Está en la página 1de 2

4/11/2018 ¡Los científicos protestan!

¡Los científicos protestan!

MARTÍN BONFIL OLIVERA


01.04.2018/00:30

Los científicos suelen ser poco visibles. Pero hoy en México están levantando la voz
para protestar frente a un problema grave.

La creciente protesta, revela el enfoque burocrático que permea en la política


científica del país. Se trata de la nueva plataforma digital de captura del currículum
para los miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Algo que los
investigadores describen como un verdadero infierno, y que los ha convertido en “los
capturistas mejor pagados” del país, según se describe en una petición en Change.org
que hasta el momento lleva acumuladas más de 22 mil firmas.

El SNI, creado en 1984, proporciona estímulos a los investigadores como una forma
de paliar la precaria situación económica de la comunidad científica en México.
Además, ha establecido estándares de calidad. Un sistema con muchos defectos, pero
que en general ha sido útil.
PUBLICIDAD

Inicialmente, los informes que los investigadores presentan para su evaluación


consistían en un currículum y papeles probatorios, evaluados por comisiones

http://www.milenio.com/opinion/martin-bonfil-olivera/la-ciencia-por-gusto/los-cientificos-protestan 1/3
4/11/2018 ¡Los científicos protestan!

especializadas. Con el advenimiento de la era digital, se instaló un sistema digital de


captura, alojado en el sitio web del Conacyt, y que pese a múltiples deficiencias,
funcionaba más o menos adecuadamente.

Pero recientemente el SNI decidió cambiar de plataforma, instalando una que se basa
en catálogos detallados para que los investigadores vayan eligiendo, de un número
interminable de menús precargados, cada una de las opciones para cada publicación o
actividad que desean reportar en su currículum.

¿El resultado? Horas y horas perdidas para los investigadores científicos de todo el
país, ineficiencia, frustración y enojo. El sistema no importa la información
previamente capturada, durante años, y mucha se ha perdido. Los campos son
inflexibles y confusos, y no abarcan opciones necesarias para que los investigadores
reporten sus actividades (especialmente en ciencias sociales).

Investigadores de todo el país están protestando por un sistema que, más bien, parece
diseñado para disminuir los costos y carga de trabajo del Conacyt. Y que, al reducir
las opciones “válidas”, resulta injusto y excluyente.

Además de la petición por internet, un grupo de investigadores envió una carta al


director del Conacyt donde exponían los problemas y ofrecían posibles soluciones.
Dejan claro que el sistema no solo está mal concebido, al estar basado en catálogos
cerrados, sino que no se probó suficientemente. Y proponen: “podrían contratar
capturistas o reclutar estudiantes para hacer un útil servicio social. Podrían emplear
programas computacionales de modesta inteligencia artificial para analizar los textos
y extraer la información relevante”.

Se abrió también una lista de discusión en internet para exponer los problemas
específicos y sus soluciones. Pero la respuesta ha sido decepcionante: el director
encargado del SNI respondió con una carta que no solo defiende el sistema, sino que
resulta levemente amenazadora.

Podría parecer irrelevante, pero es sintomático: forzar a los científicos mexicanos a


gastar su tiempo realizando labores burocráticas excesivas es característico de un país
que no aprecia el valor de la ciencia y la tecnología, factores que distinguen a los
países prósperos y avanzados de los subdesarrollados.

MÁS OPINIONES

Otro error mayor de López Obrador

FEDERICO BERRUETO

A Peña le basta el perdón

ROMÁN REVUELTAS RETES

Trascendió

EDITORIALES

http://www.milenio.com/opinion/martin-bonfil-olivera/la-ciencia-por-gusto/los-cientificos-protestan 2/3

También podría gustarte