Está en la página 1de 5

Identificación de la ordenanza general de urbanismo y construcción

Nino Cerezo Araya

Sistema de protección de seguridad industrial

Instituto IACC

20/10/2018
Desarrollo

La empresa constructora TX Ltda., construirá un edificio de 4 pisos en donde se proyecta que la


carga de ocupación será de 300 personas. Para lo anterior, lo contrato a usted para que asesore en
la implementación de sistemas de seguridad contra incendios, de acuerdo a la ordenanza general
de urbanismo y construcción.
De acuerdo a lo anterior, identifique 5 sistemas que aplicaría para el control de incendios, tipos
de retardantes de fuego explicando las características de uso y aplicación

Sistemas para el control de incendios:

Todo tipo de edificación debe cumplir con las normas mínimas de seguridad contra la ocurrencia

de incendios. El objetivo general de las condiciones de seguridad que deben existir contra

incendios es que se pueden facilitar la evacuación segura de las personas que ocupan el edificio.

Es por ello que los detectores de incendio son de vital importancia con el objetivo de salvar la

vida de los seres humanos, son dispositivos que actúan automáticamente con el solo hecho de

percibir el humo del incendio, siendo un conjunto de medidas implementadas en una

organización, para así proteger la vida de las personas que habitan en el interior del inmueble,

para esto es necesario tener sistemas activos y pasivos que le dan la seguridad a este edificio,

además se debe instalar elementos de emergencia como por ejemplo. Extintores. En el caso del

uso del extintor se debe tener presente que clase de fuego se está combatiendo, se debe tener en

cuenta los tipos de fuego que existen, como es el tipo de fuego A, B, C,D. es por ello que es

importante señalizar con anuncios o documento que explique los tipos de fuegos en los pasillos o

donde se instale el agente extintor.


Sistemas para el control de incendio:

Detectores iónicos: este sistema está compuesto por dos cámaras equilibradas eléctricamente, lo

que permite que cuando ingresen las partículas de combustión se genere un desequilibrio en los

iones, mandando así la señal de alarma al momento de la detección de gases y humos no visibles

a simple vista.

Protección pasiva: esta protección aísla la estructura de un edificio de los efectos del fuego

durante un determinado lapso de tiempo, retardando su acción y permitiendo una evacuación

segura de los ocupantes antes que colapse la estructura, logrando darle tiempo a bomberos que

llegue al evento.

Protección activa: esta protección está compuesto por un sistema conectado a sensores o

dispositivos de detección, su funcionamiento es automático a determinadas partículas y

temperatura aire, expulsando un agente extintor de fuego. Como ejemplo agua, gases, espumas o

polvos químicos.

Red húmeda: en el reglamento de instalaciones domiciliarias de agua potable y alcantarillado se

menciona en el artículo 53, titulo IV. Dice que en los inmuebles destinados a la reunión de

personas tales como hospitales, comercios, escuelas, industrias, edificios públicos, deportivos y

otros destinado al mismo efecto, se deberá considerar para la utilización contra fuegos

incipientes en boca de incendio de 25 mm como mínimo por piso, conectadas al sistema de

distribución de agua del edificio.

Detectores ópticos: este dispositivo detecta humos visibles por medio de la absorción o difusión

de la luz, están diseñados con células fotoeléctricas, las que cuando ingresan las partículas de

combustión son interferidas, emitiendo así la señal.


Tipos de retardantes uso y aplicación:

Los tratamientos de retardante de fuego, se basan en compuestos químicos que tienen como

objetivo eliminar los espacios que podrían contener oxígenos, con la cual se tendría el fuego y su

expansión, otro efecto que logran estos químicos que tienen la facilidad que los objetos que se

encuentren con tratamiento se consuman mas lento.

Su uso es en lugares de recreación, alojamiento, educación, oficinas, barcos, aeronaves,

transportes y en ocasiones en los bosques. En la norma chilena N.º 1974 determina en forma

cuantitativa las propiedades retardantes que describen las pinturas que cumplen esta función,

como ser aplicados en maderas, plásticos, telas, papel o cuero.


Bibliografía

Contenido de la semana 6.

Recursos adicionales.

También podría gustarte