se detiene. Por este motivo en los climas tropicales-húmedos se
alcanzan altas productividades, mientras que en otras regiones subtropicales, al descender de los 16º C se
paraliza el crecimiento. Conforme la temperatura disminuye el desarrollo del área foliar se hace más lento, y el
tamaño de las hojas más pequeño.

- Luminosidad y fotoperiodo: La yuca crece y florece bien en condiciones de plena luz, siendo un factor
importante de cara al rendimiento de la planta. La longitud del día afecta a varios procesos fisiológicos de la
planta. Es una planta típica de fotoperiodo corto: 10-12 horas de luz, propio de las regiones tropicales.

- Suelo: No es un cultivo exigente en cuanto a suelo, se da desde en suelos muy pobres en elementos
nutritivos hasta en aquellos con una alta fertilidad. Preferiblemente los suelos han de tener un p H ligeramente
ácido, entre 6 y 7, con una cierta cantidad de materia orgánica y han de ser sueltos, porosos y friables,
evitando suelos con excesos de agua o desérticos.

Fertilización

La formulación del plan de fertilización del cultivo de la yuca se basa en los resultados del análisis
de suelos, los requerimientos del cultivo y la eficiencia de los fertilizantes, para lo cual se debe
contar con la orientación del ingeniero agrónomo o el técnico de campo. La yuca extrae grandes
cantidades de nutrientes del suelo, especialmente nitrógeno (N), potasio (K) y calcio (Ca). Por cada
tonelada de raíces frescas cosechadas, la planta puede llegar a demandar cantidades de nutrientes
estimadas en kilogramos (kg) por hectárea (ha), hasta el final del ciclo de cultivo, así: N, 4,42;
fósforo (P), 0,67; K, 3,58; Ca, 1,36; magnesio (Mg), 0,82; azufre (S), 0,42 (Cadavid, L., 1995, citado
por Ospina, B. y Ceballos, H., 2002). Por otra parte, con respecto al uso de fertilizantes
comerciales, en general se manejan relaciones promedio de nutrientes que van de 25 a 50 kg de
N, 25 a 50 kg de P2O5, 100 kg de K2O, 5 a 9 kg de MgO, 10 kg de S, 0,75 kg de zinc (Zn) y 0,5 kg de
boro (B) por hectárea de cultivo de yuca; dentro de algunas fuentes de alta solubilidad que
aportan estos nutrientes se tiene fosfato diamónico, fosfato monoamónico, cloruro y sulfato de
potasio, urea, sulfonitratos de amonio, sulfato de zinc y bórax, entre otros, disponibles en el
mercado. Por consiguiente, y de acuerdo con lo anterior, se han formulado diferentes planes de
fertilización, entre los cuales, a manera de ejemplo, se tiene: 2 bultos de cloruro de potasio (KCl),
1,5 bultos de Nutri 15, 1 bulto de 17- 6-18-2 (producción) y 0,5 bultos de Korn kali-B; mezclar
homogéneamente los fertilizantes y aplicar con chuzo a 10 centímetros del tallo y de 10 a 15
centímetros de profundidad, 19 gramos de la mezcla por planta entre los 45 y 50 días de
rebrotadas las estacas. En resumen, esta mezcla de fertilizantes comerciales aporta en nutrientes:
19,75 kg de N, 14,25 kg de P2O5, 90,25 kg de K2O, 3,75 kg de MgO, 5 kg de S, 0,237 kg de B y
0,125 kg de Zn (Clayuca, et al., 2015). En general, cuando se trata de fertilizantes químicos u
orgánicos de difícil disolución en el suelo, como cales, roca fosfórica o materia orgánica, se aplican
al voleo un mes antes de la siembra, incorporándolos con la última labor de preparación del suelo;
para el caso de los fertilizantes químicos comerciales de fácil disolución es preferible aplicarlos
fraccionadamente a los 30 y 60 días después de establecido el cultivo
1. Plagas de la yuca

 Taladrador de tallos y ramas. Este insecto ataca a la yuca


creando galerías en los tallos y las ramificaciones, haciendo que la
planta se pudra. Solución: usa semillas sanas para cultivar y elige
un fungicida con el que desinfectar el suelo para evitar que se
reproduzca esta plaga.
 Gusano de la hoja. Esta plaga es la que más daños causa en el
cultivo de yuca, ya que acaba con las hojas de la planta muy
rápidamente. Solución: usa enemigos naturales del gusano para
exterminarlo.
 Broca dos brotes. Esta mosca pone sus huevos en los brotes de
las plantas de yuca, acabando con sus hojas antes de que
terminen de desarrollarse. Solución: existen variedades de yuca
con resistencia genética a esta plaga.
 Ácaros. Los ácaros provocan en las hojas de yuca decoloración y
deformaciones, haciendo que finalmente se caigan al suelo y, a
veces, incluso la muerte de la planta. Solución: usa enemigos
naturales en estos ácaros.

2. Enfermedades de la yuca

 Mancha parda de la hoja. Es la enfermedad más importante de la


yuca. Provoca manchas marrones en el haz y el envés de las hojas
y produce lesiones en las venas de las mismas. Solución: usa
variedades resistentes a este hongo y aplica fungicidas a base de
óxido de cobre.
 Mancha blanca de la hoja. Esta enfermedad es frecuente en esta
planta, sobre todo en periodos húmedos y de bajas temperaturas.
Provoca amarilleamiento en las hojas, a través de las cuales entra
en el interior de la planta. Este hongo sobrevive en las partes secas
de la yuca para volver a salir en época de lluvias. Solución: no
existen variedades resistentes a esta enfermedad y una vez que
ataca, es muy difícil acabar con ella.
 Mildiu. El mildiu aparece en época seca y ataca a las hojas más
desarrolladas provocando lesiones amarillas y terminando con la
caída de las hojas de la planta. Solución: existen variedades
resistentes que puedes cultivar. Elige un insecticida a base de
azufre para aplicar mediante aspersión.
 Pudrición seca del tallo y la raíz. Esta enfermedad provoca que
aparezca pudrición que lleva a la muerte a la planta en condiciones
de humedad elevadas. Solución: desinfecta las herramientas de
trabajo y rota el cultivo de yuca con otras plantas.

-SUELO: No es un cultivo exigente en cuanto a suelo, se da desde en suelos muy pobres en elementos
nutritivos hasta en aquellos con una alta fertilidad. Preferiblemente los suelos han de tener un p H ligeramente
ácido, entre 6 y 7, con una cierta cantidad de materia orgánica y han de ser sueltos, porosos y friables,
evitando suelos con excesos de agua o desérticos.

