Está en la página 1de 11

NORMA COGUANOR

NTG 41074
TÉCNICA
GUATEMALTECA

Método de ensayo. Medición del contenido de sólidos en el


agua.

Esta norma es esencialmente equivalente a la norma


ASTM C1603-10 en la cual está basada e incluye la
designación propia de las normas guatemaltecas.

Adoptada Consejo Nacional de Normalización:

Edificio Centro Nacional de Metrología Referencia


Calzada Atanasio Azul 27-32, zona 12
Teléfonos: (502) 2247-2600
Fax: (502) 2247-2687
www.mineco.gob.gt
Comisión Guatemalteca de Normas
info-coguanor@mail.mineco.gob.gt
Ministerio de Economía
COGUANOR NTG 41074 2/11

Índice

Página
1 Objeto…………………………............................................................ 5
2 Documentos Citados……………....................................................... 5
3 Significación y uso……..…............................................................... 5
4 Equipo…………………………….….................................................. 6
5 Medición de la Densidad…............................................................. 6
6 Medición del contenido de sólidos…................................................ 6
7 Relación entre la densidad y el contenido de sólidos...................... 8
8 Informe……………………….................................... 9
9 Precisión y sesgo ………………………………................................ 9
ANEXOS (Información no obligatoria)…………….......................... 11
X1 Determinación de porcentajes de mezcla del agua combinada… 11

Continua
COGUANOR NTG 41074 3/11

Prólogo COGUANOR

La Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR) es el Organismo Nacional de


Normalización, creada por el Decreto No. 1523 del Congreso de la República del 05
de mayo de 1962. Sus funciones están definidas en el marco de la Ley del Sistema
Nacional de la Calidad, Decreto 78-2005 del Congreso de la República.

COGUANOR es una entidad adscrita al Ministerio de Economía, su principal misión


es proporcionar soporte técnico a los sectores público y privado por medio de la
actividad de normalización.

COGUANOR, preocupada por el desarrollo de la actividad productiva de bienes y


servicios en el país, ha armonizado las normas internacionales.

El estudio de esta norma, fue realizado a través del Comité Técnico de


Normalización de Concreto (CTN Concreto), con la participación de:

Ing. Emilio Beltranena


Coordinador de Comité

Ing. Luis Álvarez Valencia


Representante Instituto del Cemento y del Concreto de Guatemala

Ing. Héctor Herrera


Representante COGUANOR

Ing. Sergio Sevilla


Representante CIFA

Ing. Joaquín Rueda


Representante MIXTO LISTO

Arq. Luis Fernando Salazar


Representante Facultad Arquitectura-USAC

Ing. Roberto Chang Campang


Representante AGIES

Ing. Marcelo Quiñónez


Representante FORCOGUA

Ing. Otto Leonel Callejas


Representante MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA

Ing. Rommel Ramírez


Representante CEMEX

Ing. José Estuardo Palencia


Continua
COGUANOR NTG 41074 4/11

Representante PROQUALITY

Ing. Ramón Torres


Representante TECNOMASTER, S.A.

Ing. Javier Quiñónez


Representante CONCYT

Gabriel Granados
Representante PRECSA

Ing. Víctor Nájera


Representante SIKA

Continua
COGUANOR NTG 41074 5/11

1. OBJETO

1.1 Este método de ensayo cubre la medición del contenido de sólidos en el agua
para uso de agua de mezcla en el concreto premezclado y de la medición de su
densidad. El contenido de sólidos se expresa en partes por millón o en términos de
porcentaje de la masa de la muestra de agua.

1.2 Los valores indicados en unidades SI o en libras – pulgadas (indicadas entre


paréntesis) deben ser considerados separadamente como el estándar. Los valores
indicados en cada sistema pueden no ser equivalencias exactas; por lo tanto cada
sistema debe ser usado independiente mente del otro. La combinación de valores
de los dos sistemas puede resultar en una inconformidad con esta norma.

1.3 En el texto de esta norma se hace referencia a notas y notas de pie de página
que prevén material explicativo. Estas notas y notas a pie de página (excluyendo
aquellas en tablas y figuras) no debe ser consideradas como requisitos de esta
norma.

1.4 Esta norma no tiene el propósito de indicar todas las medidas de seguridad si
las hubiere, asociadas con su uso. Es responsabilidad del usuario de esta norma
establecer las prácticas apropiadas de seguridad y salubridad y determinar la
aplicabilidad de las limitaciones regulatorias antes de su uso.

