Está en la página 1de 204

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INDUSTRIAL

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA LA


EMPRESA IPROVENSA BASADO EN LA NORMA NT-01-08

Trabajo Especial de Grado presentado ante la


Universidad Rafael Urdaneta para optar al título de

INGENIERO INDUSTRIAL

Realizado Por:
Bch. Arnoldo Arria Balza
Tutor Académico:
Prof. Ana Irene Rivas

Maracaibo, Diciembre de 2014


PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA LA
EMPRESA IPROVENSA BASADO EN LA NORMA NT-01-08

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER ----------------------------------------------
Br. Arria Balza Arnoldo Armando
C.I. 19.340.436
Urb. Las lomas, Av71, calle81A
Abarnold3@gmail.com

___________________________
Ing. Ana Irene Rivas
Tutor Academico.

II
DEDICATORIA

Primero a Dios nuestro señor y a la Virgen del Rosario de Chiquinquirá, por

protegerme y bendecirme siempre en mi vida.

D O S
R VA
A mi Mama y Papa, y mis Abuelos por ser un ejemplo a seguir y por brindarme

R E SE
S
educación y valores para formarme como personal y ciudadano, Con

C H O
ER E
perseverancia, constancia y dedicación, por estar siempre a mi lado y brindarme

D
motivación a seguir adelante, también por ofrecerme una formación primaria, y por

ayudarme a ingresar a una institución universitaria para cumplir con los logros de

obtener un título profesional con todos los conocimientos necesarios que se

requieren.

III
AGRADECIMIENTOS

A Dios y la Virgen Chinita por permitir este logro en mi vida, por darme vida y

salud.

D O S
R VA
A mis padres por ser la imagen ejemplar y los seres más amados dentro de mi

R E SE
S
vida, que cada día me brindan su apoyo y amor incondicional para seguir

C H O
ER E
creciendo y cumpliendo las metas en mi vida.

Mis
D
Abuelos son mis segundos padres pilares de mi vida, su apoyo y

perseverancia, ayuda y consejos en lo que se refiere a los valores para seguir

cumpliendo objetivos.

Al personal integral de la empresa IPROVENSA que aportaron sus conocimientos

y trayectoria en el área laboral para así enseñar los procesos que se ejecutan en

la misma.

A mi Tutor Académico Profesora Ana Irene Rivas, por su apoyo, tiempo,

experiencia y conocimientos básicos para la ejecución de este trabajo.

A la Profesora Jenny Márquez, por brindarme su apoyo y conocimientos.

A todas aquellas personas y amistades que ayudaron a culminar mi trabajo de

grado.

IV
ÍNDICE GENERAL

Pág.
RESUMEN
ABSTRACT

D O S
VA
INTRODUCCION

SE R
S R E
HO
CAPITULO I. FUNDAMENTACIÓN ............................................................. 12
1.1.
R E C
Planteamiento del Problema ........................................................... 14
1.2.
D E.........................................................................................
Objetivos 14
1.2.1. Objetivo General ............................................................................. 14
1.2.2. Objetivo Específico ......................................................................... 14
1.3. Justificación del Problema ............................................................... 15
1.4. Delimitación ..................................................................................... 16
1.4.1. Delimitación Espacial ...................................................................... 16
1.4.2. Delimitación Temporal .................................................................... 17
1.4.3. Delimitación Científica..................................................................... 17

CAPITULO II. MARCO TEORICO ............................................................... 18


2.1. Descripción de la Empresa ............................................................. 18
2.1.1. Visión .............................................................................................. 20
2.1.2. Misión.............................................................................................. 20
2.1.3. Productos que Fabrica .................................................................... 20
2.1.4. Tamaño ........................................................................................... 21
2.1.5. Organización. .................................................................................. 21
2.2. Antecedentes de la Investigación ................................................... 23
2.3. Fundamentos Teóricos ................................................................... 29
Pág.

2.3.1. Programa de Seguridad y Salud Laboral ........................................ 29


2.3.2. Elaboración del Programa de Seguridad y Salud Laboral.............. 30

V
2.3.4. Procedimiento para la Elaboración del Programa de Seguridad
y Salud Laboral ............................................................................... 30
2.3.5. Inspecciones de Seguridad ............................................................ 33

S34
2.3.6. Clasificación de Accidentes ........................................................... 34

A D O
V
2.3.7. Análisis de Riesgo .........................................................................

S E R
E .................................. 35
2.3.8. Planes de Trabajo .......................................................................... 34
Descripción de Peligro en Áreas deR
2.3.9.
O S
H...............................................................
Trabajo

E C
EdeRFlujo.......................................................................... 36
2.3.10. Identificación de Riesgos 35
2.3.11.
2.3.12.
D
Diagrama
Ruta de Escape ............................................................................. 36
2.3.13. Medios de Protección..................................................................... 36
2.3.14. Organización del Trabajo ............................................................... 37
2.3.15. Objeto de Trabajo .......................................................................... 38
2.3.16. Medios de Trabajo ......................................................................... 38
2.3.17. Objetivos de Trabajo ...................................................................... 39
2.3.18. Metas de Trabajo ........................................................................... 39
2.3.19. Responsabilidades en el Trabajo ................................................... 39
2.4. Sistema de Variable ....................................................................... 39
2.4.1. Variable .......................................................................................... 39
2.4.2. Definición Conceptual .................................................................... 40
2.4.3. Definición Operacional ................................................................... 40
2.4.4. Cuadro de Variables ...................................................................... 41

CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO................................................. 43


3.1. Tipo de Investigación ....................................................................... 43
3.2. Diseño de la Investigación ............................................................... 44
3.3. Población ......................................................................................... 45
3.4. Técnicas de Recolección de Datos .................................................. 47

VI
3.5. Fases de la Investigación................................................................. 49

CAPITULO IV. ANALISIS DE RESULTADOS ............................................ 52


4.1. Descripción de los puestos de Trabajo y cargos de la Empresa........ 52
4.2. Identificación de Riesgos a los que están sometidos los
D O S63
Trabajadores durante el proceso productivo y cargos de la Empresa
ER VA
R E S
S
4.3. Planes de Trabajo para el Control de los Riesgos y Procedimientos

C H O
E
Peligrosos ......................................................................................... 95

DER
4.4. Diseño del Programa de Seguridad y Salud Laboral para la
Empresa IPROVENSA ...................................................................... 98

CONCLUSIONES ........................................................................................ 198


RECOMENDACIONES ................................................................................ 200
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................ 202
ANEXOS…………………………………………………………………………………. 205

VII
Arria Balza, Arnoldo Armando. “PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO PARA LA EMPRESA IRPOVENSA BASADO EN LA NT-01-2008”.
Trabajo Especial de Grado, para optar por el título de ingeniero industrial.
Universidad Rafael Urdaneta. Escuela de Ingeniería Industrial. Venezuela.
Diciembre 2014.

D O S
R VA
RESUMEN
R E SE
H O S
E C
D ER
El propósito del presente trabajo fue diseñado de un programa de seguridad y
salud laboral para la empresa IPROVENSA con el fin de identificar los riesgos
presentes en los puestos de trabajo y el origen de las posibles causas
generadoras de la presencia de eventualidades o accidentes ocupacionales y con
ello elaborar medidas preventivas que ayuden a disminuir las enfermedades
ocupacionales. La investigación fue de tipo descriptiva, basada en un diseño no
experimental y de campo, entre los instrumentos de recolección de datos se
realizó observación directa, entrevistas y encuestas no estructuradas, también fue
necesario realizar recorridos e inspecciones por las áreas de los distintos
departamento de la empresa y de esta manera conocer y describir las actividades
ejecutadas por los trabajadores en todos los puestos de trabajo conformados por
el taller, posteriormente se procedió a realizar, los formatos de análisis de riesgos
por puestos de trabajo en los cuales se establecieron los riesgos, los agentes de
peligro, las posibles lesiones y las medidas de prevención que deben tomar en
cuenta los trabajadores para disminuir los riesgos y lograr con esto que los
trabajadores puedan elaborar de manera segura y eficiente, finalmente se
concluyó con la elaboración del programa de seguridad y salud laboral. Los
resultados obtenidos al finalizar la investigación indican que la propuesta
contribuyo con el control y disminución de riesgos, de igual manera crear
conciencia en los trabajadores al momento de realizar sus actividades aplicando
todas las medidas de control establecidas.

Descriptores: Programa de seguridad Industrial, Riesgos, Medidas preventivas,


Peligro, Lesiones, Accidentes.

Arnoldo Arria: abarnold3@gmail.com

VIII
Arria Balza, Arnoldo Armando. “PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO PARA LA EMPRESA IRPOVENSA BASADO EN LA NT-01-2008”.
Trabajo Especial de Grado, para optar por el título de ingeniero industrial.
Universidad Rafael Urdaneta. Escuela de Ingeniería Industrial. Venezuela.
Diciembre 2014.

D O S
R VA
E
ABSTRACT
R SE
H O S
E C
D ER
The purpose of this work was designed a program of safety and health for the
company IPROVENSA to identify hazards in the workplace and the origin of the
possible root causes of the presence of contingencies or occupational accidents
and it develop preventive measures to help reduce occupational diseases. The
research was descriptive, based on a non experimental and field design, among
the instruments of data collection direct observation, interviews and informal
surveys were conducted, it was also necessary for tours and inspections by the
areas of the various department the company and thus know and describe the
activities performed by workers in all jobs made up the workshop then proceeded
to perform, formats risk analysis for jobs in which risks were established, agents of
danger, potential injury and prevention measures to be taken into account workers
to reduce risks and achieve with this that workers can develop safely and
efficiently, finally concluded with the development of the safety program and
occupational health. The results obtained at the end of the investigation indicate
that the proposal contributed to control and reduce risks equally create awareness
among workers when performing activities utilizing all control measures in place.

Keywords: Industrial Security Program, Risk, Precautions, Risk, Injury, Accident.

Arnoldo Arria: abarnold3@gmail.com

IX
INTRODUCCION

La seguridad y salud laboral es un tema importante y está presente cada día con
mayor importancia y son múltiples estudios que abordan el tema. En Venezuela

D O S
todas las empresas u organizaciones, tienen el deber y la obligación de proveer a

ER VA
todos sus empleados un ambiente de trabajo seguro y saludable permitiendo

R E S
S
cumplir con la jornada laboral de modo que no afecte sus funciones sin poner en

E C HO
riesgo la integridad física, mental y sobre todo la vida.

DElaRempresa IPROVENSA, ha asumido la responsabilidad


Por estas razones
estructurar un sistema de seguridad industrial, con la finalidad de garantizar la
de

ejecución de todas las actividades en optimas condiciones de seguridad, hygiene y


ambiente, estableciendo un proceso de mejoramiento continuo asegurando la
calidad la calidad de sus procesos productivos, salud y seguridad de sus
trabajadores conjuntamente con la integridad de sus instalaciones, de proteger o
minimizar el deterioro del medio ambiente garantizando la calidad de vida de las
personas en los sitios de trabajo.

Por ello el objetivo de la presente investigación es proponer “Programa de


Seguridad y Salud en el Trabajo para la empresa IPROVENSA basado en la NT-
01-2008”. Con la finalidad de controlar y afrontar las condiciones inseguras,
reducir la ocurrencia de accidentes en las distintas áreas de trabajo.

El siguiente trabajo de grado se encuentra estructurado en cuatro capítulos


resumidos a continuación:

El Capitulo I: Contiene el planteamiento del problema, los objetivos tanto


generales como específicos, la justificación y la delimitación de la investigación

El Capitulo II: Se presenta la descripción de la empresa, antecedentes


relacionados con las bases teóricas de la investigación, definiciones de términos
básicos y sistema de variables.

X
El capítulo III: Se describe el tipo y diseño de la investigación, técnicas de
recolección de datos y los procedimientos metodológicos que sirvieron de guía a la
investigación.

El capítulo IV: Se presentan los resultados obtenidos por cada uno de los

D O S
objetivos específicos, donde se detalla el análisis de los resultados de la

R VA
SE
investigación.

S R E
C H O
ER E
D

XI
CAPITULO I

S
EL PROBLEMA

A D O
E R V
S
E así como la justificación y las
En este capítulo se presenta el planteamiento y formulación
R
del problema, los

objetivos generales y específicos de laS


C H O investigación,

E
DER
delimitaciones del estudio.

1.1. Planteamiento del problema

La higiene y seguridad en el trabajo está definida como la ciencia y el arte

dedicados al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores

ambientales o tensiones emanadas o provocadas por el lugar de trabajo y que

pueden ocasionar enfermedades, destruir la salud y el bienestar o crear algún

malestar significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de una comunidad.

Definición según la American Industrial Higienist Association (AIHA), citado de un

libro Seguridad E Higiene Del Trabajo, Cortez Díaz y José Maria 9na edición.

La seguridad e higiene en el área laboral de las empresas mundialmente es

un tema de gran importancia, esto hace posible un mejor funcionamiento y llevar a

cabo todas las actividades y disminuye la cantidad de accidentes y enfermedades

laborales.

En la República Bolivariana de Venezuela, se encuentra vigente la LEY

ORGÀNICA DE PREVENCIÓN CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE

1
13

TRABAJO (LOPCYMAT) y a través de la Norma Técnica Programa de Seguridad

y Salud en el Trabajo (NT-01-2008) el Instituto Nacional de Prevención, Salud y

Seguridad Laborales establece las directrices para que las empresas,

S
establecimientos, explotaciones o faenas, cooperativas, cajas de ahorro, mutuales

D O
R VA
y otras formas asociativas activen la gestión de seguridad y salud en el Trabajo.

R E SE
S
De acuerdo a esta gestión las empresas venezolanas deben adaptarse a la Norma

C H O
ER E
Técnica (NT-01-2008).

D
Para el caso de la empresa IPROVENSA ubicada en la ciudad de Maracaibo

Estado Zulia, dedicada a la venta y alquiler de equipos audiovisuales, así como, la

prestación del servicio técnico y mantenimiento global a equipos eléctricos y

electrónicos, se ha observado una gran problemática a lo que se refiere la

Seguridad y Salud Laboral.

El desconocimiento de la norma técnica NT-01-2008, lo cual es necesario su

aplicación en esta empresa, para así adoptar un proceso seguro. De acuerdo a

esto también se obtuvo el desconocimiento de los riesgos asociados a las tareas y

el entorno donde se realizan, en el ámbito de los trabajadores y trabajadoras que

forman parte de esta empresa se observó el descontento e insatisfacción debido a

las condiciones inseguras. En la empresa no presenta la debida señalización ni

rutas de escapes y carece de un plan en caso de emergencia.

La empresa cuenta con trabajadores y el no cumplimiento de la norma, que

puede acarrear sanciones relacionadas con interrupción de las operaciones y

penalizaciones monetarias. Es por esto que se hace necesaria la creación de un

13
14

Programa de Seguridad y Salud Laboral, el cual se debe elegir según la Norma

Técnica de INPSASEL, para así proporcionar un mejor ambiente laboral para los

trabajadores y seguridad en el área de trabajo.

D O S
VA
Formulación del problema

SE R
S R E
¿Cómo sería un programa de seguridad y salud laboral para la empresa

C H O
ER E
IPROVENSA, en base a la norma técnica NT 01 2008?

1.2.
D
Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Proponer un programa de seguridad y Salud Laboral para la empresa

IPROVENSA, en base a la norma técnica de INPSASEL.

1.2.2. Objetivos Específicos

Describir los puestos de trabajo y cargos de la empresa IPROVENSA.

Identificar los riesgos a que están sometidos los trabajadores durante los
procesos productivos y cargos estudiados en la empresa IPROVENSA.

Establecer los procedimientos de trabajo, en relación a la seguridad y


salud laboral de IPROVENSA, implementando mejoras y adaptando los
elementos complementarios pertinentes.

Diseñar el Programa de Seguridad y Salud Laboral para IPROVENSA.

14
15

1.3. Justificación de la investigación

La realización de los preceptos del programa de salud y seguridad laboral

facilitara el cumplimiento obligatorio de la ley, además que permite evaluar el

D O S
A económico
entorno de trabajo en busca de la eficiencia y mejora del contexto laboral antes de

poner en marcha el mismo, lo que arroja como resultadoR un V


E S E beneficio

(en el aspecto de costo por accidenteS


O R
C Hpreliminar de los riesgos). El respaldo de la salud
laboral) y mejoramiento de los puestos de

ER E
D
trabajo (debido al levantamiento

de los usuarios a ser activos y rotativos de dichas instalaciones con el fin de

resguardar la salud y reforzar la seguridad en el ambiente de trabajo.

La realización de este trabajo trata la importancia en el área de salud y

seguridad de los empleados en la empresa IPROVENSA. Se desea proteger, y

controlar a toda la población laboral de la empresa de los posibles accidentes y

enfermedades ocupacionales, que son producto de estar expuestos a peligros,

que se traducen en riesgos y por ende en consecuencias sobre el trabajador,

inherente a la actividad que realicen en sus puestos de trabajos. De igual manera

se desea reducir los costos tanto para empresa como para los trabajadores, en

caso del incumplimiento de las normativas establecidas por las leyes venezolanas.

En la empresa IPROVENSA, es necesario el diseño de un Programa de

Salud y Seguridad laboral, ya que será utilizado para dar solución a la

problemática existente de acuerdo al tema de salud y seguridad, teniendo en

cuenta la concientización a los empleados, adoptar la debida protección personal,

15
16

esto será de gran ayuda para minimizar los peligros y riesgos laborales,

permitiendo así un mejor ambiente de trabajo cómodo y seguro para un máximo

rendimiento en las tareas a realizar.

D O S
A
Con el diseño del Programa de Salud y Seguridad en el trabajo, se obtendrán

R V
E SE
los siguientes beneficios, crear una cultura en los empleados
R
sobre el tema de

H O Sse obtendrá la preparación del personal


Cseguridad y destreza en casos de emergencia, esto
seguridad y salud laboral, debido a esto

R E
DE
del personal para actuar con

tiene como consecuencia disminuir los accidentes y enfermedades laborales,

mediante el programa de seguridad y salud laboral se identifica los riesgos de

accidentes a personas, instalaciones y el ambiente, se crean dispositivos de

comunicación y señalización para mayor conocimiento de normas y

procedimientos en cada área de trabajo, se crea un ambiente optimo en cuanto a

seguridad y salud laboral, se elabora un plan de contingencia y por último se hace

cumplir con lo que está establecido en INPSASEL y por efecto evitar multas a la

empresa.

1.4. Delimitación

1.4.1. Delimitación espacial

El trabajo especial de grado se realizó en la empresa IPROVENSA, ubicada

en la calle 78 (Dr. Portillo), entre Avenida 8 (Santa Rita) y Avenida 8A en la ciudad

de Maracaibo, Estado Zulia.

16
17

1.4.2. Delimitación temporal

En este trabajo especial de grado se realizó en un periodo comprendido entre

Enero de 2014 hasta Julio 2014.

D O S
1.4.3. Delimitación científica
ER VA
en laR
La investigación está enmarcada S
E S
C O
Hoptimización de la producción, en el área de
ingeniería industrial, específicamente

E
DER
en la línea de investigación de

seguridad y salud laboral, tomando en cuenta las normas venezolanas, COVENIN

2226-90, 4004:2000, LOPCYMAT, y la norma técnica del INSPSASEL NT-01-

2008, que se utilizaron como soporte para la creación del Programa de Seguridad

y Salud Laboral.

17
CAPÍTULO II

S
MARCO TEÓRICO

D O
Ade la cual se
Este capítulo contiene la fundamentación teóricaR V
R E SE dentro

O S
CH
enmarcó la investigación, así como algunos estudios previos relacionados con el

problema planteadoR de E
DE manera tal que la misma quede sustentada por las bases

teóricas presentadas.

2.1. Descripción de la empresa

La empresa IPROVENSA es una distribuidora exclusiva de equipos de oficina

marca canon, venta, alquiler, reparación y servicio técnico de copiadoras canon.

Es una empresa comercial en el ámbito tecnológico, esta es una organización de

índole familiar y fue fundada por el Sr. Jairo Urdaneta lo cual ejerce un cargo de

director general, por consiguiente su hija Paola Urdaneta Arria ejerce un cargo de

director ejecutivo y accionistas.

IPROPVENSA tiene como objetivo principal la realización de toda clase de

actividades relacionadas con el servicio técnico, mantenimiento, reparación,

compra, venta, arrendamiento, importación, exportación, y cualquiera otra clase de

contratación de equipos audiovisuales, calculadoras, máquinas de escribir,

computadoras, procesadoras de palabras, fotocopiadoras y en general de todo

tipo de equipos, repuestos, accesorios, materiales, instrumentos, y mobiliario para

7
19

Oficinas y similares. Además puede dedicarse a la fabricación, ensamblaje y/o

reparación de línea de equipos nacionales e internacionales. Puede asimismo,

constituirse en representante, distribuidor o agente de firmas comerciales

S
domiciliadas en el país o en el exterior en general, puede realizar todas las

D O
ER VA
actividades comerciales o industriales de lícito comercio.

La empresa tiene relaciones de R E S


S
HO como son: Aduaneras del Zulia, Blindados
obras y/o servicios de alquiler de

fotocopiadoras con R E Cprincipales


D E clientes

del Zulia Occidente, Comercial Beloso, Core Laboratorios Venezuela. Otros de los

clientes principales e importantes Chevron texaco Global Technology Service Co,

Jhon Crane Venezuela, equipos para procesamientos automáticos.

La empresa es un distribuidor autorizado por Canon Latinoamérica, está

apegada a la tecnología innovadora de nuevos equipos para brindar un mejor

servicio y ofrecer equipos sofisticados brindando un mejor manejo y eficiencia en

el trabajo.

EL trabajo de investigación se ha realizado en unas de las áreas más

importantes de la empresa IPROVENSA es la de producción del producto, ya que

aquí se observa el proceso de ensamblaje, las herramientas utilizadas, los tipos de

piezas y los posibles riesgos que pueden ocasionar estos trabajos lo cual es

necesario un Programa de Seguridad y Salud laboral, para así hacer cumplir las

normas que se rigen de acuerdo INPSASEL.

19
20

2.1.1. Visión

La visión de la empresa es ser líder en el mercado regional, con presencia

nacional, asegurando niveles de calidad en nuestros productos y servicios

D O S
VA
mediante la innovación generando entusiasmo en nuestros clientes, fomentando la

SE R
R E
honestidad y el trabajo en equipo.

H O S
E C
D ER
2.1.2. Misión

La misión es proveer servicios de alta tecnología en copiadoras y otros

equipos de oficinas, que satisfagan las necesidades de los clientes,

implementando soluciones innovadoras, oportunas y confiables, que permita el

desarrollo de la empresa y obtener un mejor servicio que brindar a sus clientes sin

importar el número de competidores que hay en el mercado.

2.1.3. Productos que fabrica

La empresa se dedica a la comercialización, distribución y venta de equipos

de oficinas, el propósito es satisfacer la demanda de los clientes, los equipos son

distribuidos a las principales empresas, y el servicio técnico se hace cumplir con

las actividades de mantenimiento de los equipos. Se dedica a la fabricación,

ensamblaje y/o reparación de línea de equipos nacionales e internacionales.

En esta empresa se ensamblan equipos de fotocopiadoras marca Canon. Se

ensamblan impresoras de tres tipos:

20
21

• Impresoras laser

• Impresoras por chorro

• Impresoras Multifuncionales

D O S
VA
2.1.4. Tamaño

SE R
S R E
O
La empresa actualmente en el área administrativa cuenta con 6 trabajadores,

E C H
ER
en la parte de producción cuenta con 10 empleados, en el departamento de ventas

D
posee 2 empleados y 5 en servicio técnico. IPROVENSA tiene un total de 23

trabajadores fijos, Según la base de datos es una empresa tipo mediana apegada

al sector comercial.

Tabla 2.1.4. Estratificación de empresas por tamaño.

SECTOR

INDUSTRIA COMERCIO SERVICIO


TAMAÑO
MICRO 0-30 0-5 0-20

PEQUEÑA 31-100 6-20 21-50

MEDIANA 101-500 21-100 51-100

GRANDE 501 en adelante 101 en adelante 101 en adelante

2.1.5. Organización

IPROVENSA, posee una estructura organizacional de la siguiente manera:

21
22

PRO
DIRECTOR

GENERAL

D O S
VA
DIRECTOR

SE R
E
EJECUTIVO

O S R
E C H
DER SUPERVISOR

DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO

VENTAS SERVICIO TECNICO PRODUCCION

EJECUTIVOS PERSONAL ALMACEN

VENTAS MANTENIMIENTO REPUESTO

PERSONAL PERSONAL
REPARACION ENSAMBLAJE

Figura 1. Organigrama de la empresa

22
23

2.2. Antecedentes de la investigación

Con el fin de obtener mayores conocimientos sobre la fundamentación

teórica del estudio se revisaron diversos trabajos de investigación realizados con

D O S
VA
anterioridad relacionados con programas de seguridad y salud laboral en otras

SE R
E
empresas.

O S R
E C H
ER
Paredes C, Lisbeth, (2006) realizo el Trabajo Especial de Grado “Programa

D
de Seguridad Higiene y Ambiente en la empresa NimirPetroleum Venezuela

B.V”. La universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería

Industrial. Maracaibo.

Para NimirPetroleum Venezuela B.V el establecimiento de un programa de

seguridad, higiene y ambiente es importante, debido al alto grado de riesgo

presente en sus instalaciones (operaciones lacustres, manejo de fluidos a altas

presiones, entre otras.), razón por la cual NimirPetroleum Venezuela B.V dentro de

sus políticas internacionales exige un alto grado de seguridad en sus operaciones

con el fin de minimizar daños a personas, instalaciones y medio ambiente a pesar

de mantener normas generales al respecto carece de un programa adaptado a la

realidad de sus operaciones que recientemente han desempeñado en Venezuela.

El propósito del proyecto de investigación fue elaborar un programa de

seguridad, higiene y ambiente para la empresa NimirPetroleum Venezuela B.V,

ubicada en Ciudad Ojeda. Estado Zulia. La metodología utilizada para la

realización de este programa, estuvo basada en un diagnóstico de la situación de

23
24

la empresa al tomar sus operaciones, mediante instrumentos de recolección de

información, bibliografías y entrevistas a empleados.

Entre los resultados obtenidos para la realización del programa SHA; se

D O S
12A
realizaron 13 procedimientos operacionales, logrando un avance del 40% del

E R V
Riesgos en el Trabajo) en proporción aS R E S
objetivo trazado con la directiva de la empresa; se realizaron ART (Análisis de

C O
Haccidentes se implementó un 100%, se logró
los procedimientos con un logro de 48% de

ER E
D
lo trazado; la investigación de

elaborar un plan de respuesta y control de emergencias, se elaboraron los

requisitos SHA exigidos por contratistas; el principal beneficio de la elaboración del

programa fue la creación de una cultura y conciencia hacia la materia de

seguridad y ambiente, enfocada a todas las operaciones de la empresa.Como

recomendación principal está la implementación del Manual de Higiene y

Seguridad Industrial, así como el manual de operaciones para la consideración del

programa realizado.

Esta investigación fue considerada a efecto de este trabajo en lo que

concierne la metodología y formatos utilizados para la realización de los análisis

de riesgos en el trabajo y el plan de respuesta y control ante emergencia que

forma parte del programa diseñado.El trabajo especial de grado presenta el diseño

de un manual de higiene y seguridad industrial desarrollado en la empresa

Alimentos Súper S, C.A. Para llevar a cabo este objetivo se realizó un diagnóstico

de las condiciones de higiene y seguridad existente en la empresa bajo la norma

COVENIN 2260-04. Los principales autores para la fundamentación teórica fueron

24
25

Chiavenato (2001), Hernández (2002), Tamayo (2002). El tipo de investigación fue

descriptiva.

Así mismo se identificaron los riesgos a los cuales están expuestos los

D O S
A
trabajadores de acuerdo a las actividades que realizan según su puesto de

R V
R E SE
trabajo; a continuación se procedió a evaluar los dichos riesgos tomando en

H O S
E C de los trabajadores incluida la dirección y se
cuenta la probabilidad de que causen un daño y la recurrencia, se documentaron

DE R
los roles y responsabilidades

proporcionó orientación sobre: evaluación de riesgos de seguridad, prevención de

riesgos, medidas de control y protección, controles periódicos las condiciones y

ambiente de trabajo y de la actividad de los trabajadores en la prestación de sus

servicios, controles de estado de salud de los trabajadores; investigación de

accidentes, incidentes de trabajo y la forma de notificarlo a las autoridades

competentes; planes de control de emergencia y motivación de los empleados.

Para llevar a cabo cada objetivo se realizaron visitas a la empresa,

revisiónbibliográfica, auditorias y revisión de la documentación de los procesos

productivos de la organización. Como resultados se establecen los lineamientos

para llevar a cabo todas las actividades correspondientes en materia de seguridad

e higiene según la normativa venezolana facilitando la productividad de la

empresa para hacerla más competitiva en esa rama de la industria.

En marco de las observaciones anteriores se puede obtener referencia sobre

el reconocimiento de las condiciones de higiene y seguridad existente en una

25
26

empresa, de igual manera, sirve de guía en lo que respecta a la evaluación de

riesgos de seguridad, prevención de riesgos, medidas de control y protección,

controles periódicos de las condiciones y ambiente de trabajo.