- CLIMA: Los rendimientos máximos se obtienen en un rango de temperatura entre 25-29º C, siempre que
haya humedad disponible suficiente en el periodo de crecimiento. Aunque puede tolerar el rango 16-38º C.
Por debajo de los 16º C el crecimiento se detiene. Por este motivo en los climas tropicales-húmedos se
alcanzan altas productividades, mientras que en otras regiones subtropicales, al descender de los 16º C se
paraliza el crecimiento. Conforme la temperatura disminuye el desarrollo del área foliar se hace más lento, y el
tamaño de las hojas más pequeño.

ABONO
El nitrógeno disminuye el contenido en almidón y aumenta las sustancias proteicas de las raíces reservantes,
lo cual influye en Los abonos nitrogenados minerales pueden ser nítricos(nitrato potásico y nitrato amónico) o
amoniacales. En general se prefiere estos últimos al nítrico. Para evitar la lixiviación, el nitrógeno se aplica en
dos veces: en el momento de la plantación y a los 2-3 meses de cultivo, siendo en esta última más
recomendable la urea, aplicada vía foliar. Los abonos nitrogenados orgánicos son: abonos verdes, los
estiércoles y los restos vegetales. La concentración de N 2 de distintos fertilizantes nitrogenados es: Sulfato
amónico 20,5%, Nitrato amónico 33,5 %, Urea 42 - 46 %, y Amoniaco anhidro 82,0%. Todos en estado sólido,
salvo el último que es en estado gaseoso.

El fósforo se utiliza en el proceso de fosforilación, Es preferible aplicar fosfatos de calcio insolubles, en vez
de superfosfatos triples en cultivos de ciclo de 16-24 meses. La concentración de P2O5 de distintos
fertilizantes fosfatados es: Superfosfato triple 44 - 48 %, Superfosfato simple 16 - 20 %, Harina de huesos 23
- 25 %. En estado sólido.

El potasio influye en el rendimiento de las raíces reservantes y en el contenido en materia seca total. Algunos
autores lo han calificado como el principal elemento en el abonado. La concentración de K2O de distintos
fertilizantes potásicos es: Sulfato potásico 48 - 50 %, Cloruro potásico 45 %, Nitrato potásico 44 %. En
estado sólido.
Programa de fertilización En los programas de producción agrícola existen métodos
convencionales (fertilizantes químicos) y no convencionales (abonos orgánicos), para recuperar,
mantener y aumentar la fertilidad de los suelos. En la estrategia de manejo integrado de plagas es
recomendable utilizar abonos orgánicos como lombri compuesta, mulch y estiércol (bovino,
gallinaza), para mejorar y mantener la sostenibilidad de los sistemas de producción agrícola. La
utilización de abonos orgánicos como la gallinaza contribuye al mejoramiento de las propiedades
físicas del suelo, entre ella su estructura. Así mismo como ayuda a la agregación y aireación del
suelo, y a mantener condiciones óptimas de temperatura y humedad. Los organismos del suelo
(hongos, bacterias, etc.), actúan mejor, porque se benefician directamente del empleo de estos
abonos orgánicos. La yuca extrae grandes cantidades de nutrientes del suelo, especialmente
potasio (K) y nitrógeno (N). Para una producción comercial sostenida, se hace necesario
suministrar al suelo al menos la misma cantidad de nutrientes que el cultivo haya extraído. Un
cultivo responde bien a la fertilización, cuando el terreno donde se siembra tiene deficiencias de
los elementos requeridos por las plantas. En los suelos de Nueva Guinea, clasificados como
ultisoles, pobres y con ligera acidez, se ha obtenido respuesta a la aplicación de 120 Kg/ha de N, 82
Kg/ha de P2 O5 y 120 Kg/ha de K2 O.
6.8.- ABONADO

El exceso de nitrógeno disminuye el contenido en almidón y aumenta las sustancias proteicas de las raíces
reservantes, lo cual influye en la producción de harinas integrales de yuca para alimentación animal, pero no
para la producción de almidones para uso industrial. Los abonos nitrogenados minerales pueden ser
nítricos(nitrato potásico y nitrato amónico) o amoniacales. En general se prefiere estos últimos al nítrico. Para
evitar la lixiviación, el nitrógeno se aplica en dos veces: en el momento de la plantación y a los 2-3 meses de
cultivo, siendo en esta última más recomendable la urea, aplicada vía foliar. Los abonos nitrogenados
orgánicos son: abonos verdes, los estiércoles y los restos vegetales. La concentración de N 2 de distintos
fertilizantes nitrogenados es: Sulfato amónico 20,5%, Nitrato amónico 33,5 %, Urea 42 - 46 %, y Amoniaco
anhidro 82,0%. Todos en estado sólido, salvo el último que es en estado gaseoso.

El fósforo se utiliza en el proceso de fosforilación, mediante el cual se sintetiza el almidón. Los síntomas de la
deficiencia de fósforo son enanismo y un color de las hojas verde oscuro. Es preferible aplicar fosfatos de
calcio insolubles, en vez de superfosfatos triples en cultivos de ciclo de 16-24 meses. La concentración de
P2O5 de distintos fertilizantes fosfatados es: Superfosfato triple 44 - 48 %, Superfosfato simple 16 - 20 %,
Harina de huesos 23 - 25 %. En estado sólido.

El potasio influye en el rendimiento de las raíces reservantes y en el contenido en materia seca total. La
deficiencia de este elemento provoca una coloración bronceada en las hojas con posterior quemadura de los
bordes. Algunos autores lo han calificado como el principal elemento en el abonado. La concentración de K2O
de distintos fertilizantes potásicoses: Sulfato potásico 48 - 50 %, Cloruro potásico 45 %, Nitrato potásico 44
%. En estado sólido.

Escamas

Se han identificado diversas especies de escamas, insectos que atacan los tallos de yuca en
muchas regiones productoras de yuca del mundo. La calidad del material de “siembra” se puede
reducir notablemente si las estacas están infestadas con estos insectos.

• La escama blanca ( Aonidomytilus sp.) puede reducir el desarrollo de brotes de 50% a 605, según
el grado de infestación. Ha sido hallada en la mayoría de las regiones productoras de yuca del
mundo. La inmersión de estacas infestadas en soluciones de insecticidas reduce la infestación,
pero las muy infestadas germinan mal aun después de los tratamientos. En consecuencia, se
recomienda no utilizar como material de propagación las estacas infestadas con escamas.

La escama negra (Saissetia sp.) y la escama gris (Hemiberlesia sp.) son poco notorias cuando las
poblaciones son bajas o se hallan en cultivos jóvenes; se hacen notorias en cultivos viejos, donde
se observan plantas aisladas o sectores de cultivo muy infestados. Se aconseja quemar los residuos
de la cosecha de la yuca para evitar la resurgencia de estas plagas.