2. DOCUMENTOS CITADOS

2.1 Normas NTG (ASTM)

(C188) Método de ensayo. Determinación de la densidad del cemento


hidráulico.
(C670) Práctica para la preparación de declaraciones de precisión y
sesgo de los métodos de ensayo materiales de construcción.

(C1602/C1602M) Agua de mezcla para uso en la producción de concreto de


cemento hidráulico. Especificaciones.

3. Significación y uso

3.1 Este método de ensayo es usado para determinar el contenido de sólidos en


el agua de mezcla usada en la producción de concreto, cuando una o más de las
fuentes de agua, es agua de lavado de producción de concreto o agua que contenga
sólidos cuando es dosificada como agua de mezcla en el concreto.

3.2 Este método de ensayo provee un método para determinar la relación entre la
densidad del agua y el contenido de sólidos en el agua, para el cumplimiento de los
límites del contenido de sólidos, tales como las dados en la especificación (ASTM
C1602/C1602M).

Continua
COGUANOR NTG 41074 6/11

3.3 Durante la producción de concreto, la propiedad del agua medida es la


densidad, la cual puede ser usada para estimar el contenido de sólidos en el agua,
por los procedimientos descritos en este método de ensayo.

3.4 Para desarrollar una correlación entre la densidad del agua y el contenido de
sólidos en el agua, deberá ensayarse muestras de agua que cubran el rango de
construcción de sólidos anticipado durante la producción de concreto.

4. Equipo

4.1 Medidor de la densidad: Es un contenedor cilíndrico (ver Nota 1) de un


volumen de 200 ± 25 mL (7± 1 oz.F1) con una tapa de vidrio o de plástico que se le
coloca encima. La tapa de vidrio o plástico debe ser de 6mm (¼ pulg) de espesar y
40 mm (1½ pulg) más grande que el diámetro del medidor. El tope del medidor de
densidad debe ser de tal planicidad que no haya escapes de agua cuando tiene la
placa de vidrio o plástico sobre él.

Nota 1. – Un frasco de albañil de pequeño tamaño y con el tope esmerilado liso, es aceptable.

4.2 El volumen del medidor de densidad debe ser determinado al más cercano
0.1mL de acuerdo con los procedimientos usados para calibrar medidas de aire o de
densidad como el método de ensayo (ASTM C670).

4.3 Un horno de microondas con una capacidad de potencia de por lo menos


900W.

4.4 Un plato de vidrio a prueba de microondas, de suficiente tamaño para


sostener el frasco con la muestra de agua y una tela de fibra de vidrio (Ver Nota 2)

Nota 2. – Un plato de 450 x 450 x 25mm (9x9x1pulg) es aceptable. La tela de fibra de vidrio es la
comúnmente usada para reparaciones de lanchas o carrocerías de automóviles y que se encuentra
en la mayoría de ferreterías.

4.5 Una balanza o con una capacidad mínima de 2000g y una exactitud de 0.1g.

4.6 Una jeringa de goma.

5. Medición de la densidad

5.1 Obtener la masa del medidor de densidad y su tapa de vidrio o plástico al más
cercano 0.1g.

5.2 Si el agua contiene sólidos en suspensión asegurarse que la misma sea


muestreado mientras la fuente esté siendo agitada. Tomar una muestra
representativa de agua y llenar le medidor de densidad hasta su rebalse. Deslizar la
tapa de cubierta sobre el medidor de densidad, cuidando que no se produzcan
burbujas de aire. Limpiar y secar con un trapo el exterior de la tapa y del medidor de
densidad, y determinar la masa del medidor de densidad lleno y cubierto con su
tapa.

Continua
COGUANOR NTG 41074 7/11

5.3 Calcular la densidad de la muestra de agua con una aproximación de


0.001g/mL ( ) por la fórmula:

Dw = Mw (1)
V
Donde:

Dw = Densidad del Agua, g/mL

Mw = Masa neta del agua en el medidor de densidad, g.

V = Volumen del medidor de densidad, mL

6. Medición del contenido de sólidos

6.1 Obtener la masa del plato de vidrio y de un pedazo cuadrado de tela de fibra
de vidrio, de unos 500mm (20 pulg) de lado, al más cercano 0.1g.

