Está en la página 1de 3

Instituto de Ciencia Procesal Penal

EL CONTROL DE IDENTIDAD EN EL NUEVO SISTEMA PROCESAL

Dr. Edhín Campos Barranzuela

A partir del primero de abril del presente año, se encuentra en vigencia el Nuevo
Código Procesal Penal en los Distritos Judiciales de Lambayeque, Piura y Tumbes y
a la fecha los nuevos reportes estadísticos que dan a conocer a la opinión pública las
principales instituciones que tienen que ver con la reforma judicial en marcha,
indican que la impartición de justicia viene dando resultados positivos.

Indudablemente existen instituciones procesales que han originado el consenso de


los operadores jurídicos, como las audiencias públicas; sin embargo cuando este
nuevo instrumento jurídico se ha puesto en marcha, a veces ocasiona
indudablemente cuestionamientos; empero así es toda reforma, todas las personas
no necesariamente deben estar de acuerdo con el íntegro de la norma, solo tenemos
el deber constitucional de acatarla, a no ser que esta misma norma jurídica vulnere
derechos fundamentales de las personas y del propio Estado Constitucional de
Derecho.

Precisamente una de las figuras que de alguna manera se ha venido cuestionando,


porque podría devenir en un abuso por parte de algunos efectivos de la Policía
Nacional, es el Control de Identidad Policial, precisamente el Art. 205 del NCPP
establece que la Policía Nacional en el marco de sus funciones, sin necesidad de
orden del Fiscal o del Juez, podrá requerir la identificación de cualquier persona y
realizar las comprobaciones pertinentes en la vía pública o en el lugar donde se
hubiere hecho el requerimiento y cuando considere que resulta necesario para
prevenir un delito u obtener información útil para la averiguación de un hecho
punible.
Instituto de Ciencia Procesal Penal

La norma procesal autoriza a la Policía Nacional, cuando la persona se encuentre en


actitud sospechosa delictiva y además se halla indocumentada, a realizar el arresto de
la persona hasta cuatro horas, con fines de prevención o persecución penal, además
el intervenido tiene derecho a exigir a la Policía le proporcione su identidad y la
dependencia a que está asignado, en este caso el intervenido no podrá ser ingresado
a celdas o calabozos ni mantenido en contacto con personas detenidas y tendrá
derecho a comunicarse con un familiar o con la persona que indique y luego de la
cual se le permitirá retirarse.

En este caso la Policía Nacional puede realizar sin orden judicial o autorización
previa del Ministerio Público, el registro de la persona intervenida, para ello la
Policía debe realizar un Registro y una vez asegurada la evidencia y elaborada el acta
correspondiente, informar al Ministerio Público la realización de dicha diligencia.

Indudablemente cuando el ciudadano se encuentra debidamente documentado y no


registra ninguna requisitoria, no hay problema al respecto, pues inmediatamente es
puesto “en libertad”; el problema se agudiza cuando la persona carece en esos
momentos del Documento Nacional de Identidad, al respecto se han detectado dos
problemas:

1.- Que, la intervención se prolongue más allá de las cuatro horas y muchas veces
“algunos” efectivos policiales, desde el momento que es intervenido el ciudadano, lo
paseen en el patrullero, más allá de esas horas y recién lo ponga a disposición de la
Dependencia Policial, ello desde luego se convierte en un abuso de autoridad y si la
persona intervenida considera que sus derechos han sido vulnerados, de
conformidad con lo dispuesto en la Directiva Nro. 029 – 2005 –MP – FN, se debe
recurrir al Ministerio Público para la verificación correspondiente y los actos de
investigación realizados, en caso de advertir abusos el Ministerio Público devolver
sus documentos, verificar que se encuentra en libertad, sin perjuicio de las acciones
contra los efectivos de la Policía Nacional.
Instituto de Ciencia Procesal Penal

2.- Y la otra situación, es que efectivamente la persona indocumentada, se


encuentra renuente a concurrir a sede policial, fiscal o judicial a rendir su declaración
respectiva y se encuentre requisitoriado, lo que inmediatamente se tiene que poner a
disposición de la autoridad competente.

Indudablemente el espíritu que animó al legislador al establecer el Control de


Identidad, es permitir que todos los ciudadanos del país, porten su Documento
Nacional de Identidad, sean varones o mujeres ( un reciente estudio revela que el
65.2% de mujeres no porta su DNI ) y el otro, la incesante lucha contra la
delincuencia y crimen organizado, pues no es posible que mucha gente transita por
las principales arteria del país y por decir lo menos “ por las narices de la Policía “
no es detenida, pese a las requisitorias vigentes.

Es importante indicar que el Control de Identidad Policial no es un cheque en


blanco a la Policía Nacional para combatir la delincuencia y el crimen organizado,
sino es un poderoso instrumento con fines de identificación, que implica en todo
caso el Registro Personal, Registro de Vestimentas, Equipaje, Bultos y Vehículos,
por lo que en caso de ser positiva indica el Art. 205. 3 del NCPP, se levantará un
acta, indicándose lo encontrado, dando cuenta inmediatamente al Ministerio
Público.

En la práctica el Control de Identidad constituye una restricción a los derechos de


las personas, que bien utilizada, puede dar óptimos resultados a la Policía Nacional y
si es prostituida, indudablemente dará lugar a denuncias por abuso de autoridad,
procesos constitucionales de habeas corpus, entre otros, es por ello que el Ministerio
Público, debe cumplir una labor muy importante al respecto a fin de prevenir y
coordinar con la Policía Nacional para que los derechos fundamentales no sean
vulnerados, pues no hay que perder de vista que los señores fiscales son los
llamados a liderar esta reforma procesal penal, en donde también todos demás los
operadores jurídicos contribuiremos para el éxito de la puesta en vigencia del Nuevo
Código procesal penal…se corre traslado.

También podría gustarte