D O S
laA
Quintero, Kristal, Simancas, Arnaldo, (2009) realizo el trabajo especial de

grado “Diseño de Programa de Seguridad en el trabajoR


E V
ESRafael Urdaneta. Facultad de
bajo Norma Técnica

NT-01-2008 para el Grupo GAS C.A”.S


O R
C H
Universidad

Ingeniería, Escuela R E
DEde Ingeniería Industrial. Maracaibo.
La presente investigación tuvo como propósito el diseño de una propuesta

para el Grupo Regina GAS C.A. La cual fue la elaboración de un programa de

seguridad y salud en el trabajo bajo la Norma Técnica NT-01-2008. La realización

de este trabajo de investigación surgió de la necesidad de que la organización

contara con un programa de seguridad y salud en el trabajo que contribuyera a

disminuir los accidentes de trabajos y las enfermedades ocupacionales. La

investigación fue de tipo descriptiva, basada en un diseño de campo y documental.

Se realizaron análisis por puestos de trabajos, los cuales fueron realizados

siguiendo formatos de análisis de riesgos por puestos de trabajo. De igual manera

se realizó una observación directa de los trabajadores en las instalaciones de la

empresa para identificar riesgos ocupacionales, Se realizaron encuestas no

estructuradas al personal para describir el proceso productivo de la organización.

Para lograr el objetivo planteado se dividió el proceso de investigación en tres

fases, las cuales comprendieron la descripción del proceso productivo de la

26
27

empresa, la identificación de riesgos por puestos de trabajo y la elaboración de

planes de trabajo para elaborar procesos peligrosos y se concluyó con la

elaboración del programa de seguridad y salud en el trabajo. Los resultados

S
obtenidos al finalizar la investigación indican que la propuesta del programa

D O
R VA
ayudara a disminuir las condiciones inseguras en la empresa, asícomo también a

R E SE
S
aumentar el conocimiento al personal en lo que a materia de seguridad y salud en

C H O
ER E
el trabajo se refiere, lo que traerá consigo una disminución de los actos inseguros

D
y promoverá la participación de los trabajadores en la seguridad del trabajo.

De los planteamientos anteriores se deduce que la investigación es guía

fundamental ya que aplica análisis de riesgos en el trabajo, los cuales fueron

realizados siguiendo formatos específicos que permitieron evaluar las distintas

situaciones de riesgos a los cuales se exponían los empleados, dichas

herramientas funcionaron como patrón para el diseño de un programa de

seguridad y salud laboral.

Farías, Andrea (2008) realizo el trabajo especial de grado “Diseño de un

Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional en la empresa

Transporte Acuático C.A”. Universidad Rafael Urdaneta. Facultad de ingeniería.

Escuela de Ingeniería Industrial. Maracaibo.

La empresa Transporte Acuático C.A, requería del diseño de un sistema de

gestión de seguridad, higiene y ambiente, que permitiera consolidar una cultura de

liderazgo SHA, manteniendo el compromiso de resguardar la integridad física del

27
28

personal del ambiente y las condiciones de trabajo, previniendo accidentes y

controlando riesgos, lo cual incidirá positivamente en la satisfacción del personal,

en la calidad de las actividades realizadas y en el resguardo de la imagen y

S
posicionamiento de la empresa en el mercado.

D O
Aun diagnostico
E R V
E S
Para desarrollar esta investigación, en primer lugar se

R
realizó

O S
CH
general de la empresa para conocer su situación actual en materia de seguridad,

higiene y ambiente.R EnE


D E segundo lugar se utilizaron como referencia las Normas

COVENIN, Ley Orgánica de Prevención, condiciones y Medio Ambiente de

Trabajo, Ley Penal del Ambiente, Fondo para la Normalización y certificación de la

calidad (FONDONORMA) Especificaciones o reglamento de seguridad y Salud

Ocupacional (OHSAS) y la Norma PDVSA SI-S-04, las cuales establecieron los

lineamientos considerados para la elaboración del manual de procedimientos de

SHA y el Plan Básico de SHA, Así mismo se establecieron indicadores de gestión

que permitieran el monitoreo estadístico de la Gerencia de SHA.

Para alcanzar los objetivos se realizaron revisiones bibliográficas, entrevistas

y observaciones directas al personal involucrado en la gerencia antes

mencionada. Entre los beneficios obtenidos se puede mencionar, el control de la

documentación del sistema SHA para evitar y minimizar la ocurrencia de eventos

no deseados y establecimiento de los indicadores de gestión. Tomando en cuenta

lo expuesto anteriormente y por los resultados obtenidos, se recomendó dar

cumplimiento y continuidad al sistema de gestión SHA y divulgar la información del

mismo a todos los empleados de la empresa.

28
29

Esta investigación sirvió de ayuda para la ampliación de información y

conocimiento sobre la clasificación de riesgos, así como para la realización y

formulación de cuestionarios para evaluar la situación de la empresa en materia

S
de seguridad y salud laboral.

D O
R VA
E SE
2.3. Fundamentos Teóricos

O S R
E C H
ER
2.3.1. Programa de seguridad y salud laboral

D
“Es el conjunto de objetivos, acciones y metodologías establecidas para

identificar, prevenir, y controlar aquellos procesos peligrosos presentes en el

ambiente de trabajo y minimizar el riesgo de ocurrencia de incidentes, accidentes

de trabajo y enfermedades de origen ocupacional (NT-01-08). Para todo programa

de seguridad se requiere de una serie de condiciones o pasos, la NT-01-08 explica

cada fundamento de cual se debe disponer para realizar el programa de

seguridad”.

Aunado a lo anteriormente mencionado Herrera (2007) señala que un

programa de seguridad y salud en el trabajo se desarrolla en función de cada

centro de trabajo, de sus características y de su proceso productivo. La

LOPCYMAT señala en su artículo 47 que el comité de seguridad y salud laboral

tiene como atribución “participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica

y evaluación del Programa de Salud en el Trabajo”, en conjunto con la Norma

Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo NT-01-08 la cual añade que

29
30

el programa se desarrollara con un modelo de participación activa de las

delegadas o delegados de prevención, los trabajadores y las trabajadoras.

S
2.3.2. Elaboración del programa de seguridad y salud Laboral

D O
Aexpuestos en la
E R V
E S
Los pasos a seguir para la elaboración del programa

R
están

O S
H elaboración, implementación, seguimiento y
C
NT-01-08. La norma establece los criterios, pautas y procedimientos

ER E
D
fundamentales para el diseño,

evaluación de un Programa de Seguridad y salud en el Trabajo. En el título IV de

la norma se establecen los requisitos mínimos que deben cumplir el programa de

seguridad y salud en el trabajo. Con referencia a lo anterior se realizó el programa

de seguridad y salud laboral ajustado a la normativa.

2.3.4. Procedimiento para la elaboración del programa de seguridad y

salud laboral

Los pasos a seguir para la elaboración del programa están expuestos en la

Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo NT-01-08. La norma

establece los criterios, pautas y procedimientos fundamentales para el diseño,

elaboración, implementación, seguimiento y evaluación de un Programa de

Seguridad y Salud en el Trabajo. En el capítulo IV de la norma se establecen los

requisitos mínimos que deben cumplir el Programa de Seguridad y Salud en el

Trabajo:

30
31

• Descripción del proceso productivo

Descripción del proceso productivo: Describir de forma precisa las etapas del

proceso productivo, la forma de organización del trabajo, así como los objetos y

D O S
VA
los medios involucrados en cada una, entre otros aspectos: maquinarias, equipos,

SE R
R E
materia prima, sustancias utilizadas, subproductos y sobrantes, desechos

S
E C HO
generados, disposición final de los mismos, impacto ambiental, organización y

DE
división técnica del R
trabajo, organigrama , diagrama de flujo, descripción de las

etapas del proceso, división de las áreas y departamentos, puestos de trabajo

existentes, herramientas utilizadas, tipo de actividad, empresas contratistas y la

relación entre ellos.

Identificación del proceso de trabajo: Se identifican las condiciones asociadas

al objeto de trabajo, medio de trabajo y a la organización y división del trabajo, que

pueden causar daño a la trabajadora o trabajador durante el desarrollo de las

actividades laborales (proceso de trabajo) por etapas, tomando en cuenta para ello

la información aportada para las trabajadoras y los trabajadores, considerando:

procesos peligrosos, condiciones peligrosas en cada una de las etapas del

proceso de trabajo o proceso de trabajo, numero de trabajadoras y trabajadores

expuestos a los procesos peligrosos y daños que pueda generar a la salud de las

trabajadoras y trabajadores. En función de los procesos peligrosos detectados, se

adoptan las medidas preventivas y de mejoras de los niveles de protección, con el

fin de priorizar las acciones a aplicar.

31
32

• Política de seguridad y salud en el trabajo y su declaración

Este capítulo establece el contenido de la política de seguridad, la cual debe

ser específica a las características del centro de trabajo y del proceso productivo,

D O S
A en todo los
ser precisa y redactada con claridad para su fácil comprensión, ser difundida con

fácil acceso a los trabajadores, además de asumida yR


E V
R E S difundida

O S
Hfundamental la protección de la vida y salud de
C
ámbitos del centro de trabajo. La política de seguridad de cualquier centro de

E
DER
trabajo debe tener como principio

los trabajadores, a través de la prevención de accidentes de trabajo,

enfermedades ocupacionales e incidentes relacionados con el trabajo. La política

de seguridad debe ser coherente con otras políticas de la organización.

• Planes de trabajo para abordar procesos peligrosos

Este capítulo establece que los planes de trabajo deben responder

estrictamente a los procesos peligrosos identificados. Deben poseer objetivos,

metas, alcance frecuencia de ejecución de las actividades, procedimientos de

ejecución de actividades previstas en el plan. Los planes de trabajo deberán

contar como mínimo con los siguientes componentes:

Educación e información.

Inducción a nuevos ingresos y cambios o modificaciones de

tareas/puestos de trabajos.

Educación periodística de las trabajadoras.

Procesos de inspección.

32
33

Monitoreo y vigilancia epidemiológica de los riesgos y procesos

peligrosos.

Monitoreo y vigilancia epidemiológica de la salud de las trabajadoras y

S
trabajadores.

D O
R VA
Monitoreo y vigilancia de la utilización del tiempo libre de las trabajadoras

R E SE
S
y trabajadores.

C H O
ER E
Reglas, normas y procedimientos de trabajo seguro y saludable.

D
Dotación de equipos de protección personal y colectiva.

Atención preventiva de protección personal y colectiva.

Atención preventiva en salud de las trabajadoras y trabajadores.

Planes de contingencia y atención de emergencias.

Recursos económicos precisos para la ejecución de los objetivos

propuestos.

Ingeniería y ergonomía.

Uno de los objetivos fija indicado describir los procesos de trabajo, los pasos

explicados en la NT-01-08 serán utilizados para el desarrollo de los objetivos

planteados en esta investigación.

2.3.5. Inspecciones de seguridad

Las inspecciones de seguridad constituyen unos de los medios principales de

localización de las causas de accidentes, que ayudan a determinar el tipo de

correctivos necesarios para protegerse de los riesgos, antes de que lleguen a

producirse accidentes o lesiones.

33
34

2.3.6. Clasificación de los accidentes

Se clasifican en dos tipos:

S
Acto inseguro: Es la violación de un procedimientos de seguridad

D O
RVA
normalmente reglamentado y aceptado como seguro tales como; la realización de

R E SE
S
una operación sin autorización, el trabajar en forma muy rápida o demasiado lenta

C H O
ER E
y que trae como consecuencia que se produzca un accidente.

D
Condiciones inseguras: Es el estado o consecuencia física peligrosa que

pueda permitir directamente la ocurrencia de un accidente, es decir, son aquellas

condiciones de trabajo que no cumplen con las normas de seguridad y por lo tanto

presentan un alto riesgo de accidentes laborales, tales como: pisos sucios y

resbaladizos, iluminación deficiente, otros (NT-01 2008).

2.3.7. Análisis de riesgo

Es el proceso documentado que consiste en la identificación de los procesos

y evaluación de los riesgos, antes y durante la ejecución de un trabajo, para el

establecimiento de medidas preventivas y de control que ayuden a evitar la

ocurrencia de incidentes, accidentes enfermedades ocupacionales y/o daños al

ambiente, instalaciones o equipos (PDVSA IR-S-17,2006).

2.3.8. Planes de trabajo

El servicio de Seguridad y Salud Laboral en el trabajo debe elaborar, en el

segundo trimestre del año, el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, para

34
35

el año siguiente, siguiendo lo indicado en la normativa vigente de la materia, el

cual será sometido a la aprobación del Comité de Seguridad y Salud Laboral y del

INPSASEL; y se realizara un seguimiento continuo en fin de tomar los correctivos

S
necesarios, con miras a garantizar su mejoramiento continuo (PDVSA HO-H-14,

D O
2011).
ER VA
R E S
H O S
C
2.3.9. Descripción de peligro en áreas de Trabajo

R E
DEdetectados
Los peligros se clasificaran de acuerdo con la gravedad o

potencialidad de pérdida, aspecto esencial para establecer prioridades en las

acciones. Si la inspección general es realizada por personal de nivel superior al

del área inspeccionada, debe entregarse copia del informe al mando de la misma

para que adopte las medidas correctoras, ya que es el responsable de velar por el

control de todos los peligros del área o sección de su responsabilidad. (Seguridad

e Higiene en el Trabajo, Adolfo Rodellar Lisa).

2.3.10. Identificación de Riesgos

La identificación de riesgos consiste en definir los posibles problemas que

pueden aparecer a lo largo de la vida de un proyecto. Uno de los riesgos más

frecuentes es la posibilidad de sufrir daño o pérdida económica. En otro ámbito se

analizan detalladamente los equipos que componen el área de la empresa y los

posibles accidentes que puedan ocurrir de esta forma se formaliza una

examinación a los equipos y al personal y así identificar los riesgos de que suceda

algún accidente en el área de trabajo. (Dirección, gestión y organización de

proyectos, Eliseo Gómez).

35
36

2.3.11. Diagrama de Flujo

El diagrama de flujo es una representación gráfica de la secuencia de pasos

que realizan para obtener un cierto resultado. Este puede ser un producto, un

D O S
servicio, o bien una combinación de ambos. (Fundación Iberoamericana pata la

R VA
SE
Gestión de la Calidad, 2014).

S R E
C H O
E
2.3.12. Ruta de escape

D ER
Una ruta de escape consiste en la acción de desocupar ordenada y

planificadamente un lugar. Esta acción o desplazamiento es realizado por los

ocupantes por razones de seguridad ante un peligro potencial o inminente. La

evacuación rápida y oportuna es una forma de evitar pérdidas, por lo que se

requiere que sea una actividad organizada por parte de los que estén

directamente involucrados. (Partners technology consulting).

2.3.13. Medios de protección

Al seguir las normas e instrucciones para evitar accidentes, es probable que

estos no tengan lugar o si se pueden por ser algunos inevitable, serán muy

escasos. Por eso, cuando pase a todas las precauciones no es posible evitarlos

totalmente, es preciso proteger al trabajador mediante la adecuada vestimenta o

conjunto de prendas de vestir y elementos o medios diversos, que al propio tiempo

que permiten al trabajador realizar su tarea más o menos cómodamente, le ofrece

una adecuada protección personal. (Lecciones de higiene y seguridad, José de la

Cuesta Rodríguez, 1976).

36
37

Para seguir un orden conveniente desde el punto de vista pedagógico, vamos

a hacer los siguientes grupos de equipos de protección personal:

• Protección a la cabeza


D O S
VA
Protección especial de la cara y ojos

SE R
E
• Protección de las vías respiratorias

O R
Spiernas

C H
Protección de las manos y de las
E

DE
Traje para R
el trabajador

2.3.14. Organización del trabajo

El trabajo en equipo u organizado puede considerarse como una célula de la

empresa que comprende algunas células individuales, pero en la cual las

relaciones entre esas células que lo constituyen desempeñan cierto papel en

cuanto a seguridad, de modo que el equipo u organización tienen su propia

fiabilidad como su propia accidentabilidad. Un equipo alcanza cierto nivel de

fiabilidad cuando los trabajos en serie gozan comunicación adaptada y fiel, cuando

hay redundancia activa entre ciertos miembros y sobre todo por la posibilidad de

poner en acción actividades de ayuda y socorro en los momentos oportunos.

(Psicosociología de los accidentes del trabajo, Jean-Marie Faverge, 1975).

2.3.15. Objeto de trabajo

El objeto de trabajo es la intervención profesional supone identificar qué

aspectos de una necesidad social problematizada con susceptibles de satisfacer

37
38

con la acción del profesional y del sujeto. Por lo tanto la definición del problema

con precisión en cuanto a lo relacional ambiente-sujeto (causas-consecuencias) y

la habilidad de intervención (intereses, recursos institucionales, recursos y pericia

S
profesional y las potencialidades y expectativas del sujeto individual o colectivo).

D O
R VA
Esto conduce a aprender el objeto de trabajo a partir de la convergencia de los

R E SE
S
elementos de la visiones de los tres actores intervinientes.

C H O
E
2.3.16.
DER
Medios de trabajo

Medios de trabajo desempeñan un papel determinante en el proceso de

trabajo no significa que siempre ocupen el lugar más destacado en él. Es decir son

los instrumentos o medios de trabajo los que, con sus características

determinadas, hacen que sea uno u otro elemento del proceso de trabajo el que

ocupe el papel preponderante. (Materialismo Histórico, María Harnecker).

2.3.17. Objetivos del trabajo

Conocidas las condiciones del trabajo, la unidad didáctica se plantea como

objetivos resaltar cuales son los riesgos característicos, cual es el origen de todos

los riesgos y como se pueden modificar los riesgos debido a los diferentes factores

que intervienen en este tipo de trabajo. También se plantea entre sus objetivos el

mostrar algunas mediaciones que permiten mantener bajo control los riesgos del

trabajo. (Manual para Técnicos de Riesgos Laborales, Pedro Mateo Floria, Agustín

Gonzales).

38
39

2.3.18. Metas del trabajo

Trabajar por una meta difícil, pero alcanzable es fuente de motivación y

D O S
A
satisfacción, Este enunciado de la teoría de fijación de metas se liga íntimamente

de V
a la dirección por objetivos. El hecho de trabajar a favor R
R E SE los objetivos difíciles

que podemos conseguir, aunqueO seaS


E H
C de que mejoremos sustancialmente nuestro
a costa de forzar nuestra capacidad al

DE
máximo, es causa R propiciada

rendimiento. (Satisfacción y motivación en el Trabajo, Luis Gonzales López).

2.3.19. Responsabilidades en el trabajo

Es aceptar la importancia de la labor que se hace. El trabajo que valoramos

es el único trabajo que tiene valor. Es decir ver las cosas desde un punto de vista

suficientemente amplio para que abarque las personas y la organización que nos

rodea. Aceptar las disciplinas esenciales: puntualidad, exactitud, seguridad,

percatando de que la situación en el trabajo es lo mismo que la situación en el

hogar: todo cuanto hacemos afecta a alguien. (Seguridad Industrial, Herreros

Hermanos Sucesores, S.A, 1969).

2.4. Sistema de variable

2.4.1. Variable

39
40

Programa de seguridad y salud laboral

2.4.2. Definición conceptual

Es el conjunto de objetivos, acciones y metodologías establecidas para

D O S
identificar, prevenir y controlar aquellos procesos presentes en el ambiente de

R V A de trabajo y
SE
trabajo y minimizar el riesgo de ocurrencia de incidentes, accidentes

enfermedades de origen ocupacional. Un R


S E
HO de los conocimientos, a fin de lograr la
programa de seguridad y salud en el

trabajo debe responderE a C


DEyR
la integración

unidad de criterios la consecución de sus objetivos (NT-01-2008).

2.4.3. Definición operacional

En relación a la descripción a los procesos fue utilizada la técnica del

diagrama de flujo del proceso el cual registra la secuencia de ejecución de las

actividades. Para conocer los riesgos a los que están sometidos los trabajadores

de la empresa se hace un análisis completo de las áreas laborales, luego se

hacen entrevistas a cada trabajador y se reseña una historia de accidentes e

incidentes pasados. Para establecer los procedimientos de trabajo, es necesaria la

creación del programa de seguridad y salud laboral en la empresa, ya que de esta

manera se implementan mejoras permitiendo así el cumplimiento de las tareas con

un mayor rendimiento y seguridad.

Los programas de seguridad y salud laboral aplicados son un conjunto de

medidas establecidas por la organización con el propósito de describir los

procedimientos que deben seguir todos los empleados, que tienen como finalidad

40
41

del resguardo y prevención de la integridad física, mental y social de los mismos

en todas sus ocupaciones.

El plan de trabajo para la seguridad y salud es un conjunto de procedimientos

S
preestablecidos de acciones y estrategias para la coordinación, alerta,

D O
R VA
movilización y respuesta ante la ocurrencia de una eventualidad. Esta aplicación

R E SE
S
constituye un deber por parte de IPROVENSA las mismas acciones individuales y

E C HO
R
colectivas cuya eficacia será determinada, en función a la participación de los

del E
trabajadores D centro de trabajo.

2.4.4. Cuadro de variables

La tabla que se muestra a continuación se describe la operacionalización del

objeto de la variable de estudio, con dimensiones e indicadores, fundamentados

ya en la teoría antes expuestas.

41
42

Tabla 2.4.4. Operacionalizacion de Variables

OBJETIVOS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES


Descripción de los Descripción en áreas
puestos de trabajos y de trabajo

O S
los cargos de la Identificar riesgos

VA D
Condiciones de
empresa.

R
Puestos de trabajo

SE
trabajo área de

E
producción

S R
Identificación de los
E C HO Clasificación de

DE
riesgos a que están
sometidos los R riesgos (físicos,
mecánicos, químicos,
trabajadores durante Riesgos
Programa de eléctricos)
los procesos
productivos y cargos Seguridad Condiciones
estudiados en la
Laboral disergonomicas
empresa.
Incendios

Establecer los Procedimientos Objeto de trabajo


procedimientos y Tipo de actividad
planes de trabajo, en
relación a la Medios de trabajo
seguridad y salud Objetivos
laboral de Metas
IPROVENSA, Planes
Responsabilidades
implementando Campo de aplicación
mejoras y control de
riesgos.

Diseñar el programa Programa de No se operacionaliza


de seguridad y salud seguridad y salud
laboral en la empresa laboral El objeto se cumplirá
IPROVENSA al finalizar la
investigación

42
CAPÍTULO III

S
MARCO METODOLÓGICO

D O
Alas etapas de la
R V
E SE
En este capítulo se describen de manera clara y detallada
R
O S
CH
metodología a utilizar para la realización del trabajo especial de grado, con la

conE
finalidad de cumplir R
DE los objetivos planteados.

3.1. Tipo de investigación

La investigación es de tipo descriptiva, busca especificar las propiedades

más importantes de las personas, grupos, comunidades, o cualquier otro

fenómeno sometido a análisis. (Baptista, 2006).

Un estudio es descriptivo cuando se seleccionan una serie de técnicas en la

recolección de la información, como la observación, las entrevistas y

cuestionarios, así como también se pueden usar informes y documentos

elaborados por otros investigadores. (Méndez, 2006).

La investigación descriptiva ayuda a mejorar los estudios porque permite

establecer contacto con la realidad para observarla, describirla, predecirla y

controlarla a fin de que la conozcamos mejor; la finalidad de esta radica en

formular nuevos planteamientos y profundizar en los hechos existentes, e

incrementar los supuestos teóricos de los fenómenos de la realidad observada.

(Manuel Amador, 2012).

32
44

En este trabajo de investigación se denota de tipo descriptivo, ya que se

recolectaron datos en los procesos de seguridad y salud en el trabajo, así como

los diferentes aspectos en materia de riesgos y medidas de prevención de

S
accidentes.

D O
R VA
E SE
3.2. Diseño de la investigación

O S R
E C H
ER
El diseño es un plan o estrategia concebida para obtener la investigación que

D
se desea, por lo cual señala lo que debe hacer el investigador para alcanzar sus

objetivos de estudios y contestar las interrogantes que se han planteado.

(Baptista, 2006).

La investigación no experimental es la que resulta imposible manejar

variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o condiciones. Los sujetos son

observados en su ambiente natural con el fin de poderlos analizar (Arias,

2006).

Haciendo referencia a lo anterior, se puede decir que la investigación se

enmarca en un estudio de tipo “no experimental” ya que se recolecto la

información en un determinado momento y tiempo sin manipular deliberadamente

las variables de la investigación, se observaron los hechos tal como ocurren para

después analizarlos y obtener su incidencia e interrelación en un momento dado.

En el orden de las ideas anteriores el diseño de la investigación es de tipo

transaccional descriptivo donde se presentó un panorama del estado de una o

44
45

más variables en determinado momento ya que se recolectaron datos en un solo

momento. El propósito fue describir variables y analizar su incidencia en un

momento dado.

D O S
Adonde ocurren
El diseño de la investigación es de campo ya que “consiste en la correlación

de datos directamente de los sujetos investigados, o de laR


E V
R E S realidad

O S
CH
los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el

investigador obtieneR laE


DE
(Arias, 2006).
información pero no altera las condiciones existentes”

A manera de resumen final la investigación es de campo debido a que se

apoyó en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas a personas que

conocen el problema por experiencia personal, observación directa, visitas a la

empresa, construcción de los instrumentos de recolección de datos,

procedimientos y análisis de los resultados.

3.3. Población

La población objeto de estudio es definida como “el universo de la

investigación sobre la cual se pretende generalizar los resultados (Chávez,

2003).

En esta investigación la población se encontró constituida por el área de

producción que cuenta con 10 empleados, la parte administrativa cuenta con 6

trabajadores, y en la parte de ventas cuenta con 2 empleados, en el área de

45
46

servicio técnico 3 empleados, para un total de 21 trabajadores fijos que posee la

empresa IPROVENSA.

Haciendo referencia a lo anterior la población de esta investigación está

D O S
A así como
definida por la empresa comercializadora IPROVENSA donde se obtendrán los

E R V
E S
datos e información necesaria para determinar los procesos

R
peligrosos

H O S
C
los riesgos.

R E
E del instrumento se tomaron en cuenta los 10 empleados
Para laD
aplicación

del área de producción para lograr tener una precisión en los resultados así como

mayor información y está representada según se muestra a continuación:

Tabla 3.3. Población de la empresa

Área de Trabajo Número de trabajadores

Producción 10
Administrativa 6
Ventas 2
Servicio técnico 3
Total de trabajadores = 21

46
47

3.4. Técnicas de recolección de datos

En el presente trabajo de investigación se utilizaron las siguientes técnicas de

recolección de datos:

D O S
R VA
Observación documental: La observación documental es la que se realiza

R E SE
S
con la revisión de documentos, manuales, revistas, periódicos, actas científicas,

C H O
ER E
seminarios y/o cualquier tipo de publicación considerado como fuente de

D
información, es decir, se vale de fuentes escritas para la recolección de los datos

(Tamayo, 1993). Según las consideraciones anteriores, en la investigación se

consultaron diversos documentos sobre cómo elaborar un instrumento de

evaluación de riesgos así como la revisión a manuales de seguridad y salud

laboral.

Los reglamentos y normas, para la ilustración de conceptos básicos referidos

al diseño de un programa de seguridad y salud en el trabajo, se consultó la Norma

Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo NT-01-2008 así como la

LOPCYMAT.

Observación directa: Investigación directa, es aquella en que el investigador

observa directamente los casos o individuos en los cuales se produce el

fenómeno, entrando en contacto con ellos; sus resultados se consideran datos

estadísticos originales, por esto se llama también a esta investigación primaria

(González, 1997).

47
48

Cabe agregar que la técnica de observación directa fue aplicada en la

investigación mediante recorridos en el área administrativa y de producción de la

empresa, observando las actividades ejecutadas, productos terminados y

entrevistas aplicadas directamente a los empleados.

Entrevistas no estructuradas: En este tipo de herramienta A D O S


R V
SSinEembargo se orienta por
no se dispone de

S R E
O
una guía de preguntas elaboradas previamente,

E C H
DE R
objetivos preestablecidos, lo que permite definir el tema de la entrevista. Arias,

(2006).

En el desarrollo de la investigación fue necesario recurrir a las diferentes

personas como fuente de información. Investigar todo lo concerniente a los

procesos y actividades que se ejecutan por puesto de trabajo. Este tipo de

entrevista no constara de cuestionario como tal, sino que se formularan preguntas

específicas y generales de cada uno de los puestos de trabajo y estarán dirigidas

a las personas que están involucradas con las operaciones de forma directa e

indirecta que son objetos de estudio.

El formato de análisis de riesgo en el trabajo por puesto de trabajo, permite

descomponer los riesgos asociados a un puesto específico, facilitando la

identificación de los peligros y riesgos inherentes al proceso y establecimiento de

acciones correctivas para evitar lesiones o enfermedades ocupacionales, también

daños a instalaciones y/o al medio ambiente. Herrera, (2007).