6.2 Mantener la tapa de vidrio sobre el medidor de densidad y agitar la


suspensión de agua. Verter la muestra de agua sobre el plato de vidrio. Utilizando la
jeringa de goma, y usando una mínima cantidad de agua, lavar los sólidos adheridos
en el medidor de densidad hacia el plato de vidrio. Cubrir el plato con agua con la
tela de fibra de vidrio para prevenir la pérdida de sólidos durante el secado.

6.3 Colocar el plato de vidrio con la muestra de agua en el horno de microondas y


calentarlo por aproximadamente 20 minutos o hasta que el agua se haya evaporado.
Determinar la masa del plato y colocarlo nuevamente en el horno de microondas por
2 minutos hasta que la masa determinada entre dos subsecuentes determinaciones,
no difiera en más de 0.5g.

6.4 Determinar la masa del plato de vidrio y la tela de fibra de vidrio con los
sólidos secos.

6.5 Calcular en porcentaje de sólidos en porcentaje por masa al más cercano


0.1% y en ppm al más cercano 1000ppm, como sigue:

Sw% = MS x 100 (2)


Mw

Sppm= Sw x 1000 (3)

Donde:

Ms = Masa de los sólidos secos


Mw = Masa del agua

Sw, % = Contenido de sólidos en el agua, en porcentaje, y

Continua
COGUANOR NTG 41074 8/11

Sppm= Contenido de sólidos en el agua, ppm

7. Relación entre densidad del agua y contenido de sólidos.

7.1 Establecer una relación usando un análisis de regresión lineal (Ver Nota 3)
entre la densidad medida y el contenido de sólidos de muestra de agua para un
rango de concentraciones de sólidos que cubra el rango anticipado en la facilidad de
producción.

Nota 3 – El análisis de regresión lineal puede ser realizado usando un programa de computación de
hojas de cálculo.

7.1.1 Expresar la relación entre la densidad del agua y el contenido de sólidos


como sigue, y de tal forma que la densidad medida en un día particular de
producción pueda ser usada para determina el contenido de sólidos en el agua, asi:

Sppm = A + B x Dw (4)

Donde A y B son constantes de regresión

Nota 4 – La ecuación 4 provee una relación lineal aproximada entre el contenido de sólidos y la
densidad del agua medida. La relación entre el contenido de sólidos y la densidad en no lineal (Ver
ecuación 5) y la ecuación 4 no debe ser usada para estimar el contenido de sólidos en el agua fuera
del rango de valores usados para establecer la relación expresada por la ecuación 4.

Nota 5 - Durante la producción de concreto, un productor puede escoger monitorear la densidad de


la fuente de agua un hidrómetro. Se recomienda que la densidad del agua usando el hidrómetro, sea
determinada en el agua al momento de efectuarle la medida con el medidor de densidad, para
obtener una relación y si fuera necesario, calibrar el hidrómetro a la muestra de agua debe ser
colocada en un frasco transparente de medidas volumétricas. La lectura con el hidrómetro debe
hacerse dentro de los 10 s después de haber llenado el frasco. Esto es para asegurar que ha haya
un asentamiento significativo de sólidos antes de que se tome la medida, ya que podría afectar la
lectura de la densidad.
.

7.2 Cuando la relación entre la densidad del agua y el contenido de sólidos no es


determinada por ensayos, calcular el contenido de sólidos en el agua en ppm para la
densidad del agua medida, usando la siguiente formula.

Sppm = (Dw -1) x Ds x 1000000 (5)


Ds -1 Dw
Donde:

Ds = Densidad de los sólidos den el agua, g/mL

Dn = Densidad del agua, g/mL

Continua
COGUANOR NTG 41074 9/11

7.2.1 Para medir la densidad de los sólidos, usar por lo menos 50g de sólidos
secos y medir su densidad de acuerdo con el método de ensayo NTG 41003H2
(C188).

7.2.2 Cuando la densidad de los sólidos en el agua es desconocida, un valor


asumido de 2.6g/mL puede ser adecuado (Ver nota 6). Determinar el contenido de
sólidos en el agua, en ppm, de la densidad medida usando la forma simplificada de
la ecuación 5, como sigue:

Sppm = 1625 000 x (1 – 1) (6)


Dw

Nota 6 - Hay varias condiciones que pueden cambiar la densidad de los sólidos extraídos de agua
de desecho de una producción de concreto premezclado, dentro de un rango relativamente pequeño.
Para el propósito de establecer la relación entre la densidad del agua y el contenido de sólidos, se
considera adecuado usar un valor asumido como se indica en 7.2.2.

