Está en la página 1de 5

UNAM - Facultad de Ciencias Profesor: José Marquina

Licenciatura en Física Luciano Plascencia Valle


Temas selectos de Física: Isaac Newton 1º de Junio de 2008
Reporte Nº 3: Marco PANZA, “Isaacus Neuutonus” (en Ciencias Nº 78, Abr-Jun 2005)

I. INTRODUCCIÓN: TEOLOGÍA Y ALQUIMIA

1. Los intereses de Newton por la teología y la alquimia lo alejaron durante 15 años de las matemáticas y la
filosofía natural, y lo llevaron a concentrarse en investigaciones que desarrollaba aislado en su departamento
y en su laboratorio en Cambridge.
2. Para Newton no había ninguna ruptura con la ciencia, pues su dedicación casi completa a ellos le parecía
perfectamente coherente con sus preocupaciones precedentes, todas como parte de un mismo esfuerzo por
comprender el mundo.

II. LA CRÍTICA AL MECANICISMO

1. El mecanicismo buscaba explicar los fenómenos de la naturaleza por medio de la determinación de las causas
últimas, concebidas como causas mecánicas.
2. Aunque su desarrollo es casi simultáneo, la postura de Newton es distinta del mecanicismo:
a) En su estilo (lo que justifica que se hable de una revolución científica), constituido por la separación de la
explicación de los fenómenos en dos momentos:
i) La edificación de un marco matemático abstracto.
ii) La interpretación como parte de las especificaciones de ese marco.
b) En el plano metodológico (como propone en su tratado inconcluso De gravitatione et aequipondio
fluidorum), la distinción de las causas. Esto es, dicho en términos aristotélicos:
i) Causas formales: descripción de la estructura matemática, de las propiedades formales de los
fenómenos. Ej: Principia: reducción de los fenómenos cósmicos a la mecánica de fuerzas; Óptica:
explicación de los colores prismáticos como el resultado de la descomposición de la luz blanca.
ii) Causas eficientes: identificación de las causas que hacen que los fenómenos gocen de esas
propiedades, esto es, la comprensión hipotética de su naturaleza más íntima. Ej: Principia: hipótesis
acerca de la causa de las fuerzas gravitatorias; Óptica: hipótesis acerca de la naturaleza de la luz.
c) En su distinción entre los espacios:
i) Espacio geométrico euclidiano (relativo)
ii) Espacio físico (absoluto), en el que los fenómenos ocurren.
d) En su distinción de lo que “llena” el espacio:
i) Materia: “es una porción de espacio a la que Dios le dio la propiedad de poder interactuar con otras
porciones del mismo tipo y de manifestarse a nuestras sensaciones”.
ii) Extensión: “no tiene por sí misma” dichas propiedades.
 Esto va de la mano con el rechazo de la hipótesis de que el espacio cósmico estaba lleno de éter.
 El movimiento de los cuerpos no puede explicarse como el resultado de una presión ejercida por
las partículas etéreas. Con esto, Newton atacaba los fundamentos de las causas eficientes de la
filosofía mecanicista, basada en la hipótesis de la transmisión del movimiento por contacto entre
partículas minúsculas. Así, las causas eficientes de los fenómenos naturales, en particular del
movimiento de los cuerpos, debían residir en otra parte.
3. El De grativatione rechazaba el programa mecanicista, y lo hacía con la convicción de la autonomía de las
construcciones matemáticas respecto a la realidad de los fenómenos y con la exigencia de proporcionar una
explicación distinta a la de cualquier hipótesis mecanicista.
4. Newton no se oponía a la búsqueda de las causas eficientes de los fenómenos naturales, pero estaba
convencido de que no eran sino manifestaciones secundarias de una mucho más profunda que involucraba el
poder y la voluntad del Dios creador.
III. MILENARISMO

