Está en la página 1de 4

15/julio/2004

Sistemática de la interpretación
Con el objeto de tener una máxima información, empleamos en nuestra
interpretación radiográfica una sistemática que no es más que una simple
ordenación en la captatación de imágenes de las estructuras anatómicas que
evidencian signos de anormalidad. Por que hasta ahora ustedes han visto solo
la normalidad.
El valor de este método reside en uniformar o estandarizar la lectura del
negativo por los colegas, tendremos que usar términos que todos entendamos,
los que saben de radiología y los que no saben de radiología.

Examen Radiográfico periapical en el Adulto.


Antes de empezar hay que hacer una crítica del negativo, por que una buena
radiografía es difícil de diagnosticar pero una mala radiografía es imposible de
diagnosticar. Luego nos fijaremos en:
1) En lo primero que nos fijamos es en el reborde óseo marginal, sabemos
que entre la cuña adamantina y el reborde óseo debe haber 1 a 1.5mm,
si hay más hay algún problema. Si no hay una reabsorción ósea no la
nombramos, lo saltamos.
2) Ver si hay Tártaro, si hay lo ponemos si no hay no lo ponemos. No vayan
a poner “no hay tártaro”.
3) Ver la presencia de caries en la corona, si es proximal, o ínterproximal
(cuando abarca dos piezas), cuando hablamos de una sola caries nunca
se pone interproximal. También podemos describir una obturación.
4) Cámara y conducto pulpar. Ejemplo si se encuentra ensanchada o no.
Aquí lo mismo que para todas las demás, si se encuentra normal no hay
para que poner cámara normal, a excepción que nos pregunten
particularmente por su estado. Los conductos pueden ser amplios,
curvados, finos, etc.… hay que consignar si están curvados o no.
5) Morfología radicular, si hay dilaceración o no.
6) Periápice, hay que saber distinguir cual es una lesión periapical y cual
no. Puede ser línea periodontal engrosada, granuloma, quistes, etc..
El termino hombro es clínico no se puede poner en una radiografía. En la
radiografía se usa el término rebalse.
7) Líneas periodontales, estas podrían indicarnos algún tipo de patología.
Pueden estar engrosada cervicales, o apicales o en el tercio medio.
8) Estructuras anatómicas vecinas como agujeros, conductos, etc. es
importante diferenciarlos de una lesión, si tiene línea periodontal y
cortical alveolar no es lesión.
9) Traveculado óseo que puede ser laxo, o denso. Es importante ponerlo
para el momento de la extracción.

Radiografía: hay un molar que se encuentra semincluido, en mesio versión,


están las raíces curvadas, esta sobreproyectado con el conducto dentario pero
no esta impactado, radiográfica mente no. La única manera de decir que esta
impactado es que haya una carie por decúbito o una proyección radicular.
Examen radiográfico periapical en niños:
En los niños no nos vamos a fijar en el reborde óseo, por que un niño con
reabsorción es súper raro.
1) Lo primero que vamos a consignar son las piezas intra y extra óseas.
Ver la posición (giroverción etc...)
2) Corona ( caries)
3) Cámara pulpar y conductos
4) Septum intreradicular por que las lesiones que se producen en los niños
normalmente afectan el septum, no los ápices.
5) Germen del permanente, hay que comenzar con el de primer grado de
evolución.( intra o extra ósea)
6) Lecho del saco peri coronario
7) Estructuras anatómicas vecinas.

Cuando la pieza temporal ya no tiene raíces y la permanente que la va a


remplazar esta en evolución extra ósea se habla de pieza temporal en estado
de corona. A los 12 años más o menos se puede hablar de agenesia.

Examen radiográfico periapical total en adultos.