Barrenadores del tallo

En las estacas que se usan para plantación se han encontrado barrenadores del tallo,
principalmente de los órdenes Lepidoptera y Coleoptera. La infestación ocurre, generalmente,
cuando las plantas están en crecimiento y también durante el almacenamiento del material de
siembra. Este debe inspeccionarse cuidadosamente antes de usarlo. Normalmente, estos insectos
se detectan por la presencia de galerías y perforaciones en el tallo, acompañadas de exudados
lechosos, aserrín

Chisa blanca o mojojoy

Con estos nombres se denominan las larvas de los cucarrones (coleópteros). Generalmente se
encuentran en el suelo o en la superficie de la materia orgánica en descomposición (troncos,
hojas, etc.) estas chisas son saprófitas. Se encuentran enterradas en el suelo y por hábito
alimenticio son rizófagas, es decir, se alimentan de las raíces de las plantas. Suelen causar daño a
las estacas plantadas, antes o después de que éstas emitan sus brotes. Es fácil encontrarlas entre
los 15 y 30 cm de profundidad; sin embargo, cuando la temperatura es alta y la humedad es baja,
tienden a enterrarse mucho más buscando un lugar más fresco y húmedo; esto hace más difícil su
control (FIDAR, 1998). Las chisas más frecuentes en Colombia pertenecen al orden Coleoptera,
familia Melolonthidae, que tiene cuatro subfamilias: Cetoniiae, Melolonthinae, Dynastinae y
Rutelinae. En trabajos realizados por Victoria (1999) se encontró que los principales géneros de
chisas rizófagas que atacan la yuca en el departamento de Cauca (Colombia) son:

Phylophaga sp., Cyclocephala sp. Anomala sp

. El daño que causan las chisas consiste en la destrucción de la corteza de las estacas plantadas,
que por ello se pudren y sus tejidos mueren. El ataque a las plantas jóvenes marchita las hojas, las
plantas repentinamente mueren porque las larvas se alimentan de la corteza de la parte basal del
tallo. Generalmente se alimentan bajo el suelo y forman túneles dentro de la estaca, impidiendo el
paso de los nutrientes hacia la parte aérea de la planta; además, consumen las raíces de
formación. Los ataques más frecuentes ocurren cuando la yuca se planta en un suelo que
anteriormente tenía pastos o que era un campo enmalezado. Al momento de preparar el suelo se
observan, generalmente, altas poblaciones de larvas.

Control biológico:

se han identificado varios parasitoides, predadores y entomopatógenos que atacan las chisas. Los
más estudiados han sido estos últimos, entre los cuales se encuentran los hongos Metarhizium
anisoplae y Beauveria basiana y la bacteria Bacillus popilliae, que causa la enfermedad lechosa de
las chisas. Los experimentos realizados por el CIAT (1974) indicaron que los hongos pueden ser un
método efectivo de control. Londoño (1999) indica que algunos enemigos naturales de las chisas,
encontrados en el oriente antioqueño, son un control útil no sólo por su incidencia en condiciones
naturales sino porque causan una mortalidad notable cuando se inoculan el suelo. Entre ellos
estánM. anisopliae, B. basiana, B. brogniartii y B. popilliae,los cuales causan, en ambiente
controlado, una mortalidad superior al 50%.

Control químico:

Las chisas blancas se controlan con Lorsban o con Carbofuran, aplicados bajo las estacas en el
suelo. El tratamiento de inmersión de las estacas en soluciones de insecticidas no ha sido tan
eficaz como el de las aplicaciones al suelo, que deben hacerse cuando éste se encuentre húmedo.
Gusanos trozadores

Hay varias especies de gusanos trozadores que atacan la yuca y causan daño a las plantas de tres
maneras:

•Trozadores de superficie ( Agrotis sp.), que daña la plántula cerca de la superficie del suelo y la
troza dejándola doblada sobre el suelo.

•Trozadores trepadores (Spodoptera sp.), que trepan por los tallos de las plántulas, consumen
algunas yemas y hojas y hacen finalmente cortes anulares en los tallos, que causan el
marchitamiento y la muerte de las plantas.

• Trozadores subterráneos. Permanecen el suelo y se alimentan de las raíces y las partes


subterráneas de los tallos causando pérdidas en el material de siembra. La pérdida de plantas
jóvenes puede llegar al 50%, en este punto es necesario hacer una “resiembra”.

Control:

sus ataques son esporádicos y se presentan, generalmente, en focos o parches en el cultivo;


ocurren con más frecuencia cuando la yuca sigue al maíz o al sorgo o cuando se siembra en lotes
adyacentes a estos cultivos. Las estacas de mayor longitud (30 cm) permiten, cuando son
atacadas, la recuperación de las plantas. Estos insectos pueden controlarse efectivamente con
cebos envenenados que se aplican por encima del suelo (con Trichlorfom). También se controlan
con Lorsban alrededor de las estacas

Gusano cachón de la yuca (Erinnyis ello )

Es una de las plagas más importantes de la yuca en el geotrópico. Tiene un amplio hábitat
geográfico. La capacidad migratoria, unida a su amplia adaptación climática y a su rango de
hospederos, son probablemente la causa de su extensa distribución y de sus ataques esporádicos
(Janzen, 1987). Las larvas del gusano cachón se alimentan de hojas de yuca de todas las edades, de
tallos tiernos y de brotes. Los ataques severos causan defoliación completa de calidad de ésta.
Aunque la pérdida de rendimiento puede ser severa por la defoliación completa debida a uno o a
varios ataques repetidos, la planta de yuca no muere. Los carbohidratos almacenados en las raíces
permiten que la planta se recupere, especialmente si ocurren condiciones favorables en la época
de lluvias del trópico. Los ataques repetidos son muy comunes cuando la aplicación de plaguicidas
no se hace a tiempo, ya que no se destruye las larvas de quinto instar y las prepulas, pero el9imina
los enemigos naturales del insecto. Las grandes plantaciones de yuca son propensas a ataques
frecuentes y repetitivos de esta plaga. La gran habilidad de vuelo y la capacidad migratoria de este
insecto, combinada con su amplia adaptación climática y su extenso rango de hospederos hace
difícil, a menudo, la tarea de lograr un control efectivo. Los plaguicidas ejercen un control
adecuado si las poblaciones del gusano cachón se detectan y se tratan durante los tres primeros
instares. Los agricultores reaccionan a un ataque de esta plaga haciendo excesivas aplicaciones de
insecticidas fuera de tiempo, lo que desencadena ataques más severos. Una población de larvas
de cuarto y quinto instar no sólo es más difícil de controlar sino que su presencia tolerada es
antieconómica por la considerable defoliación que ellas causan. Los plaguicidas aplicados también
afectan las poblaciones de enemigos naturales, propiciando ataques más frecuentes. Hay un
complejo de enemigos naturales, su efectividad es muy reducida, probablemente, a causa del
comportamiento migratorio de los adultos del insecto. Una migración masiva de adultos causa un
rápido desequilibrio entre la plaga y us enemigos naturales puesto que aquellos ponen un
considerable número de huevos en poco tiempo en los campos cultivados con yuca (más de
600/planta); las poblaciones de enemigos naturales serán, por tanto, muy bajas para poder evitar
una explosión de larvas del gusano cachón y, por ende, una severa defoliación del cultivo. Las
prácticas de cultivo adecuadas (control de malezas y buena preparación de terreno) pueden
reducir las poblaciones de adultos y pupas de esta plaga.