1. La mayoría de los intelectuales del s. XVII, principalmente los del mundo protestante, creían que Dios era el
autor de dos libros: el libro de la naturaleza y el libro de las escrituras. La tarea de los sabios era aprender a
leerlos en su lenguaje particular.
2. Comprender la profecía y reconocer los sucesos que la anticipan en el pasado, significaba encontrar el rastro
de la providencia divina en la historia y entender que ésta es, al igual que la naturaleza, obra de Dios.
3. Ser teólogo y tratar de clarificar este marco era concebido como la más sublime de las tareas intelectuales.
Muchos teólogos milenaristas, entre ellos Newton, emprendieron sus investigaciones con un rigor igual al
que los condujo a las principales adquisiciones científicas de la época.
4. La contemplación de Dios significaba la espera pasiva de la Revelación. Newton nunca concordó con esta
postura de espera pasiva, ni con la especulación metafísica ––tanto en filosofía natural como en teología––, ni
con el éxtasis místico.
5. El método teológico de Newton era una herméutica racional basada en la recolección, lo más amplia y
rigurosa posible, de testimonios de diversos orígenes.

IV. LA INTERPRETACIÓN DE LAS PROFECÍAS

1. La preparación para la ordenación en el Trinity College


a) Los estatutos del Trinity College obligaban a sus miembros a ordenarse en la Iglesia Anglicana durante
los 7 años siguientes a su titulación como Master of Arts. Newton ingresó en 1668 y debería ordenarse en
1675. Tal vez para prepararse adecuadamente, Newton se puso a realizar estudios teológicos cada vez
más serios.
b) Recolectó diversas fuentes y comenzó a escribir un libro convencional. Pero en lugar de prepararlo para
la ordenación, sus estudios lo llevaron a convencerse de que jamás podría pertenecer a una iglesia
cristiana.
c) Sin embargo, mientras más se convencía de la corrupción de las doctrinas de las iglesias, más se
fortalecía su fe en Dios.
d) Creyó que en la gran disputa por la naturaleza de Cristo entre Atanasio y Arrio (siglo IV), éste tenía la
razón, y se convenció de que la doctrina de la Trinidad era una idolatría.
e) En sus diferentes versiones del Tratado sobre el Apocalipsis (1670s-80s) sostiene que la gran apostasía no
se identifica tanto con el catolicismo romano como con la adopción de la doctrina trinitaria (Concilio de
Constantinopla, 381) tras la afirmación de la consustancialidad del Padre y el Hijo (Concilio de Nicea,
325). No es claro si la interpretación protestante vigente en ese momento fue causa o efecto de la
interpretación newtoniana.
2. Origen del Tratado sobre el Apocalipsis
a) Joseph Mede, en su Clavis apocalyptica (1627), afirmaba que:
i) El lenguaje del Apocalipsis (Ap) no era metafórico, sino uniforme y bien establecido. Por tanto, el
mensaje de la profecía sería claro a quien pudiese reconstruir ese lenguaje.
ii) La sucesión de imágenes del Ap no correspondía a la cronología de la sucesión de los eventos.
b) Newton aceptó ambas premisas y organizó un enorme programa de trabajo (cuyas fuentes son muy
numerosas y dan una idea del compromiso que tuvo con ese proyecto de años), con 4 ejes:
i) Conocimiento preciso del texto del Ap.
ii) Construcción de reglas para la interpretación de los textos proféticos fundados en el restablecimiento
de un lenguaje arcaico o incluso ancestral, equiparable al de los jeroglíficos, que creía común a todos
los profetas y a todos los pueblos primitivos.
iii) Deconstrucción del texto del Ap para encontrar la sincronía correcta de sus distintas imágenes.
iv) Reconstrucción histórica detallada (y a veces original) centrada particularmente en el cristianismo del
s. IV, que buscaba asignar un significado preciso a las imágenes que representaban eventos ya
sucedidos.
3. Estructura de la 1ª versión. Parece que Newton creía que llegaría a una interpretación tan cierta como las
conclusiones de un tratado matemático, por lo cual tiene la estructura de tal:
a) Reglas (16), que fijan el método hermenéutico.