Nota 7 - En el apéndice X1 se presenta una guía para cambiar dos fuentes de agua con diferentes
contenidos de sólidos.

8 Informe

8.1 Para las muestras de agua ensayadas para establecer una relación entre la
densidad del agua y su contenido de sólidos debe mantenerse un registro de las
densidades del agua la más cercano 0.001g/mL y de las densidades del contenido
de sólidos de la misma muestra de agua en ppm al más cercano 1000 ppm, o en
porcentaje de la más cercano 0.1%. Incluir las fechas de esto ensayos y mantener
un registro de la ecuación de regresión usada para establecer la relación entre la
densidad del agua y el contenido de sólidos.

8.2 Para los ensayos de las muestras de agua durante la producción del
concreto o para la calibración de dispositivos automáticos de medición, mantener un
registro de densidades de agua al más cercano 0.001g/mL y en un registro de
contenidos de sólidos al más cercano 1000ppm. Incluir las fechas y horas de estos
ensayos. Registrar los contenidos de solidos calculados de cada muestra de agua y
del método (7.1 o 7.2) usado para determinar el contenido de sólidos.

9. Precisión y Sesgo

9.1 Precisión – Los estimados de la precisión para este método de ensayo se


basan en el resultado de ensayos de aguas de lavado con un rango de contenido de
sólidos entre 25000 y 140000 ppm. Cuatro operadores ensayaron las mismas
muestras de agua en triplicado para la densidad del agua y en duplicado para el
contenido de sólidos.

9.1.1 Precisión del operador individual – La desviación estándar de un operador


individual (15) se da en la Tabla 1 para la densidad promedio y el contenido de
sólidos promedio; por lo tanto, los resultados de dos ensayos realizados

Continua
COGUANOR NTG 41074 10/11

adecuadamente en la misma muestra y por el mismo operador, no se espera que


difieran en más de los valores d2s listados en la Cuadro 1.

9.1.2 Precisión Multi-operador.- La desviación estándar multi- operador (15) se da


en la Tabla 1 para la densidad promedio y el contenido de sólidos promedio; por lo
tanto, los resultados de dos ensayos realizados adecuadamente en la misma
muestra y para el mismo operador, no se espera que difieran en más de los valores
d2s listados en el Cuadro 1.

Cuadro1 – Declaraciones de precisión

Desviación Estándar Rango aceptable de dos


resultados (d2s) A
Precisión de operador Individual
Densidad, g/mL
1.016 0.0005 0.0015
1.033 0.0010 0.0030
1.052 0.0017 0.0047
1.101 0.0014 0.0039
Contenido de sólidos, ppm
22,300 740 2,100
46,600 970 2,700
71,500 600 1,700
134,500 2,300 6,300
Precisión Multi operador
Densidad, g/mL
1.016 0.0009 0.0026
1.033 0.0018 0.0050
1.052 0.0025 0.0069
1.101 0.0020 0.0056
Contenido de Sólidos, ppm
22,300 1,080 3,000
46,600 1,110 3,100
71,500 2,250 6,300
134,500 2,530 7,100
A
Estos números representan, respectivamente los límites (1S) y (d2s) descritos en la Práctica (C670).

Continua
COGUANOR NTG 41074 11/11

ANEXO
(Información no obligatoria)

X1. Determinación de porcentajes de mezcla del agua combinada

X1.1- Usar las siguientes relaciones para determinar los porcentajes de mezcla
(Ver Nota X1.1) de cada una de dos fuentes de agua combinadas para asegurar que
el agua de mezcla añadida al concreto está dentro de los límites fijados para el
contenido de sólidos o el correspondiente valor fijado para la densidad del agua.

X1.1.1 Cuando el contenido de sólidos de dos fuentes de agua es conocido y el


agua de mezcla para concreto se dosifica por masa o por volumen, usar la ecuación
siguiente:

P1 = St – S2 x 100 (X1.1)
S1 – S2

X.1.1.2 Cuando la densidad de las dos fuentes de agua es conocida, usar la


ecuación X1.2 cuando el agua se dosifica por masa y la ecuación

--------- Última línea ----------

Continua

También podría gustarte