Control biológico:

la clave para que los agentes de control biológico sean efectivos es la habilidad para sincronizar la
liberación de un gran número de predadores o parásitos durante estadios tempranos del insecto,
de preferencia como huevos o en los instares larvales primero a tercero. Se han identificado más
de 40 especies de parásitos, predadores y patógenos de huevos, larvas y estados pupales del
gusano cachón de la yuca. Hay ocho especies de microhimenópteros de las familias
Trichogramatidiae, Scelionidae y Encyrtidae, que parasitan los huevos. Por ejemplo:

Trichogramma minutim, Trichogramma spp. Telenomus sphingis

. Los predadores de huevos más comunes son Chrysoperla spp. y Chrysopa sp. Otros predadores
importantes de larvas son las avispas (Vespidae) del género polistes

10

La eficacia de los parásitos y predadores está limitada por su escasa respuesta funcional durante
una explosión del gusano cachón. Para el éxito del control es necesario hacer seguimiento de
poblaciones en el campo para detectar adultos inmigrantes o larvas en instares tempranos. Esta
tarea requiere de trampas con lámparas de luz negra, las cuales atraen adultos en vuelo o
permiten reconocer la presencia de huevos o larvas. La dificultad de sincronizar una liberación
masiva de parásitos y predadores cuando ocurra un pico en la población de la plaga señala la
necesidad de un plaguicida biológico barato y almacenable. El control microbiano con aspersiones
del

Bacillus thuringiensis

proveeun control efectivo, cuya eficacia aumenta cuando la larva está en los tres primeros
instares. En la actualidad este es el producto bandera para el control del gusano cachón porque se
aplica en forma convencional y, además, porque puede alimentarse durante varios años sin que se
altere significativamente su patogenecidad.
Control por métodos mecánicos:

la recolección manual de larvas y pupas es muy efectiva para reducir las poblaciones del gusano
cachón en plantaciones pequeñas. Esta práctica es más aplicable en campos donde apenas se
inician los ataques del insecto. Cuando se practican labores de desyerba del cultivo, basta sacar las
pupas a la superficie del suelo donde mueren por exposición a la radiación solar o son destruidas
con el azadón o el palín de desyerba.

? Hormiga cortadora de hojas (Atta sp . yAcromyrmex sp .)

El ataque al cultivo de una alta población de hormigas obreras concluye con la defoliación de las
plantas. Las hormigas hacen cortes semicirculares en las hojas y en ataques severos también
cortan las yemas. Llevan las partes cortadas al hormiguero, bajo la superficie del suelo, donde la
mastican y forman una pasta; sobre ésta crece el hongo

Rhozites gongylophora.

El daño al cultivo se manifiesta, generalmente, en parches en que las plantas aparecen defoliadas
como cuando son atacadas por el gusano cachón. Se diferencia de este último por la presencia de
cortes por la presencia de cortes semicirculares y por la observación de caminos que conducen a
los hormigueros, que pueden estar lejos del sitio en que se hizo el daño. No se conoce su efecto en
el rendimiento.

Control:

el medio más efectivo de control son los insecticidas. Los hormigueros, que se observan
fácilmente por los montones de tierra alrededor de sus orificios de entrada, se pueden destruir
fumigándolos con humos de disulfuro de carbono y azufre. Se aplica también una mezcla de cal
con Lorsban, la cual atacará tanto al hongo como a las hormigas. Un control económico y
ecológico es atacar el hongo que sirve de alimento a la reina: para lograrlo, se intenta cambiar el
pH del hormiguero aplicando periódicamente cal en las entradas y en el interior del hormiguero
con una insufladota. Una práctica importante de manejo del cultivo es determinar la época de los
vuelos nupciales de las reinas y capturarlas cuando inician la construcción de los nidos; ésta se
reconoce por los pequeños orificios abiertos en el suelo que tienen alrededor la tierra removida
por la reina al iniciar la nueva colonia. En algunas localidades del departamento del Cauca se ha
enseñado a jóvenes escolares a reconocer estos nidos pequeños y se les paga según el número de
reinas recolectadas. En algunas zonas indígenas, estas reinas se recolectan para consumirlas como
alimento.

3.2. Ácaros plaga de la yuca

Los ácaros son una plaga universal de las plantas de yuca que causan serias pérdidas en los
cultivos. Se han reportado más de 40 especies que se alimentan del follaje de la yuca. El cultivo de
la yuca es el principal hospedante del complejo de especies de
Mononychellus

, el complejo de especie de

Tetranychus

. En casi todas las regiones productoras de yuca del mundo, los ácaros atacan con frecuencia el
cultivo durante la época seca y le causan daños graves. El ácaro verde de la yuca, AVY (

Mononychellus sp.

), especie nativa de América, se encuentra, generalmente, alrededor de los puntos de crecimiento


de las plantas, en las yemas, en las hojas jóvenes y en los tallos, las partes media y baja de la
planta son menos afectadas por esta especie. En ataques severos, los retoños pierden su color
verde, y las hojas presentan puntos amarillos distribuidos uniformemente en la superficie,
adquieren una apariencia moteada y bronceada en forma de mosaico, disminuyen de tamaño y se
deforman. Puede ocurrir un rebrote, pero si las lluvias son escasas, el nuevo brote de hojas podría
ser atacado también. El retorno de las lluvias permite a las variedades tolerantes recuperar el
follaje. Este ácaro no produce telarañas para dispersarse de una planta a otra.

Control

: Las investigaciones sobre el control de

Mononychellus sp..

han tenido en cuenta dos direcciones principales: la resistencia de la planta hospedante (RPH) y el
control biológico. Estas dos estrategias complementarias ayudan a reducir las poblaciones del AVY
y, por ende, su nivel de daño económico. El uso continuo de acaricidas no es una opción
económica para agricultores de bajos ingresos; además, no se recomiendan estos productos
porque causan efectos adversos en los enemigos naturales de la plaga. Algunos mecanismos de
resistencia al ácaro han sido interpretados como antixenosis (o sea preferencia o no preferencia) o
antibiosis. Los ácaros que se alimentan de variedades susceptibles tienen una fecundidad alta, una
aceptabilidad alta en la planta, corto tiempo de desarrollo, largo periodo de vida como adultos y
baja mortalidad de larvas y ninfas; los que se alimentan de material resistente, en cambio, no se
comportan así. Los que se alimentan de variedades resistentes tienen alta mortalidad, largo
periodo de desarrollo, menos oviposición y está en periodos cortos.