3
b) Definiciones (70), que establecen un diccionario de las figuras proféticas.
c) Premisas, seguidas por una prueba que consiste en la presentación de las evidencias de las justifica.
d) Proposiciones, que determinan la sincronía de la profecía.
4. La segunda venida del Mesías. Fijar la segunda venida del Mesías era un ejercicio común en el siglo XVII.
a) La Prop. 15 da la clave de la interpretación. Según ella, la duración entre eventos tiene una duración de
un año, dos años y la mitad de un año (=3.5 años, =42 meses, =1260 días). Según las reglas de Mede, un
día profético corresponde a un año histórico.
b) Entonces, hay que contar 1260 años desde evento representado por la 4ª trompeta, momento culminante
de la gran apostasía, hasta la 7ª trompeta, el regreso del Mesías tras el cual “el Señor reinará por los siglos
de los siglos”.
c) Entonces, según el evento que representara la 4ª trompeta se tendría la fecha del regreso del Mesías. La
mayoría de los resultados eran distintos.
i) Una opinión común la fijaba para el 1666, pero ese año no había sido mirabilis más que para
Newton: hubo epidemia de peste, se incendió Londres, etc. El mismo Henry More dedicó gran parte
de su trabajo exegético a justificar el hecho de que Cristo no hubiese llegado en 1666.
ii) Si se identificaba la gran apostasía de la 4ª trompeta con el Concilio de Constantinopla (381), se
tendría como resultado el año 1641.
 Newton pudo considerar que había un leve error cuya corrección llevaría a la navidad de 1642,
fecha de su nacimiento. Hizo alusión a esta posibilidad al firmar algunas de sus notas como
Ieoua Sanctus Unus, un anagrama de su nombre latinizado, Isaacus Neuutonus. Pero afirmar esto
en público hubiera sido una pretensión muy grande, incluso para Newton.
iii) Por ello, Newton se limitó a proponer la interpretación de la 4ª trompeta y a sostener que la única
certeza en la explicación de las profecías ––y por tanto la única práctica legítima–– debía basarse en
aquellas partes que se refieren a eventos pasados. Así se sustraía de la discusión en torno a la fecha
de la segunda llegada.
5. La dispensa de la ordenación
a) Mientras avanzaba en su interpretación del Ap, Newton buscaba la forma de evitar tener que elegir entre
ordenarse o renunciar a su membresía en el colegio y tal vez a su cátedra lucasiana.
b) Se preparaba a separarse de su puesto cuando, el 27 de abril de 1675, una dispensa real (probablemente
obtenida por medio de Collins) anuló a perpetuidad la obligación de la ordenación para el titular de la
cátedra lucasiana.
c) Era el compromiso al que llegaba Newton con su conciencia. Además, nunca hizo público su arrianismo,
que fue temperándose paulatinamente en sus notas, hasta desaparecer por completo en la última versión
de las Observaciones acerca de las profecías de Daniel y el Apocalipsis de San Juan, redactado a finales
de su vida y publicado en 1633.

V. IGLESIA DE LOS ORÍGENES Y PRIMERA RELIGIÓN

1. Newton quiso mostrar en sus Orígenes filosóficos de la teología de los gentiles que todas las religiones
paganas eran resultado de un proceso de corrupción de la religión primera profesada por el pueblo de Israel,
que se acompañaba de una prisca sapientia de los fenómenos de la naturaleza; pero, impulsados por una
tendencia incontenible hacia la idolatría, los hombres comenzaron a adorar a los 7 planetas y a los 4
elementos como si fueran dioses, abandonando simultáneamente la verdadera religión y la verdadera ciencia.
a) Para justificar su hipótesis hizo un estudio comparativo y genealógico de las religiones antiguas.
b) Concluyó que las divinidades de asirios, caldeos, persas, babilonios, egipcios, griegos y romanos podían
reducirse a doce 12 deidades con un origen común: los 7 planetas, los 4 elementos y la quintaesencia.
c) Este culto era derivación de uno más original, el que provenía de la adoración de Noé, sus hijos y sus
nietos, lo que permitía remontarse hasta la religión revelada por Dios al momento de la creación.
d) Pero este esquema genealógico sólo se sostenía si se partía de la primacía cronológica de la civilización
judía, por lo que Newton se dio a la tarea de probarla por medio de una reforma a la cronología de la
antigüedad. Hacia el final de su vida, se concentró en este punto. De ello habla su Cronología de los
reinos antiguos enmendada, publicada en 1728.