Se realiza el análisis de riesgo es esta investigación para identificar los

posibles riesgos existente en cada puesto de trabajo. El formato ha sido utilizado

48
49

en investigaciones anteriores. El formato sirvió para obtener la información

necesaria para cumplir con los objetivos específicos No. 2 y 3. En el anexo se

muestra el formato de análisis de riesgo por puesto de trabajo.

D O S
R VA
E SE
3.5. Fases de la investigación

O S R
E C H
ER
Fase I: Descripción de puestos de trabajos y cargos

D
Se procedió a recolectar la información por puestos de trabajo, para luego

definir los medios de trabajo, roles y las principales responsabilidades para cumplir

con éxito los objetivos del cargo.

En esta primera fase la herramienta utilizada fueron las entrevistas

estructuradas y la observación directa ya que la misma sirve para visualizar al

ocupante del cargo en pleno ejercicio de sus funciones, además es favorable para

el estudio, ya que no implica detenerlo, ni tiempos adicionales, para su aplicación.

Fase II: Identificación de los riesgos a que están sometidos los trabajadores

durante los procesos productivos y cargos estudiados en la empresa

Se realizó una serie de consultas bibliográficas de libros y artículos

relacionado con el tópico de análisis e identificación de riesgos por puesto de

trabajo. Para poder realizar en forma eficiente el estudio de análisis de riesgos, se

seleccionó las diferentes áreas de trabajo para analizar y se tomó nota de lo que

se hacía, esta etapa se prepara observando al trabajador.

49
50

Los riesgos de trabajo fueron identificado en cada puesto de trabajo, con

base en la observación del trabajos anotaron las cosas que podrían salir mal y

causar accidente.

D O S
R VA
SE
Al completar toda la información de procedió a llenar el formato de análisis de

S R E
O
riesgo para la empresa IPROVENSA.

E C H
D ER
Fase III: Proponer planes y procedimientos

Se realizaron las consultas apegada a la Norma Técnica de Seguridad y

Salud Laboral 01-2008, se hizo revisión de diversas normas ajustadas a cada plan

y procedimiento de trabajo.

Esto así permitiendo la información acerca de del manejo de la empresa de

distintos elementos de seguridad, tales como:

• Equipos de protección personal

• Inspecciones de seguridad

• Educación y formación personal

En el procesamiento de la información se procedió a la elaboración de planes

de trabajo apegado a la NT-01-2008. Cumpliendo así con lo que refiere:

• Objetivos.

• Metas.

50
51

• Alcance.

• Responsabilidades.

• Procedimientos de ejecución.

S

O
Instrumentos o formularios.

VA D
ER
• Recursos necesarios.

R E S
H O S
Ca las diferentes áreas de la empresa, a través de la
Se revisó la documentación existente en materia de seguridad y salud

R E
DE
laboral, se realizaron visitas

colaboración de los trabajadores se recolecto una serie de datos para la

elaboración de los planes y procedimientos de trabajo, lo que facilita la creación de

medidas preventivas para reducir los riesgos detectados.

FASE IV: Diseño del programa de seguridad

Seguidamente para dar cumplimiento con las leyes, normas y reglamentos

vigentes en materia de seguridad en Venezuela fue creado el Programa de

Seguridad y Salud Laboral para la empresa IPROVENSA, tomando en cuenta los

requerimientos mínimos exigidos en la Norma Técnica Programa de Seguridad y

Salud en el Trabajo (NT-01-2008).

51
CAPITULO IV

S
ANÁLISIS DE RESULTADOS

D O
R VA
R E SE
S
En el presente capítulo se presenta el desarrollo de los objetivos específicos

C H O
ER E
propuestos, en el cual se realiza la interpretación y el análisis de los resultados

D
obtenidos mediante la utilización de la metodología descrita en el capítulo III.

4.1. Descripción de los puestos de trabajos y los cargos de la empresa

Para la descripción de los procesos de trabajo, fueron recolectados los datos

acerca de un cargo mediante la observación de las actividades que realiza el

ocupante de este. Con esto se buscó identificar, recolectar registrar y analizar la

información relativa al contenido del puesto, a través de la determinación de la

descripción, medios de trabajo, rol y responsabilidades para así poder identificar

los riesgos por puesto de trabajo.

Se muestra en la siguiente tabla los resultados de la descripción de los

puestos y cargos que desempeñan o laboran en la empresa IPROVENSA.

44
53

Tabla 4.1. Organización y división de los puestos de trabajo

Puestos de Trabajo Cargos


Dirección General Gerente General

D O S
Supervisor General VA
Dirección Administrativa Gerente Administrativo
Supervisión General
E S ER
S R
HO Ayudante Técnico
Ensamblador

R E C
DE
Departamento Producción
Técnico Electrónico
Departamento Servicio Técnico Técnicos de Servicio Local

Técnicos de Servicio a Domicilio


Departamento de Ventas Ejecutivo de Ventas

Gerente General

El gerente general se encarga de coordinar la ejecución de los lineamientos y

políticas establecidos y programados por la empresa IPROVENSA en la

prestación del servicio.

Medios de trabajo: Equipos de computación, artículos de oficina, teléfono

corporativo de la empresa y mobiliarios.

Rol: Planifica y controla las actividades que son desarrolladas durante la

ejecución de alguna venta o servicio prestado en la empresa.

Actividades:

53
54

• Recorrido por todas las instalaciones de la empresa a primera hora para

velar por la ejecución de los trabajos, en función de los parámetros y

lineamientos de la calidad y seguridad establecidos por la empresa.


D O S
VA
Verificación de almacenes de repuestos ubicado en la segunda planta

de la empresa.
E S ER
Reuniones con los ejecutivosS
O R

E C H de venta para crear estrategias de venta y

DE
respectivaRpublicación.

• Observación y aprobación de cotizaciones para las compras de

implementos de seguridad a utilizar.

• En los inicios de semana se hace una reunión preliminar a las

actividades laborales, para verificar trabajos atrasados y para crear la

agenda semanal de trabajos. Se hace en el salón audiovisual en la

primera planta de la empresa.

• Evalúa y lleva control del rendimiento y desempeño de los empleados en

todos los departamentos.

Gerente Administrativo

Es el encargado de la coordinación, control y seguimiento de la prestación

del servicio técnico, alquiler y venta de las máquinas de fotocopiado.

54
55

Rol: Se encarga de dirigir y controlar los planes y objetivos, también plantea

estrategias de negocios. Realiza el trabajo contable, siendo responsable de la

coordinación y supervisión de las actividades de esta área.

D O S
VA
Actividades:

SE R
R E
• Recorre las áreas de la empresa planificar, coordinar y dirigir todas las
S
E C HO
ER
actividades que se llevan a cabo en la oficina.

• Dcon
Se reúne el gerente general para manejar las partidas presupuestarias

• Está en la obligación de atender a los entes responsables de otras

empresas que requieran la negociación de la prestación de servicio de

alquiler, servicio técnico y ventas.

• En algunos casos es el encargado de la gerencia general ya cuando este

no esta presente.

• Verifica en el departamento de producción y ensamblaje la maquinaria y

repuestos para así poder Analizar, evaluar y aprobar las órdenes de compra

del suministro de repuesto o servicio que requieran la empresa.

• Elaborar y analizar los estados financieros junto a la gerencia general.

• Planificación y control del personal, en lo que refiere a la aprobación de

nómina y contrataciones.

55
56

Supervisor General

Es el encargado de la supervisión, evaluación y control de los departamentos

S
de producción, servicio técnico y ventas. El supervisor lleva reportes semanales a

D O
R VA
SE
la gerencia administrativa para ser comunicados a la gerencia general, esto con el

S R E
O
propósito de hacer saber el estado de avance de las actividades y evaluar las

E C H
DER
metas y el cumplimiento de objetivos.

Rol: El supervisor general, supervisa las diferentes actividades dentro de los

departamentos de producción servicio técnico y ventas. Evalúa el funcionamiento

de las maquinas ensambladas, también está en la disposición de escuchar a los

empleados y atender las inquietudes, también está en la potestad de hacer algún

reclamo o memorándum a algún empleado.

Actividades:

• Recorre todos los departamentos de la empresa y hace la supervisión

de forma escrita de acuerdo a las actividades ocurridas dentro de los

departamentos.

• Está atento a cualquier incidente interno o externo que pueda ocasionar

obstaculizando el trabajo.

• Hace reuniones con los empleados y planifica incentivos, los días

viernes de cada semana se hacen charlas con fines de trabajo.

56
57

• Se comunica con los empleados de las distintas áreas y transmite la

información a la alta gerencia.

• Hace recorridos en el departamento de ensamblaje y hace solicitud de

S
repuestos en el área de almacenaje de repuestos.

D O

R VA
SE
Los recorridos realizados son durante las 8 horas laborales.


S R E
O
Está en contacto con las máquinas y herramientas.

E C H
ER
• Entrega al ensamblador las ordenes de trabajo en el área de producción.
D
Ensamblador

Esta dentro del departamento de producción, encargado de armar las piezas

y repuestos para construir la máquina de fotocopiado, los repuestos se localizan

en el almacén de la empresa.

Rol: Ensamblar las máquinas y dejarlas mecánicamente funcional.

Actividades:

• A primera hora se le es entregado las órdenes de trabajo.

• Está en contacto con piezas y herramientas de todo tipo para llevar a

cabo el ensamble de las maquinas o equipos de fotocopiados.

• Leer manuales de ensamblaje para la construcción y evaluación del

mismo.

57
58

• Recorre toda el área de producción y almacén de repuestos ubicado en

la segunda planta del edificio.

• Trabaja con productos químicos de limpieza de plásticos y hierro.

S
• Llenar un formato de evaluación del ensamblaje para la verificación.

D O

R VA
SE
Recorre la empresa desde el área de ensamblaje hasta los ejecutivos de

S R E
O
ventas para afirmar la disponibilidad de equipos.

E C H
D ER
Ayudante Técnico

Es el encargado de prestar su servicio de ayuda al ensamblador y a lo que se

refiere al servicio técnico.

Rol: Ayudante de ensamblaje, ubicar las piezas en el almacén para

ensamblar, manejo de las herramientas y presta servicio técnico en algún

momento.

Actividades:

• Realiza actividades de ubicación de herramientas, ordenar piezas

según su tipo y especificación.

• Está en contacto con productos de limpieza.

• Realiza trabajo pesado de levantamiento de máquinas para su

traslado al área de exhibición.

58
59

Técnico Electrónico

Este tipo de técnico se refiere a todo lo electrónico de la maquinaria. Es decir

es el encargado de ensamblar aquellas maquinas donde se utilicen placas

D O S
VA
electrónicas y digitales.

E S ER
R
Rol: Junto con el ensamblador, se anexan las placas electrónicas que dan

comandos para el funcionamiento O


H S
E C
de las máquinas, también está en el alcance de

DERy tarjetas madre digitales o análogas.


reparación de placas

Actividades:

• Realiza actividades con equipos de medición de energías.

• Realiza el desarme de tarjetas electrónicas o inteligentes que componen

el sistema electrónico de las maquinas o distintos tipos de productos

como calculadoras, impresoras, escáner y fotocopiadoras.

• Evalúa y hacer pruebas de calidad para cada máquina ensamblada.

• Llevar inventario de repuestos electrónicos.

• Utiliza productos químicos para corregir la corrosión en los sistemas

eléctricos.

• Realiza actividades de soldadura mediante la fusión de calor y material

eléctrico para los circuitos.

• Realiza recorrido del área del taller al área de almacenaje ubicado en el

segundo piso de la empresa.

59
60

• Comunicar al supervisor cualquier novedad.

Técnico de Servicio Local

S
Es el servicio que se lleva a cabo dentro del taller de reparación de

D O
R VA
máquinas en la empresa o dentro del departamento de servicio técnico.

R E SE
S
Rol: Se refiere a todas las reparaciones q se hacen en la empresa utilizando

C H O
ER E
todas las herramientas mecánicas y eléctricas del taller, el cliente la maquina

D
personalmente a la empresa para la prestación de servicio técnico.

Actividades:

• Realiza reparaciones y cambio de piezas necesarias para el

mejoramiento de la función de la máquina.

• Realiza pruebas de calidad a las maquinas que han sido reparadas

• Realiza las pruebas a maquinas nuevas al momento de hacer contratos

para verificar su óptimo funcionamiento.

• Realiza trabajo con las herramientas eléctricas y mecánicas que se

encuentran en el taller.

• Está en contacto con productos químicos y tintes.

• Revisa las órdenes de reparación y las ejecuta.

• Realiza pedidos de repuestos y recorre el área de almacenamiento

ubicado en la planta alta de la empresa.

• Ser rápido y hacer las reparaciones en un tiempo justo o planificado.

60
61

Técnico de Servicio a Domicilio

El técnico de servicio a domicilio se encarga de prestar el servicio y hacer el

mantenimiento preventivo a las máquinas de distintas empresas o localidades.

D O S
R VA
Rol: Visitar la localidad y hacer el mantenimiento preventivo, algunos casos

R E SE
S
reparaciones menores.

C H O
ER E
D
Actividades:

• Verifica las órdenes de reparación o servicio técnico a domicilio.

• Se dirige y recorre por las distintas empresas que contraten este

servicio, ubicadas en el estado Zulia.

• Se traslada en un vehículo de la empresa.

• Llenar formato de mantenimiento firmado y sellado por la empresa

solicitante.

• En caso de reparación mayor, dar una orden de trabajo al solicitante

para que sea trasladado a la empresa.

• Realiza actividades pesadas debido al traslado de las maquinas.

• Realiza recorrido en el almacén de repuestos, ubicado en la planta alta

de la empresa.

• Está en contacto con herramientas de todo tipo.

• Utiliza productos químicos.

61
62

Ejecutivo de Ventas

Se encarga del ofrecimiento de las maquinas disponibles a la venta, y

servicio de mantenimiento, se encarga del cobro y lo que se refiere a facturación y

D O S
VA
garantía por medio de la empresa. Enseña manuales de funcionamiento y prueba

SE R
E
de encendido de la máquina.

O S R
E C H
ER
Rol: Facturación y negociación, brindar servicio de mantenimiento, encendido

de la máquina. D
Actividades:

• Lleva el control de facturas de las ventas de repuestos o máquinas.

• Tener una buena atención hacia los clientes.

• Transporta las facturas diariamente o cierre de caja al gerente

administrativo.

• Recorre el área u oficina de ventas para el muestreo de máquinas.

• Realiza actividades de publicación mediante internet, panfletos o

boletines informativos.

• Se traslada diariamente en el segundo turno a la oficina administrativa.

• Está en contacto personalmente con las personas que desean visitar y

utilizar el servicio de la empresa

• Realiza solicitudes vía telefónica y presupuestos.

62
63

4.2. Identificación de los Riesgos a que están Sometidos los Trabajadores

durante los Procesos Productivos y Cargos Estudiados en la Empresa

En este objetivo se pueden visualizar y analizar los riesgos a que están

D O S
A en el curso
sometidos los trabajadores durante los procesos productivos. Cada riesgo es

un V
estudiado y hecho saber a los empleados ya que general R
E S E problema

O S R
C Hacuerdo al área y cargo de los trabajadores se
o ejecución de las actividades que se llevan a cabo en esta empresa. Estos

E
DER
riesgos que se inspeccionan de

obtuvieron de acuerdo a unas encuestas y preguntas realizadas a los trabajadores

en los diferentes puestos de trabajo.

La técnica fue aplicada a los siguientes puestos de trabajo:

• Gerente general

• Gerente administrativo

• Supervisor general

• Ensamblador

• Ayudante Técnico

• Técnico de servicio local

• Técnico de servicio a domicilio

• Ejecutivo de ventas

A continuación se presentaron los diferentes riesgos significativos en el área

de trabajo:

63
64

• Riesgos Mecánicos

Golpeado por:

D O S
A
En las áreas del taller de ensamblaje y de servicio técnico los trabajadores

E R V
fragmento de estructura metálica de laS R E S
esta expuestos a ser golpeados por herramientas, partes de fotocopiadoras, y

C H O maquinaria; las que efectivamente pueden

lesionar si no se R E
DE toman las medidas adecuadas para prevenir este tipo de

accidentes. Se debe tomar en cuenta las siguientes medidas tales como:

elementos de protección personal, ropa adecuada para trabajar, estos riesgos

ocurren por:

Descuido

Falta de concentración

Falta de iluminación

Falta de orden y planificación

Sobrecarga de estantería

Caídas de igual o distinto nivel:

En la empresa IPROVENSA cuenta con dos plantas altas, en el

departamento de servicio técnico y el departamento de producción

específicamente en el proceso de ensamblaje; se presencia aceite y líquidos

limpiadores lo cual genera una superficie sucia, al igual que el desorden y la falta

64
65

de iluminación, pueden exponer al trabajador al riesgo de caerse, y de esta forma

accidentarse. Es necesario que el trabajador tome conciencia de que una caída

pueda ocasionar lesiones graves. Por lo mismo, se busca que el trabajador adopte

O S
una cultura preventiva, sea ordenado y colabore para tener un ambiente laboral

VA D
óptimo y seguro, estos riesgos ocurren por:
SE R
S R E
C H O
E
Superficies de transito sucias (escaleras, pasillos).

DER
Desorden.

Falta de iluminación.

Calzado inadecuado.

Suelos mojados y/o resbaladizos (aceite, líquidos limpiadores, líquidos

dieléctricos, grasa).

Disergonomicos:

Los trabajadores en su labor diaria en el área de servicio técnico o

ensamblaje están expuestos a una serie de factores ergonómicos debido a que la

mayor parte del tiempo de sus actividades implica ser realizadas sentados u otras

que requieren inclinaciones del tronco para mover pesos que puedan exceder la

capacidad física del trabajador. Esto genera trastornos músculos y esqueléticos,

como consecuencia de posturas inadecuadas en el puesto de trabajo para el

departamento de ejecutivos de ventas y la parte administrativa; la ergonomía es

65
66

un punto importante ya que difiere al ánimo del empleado ya que su gran parte del

tiempo es estar sentado frente al computador.

Eléctricos:

D O S
R VA
SE
Es de gran ventaja poder contar con la electricidad, pues ella permite el

S R E
O
funcionamiento de las máquinas y algunas herramientas q son utilizadas en el

E C H
D ER
área de producción y servicio técnico. No obstante, se recomienda estar atentos

para utilizar esta energía en forma correcta y segura, evitando los riesgos de

contacto eléctrico, ya que fueron observados extensiones defectuosas y

tomacorrientes sobrecargados.

• Riesgos Físicos

Químicos:

Hay diversas sustancias con los cuales se tiene que trabajar en el taller

mecánico, ya sean detergentes, sustancias causticas, sustancias corrosivas,

disolventes, pinturas, entre otros, las cuales pueden tener efectos nocivos en el

organismo humano y por ello es necesario que se tomen en cuenta las medidas

de control establecidas.

A continuación se muestran los riesgos inherentes a cada puesto de trabajo,

mediante el (ART), donde reflejan los agentes, sus efectos probables a la salud y

lo más importante las medidas de prevención y control que deben cumplir los

trabajadores para que de esta manera puedan disminuir la ocurrencia de eventos

66
67

no deseados y controlar accidentes, incidentes y/o enfermedades laborales que

puedan presentarse al momento de la ejecución de cualquier actividad en la

empresa.

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER

67
68

Fecha: 23/08/14
IDENTIFICACION DE RIESGOS POR Edición: 01
PUESTOS DE TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
R VA
SE
Cuadro No. 4.1

S R E
O
Formato de análisis de riesgo por puesto de trabajo (Gerente general)

E C H
D ER
Puesto de trabajo: Gerente general.

INFORMACIÓN DE LOS RIESGOS


MEDIDAS DE CONTROL
RIEGOS AGENTE DE EFECTOS QUE DEBE CUMPLIR CON
PELIGRO PROPABABLES A LA EL TRABAJADOR
SALUD (como evitarlo y reducirlo)

Caídas a - Superficie - Heridas. - Atención y


diferente irregular. - Fracturas. concentración al
nivel. - Desnivel del - Contusiones. caminar.
piso. - Inspección al inicio de la
- Escalera. actividad.
- Señalización adecuada
de camineria y
desniveles.

- Superficie - Contusiones. - Atención al caminar.


Caídas a discontinua. - Fracturas. - Señalización adecuada.
un mismo - Obstáculos - Heridas. - Atención y
nivel. en el piso. - Traumatismo concentración.
- Piso húmedo. generalizado.

68
69

Fecha: 23/08/14
IDENTIFICACION DE RIESGOS POR Edición: 01
PUESTOS DE TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
ER
Cuadro No. 4.1 (continuación)
VA
E S
Puesto de trabajo: Gerente general. S R
C H O
E
DERINFORMACIÓN DE LOS RIESGOS MEDIDAS DE CONTROL
RIEGOS AGENTE DE EFECTOS QUE DEBE CUMPLIR CON
PELIGRO PROPABABLES EL TRABAJADOR
A LA SALUD (como evitarlo y reducirlo)

Disergonomicos. -Mala ubicación -Fatiga. -Ejercicio de respiración y


del mobiliario. -Dolores relajación.
-Posturas musculares. -Colocar mobiliario
inadecuadas. -Tensión en el adecuado a cada puesto
-Pantalla del cuello. de trabajo.
computador sin -Cansancio -Pausas activas de
protector. visual, bajo trabajo.
-inadecuada rendimiento e
manipulación de irritabilidad.
artículos. -Lumbago.

-Capacitación,
-Cableado, -Cortocircuitos, entrenamiento e
Eléctricos. tomacorrientes, quemaduras y información al personal.
enchufes y traumas por -Aislantes eléctricos.
extensiones descargas -Usos de equipos de
inadecuadas. eléctricas. protección personal.
-No encender los equipos
con las manos húmedas.
-Utilizar medidas
adecuadas para cableado.
-No recargar
tomacorrientes.

69
70

Fecha: 23/08/14
IDENTIFICACION DE RIESGOS POR Edición: 01
PUESTOS DE TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
ER
Cuadro No. 4.1 (continuación)
VA
E S
Puesto de trabajo: Gerente general. S R
C H O
E
DERINFORMACIÓN DE LOS RIESGOS MEDIDAS DE CONTROL
RIEGOS AGENTE DE EFECTOS QUE DEBE CUMPLIR CON
PELIGRO PROPABABLES EL TRABAJADOR
A LA SALUD (como evitarlo y reducirlo)

-Lámparas -Fatiga visual. -Instalar nuevos puntos


Iluminación. incandescentes. -Cefalea. eléctricos.
-Sustituir lámparas
dañadas.

70
71

Fecha: 23/08/14
IDENTIFICACION DE RIESGOS POR Edición: 01
PUESTOS DE TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
R VA
SE
Cuadro No. 4.2

S R E
O
Formato de análisis de riesgo por puesto de trabajo (Gerente Administrativo)

Puesto de trabajo: R E C H
DE Gerente administrativo.

INFORMACIÓN DE LOS RIESGOS


MEDIDAS DE CONTROL
RIEGOS AGENTE DE EFECTOS QUE DEBE CUMPLIR CON
PELIGRO PROPABABLES EL TRABAJADOR
A LA SALUD (como evitarlo y reducirlo)

-Superficie -Heridas. -Atención y concentración al


Caídas a
irregular. -Fracturas. caminar.
diferente nivel.
-Desnivel del -Contusiones. -Inspección al inicio de la
piso. actividad.
-Escalera. -Señalización adecuada de
camineria y desniveles.

-Superficie -Contusiones. -Atención al caminar.


discontinua. -Fracturas. -Señalización adecuada.
Caídas a un -Obstáculos -Heridas. -Atención y concentración.
mismo nivel. en el piso. -Traumatismo
-Piso generalizado.
húmedo.
Disergonomicos. -Mala -Fatiga. -Ejercicio de respiración y
ubicación del -Dolores relajación.
mobiliario. musculares. -Colocar mobiliario
-Posturas -Tensión en el adecuado a cada puesto de
inadecuadas. cuello. trabajo.
-Pantalla del -Cansancio -Pausas activas de trabajo.
computador visual, bajo
sin protector. rendimiento e
-inadecuada irritabilidad.
manipulación -Lumbago.
de artículos.

71
72

IDENTIFICACION DE RIESGOS Fecha: 23/08/14

POR PUESTOS DE TRABAJO Edición: 01

IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A


Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
Cuadro No. 4.2
ER VA
R E S
H O S
C
Puesto de trabajo: Gerente administrativo.

E
DER
INFORMACIÓN DE LOS RIESGOS
MEDIDAS DE CONTROL
RIEGOS AGENTE DE EFECTOS QUE DEBE CUMPLIR CON
PELIGRO PROPABABLES A EL TRABAJADOR
LA SALUD (como evitarlo y reducirlo)

Eléctricos. -Cableado, -Cortocircuitos, -Capacitación,


tomacorrientes, quemaduras y entrenamiento e
enchufes y traumas por información al personal.
extensiones descargas -Aislantes eléctricos.
inadecuadas. eléctricas. -Usos de equipos de
protección personal.
-No encender los equipos
con las manos húmedas.
-Utilizar medidas
adecuadas para
cableado.
-No recargar
tomacorrientes.

-Lámparas -Fatiga visual. -Instalar nuevos puntos


Iluminación. incandescentes. -Cefalea. eléctricos.
-Sustituir lámparas
dañadas.

72
73

Fecha: 23/08/14
IDENTIFICACION DE RIESGOS POR Edición: 01
PUESTOS DE TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
R VA
SE
Cuadro No. 4.3

S R E
O
Formato de análisis de riesgo por puesto de trabajo (Supervisor general)

Puesto de trabajo:R E C H
DE Supervisor general

INFORMACIÓN DE LOS RIESGOS


MEDIDAS DE CONTROL
RIEGOS AGENTE DE EFECTOS QUE DEBE CUMPLIR CON
PELIGRO PROPABABLES A LA EL TRABAJADOR
SALUD (como evitarlo y reducirlo)

Caídas a -Superficie -Heridas. -Atención y concentración


diferente irregular. -Fracturas. al caminar.
nivel. -Desnivel del -Contusiones. -Inspección al inicio de la
piso. actividad.
-Escalera. -Señalización adecuada
de camineria y desniveles.

Caídas a -Superficie -Contusiones. -Atención al caminar.


un mismo discontinua. -Fracturas. -Señalización adecuada.
nivel. -Obstáculos -Heridas. -Atención y concentración.
en el piso. -Traumatismo
-Piso húmedo. generalizado.

73
74

Fecha: 23/08/14
IDENTIFICACION DE RIESGOS POR Edición: 01
PUESTOS DE TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
ER
Cuadro No. 4.3
VA
R E S
H O S
C
Puesto de trabajo: Supervisor general

E
DER
INFORMACIÓN DE LOS RIESGOS
MEDIDAS DE CONTROL
RIEGOS AGENTE DE EFECTOS QUE DEBE CUMPLIR CON
PELIGRO PROPABABLES A EL TRABAJADOR
LA SALUD (como evitarlo y reducirlo)

Golpeado -Objeto en altura -Heridas. -Atención y concentración


por. -Inadecuada -Contusiones. de actividades.
utilización y -Hematomas. -Observación previa de
manipulación de -Amputaciones los lugares de trabajo.
objetos y -Manipulación adecuada
herramientas de los materiales y
cortantes. herramientas.
-Orden y limpieza
inadecuadas.

Golpeado -Equipos de taller -Falta de orden. -Redistribuir espacio en el


contra. o zona de -Falta de estantes taller y zona de
producción. y mesones. ensamblaje.
-Atropellos o -Fracturas. -Colocar mesones y
golpes con -Heridas y estantes en el taller y
materiales de contusiones. depósito.
ensamblaje. -Estar alerta a cualquier
-Atropellos con contingencia.
vehículos de
traslado de
materiales.

74
75

Fecha: 23/08/14
IDENTIFICACION DE RIESGOS POR Edición: 01
PUESTOS DE TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
R VA
SE
Cuadro No. 4.4

S R E
O
Formato de análisis de riesgo por puesto de trabajo (Ensamblador)

E C H
D ER
Puesto de trabajo: Ensamblador.

INFORMACIÓN DE LOS RIESGOS


MEDIDAS DE CONTROL
RIEGOS AGENTE DE EFECTOS QUE DEBE CUMPLIR CON
PELIGRO PROPABABLES A LA EL TRABAJADOR
SALUD (como evitarlo y reducirlo)

Caídas a -Superficie -Heridas. -Atención y concentración


diferente irregular. -Fracturas. al caminar.
nivel. -Desnivel del -Contusiones. -Inspección al inicio de la
piso. actividad.
-Escalera. -Señalización adecuada
de camineria y desniveles.

Caídas a -Superficie -Contusiones. -Atención al caminar.


un mismo discontinua. -Fracturas. -Señalización adecuada.
nivel. -Obstáculos -Heridas. -Atención y concentración.
en el piso. -Traumatismo
-Piso húmedo. generalizado.

75
76

Fecha: 23/08/14
IDENTIFICACION DE RIESGOS POR Edición: 01
PUESTOS DE TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
R VA
SE
Cuadro No. 4.4

S R E
C H O
Puesto de trabajo: Ensamblador.

