Está en la página 1de 5

 

Este es el segundo documento que la 
Secretaría de Planeamiento de la UTN sube 
a su página web ,a modo de aporte al 
proceso de implementación del Plan 
Estratégico en cada FR. En el  se trata de 
mostrar aquellos indicadores referidos 
especialmente a un área estratégica como 
es la gestión universitaria. 

Los Indicadores 
de la gestión 
universitaria 
 
La gestión y los indicadores 
que corresponden a los 
distintos programas y sub‐
programas considerados en el 
PIU 

Documento N° 2‐ Octubre de 2011 
La gestión universitaria y sus indicadores
La clasificación de los indicadores de gestión es muy variada, hay autores que establecen tipologías de
indicadores que abarcan seis o más categorías, incorporando a los mismos criterios evaluativos como son
eficiencia, eficacia, economía, calidad, y también los atributos de dichas medidas tales como “equidad”,
“entorno”, “tecnología”, etc.

Se puede hacer la siguiente clasificación de los indicadores de gestión:

Cuadro 1: Tipología de indicadores de gestión

Tipo de Indicador Significado


Insumos (Inputs) Cuántos insumos se utilizaron
Procesos o actividades Cuántos productos y servicios se entregaron
Resultados (intermedios o finales) Cuáles son los efectos intermedios y finales
logrados

Cuando se habla de indicadores de desempeño ya se asocia al juicio que se realiza una vez finalizada la
intervención, y las preguntas que se intentan responder son: en qué medida se cumplieron los objetivos,
cuál es el nivel de satisfacción de la calidad percibida por los usuarios, cuán oportunamente llegó el
servicio. Lo que se busca evaluar con los criterios de eficiencia, eficacia, economía y calidad, es cuán
aceptable ha sido y es el desempeño del organismo público. El responder lo anterior facilita mejorar los
cursos de acción, mejorar la gestión, informar a los diferentes grupos de interés y tener una base sobre la
cual asignar el presupuesto.

Los indicadores de gestión del PIU

En el Plan Estratégico aprobado por la UTN en mayo de 2010, la Línea estratégica que se consideró
transversal a las otras tres Líneas (Calidad en la Formación Académica; Investigación y Desarrollo
Regional; Extensión Universitaria) fue la de Gestión Institucional en donde se fijaron los siguientes
programas y sub-programas:

Cuadro 2: Programas y sub-programas de la Línea Estratégica Gestión Institucional

1.- Planeamiento y 1.1 Planeamiento


evaluación
1.2 Evaluación

2.- Integración 2.1 Integración Interfacultades y Rectorado

2.2 Integración intrafacultad e intrarectorado de las


funciones Docencia, Investigación y Desarrollo y Extensión

3.- Administración, 3.1 Administración Presupuestaria y Financiera


Recursos Humanos e
D.- Gestión 3.2 Administración de Recursos Humanos
Infraestructura
Institucional 3.3 Administración de Infraestructura y Laboratorios

3.4 Administración de los Sistemas de Información

4.- Bienestar 4.1 Salud


Universitario
4.2 Recreación y Deportes

4.3 Becas, pasantías, intercambio e inserción laboral

5.- Política 5.1 Sistemas de comunicación institucional externa e


Comunicacional de la interna
Universidad
5.2 Imagen institucional

Fuente: Informe de Autoevaluación Institucional, Universidad Tecnológica Nacional (2010)

El programa en donde los indicadores cuantitativos y particularmente los de gestión, y su clasificación por la
tipología citada en el Cuadro 1, son más aplicables es el de “Administración, Recursos Humanos e
Infraestructura”, correspondiendo mayoritariamente indicadores de tipo cualitativo a los demás
programas que integran la Línea Estratégica de “Gestión Institucional”.

Si tomamos los indicadores llamados de “avance” señalados en el Plan Estratégico, podríamos


clasificarlos en de insumo, proceso, o resultado intermedio o final de acuerdo al siguiente Cuadro:

Cuadro 3: Indicadores de gestión del programa Administración, Recursos Humanos e


Infraestructura

Sub-programa Indicadores de avance del PIU Tipo de indicador de gestión


Administración Presupuestaria Nivel de ejecución Indicador de proceso o actividad
y Financiera presupuestaria anual

Mejora de la calificación del Indicador de resultado final


personal involucrado

Grado de cumplimiento de las Indicador de resultado final


metas financieras pautadas en
todos los niveles.
Grado de actualización Indicador de proceso
tecnológica de equipos y
sistemas.
Administración de Recursos Incremento del número de Indicador de resultado final
Humanos informes relacionados con el
funcionamiento actual
organizacional y las capacidades
del personal no docente.

Incremento del número de cursos Indicador de resultado


y talleres de capacitación intermedio
permanente para no docentes.

Incremento del número de no Indicador de resultado final


docentes capacitados
Incremento de la cantidad de Indicador de proceso o actividad
intercambios realizados entre FR
y el Rectorado.
Administración de Incremento del número de planes Indicador de proceso o actividad
Infraestructura y Laboratorios plurianuales propuestos para
inversiones en infraestructura
edilicia, equipamiento y
laboratorios.

Incremento del número de planes Indicador de resultado final


plurianuales ejecutados para
infraestructura y laboratorios.

Incremento del número de los Indicador de resultado


planes plurianuales en ejecución intermedio
para infraestructura y
laboratorios y su grado de
avance.

Administración de los Sistemas Documentos vinculados a las Estos indicadores no serían de


de Información políticas de seguridad de la tipo cualitativo
información.

Grado de difusión de las


políticas de seguridad de la
información.

Conformación de los comités


locales de seguridad de la
información.

Grado de aceptación de las


políticas en todas las FR.

Si en el proceso de construcción de los indicadores de avance, como los que figuran en el PIU, se quisiera
hablar de indicadores de desempeño tendrían que estar unidos a un criterio o juicio evaluativo, por ejemplo en
el sub-programa “Administración Presupuestaria y Financiera”, el indicador de avance “ Nivel de
ejecución presupuestaria anual”, tendría que estar unido primero a una meta (mejora del 5% anual en 10
años) y a un criterio valorativo con lo cual el indicador de desempeño quedaría como: “Mejora de la
eficiencia en la ejecución del presupuesto a razón de un 5% anual en 10 años”.

Por eso, y recordando el Documento N° 1, el proceso de construcción de indicadores de desempeño lleva de


manera implícita la implementación de un sistema de control de gestión y de información para la gestión que
permitiría hacer el seguimiento de las metas. Quedaría luego, y para la mejora de la transparencia en la
información para la gestión comunicar e informar acerca del desempeño logrado.
 

También podría gustarte