Control biológico:

los estudios hechos en muchos campos de yuca y los datos experimentales indican que, aunque
AVY está presente en las tierras bajas del geotrópico, rara vez sus ataques causan pérdidas
significativas. Los resultados de los experimentos de campo hechos en Colombia han demostrado
la importancia del efecto logrado por las diversas especies de fitoseidos asociados al AVY. En
Colombia, la producción de raíces frescas y de raíces secas se redujo en 33% cuando se eliminaron
los enemigos naturales de los ácaros; las aplicaciones de acaricidas, en cambio, no incrementaron
la producción, lo que indica que el control biológico es bueno. Las evaluaciones

de campo indican que

T. aripo

reduce la población del AVY en un porcentaje que va de 35% a 60% e incrementa la producción de
materia fresca de 30% a 37%.

Neozygites cf. Floridana

, un hongo patógeno causa mortalidad en las poblaciones del ácaro de manera irregular o
periódica en Colombia. Actualmente se emplean técnicas moleculares para identificar
taxonómicamente las cepas y se están desarrollando metodologías in vitro para producir el
patógeno. Este hongo, parece ser muy promisorio para el control biológico del AVY.

3.3. Moscas blancas de la yuca (

Aleurotrachelus sp. , Bemisia tabaci)

Se alimentan directamente de la planta de la yuca y sirven de vectores de los virus que las atacan.
Causan, por tanto, daños significativos a estos cultivos en los agroecosistemas de América. Se sabe
que estas moscas blancas son transmisoras de virus que causan en la yuca las siguientes
enfermedades:

Mosaico africano de la yuca (ACMD), que proviene de varios geminivirus transmitidos por

B. tabaci.

El cuero de sapo, que afecta la yuca en el geotrópico, tiene como vector a

B. tuberculata

.La posibilidad que la enfermedad viral circule o que aparezcan nuevos virus representa una
amenaza potencial para la yuca. Las moscas blancas causan daño directo a las hojas mediante su
actividad de alimentación. Tanto los adultos como los estados inmaduros de

A. sp, son activos y dañinos. Se alimentan del floema y las hembras lo hacen aun durante la cópula
y la oviposición. En general, las hojas se tornan amarillas, se necrosan y, finalmente, se
desprenden, según la intensidad del ataque, cubiertas por un crecimiento fungoso negro que se
conoce como fumagina. La plaga consigue afectar la producción del material de siembra, el
rendimiento del cultivo y la calidad de las raíces cosechadas. Las poblaciones de estas moscas se
han mantenido constantes tanto en épocas secas como en épocas de lluvias.

Control:

la resistencia varietal (RPH) y el control biológico son los métodos cuya aceptación ha aumentado
para complementar las prácticas de control de plagas; con ellas se reduce la contaminación
ambiental y otras desventajas que presenta el excesivo uso de plaguicidas químicos.

Control con manejo del cultivo:

• Los sistemas tradicionales de cultivar la yuca intercalándola muchas veces con otros cultivos han
demostrado ser una práctica que reduce la población de plagas.

• En el control agronómico, el manejo de fechas de plantación tiene un papel importante en la


disminución de la incidencia de esta plaga. Si se planta en la época de lluvias adecuada, el cultivo
puede estar libre de la plaga. Así mismo, el control de malezas y la fertilización (cuando sea
necesaria) evitarán, si son oportunos, la competencia de otras plantas y darán un vigor inicial a las
plantas que les permitirán soportar los ataques de este insecto

*Las trampas amarillas se usan como práctica de control físico, en diferentes cultivos.

Control por resistencia varietal (RPH): ofrece una opción estable, de bajo costo y de larga duración
para mantener controladas las poblaciones de mosca blanca. La resistencia a la mosca blanca es
rara en los cultivos, aunque han sido identificadas buenas fuentes de resistencia y se están
desarrollando híbridos resistentes altamente productivos.

Control biológico: se han identificado bastantes enemigos naturales asociados con el complejo de
la mosca blanca que ataca la yuca. Faltan conocimientos sobre el complejo de enemigos naturales
asociados con las diferentes especies de mosca blanca y esto ha limitado la determinación de su
efectividad y, por ende, de su uso en los programas de control biológico. Existe un conjunto de
parasitoides, pero se sabe poco sobre su nivel de parasitismo, sus tasas de parasitismo por especie
de mosca, el hospedero específico que eligen, y su efecto en la regulación de poblaciones de la
mosca blanca.

3.4. Trips (Frankiniella sp., Scyrtotrips sp., Corynotrips sp. y Caliotrips sp.)

Los trips son una plaga de cuidado en América del Sur. Cuando atacan la planta, las hojas no se
desarrollan normalmente; los folíolos se deforman y se presentan manchas amarillas cloróticas o
desgarramientos pequeños e irregulares. Los puntos terminales de crecimiento pueden morir y
esto induce el crecimiento de yemas laterales; éstas pueden también sufrir el ataque de la plaga,
lo que le da la apariencia de una escoba de bruja y la deja enana. Este ataque es más frecuente
durante los períodos secos y las plantas afectadas pueden recuperarse con la llegada de la época
lluviosa. Control mediante resistencia varietal: el mejor método de control son las variedades
resistentes, fácilmente disponibles. La resistencia de la yuca a los trips se basa en la vellosidad de
las yemas foliares. Si aumenta la pubescencia de las hojas antes de que se expendan, se
incrementa la resistencia a los trips. La yuca es un cultivo que se planta principalmente en zonas
marginales, donde suelen presentarse períodos prolongados de sequía y suelos deficientes
(factores abióticos) y muchas plagas y enfermedades (factores bióticos), y en las condiciones
socioeconómicas difíciles de los agricultores de esas zonas. Es importante, qu8e cuando se planea
una plantación de yuca, se elijan variedades resistentes o tolerantes a la mayoría de estos factores
bióticos; de este modo no hay necesidad de recurrir, desde los primeros meses de cultivo, a la
aplicación de plaguicidas no de aceptar pérdida de rendimiento de las raíces debida a las plagas y
enfermedades.

3.5. Chinche de la viruela de la yuca (Cyrtomenus sp.)

Es una de las plagas de artrópodos que se alimentan directamente de las raíces de la yuca. La
especie es polífaga y no ha coevolucionado con este cultivo. Prefiere más algunas plantas
hospedantes que otras. Esta chinche crece mucho más rápidamente en el maíz y en el maní que en
la yuca y prefiere el maíz a la yuca.