E
ERINFORMACIÓN DE LOS RIESGOS
D MEDIDAS DE CONTROL
RIEGOS AGENTE DE EFECTOS QUE DEBE CUMPLIR CON
PELIGRO PROPABABLES A EL TRABAJADOR
LA SALUD (como evitarlo y reducirlo)

Golpeado -Objeto en altura -Heridas. -Atención y concentración


por. -Inadecuada -Contusiones. de actividades.
utilización y -Hematomas. -Observación previa de
manipulación de -Amputaciones los lugares de trabajo.
objetos y -Manipulación adecuada
herramientas de los materiales y
cortantes. herramientas.
-Orden y limpieza
inadecuadas.

Golpeado -Equipos de taller -Falta de orden. -Redistribuir espacio en el


contra. o zona de -Falta de estantes taller y zona de
producción. y mesones. ensamblaje.
-Atropellos o -Fracturas. -Colocar mesones y
golpes con -Heridas y estantes en el taller y
materiales de contusiones. depósito.
ensamblaje. -Estar alerta a cualquier
-Atropellos con contingencia.
vehículos de
traslado de
materiales.

76
77

Fecha: 23/08/14
IDENTIFICACION DE RIESGOS POR Edición: 01
PUESTOS DE TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
R VA
SE
Cuadro No. 4.4

S R E
C H O
Puesto de trabajo: Ensamblador.

E
ERINFORMACIÓN DE LOS RIESGOS
D MEDIDAS DE CONTROL
RIEGOS AGENTE DE EFECTOS QUE DEBE CUMPLIR CON
PELIGRO PROPABABLES A EL TRABAJADOR
LA SALUD (como evitarlo y reducirlo)

Disergonomicos. -Posiciones -Cansancio visual, -Pausas activas de


inadecuadas. bajo rendimiento trabajo.
e irritabilidad. -Evitar estar mucho
-Lumbago. tiempo inclinado. Hacer
-Hernia esfuerzo con las piernas
manteniendo la espalda
recta.

Eléctricos. -Corriente -Quemadura de -Capacitación,


alterna 2do y 3er grado. entrenamiento e
-Fibrilación información al personal.
ventricular. -Mantenimiento preventivo
-Tiranización. y correctivo a equipos
eléctricos.
-Planes de emergencia.
-Uso de equipos de
protección personal.

77
78

Fecha: 23/08/14
IDENTIFICACION DE RIESGOS POR Edición: 01
PUESTOS DE TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
R VA
SE
Cuadro No. 4.4

S R E
C H O
Puesto de trabajo: Ensamblador.

E
ERINFORMACIÓN DE LOS RIESGOS
D MEDIDAS DE CONTROL
RIEGOS AGENTE DE EFECTOS QUE DEBE CUMPLIR CON
PELIGRO PROPABABLES EL TRABAJADOR
A LA SALUD (como evitarlo y reducirlo)

Químicos. -Manipulación -Quemaduras de -Mascarilla.


inadecuada de piel y ojos. -Guantes.
productos -Piel agrietada. -Uso de lentes
químicos. -Alergias. protectores.
-Solventes -Problemas -No mezclar sustancias
químicos. alérgicos. químicas.
-Limpiadores -Problemas
dieléctricos pulmonares.
-Detergentes.

Iluminación. -Lámparas -Fatiga visual. -Instalar nuevos puntos


incandescentes. -Cefalea. eléctricos.
-Sustituir lámparas
dañadas.

78
79

Fecha: 23/08/14
IDENTIFICACION DE RIESGOS POR Edición: 01
PUESTOS DE TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
R VA
SE
Cuadro No. 4.5

S R E
O
Formato de análisis de riesgo por puesto de trabajo (Ayudante técnico)

Puesto de trabajo:R E C H
DE Ayudante técnico.

INFORMACIÓN DE LOS RIESGOS


MEDIDAS DE CONTROL
RIEGOS AGENTE DE EFECTOS QUE DEBE CUMPLIR CON
PELIGRO PROPABABLES EL TRABAJADOR
A LA SALUD (como evitarlo y reducirlo)

Químicos. -Manipulación -Quemaduras de -Mascarilla.


inadecuada de piel y ojos. -Guantes.
productos -Piel agrietada. -Uso de lentes
químicos. -Alergias. protectores.
-Solventes -Problemas -No mezclar sustancias
químicos. alérgicos. químicas.
-Limpiadores -Problemas
dieléctricos pulmonares.
-Detergentes.

Iluminación. -Lámparas -Fatiga visual. -Instalar nuevos puntos


incandescentes. -Cefalea. eléctricos.
-Sustituir lámparas
dañadas.

79
80

Fecha: 23/08/14
IDENTIFICACION DE RIESGOS POR Edición: 01
PUESTOS DE TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
ER
Cuadro No. 4.5
VA
Puesto de trabajo: Ayudante técnico.S R
E S
C H O
E
DER
INFORMACIÓN DE LOS RIESGOS
MEDIDAS DE CONTROL
RIEGOS AGENTE DE EFECTOS QUE DEBE CUMPLIR CON
PELIGRO PROPABABLES A LA EL TRABAJADOR
SALUD (como evitarlo y reducirlo)

Caídas a -Superficie -Heridas. -Atención y concentración


diferente irregular. -Fracturas. al caminar.
nivel. -Desnivel del -Contusiones. -Inspección al inicio de la
piso. actividad.
-Escalera. -Señalización adecuada
de caminaría y desniveles.

Caídas a -Superficie -Contusiones. -Atención al caminar.


un mismo discontinua. -Fracturas. -Señalización adecuada.
nivel. -Obstáculos -Heridas. -Atención y concentración.
en el piso. -Traumatismo
-Piso húmedo. generalizado.

80
81

Fecha: 23/08/14
IDENTIFICACION DE RIESGOS POR Edición: 01
PUESTOS DE TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
ER
Cuadro No. 4.5
VA
Puesto de trabajo: Ayudante técnico.S R
E S
C H O
E
DER
INFORMACIÓN DE LOS RIESGOS
MEDIDAS DE CONTROL
RIEGOS AGENTE DE EFECTOS QUE DEBE CUMPLIR CON
PELIGRO PROPABABLES A EL TRABAJADOR
LA SALUD (como evitarlo y reducirlo)

Disergonomicos. -Posiciones -Cansancio visual, -Pausas activas de


inadecuadas. bajo rendimiento trabajo.
e irritabilidad. -Evitar estar mucho
-Lumbago. tiempo inclinado. Hacer
-Hernia esfuerzo con las piernas
manteniendo la espalda
recta.

Eléctricos. -Corriente -Quemadura de -Capacitación,


alterna 2do y 3er grado. entrenamiento e
-Fibrilación información al personal.
ventricular. -Mantenimiento preventivo
-Tiranización. y correctivo a equipos
eléctricos.
-Planes de emergencia.

81
82

Fecha: 23/08/14
IDENTIFICACION DE RIESGOS POR Edición: 01
PUESTOS DE TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
R VA
SE
Cuadro No. 4.6

S R E
O
Formato de análisis de riesgo por puesto de trabajo (Técnico electrónico).

E C H
D ER
Puesto de trabajo: Técnico electrónico.

INFORMACIÓN DE LOS RIESGOS


MEDIDAS DE CONTROL
RIEGOS AGENTE DE EFECTOS QUE DEBE CUMPLIR CON
PELIGRO PROPABABLES EL TRABAJADOR
A LA SALUD (como evitarlo y reducirlo)

Químicos. -Manipulación -Quemaduras de -Mascarilla.


inadecuada de piel y ojos. -Guantes.
productos -Piel agrietada. -Uso de lentes
químicos. -Alergias. protectores.
-Solventes -Problemas -No mezclar sustancias
químicos. alérgicos. químicas.
-Limpiadores -Problemas
dieléctricos pulmonares.
-Detergentes.

Iluminación. -Lámparas -Fatiga visual. -Instalar nuevos puntos


incandescentes. -Cefalea. eléctricos.
-Sustituir lámparas
dañadas

82
83

Fecha: 23/08/14
IDENTIFICACION DE RIESGOS POR Edición: 01
PUESTOS DE TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
Cuadro No. 4.6
ER VA
R E S
H O S
C
Puesto de trabajo: Técnico electrónico.

E
DER
INFORMACIÓN DE LOS RIESGOS
MEDIDAS DE CONTROL
RIEGOS AGENTE DE EFECTOS QUE DEBE CUMPLIR CON
PELIGRO PROPABABLES EL TRABAJADOR
A LA SALUD (como evitarlo y reducirlo)

Eléctricos. -Contacto con -Quemaduras -No usar conexiones o


corrientes en la piel. equipos dañados.
eléctricas. -Shock -No sobrecargar los
-Equipos eléctrico. equipos.
eléctricos. -Muerte. -No utilizar cables
-Extensiones deteriorados.
defectuosas.

Disergonomicos. -Posturas -Lumbago. -Pausas activas de


inadecuadas al -Dolor de trabajo.
estar haciendo espalda. -Evitar estar mucho
reparaciones. -Hernia. tiempo inclinado. Hacer
-Sobreesfuerzo esfuerzo con las piernas
al levantar manteniendo la espalda
objetos recta.
pesados. -No levantar equipos
mayores a 40 KG.

83
84

Fecha: 23/08/14
IDENTIFICACION DE RIESGOS POR Edición: 01
PUESTOS DE TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
ER
Cuadro No. 4.6
VA
R E S
H O S
C
Puesto de trabajo: Técnico electrónico.

E
DER
INFORMACIÓN DE LOS RIESGOS
MEDIDAS DE CONTROL
RIEGOS AGENTE DE EFECTOS QUE DEBE CUMPLIR CON
PELIGRO PROPABABLES A EL TRABAJADOR
LA SALUD (como evitarlo y reducirlo)

Incendios. -Posible -Quemaduras de -Mantener los equipos


presencia de diferentes grados. libres de grasas y otras
material sustancias.
inflamable en el -Correcto mantenimiento
área de trabajo. de los equipos.
-Generación de -Notificar cualquier
chispas por deficiencia en maquinaria
material metálico o instalación.
-Defectos y -Revisiones periódicas.
averías de
equipos
eléctricos.

84
85

Fecha: 23/08/14
IDENTIFICACION DE RIESGOS POR Edición: 01
PUESTOS DE TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
R VA
SE
Cuadro No. 4.7

S R E
O
Formato de análisis de riesgo por puestos de trabajo

E C H
ER
(Técnico de servicio local)

D
Puesto de trabajo: Técnico de servicio local.

INFORMACIÓN DE LOS RIESGOS


MEDIDAS DE CONTROL
RIEGOS AGENTE DE EFECTOS QUE DEBE CUMPLIR CON
PELIGRO PROPABABLES A EL TRABAJADOR
LA SALUD (como evitarlo y reducirlo)

Disergonomicos. -Posiciones -Cansancio visual, -Pausas activas de


inadecuadas. bajo rendimiento trabajo.
e irritabilidad. -Evitar estar mucho
-Lumbago. tiempo inclinado. Hacer
-Hernia esfuerzo con las piernas
manteniendo la espalda
recta.

Eléctricos. -Corriente -Quemadura de -Capacitación,


alterna 2do y 3er grado. entrenamiento e
-Fibrilación información al personal.
ventricular. -Mantenimiento preventivo
-Tiranización. y correctivo a equipos
eléctricos.
-Planes de emergencia.
-Uso de equipos de
protección personal.

85
86

IDENTIFICACION DE RIESGOS POR Fecha: 23/08/14

PUESTOS DE TRABAJO Edición: 01

IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A


Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
Cuadro No. 4.7
ER VA
R E S
H O S
C
Puesto de trabajo: Técnico de servicio local.

E
DER
INFORMACIÓN DE LOS RIESGOS
MEDIDAS DE CONTROL
RIEGOS AGENTE DE EFECTOS QUE DEBE CUMPLIR CON
PELIGRO PROPABABLES A LA EL TRABAJADOR
SALUD (como evitarlo y reducirlo)

Caídas a -Superficie -Heridas. -Atención y concentración


diferente irregular. -Fracturas. al caminar.
nivel. -Desnivel del -Contusiones. -Inspección al inicio de la
piso. actividad.
-Escalera. -Señalización adecuada
de caminería y desniveles.

Caídas a -Superficie -Contusiones. -Atención al caminar.


un mismo discontinua. -Fracturas. -Señalización adecuada.
nivel. -Obstáculos -Heridas. -Atención y concentración.
en el piso. -Traumatismo
-Piso húmedo. generalizado.

86
87

Fecha: 23/08/14
IDENTIFICACION DE RIESGOS POR Edición: 01
PUESTOS DE TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
Cuadro No. 4.7
ER VA
R E S
H O S
C
Puesto de trabajo: Técnico de servicio local.

E
DER
INFORMACIÓN DE LOS RIESGOS
MEDIDAS DE CONTROL
RIEGOS AGENTE DE EFECTOS QUE DEBE CUMPLIR CON
PELIGRO PROPABABLES EL TRABAJADOR
A LA SALUD (como evitarlo y reducirlo)

Químicos. -Manipulación -Quemaduras de -Mascarilla.


inadecuada de piel y ojos. -Guantes.
productos -Piel agrietada. -Uso de lentes
químicos. -Alergias. protectores.
-Solventes -Problemas -No mezclar sustancias
químicos. alérgicos. químicas.
-Limpiadores -Problemas
dieléctricos pulmonares.
-Detergentes.

Iluminación. -Lámparas -Fatiga visual. -Instalar nuevos puntos


incandescentes. -Cefalea. eléctricos.
-Sustituir lámparas
dañadas

87
88

Fecha: 23/08/14
IDENTIFICACION DE RIESGOS POR Edición: 01
PUESTOS DE TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
Cuadro No. 4.7
ER VA
R E S
H O S
C
Puesto de trabajo: Técnico de servicio local.

E
DER
INFORMACIÓN DE LOS RIESGOS
MEDIDAS DE CONTROL
RIEGOS AGENTE DE EFECTOS QUE DEBE CUMPLIR CON
PELIGRO PROPABABLES A EL TRABAJADOR
LA SALUD (como evitarlo y reducirlo)

Golpeado -Objeto en altura -Heridas. -Atención y concentración


por. -Inadecuada -Contusiones. de actividades.
utilización y -Hematomas. -Observación previa de
manipulación de -Amputaciones los lugares de trabajo.
objetos y -Manipulación adecuada
herramientas de los materiales y
cortantes. herramientas.
-Orden y limpieza
inadecuadas.

Golpeado -Equipos de taller -Falta de orden. -Redistribuir espacio en el


contra. o zona de -Falta de estantes taller y zona de
producción. y mesones. ensamblaje.
-Atropellos o -Fracturas. -Colocar mesones y
golpes con -Heridas y estantes en el taller y
materiales de contusiones. depósito.
ensamblaje. -Estar alerta a cualquier
-Atropellos con contingencia.
vehículos de
traslado de
materiales.

88
89

IDENTIFICACION DE RIESGOS POR Fecha: 23/08/14

PUESTOS DE TRABAJO Edición: 01

IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A


Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
R VA
SE
Cuadro No. 4.8

S R E
HO
Formato de análisis de riesgo por puestos de trabajo

E C
(Técnico de servicio a domicilio)

DER
Puesto de trabajo: Técnico de servicio a domicilio.

INFORMACIÓN DE LOS RIESGOS


MEDIDAS DE CONTROL
RIEGOS AGENTE DE EFECTOS QUE DEBE CUMPLIR CON
PELIGRO PROPABABLES A EL TRABAJADOR
LA SALUD (como evitarlo y reducirlo)
Disergonomicos.
-Posiciones -Cansancio visual, -Pausas activas de
inadecuadas. bajo rendimiento e trabajo.
irritabilidad. -Evitar estar mucho
-Lumbago. tiempo inclinado. Hacer
-Hernia esfuerzo con las piernas
manteniendo la espalda
recta.

Eléctricos. -Corriente -Quemadura de -Capacitación,


alterna 2do y 3er grado. entrenamiento e
-Fibrilación información al personal.
ventricular. -Mantenimiento preventivo
-Tiranización. y correctivo a equipos
eléctricos.
-Planes de emergencia.

89
90

IDENTIFICACION DE RIESGOS POR Fecha: 23/08/14

PUESTOS DE TRABAJO Edición: 01

IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A


Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
Cuadro No. 4.8
ER VA
R E S
H O S
C
Puesto de trabajo: Técnico de servicio a domicilio.

E
DER
INFORMACIÓN DE LOS RIESGOS
MEDIDAS DE CONTROL
RIEGOS AGENTE DE EFECTOS QUE DEBE CUMPLIR CON
PELIGRO PROPABABLES EL TRABAJADOR
A LA SALUD (como evitarlo y reducirlo)

Químicos. -Manipulación -Quemaduras de -Mascarilla.


inadecuada de piel y ojos. -Guantes.
productos -Piel agrietada. -Uso de lentes
químicos. -Alergias. protectores.
-Solventes -Problemas -No mezclar sustancias
químicos. alérgicos. químicas.
-Limpiadores -Problemas
dieléctricos pulmonares.
-Detergentes.

Iluminación. -Lámparas -Fatiga visual. -Instalar nuevos puntos


incandescentes. -Cefalea. eléctricos.
-Sustituir lámparas
dañadas.

90
91

Fecha: 23/08/14
IDENTIFICACION DE RIESGOS POR Edición: 01
PUESTOS DE TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
Cuadro No. 4.8
ER VA
R E S
H O S
C
Puesto de trabajo: Técnico de servicio a domicilio.

E
DER
INFORMACIÓN DE LOS RIESGOS
MEDIDAS DE CONTROL
RIEGOS AGENTE DE EFECTOS QUE DEBE CUMPLIR CON
PELIGRO PROPABABLES A EL TRABAJADOR
LA SALUD (como evitarlo y reducirlo)

Golpeado -Objeto en altura -Heridas. -Atención y concentración


por. -Inadecuada -Contusiones. de actividades.
utilización y -Hematomas. -Observación previa de
manipulación de -Amputaciones los lugares de trabajo.
objetos y -Manipulación adecuada
herramientas de los materiales y
cortantes. herramientas.
-Orden y limpieza
inadecuadas.

Golpeado -Equipos de taller -Falta de orden. -Redistribuir espacio en el


contra. o zona de -Falta de estantes taller y zona de
producción. y mesones. ensamblaje.
-Atropellos o -Fracturas. -Colocar mesones y
golpes con -Heridas y estantes en el taller y
materiales de contusiones. depósito.
ensamblaje. -Estar alerta a cualquier
-Atropellos con contingencia.
vehículos de
traslado de
materiales.

91
92

Fecha: 23/08/14
IDENTIFICACION DE RIESGOS POR Edición: 01
PUESTOS DE TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
Cuadro No. 4.8
ER VA
R E S
H O S
C
Puesto de trabajo: Técnico de servicio a domicilio.

E
DER
INFORMACIÓN DE LOS RIESGOS
MEDIDAS DE CONTROL
RIEGOS AGENTE DE EFECTOS QUE DEBE CUMPLIR CON
PELIGRO PROPABABLES A LA EL TRABAJADOR
SALUD (como evitarlo y reducirlo)

Accidente -Vehículos -Heridas. -Adiestramiento al manejo


vial. particulares. -Contusiones. defensivo.
-Golpes. -Verificar periódicamente
-Muertes. las condiciones del
vehículo.

92
93

Fecha: 23/08/14
IDENTIFICACION DE RIESGOS POR Edición: 01
PUESTOS DE TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
R VA
SE
Cuadro No. 4.9

S R E
HO
Formato análisis de riesgo por puesto de trabajo (Ejecutivos de ventas)

E C
DER
Puesto de trabajo: Ejecutivos de ventas.

INFORMACIÓN DE LOS RIESGOS


MEDIDAS DE CONTROL
RIEGOS AGENTE DE EFECTOS QUE DEBE CUMPLIR CON
PELIGRO PROPABABLES A LA EL TRABAJADOR
SALUD (como evitarlo y reducirlo)

Violencia -Golpeado por -Herida por arma -Al recibir el dinero contar
de trabajo. antisociales. blanca o de fuego. el mismo dentro del local.
(Acciones -Traumatismo -Ante un hecho delictivo
delictivas contusiones y/o guardar la calma y evitar
como: asaltos, fracturas por golpe enfrentamientos.
robo o hurto). con la mano u -Reportar el hecho a
objetos organismos competentes.
contundentes.
-Muertes.

Caídas a -Superficie -Contusiones. -No corra en el trabajo.


un mismo discontinua. -Fracturas. -Señalización adecuada.
nivel. -Obstáculos en -Heridas. -Atención y concentración.
el piso. -Traumatismo -Colabore con el orden y
-Piso húmedo. generalizado. limpieza.
-obstrucción de
caminerias.

93
94

Fecha: 23/08/14
IDENTIFICACION DE RIESGOS POR Edición: 01
PUESTOS DE TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
Cuadro No. 4.9
ER VA
R E S
H O S
C
Puesto de trabajo: Ejecutivos de ventas.

E
DER
INFORMACIÓN DE LOS RIESGOS
MEDIDAS DE CONTROL
RIEGOS AGENTE DE EFECTOS QUE DEBE CUMPLIR CON
PELIGRO PROPABABLES EL TRABAJADOR
A LA SALUD (como evitarlo y reducirlo)

Disergonomicos. -Mala ubicación -Fatiga. -Ejercicio de respiración y


del mobiliario. -Dolores relajación.
-Posturas musculares. -Colocar mobiliario
inadecuadas. -Tensión en el adecuado a cada puesto
-Pantalla del cuello. de trabajo.
computador sin -Cansancio -Pausas activas de
protector. visual, bajo trabajo.
-inadecuada rendimiento e
manipulación de irritabilidad.
artículos. -Lumbago.

Eléctricos. -Cableado, -Cortocircuitos, -Capacitación,


tomacorrientes, quemaduras y entrenamiento e
enchufes y traumas por información al personal.
extensiones descargas -Aislantes eléctricos.
inadecuadas. eléctricas. -Usos de equipos de
protección personal.
-No encender los equipos
con las manos húmedas.

94
95

4.3. Planes de Trabajo para el Control de los Riesgos y Procedimientos

Peligrosos

Los planes son presentados en la propuesta del Programa de Seguridad y

D O S
A de los
Salud en el Trabajo que compone el Capítulo V de la presente investigación. Al

realizar estos planes se contó con la contribución R


E V
R E S y participación

O S
Hplanes de trabajo respondieron estrictamente a los
C
trabajadores ya que juegan un papel importante en el proceso productivo y en la

E
DER
elaboración de los mismos. Los

riesgos encontrados y a los procesos peligrosos identificados.

Se propuso el plan de inducción a nuevos ingresos, el cual es de suma

importancia debido a que para todos los trabajadores que van a ingresar a la

empresa este plan permite ser informado a través del servicio de seguridad y

salud laboral sobre normas y procedimientos de la empresa, exposición a riesgos

detectados, medidas preventivas sobre riesgos.

Plan de educación e información a trabajadores con discapacidad, este plan

involucra a trabajadores con algún impedimento físico menor, la empresa

actualmente no cuenta con trabajadores de este tipo de discapacidad, pero para

opciones futuras se debe tomar en cuenta este plan y también al momento de que

se desee contratar a un trabajador de esta índole, la razón de este plan es debido

al alto grado de riesgo que existe en el taller de ensamblaje y que debe ser

controlado de alguna forma para evitar accidentes, el plan involucra detectar y

corregir cualquier desviación que se ha generado al realizar alguna inspección.

95
96

Se elaboró el programa de monitoreo y vigilancia epidemiológica debido a

diversos factores y riesgos dentro de la empresa que podrían generar problemas

de salud epidemiológica en los trabajadores y trabajadoras, el objetivo general de

S
este plan es establecer un sistema de vigilancia epidemiológica de las

D O
R VA
exposiciones accidentales a agentes biológicos, se elaboraron otros planes de

R E SE
S
trabajo de los cuales su principal misión es aplicar al interior del centro de trabajo,

C H O
ER E
una metodología que permita identificar, hacer seguimiento e intervención de los

D
riesgos físicos, químicos, ruido, no ergonómicos y psicosociales en los

trabajadores.

De acuerdo a lo anteriormente mencionado se elabora un plan de dotación

de equipos de protección personal y colectiva ya que todo trabajador debe estar

protegido durante la ejecución de sus actividades, este plan contiene normas de

mantenimiento y uso del equipo personal, permite controlar el estado del mismo

así como resguardar el bienestar físico del trabajador, se creó un cronograma de

inspección así como la lista de verificación de entrega y estado del mismo.

Se elaboró el plan de emergencia que permite establecer un procedimiento

que para atacar de manera oportuna cualquier evento no deseado desarrollado en

la empresa, se elaboró un flujograma para atención de emergencias el mismo

acompañado de la constancia de notificación de emergencia y el plano que indica

el recorrido necesario y la rutas de escapes posibles.

Finalmente se elaboraron las prácticas de trabajo seguro, su principal

objetivo es proporcionar a todo el personal las normativas necesarias para la

96
97

ejecución de las actividades, el plan contiene normas de seguridad para trabajos

en altura cabe destacar que estas normas no y habían sido implementadas dentro

de la empresa, normas sobre el levantamiento de cargas las cuales son de mucha

importancia para la integridad física del trabajador. Y las nomas sobre el uso de

D O S
VA
equipos y herramientas manuales, uso de equipos y maquinas, el plan de trabajo

SE R
con electricidad.

S R E
C H O
ER E
D
Procedimientos de Trabajo

Para lograr identificar riesgos y luego procesos peligrosos fue necesario

identificar las diferentes actividades en el proceso productivo cada una de las

actividades incluyeron el estudio de cada uno de los componentes de trabajo, las

fallas encontradas y riesgos son los siguientes:

En el objeto de trabajo: Trabajan con sustancias químicas como líquidos

limpiadores y líquidos dieléctricos, en el proceso de ensamblaje trabajan con

materiales pesados de las estructuras metálicas de las maquinas fotocopiadoras,

Se trabaja con material frágil.

En el tipo de actividad: Se observaron posturas inadecuadas, levantamiento

y transporte de cargas, movimientos repetitivos, carga física de trabajo

moderada, la jornada laboral se realiza en su mayoría en posición de pie,

algunas tareas exige trabajar con los brazos por encima de los hombros, flexión

del tronco o miembros inferiores y el movimiento repetitivos con los miembros

superiores.

97
98

En los medios de trabajo: En los medios de trabajo se encontró iluminación

inadecuada en algunas áreas de trabajo, se observó que existen altas

temperaturas en diversas áreas de trabajo no todos los trabajadores se

S
encuentran al mismo nivel de temperatura, se observó el mal uso de herramientas

D O
R VA
y la falta de dotación de las mismas, se observó inhalación de productos químicos

R E SE
S
debido a la limpieza de maquinarias de fotocopiado y pintura.

C H O
E
ER de seguridad y salud laboral para la empresa
D
4.4. Diseño del programa

IPROVENSA

Para la gerencia de la empresa, así como para el resto de los empleados es

de suma importancia el diseño y elaboración del programa de seguridad y salud

laboral, este a la vez cumplirá con los trabajadores y trabajadoras mejorando sus

condiciones de trabajo y garantizándoles el acceso a un servicio de higiene

ocupacional eficiente, haciendo que los trabajadores y trabajadoras hagan su labor

más segura, reduciendo los accidentes, capacitándolos en procedimientos y

hábitos de seguridad. En este sentido el programa se estructuro siguiendo la NT-

01-2008 promulgada por el INPSASEL.

A continuación se muestra el programa desarrollado para la empresa

IPROVENSA.