Nosotros en chile sacamos normalmente 8 radiografías en el maxilar superior y
7 en el maxilar inferior.
1) Reborde óseo marginal, pero lo decimos en forma general, no en
relación a cada diente. Puede ser marcada, discreta, completa,
generalizada o en la zona anterior, o en este sector en particular, o en
molares izquierdos o en molares derechos, NUNCA hay que poner en
una radiografía PERIAPICAL que hay una reabsorción generalizada, por
que no lo podemos saber. Tampoco hay que poner por ej. La pieza 1.6
absorción ósea marginal discreta, pieza 1.7 reabsorción ósea marginal
discreta, etc. se pone en forma general, para todo el maxilar superior o
inferior según el caso.
2) Número, morfología y posición de las piezas dentarias temporales y
permanentes.
3) Análisis individual de las piezas. Hay que consignar una por una. desde
la 1.8 a la 2.8 y se pone así: pieza 1.8 caries mesial penetrante, tártaro,
cámara pulpar estrechada, doble límite radicular, granuloma apical. Y
terminamos con la pieza 1.8 por que hay un error que cometen ustedes
por que ponen por ejemplo pieza 1.8 caries mesial, pieza 1.7 caries
distal, pieza 1.6 caries proximal y después pieza 1 conducto ensanchado,
pieza 2 conducto bla,bal,bla, no eso no se hace, se empieza el
diagnostico con una pieza y lo terminamos para pasar a la pieza que
sigue.
4) Estructuras anatómicas vecinas, seno maxilar y sus prolongaciones, etc.
5) Traveculado óseo

Nos podemos encontrar con radiografías retroalveolar total bite-wing y se hace


igual que la anterior se van describiendo una a una las piezas, pero lo que nos
da la bite-wing es que podemos localizar mejor las caries proximales,
recidivantes, etc.
Examen radiográfico periapical total en niños:
Habitualmente en niños hasta 6-7 años sacamos 7 radiografías una para zona
anterior derecha otra para zona anterior izquierda, una para premolares, una
para molares y abajo tres no más.
1) Primero con los gérmenes, evolución intra ósea y extra ósea
2) Número, morfología y posición de las piezas dentarias temporales y
permanentes, si hay agenesia o no.
3) El grado de riza lisis de temporales en relación con la formación de los
gérmenes permanentes
4) Análisis individual pieza por pieza. partiendo desde la 5.5 le vamos a
analizar la corona, la cámara pulpar, etc.
5) Análisis con las estructuras vecinas

Para evaluar si esta sobre o subexpuesta recuerden que la gente va a la playa


subexpuesta y vuelve de la playa sobreexpuesta.

Examen de radiografía panorámica en adultos


1) Reborde óseo en forma generalizada
2) Número, morfología y posición de las piezas dentarias
3) Análisis individual de cada pieza
4) Estructuras anatómicas vecinas
5) Traveculado óseo
El maxilar inferior la empezamos desde la 4.8 a la 3.8. los primeros molares
definitivos tienes un alto porcentaje de extracciones antes de los 10 y 12 años.
Por que salen a los 6 años y a esa edad no se tiene la conciencia de una buena
higiene bucal y una adecuada dieta.

Examen de radiografía panorámica en niños:


1) Si hay criptas óseas, se ven normalmente en el maxilar superior en los
terceros molares
2) Iniciando calcificación coronaria
3) Piezas en evolución intra o extra óseas, se nombra una por una pero
todas juntas por ejemplo: las piezas 1.1-2.1-2.3-2.4-2.7 en evolución
intra ósea.
4) Número, morfologías y posición de las piezas dentarias temporales y
permanentes.
5) Grado de rizalisis de temporales en relación con formación de germen
permanente
6) Análisis individual de las piezas
7) Relación con las estructuras vecinas.

Examen de radiografía bite-wing o aleta mordida.


Empezamos desde arriba, de derecha a izquierda.
1) Evaluación del reborde óseo
2) Presencia de tártaros
3) Detección de caries, si no veo caries no pongo nada. aunque ella una
tremenda caries no debemos saltarnos la caries pequeña que esta al
lado.
4) Periapice ?
5)
NO entiendo lo que dice por que esta sin micrófono

Fin de la clase

También podría gustarte