Las ninfas y los adultos se alimentan de las raíces de la yuca penetrando la cáscara y el parénquima
con su estilete delgado y fuerte. Esta acción de alimentación permite que varios patógenos
provenientes del suelo se introduzcan en el parénquima de las raíces y causen lesiones de color
café a negro, de las cuales deriva el nombre “chinche de la viruela”. El daño no se detecta hasta
que las raíces son cosechadas y peladas; por consiguiente, los productores pueden perder la
inversión que hacen en las labores de cultivo, su tiempo y el uso de la tierra. No es necesario que
haya grandes poblaciones para que ocurran daños económicos serios. Esta chinche es atraída
fuertemente por los suelos húmedos, migrará, por tanto, cuando el contenido de humedad del
suelo sea menor que 22% y permanecerá en él cuando sea mayor que 31%. La época de lluvia
favorece enormemente la supervivencia de adultos y ninfas y, por ende, su comportamiento y su
dispersión; por otro lado, su contenido bajo de la humedad del suelo durante la época de sequía
restringe el ocultamiento y la migración de los adultos e incrementará la mortalidad de las ninfas.
Las pruebas de campo y los estudios de laboratorio sugieren seriamente que las preferencias de
alimentación de

Cyrtomenus sp.

pueden relacionarse con los niveles de glucósidos cianogénicos de las raíces de la yuca. Estos
datos indican que el CNP (potencial cianogénico) puede actuar como un impedimento para la
supervivencia de Cyrtomenus sp. y que los daños que cause no deberían ser un problema cuando
se cultivan clones con un valor alto de CNP.

Control: su control es difícil por sus hábitos polífagos y por su adaptación al ambiente del suelo.
Deben tomarse medidas en las etapas iniciales del ciclo del cultivo, ya sea en la plantación o en los
primeros dos meses, cuando puede ocurrir el daño inicial. La aplicación de un plaguicida puede
reducir la población de la plaga y, por ende, el daño; sin embargo, pueden requerirse aplicaciones
frecuentes que serían costosas, ambientalmente peligrosas y, además sin la garantía de reducir el
umbral económico de pérdida. Con resistencia varietal: los datos experimentales y las
observaciones de campo muestran que las variedades que tienen un valor alto de CNP (productos
cianogénicos, HCN), son resistentes al ataque de Cyrtomenus sp. y al daño que éste causa. Ahora
bien, en muchas regiones productoras de yuca las variedades dulces (o bajas en CNP) son
preferidas para el consumo fresco. Los estudios recientes indican que hay potencial de resistencia
o tolerancia a Cyrtomenus sp. en 15 variedades cuyo CNP es bajo. Para poder aprovechar esta
resistencia varietal se necesita investigar el comportamiento de la plaga y los mecanismos de
resistencia, tanto la bioquímica como la genética.

Control biológico: el potencial de control biológico de Cyrtomenus sp. está en investigación; los
estudios recientes con nemátodos entomopatógenos y fungipatógenos indican que es posible
utilizarlos como control. Ahora bien, esta investigación sólo se ha hecho en el laboratorio y en el
invernadero y se necesita hacer estudios de campo antes de recomendar la tecnología más
aceptable

Enfermedades del Cultivo de la Yuca

4.1. Enfermedades fungosas

La yuca es afectada por muchas enfermedades fungosas y bacterianas cuya distribución geográfica
e importancia económica varían considerablemente. Las enfermedades que causan manchas
foliares, necrosamiento del tallo y pudriciones radicales se presentan con mayor frecuencia y se
distribuyen más ampliamente, causando pérdidas en rendimiento.

?Superalargamiento (Sphaceloma sp.)

Esta enfermedad ocasiona pérdidas a cultivarse susceptibles. Su mayor incidencia se registra


durante la época lluviosa, disminuyendo en los periodos secos. Los perjuicios causados por el
superalargamiento son bastantes variables, y depende del nivel de resistencia de los cultivares, de
las condiciones climáticas, de la concentración del inóculo inicial y del material de propagación
contaminado. Las pérdidas pueden superar el 80% de la producción total en plantaciones jóvenes,
mientras que en plantaciones con más de seis meses no se presentan pérdidas significativas. En
Colombia se presenta en los Llanos Orientales, en la Costa Atlántica y en los valles interandinos. El
hongo crece inicialmente sobre la epidermis del hospedante; luego de su penetración, crece en los
espacios intercelulares de los tejidos de la epidermis y la corteza. El hongo produce giberelinas, las
cuales promueven el crecimiento exagerado de los entrenudos de la planta. El hongo puede mutar
fácilmente en medios artificiales, produciendo colonias fenotípicamente diferentes de los cultivos
originales. Los mutantes son más virulentos que los hongos, aislados originalmente en el mismo
cultivar. Este hecho señala la posible existencia de razas fisiológicas en la naturaleza o la
posibilidad de formar nuevos biotipos o razas, en periodos relativamente cortos. El patógeno
causa distorsión o enroscamiento de las hojas jóvenes y chancros en las nervaduras (visibles en el
envés), en tallos y pecíolos. El síntoma característico de esta enfermedad es el alargamiento
exagerado de los entrenudos del tallo. El tallo afectado es delgado y débil; las plantas enfermas
son mucho más altas o raquíticas que las sanas. Con frecuencia, las hojas jóvenes no se
desarrollan plenamente ni la lámina foliar alcanza una expansión completa: las hojas presentan
igualmente manchas blancas irregulares. A veces ocurre muerte descendente de la planta y
muerte parcial o total de la lámina foliar, dando como resultado una defolación considerable. La
enfermedad se disemina de un lugar a otro mediante el uso de estacas afectadas; los principales
focos d e infección son, con frecuencia, las socas que crecen en las plantaciones provenientes de
desechos de plantas viejas, dejado9s en el campo después de la cosecha anterior. La enfermedad
se difunde rápidamente durante la época lluviosa. Se cree que la diseminación rápida se lleva a
cabo mediante la formación de esporas en los chancros que pueden sobrevivir por periodos de
más de 6 meses en plantas infectadas que son transportadas por medio de la lluvia y el viento.
Manejo y control de la enfermedad: se recomiendan las siguientes prácticas:

• El superalargamiento debe manejarse en forma integrada, incluyendo la selección de variedades


resistentes.

• Dado que la enfermedad puede diseminarse mediante estacas tomadas de plantaciones


afectadas, debe utilizarse siempre semilla sana.

• Tratar las estacas sumergiéndolas en una solución de Benomyl.

• Rotar el cultivo con gramíneas.

• Plantar la yuca durante períodos de menor precipitación.

?Pudrición radical inducida porPhytophthora spp .

Esta enfermedad se ha encontrado en África y América tropical, causando pérdidas en el


rendimiento que llegan hasta el 80% de la producción total. Las regiones donde principalmente se
ha presentado la enfermedad son: norte del Cauca, Valle del Cauca, Quindío, Bolívar y Amazonía.
Estos hongos causan también pudriciones radicales en otras especies de plantas cultivadas. Se ha
detectado gran variación genética entre aislamientos del hongo, mediante técnicas moleculares. El
patógeno ataca las plantas jóvenes o maduras, especialmente cuando están cerca de zanjas de
drenaje o de zonas mal drenadas, causando marchitez repentina en la planta y severa pudrición
blanda en las raíces. Inicialmente las raíces jóvenes infectadas presentan manchas acuosas que se
extienden y luego adquieren una coloración marrón. Las raíces infectadas frecuentemente exudan
un líquido de olor repugnante y luego se deterioran completamente en el suelo. El hongo
Phytophthora es un habitante natural del suelo, que puede afectar el cultivo en cualquier etapa;
su desarrollo está favorecido por los suelos encharcados que se secan rápidamente o que tiene
bajo contenido de nutrientes, El hongo puede hacer una invasión primera en la planta; después, a
esta lesión llegan parásitos débiles o saprofitos que degradan los tejidos radicales y enmascaran
así al agente primario que causa la enfermedad.
Manejo y control de la enfermedad: se recomiendan las prácticas siguientes:

• Seleccionar un suelo apropiado y medianamente profundo.