98
Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y
SALUD LABORAL PARA LA
EMPRESA IPROVENSA

SEGÚN LA NORMA TECNICA NT-01-2008

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Arnoldo A. Arria B. Ing. Sabrina Martínez Lcda. Paola Urdaneta


100

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE Edición: 01
SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO

IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A


Fecha del Documento: 23/0/14 Código: NT-01-2008
D O S
R VA
R E SE
H O S
TABLA DE CONTENIDO

DESCRIPCIÓN DER E C
D E LA EMPRESA
• Reseña Histórica
• Misión
• Visión
OBJETO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL (PSSL)
ALCANCE
CAMPO DE APLICACIÓN
RESPONSABLES
DEFINICIONES
PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA
1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO
1.1. Descripción del proceso productivo (Producción o Servicio)
1.2. Identificación del proceso de trabajo
1.2.1. Condiciones asociadas al objeto de trabajo
1.2.2. Procesos peligros
1.2.3. Medidas preventivas
2. POLÍTICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y SU
DECLARACIÓN
2.1. Política General
2.2. Principios y Objetivos

100
101

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
VA
3. PLANES DE TRABAJO PARA ABORDAR LOS PROCESOS PELIGROSOS

SE R
E
3.1. Información, Inducción y Educación periódica

OS R
H
3.1.1. Gerentes y supervisores
3.1.2. TrabajadoresC
EREy delegadas de prevención
y Trabajadoras
3.1.3.DDelegados
3.1.4. Comité de seguridad y salud laboral
3.1.5. Inducción a nuevo ingreso
3.1.6. Premios de seguridad
3.1.7. Charlas
• Charlas de inducción
• Charlas mensual
• Boletines y publicaciones.
3.2. Proceso de inspección
3.2.1. Inspección de los equipos de trabajo
3.2.2. Inspección a las instalaciones y áreas
3.2.3. Tipos de inspecciones que se utilizaran
• Inspecciones periódicas
• Inspecciones intermitentes
• Inspecciones continuas
• Inspecciones de seguridad laboral
3.2.4. Inspecciones en puestos de trabajo
3.2.5. Inspecciones a herramientas
3.2.6. Inspecciones al personal
3.2.7. Inspección de baños y comedor

101
102

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
3.2.8. Consideraciones en las inspecciones
E RVA
R E S
3.3. Monitoreo y vigilancia epidemiológica (salud de los trabajadores y

H O S
C
trabajadoras, recreación y tiempo libre)
3.4. Reglas, normas E
ER
DNormas
y procedimientos
3.4.1.
3.4.2. Normas de las diferentes áreas de la empresa
a) Gerentes
b) Supervisores
c) Trabajadores y Trabajadoras
d) Delegados y delegadas de Prevención
e) Comité de seguridad y salud laboral (CSSL)
f) De empresas intermediarias
3.4.3. Reglamento y normas internas
3.4.4. Procedimientos
• Orden y limpieza
3.5. Dotación de equipos de protección personal
3.6. Atención preventiva a la salud de los trabajadores y trabajadoras
3.7. Planes de contingencia/ atención de emergencia
3.7.1. Personal y recursos necesarios para ejecutar el plan
3.8. Recurso económico
4. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES
OCUPACIONALES
4.1. De los accidentes de trabajo

102
103

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
ER
4.2. De la investigación de enfermedades ocupacionales
VA
R E S
5. COMPROMISO DE HACER CUMPLIR LOS PLANES ESTABLECIDOS EN EL

H O S
C
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

R E
D01.EASISTENCIA
6. FORMATOS DEL PSSL. ANEXOS
• ANEXO A CHARLA DE INDUCCIÓN
• ANEXO 02. ASISTENCIA A CHARLA MENSUAL
• ANEXO 03. ASISTENCIA A CURSOS
• ANEXO 04. FORMATOS DE INSPECCIÓN DE ÁREAS
• ANEXO 05. SEGUIMIENTO SOBRE EVALUACIONES MÉDICOS
OCUPACIONALES

• ANEXO 06. INVESTIGACION DE ACCIDENTES DE TRABAJO


• ANEXO 07. REPORTE DE INCIDENTE / ACCIDENTE
• ANEXO 08. RUTA GRAMA
• ANEXO 09.ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES
• ANEXO 10.FLUJOGRAMA PARA ATENCION DE EMERGENCIAS

103
104

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
R VA
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

R E SE
HO S
Reseña
E C
ER8 (Santa Rita), Edificio CANON, en la Parroquia Olegario
El 18 de Abril de 1.979 en la Calle 78 (Dr. Portillo) con
DAvenida
Histórica

Villalobos, Municipio Maracaibo del estado Zulia decidieron


establecer una empresa de asesoramiento, compra y venta,
alquiler y servicios de equipos como distribuidor oficial de la
CANON, de conformidad con lo establecido en la Ley.

Esta empresa, a través de su trabajo, constancia y


dedicación, adquiere la fuerza necesaria haciéndose líder en el
Occidente de Venezuela.

La empresa Ideas, Promociones y Ventas, S.A


(IPROVENSA), fue inscrita en el Registro Mercantil Primero de la
Circunscripción Judicial del Estado Zulia, bajo el número 28, y
publicada en Gaceta Oficial Nº 29589 con fecha 18/04/1979, con
fecha de Abril del año 1979.

Dentro del Objeto de la empresa se pueden mencionar los


siguientes Servicios: venta de equipos de oficinas, venta de
materiales de consumo para equipos de oficinas, alquiler de
equipos de oficinas, alquiler de audiovisuales, servicio técnico
especializado y reparación de copiadoras Canon.

104
105

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
ER VA
Misión La Misión de la empresa es ¨Proveer servicios de alta

oficina, que satisfagan las R E S


tecnología en scanner, software, copiadoras y otros equipos de

H O S necesidades de nuestros clientes,

E C
ERdar en el logro del bienestar socioeconómico de los
implantándoles soluciones innovadoras, oportunas y confiables.
DPara
pobladores de este municipio.

La visión de la empresa es ¨Ser líderes en el mercado


Visión
regional, con presencia nacional, asegurando niveles de calidad
en nuestros productos y servicios mediante la innovación,
generando entusiasmo en nuestros clientes, fomentando la
honestidad y el trabajo en equipo. Para que beneficie a las
comunidades y a la familia en general.

Objeto Establecer los criterios, pautas y procedimientos


del PSSL
fundamentales para el diseño, elaboración, implementación,
seguimiento y evaluación del Programa de Seguridad y Salud en
el Trabajo, de IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A, con el
fin de prevenir accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales, de conformidad a lo establecido en la LOPCYMAT
y su Reglamento Parcial y el Reglamento de las Condiciones de
Higiene y Seguridad en el Trabajo. Asimismo, establecer
mecanismos para la participación activa y protagónica de las
trabajadoras y los trabajadores en las mejoras, así como también
para la supervisión continua de las condiciones de seguridad y
salud en el trabajo.

105
106

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
Alcance
ER VA
El presente Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

E S
R de IDEAS, PROMOCIONES Y
S
establece los requisitos mínimos que garantizarán a las
trabajadoras y O
E C H trabajadores

E R
D bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y propicio
VENTAS, S.A, las condiciones de seguridad, salud y

para ejercer las funciones laborales delegadas.

Campo de Es aplicable a todos los trabajos efectuados en la IDEAS,


aplicación PROMOCIONES Y VENTAS, S.A, bajo relación de
dependencia, sea cual fuere la forma que adopte, dentro del
territorio de la República Bolivariana de Venezuela.

Responsables Las responsabilidades de este Programa de Seguridad y


Salud en el Trabajo de IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS,
S.A, se distribuyen de la siguiente forma:

106
107

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
R VA
SE
Cargo Responsabilidad
Gerentes
S R E
• Asegurar la puesta en práctica y funcionamiento del

C H Oprograma, así como de facilitan los recursos


RE técnicos, logísticos y financieras, necesarias para la
presente

DE consecución de su contenido.
Supervisor • Notificar y velar por el fiel cumplimiento del Programa
de Seguridad y Salud en el Trabajo, sus políticas y
reglamentos internos relacionados con la seguridad y
salud en el trabajo.
Trabajadores y • Participar en la elaboración y cumplimiento del
Trabajadoras Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo,sus
políticas y reglamentos internos relacionados con la
seguridad y salud en el trabajo.
Delegado y • Garantizar que las trabajadoras y los trabajadores
Delegadas de estén informados y participen activamente en la
Prevención prevención de los procesos peligrosos, en la
elaboración, seguimiento y control del Programa de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Comité de • Participar en la elaboración, aprobación, puesta en
Seguridad y Salud práctica y evaluación del Programa de Seguridad y
Laboral (C.S.S.L) Salud en el Trabajo.
INPSASEL • Aprueba y vigilar la aplicación del Programa de
Seguridad y Salud en el Trabajo.

107
108

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
DEFINICIONES
ER VA
R E S
A continuación se presentan las S
H O
Cy Salud en el Trabajo de IDEAS, PROMOCIONES
definiciones de los términos utilizados en

E R E
Y VENTAS,D
este Programa de Seguridad
S.A:

• Accidente de trabajo: Todo suceso que produzca en la trabajadora o el


trabajador, una lesión funcional o corporal, permanente o temporal,
inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda ser
determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con
ocasión del trabajo, (N.T-01 2008).

• Actividad: Es la intervención del ser humano que opera interactuando


entre objeto y medios de trabajo, es decir, la inversión física e intelectual
de la trabajadora o el trabajador, que incluye las tareas con su conjunto de
operaciones y acciones realizadas, para cumplir con la intención de
trabajo, donde existe la interacción dinámica con el objeto que ha de ser
transformado y los medios (herramientas, máquinas, equipos, entre otros)
que intervienen en dicha transformación, (N.T-01 2008).

• Adiestramiento: Es el conjunto de procedimientos formales que una


empresa o cooperativa utiliza para facilitar el aprendizaje de sus
empleados, de forma tal que su conducta resultante contribuya a la
consecución de los objetivos y fines de la organización.

108
109

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S

ER VA
Ambiente: Son los lugares, locales o sitios cerrados o al aire libre, donde

R E S
S
personas presten servicio o trabajo, sin importar el sector o actividad
económica, así como otrasO
productivo oRdeE C H formas asociativas comunitarias de carácter

D E servicio, es decir, sean públicas o privadas con las


excepciones que establece la Ley. Asimismo da pie a la situación socio-
cultural de una organización, su infraestructura, espacio físico y relación
hombre - mujer - trabajo, que conlleva a la calidad de vida de los
trabajadores y trabajadoras de la organización.

• Comité de seguridad y salud laboral: Es un órgano paritario y colegiado


de participación, destinado a la consulta regular y periódica de las
políticas, programas y actuaciones en materia de seguridad y salud en el
trabajo, conformado por las Delegadas o delegados de Prevención, por
una parte y por la empleadora o empleador o sus representantes, por la
otra (bipartito), en número igual al de las Delegadas o delegados de
Prevención, (N.T-01 2008).

• Causas básicas: Esta nos explica tres tipos los cuales son:
• Factor personal: Son características físicas y mentales propias de las
personas y que explican porque la gente no actúa como debe, tales como:
Falta de conocimiento
Falta de adiestramiento
Problemas físicos o mentales

109
110

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S

R VA
SE
Factores de trabajo: Explica porque existen o se crean condiciones
inseguras, tales como:
S R E
H O
C inadecuado
Normas inadecuadas de trabajo

R E
E (costumbre)
Dnormal
Diseño y / o mantenimiento
Uso
• Factor ambiental: Estos están relacionados con fenómenos naturales y
sociales. Ejemplo: la lluvia, la oscuridad, las comunicaciones las
relaciones personales.

• Clasificación de los accidentes: Se clasifican en dos tipos:


• Acto inseguro: Es la violación de un procedimiento de seguridad
normalmente reglamentado y aceptado como seguro tales como; la
realización de una operación sin autorización, el trabajar en forma muy
rápida ó demasiado lenta y que trae como consecuencia que se produzca
un accidente.
• Condiciones inseguras: Es el estado o circunstancia física peligrosa que
pueda permitir directamente la ocurrencia de un accidente, es decir, son
aquellas condiciones de trabajo que no cumplen con las normas de
seguridad y por lo tanto presentan un alto riesgo de accidentes laborales,
tales como: pisos sucios y resbaladizos, iluminación deficiente, otros,
(N.T-01 2008).

110
111

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
ER VA
• De igual manera todas aquellas condiciones, en las cuales la

R E S
S
empresa:

C H O todos los elementos de saneamiento


E
1. No garantice a los trabajadores

D E R
básico, (agua potable, salas sanitarias, comedor).
2. No asegure a los trabajadores la protección y seguridad contra todos
los riesgos y procesos peligrosos que puedan afectar su salud física,
mental y social.
3. No asegure protección a la maternidad, a las y los adolescentes que
trabajan o aprendices y a las personas naturales sujetas a protección
especial.
4. No asegure el auxilio inmediato y la protección médica necesaria para
la trabajadora o el trabajador, que padezcan lesiones o daños a la
salud.
5. No cumpla con los límites máximos establecidos en la constitución,
leyes y reglamento sobre la jornada de trabajo que no asegure el
disfrute efectivo de los descansos y vacaciones que correspondan a los
trabajadores.
6. No cumpla con las trabajadoras y los trabajadores en las obligaciones
en materia de educación e información en seguridad y salud en el
trabajo.
7. No cumpla con algunas de las disposiciones establecidas en el
Reglamento de las Normas Técnicas en materia de seguridad y salud
en el trabajo

111
112

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
ER VA
8. No cumpla con los informes, observaciones o mandamientos emitidos

R E S
por las autoridades competentes para la corrección de fallas, daños,

H O S
losC
accidentes o cualquier situación que afecte la seguridad y salud de las
trabajadoras yE
D ER
trabajadores.

• Contingencia: Es un evento súbito donde existe la probabilidad de


causar daños a personas, el ambiente o los bienes, considerándose una
perturbación de las actividades normales en todo centro de trabajo,
establecimiento, unidad de explotación, empresas, instituciones públicas o
privadas y que demanda una acción inmediata, (N.T-01 2008).

• Contratista: Persona jurídica o natural que por cuenta propia


compromete la prestación de servicio o una obra, a otra denominada
beneficiario (a) en el lugar de trabajo o donde este o esta disponga, de
conformidad con especificaciones, plazos, condiciones o convenios, (N.T-
01 2008).

• Cultura de prevención en seguridad y salud en el trabajo: Es el


conjunto de valores, actitudes, percepciones, conocimientos y pautas de
comportamiento, tanto individuales como colectivas, que determinan el
comportamiento con respecto a la Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo de una organización y que contribuyen a la prevención de
accidentes y enfermedades de origen ocupacional, (N.T-01 2008).

112
113

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
• Clasificación de riesgo:
R VA
R E SE
S
CHO
FACTORES AGENTES

E R E
D
Físico Son aquellos que están constituidos por factores Inherentes
a los procesos operacionales, los puestos de trabajo y sus
alrededores, los cuales se manifiestan con la vinculación de
maquinaria y equipos del entorno laboral, tales como: Ruido,
Iluminación, Vibración, Temperatura extrema, Radiaciones
Ionizantes, Radiaciones no ionizantes, Humedad.

Químico Son aquellos relacionados con el manejo inadecuado,


almacenamiento y transporte de productos o sustancias
peligrosas, tales como: Polvo, Gases vapores, Humos,
Líquidos, Sólidos,

Biológicos Son aquellos relacionados con la falta de condiciones de


saneamiento básico de las empresas, operaciones y
procesos, que pudiesen generar agentes de tipo infecciosos
con riesgo potencial a la salud, tales como: Virus, Bacterias,
Hongos, Animales plantas.

Disergonómicos Son aquellos que resultan de la vinculación factores


inherentes al ambiente laboral, hombre, máquina, de ellos
pueden derivarse: fatiga, cansancio, monotonía, sobre carga
física y mental no acorde con los requisitos mínimos que
demanda la ocupación para la realización del trabajo, tales
como diseño y ubicación de los equipos, distancias
requeridas entre el usuario y el equipo, adaptación de los
dispositivos al hombre y las superficies de trabajo.

113
114

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
R VA
SE
FACTORES AGENTES

S R E
O
Psicosociales Son aquellos que se derivan de actitudes y conductuales en

E C H los individuos y que resultan un tanto difíciles de evaluar

ER
dado a que las manifestaciones externas de sus señales son

D a través de pautas de comportamiento, tienen que ver con


aspectos que involucran la salud mental, las actitudes, la
motivación, el desempeño, el grado de escolaridad y el error
humano. Igualmente, nos dice que es la interacción en el
ambiente de trabajo, las condiciones de organización laboral
y las necesidades, hábitos, capacidades y demás aspectos
personales del trabajador y su entorno social, en un
momento dado puede generar cargas que afectan la salud, el
rendimiento en el trabajo y la producción laboral. relaciones
personales, tales como: Monotonía, Insatisfacción personal,
Aislamiento, Falta de destreza, Carga de trabajo

De Tránsito: Son derivados del flujo o la movilización de vehículos o


transportes en las vías de circulación internas, calzadas,
acuáticas, aéreas, espaciales o perimetrales de las
instalaciones, rutas de acceso o de aproximación, circulación
o rutas peatonales, zonas próximas, vías, señalamientos,
rutas de desvíos o escape, salidas de emergencia entre
otras.

114
115

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
VA
Otros tales como:

SE R
R E
Mecánicos Cortantes, Pulsantes y contundentes

H O S
Maquina de Movimiento Giratorio

E C
Maquina de Movimiento Vaivén

D ER
Herramientas de Mano
Levantamiento y Transporte
Partes de maquina en movimiento.
Caídas de objeto
Incendios y exposición Eléctricos.
Líquidos inflamables.
Tapetes y gases
Locativos Escaleras y bandas.
Defectos de los pisos lisos, regulares y húmedos.
Obstaculización de la visión.
Falta de orden y de aseo.
Falta de señalización.
Almacenamiento inadecuado

• Delegados y delegadas de prevención: Es el o la representante de las


trabajadoras y los trabajadores, elegido o elegida entre estos, por medios
democráticos; con atribuciones y facultades específicas, en materia de
seguridad y salud en el trabajo, quien será su representante ante el
Comité de Seguridad y Salud Laboral del centro de trabajo, (N.T-01 2008).

• Empleadora o empleador: Se entiende por empleadora o empleador la


persona natural o jurídica que en nombre propio, ya sea por cuenta propia
o ajena, tiene a su cargo una empresa, establecimiento, explotación o
faena, de cualquier naturaleza o importancia, que ocupe trabajadoras o
trabajadores, sea cual fuere su número, (N.T-01 2008).

115
116

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S

ER VA
Enfermedades ocupacionales: Los estados patológicos contraídos o

R E S
agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio, en el que la
trabajadora o el trabajador se S
los imputables aE laC
O
H de agentes físicos y mecánicos, condiciones
encuentra obligado a trabajar, tales como

DER meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores


acción
disergonómicas,
psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica,
trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o
desequilibrio mental, temporales o permanentes, (N.T-01 2008).

• Entrenamiento e inducción: Es aquel donde se hace referencia a la


clase de enseñanza que se dé con fines de preparar trabajadores y
empleados, convirtiendo sus aptitudes innatas en capacidad para su
oficio. Es el conjunto de acciones para adiestrar o capacitar a las
personas para adquisición de mejores conocimientos, habilidades y
destrezas.

• Ergonomía: Es la disciplina que se encarga del estudio del trabajo para


adecuar los métodos, organización, herramientas y útiles empleados en el
proceso de trabajo, a las características (psicológicas, cognitivas,
antropométricas) de las trabajadoras y los trabajadores, es decir, una
relación armoniosa con el entorno (el lugar de trabajo) y con quienes lo
realizan (las trabajadoras o los trabajadores), (N.T-01 2008).

116
117

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S

ER VA
Higiene industrial: Es la Disciplina o especialidad profesional ocupada

R E S
S
en preservar la salud de los trabajadores en su tarea, mediante el

C H O
Efactores del ambiente, psicológicos o tensiónales, que
conjunto de técnicas y conocimientos dedicados a reconocer, evaluar y

E R
D del trabajo y que pueden causar enfermedades o deteriorar la
controlar aquellos
provienen,
salud, presentes en el ambiente de trabajo que puedan afectar el
bienestar de los trabajadores.

• Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el


trabajo que no implica daños a la salud, que interrumpe el curso normal
de las actividades que pudiera implicar daños materiales o ambientales,
(N.T-01 2008).

• Lesiones: Efectos negativos en la salud por la exposición en el trabajo a


los procesos peligrosos, condiciones peligrosas y condiciones inseguras e
insalubres, existentes en los procesos productivos, (N.T-01 2008).

• Medidas de prevención: Son las acciones individuales y colectivas cuya


eficacia será determinada, en función a la participación de las
trabajadoras y los trabajadores del centro de trabajo, permitiendo la
mejora de la seguridad y salud. Estas acciones estarán enfocadas a la
identificación, evaluación y control de los riesgos derivados de los
procesos peligrosos. Su aplicación constituye un deber por parte de la
empleadora o del empleador, (N.T-01 2008).

117
118

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008


O S
Medio ambiente de trabajo: Los lugares, locales o sitios, cerrados o al
D
ER VA
aire libre, donde personas presten servicios a empresas, centros de

R E S
trabajo, explotaciones, faena y establecimientos, cualquiera sea el sector

H O S
Co de servicio; o de cualquier otra naturaleza, sean
de actividad económica; así como otras formas asociativas comunitarias

R E
DE
de carácter productivo
públicas o privadas. Asimismo, son las situaciones de orden sociocultural,
de organización del trabajo y de infraestructura física que de forma
inmediata rodean la relación hombre y mujer --- trabajo, condicionando la
calidad de vida de las trabajadoras o trabajadores y la de sus familias.
Igualmente, se entienden por aquellos espacios aéreos, acuáticos y
terrestres situados alrededor de la empresa, centro de trabajo,
explotación, faena, establecimiento; así como de otras formas asociativas
comunitarias de carácter productivo o de servicio y que formen parte de
las mismas, (N.T-01 2008).

• Medios de trabajo: Son todas aquellas maquinarias, equipos,


instrumentos, herramientas, sustancias que no forman parte del producto
o infraestructura, empleados en el proceso de trabajo para la producción
de bienes de uso y consumo, o para la prestación de un servicio, (N.T-01
2008).

• Motivación: Es un concepto sencillo. Para los psicólogos es difícil


describir el impulso que existe detrás de un comportamiento. La
motivación de cualquier organismo, incluso del más sencillo, solo se
comprende parcialmente; implica,incomodidades y expectativas.

118
119

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
ER VA
Normas: Son reglas de conductas que nos imponen un determinado modo

E S
R a proteger la salud de todos, al
S
de obrar o de abstenernos. Por otra parte, las normas básicas de seguridad
son un conjunto de medidas O
E C H al trabajador del material en cuanto a equipos
destinadas

R
DEpersonal
prevenir accidentes y promover
de protección en los diferentes departamentos en los que realiza
sus tareas, es decir, son un conjunto de prácticas de sentido común: el
elemento clave es la actitud responsable y la concientización de todos el
personal.

Plan para el control de contingencia: Es un conjunto de procedimientos


preestablecidos, acciones y estrategias para la coordinación, alerta,
movilización y respuesta ante la ocurrencia de una contingencia, (N.T-01
2008).

Políticas preventivas: Es la voluntad pública y documentada de la


empleadora o el empleador de expresar los principios y valores sobre los que
se fundamenta la prevención, para desarrollar el Programa de Seguridad y
Salud en el Trabajo, (N.T-01 2008).

Procedimiento preventivo: Es un documento que describe el método


seguro y saludable de hacer las cosas, es decir, el modo ordenado,
anticipado, secuencial y completo para evitar daños a la salud de las
trabajadoras y los trabajadores en la ejecución de sus actividades, (N.T-01
2008).

119
120

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008


O S
Proceso peligroso: Es el que surge durante el proceso de trabajo, ya sea
D
ER VA
de los objetos, medios de trabajo, de los insumos, de la interacción entre

R E S
éstos, de la organización y división del trabajo o de otras dimensiones del
trabajo, como el entorno y los S
H O
C o trabajadores, (N.T-01 2008).
medios de protección, que pueden afectar

R E
DE
la salud de las trabajadoras

• Proceso de trabajo: Conjunto de actividades humanas que, bajo una


organización de trabajo interactúan con objeto y medios, formando parte
del proceso productivo, (N.T-01 2008).

• Proceso productivo: Conjunto de actividades que transforma objetos de


trabajo e insumos en productos, bienes o servicios, (N.T-01 2008).

• Programa de seguridad y salud en el trabajo: Es el conjunto de


objetivos, acciones y metodologías establecidos para identificar, prevenir
y controlar aquellos procesos peligrosos presentes en el ambiente de
trabajo y minimizar el riesgo de ocurrencia de incidentes, accidentes de
trabajo y enfermedades de origen ocupacional, (N.T-01 2008).

• Riesgos: Es la posibilidad de pérdida y el grado de probabilidad de estas


pérdidas. La exposición a una posibilidad de accidente es definida como
correr un riesgo y depende directamente de un acto o una condición
insegura, (N.T-01 2008).

120
121

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S

ER VA
Riesgo laboral: Se denomina "Riesgo laboral a todo aquel aspecto del

queR
E S
trabajo que tiene la potencialidad de causar un daño. La prevención de

O S
H la identificación, evaluación y control de los
C
riesgos laborales es la disciplina busca promover la seguridad y salud

R E
DE
de los trabajadores mediante
peligros y riesgos asociados a un proceso productivo, además de
fomentar el desarrollo de actividades y medidas necesarias para prevenir
los riesgos derivados del trabajo.

• Salud laboral y/o ocupacional: El término es definido por la Constitución


de 1.946 de la Organización Mundial de la Salud como el caso de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades.

• Seguridad: Se puede referir a la seguridad como la ausencia de riesgo o


también a la confianza en algo o alguien. Sin embargo, el término puede
tomar diversos sentidos según el área o campo a la que haga referencia...

• Seguridad industrial: Se define como el conjunto de normas y leyes


establecidas con el objeto de controlar el riesgo de accidentes tanto a las
personas como a los equipos y materiales que intervienen en el desarrollo
de toda actividad productiva. Igualmente, la seguridad industrial anticipa,
reconoce, evalúa y controla factores de riesgo que pueden ocasionar
accidentes de trabajo en industrias.

121
122

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S

ER VA
Servicio de seguridad y salud en el trabajo: Se define a los Servicios

R E S
de Seguridad y Salud en el Trabajo como la estructura organizacional de

O S
H productivo o de servicios, que tiene como
C
los patronos, patronas, cooperativas y otras formas asociativas
comunitarias deE
DEla R
carácter
objetivos promoción, prevención y vigilancia en materia de seguridad,
salud, condiciones y medio ambiente de trabajo, para proteger los
derechos humanos a la vida, a la salud e integridad personal de las
trabajadoras y los trabajadores, (N.T-01 2008).

• Sistema de vigilancia de la salud en el trabajo: Es un sistema dotado


de capacidad funcional para la recopilación, análisis y difusión de datos,
vinculado a los Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo. Abarca
todas las actividades realizadas en el plano de la persona, grupo,
empresa, comunidad, región o país, para detectar y evaluar toda
alteración significativa de la salud causada por las condiciones de trabajo
y para supervisar el estado general de salud de las trabajadoras o
trabajadores, (N.T-01 2008).

• Trabajador o trabajadora: Es toda persona natural, que realiza una


actividad física y mental, para la producción de bienes y servicios, donde
potencian sus capacidades y logra su crecimiento personal, (N.T-01
2008).

• Trabajo: Es la actividad física y mental que desarrollan las trabajadoras y


los trabajadores, potenciando así sus capacidades, crecimiento y

122
123

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

O S
desarrollo. Así el trabajo, no sólo transforma la naturaleza para la producción
D
ER VA
y de bienes y servicios, sino que además, el hombre y la mujer son

R E S
transformados, permitiendo su autorrealización, (N.T-01 2008).

H O S
Ctiempo correspondiente a las horas de su jornada de
Trabajo regular: Es la labor habitual que desempeña una trabajadora o

R E
E 2008).
D(N.T-01
trabajador durante el
trabajo,

• Vigilancia epidemiológica: Es un proceso continuo de recolección y


análisis de los problemas de salud laboral y de sus determinantes,
seguidas de acciones de promoción y prevención; con la finalidad de
conocer las características de las condiciones de trabajo y salud de
amplios sectores de la población laboral, sirviendo para optimizar los
recursos y prioridades en los programas de promoción, prevención y
protección, (N.T-01 2008).

Procedimiento de Información General: Según los distintos proceso


Emergencia trabajo en la producción o servicios de IDEAS,
PROMOCIONES Y VENTAS, S.A, cuando ocurra una
situación de emergencia se debe proceder con calma,
no entrar en pánico y ayudar a los demás
compañeros de trabajo. Si alguna persona sufre
dañosa la salud se debe informar al comité de
seguridad y salud laboral (C.S.S.L), para que actúe
prestando ayuda. Si las instalaciones presentan
daños estructurales se procederá a evaluar las.

123
124

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO
ER VA
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO R
E S
1.1.
H O S PRODUCTIVO (PRODUCCIÓN O

E C
DER
SERVICIOS)

El proceso comienza o inicia en el momento en que el cliente entra a la


empresa o realiza una llamada, solicitando ya sea para una reparación de equipo
fotocopiadora o la adquisición de la misma al igual que sus consumibles.

En segundo lugar es atendido por el personal para aclarar sus dudas al


respecto.

El empresario da un asesoramiento al cliente según sus requerimientos y


necesidades en el caso de este quiera adquirir un equipo. Por otro lado se
presenta el caso de que el cliente presente un equipo para que este sea
reparado el cual se recibe para su revisión.

Luego de que el equipo sea revisado bien sea en el departamento técnico o


en un lugar específico cuando se trata de visita a domicilio, se elabora un
presupuesto el cual se le hace llegar al cliente por diferentes vías para su
respectiva aprobación.

Después de que el presupuesto sea aprobado el supervisor da la orden para


que realicen la reparación correctamente.

124
125

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
RVA
SE
Ya concluido el proceso de reparación se procede a llamar al cliente para

S R E
que venga a retirar el equipo, se realiza la factura y este paga la paga

C H O
E
satisfactoriamente

D ER
1.2. IDENTIFICACIÓN PROCESOS DE TRABAJO

IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A, es una empresa de venta,


servicio y alquiler de equipos fotocopiadoras, en la queexisten algunos procesos
peligrosos, ya que, las diversas actividades desarrolladas en los departamento
implican contacto directo con los equipos y materiales de trabajo, tales como,
cautín, disolvente (inflamable), larga exposición tanto del tóner como los
desechos del mismo, mal uso de herramientas.