4
2. Según Newton, la primera religión del pueblo judío era verdadera y muy simple, pues consistía en dos
mandamientos: amor a Dios y al ser humano. Esa fue la religión profesada por Cristo y los primeros
cristianos.
a) Of the Church e Irenicum son dos breves tratados que nunca se publicaron, que tratan del culto de los
primeros cristianos, la organización de la iglesia de los orígenes y sus lazos con la primera religión judía.
b) En Irenicum, Newton sostiene que en la iglesia de los orígenes, judíos y gentiles convertidos cohabitaban
pacíficamente y compartían una religión basada en el amor, aunque con ritos distintos según lo heredado.
La imposición de preceptos adiaforéticos y la infiltración de metafísicas neoplatónicas y gnósticas rompió
con la unidad de la iglesia y progresivamente llevó a la apostasía.
3. Newton tuvo un cambio de actitud teológica:
a) En la 1ª versión de su Tratado sobre el Ap sostenía que la comprensión exacta de las palabras de los
profetas era una condición para la salvación.
b) 10 años después parece querer indicarle a la iglesia de su tiempo un modelo de paz religiosa fundada en
un solo mandamiento de amor.

VI. NEWTON ALQUIMISTA

1. Antecedentes
a) En Grantham y Cambridge, Newton emprendió estudios de alquimia en forma cada vez más apasionada.
b) Su interés alquímico está ligado a su creencia en la prisca sapientia, revelada por Dios desde la creación.
c) En el siglo XVI, los discípulos de Paracelso se dividieron en dos corrientes: unos decían que la alquimia
tenía origen griego, y otros que judío, tan antiguo que se confundía con el origen de la cábala judía. Para
ellos, la tradición bíblica y la alquimista provenían de una fuente común (prueba de ello era la longevidad
de los patriarcas, quienes, sin duda, conocían el elíxir).
2. Un antídoto contra el mecanicismo: una visión vitalista y organicista del mundo
a) Parece que Newton busca (principalmente en la alquimia) argumentos para elaborar una obra de
corrección o de verdadera abjuración de la visión mecanicista, con tres objetivos entremezclados:
i) La reinserción de la voluntad divina en la explicación de los fenómenos naturales y, por tanto, en la
estructura misma de la naturaleza tal y como la representa la ciencia
ii) La comprensión de las causas eficientes de los movimientos corpusculares, que en los esquemas
mecanicistas son presentados como las causas últimas de los fenómenos físicos.
iii) La comprensión de la esencia de los fenómenos vitales y la presentación de una imagen unitaria del
cosmos, donde se borre la distinción entre materia y espíritu.
b) Esta interpretación parece confirmarse en el manuscrito On Natures obvious laws and process in
vegetation, en el que parece querer presentar más sus propias ideas que las de otros:
i) “… esta Tierra parece un gran animal o más bien un vegetal inanimado, abreva del aliento etéreo
para refrescarse diariamente y para el fermento vital, y transpira por medio de enormes exhalaciones
[…] es muy probable que el éter no sea más que un vehículo para un espíritu más activo …”.
ii) “… el mundo pudo ser distinto de los que es ––porque puede haber diferentes mundos. Por lo tanto,
no era necesario que fuese así, pero lo fue por una determinación voluntaria y libre. Y esta
determinación involucra a un Dios”.
c) Sin embargo, esta visión vitalista y organicista del mundo no condujo a Newton a una visión holista de la
ciencia, pues mantiene que en la naturaleza hay dos tipos de acciones: las vitales y las mecánicas, y éstas
últimas son el objeto de la ciencia de la “alquimia vulgar”, que ocupa una parte central de sus intereses.

VII. BALANCE
1. Las líneas directivas de sus investigaciones teológicas y alquimistas siguieron centradas alrededor de la
creencia de una prisca sapientia (aunque tras la publicación de los Principia, Newton ya no era el mismo, ni
pudo dedicar tanto tiempo a estas áreas).
2. Sus investigaciones encierran un sabor y una metodología arqueológica, pues buscaban más la reconstrucción
de una religión y un saber originarios, que la edificación de una nueva doctrina o nueva imagen del universo.

También podría gustarte