•Drenar el terreno y sembrar sobre caballones.

• Si la pudrición llega a un 3%, debe rotarse la yuca con gramíneas.

• Mantener el terreno limpio y drenado por un período no inferior a seis meses.

• Plantar variedades resistentes.

• Erradicar plantas enfermas

•Seleccionar plantas sanas para obtener semilla.

• Usar semilla limpia. En caso de presentarse la enfermedad en el cultivo, se recomienda tratar las
estacas con Metalaxyl.

• Dar tratamiento térmico a las estacas en agua a 49°C durante 49 minutos.

• El control biológico con algunos aislamientos deTrichoderma ha mostrado resultados


promisorios. Mediante investigación participativa con los agricultores, se han identificado
genotipos con resistencia a la enfermedad.

.2. Enfermedades bacterianas ?Añublo bacteriano (

Xanthomonas sp.

El añublo bacteriano se considera una de las enfermedades más limitantes de la producción de


yuca en áreas afectadas por él, ocasionando pérdidas hasta del 100%. En Colombia se presenta
con mayor incidencia y severidad en los Llanos Orientales. En la Costa Atlántica se ha movilizado
material de siembra de plantaciones afectadas hacia zonas libres de la enfermedad, ocasionando
una amplia diseminación e incidencia de la enfermedad en los departamentos de Atlántico,
Bolívar, Córdoba, Magdalena y Sucre, lo que constituye una limitante de la producción de yuca en
las sabanas de Sucre, Sincelejo y Bajo Sinú. Recientemente se ha detectado con relativa severidad,
en el departamento de Quindío y con menor importancia al sur del Valle del Cauca. La bacteria
penetra al hospedero por los estomas y por heridas en la epidermis. Es sistémica y se mueve en los
tallos y pecíolos a través de los vasos del xilema y posiblemente por el floema. Los síntomas
caracteríusticos son manchas foliares que inicialmente son pequeñas y angulares y de apariencia
acuosa en el envés; luego crecen cubriendo total,mente la hoja y adquieren un color marrón de
añublo o quemazón foliar. Hay entonces marchitez, muerte descendente, exudación gomosa en
los tallos jóvenes infectados, en los pecíolos y en las manchas foliares; además, los haces
vasculares de los pecíolos y de los tallos infectados se necrosan, tomando la apariencia de bandas
de color marrón o negro. La bacteria se disemina ampliamente por las estacas provenientes de
estacas afectadas, de un ciclo de cultivo a otro y de un área a otra. En el cultivo, el principal medio
de dispersión es por salpicaduras a causa de las lluvias y por herramientas contaminadas. También
el movimiento de personas y animales dentro de la plantación, principalmente durante o después
de la lluvia, puede contribuir a la dispersión del patógeno. Aunque el patógeno sobrevive
pobremente en el suelo, éste puede ser fuente de inóculo si está contaminado; también el agua de
riego, aunque en baja proporción. La bacteria puede sobrevivir epifíticamente sobre muchas
malezas, sirviendo como fuente de inóculo si no se hace un control adecuado. Los insectos
diseminan la enfermedad en cortas distancias. La severidad del añublo bacteriano es mayor
cuando hay fluctuaciones de temperatura amplias entre el día y la noche, razón por la cual la
enfermedad no es importante en áreas de temperatura estable como la Amazonía, donde la
nubosidad no permite fluctuaciones marcadas de temperatura.

Manejo y control de la enfermedad:

Debe realizarse un control integral que incluya las siguientes estrategias:

Resistencia varietal

. Parta identificar variedades resistentes deben hacerse evaluaciones en sitios donde la


enfermedad sea severa y endémica. Existen variedades tolerantes como ICA Catumare, ICA
Cebucán, La Reina y Chiroza. Sin embargo, se ha observado aumento de la severidad de la
enfermedad en ICA Catumare, cuando no se hace una adecuada selección de semilla limpia. Se
han identificado varios genotipos con resistencia a diversos patotipos de la bacteria.

•Prácticas de cultivo. Se recomiendan las siguientes:

-Usar material de siembra sano, obtenido de plantaciones sanas, de plantas provenientes de


cultivos de meristemos y por enraizamiento de cogollos o de brotes.
- Tratar las estacas sumergiéndolas durante 5 minutos en una solución de fungicidas cúpricos
como oxicloruro de cobre o captan. La inmersión en Ridomil también ha dado buen resultado.
Productos biológicos como Lonlife, a base de semillas de cítricos, son promisorios.
- Rotar el cultivo con maíz o sorgo.
- Sembrar barreras de maíz para evitar la diseminación por el viento.
- Mejoramiento del drenaje del suelo.
- Control de malezas.
- Fertilización adecuada principalmente con fuentes de potasio.
- Erradicación de plantas enfermas.
- Evitar el movimiento de personas, máquinas y animales de lotes afectados a lotes sanos.
- Eliminación de material afectado después de cosecha: quemar ramas y tallos e incorporación al
suelo de residuos de cosecha.
- Siembras al final de períodos lluviosos. Se está investigando la aplicabilidad del tratamiento
térmico de estacas para semilla en agua a 49°C durante 49 minutos, el cual ha dado buen control
de la bacteria en estacas afectadas. El efecto mejora al hacer un pretratamiento a 49°C durante 10
minutos, y al día siguiente sumergir las estacas en agua a 49°C durante 49 minutos. Tiempos
mayores hasta de 5 horas previo pretratamiento, han mostrado reducción de la bacteria, aunque
la emisión de brotes puede disminuir, dependiendo de la calidad de las estacas.
ENFERMEDADES FUNGOSAS :

- Mancha parda de la hoja: Causada por Cercospora henninsgsii. Es una de las enfermedades más
importantes de la yuca. Los síntomas que provoca son manchas marrones, más definidas en el haz
y menos en el envés. Las venas cercanas a las lesiones circulares pueden aparecer de color negro.
Las hojas situadas en la parte baja de la planta son más susceptibles de ser atacadas. Para
controlar la enfermedad, lo mejor es utilizar variedades resistentes al hongo. Manejo y control:
Para disminuir la severidad de la infección se recomiendan prácticas agronómicas que permitan
reducir los excesos de humedad. Para controlar la enfermedad se recomienda aplicar fungicidas a
base de óxido de cobre y oxicloruro de cobre suspendidos en aceite mineral .