También hay otra serie de funciones en ciertos departamentos que pueden


ocasionar caídas a un mismo y diferente nivel, cortes de mano, alergias por
contactos, golpeado por y/o contra,agresión verbal y física por parte de clientes
en circunstancias de alteración de orden público

1.2.1. Condiciones asociadas al objeto de trabajo:

• Departamentos administrativos: Computadoras, tijeras, grapadora,


fotocopiadora, escáner, escalera fija.
• Departamento de almacén: Carretillas, herramientas, escalera manual
grande – pequeña, escalera fija.

125
126

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S

ER VA
Departamento de mantenimiento: Lavadores, jabón, detergentes,

R E S
cloros, desengrasantes, cera, desinfectantes, tobo, lampazo, escoba.

H O S
C objetos filosos.
• Departamento técnico: Computadora, carretilla, cautín, disolvente,

R E
DE
herramientas manuales,

1.2.2. Proceso peligroso:

Es el que surge durante el proceso de trabajo, ya sea de los objetos, medios


de trabajo, de los insumos, de la interacción entre éstos, de la organización y
división del trabajo o de otras dimensiones del trabajo, como el entorno y los
medios de Protección, que pueden afectar la salud de los trabajadores. Por ello,
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A, identifica las condiciones peligrosas
en cada una de las etapas del proceso de trabajo o puesto de trabajo tales
como:

126
127

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
R V A Dermatitis,
SEdermatológicas, polvo o
Golpeado por o contra. Hongos Bacterias,
Caída a un mismo nivel y a
R E
S partículas, Afección respiratoria.
Infección,

C H O
E
desnivel.
Atrapado por o R
D E contra.
Ser golpeado por o contra.
Desorden de traumas acumulados
(stress).
Cortadura con objeto filoso. Eléctrico por cableado en mal
Contacto con objetos calientes. estado.
Contacto eléctrico con un equipo. Desgaste visual / Fatiga por falta
Térmicos (por cambios de de iluminación.
temperatura). Postura inadecuada.
Quemaduras leves y/o graves. Ergonómicos, movimientos
Agresión verbal y física. giratorios repetitivos, esfuerzos
Problemas circulatorios. musculares, Adaptación hombre –
Contracciones musculares, máquina.
lesiones de espalda. Colisiones.
Desgarres de los ligamentos Accidente de tránsito.
articulares. Casos fortuitos.
Ergonómicos. Exposición prolongada

127
128

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
R VA
SE
De igual manera se pueden considerar:

S R E
HO
• Diseño de lugar de trabajo: implica la ordenación física de los elementos

E C
ER para el movimiento del material, almacenamiento,
industriales. Es la ordenación, ya practicada o en proyecto, incluye tanto los

D
espacios necesarios
proceso y todas las actividades o servicios, así como equipos de trabajo y
personal requerido. Los factores que tienen influencia sobre el diseño del
lugar de trabajo son:
9. Factor material, incluye el diseño, variedad, cantidad, operaciones
necesarias y su secuencia.
10. Factor maquinaria, abarca equipo de producción y herramientas, y su
utilización.
11. Factor hombre, involucra la supervisión y los servicios auxiliares, al mismo
tiempo que la mano de obra directa.
12. Factor movimiento, engloba transporte ínter o interdepartamental, así
como manejo en las diversas operaciones, almacenamientos e
inspecciones.
13. Factor espera, incluye los almacenamientos temporales y permanentes,
así como las esperas.
14. Factor servicio, cubre el mantenimiento, inspección, control de
desperdicios, programación y lanzamiento.
15. Factor edificio, comprende los elementos y particularidades interiores y
exteriores del mismo, así como la distribución y equipo de las instalaciones.
16. Factor cambio, teniendo en cuenta la versatilidad, flexibilidad y expansión.
17. Ambientales, temperatura, iluminación, humedad.

128
129

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S

ER VA
Aspectos que afectan el lugar de trabajo: los aspectos que habrán de

R E S
S
analizarse en un lugar de trabajo son:

C H O
del sistema. RE
Tener conocimiento de proceso o procesos en base a los requerimientos

DEy equipos.
Maquinaria
Superficie y altura del local de trabajo.
Uso de escaleras, rampas o escalerillas.
Corredores.
Disposición de alumbrado suficiente y adaptado a las necesidades del
caso.
Disposición de espacios para almacenamiento.

1.2.2. Medidas Preventivas:

Para enfrentar la problemática planteada por el proceso industrial y laboral, en


cuanto a la prevención de accidentes y enfermedades profesionales IDEAS,
PROMOCIONES Y VENTAS, S.A, canaliza las labores preventivas hacia tres
objetivos básicos:
• Eliminación y control de los riesgos potenciales, implantando métodos y
técnicas de seguridad apropiada.
• Educación de seguridad, mediante la formación, capacitación y
adiestramiento de sus trabajadores.
• Acciones correctivas hacia la identificación, evaluación y control de los
riesgos derivados de los procesos peligrosos.

129
130

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
E R
Otro objetivo es el investigar las causas de los accidentes:
VA
R E S
HO S
Factor Técnico (Máquina - Medio Ambiente):

E C
R o deficientemente protegidas.
• Máquinas sin protección.

DEinadecuadas
• Máquinas
• Iluminación, ventilación en malas condiciones.
• Ruido excesivo.
• Presencia de humo, gases, vapores y polvos.
• Herramientas inadecuadas o defectuosas.
• Falta de equipos adecuados contra incendio.
• Protección personal inadecuada.
• Ausencia de orden y limpieza.

Factor Humano (Trabajadores):


• Violación de las normas de Salud y Seguridad Laboral.
• Las no existencias de normas.
• Seguir procedimientos de trabajo incorrectos.
• Defectos físicos y metales.
• Falta de interés y conocimientos de los supervisores.
• No acatar las instrucciones impartidas por los supervisores.

Estrategias: Para cumplir con los objetivos antes mencionados, se han


implementado las siguientes estrategias:

• Cumplir con el presente programa de seguridad.

130
131

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
RVA
SE
• Poner en práctica el manual de reglas, normas y procedimientos de
seguridad.
S R E

C H O
E
Mantener el interés hacia la seguridad mediante el contacto continuo con los

D E R sugerencias e inquietudes.
trabajadores, escuchando
• Mantenimiento de equipos y maquinarias, para que estén en buenas
condiciones de funcionamiento para eliminar riesgos potenciales.
• Evaluar el programa de seguridad utilizando para ello aquellas nuevas
técnicas que surjan a nivel Nacional e Internacional.
• Cumplimiento de las disposiciones legales y normas en materia de Salud,
Seguridad Laboral y Conservación de Recursos Naturales.

2. POLÍTICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y SU


DECLARACION

La seguridad de todos los trabajadores, constituye una de las principales


preocupaciones y es de vital importancia para IDEAS, PROMOCIONES Y
VENTAS, S.A, ya que esta cree firmemente que los accidentes, las
enfermedades ocupacionales y los daños a equipos e infraestructura, son
eventos indeseados que pueden ser evitados. Por tal motivo y debido a los
riesgos a los que se van a estar expuestos los trabajadores propios y todos los
trabajadores de empresas intermediarias, IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS,
S.A, ha establecido las directrices para orientaren el uso responsable de
equipos, materiales e insumos, con documentos que constituyen la base del

131
132

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
ER VA
entorno de seguridad las cuales definen la política general y objetivos a seguir

R E S
S
para asegurar el logro de las metas y objetivos trazados en materia de seguridad
y salud en el trabajo, por ende, O
E CH de seguridad y salud laboral.
crear una cultura prevencionista que permita
alcanzar a los más R
DE
altos estándares

2.1. POLÍTICA GENERAL

“Es política de esta empresa crear y mantener condiciones de seguridad


óptimas para que sus empleados cumplan con las actividades de trabajo, así
como preservar su salud y garantizar su bienestar dentro del ejercicio de las
funciones inherentes a sus puestos de trabajo; todo esto con el fin de cumplir
con lo establecido en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de trabajo vigente en el país”.

_________________________________________________

Firma y Sello del representante legal de la Empresa/Institución/

132
133

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
R VA
SE
2.2. PRINCIPIOS Y OBJETIVOS

S R E
E C HO
R el cumplimiento de la política la cual será revisada
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A, establece los siguientes principios y
objetivos para E
D asegurar
anualmente, para constatar su vigencia por el Comité de Seguridad y Salud
Laboral (CSSL):

1. Orientar el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, a fin de lograr la


protección integral de los trabajadores de IDEAS, PROMOCIONES Y
VENTAS, S.A, mejorando los sistemas y métodos de producción.

2. Promover, no solo un ambiente de trabajo seguro y cómodo sino también a


crear en el trabajador un sentido de pertenencia y responsabilidad.

3. Mejorar continuamente la identificación de cualquier riesgo que pueda


generar daño a la salud de sus trabajadores, empresas intermediarias,
contratistas o subcontratistas.

4. Asignar el recurso humano y el respaldo económico necesario para la


formación, capacitación y recreación continua de sus trabajadores.

5. Solicitar a todos sus trabajadores así como a los trabajadores de empresas


intermediarias, el cumplimiento de la política, normas y reglamentos en
materia de seguridad y salud en el trabajo de la organización

133
134

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
R VA
R E SE
O S
6. Solicitar tanto a los delegados y delegadas de prevención el compromiso

E C H
para cumplir y hacer cumplir la política, normas y reglamentos establecidos
en el ProgramaR
DE de Seguridad y Salud en el trabajo.
7. Desarrollar el proceso de trabajo seguro de conformidad con lo establecido
en el Marco Jurídico Venezolano, partiendo desde la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, seguido de la Ley Orgánica de
Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT),
Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo, y Norma Técnica - 01 2008.

8. Garantizar a sus trabajadores y trabajadoras condiciones de seguridad,


higiene y ambiente de trabajo adecuados. conforme a lo estipulado en el
Artículo 87, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
considerando el Trabajo como Derecho Social y un derecho humano, que
debe hacerse bajo el máximo de condiciones y ambiente seguro, en aras de
la protección y preservación de la salud y la vida de los trabajadores.

9. Asegurar que tanto las trabajadoras y a los trabajadores, delegadas y


delegados de prevención, sean consultados activamente para la participación
en la elaboración de este Programa de Seguridad y Salud en el trabajo.

134
135

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
ER VA
De acuerdo a lo antes expuesto IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A,

R E S
S
declara como prioridad la ejecución y seguimiento de las directrices y

H O
C Nacional de Prevención, Salud y Seguridad
elE
ordenanzas en materia de seguridad, emanadas por los órganos reguladores del
estado tales comoR
DE Instituto Nacional de Capacitación y Recreación de los
Instituto
Laborales (INPSASEL),
Trabajadores (INCRET), como forma de garantizar:

• El cumplimiento a la normativa que rige la materia.


• La integridad física y moral de sus trabajadores.
• La protección de los bienes de la organización
• La protección al ambiente.

El éxito de este programa depende de:

• Las estrategias aplicadas para despertar y mantener el interés de la


gerencia y los trabajadores.
• El reconocimiento de méritos adquiridos por desempeño distinguidos en
materia de seguridad y salud laboral.
• El aporte individual de cada trabajador a mejorar el desarrollo y la
producción.
• Del interés manifestado porel departamento de seguridad industrial,
higiene y ambiente ocupacional (SIAHO).
• Del cumplimiento y aplicación de la política y objetivos de seguridad de
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A.

135
136

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
ER VA
• La prevención de los accidentes, partiendo del principio de que todo acto

R E S
y condición insegura que cause un accidente puede ser evitado.
• La prioridad a la seguridad juntoS
C O
Hde trabajo seguro, adecuado al trabajo, así como
a los otros objetivos.

E
DERy herramientas usados en el proceso de trabajo.
• La creación de un lugar
las máquinas
• La capacitación efectiva en materia de seguridad.
• La promoción del interés y la cultura por la seguridad y la salud en el
trabajo.
• Mantener la periodicidad de las dotaciones de los equipos de protección
personal.
• La asignación de recursos económicos necesarios, para lograr el fiel
cumplimiento de lo expresado en los objetivos y Programa de Seguridad
y Salud en el Trabajo.

3. PLANES DE TRABAJO PARA ABORDAR PROCESOS PELIGROSOS

3.1. PROCEDIMIENTO DE INFORMACIÓN, INDUCCIÓN, Y EDUCACIÓN


PERIÓDICA

Todos los niveles de dirección son responsables de promover un ambiente


de trabajo sano y seguro, cumpliendo con las normas legales vigentes por el
Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL), el
Instituto Nacional de Capacitación y Recreación de los Trabajadores (INCRET) y
otros requisitos que suscriba la organización en materia de seguridad y salud en

136
137

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
ER VA
el trabajo, que permita identificar y evaluar condiciones labores e impactos

R E S
S
ambiental que pueda generar el desarrollo de las tareas, con miras a diseñar e

H O
C intermediarias, contratistas o subcontratistas.
E
implementar medidas de prevención y protección de la salud de todos sus

DE R
trabajadores y de las empresas

"Todo trabajador deberá recibir la debida información sobre la prevención de


accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes relacionados
con el trabajo, desarrollando conciencia sobre la identificación de riesgos, actos
inseguros y condiciones insegura".

"Todo trabajador deberá recibir un adiestramiento operacional para desarrollar


habilidad y conocimiento en la ejecución segura de la tarea asignada".

IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A, en conocimiento que la


capacitación es un factor de gran relevancia en este programa de seguridad, y
salud en el trabajo, por ser la prevención de accidentes de trabajo,
enfermedades ocupacionales e incidentes relacionados con el trabajo
situaciones propensas a generar daños a la propiedad y medio ambiente, se
mantiene de forma permanente la Información, inducción, y educación periódica
a todos sus trabajadores, tales como:

137
138

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
VA
SER
Áreas / Personal

E
No. Objetivos Actividades

R
Involucrados

HO S
C
• Gerencia

E
Inducción a los Llevar a efecto el programa de

DE R
nuevos seguridad y salud en el trabajo sobre: Operaciones
Trabajadores a fin Inducción de seguridad industrial, • Gerencia de
de desarrollar la higiene y ambiente ocupacional. Admón.
cultura preventiva. Recorrido por las instalaciones • Gerentes
1 Otros. • Comité de
De tal forma que todo trabajador reciba Seguridad y
inducción general antes de incorporarse Salud Laboral
al cargo.
Capacitar e instruir al nuevo trabajador
de acuerdo a las tareas a realizar en el
manejo de equipos y respecto a las
normas y medidas de Seguridad.
Alertar a los Velar por el fiel cumplimiento de la • Gerencia de
2 trabajadores sobre firma y entrega de los A.R.T. Admón.
los riesgos a los (Análisis de Riesgos en el Trabajo).
cuales van a estar
expuestos
Proteger a los • Gerencia de
trabajadores de Supervisar a todo el personal en Admón.
acuerdo al riesgo cuanto al uso del Equipo de • Gerentes
3 ocupacional a que Protección personal. • Supervisores de
estén expuestos Entregar el Equipo de protección áreas /
Personal exigido (EPP). Departamentos
Hacer firmar en el Formato de • Comité de
recibido el EPP por el trabajador Seguridad y
Salud Laboral
Coordinar cursos Planificar, Organizar y Orientar la • Gerencia
de capacitación realización de cursos básicos y Operaciones
destinados al avanzados: • Gerencia de
desarrollo de Seguridad Industrial Admón.
4 conocimientos y Equipo de Protección Personal Gerentes
actitudes para el Extinción de incendio • Comité de
desempeño Planes de evacuación Seguridad y
seguro de su Orden y Limpieza Salud Laboral
trabajo Riesgos según su labor a ejecutar
(físico, químico, biológico,
ergonómicos, Psicosociales).

138
139

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
VA
SER
Áreas / Personal

E
No. Objetivos Actividades

R
Involucrados

HO S
C
• Gerencia

E
Dictar Charlas de Prevención. de

DE R
Duración:20 minutos Admón.
Instructores: Cualquiera de los • Gerentes
miembros del Comité del Seguridad • Comité de
Programar charlas y Salud Laboral son los responsable Seguridad y
mensuales de de informar a los trabajadores Salud Laboral
formación para mediante dichas charlas sobre:
5 mantener el Políticas del PSST.
interés de los Seguridad Industrial.
trabajadores en el Factores de Riesgos.
Programa de Accidentes de trabajo
Seguridad y Salud Enfermedades ocupacionales
en el Trabajo. Actos y condiciones inseguras
Prevención
Uso del Equipo de Protección
Personal.
Orden y Limpieza.
Difundir a todo el Mantener información de • Gerencia de RR-
personal los seguridad industrial, higiene y HH
mensajes y ambiente ocupacional en las • Departamento
anuncios de diferentes carteleras de la Tienda SIAHO
6 relevancia sobre • Gerentes y Sub-
(folletos, anuncios, revista,
nuevas tendencias gerentes
trípticos, otros).
que orienten y • Comité de
sirvan de guía Seguridad y
para la Seguridad Salud Laboral
Salud Laboral.

139
140

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
ER VA
3.1.1. Los gerentes y supervisores: Serán los responsables de cumplir y hacer

R E S
S
cumplir las normas y procedimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo,

H O
Cidentificación de riesgos, prevención de accidentes y
E
por lo tanto, deben de tener pleno conocimiento sobre la higiene y

R
DE profesionales, mejor que cualquier otra persona para poder
seguridad industrial,
enfermedades
aplicarlas y exigir su cumplimiento como lo establece la LOPCYMAT.

3.1.2. Los trabajadores: Aquellos trabajadores fijos o temporales que


regularmente laboran en la empresa, en especial en el área de técnica
serán capacitados en todos los aspectos de la prevención de accidentes y
enfermedades ocupacionales, así como los actos y condiciones
inseguras, la cual abarca:
Cursos de Salud y Seguridad Laboral.
Cursos de prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.
Primeros auxilios.
Prevención y extinción de incendio.
Y otros que el comité de seguridad y salud laboral indiquen para las
mejoras de sus condiciones y procedimientos organizacionales.

3.1.3. Los delegados de prevención: Estos son los representantes de los


trabajadores electos por ellos mismos, sus responsabilidades están
enmarcadas en la LOPCYMAT, donde indica sus facultades y
atribuciones por lo tanto estos deben ser formados y capacitados en
materia de seguridad y salud en el trabajo.

140
141

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
ER VA
3.1.4. Comité de seguridad y salud laboral (CSSL): Mensualmente los

R E S
S
integrantes del CSSL, promoverá este tipo de reuniones en la cual

H O
Cel interés sobre la seguridad. Los temas a tratar son:
E
intervendrán gerentes, supervisores y trabajadores, con la finalidad de

R
DE de estrategias, objetivos, metas de seguridad y salud en el
controlar y mantener
Revisión
trabajo.
Discusión de accidentes de trabajos y enfermedades ocupacional.
Estudios y progresos de medidas correctivas acordadas.
Reforzar la asignación de responsabilidades.

3.1.5. Inducción a nuevos ingresos: Todo trabajador que esté empezando una
labor por primera vez, será informado por escrito y de manera verbal por
medio de una charla de Inducción sobre de los principios de la prevención
en materia de seguridad y salud en el trabajo. De igual manera, será
entrenado mediante un proceso de inducción y adiestramiento,
desarrollado en el área de trabajo por su supervisor inmediato, el cual,
consistirá en ubicarlo y orientarlo con respecto a las funciones
desarrolladas, descritas en este programa de seguridad y salud en el
trabajo.

3.1.6. Premios de seguridad: Las gerencia otorgará cartas y publicaciones


reconociendo la labor de cada trabajador que mantenga un índice de
accidente “cero” durante un año.

141
142

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

3.1.7. Charlas: Unas de las herramientas más valiosas paraA D O S


R V
SEpor esta razón IDEAS,
promocionar y

R E
S en virtud de esta necesidad de educar
mantener vivo el interés por la seguridad,

H O
Cel mismo de la siguiente manera:
E
PROMOCIONES Y VENTAS, S.A,

DE R
e informar desarrollará

Charla de Inducción: Será responsabilidad del Comité de Seguridad y


Salud Laboral (CSSL), asesoraren materia de seguridad industrial, tópicos
referentes a los riesgos inherentes a cada una de las operaciones y la
forma de eliminarlos o controlarlos, utilizando para ello, medios y
herramientas tales como: video beam, laptop, tríptico, díptico, carteleras.
Se usará para estas charlas un formato en el que se tomara la asistencia
a dicha charla.

Charlas Mensuales: Será responsabilidad del Comité de Seguridad y


Salud Laboral (CSSL), la mismas tratarán temas relacionados con la
prevención de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e
incidentes relacionados con el trabajo y otros, poniendo como ejemplo,
accidentes e incidentes ocurridos anteriormente, uso del equipo de
protección personal, procedimientos seguros de trabajo, entre otros. Estas
charlas se dictaran durante las inspecciones mensuales de seguridad ya
programadas. Se usará para estas charlas un formato en el que se tomara
la asistencia a dicha charla.

142
143

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
R V A
E SE
Cartelera, Boletines y Publicaciones: Se colocarán
R
en el interior de la

H O S afiches, boletines, avisos de prensa,


empresa una cartelera, para publicar allí todo lo relacionado a la

R E C
DEo cualquier otra información interna o externa que esté
seguridad, tales como: política,
fotografías
relaciona con la seguridad y salud en el trabajo. La responsabilidad de
esta actividad corresponderá al Comité de Seguridad y Salud Laboral
(CSSL).

3.2. PROCESO DE INSPECCIÓN

Con el fin de determinar el cumplimiento de las normas de salud y seguridad


en el trabajo y obtener sugerencias de los trabajadores, IDEAS,
PROMOCIONES Y VENTAS, S.A, implementa la inspección de sus recursos
operativos como una parte integral de su procedimiento de trabajo, estas
inspecciones serán las siguientes:

3.2.1. Inspección de los equipos de trabajo: Estas serán realizadas de forma


mensual y tendrán como finalidad determinar las condiciones de
seguridad, operatividad y mantenimientos preventivos de los equipos y
herramientas tanto fijos como móviles. Actividades que deberá realizar por
cada supervisor en su área y el Comité de Seguridad y Salud Laboral.

143
144

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
revisión exhaustiva a todas las instalaciones yR V Ade la empresa
3.2.2. Inspección a instalaciones y áreas: Se deben realizar mensual una

R E SEen busca de riesgo que


áreas

H O Sfin de detectar condiciones inseguras


ejecutadas por los delegados de prevención,

R E C
E de accidentes. De igual forma, el órgano regulador
pudiesen estar presente, a

D
generadoras
INPSASEL tiene la atribución de realizar cualquier inspección que crea
conveniente, dejando siempre constancia de la misma, todo con la
finalidad de velar por la seguridad de los trabajadores y el cuido de las
instalaciones. Igualmente, esta actividad será cumplida por el supervisor
de área y las delegadas o delegados de prevención, para verificar
constantemente que en las áreas de la empresa donde laboran los
trabajadores, se estén cumpliendo las normas de seguridad e higiene y
medio ambiente de trabajo.

3.2.3. Tipos de inspecciones que se utilizaran:


• Inspecciones periódicas: Son las que se programan a intervalos
regulares. Pueden realizarse trimestral – mensual o con otro intervalo
adecuado.
• Inspecciones intermitentes: La inspección más corriente es la que se
hace a intervalos irregulares. Estas inspecciones efectuadas por el órgano
regulador INPSASEL, tienden a mantener al empleador atento a descubrir
y corregir las condiciones inseguras, y que no solo puede ser realizadas
por el INPSASEL, sino también por el gerente, supervisor, comité de
seguridad y salud laboral, delegados de prevención y hasta los mismos
trabajadores.

144
145

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S

ER VA
Inspecciones continuas: Los supervisores de áreas deberán asegurarse

yR
E S
continuamente de que las herramientas y equipos, se encuentren en

O S
H Igualmente, los delegados de prevención en
C
buenas condiciones para su uso que los mismos no implique ningún
peligro para los E
DEconRlos trabajadores del área, deben de inspeccionar las
trabajadores.
conjunto
herramientas manuales para comprobar sus condiciones de seguridad.
Ningún elemento entrara en servicio sin verificarlo antes, para comprobar
sus posibles riesgos, estudiar su funcionamiento, instalar protecciones
adicionales necesarias y procedimientos de seguridad pertinente.
• Inspecciones de seguridad: Esta se realiza por el Comité de Seguridad
y Salud Laboral, sirven para la identificación de aquellas condiciones y
prácticas inseguras, en los lugares de trabajo que puedan producir
accidentes y/o enfermedades profesionales.

3.2.4. Inspecciones en puestos de trabajo:


Verificar el orden y la limpieza.
Verificar el sistema de detección y extinción de incendios
Verificar la iluminación de acuerdo a los parámetros establecidos
según la norma Venezolana COVENIN 2250
Verificar la ventilación en los lugares de trabajo.

145
146

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
ER VA
3.2.5. Inspecciones a herramientas: Todas las herramientas serán revisadas

R E S
S
mensualmente para detectar el estado de las mismas y serán sustituidas

H O
C especial atención a los conductores eléctricos,
E
en caso de presentar deformaciones en su estructura física. En los
equipos se R
DE
observará
conexión a tierra, entre otros. Actividad que deben realizar tanto el
supervisor del área y el Comité de Seguridad y Salud Laboral.

3.2.6. Inspecciones al personal: Las inspecciones de personal serán


realizadas diariamente. Tiene como objeto verificar el cumplimiento de
normas de seguridad por parte de los trabajadores en cuanto al uso de
equipos de protección personal y procedimientos seguros de trabajo
.Actividad que deben realizar tanto el supervisor del área y el Comité de
Seguridad y Salud Laboral.

3.2.7. Inspección de baños y comedor: Esta inspección deberá ser realizada


mensualmente por el Comité de Seguridad y Salud Laboral, a fin de
determinar el estado de operabilidad de los mismos. Para realizar estas
actividades de inspecciones se construirá una herramienta (FORMATOS
DE INSPECCIÓN) para todo lo antes mencionado.

3.2.8. Consideraciones en las inspecciones:


Verificar que los trabajadores estén enterados de la importancia del uso
de los equipos de protección personal (E.P.P).
Verificar la existencia de métodos divulgativos (cartelera, trípticos)
Observar prácticas inseguras y condiciones inseguras.

146
147

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
R V A RIESGOS Y
SE
3.3. MONITOREO Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LOS
PROCESOS PELIGROSOS
S R E
H O
C Es un proceso continuo de recolección y análisis
R E
DE
Vigilancia Epidemiológica:
de los problemas de salud laboral y de sus determinantes, seguidas de acciones
de promoción y prevención; con la finalidad de conocer las características de las
condiciones de trabajo y salud de amplios sectores de la población laboral,
sirviendo para optimizar los recursos y prioridades en los programas de
promoción, prevención y protección.

Para ello IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A, contrata la experiencia


de una empresa especializada en el área de Salud Ocupacional destacada entre
ellas:

• Planes de Evaluación Médica del Trabajador: Exámenes pre empleo,


post empleo, pre vacacional, post vacacional, periódicos, por exposición a
riesgo, post reposo médico, morbilidad, entre otros.
• Sistema de Vigilancia Epidemiológica: Jornada de Medicina Preventiva,
Estudios Paraclínicos, Laboratorio, Rayos X, Audiometría, Espirometría,
Screening Visual, Electrocardiografía.
• Evaluaciones Ergonómicas de Puestos de Trabajo: Asesoría
profesional dedicada a prestar todos los servicios en materia de Salud,
Seguridad, Higiene y Ambiente.

147
148

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
Además de lo antes expuesto se le
ER VA
participa al trabajador de IDEAS,

R E S
S
PROMOCIONES Y VENTAS, S.A, mediante un formato denominado análisis de

H O
EenC
riesgo por puesto de trabajo, en el cual se informa al trabajador sobre las

E R
Dlas tareas, los efectos sobre la salud y las medidas preventivas
actividades que realiza el cargo, los riesgos a los que estará sometido por la
realización de
que debe tomar el trabajador para controlar dichos riesgos.

3.4. NORMAS, REGLAS Y PROCEDIMIENTOS

3.4.1 Normas

La norma básica de prevención de accidentes, está orientada por un número


de requerimientos recomendados por nuestras leyes y reglamentos, que regulan
esta materia, para lograr su correcta aplicación dentro de la organización. Para
ello IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A cree necesario mantener en
vigilancia, revisión y actualización constante el programa de seguridad y salud en
el trabajo, esto debido a futuros cambios de tecnología, infraestructura, leyes y
reglamentos.

Las normas son concebidas mediante un basamento técnico, las mismas


podrán ser modificadas o excluidas en algunos de sus puntos o en su totalidad,
cuando se considere obsoleta dados los cambios tecnológicos en el tiempo. Solo
el Instituto Nacional de Prevención Salud y Seguridad Laboral (INPSASEL)
mediante su Norma Técnica, LOPCYMAT y su Reglamento parcial, podrá decidir

148
149

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
ER VA
que normas, reglas o procedimientos debe salir del programa de seguridad y

R E S
S
salud en el trabajo. Las mismas son de cumplimiento OBLIGATORIO, ya que la

H O
C registro de las mismas y lo hará saber a los
E
falta a cualesquiera de ellas serán reportadas al Comité de Seguridad y Salud

R
DE correspondientes. Igualmente, se mantendrá una estrecha
Laboral (CSSL), quien llevará
órganos disciplinarios
relación de fuentes de información técnica tanto nacionales como del exterior
tales como:

• Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo


(LOPCYMAT).
• Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y
Medio Ambiente de Trabajo.
• Norma Venezolanas de COVENIN 2260.
• Norma Técnica-01 (2008).
• Instituto Nacional de Prevención Salud y Seguridad Laboral (INPSASEL)
• Instituto nacional de capacitación y recreación de los trabajadores
(INCRET).
• Consejo Venezolano de Prevención de Accidentes.
• Cuerpo de Bomberos.
• Consejo Inter.-Americano de Seguridad.
• Organización Internacional del Trabajo (OIT).

149
150

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
3.4.2 Normas de las diferentes áreas de la empresa.
ER VA
R E S
O S
H de los Equipos de Protección Personal
C
a) GERENTE: Son los responsables de cumplir y hacer cumplir las normas
en cuanto al usoE
DE
(E.P.P),
R OBLIGATORIO
utilizados en los distintos departamentos. Ya que sobre ellos
recae la responsabilidad de la seguridad del personal a su cargo. Por tal
motivo, la falta de esta norma traería como consecuencias lo establecido
en el art 55 de la LOPCYMAT.

b) SUPERVISOR: Ser ejemplo al usar y velar por el buen uso de los Equipos
de Protección Personal (E.P.P), bajo su supervisión, informando o
participando cualquier anomalía o irregularidad de esto a la Gerencia, la
falta de ello lo responsabilizara de igual manera con la violación de esta
norma.

c) TRABAJADORES: Son responsables del buen uso de todos los Equipos


de Protección Personal (E.P.P), establecidos para la realización de sus
tareas y procesos peligrosos, descritos en el programa de seguridad y
salud en el trabajo y por los Organismos y competencias del estado tales
como el INPSASEL; entre ellos los deberes expuesto en el Art. 54 de la
LOPCYMAT, el no cumplimiento de esta normas será según la Ley
Orgánica del Trabajo los trabajadores y trabajadoras, en su Art. 79,
Numeral (e), causa justificada de retiro.

150
151

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
ER VA
d) DELEGADOS DE PREVENCIÓN: Garantizar que los trabajadores estén

R E S
informados y den digno ejemplo sobre el uso y cuidado de los Equipos de

O S
Ha la Gerencia y al departamento SIAHO, para su
C
Protección Personal (E.P.P), de igual manera estos informaran cualquier

E
DEyR
anomalía o irregularidad
corrección control, participando así activamente en la prevención de los
procesos peligrosos y el seguimiento del Programa de Seguridad y Salud
en el Trabajo, como lo establece la LOPCYMAT su Art. 42, Numeral (3, 4,
5 y 6).

e) COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL (CSSL): Es el


responsable de la participación, elaboración, aprobación, puesta en
práctica y evaluación del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo,
por tanto, es garante por el fiel cumplimiento del uso y cuidado de los
Equipos de Protección Personal (E.P.P), determinados para la realización
de las distintas tareas de los procesos peligrosos, que los trabajadores
estén realizando.

f) DE EMPRESAS INTERMEDIARIAS: Según lo expuesto por la


LOPCYMAT en su Art. 127. La empresa contratante o principal
responderá solidariamente con los intermediarios por el incumplimiento en
materia de la normativa de seguridad y salud laboral, de las obligaciones
impuestas por esta Ley en relación con los trabajadores que laboran en
los centros de trabajo de la empresa contratante o principal. Es decir, la
responsabilidad de la empresa que interviene como tercero en
el proceso productivo, es aquella que la Ley le impone, donde ésta

151
152

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y
Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
ER VA
R E S
S
tiene la obligación de acatar las políticas, normas, procedimientos y
reglamento interno, no solo O
E C Heste caso IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS,
de la empresa intermediaria sino también la de

D E R
empresa contratante en
S.A.

g) DELEGADOS DE PREVENCIÓN: Garantizar que los trabajadores estén


informados y den digno ejemplo sobre el uso y cuidado de los Equipos de
Protección Personal (E.P.P), de igual manera estos informaran cualquier
anomalía o irregularidad a la Gerencia y al departamento SIAHO, para su
corrección y control, participando así activamente en la prevención de los
procesos peligrosos y el seguimiento del Programa de Seguridad y Salud
en el Trabajo, como lo establece la LOPCYMAT su Art. 42, Numeral (3, 4,
5 y 6).

h) COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL (CSSL): Es el


responsable de la participación, elaboración, aprobación, puesta en
práctica y evaluación del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo,
por tanto, es garante por el fiel cumplimiento del uso y cuidado de los
Equipos de Protección Personal (E.P.P), determinados para la realización
de las distintas tareas de los procesos peligrosos, que los trabajadores
estén realizando.

152
153

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
i) DE EMPRESAS INTERMEDIARIAS:
ER
Según lo
VA
expuesto
por la

R E S
LOPCYMAT en su Art. 127. La empresa contratante o principal
responderá solidariamente con S
C O
Hde seguridad y salud laboral, de las obligaciones
los intermediarios por el incumplimiento en

E
DEporResta Ley en relación con los trabajadores que laboran en
materia de la normativa
impuestas
los centros de trabajo de la empresa contratante o principal. Es decir, la
responsabilidad de la empresa que interviene como tercero en
el proceso productivo, es aquella que la Ley le impone, donde ésta
tiene la obligación de acatar las políticas, normas, procedimientos y
reglamento interno, no solo de la empresa intermediaria sino también la
de empresa contratante en este caso IDEAS, PROMOCIONES Y
VENTAS, S.A.

1. Dar cumplimiento al horario de trabajo establecido.


2. Permanecer siempre en su área de trabajo, no distraer a otros
trabajadores y no descuidar sus labores asignadas.
3. No llevar herramientas o trapos en los bolsillos.
4. No se permite la entrada al personal no autorizado a áreas
restringidas de la empresa.
5. Mantener los pisos limpios y evitar los derrames de agua, aceite,
grasa, entre otros para evitar caída u otros accidentes.
6. Mantener el área de trabajo limpia y libre de obstáculos.

153
154

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
ER VA
7. Respetar y mantener libre de obstrucción las puertas de entrada,

R E S
delimitaciones de las zonasS
salida del personal, las de entrada y salida de materiales, las

E C HotraOherramienta de trabajo.
del almacén y vías de circulación de las

8.
ERy mantener despejado el acceso a los tableros eléctricos y
Dobstruir
carretillas y cualquier
No
los extintores de incendio.
9. Mantener despejados los pasillos que conducen a las salidas de
emergencia o vías de escape.
10. Informar al supervisor inmediato cualquier falla o situación de riesgo,
acto o condición insegura.
11. La entrada y salida peatonal será únicamente por la puerta principal
de la empresa.
12. En horario de almuerzo se debe hacer uso de las áreas asignadas.
13. Sé prohíbe fumar en todo el área de la empresa.
14. Mantener aseados y en buen estado los baños.
15. Dar cumplimiento a todas las normas de seguridad y salud laboral
como a la vez utilizar los implementos: botas de seguridad, guantes y
mascarillas en las tareas que lo ameriten, incluyendo personal
contratado.
16. El acceso a las instalaciones de la empresa está limitado solo a las
áreas de trabajo en horas laborales. En horas no laborales debe ser
autorizado por la gerencia general.

154
155

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
ER VA
17. Todo el personal que necesite retirarse de la empresa en horas

R E S
laborales deberá participarlo a su jefe inmediato.

H O S
deC
18. Queda terminantemente prohibido el acceso a la empresa con
cualquier tipoE
19. Queda
R
DEterminantemente
arma
prohibido el ingreso de bebidas alcohólicas
en los lugares de trabajo, así como la presencia de trabajadores en
estado de ebriedad.
20. No se asignaran ni se debe intentar hacer un trabajo con el cual no
está familiarizado
21. No se debe pasar por debajo de sitios en los cuales se estén
realizando trabajos.
22. Ningún trabajador puede sacar equipos, materiales o herramientas
pertenecientes a la empresa sin previa autorización
23. Se debe prestar atención al trabajo y estar alerta de lo que ocurre
alrededor, ya que la falta de atención es unas de las principales
causas de accidentes.
24. En caso de que un trabajador no asista a su jornada laboral por
motivo de salud, debe participarlo a la empresa y asistir a una
consulta médica para justificar su ausencia en el trabajo, ya que sin
esto no hay justificación.
25. Es deber de todo trabajador cumplir y hacer cumplir, las normas y
reglamentos, al igual que reportar cualquier acto o condición
insegura.

155
156

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
R VA
SE
3.4.4 PROCEDIMIENTOS

S R E
C H O
• Orden y limpieza de los lugares de trabajo

ER E
D
Con el fin de mantener los lugares de trabajo limpios y ordenados y así
conseguir un mejor aprovechamiento del espacio, una mejora en la eficacia y
seguridad del trabajo, en general, un entorno más seguro es por ello que se
involucrarán en el procedimiento de orden y limpieza todas las áreas del centro
de trabajo, con su personal en el proceso productivo. Teniendo en cuenta los
principios de la prevención, como es evitar los riesgos desde su origen, deben
descubrirse las causas que originan desorden, suciedad y vertidos incontrolados
con el fin de adoptar las medidas necesarias para su eliminación.

La gerencia de IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A, en conjunto con el


Comité de Seguridad y Salud Laboral (CSSL), son responsables de transmitir a
los trabajadores las normas de orden y limpieza que deben cumplir con la
normativa aplicable a cada caso y fomentarán los hábitos en este sentido de las
tareas laborales y áreas destinadas al descanso de los trabajadores. Del mismo
modo, serán los responsables de realizar las operaciones de chequeo del estado
de orden y limpieza en sus áreas correspondientes. Igualmente, gestionarán y
realizarán todos aquellos trámites procedentes a subsanar las anomalías de
orden y limpieza.

156
157

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
ER VA
Los trabajadores deberán mantener su puesto de trabajo ordenado y limpio

R E S
S
en lo que le competa y posibilitarán las labores de limpieza del personal de

H O
C notificando la reposición de la misma cuando
E
servicios al efecto, igualmente mantendrán las herramientas ordenadas y en
perfecto estado deR
DE
conservación,
sea necesario.

En los lugares de trabajo se observarán en todo momento las


recomendaciones de orden y limpieza que por la normativa se regula; en este
caso se tendrá en cuenta el orden de productos peligrosos, equipos,
herramientas y utensilios que contribuyan a mantener los puestos de trabajo de
forma organizada con el fin de hacerlos más seguros para los trabajadores.

Los lugares de trabajo dispondrán de zonas de almacenamiento seguras


adecuadas a los productos y materias allí contenidas, de manera que eviten los
riesgos a los que pueda dar lugar. Se tendrá en cuenta en estas zonas las
medidas de seguridad para evitar los desplomes de lo almacenado, así como la
distribución de materias.

Los desechos que se vayan produciendo deben ser eliminados


constantemente a fin de mantener las inmediaciones de la tienda limpia y en total
orden .Las zonas de paso deberán contar con las medidas y distancias
normalizadas y deberán estar despejadas de obstáculos. Los recipientes
destinados a depósito de basuras deberán ser vaciados antes que se colmen.
Los recipientes para el contenido de desperdicios.

157
158

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
ER VA
“Si los trabajadores NO CUMPLEN con las presentes NORMAS, REGLAS Y

R E S
S
PROCEDIMIENTOS establecidas en IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A,

H O
C en sus los Art. 79, literal (e) y Art. 80 literal (f),
E
o incurran en algunas de las faltas establecidas en la Ley Orgánica del Trabajo,
los trabajadores yR
DEserá causales justificada de despido y retiro”.
trabajadoras,

3.5. DOTACIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (E.P.P)

IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A, deberá suministrar gratuitamente


los equipos de protección personal (E.P.P), que deben reunir las siguientes
condiciones:

1. Dar adecuada protección particular para lo cual fue diseñado.


2. Ser confortable y resistentes cuando lo usa un trabajador.
3. Ajustarse cómodamente sin interferir en los movimientos naturales del
usuario.
4. Medidas antisépticas que no les deterioren y de fácil limpieza
dependiendo de sus características.
5. Llevar la marca de fábrica a fin de identificar su fabricante, su
descripción y sus especificaciones técnicas.
6. Los trabajadores deben ser formados para su uso, cuidado y
mantenimiento.

158
159

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
ER VA
Por lo tanto, IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A, en vista de las tareas

R E S
S
que realizan sus trabajadores expuestos a algunos procesos peligrosos, donde

C H O
E
se entienden ciertos riesgos que por su misma naturaleza no pueden ser

E R
factores de D
eliminados y que por ello recurre a la alternativa de aislar al trabajador de los
riesgo (golpeado por / contra, heridas / cortaduras con objetos filoso,
térmicos y otros), mediante el uso del equipo de protección personal. A
continuación describiremos los E.P.P que suministramos a nuestros
trabajadores:

PARTE DEL CUERPO TIPO DE


RIESGOS
A PROTEGER PROTECCIÓN
Guantes plásticos,
Manos Biológicos, Mecánicos
de tela

Pies Mecánicos, Locativos Botas de seguridad

Respiratoria Químicos Mascarillas

Cascos de
Cabeza Mecánicos
Seguridad

Por todo lo antes expuesto, se debe dotar a los trabajadores de los


implementos y equipos de protección personal que sean necesario para la
segura ejecución del trabajo, además se le capacitara en el uso de los mismos,
los supervisores de área en conjunto con el comité seguridad y salud Laboral,
revisaran constantemente el buen funcionamiento y el buen estado de los
equipos de protección. De la entrega del equipo quedara constancia en los
expedientes de cada trabajador, que deberá ser archivada.

159
160

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
R VA
SE
Los Equipos de protección personal, serán utilizados solo en casos
específicos que lo requieran.
S R E
C H O
ER E
• De igual forma, se crearan cronogramas que permita la revisión de los
D
equipos de protección personal.

• Se establecerán criterios para la periodicidad de las dotaciones de los


equipos de protección personal.

• Serán sometidos a pruebas e inspecciones periódicas que permitan


evaluar sus condiciones y uso.

• Los equipos de protección personal deberán estar certificados de acuerdo


a las normas establecidas para brindar la protección requerida.

3.6. ATENCIÓN PREVENTIVA EN SALUD AL TRABAJADOR

Enfermedad Ocupacional: Son los estados patológicos contraídos o


agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio, en el que el trabajador
se encuentra obligado a trabajar, tales como; los imputables a riesgos físicos,
mecánicos, condiciones disergonómicas, meteorológicas, químicos, biológicos,
psicosociales y emocionales, que se manifiestan por una lesión orgánica,
trastornos enzimáticos o bioquímicos, funcionales o desequilibrio mental,
temporales o permanentes.

160
161

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
ER
En el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo,
VA
se establece para

R E S
S
identificar, evaluar y controlar aquellos riesgos y procesos peligrosos en el

H O
C herramientas o procesos que puedan ocasionar
E
ambiente de trabajo o condiciones derivadas a su naturaleza, realización de

R
DEtrastornos orgánicos o sistemáticos, como producto de su sobre
trabajo, equipos, maquinarias,
en el trabajador
exposición o exposición inadecuada a los riesgos antes expuesto, esto con el fin
de cumplir con las normativas vigentes en la República Bolivariana de
Venezuela. LOPCYMAT, su Reglamento y la Norma Técnica - 01 2008.

La gerencia en conjunto con el Comité de Seguridad y Salud Laboral (CSSL),


están en la obligación de otorgar originales, a los trabajadores de los resultados
de las evaluaciones médicas ocupacionales, dentro de las veinticuatro (24) horas
siguientes a su obtención, resguardando copias fotostáticas en la Historia
Medica Ocupacional, garantizando la confidencialidad de éstos frente a terceros,
salvo autorización escrita por las trabajadoras y los trabajadores, solicitando lo
contrario. Los resultados de las evaluaciones servirán de base para la
planificación de acciones en la relación causa- efecto dentro del ambiente de
trabajo.

3.7. PLANES DE CONTINGENCIA Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

El plan de control de contingencia es un conjunto de procedimientos


preestablecidos de acciones y estrategias para la coordinación, alerta,
movilización y respuesta ante la ocurrencia de una eventualidad. Esta aplicación

161
162

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
ER VA
constituye un deber por parte de IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A, las

R E S
de S
mismas son acciones individuales y colectivas cuya eficacia será determinada,
en función a la participación O
E C H los trabajadores del centro de trabajo.

D E R
Permitiendo la mejora de la seguridad y salud en el trabajo. Estas acciones
estarán enfocadas a la identificación, evaluación y control de los riesgos
derivados de los procesos peligrosos. El mismo será de un sistema de vigilancia
a la salud en el trabajo de capacidad funcional para la recopilación, análisis y
difusión de datos, vinculado al Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Este deberá abarca a través del Comité de Seguridad y Salud Laboral (CSSL),
todas las actividades del sistemas de atención, primeros auxilios, transporte de
lesionados, atención médica de emergencia necesaria, respuestas y planes de
contingencia, para detectar y evaluar toda alteración significativa de la salud
causada por las condiciones de trabajo y para supervisar el estado general de
salud de sus trabajadores.

Respecto a la seguridad en el ámbito laboral, el protagonismo lo tiene el


personal, por esta razón, es necesario que IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS,
S.A, se transmita una "cultura de seguridad y prevención de riesgos", que
conduzca a alcanzar altos niveles de productividad y una consecuente eficiencia
en su gestión total. El Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo se debe
concebir como parte del centro de trabajo, que permiten mantener a sus
trabajadores con la menor exposición posible a los riesgos del medio laboral y no
como algo que se debe realizar adicionalmente.

162
163

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
ER VA
Los costos relacionados con los permisos de enfermedad, retiros por

R E S
incapacidad, sustitución de empleados lesionados o muertos, son mucho

H O S
losC
mayores que los que se destinan a mantener el Programa de Seguridad y Salud
en el Trabajo. AdemásE
o agravadosD
ER
accidentes y enfermedades ocupacionales contraídos
por el trabajo, pueden tener efectos muy negativos en el estado de
ánimo de los trabajadores, creando desmotivación e insatisfacción. La seguridad
es una función de Staff, pero su cumplimiento es responsabilidad de línea.

La Gerencia de Administración en conjunto con el Comité de Seguridad y


Salud Laboral (CSSL), son los responsable de coordinar los programas de
comunicación y capacitación sobre los planes para el control de las
contingencias, seguridad y salud en el trabajo. Pero el éxito del mismo,
dependerá de las acciones de los gerentes, supervisores y comité de seguridad
y salud laboral (CSSL), como también, de la conducta que en consecuencia los
trabajadores de IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A adopten.

Protección contra incendios: La protección contra incendio abarca las


medidas relacionadas con la defensa de la vida humana y la preservación de las
instalaciones. La prevención de incendios indica las medidas que están dirigidas
a evitar el comienzo de un incendio. La protección contra incendio incluye los
procedimientos de prevención, detección y extinción. Entre los principales
objetivos fijados por IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A, en la protección
contra incendios se encuentra:

163
164

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
• Prevenir pérdidas de vida y lesiones personales.

E RVA
• Proteger las instalaciones.
Mantener la continuidad en las S R E S

C H O operaciones.

E
DER
• Evitar daños al medio ambiente.

La prevención contra incendio constará de los siguientes aspectos:

• Asesoramiento técnico: Se efectuará contacto con los organismos,


empresas especializadas en la materia, cuerpo de bomberos y protección
civil, para obtener información referente a la prevención de incendios en el
diseño de la infraestructura del centro de trabajo.

• Orden y limpieza: El orden y la limpieza son los pasos más importantes,


en la prevención de incendios en áreas productiva, por ello, se mantendrá
de manera permanente un programa efectivo de orden y limpieza, que
prevenga hechos de conato de incendio.

• Electricidad: Está considerada como la principal causa de incendios. Se


efectuará mantenimiento eléctrico periódicamente en las instalaciones,
herramientas eléctricas, portátiles y maquinaria del área de producción.

• Fumar: Se prohibirá fumar en todas las áreas de producción. A tal efecto


se colocarán avisos alusivos a esta prohibición. “Ley antitabaco" Gaceta
Oficial N° 39.627. Art. 3 . “Queda prohibido fumar o mantener encendidos
productos de tabaco en áreas interiores de los lugares públicos y en los
lugares de trabajo, cualquiera sea su uso incluyendo el transporte”.

164
165

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S

ER VA
Extintores portátiles: Como parte integral de la protección contra

R E S
S
incendios, se colocarán extintores de polvo químico seco y CO² en

C H O de incendio. Todos los extintores


Esemanalmente por el CSSL, para garantizar su
aquellas áreas que revistan riesgos

E R
D en caso de requerirlo. Asimismo el comité de Seguridad y
serán revisados
funcionamiento
Salud Laboral, revisará mensualmente los extintores y comprobará que su
ubicación sea la correcta. Esto se efectuará durante las inspecciones de
áreas. El mantenimiento de los extintores se realizará una vez al año o
cuando sean inutilizados y se llevará un registro escrito de la revisión
mensual de los extintores y el mantenimiento de los mismos. Asimismo,
existen diferentes tipos de extintores de incendio que permiten controlar
principios y conatos de incendios. Por razones de protección personal y la
de su fuente de trabajo, IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
reconoce la importancia de tener a sus trabajadores en conocimiento de
los distintos tipos de extintores, su uso, modo de operarlo y su ubicación
dentro de la tienda.

• Primeros auxilios: Los primeros auxilios representan uno de los eventos


más relevantes del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo. Es el
primer tratamiento que se le presta al trabajador de llegar a sufrir una
lesión, hasta que este se ponga en manos médicas. Los primeros auxilios
deben ser aplicados aún en casos leves, ya que en un caso leve puede
complicarse a posteriores. Para la aplicación de primeros auxilios de
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A, es necesario:

165
166

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
R VA
a. Capacitación adecuada a un grupo de trabajadores sobre Primeros

R E SE
Auxilios, Signos Vitales, RCP, Heridas, Hemorragias, Fracturas,

HO
Quemaduras y otros.
S
E C
R algodón, gasa, adhesivo, para atender casos de
DEoxigenada,
b. Gabinetes de primeros auxilios con medicamentos tales como;alcohol,
agua
lesiones primarias que puedan presentarse.
c. Revisión periódica por parte del Comité de Seguridad y Salud Laboral
(CSSL),en cuanto a los botiquines de primeros auxilios para
determinar la necesidad de reabastecimiento.
d. Se llevará un registro de los casos de primeros auxilios.

3.7.1. Personal y recursos necesarios para ejecutar el plan

El comité de seguridad y salud laboral (CSSL) en conjunto con la Gerencia de


IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A, son los que tienen la responsabilidad
directa en la aplicación del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, ya que
la seguridad comienza desde arriba y sus resultados son el fiel reflejo de la
participación de toda la Organización. Por ende, tanto la Junta Directiva, como
las gerencias, participaran en el programa de la siguiente manera:

a. Definiendo las responsabilidades de la prevención de accidentes a los


niveles de organización.
b. Autorizando los gastos de los equipos de seguridad.
c. Estableciendo reglas, normas, prácticas de seguridad y procedimientos de
trabajos seguros.

166
167

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
ER VA
d. Motivando y facilitando la asistencia a cursos de seguridad y
mejoramientos a los supervisores.
R E S
O S
H y análisis de accidentes leves, graves o
C
e. Promocionando y dando cumplimiento al programa de seguridad.
f. Participando en E
DER
la investigación
fatales.
g. Estimulando al personal en forma directa y mediante la entrega de
premios y reconocimientos a quienes hayan cumplido en forma
satisfactoria los planes de seguridad.
h. Asesorarse y buscar la información actualizada sobre dichas normas y
procedimientos para hacerlo extensiva hasta supervisores y trabajadores,
mediante el desarrollo de programas de capacitación, charla de
seguridad, inspecciones, herramientas documentadas y audiovisuales.
i. Exigiendo que cada uno de los Gerentes y Supervisores, fijen metas
relacionadas con la prevención de accidentes y enfermedades
ocupacionales.

• Los supervisores deben:

a. Conocer los objetivos y políticas del programa de seguridad.


b. Capacitar a sus supervisados en las prácticas seguras en el lugar de
trabajo.
c. Velar por el cumplimiento de las normas de seguridad y por el
mantenimiento de condiciones adecuadas en su zona de trabajo.

167
168

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
ER VA
d. Velar por el uso y cuidado de los equipos de protección personal (E.P.P.),
por parte de los trabajadores.
R E S
H O S
C
e. Corregir las condiciones inseguras y prácticas contrarias a la buena

E
R ordinarias para determinar las condiciones de las
DEinspecciones
ejecución del trabajo.
f. Efectuar
maquinas, equipos, herramientas y ambiente de trabajo.
g. Conversar al final de la semana con sus trabajadores sobre los trabajos
realizados.
h. Instruir a los trabajadores en el uso adecuado de las herramientas de
trabajo y en la inspección diaria de las mismas antes de comenzar la
jornada de trabajo.

• Los delegados de prevención deben:

a. Estos son facultados por la LOPCYMAT para estar en una lucha


constante contra las condiciones que puedan generar a los trabajadores
peligros y daños a su salud.
b. Deben aplicar las normas de seguridad y salud vigentes: Ley orgánica de
prevención condición y medio ambiente de trabajo (LOPCYMAT),
Reglamento Parcial De La LOPCYMAT reglamento de las condiciones de
higiene y seguridad en el trabajo, estas establecen el desempeño de sus
actividades.
c. Activar el CSSL y realizar inspecciones continuas de sus condiciones
para prevenir accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.

168
169

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
ER VA
d. Velar por su seguridad y la de sus compañeros de trabajo.

R E S
e. Respetar y hacer respetar todas las normas construidas por el colectivo
en el comité de seguridadS
advertencias E C H O y salud laboral, los carteles, avisos y

suD
centro
R
E de trabajo, en materia de salud y seguridad.
fijadas en diversos sitios, instalaciones y maquinarias de

f. Otras que las normas establezcan.

• Los trabajadores deben:

a) Asumir la responsabilidad de su seguridad dentro de la entidad de


trabajo.
b) Aceptar las medidas de seguridad como parte de las exigencias de su
trabajo y no como sugerencias.
c) Aprender a aplicar las normas de seguridad y salud laboral
establecidas en LOPCYMAT y su Reglamento Parcial sobre el
desempeño de sus actividades.
d) Informar a sus supervisores sobre las fallas que se detecten en el
ambiente de trabajo y en los equipos y maquinarias que utiliza, así
como aportar sugerencias sobre la corrección de las mismas.
e) Velar por su seguridad y la de sus compañeros de trabajo.
f) Usar, mantener y conservar en buen estado sus E.P.P.
g) Informar inmediatamente al supervisor cualquier accidente.
h) Acatar las instrucciones, advertencias y señales que se le imparten en
materia de seguridad Y salud en el trabajo.

169
170

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
R VA
SE
i) Respetar y hacer respetar los carteles, avisos y advertencias fijados en

S
diversos sitios y maquinarias.
R E
C H O
ER E
D
3.8. RECURSOS ECONÓMICOS PRECISOS PARA LA CONSECUCIÓN DE
LOS OBJETIVOS PROPUESTOS

Actualmente se dispone de la partida presupuestaria para la construcción del


Servicio de seguridad y Salud Laboral de la empresa.

Se estima invertir posteriormente en la dotación del botiquín de primeros


auxilios, en la señalización y demarcación adecuada de las áreas.

4. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES


OCUPACIONALES

El Comité de Seguridad y Salud Laboral (CSSL), debe investigar los


accidentes de trabajo con el fin de explicar lo sucedido, realizar el diagnóstico
correspondiente y adoptar los correctivos necesarios, sin que esta actuación
interfiera con las competencias de las autoridades y entes públicos, además de
asegurar la protección de los trabajadores, contra toda condición que perjudique
su salud, producto de la actividad laboral y de las condiciones en que ésta se
efectúa.

170
171

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
ER VA
La investigación de las enfermedades ocupacionales se hará de carácter

R E S
S
inmediato al diagnóstico de la misma para evitar posibles enfermedades a futuro

C H O
E
aplicando los correctivos necesarios por medio de evaluaciones y estudios del
medio ambiente deR
DE
trabajo.

Los resultados de la investigación deben darse a conocer inmediatamente


con la finalidad de prevenir enfermedades similares en la organización laboral.
Las investigaciones tendrán como objeto básico determinar las causas y los
factores que influyen en el ambiente laboral, no buscar culpables o asignar una
responsabilidad.

Esta información deberá ratificarse, de ser posible, con las declaraciones de


trabajadores que hayan laborado en el mismo puesto de trabajo (testigos), en
puestos cercanos y conozcan sobre las condiciones de trabajo, a las cuales se
encontraba sometido el trabajador que presenta la patología, siempre contando
con la participación de los trabajadores o delegados de prevención y/o del comité
de seguridad y salud laboral (CSSL).

El CSSL, producto del proceso de la investigación de la enfermedad ocupacional,


deberá elaborar un informe contentivo de lo siguiente:

• Datos del trabajador.


• Antecedentes laborales, mencionando la empresa y actividades que
realizaba, cronológicamente.