- Pudrición seca del tallo y la raíz: Causada por Diplodia manihotis. Aparece una pudrición radical
que conllevará a la muerte de la planta. También ataca el material de propagación almacenado,
sobre todo en condiciones de alta humedad relativa, y a los restos de tallos que se han dejado en
el terreno. Para controlar la enfermedad se recomienda la rotación con cultivos como maíz o
sorgo. Se deben utilizar estacas sanas en la plantación desinfectando adecuadamente las
herramientas.

-Sarna o super alargamiento de la yuca (Sphaceloma manihoticola) :


Su mayor incidencia se registra en la época de lluvia. Crece inicialmente sobre la epidermis del
hospedante, y luego de su penetración, invade los espacios intercelulares de los tejidos de la
epidermis y la corteza, donde se producen giberelinas, que promueven el crecimiento exagerado
de los entrenudos de la planta. Los síntomas son chancros elípticos que sobresalen en el tejido
normal en hojas, tallos y pecíolos. Estos chancros tienen una coloración amarilla y su tamaño varía
dependiendo de la parte afectada, la edad y las condiciones favorables para su desarrollo; además,
se observa distorsión o enroscamiento de las hojas jóvenes y chancros en las nervaduras, visibles
en el envés .El tallo afectado es delgado y débil, En variedades como Valencia y Señorita generan
una disminución significativa del rendimiento cuando la incidencia se manifiesta desde las
primeras etapas del cultivo. Manejo y control: Entre las medidas preventivas se encuentran la
selección de estacas sanas,la resistencia varietal y el tratamiento de las estacas en soluciones con
cobre o benomil (fungicida ) .

ENFERMEDADES BACTERIANAS:

- Bacteriosis, pudrición: Causada por Xanthomonas manihotis. Es una enfermedad


importante ,Provoca el marchitamiento de las hojas y la exudación de goma. La
enfermedad a veces aparece el extremo de las ramas, secándose las hojas nuevas.
Manejo y control: Se recomienda la siembra de variedades resistentes, la
utilización de material sano, el tratamiento de las estacas sumergiéndolas durante
5 minutos en fungicidas cúpricos que es (caldo de bordelés ).
Los pesticidas que se usan para las yucas son :

1.- LORSBAN (INSECTICIDA)

2.- CARBOFURAN (PESTICIDA )

3.-TRICHLORFOM (INSECTICIDA)

4.- BENONIL (FUNGICIDAD)

5.-CALDO DE BORDELÉS ( FUNGICIDA )

Enfermedades fungosas

Sarna o super alargamiento de la yuca (Sphaceloma manihoticola)


Su mayor incidencia se registra en la época de lluvia. Crece inicialmente sobre la epidermis del
hospedante, y luego de su penetración, invade los espacios intercelulares de los tejidos de la
epidermis y la corteza, donde se producen giberelinas, que promueven el crecimiento exagerado
de los entrenudos de la planta. Los síntomas son chancros elípticos que sobresalen en el tejido
normal en hojas, tallos y pecíolos. Estos chancros tienen una coloración amarilla y su tamaño
varía dependiendo de la parte afectada, la edad y las condiciones favorables para su desarrollo;
además, se observa distorsión o enroscamiento de las hojas jóvenes y chancros en las
nervaduras, visibles en el envés .El tallo afectado es delgado y débil, En variedadescomo
Valencia y Señorita generan una disminución significativa del rendimiento cuandola incidencia
se manifiesta desde las primeras etapas del cultivo.Manejo y control: Entre las medidas
preventivas se encuentran la selección de estacas sanas,la resistencia varietal y el tratamiento
de las estacas en soluciones con cobre o benomil
PLAGAS

Chisa blanca o mojojoy : Con estos nombres se denominan las larvas de los cucarrones
(coleópteros). Generalmente se encuentran en el suelo o en la superficie de la materia orgánica en
descomposición (troncos, hojas, etc.) estas chisas son saprófitas. Se encuentran enterradas en el
suelo y por hábito alimenticio son rizófagas, es decir, se alimentan de las raíces de las plantas.
Suelen causar daño a las estacas plantadas, antes o después de que éstas emitan sus brotes. Las
chisas blancas se controlan con Lorsban o con Carbofuran (pesticidas ), aplicados bajo las estacas
en el suelo. El tratamiento de inmersión de las estacas en soluciones de insecticidas no ha sido tan
eficaz como el de las aplicaciones al suelo, que deben hacerse cuando éste se encuentre húmedo.

Gusanos trozadores :Hay varias especies de gusanos trozadores que atacan la yuca y
causan daño a las plantas de tres maneras:
• Trozadores de superficie ( Agrotis sp.), que daña la plántula cerca de la superficie del suelo y la
troza dejándola doblada sobre el suelo.
• Trozadores trepadores (Spodoptera sp.), que trepan por los tallos de las plántulas, consumen
algunas yemas y hojas y hacen finalmente cortes anulares en los tallos, que causan el
marchitamiento y la muerte de las plantas.
•Trozadores subterráneos. Permanecen el suelo y se alimentan de las raíces y las partes
subterráneas de los tallos causando pérdidas en el material de siembra. La pérdida de plantas
jóvenes puede llegar al 50%, en este punto es necesario hacer una “resiembra”.

Estos insectos pueden controlarse efectivamente con cebos envenenados que se aplican por
encima del suelo (con Trichlorfom) insecticidad . También se controlan con Lorsban alrededor de
las estacas.

Hormiga cortadora de hojas (Atta sp . yAcromyrmex sp .):

El ataque al cultivo de una alta población de hormigas obreras concluye con la defoliación de las
plantas. Las hormigas hacen cortes semicirculares en las hojas y en ataques severos también
cortan las yemas. el medio más efectivo de control son los insecticidas. Los hormigueros, que se
observan fácilmente por los montones de tierra alrededor de sus orificios de entrada, se pueden
destruir fumigándolos con humos de disulfuro de carbono y azufre. Se aplica también una
mezcla de cal con Lorsban, la cual atacará tanto al hongo como a las hormigas.

- "Mosquinha dos mandiocais" o "Broca dos brotes", Lonchaea pendula. Es una de las plagas más
importantes de América. La mosca coloca los huevos en los brotes, llegando a acabar con las hojas
en desarrollo. Existen variedades con resistencia genética.

- Ácaros. Provoca decoloración y deformación de las hojas, llegando a la caída de las mismas.
Desorganiza todo el proceso de crecimiento de la planta, provocando acortamiento de los nudos y
la muerte en los extremos apicales, incluso en toda la planta. Se observa una mayor proliferación
en la estación seca. Son enemigos naturales Somatium spp, Karschomia spp de Tetranychus
bimaculatus.

También podría gustarte