171
172

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
A de forma
• Descripción del cargo o los cargos ocupados, indicando el o los puestos
habituales de trabajo. Información que debe R serV
E SE
descrita

O S R
cronológica, en atención a los cargos ocupados, durante el tiempo de

E C H
R
exposición a los procesos peligrosos asociados con la enfermedad
• DE del o los agentes etiológicos
Descripción
• Datos epidemiológicos
• Criterio clínico.
• Criterio paraclínico

Este informe debe elaborarse con la participación de los delegados de


prevención, comité de seguridad y salud laboral (CSSL), se elaborará el informe
de investigación de la enfermedad ocupacional, para su notificación al
INPSASEL, éste con la finalidad de sustentar la vigilancia epidemiológica, el cual
contendrá los siguientes puntos: datos del trabajador (asociada o asociado), la
instancia de evaluación y control o la instancia creada a tal efecto (seguridad y
salud en el trabajo), criterio higiénico ocupacional, datos epidemiológicos, criterio
de laboratorio o paraclínico, criterio clínico, cumpliendo los requisitos
establecidos en la norma técnica para declaración de enfermedades
ocupacionales y en la del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Buscando con esto el cumplimiento de normas establecidas por el Estado


Venezolano y las instituciones que regulan la materia, dejando claro que es el
comité de seguridad y salud laboral (CSSL) en conjunto con los delegados de
prevención quienes construirán las herramientas y los procedimientos para la
investigación de las enfermedades ocupacionales.

172
173

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
ER VA
Todas estas relacionada con el diagnóstico y la prevención de enfermedades

R E S
S
ocupacionales a partir del estudio y control de dos variables: el hombre y su
ambiente de trabajo, es decir queO
E CyH
posee un carácter eminentemente preventivo,
ya que se dirige a R
enferme o se
E
Dausente de manera provisional o definitiva del trabajador. Un plan
la salud a la comodidad del empleado, evitando que éste

de higiene del trabajo por lo general cubre el siguiente contenido:

a. Un plan organizado: Involucra la presentación no sólo de servicios


médicos, sino también de enfermería y de primeros auxilios, en tiempo total o
parcial, según el tamaño de la tienda.

b. Servicios médicos adecuados: Abarcan dispensarios de emergencias y


primeros auxilios, si es necesario. Estas facilidades deben incluir:
• Exámenes médicos de admisión
• Cuidados relativos a lesiones personales, provocadas por incomodidades
profesionales
• Primeros auxilios
• Eliminación y control de áreas insalubres
• Registros médicos adecuados
• Supervisión en cuanto a higiene y salud
• Relaciones éticas y de cooperación con la familia del empleado enfermo
• Exámenes médicos periódicos de revisión

173
174

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
c. Prevención de riesgos para la salud:
ER VA

R E S
Riesgos químicos (intoxicaciones, dermatosis industriales).

H O S
C(microorganismos patógenos, agentes biológicos,
• Riesgos físicos (ruidos, temperaturas extremas, radiaciones, otros).

E R E
otros)D
• Riesgos biológicos

d. Servicios adicionales: Como parte de la inversión sobre la salud del


empleado y de la comunidad, incluyen: Programa informativo destinado a
mejorar los hábitos de vida y explicar asuntos de higiene y de salud.
Programa regular de convenios o colaboración con entidades locales, para la
prestación de servicios de radiografías, recreativos, conferencias, películas,
otros. Objetivos de la higiene de trabajo son:

• Eliminar las causas de las enfermedades profesionales.


• Reducir los efectos perjudiciales provocados por el trabajo en personas
enfermas o portadoras de defectos físicos.
• Prevenir el empeoramiento de enfermedades y lesiones.
Aumentar la productividad por medio del control del ambiente de trabajo.
• Estos objetivos los podemos lograr:
Educando a los miembros de la empresa, indicando los peligros
existentes y enseñando cómo evitarlos.
Manteniendo constante estado de alerta ante los riesgos existentes,
cumpliendo con las exigencias del Instituto Nacional de Prevención
Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL), Ministerio del Poder
Popular para el Trabajo y la Seguridad Social.

174
175

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
R VA
SE
4.1. DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

S R E
E C HO
R la información de concordancia cronológica y topográfica
La investigación de accidente en el trabajo o de traslado es una actividad que
se cumple para E
D obtener
con la que se puedan establecer las recomendaciones y así evitar accidentes
similares, pues en la ocurrencia de un accidente pueden surgir varias
interrogantes que nos permiten llegar a su consecuencia:

• Como sucedió • Quien resulto lesionado


• Donde sucedió • Cuáles fueron los equipos y maquinarias
• Cuando sucedió involucradas
• Por qué sucedió

No se debe olvidar que los retardos de días incluso horas, pueden eliminar
datos importantes para encontrar medidas correctivas que impidan su repetición.

4.2. DE LA INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES

El Comité de Seguridad y Salud Laboral (CSSL), tiene la función de


investigar la enfermedad ocupacional, con el fin de explicar lo sucedido y adoptar
los correctivos necesarios, siguiendo las pautas indicadas en la Norma Técnica
01, 2008, para la declaración de la enfermedad ocupacional.

175
176

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
ER VA
De igual modo, los estados patológicos contraídos o agravados con ocasión

R E S
S
del trabajo o exposición al medio, en el que la trabajadora o el trabajador se

H O
C disergonómicas, meteorológicas, agentes
E
encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes

DE R
físicos y mecánicos, condiciones
químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales, que se manifiesten
por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos
funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes.

5.COMPROMISO DE HACER CUMPLIR LOS PLANES ESTABLECIDOS EN


EL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

SRES:
COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL IDEAS, PROMOCIONES Y
VENTAS, S.A,

Yo, JAIRO URDANETA, titular de la cédula de identidad Nº3.114.910


Representante legal de la empresa IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A,
por medio de la presente dejo constancia que, una vez concluido el proceso de
construcción y validación del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo de
este centro de trabajo, y cumplido con todos los requisitos exigidos en los
artículos 61 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente
de Trabajo (LOPCYMAT) y los artículos 80, 81 y 82 de su Reglamento Parcial y
su Norma Técnica, me comprometo a asumir los siguientes compromisos:

176
177

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
ER VA
1. Asegurar el cumplimiento de toda la normativa legal en materia de seguridad

R E S
S
y salud en el trabajo.

H O
deE lasC
2. Adoptar y desarrollar nuevas tecnologías compatibles al medio ambiente y la
mejora continuaR
E
D educación e información teórica y práctica, suficiente,
3. Proporcionar
condiciones de trabajo.

adecuada y en forma periódica a las trabajadoras y los trabajadores en


materia de seguridad y salud en el trabajo.
4. Medir, controlar y perfeccionar de modo continuo los procesos productivos
en los aspectos relacionados con el medio ambiente y la salud de las
trabajadoras y los trabajadores.
5. Promover sistemas de comunicación interna sobre la eficacia de la política,
normas y resultados en los aspectos de prevención, facilitando, fomentando
la coordinación y participación de las trabajadoras y los trabajadores.
6. Evaluar de forma periódica los puestos de trabajo en los aspectos que
afectan a la seguridad, higiene, ergonomía y psicología, utilizando los
registros sobre morbilidad y accidentabilidad, a fin y efecto de mejorar los
métodos de trabajo y la eficacia de las medidas preventivas.
7. Garantizar a las trabajadoras y a los trabajadores de las empresas
contratistas, subcontratistas o intermediarias, condiciones óptimas de
seguridad y salud en el trabajo.
8. Establecer programas para la recreación, utilización del tiempo libre,
descanso y turismo social para el disfrute de las trabajadoras y los
trabajadores.

177
178

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
ER VA
9. Acatar los ordenamientos impartidos por el Instituto Nacional de Prevención,

R E S
S
Salud y Seguridad Laborales.

H O
C enmarcada dentro de sus facultades y
E
10. Respetar las acciones y actividades desarrolladas por las Delegadas y
Delegados deR
DE
Prevención,
atribuciones, establecidas en la Ley Orgánica de Prevención Condiciones y
Medio Ambiente de Trabajo y su Reglamento Parcial.

___________________________________

Firma y Sello del representante legal de la Empresa

178
179

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
ER VA
Nosotros el comité de seguridad y salud laboral (CSSL) de IDEAS,

R E S
S
PROMOCIONES Y VENTAS, S.A, aceptamos el Programa de Seguridad y

H O
Ede C
Salud en el Trabajo planteado, donde se preservar la protección integral de los

D E R
trabajadores del centro trabajo antes nombrado.

COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

Por los delegados:

_________________ _________________

Por los representantes del patrono:

_________________ _________________

Lugar:

Hora:

Fecha:

179
180

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
R VA
SE
RECOLECCIÓN DE FIRMAS

S R E
C H O
ER E
D
Nosotros los abajo firmantes trabajadores todos de la empresa IDEAS,
PROMOCIONES Y VENTAS, S.A hemos acordado estar de acuerdo con el
programa planteado donde orienta a preservar la protección integral de los
trabajadores del centro de trabajo antes nombrado, todo con el fin de garantizar
a sus trabajadores las condiciones de seguridad industrial, higiene y ambiente
ocupacional adecuadas al trabajo.

Aceptamos estar de acuerdo con la elaboración y ejecución del PROGRAMA


DESEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

POR LOS TRABAJADORES:

Nombre Apellido C.I. Firma

180
181

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
R VA
6. FORMATOS DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO ANEXOS
R E SE
H O S
E C
ER
ANEXO 01: FORMATO DE ASISTENCIA A CHARLA DE INDUCCIÓN
D
LUGAR NOMBRE DE LA CHARLA FECHA

DANDO CUMPLIMIENTO AL ARTICULO 53 NUMERAL 2 DE LA LEY ORGANICA DE PREVENCION,


CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE (LOPCYMAT)
LUGAR DURACIÓN CONTENIDO

NOMBRE Y APELLIDO CÉDULA


N SUCURSAL CARGO FIRMA
DEL TRABAJADOR IDENTIDAD
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

DICTADO POR: COMITÉ DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL


NOMBRE: FIRMA: NOMBRE: FIRMA: NOMBRE: FIRMA:

181
182

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
R VA
SE
ANEXO 02: FORMATO DE ASISTENCIA A CHARLAS MENSUAL

S R E
H O
LUGAR NOMBRE DE LA CHARLA FECHA

E C
D ER
DANDO CUMPLIMIENTO AL ARTICULO 53 NUMERAL 02 DE LA LEY ORGANICA DE PREVENCION,
CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE (LOPCYMAT)
LUGAR DURACIÓN CONTENIDO

NOMBRE Y APELLIDO CÉDULA


N SUCURSAL CARGO FIRMA
DEL TRABAJADOR IDENTIDAD
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

DICTADO POR: COMITÉ DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL


NOMBRE: FIRMA: NOMBRE: FIRMA: NOMBRE: FIRMA:

182
183

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
R VA
SE
ANEXO 03: FORMATO DE ASISTENCIA A CURSOS / CAPACITACIÓN

S R E
O
LUGAR NOMBRE DE LA CURSO / ADIESTRAMIENTO FECHA

E C H
D
LUGAR
ER
DANDO CUMPLIMIENTO AL ARTICULO 53 NUMERAL 2 DE LA LEY ORGANICA DE PREVENCION,
CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE (LOPCYMAT)
DURACIÓN INSTITUCIÓN INSTRUCTOR

NOMBRE Y APELLIDO CÉDULA


N SUCURSAL CARGO FIRMA
DEL TRABAJADOR IDENTIDAD
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

DICTADO POR: COMITÉ DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL


NOMBRE: FIRMA: NOMBRE: FIRMA: NOMBRE: FIRMA:

183
184

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
R VA
SE
ANEXO 04: FORMATOS DE PROCESOS DE INSPECCIÓN POR AREAS

S R E
C H O
ER E
D/
INSPECCION DE ORDEN Y LIMPIEZA

FECHA: / AREA:

AREA SI NO N/A OBSERVACION


1. PISOS:
a) ¿Está limpio el piso?
b) ¿Está el piso seco?
c) ¿Existen contenedores de basura?
d) ¿Están limpias y sin desperdicios los
contenedores de basura?

AREA SI NO N/A OBSERVACION


2. ILUMINACION:
a) ¿Existe buena iluminación?
b) ¿Están limpias los protectores de
fluorescentes?
c) ¿Están en buenas condiciones los
interruptores?
d) ¿Están todos los fluorescentes en
buen estado?

184
185

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
RVA
SE
AREA SI NO N/A OBSERVACION
3. VENTILACION OFICINAS:

S R E
H O
a) ¿Existe buena ventilación?

E C
ER
b) ¿Los aires funcionan adecuadamente?

D
c) ¿la temperatura es adaptada al
ambiente?
d) ¿Existen difusores o ambientadores en
el área?
e) ¿Existepresenciade olores
desagradables en el ambiente?

AREA SI NO N/A OBSERVACION


4. PAREDES DE OFICINAS:
a) ¿Están limpias las paredes?
b) ¿Existen daños en las paredes
(Orificios, grietas, etc.)?
c) ¿Están las paredes en buen estado?

AREA SI NO N/A OBSERVACION


5. OTROS:
a) ¿Están en buen estado los escritorios?
b) ¿Están limpios los escritorios?
c) ¿Están en perfecto estado las sillas?
d) ¿Está el área libre de obstáculos o
condiciones irregulares?
e) ¿Se encuentran en buen estado los
gabinetes y estantes?

185
186

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
R VA
SE
6. INSPECCIONADO POR:

S R E
C H O
ER E
D
-------------------------------------------- -------------------------------------------------

NOMBRE NOMBRE

-------------------------------------------- -------------------------------------------------

CARGO CARGO

-------------------------------------------- --------------------------------------------------

FIRMA FIRMA

OBSERVACIONES

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

186
187

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
R VA
SE
ANEXO 05: FORMATO DE PROCESO DE MONITOREO Y VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
S R E
C H O
ER E
SEGUIMIENTO MÉDICOS OCUPACIONALES:

D
LOPCYMAT Art 70: Se entiende por enfermedad ocupacional, los estados
patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al
medio en el que el trabajador o la trabajadora se encuentran obligados a
trabajar.

LOPCYMAT Art 100:

RECOMENDACIÓN
CENTRO DE NOMBRE Y
C.I CARGO CASO MEDICO
TRABAJO APELLIDO
OCUPACIONAL

187
188

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
RVA
SE
ANEXO 06: FORMATO DE PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTE
Y ENFERMEDAD OCUPACIONAL
S R E
C H O
ER E
Nombres del Accidentado (a):

D
Apellidos del Accidentado (a):

Cedula de Identidad del Accidentado (a):

Fecha del Accidente:

Cargo del Accidentado (a):

Declaración del Accidentado (a):

DATOS DEL TESTIGO 01


Nombres del Testigo:

Apellidos del Testigo:

Cedula de Identidad del Testigo:

Cargo del Testigo:

Declaración del Testigo:

188
189

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
R VA
SE
DATOS DEL TESTIGO 02
Nombres del Testigo:
S R E
C H O
ER E
Apellidos del Testigo:

D
Cedula de Identidad del Testigo:

Cargo del Testigo:

Declaración del Testigo:

Actividades que se Encontraba Realizando al Momento del Accidente:

Breve Descripción del Accidente:

Posibles Causas que Determinen el Accidente:

Conclusión:

189
190

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
R VA
Recomendaciones:

R E SE
H O S
E C
D ER
Firma y huella del accidentado y de los testigos del accidente:

___________________________ _________________________

Accidentado (a) Huellas

___________________________ _________________________

Testigo 01 Huellas

___________________________ _________________________

Testigo Huellas

POR EL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, HIGIENE Y AMBIENTE


OCUPACIONAL (SIAHO)

___________________________ _________________________
ANEXO 07: FORMATO DE PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTE
REPORTE DE INCIDENTE / ACCIDENTE

Fecha de emisión: _____________

Nombres y Apellidos del Trabajador (a):

190
191

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
R VA
SE
Cedula de Identidad del Trabajador (a):
Horario del Trabajador (a):
S R E
C H O
Fecha y Hora del Incidente / Accidente:

ER E
Cargo del Trabajador (a):

D
Donde sucedió:
Información topográfica y cronológica si en el trayecto:

Actividades que se Encontraba Realizando el Trabajador (a):

Cuáles fueron los equipos y maquinarias involucradas:

Describa breve y claramente como sucedió:

Describa breve y claramente por qué sucedió:

Por acto inseguro o condición Insegura: SI NO

Región del Cuerpo Lesionada:

Naturaleza de la Lesión (Diagnostico Medico):

Hubo Reposo: SI NO Cuantas horas o Días:

DATOS DE LOS TESTIGOS

NOMBRES COMPLETO: NOMBRES COMPLETO:

C.I.: C.I.:

TELEFONO: TELEFONO:

191
192

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
RVA
SE
DIRECCIÓN: DIRECCIÓN:

S R E
O
DECLARACIÓN: DECLARACIÓN:

E C H
Firman:
D ER
GERENTE / SUB-GERENTE SIHAO SUP. DEL ÁREA DELEGADO (A)

TRABAJADOR: __________________________ HUELLAS:

ACCIONES CORRECTIVAS TOMADAS POR EL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD


LABORAL (CSSL):

ANEXO 08: FORMATO DE RUTA GRAMA

NOMBRE Y APELLIDO: ______________________________________________________

C.I.:___________________ ESTADO CIVIL: ______________________________________

CARGO: __________________________________________________________________

DIRECCIÓN: _______________________________________________________________

192
193

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
R VA
SE
___________________________________________________________________

S R E
H O
___________________________________________________________________

E C
D ER
___________________________________________________________________

PARROQUIA: ______________________________________________________

DESCRIBA SU TRASLADO DESDE SU DOMICILIO HASTA SU LUGAR DE


TRABAJO:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_________________

TIEMPO ESTIMADO DE SU TRASLADO: ________________________________

193
194

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
VA
SER
YO, _______________________________________, ME COMPROMETO A

S R E
INFORMAR A LA EMPRESA. EL CAMBIO DE DIRECCIÓN DE RESIDENCIA O

E C HO
CAMBIO DE SUCURSAL QUE AFECTEN LA RUTA DE TRASLADO DESDE MI

DE R
DOMICILIO HASTA EL LUGAR DE TRABAJO.

FIRMA: _______________________ HUELLAS: ______________________

CROQUIS

ANEXO 09: FORMATO ESTADÍSTICO DE ACCIDENTES

194
195

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
R VA
SE
RELACIÓN ESTADÍSTICA DE ACCIDENTE DE TRABAJO / TRAYECTO

S R E
O
FACTURAS INVEST. DE

H
CARGO
DECLARACION REPOSO DIAGNOSTICO

C
DEL RECIPES ACCID.

E
N° TIENDA FECHA NOMBRE APELLIDO DE ACCIDENTE ENTREGADOS HORAS DEL INPSASEL
TRABAJA

ER
(INPSASEL) O DÍAS TRABAJADOR
DOR SI NO SI NO

D
1

10

ÁREA % GRAFICO SOBRE ÍNDICE DE


GERENCIA 0% ACCIDENTES
ADMINISTRACION 0%
OPERACIONES 0%
ALMACEN 0%
CHOFER 0%

195
196

Fecha: 23/10/14
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y Edición: 01
SALUD EN EL TRABAJO
IDEAS, PROMOCIONES Y VENTAS, S.A
Fecha del Documento: 23/10/14 Código: NT-01-2008

D O S
R VA
SE
ANEXO 10: FLUJOGRAMA PARA ATENCION DE EMERGENCIAS

S R E
C H O
ER E
D
OCURRE EL EVENTO

PERSONA QUE DETECTA Y/O SUFRE


EL EVENTO NOTIFICA DE INMEDIATO FIN
A LOS NUMEROS DE EMERGENCIA Y
AL SUPERVISOR DATOS A SUMINISTRAR
-NOMBRES Y APELLIDOS
-CEDULA DE IDENTIDAD
-FECHA DE NACIMIENTO
REALIZAR LAS DECLARACIONES -HORA Y LUGAR DEL ACCIDENTE
NO
HAY LESION ANTE EL INPSASEL, IVSS EN LOS -TELEFONOS
PERSONAL? LAPSOS ESTABLECIDOS -DESCRIPCION DEL ACCIDENTE
-DIRECCION DE HABITACION
-ESTADO
SI
-MUNICIPIO
-UBICACIÓN DEL LESIONADO
APLICAR PRIMEROS AUXILIOS
EN SITIO
LEVANTAR EL INFORME DEL
SUCESO, MEDIDAS
CORRECTIVAS Y PREVENTICAS

REQUIERE
ASISTENCIA
MEDICA?
NO
NUMEROS DE EMERGENCIA
DISCADO DIRECTO 911
SI COORDINAR EL TRASLADO DOUGLAS PEREZ 0416-6666009
DEL LESIONADO A SU KAREEN PARRA 0414-6605737
RESIDENCIA PAOLA URDANETA 0414-6337880
PLAN DE MOVILIZACION AL
CENTRO MEDICO MAS
CERCANO

SOLICITUD DE INFORME MEDICO


TRAMITAR EVALUACION/ Y SEGUIMIENTO A LA EVOLUCION
ATENCION MEDICA DEL LESIONADO

196
197

CONCLUSIONES

Según el diagnóstico realizado en la empresa IPROVENSA se obtienen las

D O S
VA
siguientes conclusiones:

SE R
S R E
Para el primer objetivo que trata de la descripción de los puestos de trabajos en

C H O
ER E
necesario que la empresa IPROVENSA cuenta tres departamentos distribuidos en

D
nueve puestos de trabajo, en los cuales fue posible identificar los procesos y

actividades realizadas, también las herramientas utilizadas y materiales.

Para el segundo objetivo que trata de la identificación de riesgos de los

trabajadores y trabajadoras, se observó de forma directa las actividades y se hizo

el análisis de riesgo por cada puesto de trabajo. Lo que se genera una respuesta

inmediata para acatar y prevenir alguna actividad peligrosa que pueda dar como

resultado un accidente.

En el tercer objetivo que trata de los planes y procedimientos adecuados a los

puestos de trabajo para generación de un control masivo contra actividades

futuras que puedan atentar con la integridad del trabajador, Se establecen

medidas de prevención y control de riesgos encontrados se establecieron

soluciones prácticas y eficaces, que permite a la empresa IPROVENSA mejorar

las condiciones de trabajo, brindando satisfacción y seguridad en el área laboral.

Para finalizar se desarrolló la propuesta del programa de seguridad y salud laboral

en la empresa, el cual de una u otra manera, forma un parámetro principal para la

197
198

prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, el mismo

contempla objetivos, acciones y metodologías establecidas, para la identificación,

prevención y control de aquellos procesos peligrosos. Se realizó de acuerdo a las

S
necesidades encontradas y los riesgos detectados en cada uno de los puestos de

D O
R VA
trabajo cumpliendo con la norma y los procedimientos de la NT-01-2008.

R E SE
H O S
E C
D ER

198
RECOMENDACIONES

En función a los resultados de estudios y considerando la propuesta

elaborada del programa de seguridad y salud laboral, se recomienda a la empresa

D O S
VA
IPROVENSA, tome en consideración lo siguiente:

SE R

S R E
Para determinar los puestos d trabajo, se recomienda utilizar técnicas de

C H O
ER E
recolección de datos: observación, aplicación de encuestas no

D
estructuradas, entrevistas, entre otros. Validar la información recolectada

con el superior inmediato.

• Establecer un orden de trabajo de acuerdo a sus funciones, tener en

cuentas las actividades prioritarias y así tener buen rumbo de la jornada

laboral, teniendo un mejor rendimiento que no intervenga en los planes y

metas de la empresa.

• Refrescamiento de información mediante carteleras y boletines

informativos.

• Revisar periódicamente los puestos de trabajo, y verificar los aspectos

que afecten al trabajador en el ámbito de seguridad, higiene y ergonomía,

a efectos de mejorar los métodos de trabajos y eficacia de las medidas

preventivas.

• Establecer las medidas de prevención y control en la empresa, se

recomienda optimizar las condiciones y equipos de trabajo, mediante la


200

dotación de herramientas requeridas para el personal. Acondicionar las

áreas de trabajo, asegurar que los trabajadores tengas las habilidades,

entrenamientos y soportes requeridos para cumplir con el compromiso

S
relacionado a la seguridad y salud laboral.

D O
A a la seguridad
Capacitar y entrenar a los empleados con temas R
E V

y salud en el trabajo, con S R E S referentes

CH O la finalidad de disminuir los accidentes

laborales. RE
DE
• En el último objetivo trata de proponer el programa de seguridad y salud

laboral para la empresa IPROVENSA, se recomienda implementar el

programa de seguridad a todos los trabajadores y trabajadoras.

• Para el programa de seguridad y salud laboral para la empresa

IPROVENSA, basado en la norma técnica NT-01-2008, se recomienda

realizar la revisión, implementación y puesta en práctica de este

programa.

200
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Textos.

Faverge, Jean-Marie (1975). Psicosociología de los accidentes del trabajo.

D O S
Rodellar Adolfo, Seguridad e Higiene en el Trabajo.
ER VA
R E S
H O S
C
Gómez Eliseo, Dirección, gestión y organización de proyectos.

R E
DdeEla Cuesta (1976). Lecciones de higiene y seguridad.
Rodríguez José

Mateo F. Pedro, Manual para Técnicos de Riesgos Laborales, Agustín Gonzales

Herreros Hermanos Sucesores, S.A, (1969). Seguridad Industrial.

Arias, F. (2006). Introducción a la metodología científica, Ed. 5ta. Editorial


Espiteme.

Boada y Ficapal (2012). Salud y trabajo: los nuevos y emergentes riegos


psicosociales Editorial UOC.

Cortes, J (2007). Seguridad e higiene en el trabajo técnicas de prevención de


riesgos laborales, Ed 9na actualizada, Editorial Tebar.

Chiavenato, I (2000). Administración de recursos Humanos. Ed 5ta, Editorial Mac


Graw Hill.

Herrera, A (2007). Manual técnico de seguridad e higiene y ambiente.

Pérez, A (2005). Prevención de riesgos laborales, Editorial ESIC.


202

Díaz, P (2009). Prevención de riesgos laborales y salud laboral, Ed 9na, Editorial


Tebar.

Gonzales, R, (2009). Manual de prevención de riesgos laborales.

D O S
VA
Fernández, R, (2008). Manuales de prevención de riesgos laborales para no

ER
iniciados, Editorial Club Universitario.

Hurtado, J (2000). Metodología de laS R E S


C H O investigación holística. Ed 3era. Caracas;

E
DER
Fundación Sypal.

Miguez, M (2006). Seguridad e higiene en el sector comercio, Manual de


prevención de riesgos en el trabajo, Editorial Ideas propias.

Viñas, J (2007). Formación básica en prevención de riesgos laborales, Editorial


Lex Nova.

Tamayo y Tamayo, M (2000). Diccionario de investigación, Editorial Limusa.

Tesis.

Quintero, Kristal, Simancas, Arnaldo, (2009). Realizo el trabajo especial de grado


“Diseño de Programa de Seguridad en el trabajo bajo la Norma Técnica NT-
01-2008 para el Grupo GAS C.A”. Universidad Rafael Urdaneta. Facultad de
Ingeniería, Escuela de Ingeniería Industrial. Maracaibo.

Farías, Andrea (2008). Realizo el trabajo especial de grado “Diseño de un


Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional en la empresa
Transporte Acuático C.A”. Universidad Rafael Urdaneta. Facultad de ingeniería.
Escuela de Ingeniería Industrial. Maracaibo.

Normas y guías.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Capítulo V de los


derechos sociales y de la familia, Articulo 89.

202
203

Ley Orgánica del Trabajo, Articulo 156, 157, 229.

Norma Técnica para la elaboración del programa de seguridad y salud en el


trabajo (NT-01-2008). Gaceta oficial No. 39070.

D O S
VA
Norma técnica para la declaración de accidentes en el trabajo.

SE R
S R E
Norma técnica para la declaración de enfermedades ocupacionales.

C H O
Norma COVENIN, R E
emergenciasDE
guía para la elaboración de planes para el control de

Norma COVENIN 474:2000. Registro, clasificación y estadísticas de lesiones de


trabajo.

Norma COVENIN 4001:2000. Sistema de gestión de seguridad e higiene


ocupacional (SGSHO). Requisitos (provisional).

Norma COVENIN 4004:2000. Sistema de gestión de seguridad e higiene


ocupacional (SGSHO). Guía para su implantación (provisional).

Guía técnica para la elección de delegado de seguridad.3

Guía técnica para la conformación de comités de seguridad y salud laboral.

Manual PDVSA IR-S-17, 2006

Manual PDVSA HO-H-14, 2011

LOPCYMAT

Cámara de Industriales, 2010.

203
204

ANEXOS

Anexo 1.

D O S
R A
VRevisión:
SE
IDENTIFICACION DE LOS

R E
RIESGOS POR PUESTO DE
S
Página:

C H O
TRABAJO Vigencia

ER E
D
Puestos de trabajo:

INFORMACION DE LOS RIESGOS

EFECTOS MEDIDAS DE
RIESGOS AGENTE PROBABLESA LA CONTROL CON
PELIGROSO SALUD EL TRABAJADOR

204

También podría gustarte